1 Dr. Carlos Vidales Gonzáles 1. Presentación

Anuncio
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Departamento de Estudios Socioculturales
Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Seminario de Análisis e Interpretación
Programa del Curso
(Agosto - Diciembre de 2014)
Lunes 18:00 – 21:00hrs
Dr. Carlos Vidales Gonzáles
morocoi@yahoo.com
1. Presentación del Curso
La investigación es una de las prácticas académicas más complejas dado que supone el dominio de
diversos saberes y el desarrollo de ciertas habilidades por parte de los sujetos que la realizan para la
producción de conocimiento independientemente del tema, el campo, la ciencia o la disciplina en la
cual se desarrolle. Sin embargo, es en el campo de la reflexión y el estudio de lo social en donde la
investigación adquiere ciertas características que la distinguen de la investigación que se hace en
otros campos del saber. En la investigación social el sujeto de la investigación es también objeto de
reflexión, la observación es también una autoobservación, la interpretación del mundo se hace sobre
un mundo previamente interpretado, el problema social emerge con la enunciación que se hace de él,
los límites de la observación son los límites de la percepción del que observa y, en última instancia,
lo que se observa, lo que dice sobre lo observado y lo que se podría “hacer” con lo observado depende,
casi por completo, del diseño de observación que se haga. En este espacio reflexivo, resulta
fundamental la manera en que se establece el vínculo de lo más abstracto con lo más concreto, es
decir, la manera en cómo pasamos de los marcos conceptuales a la vida social.
Es desde este contexto que se propone el Seminario de Análisis e Interpretación, el cual
busca hacer explícitos los saberes que se requieren poner en juego en la práctica de la investigación
social para la producción de conocimiento así como las consecuencias que la forma de observación
tiene para los fenómenos que se observan. Por lo tanto, se trata de un Seminario que centra su atención
específicamente en la manera en que se interpreta y analiza la información recopilada, generada o
construida a partir del diseño de investigación propuesto, por lo que supone necesariamente el paso
por los niveles epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos de todo proceso de investigación.
Para realizar este recorrido se presta mucha atención a la relación que existe entre el marco
epistemológico, el marco teórico, el marco metodológico, el diseño técnico de investigación, los datos
obtenidos y, finalmente, entre los datos obtenidos y la metodología, la teoría, la pregunta y el objeto
de investigación. Se trata entonces de un Seminario que propone un proceso circular para transitar
una y otra vez por todas las operaciones lógicas que se siguen en los procesos de construcción de
conocimiento en la investigación social. Dado que no hay un único camino o una única materialidad
para acercarse a la realidad social, el Seminario de Análisis e Interpretación pone atención en las que
han sido las técnicas más importantes que se han usado en el proceso de recopilación y construcción
1
de información así como en la manera en que se relacionan con los distintos soportes materiales en
los que se objetivan las dimensiones teóricas más abstractas.
2. Objetivos
Tomando como base lo desarrollado en el punto anterior, el objetivo central del Seminario de Análisis
e Interpretación es “desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar las operaciones
epistemológicas, teóricas y metodológicas básicas que se encuentran en la base constructiva de todo
proceso de investigación así como las consecuencias que esto tiene para el análisis e interpretación
de la información obtenida y para la construcción de conocimiento desde una perspectiva de la
comunicación de la ciencia y la cultura”.
3. Método de Trabajo
El Seminario de Análisis e Interpretación se encuentra organizado en tres actividades que
organizan la dinámica de trabajo: a) la discusión conjunta de textos previamente asignados por el
profesor para algunas de las sesiones, por lo que resulta imprescindible que cada estudiante realice
previamente la lectura de cada texto propuesto, b) el trabajo en clase con los proyectos de
investigación de manera particular y, c) el trabajo fuera del aula que implica la clarificación de
elementos de la investigación discutidos durante cada sesión en un diálogo constante con los
directores de tesis. Lo anterior supone una participación muy activa de cada uno de los estudiantes
en la discusión de los temas y, sobre todo, en la discusión en clase de los proyectos de investigación
de cada uno de los estudiantes. Por otra parte, para cumplir el objetivo central del seminario, la
dinámica de clases se encuentra organizada en cinco etapas.
Etapa 1. Autodiagnóstico y estado de la investigación.
En esta primera etapa se espera que cada alumno realice un autodiagnóstico del estado actual de su
investigación en función del grado de avance que suponen dos semestres de desarrollo. La finalidad
del autodiagnóstico es detectar fortalezas y debilidades de la investigación para poder plantear un
programa de trabajo que le posibilite resolver aquellos problemas detectados y caminar hacia delante
en el desarrollo de la investigación.
Etapa 2. Revisión del marco teórico y metodológico de la investigación.
La segunda etapa consiste en una revisión a profundidad de la formulación del marco teórico, los
conceptos centrales, las categorías y su relación con el objeto de investigación. Se plantea igualmente
una revisión de la coherencia lógica del marco teórico con el marco metodológico de la investigación.
Finalmente, se propone hacer una revisión de las técnicas de investigación seleccionadas para la
recopilación y/o construcción de información.
Etapa 3. Diseño de instrumentos de recolección/construcción de información.
En función del diseño metodológico de cada proyecto, se espera que en esta etapa el estudiante sea
capaz de desarrollar un instrumento de recopilación de información para la fase de trabajo de campo.
Etapa 4. Prueba piloto de la(s) técnica(s) seleccionada(s) para la investigación.
Una vez realizado el autodiagnóstico, revisado la congruencia entre el marco teórico y el marco
metodológico y formulados los instrumentos técnicos para la recolección de información, la cuarta
fase implica una primera prueba de las técnicas de investigación seleccionadas para la recolección
y/o construcción de información de acuerdo con el objeto de estudio en particular. En este punto se
2
pone a prueba la congruencia entre la técnica seleccionada y el tipo de datos que la investigación
requiere.
Etapa 5. Análisis e interpretación de la información.
Una vez obtenida la información a través de los instrumentos técnicos desarrolladas para tal fin, se
pasará a la fase de sistematización, análisis e interpretación de los datos poniendo especial énfasis en
cómo se organiza la información en función del marco teórico-metodológico y cómo es que se vincula
ésta con el objeto de investigación y la pregunta formulada.
Es muy importante señalar que el trabajo que supone cada una de las etapas propuestas
implica un diálogo constante entre el estudiante y el director o directora con quien se deben discutir
los comentarios, sugerencias, problemas y avances que el proyecto de cada uno de los estudiantes
va presentando. Por lo tanto, el Seminario de Análisis e Interpretación en ningún momento suple la
función del director, sino que se presenta como un espacio de acompañamiento del proceso de
investigación.
4. Contenido del Seminario
El contenido del seminario se encuentra organizado en tres unidades, cada una de las cuales supone
el estudio de temas específicos y el desarrollo de saberes particulares como se muestra a continuación.
Unidad I. La ciencia social: un dominio particular de investigación
1.1. El papel de la epistemología en la ciencia contemporánea
1.2. Entre el marco teórico y la metodología: las operaciones lógicas implícitas en la formulación
de un objeto de investigación
1.3. El papel de la epistemología y la teoría en la construcción de objetos de investigación
1.4. Operadores lógicos: conceptos, categorías y observables
Unidad II. El camino hacia la observación de la vida social
2.1. Entre la percepción y la disciplina de la mirada: la elección de las técnicas de
investigación
2.2. El diseño de instrumentos de recolección de información: cómo se observa, qué se
observa y cómo se registra lo observado
Unidad III. Análisis e interpretación de datos empíricos
3.1. Sistematización y codificación
3.2. Más allá del objeto de estudio y del diseño de investigación: de vuelta al mundo social
4. Criterios de Evaluación
La evaluación será de carácter acumulativo y procesual, lo que significa que el peso de la evaluación
reposa en el trabajo realizado a lo largo del seminario de acuerdo a los porcentajes que se detallan a
continuación.
Actividad
Entrega de autodiagnóstico
Entrega de diseño teórico y metodológico
3
Porcentaje
10
20
Exposición de técnica de investigación
Entrega de instrumentos de recolección de información
Entrega de primera sistematización y análisis de información
Entrega de proyecto final
TOTAL
10
10
40
10
100
5. Distribución de clases por fechas, temas y material de consulta
La distribución de las clases así como de las lecturas, las actividades y las entregas de avances de
investigación se detallan a continuación.
Fecha
18 de agosto
Actividad
Presentación del curso. Epistemología, teoría y metodología de la ciencia contemporánea
Actividad: Primer ejercicio de autodiagnóstico
Etapa 1. Autodiagnóstico y estado de la investigación
Unidad I. La ciencia social: un dominio particular de investigación
25 de agosto
1.1. El papel de la epistemología en la ciencia contemporánea
Actividad: Discusión de lecturas en clase y presentación de ejercicios de autodiagnóstico
Lecturas:
 Lopez, M. I. V. (2000). “La investigación de la comunicación: cuestiones
epistemológicas, teóricas y metodológicas” en Diálogos de la Comunicación, No. 56.
Lima: FELAFACS, pp. 12-27.
 Vidales, C. (2011). “El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación
como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica” en
Comunicación y Sociedad. Nueva Época, Núm. 16. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara, pp. 11-45.
1 de
septiembre
1.2. Entre el marco teórico y la metodología: las operaciones lógicas implícitas en la
formulación de un objeto de investigación
Actividad: Discusión de lecturas en clase y presentación de ejercicios de autodiagnóstico
Lecturas:
 Galindo, J. (2009). “Relación entre problemas y preguntas. Apuntes para un taller de
investigación en comunicación y cultura” en Estudios de las Culturas Contemporáneas,
Época II, Vol. XV, Núm., 29. Colima: Universidad de Colina, pp. 149-160.
 Leal, F. (2009). “Sobre la disociación entre marco teórico y datos empíricos” en Espiral.
Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XV, Número 45, mayo-agosto. México:
Universidad de Guadalajara, pp. 9-41.
ENTREGA DE AUTODIAGNÓSTICO
4
8 de
septiembre
1.3. El papel de la epistemología y la teoría en la construcción de objetos de investigación
Actividad: Ejercicio de construcción del marco teórico de una investigación
Lecturas:
 Della Porta, D. y M. Keating [2008] (2013). “¿Cuántos enfoques hay en ciencias
sociales? Introducción epistemológica” en Della Porta, D. y M. Keating (Eds). Enfoques
y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Ediciones
Akal, pp. 31-51.
 Mair, P. [2008] (2013). “Conceptos y formación de conceptos” en Della Porta, D. y M.
Keating (Eds). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva
pluralista. Madrid: Ediciones Akal, pp. 191-210.
15 de
septiembre
1.4. Operadores lógicos: conceptos, categorías y observables (1)
Actividad: Ejercicio de construcción de conceptos, categorías y observables. Hacia la
metodología de la investigación
Lectura:
 Giddens, A. (984). “Elements of the theory of structuration” en The Constitution of
society. Outline of the theory of structuration. Berkeley and Los Angeles: University of
California Press, pp. 1-40.
Unidad II. Las operaciones implícitas en la construcción de objetos de estudio: la epistemología, la
teoría, la metodología y la observación
Etapa 2. Revisión del marco teórico y metodológico de la investigación
22 de
septiembre
2.1. Entre la percepción y la disciplina de la mirada: la elección de las técnicas de
investigación
Actividad: Ejercicio de selección de técnicas de investigación
Lectura:
 Galindo, J. (1998). “Introducción. La lucha de la luz y la sombra” en Galindo, J.
(Coord.) Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:
Pearson, pp. 9-31.
Etapa 3. Diseño de instrumentos de recolección/construcción de información
29 de
septiembre
2.2. El diseño de instrumentos de recolección de información: cómo se observa, qué se
observa y cómo se registra lo observado (1)
Actividad: Exposición de técnicas de investigación seleccionadas por los alumnos
ENTREGA DE MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA
6 de octubre
2.3. El diseño de instrumentos de recolección de información: cómo se observa, qué se
observa y cómo se registra lo observado (2)
Actividad: Exposición de técnicas de investigación seleccionadas por los alumnos
Unidad III. Análisis e interpretación de datos empíricos
Etapa 4. Prueba piloto de la(s) técnica(s) seleccionada(s) para la investigación
5
Etapa 5. Análisis y sistematización de información
13 de
octubre
3.1. Sistematización y codificación (1)
Actividad: Ejercicio de sistematización y codificación de la información obtenida en las
pruebas piloto de los estudiantes
ENTREGA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
20 de
octubre
3.1. Sistematización y codificación (2)
Actividad: Ejercicio de sistematización y codificación de la información obtenida en las
pruebas piloto de los estudiantes
27 de
octubre
3.1. Sistematización y codificación (3)
Actividad: Ejercicio de sistematización y codificación de la información obtenida en las
pruebas piloto de los estudiantes
3 de
noviembre
3.1. Sistematización y codificación (4)
Actividad: Ejercicio de sistematización y codificación de la información obtenida en las
pruebas piloto de los estudiantes
10 de
noviembre
3.1. Sistematización y codificación (5)
Actividad: Ejercicio de sistematización y codificación de la información obtenida en las
pruebas piloto de los estudiantes
17 de
noviembre
3.1. Sistematización y codificación (6)
Actividad: Ejercicio de sistematización y codificación de la información obtenida en las
pruebas piloto de los estudiantes
ENTREGA DE PRIMERA SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
24 de
diciembre
3.2. Más allá del objeto de estudio y del diseño de investigación: de vuelta al mundo social
Actividad: Reflexión final sobre el Seminario
ENTREGA DE TRABAJO FINAL
1 de
diciembre
ENTREGA DE CALIFICACIONES
6. Referencias bibliográficas complementarias
Aguilar, L. (2009). “Vindicar las ciencias, cultivar la técnica, ganar en sabiduría” en Diálogos
Filosofía y Ciencias, Año 5, Núm. 7. México: Instituto de Filosofía, pp. 67-74.
Alonso, J. A. (2005). Metodología. México: Limusa.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
Ecuador-México: Paidós.
Ander-Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Cómo organizar el trabajo de
investigación . Buenos Aires-México: Lumen.
Ander-Egg, E. (1979). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial
Humanitas.
6
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del
conocimiento objetivo, 23ª Edición. México: Siglo XXI Editores.
BourdieU, P. et al [1973] (2004). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores.
Bunge, M. [2000] (2004). La investigación científica, México: Siglo XXI Editores.
Bunde, M. [1980] (2004). Epistemología. México: Siglo XXI Editores.
Duverger, M. (1980). Métodos de las ciencias sociales. España: Ariel.
Galindo, J. (1998) (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:
Pearson, Addison Wesley Longman.
Giménez, G. (2003). “El debate sobre la prospectiva de las Ciencias Sociales en los umbrales del
nuevo mileno” en Revista Mexicana de Sociología, Año 65 No. 2. México: IIS UNAM, pp.
363-399.
Gomezjara, F. y N. Pérez (1989). El diseño de la investigación social. México: Ediciones Fontamara.
Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Barcelona: Hispano.
Ibañez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo
XXI.
Hernádez, R., C. Fernández-Collado y P. Baptista [1991] (2006). Metodología de la investigación. 4ª
Edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Mejía, R. y S. Sandoval (coords.) (2003). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas
y acercamientos desde la práctica. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente (ITESO).
Morin, E. [2004] (2005). El Método. El conocimiento del conocimiento. Tercera Edición. Madrid:
Cátedra/Teorema.
Núñez, J. C. (2006). “Ciencia y ética, entre el por qué y el para qué” en Cuadernos de Trabajo. Centro
de Formación Humana. México: ITESO.
Orozco, G. (2000). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México:
Universidad Nacional de La Plata, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
Rojas, R. (1987). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
Rojas, R. (1989). El proceso de la investigación científica. México: Trillas.
Tamayo, M. (1989). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación con
manual de evaluación de proyectos. 2ª Edición. México: Limusa.
Taylor, S. J. y R. Bogdan (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Zorrilla, S. [1989] (1998). Introducción a la metodología de la investigación. México: Cal y Arena.
7
Descargar