Día del Holocausto y del Heroísmo

Anuncio
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
www.marcaargentina.gov.ar
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
por la Diversidad
y la lucha contra el antisemitismo
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA ESPECIAL
Día del Holocausto
y del Heroísmo
Celiaquía
Otra forma de
discriminación
(pág. 40)
crisis en el
DíaLa
Internacional
mundo
de la Mujerárabe:
de la
en lecciones
la Cancillería
historia
y
argentina escenarios
a futuro
(pág. 26)
Año 3 • Número 11 • Mayo 2011
(pág. xxxx)
(pág. xxxx)
Año 3 • Número 11
Mayo 2011
Publicación de la Delegación de
Asociaciones Israelitas Argentinas
(DAIA) de distribución gratuita
Tel.: 4378-3200
daia@daia.org.ar
www.daia.org.ar
Staff
Editor responsable
Aldo Donzis
Director Editorial
Lic. Jorge Elbaum
Director Periodístico
Lic. Víctor Garelik
Secretaria de Redacción
Dra. Marisa Braylan
Mesa Editorial
Lic. Sebastián Halperín, Lic. Damián
Szvalb, Lic. Diego Bursztyn,
Lic. Víctor Garelik, Dra. Marisa
Braylan, Vanesa Rodríguez
Bustamante, Laura Pared,
Lic. Verónica Constantino,
Lic. Darío Brenman
Publicidad
Fundación Amigos de DAIA
4378-3200
Fotografía
Leonardo Kremenchuzky
Ilustración
Adrián Garelik
Integrante del Consejo Directivo
Sra. Diana Laufer
Sumario
2 Varsovia, Europa y los desplazados árabes
Aldo Donzis
4 LA DAIA recordó el Holocausto en el Teatro Coliseo
16 Las otras resistencias
Dra. Marisa Braylan
24 “Me hubiese gustado entrevistar a David Ben Gurión” Entrevista al periodista Jaime Rosemberg
Lic. Víctor Garelik
26 La crisis en el mundo árabe: lecciones de la historia y escenarios a futuro
Lic. Damián Szvalb
33 Accionar de la DAIA
Lic. Víctor Garelik
36 Extremas derechas en Europa
Lic. Gustavo Shifman
37 Muestra “Sinagogas de Lituania” en la SIGEN
40 Celiaquía. Otra forma de discriminación
Dr. Marcelo Adalberto Salva
42 Accionar de la DAIA
Lic. Víctor Garelik
Diseño e impresión
«Marcelo Kohan / diseño + broker
de impresión»
estudio@marcelokohan.com.ar
Compromiso está inscripta en
1
Varsovia, Europa y los
desplazados árabes
Aldo Donzis*
La llegada de cada aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia –que comenzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de
reflexión sobre la historia judía contemporánea una motivación adicional por profundizar los conocimientos sobre este destacado episodio de la Shoá. Tal es nuestro
caso, y este número de la revista Compromiso da cuenta de ello.
Los episodios de resistencia contra la persecución y el asesinato masivo que desplegaron los nazis en Europa, son una ventana hacia un grupo de judíos que desafió la
parálisis frente a esa maquinaria de muerte jamás vista. La insurgencia hebrea, que se
desplegó en cientos de guetos y campos de concentración, contiene el heroísmo de una
“guerra de los condenados”, como explica el historiador Shmuel Krakowski.
El caso del gueto de Varsovia quedó en la historia por enfrentar a las fuerzas
de deportación nazis con bombas molotov, granadas de mano y armas de pequeño
calibre durante casi tres semanas. La resistencia judía organizada, que había desplegado redes de educación, publicaciones y asambleas clandestinas, logró sobrevivir al
nazismo y sólo concluyó en los bosques europeos junto a las unidades partisanas.
Otro tema que continúa capturando nuestra atención, es el actual conflicto político que cruza el mundo árabe en Medio Oriente y el norte de África. Distintos regímenes autocráticos fueron desafiados por una ciudadanía que reclama mayores
libertades civiles y mejores oportunidades laborales. Aquellos que se resistieron a
abandonar el poder, han respondido con una represión feroz, que ya ha causado miles de muertos.
Para lograr comprender mejor este nuevo escenario, hemos convocado a destacados intelectuales, periodistas y políticos argentinos, que aportan, en este número,
su visión sobre las causas y posibles desenlaces de esta crisis. Entre las consecuencias
recientes, debemos mencionar el ataque de la OTAN a Libia, que abrió un nuevo frente bélico de resultados impredecibles y desató otra crisis humanitaria y emigratoria
en la región.
Los refugiados del mundo árabe, por su parte, parecen haber elegido los países
europeos como su horizonte para escapar de la guerra. La negativa de varios de estos
países a recibir a los desplazados y su deportación masiva, pone en jaque a Europa.
El mundo, a más de seis décadas de la Shoá, tiene como desafío aspirar a un mundo
sin discriminación y pluralista.
* Presidente de la DAIA.
Pesar de la DAIA por el fallecimiento de Mario Mikiej Z’’L
La DAIA expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Dr. Mario Mikiej Z’’L, quien se
desempeñara en diferentes cargos, en diversos Consejos Directivos de la entidad. Al momento
de su fallecimiento, ocupaba el cargo de Revisor de Cuentas Suplente. Dirigente comprometido
con la comunidad judía argentina, ha dedicado gran parte de su vida a la lucha contra el antisemitismo y la identificación con el sionismo.
2
Warsaw, Europe and Arab displaced
Aldo Donzis*
The arrival of each anniversary of the Warsaw Ghetto uprising, -which began on
the first night of Passover, on April 19, 1943 - generates an additional motivation to
deepen knowledge about this important episode of the Shoah within the space of reflection on contemporary Jewish history. Such is our case, as we show in this issue of
journal Compromiso .
Episodes of resistance against the persecution and mass murder that the Nazis
deployed in Europe are a window towards a group of Jews who defied the paralysis
caused by that death machine never seen on earth before. Jewish insurgency, which
was deployed in hundreds of ghettos and concentration camps, contains the heroism
of a “war of the Damned”, explains the historian Shmuel Krakowski.
The case of the Warsaw Ghetto remained in history because of the confrontation
to the Nazi deportation forces with Molotov cocktails, hand grenades and small arms
for nearly three weeks. The organized Jewish resistance, which had made education
networks, publications and clandestine meetings, survived the Nazis and ended in European forests along partisan units.
Another issue of great interest to us is the political conflict across the Arab world
in the Middle East and North Africa.
Various autocratic regimes were challenged by a citizenry that demanded greater
civil liberties and better job opportunities.
Those who refused to leave office responded with a fierce crackdown that has already killed thousands of people.
In order to understand a little better this new scenario, we have invited prominent
intellectuals, journalists and argentine politicians to contribute in this issue with their
views on the causes and possible outcomes of this crisis. Among the recent consequences, we should mention the NATO attack on Libya, which opened a new war front of
unpredictable results while unleashing another humanitarian crisis and emigration
in the region.
Refugees in the Arab world, meanwhile, seem to have chosen the European countries as its horizon to escape the war. The refusal of several of these countries to receive
the displaced and mass deportation is a difficult challenge to Europe. The world, more
than six decades after the Shoah, has the challenging target of aspiring to a pluralistic
world without discrimination...
* President of the DAIA.
Great sorrow in DAIA at the death of Mario Mikiej Z’’L
DAIA expresses its deep sorrow at the death of Dr. Mario Mikiej Z’’L, who served in different
positions in various boards of directors of the entity. He currently held the position of Deputy
Auditor of Accounts. Leader committed to the Jewish community in Argentina, he has devoted
much of his life to fighting anti-Semitism and identification with Zionism.
Traducción: María Elina Nuñez.
3
n o ta d e ta pa
LA DAIA recordó el Holocausto en el Teatro Coliseo
“Negados sin cesar,
aún estamos aquí” R. Antelme
Producción especial sobre el Día del Holocausto y la resistencia
Lic. Víctor Garelik*
Organizado por la DAIA, la comunidad judía recordó y rindió homenaje el 2 de mayo a las 6.000.000 de
víctimas del régimen nazi en el Acto Central realizado
en el Teatro Coliseo.
Hicieron uso de la palabra, el jefe de Gabinete de la
Nación, Aníbal Fernández; el presidente de la DAIA, Aldo
Donzis; el embajador de Israel en Argentina, Daniel Gazit; el sobreviviente David Galante y, en representación
de la juventud, Matías Jablonsky.
Dicho acto, que también rinde tributo al heroico
Levantamiento del Gueto de Varsovia de 1943, contó con
la presencia de funcionarios nacionales y provinciales.
Asimismo asistieron dignatarios de diversos credos y
representantes del Cuerpo Diplomático acreditados en
nuestro país.
Donzis afirmó que “todo comenzó con la enseñanza del desprecio, la demonización y la deshumanización
del otro, del judío y del diferente” y agregó que “la bestia
no ha muerto y tiene seguidores patéticos, aspirantes
a genocidas, propagadores del odio, por eso debemos
denunciar todo acto discriminatorio, todo hecho de
violación de los derechos humanos y de judeofobia, de
incitación al odio y de destrucción del Estado de Israel”.
Fernández se sirvió de un pasaje del Himno de los
4
Partisanos para recordar a las víctimas del Holocausto.
“Recordar es reconocer que existe el Estado de Israel,
que existió la Shoá, y que existieron los atentados a la
Embajada de Israel y a la AMIA-DAIA”.
Por su parte, Gazit dijo que “el mundo no quiere escuchar que hay gente como el presidente de Irán que
quiere la destrucción de Israel” y condenó a la organización islámica Hamás por tratar como a “un héroe” a
Osama Bin Laden.
Durante la conmemoración participaron el coro
SHArim de Hebraica, el ensamble Kammerton, la soprano Vera Golob; los tenores Enrique Grinberg, Jonathan
Kohan y Oscar Fleischer.
Además Ricky Pashkus, Eleonora Wexler, Andrés
Rascovsky, Diego Placente, Jazmín Perez, Marcelo “Rudy”
Rudaeff y Gabriel Rabinovich, formaron parte de un
cuadro que dio cuenta de los conocimientos perdidos
durante el Holocausto.
Asistieron funcionarios del Gobierno Nacional y del
Gobierno porteño, senadores, diputados nacionales, legisladores porteños y Embajadores de diversos países.
* Vicedirector Ejecutivo y Director de Prensa y Comunicación
de la DAIA.
Extractos de discursos
Garantizar
una
sociedad
inclusiva
Aldo Donzis*
“Primo Levi y Elie Wiesel estuvieron en Auschwitz en
el mismo tiempo, sin conocerse. Años después establecieron un vínculo que se sostuvo en el tiempo y se quebró abruptamente con el suicidio de Levi en 1987. Wiesel
nos interpela señalando que desde entonces ha estado
atormentado por la convicción de que se puede morir
en Auschwitz después de Auschwitz. (…) El exterminio
de seis millones de judíos, un millón y medio de ellos niños, fue tan premeditado y grotesco en su diseño y planificación, tan monstruoso y perverso en su dimensión
y tan sistemático en su ejecución, que lo hace singular y
único en los anales de la maldad humana.
En los campos había sólo dos categorías de perso-
Discursos completos: solicitarlos a prensa@daia.org.ar
nas: los que mataban y los que estaban destinados a
morir. (…) Proliferan blogs y páginas web, de dominio argentino, que niegan la Shoá e incitan al odio con supercherías antisemitas de vieja data, llaman a la destrucción de Israel y pretenden envenenar a nuestros jóvenes,
principales usuarios de las redes sociales. En sitios de
Internet destinados a la venta on line se ofrecen libros,
material gráfico y audiovisual de apología del nazismo,
violentando la ley antidiscriminatoria vigente.
Desde la DAIA venimos denunciado, trabajando, luchando, y lo seguiremos haciendo por cada hecho, cada
ataque, cada difamación. (…) Convocamos a nuestros
conciudadanos de diversos credos a trabajar mancomunadamente por estos ideales, para erradicar el antisemitismo y toda forma de discriminación, racismo
y xenofobia y así garantizarle a nuestros hijos y nietos
una sociedad inclusiva, multifacética, donde no tengan
cabida los propagadores de este germen maligno. (…)
Nunca más la intolerancia.
Nunca más la indiferencia.
Nunca más el silencio.
Nunca, pero nunca más”.
* Presidente de la DAIA.
5
Jamás pretendería
comparar la Shoá
Dr. Aníbal Fernández*
“Hoy es un día de memoria pero también de rebelión. Recordamos y cuando recordamos la sangre se
calienta y fluye y el pecho se hincha en ese recuerdo.
La autodeterminación de un puñado de hombres y
mujeres que eligieron morir luchando en el Gueto de
Varsovia, es una evocación dolorosa pero a la vez provocadora. Uno piensa en ellos, en ese primer día del Pésaj de 1943, piensa en Mordejai Anilevich conduciendo
con la más íntima convicción de que se imponía pelear
hasta la última gota de sangre. Piensa, por Dios, que
en noviembre de 1942 cuando Mordejai Anilevich es
elegido comandante en jefe de la organización de la
lucha judía conocida como ZOB, tenía tan sólo veintidós años; piensa en Janusz Korczak yendo a morir en
Treblinka junto aproximadamente a 200 niños, del
El destino en
nuestras manos
Daniel Gazit*
“Hoy conmemoramos el día del levantamiento del
Gueto de Varsovia, el día del Holocausto y del heroísmo,
el día que tomamos nuestro destino en nuestras manos.
(…) Cambiamos protagonistas, pero sé que en el mundo está lleno de odio hacia el pueblo judío, hasta hoy,
6
orfanato que él mismo dirigía sin derramar una sola
lágrima a pesar de haber contado con un sin número
de posibilidades para salvarse. Uno piensa en hombres
y mujeres anónimos. Hombres y mujeres con sus ojos
impregnados de un dolor inevitable y sus corazones
llenos de un valor desconocido. (…) Permitámonos imaginar eso. Semejante dolor a uno le hace pensar en las
cosas que nos han pasado como argentinos. Por favor,
nunca compararse con lo que ha sucedido en la Shoá.
Jamás pretendería comparar la Shoá y los seis millones
de judíos ejecutados con nuestros 30.000 detenidos
desaparecidos ejecutados en aquel ejercicio brutal de
la fuerza con los años más oscuros de nuestra historia reciente. Pero déjenme decirles que con orgullo, su
idea de la memoria es exactamente nuestra idea de la
memoria. Recordar, recordar. Es muy importante recordar y conocer que existió, que el Estado de Israel existe,
que la Shoá existió, que existió la Embajada de Israel
y la AMIA. (…) No olvidar y no olvidar nunca lo que nos
pasó. Permítanme entonces el esfuerzo de pensar juntos y decirles como reza el himno de los Partisanos que
‘donde haya caído una gota de nuestra sangre brotará
nuestro heroísmo, nuestro coraje’ por eso, para esos
Mir zainen do!”
* Jefe de Gabinete de la Nación.
persiguiéndonos. Mucho más fácil en nuestro mundo
civilizado, de cerrar los ojos, los ojos bien abiertos hay
que cerrarlos, y esperar que la verdad desaparezca. (…)
El Estado de Israel, el Estado del pueblo judío, es el símbolo de sobrevivencia del pueblo judío, de miles y miles
de años de tradición, de cultura y de amor a la tierra de
Israel. Y de lucha. (…) El mundo no quiere ver y cierra los
ojos cuando hay organizaciones como Hamás que, aparte de condenar la matanza de Osama Bin Laden, gran
héroe para ellos, llaman día y noche, por la destrucción
del Estado de Israel. (…) Ofreciendo la paz, tenemos que
estar fuertes y no obedecer a los que quieran decidir por
nosotros, si vivimos o morimos”.
* Embajador del Estado de Israel en la Argentina.
¿Cómo explicarle
al mundo?
BUENOS AIRES, 11 de mayo de 2011
SEÑOR PRESIDENTE:
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de agradecerle la invitación que me hizo llegar para compartir
el acto conmemorativo del 68º aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia, realizado el 2 de mayo.
Debo destacar que ha sido para mí una ceremonia
muy conmovedora: muy diferente es conocer parte de
los conflictos de la historia por los libros y escuchar directamente los crudos testimonios de los sobrevivientes
y sus familiares.
Rescato muchas frases trascendentes y profundamente significativas de los expositores, pero, en
especial, quedó grabado en mi memoria el “no me
olvido....” con el que comenzaba cada párrafo de su
sentido relato uno de los sobrevivientes, al describir su
amarga, dura e inexplicable experiencia en un campo
de concentración.
Este tipo de vivencias trascienden las fronteras
de la nacionalidad y del idioma, para conectarse directamente con nuestros sentimientos, con nuestra
humanidad. Es por ello que los cantos y las solemnidades en una lengua desconocida para mí lograron, no
obstante, transmitirme la emoción de sus intérpretes,
que envolvió a todo el auditorio. Una sala con muchos
jóvenes que, sin duda, difundirán estos sucesos entre
las generaciones futuras para que, como dijo usted, no
ocurran nunca más.
Por último, sólo me queda expresarle que, seguramente, con sus justas y francas palabras finales, ha logrado ponerle voz al pensamiento de sus representados
sobre el motivo de la conmemoración, pensamiento que
no difiere del de los hombres de todos los credos y de
buena voluntad, que habitamos este mundo.
Reiterándole mi reconocimiento, lo saludo con mi
mayor consideración.
General de Brigada JOSÉ EDUARDO DEMARÍA
AL PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN DE ASOCIACIONES
ISRAELITAS ARGENTINAS
Sr. ALDO DONZIS
S
/
D
David Galante*
“¿Cómo explicarle al mundo lo que significa recordar la Shoá? Algunos tendrán vivo el recuerdo del día
en que se enteraron leyendo un diario o escuchando
la radio que seis millones de judíos fueron eliminados en campos de exterminio por la feroz maquinaria
nazi. Los que no habían nacido para ese entonces, recordarán cuándo fue la primera vez que un amigo, o
un pariente les habló de este nefasto acontecimiento.
Recordarán también los libros, las películas, las escenas tantas veces narradas y hasta el testimonio de los
sobrevivientes.
Sin embargo, para mí, recordar la Shoá, me lleva a
revivir la muerte de mis padres, de quienes me separaron a la fuerza en la estación de trenes de Auschwitz.
Para mí, recordar es volver a ver a mis hermanas calvas
y demacradas a través de una alambrada, sin poder
hacer nada para ayudarlas. Recordar la Shoá, es para
mí revivir el grito desesperado de las madres separándose de sus hijos para siempre y volver a escuchar una
voz desgarradora que repetía: ‘Los hiyos a los viejos; los
hiyos a los vieyos’. Recordar la Shoá, es impregnarme
del olor a carne humana quemada que invadía todo
el campo y que nos acostumbramos a respirar. (…) Recordar la Shoá, es revivir el humo negro escapando intensamente por las chimeneas de los crematorios día
y noche. Es seguir viendo el número que tengo tatuado
en mi brazo, con el que intentaron robar mi identidad
y al que me enfrento todos los días. (…) Por eso, creo
que es importante que todos estemos hoy acá para recordar la Shoá, aunque no todos recordemos lo mismo.
Yo recuerdo muchas cosas de Auschwitz. Recuerdo la
barraca donde vivíamos hacinados de a siete en cada
camastro y en donde cada mañana un compañero
amanecía muerto. Recuerdo las rejas electrificadas,
donde muchos jóvenes quedaron atrapados buscando
el sueño de la libertad. (…) Los negacionistas no estuvieron allí. Ninguno de los que se llena la boca negan-
7
do el Holocausto, ha estado en Auschwitz, en Treblinka,
en Chelmno, en Sobibor. Somos la prueba viva de cualquier argumento que niegue a la Shoá. Ninguno de
ellos ha vivido la muerte en un campo de exterminio,
como lo hemos hecho los sobrevivientes’.”
* Sobreviviente de la Shoá.
La lección de
Fredy Hirsch
Matías Jablonsky*
“Freddy Hirsch, nació en Alemania, en 1916. Vivió una
infancia como cualquier niño, entre árboles nevados y
juegos inocentes. De joven se involucró activamente en
la educación y la continuidad del pueblo judío, convirtiéndose en madrij, líder juvenil comunitario. Llegó a
Checoslovaquia en 1939, esforzándose en el trabajo con
la juventud, enseñando deportes y preparando jalutzim
(pioneros) para hacer aliá.
Desde Praga fue deportado al gueto/campo de concentración Terezin. Allí se esforzó por organizar un grupo abocado a la educación y mejora de las condiciones
de los niños, que habían sido separados de sus padres.
En un mundo que se caía a pedazos, Freddy continuaba con su tarea educativa. Sin embargo, su actividad no
se detuvo allí. (…) Dicen que “el pasado pertenece sólo
a aquellos que saben recordar”. Nosotros agregamos
que pertenece también a aquellos que no sólo llevan
consigo estas palabras sino que las traducen en la construcción de la memoria colectiva. El pasado pertenece
a aquellos que recuerdan para transformar el presente.
Pertenece a aquellos que hacen del “Nunca más” no sólo
una frase políticamente correcta, sino una consigna a
sostener y defender con acciones. Pertenece a aquellos
que con genuina preocupación intentan que la humanidad aprenda las lecciones que la historia tristemente
enseñó. Pertenece a aquellos que se comprometen día
a día. (…) Es hora que aprendamos que el camino de la
indiferencia, la falta de compromiso y la discriminación,
llevan al odio ciego y la muerte deliberada. La Shoá no es
sinónimo exclusivo de muerte. A partir de la tragedia, es
posible aprender a construir una sociedad rica en valores. Está en nosotros el interesarnos, el aprender, el ser
diferentes en un mundo que a veces parece ser indiferente frente a duras realidades.
Mantengamos viva la memoria”.
* Mensaje leído en representación de la juventud.
Alumnos de la Escuela Maimónides
“Para mí es muy importante recordar
la Shoá para que haya justicia en el mundo
no se repita.
Es importante estudiarla para poder
transmitirlo a nuestros hijos, nietos, bisnietos, y a toda nuestra descendencia, para que conozcan y
sepan que lo que ocurrió fue un horror”.
Aldana Brotsky
“Es importante recordar y enseñar sobre la Shoá por varios motivos:
En primer lugar porque si no se enseña o no se recuerda, indirectamente, se
permite que vuelva a ocurrir. Además, debemos hacerlo por el hecho de ser humanos y defender
nuestros derechos”.
Flor Yabra
“Es importante recordar la Shoá para
que no vuelva a ocurrir.
Para recordar a todas las víctimas que
fueron asesinadas y torturadas injustamente por ser judíos”.
Natalio Cohen Arazi
“Para mí es importante recordar la
Shoá por respeto a todos los judíos que
fueron asesinados por el sólo hecho de
ser iehudim (judíos) para recordar a todos
aquellos que dieron su vida por la continuidad del judaísmo”.
Macarena Saal
8
Testimonios del público
Historias de vida
Victorio
Spatz
El Holocausto bajo el régimen
nazi, forma parte de lo siniestro
en la historia de la humanidad. La
magnitud del acontecimiento obliga a mantener viva la memoria,
como expresión de lo que es capaz
el ser humano, tanto del lado de lo
horroroso, lo producido por los verdugos, como del lado de lo maravilloso, los sobrevivientes de la Shoá,
algunos de los cuales, presentes
en el acto, lo demostraron con sus
conmovedoras historias de vida…
valgan la paradojas.
En el marco de una sobria y
respetuosa escenografía, una organización impecable, se crearon las
condiciones para que los asistentes,
se conmovieran profundamente,
una vez más, frente a los recuerdos
de tanto dolor, pero también, respirar los aires refrescantes de la reparación histórica en el homenaje
permanente a las víctimas y el mantenimiento activo de la memoria”.
No es una fecha más
Norma Barad
de Hansman
“Iom Hashoá no es en mi vida
una fecha más. Por eso, mi asistencia a los actos. Este año, la excelente
organización contribuyó aún más a
la sobriedad; ciertos detalles como
los ojos y las canciones en idish me
impactaron. La continuidad y transmisión de generación en generación me conmovieron”.
Tributo a los héroes
Sara
Okroplanski
“Me sentí convocada al acto de
la memoria del horror, del homenaje a los mártires, del tributo a los héroes de los guetos y los campos de
concentración, para cumplir con la
misión sagrada de no olvidar ni perdonar jamás lo acontecido.
El sentimiento y la emoción
me estremecieron cual dolor recién ocurrido en ese momento, y
me transportaron al estallido de la
Segunda Guerra Mundial, y al Holocausto, a los guetos, a las cámaras
de gas, a los campos de concentración, a la tortura, sin dejar rastro de
una tumba para llorar frente a ella,
junto a una flor, a seis millones de
almas.
9
La condición humana
Susana Gelber
“Fue un acto muy emotivo y
conmovedor. Logró tocar las fibras
más íntimas de los presentes. Ahí
es donde aflora nuestra condición
humana y nuestra conciencia se
siente interpelada, para no sólo
recordar a las víctimas, sino luchar
contra los negacionistas y contra
todo tipo de discriminación, que
es un flagelo que asola a todas las
sociedades, incluso a las que viven
en sistemas democráticos.
De ahí, la gran importancia
que tiene que el acto sea público,
y con la participación de representantes de todas las expresiones de
la sociedad argentina”.
Un privilegio
Los chicos, nuestro
futuro
Silvia
Singerenko
“La experiencia que viví el 2 de
mayo fue un privilegio emocionante.
Gracias por ayudarme a tener
memoria y espero poder transmitírselo a mis hijos y nietos”.
Revancha de los
mayores
Elisa I. Jirikilis
“Creo que fue un acto excelente. Destacable la relevancia que
tuvieron las personas mayores, era
importante que se las honrara. Me
gustó mucho”.
Jéssica
Grinstein
“Siento bronca e impotencia,
por saber que existe en nuestra
humanidad personas que pueden
actuar y sentir odio tan profundo
como lo que vivimos en esos años y
a veces volvemos a sentir por estos
tiempos.
Poder escuchar palabras de sobrevivientes es saber que siempre,
se puede avanzar y seguir adelante.
Por otro lado, saber que la memoria está viva. Que nadie puede
borrarla de nuestro Pueblo.
Por último es ver a los chicos,
nuestro futuro, nuestra memoria
para próximas generaciones, encendiendo las velas en recordación.
El acto tuvo muchos momentos emotivos, tanto en palabras
“Pasaron seis décadas desde que la Shoá irrumpió, sombriamente,
en la conciencia del mundo.
Y todavía hoy seguimos recordando los murmullos de niños pequeños
en los trenes hacia Auschwitz.
Pasaron muchos años
desde que gran parte del mundo fue indiferente al dolor humano
y aun hoy seguimos escuchando a quienes nos niegan en la cara
el genocidio más insoportable.
Pero, menos mal,
también escuchamos las advertencias
desde cuatro puntos cardinales,
que no vamos a permitirlo otra vez.
Entre los negacionistas que vomitan sus falacias cobardes
y quienes advierten que el pueblo judío no lo va a permitir otra vez,
Nos quedamos con estos últimos
Porque somos el fuego de lo que no pudieron exterminar
Porque somos lo que Mordejai escribió en el pared.
Porque somos la llama del que advierte:
Acá estamos:
Y no estamos solos: estamos con el Nunca Más”.
Ioav Ben Iaacov
10
como en canciones. Agradezco el
haberme permitido estar presente
y ser parte”.
Emociones y
sensibilidades
Nicolás Falcone
“Felicito a quienes han organizado el acto de Iom Hashoá, en
el que pude vivir distintas emociones y sensibilidades. Un considerado respeto a las 6.000.000 de
víctimas. No debemos olvidarnos
que todos tenemos que luchar
para que este tipo de atrocidades
no sucedan nunca más”.
Los gritos silenciosos
Judith Victoria
Cherquis
“Es la segunda vez en mi vida
que asisto al acto de Iom Hashoá. Tal
vez parezca mucho siendo que no
profeso la religión judía, y aunque
podría también ser muy poco siendo
que vengo de una familia paterna
judía y con abuelos polacos.
Lo cierto es que, habiendo asistido, puedo afirmar que siempre es
poco.
La buena noticia es que cada
año, la DAIA seguirá organizando
este acto, en el que se hace alusión
a la cara más dura de la perversión
humana en uno de los episodios que
más nos avergüenza. Y sin dejar de
ser certero y cabal, la DAIA logra un
clima respetuoso, potente sin golpes
bajos, donde se clama por la memoria a los gritos silenciosos y se llora
individualmente y casi en silencio”.
La capacidad de
resurgir
Emilia Joaquín
de Bendayán
“Acompañé a mi hija, Melanie
Bendayán, integrante del Curso de
Líderes de Macabi, quien fue elegida por sus mejanjim (líderes) para
tener el honor de encender una vela
junto al Presidente de la DAIA, Aldo
Donzis y tres de sus compañeros.
Sabiendo del trabajo y el esfuerzo necesario para realizar un acto
de estas características, quiero destacar y felicitar por los resultados
obtenidos y comprometerlos para
que en el próximo año podamos ser
aún muchos más los presentes.
Todos nos llevamos el recuerdo
de aquellos que sufrieron el dolor en
el pasado y el compromiso de recordarlo en un futuro, para que nunca
más se repita la barbarie y el horror.
En memoria de aquellos a quienes les arrebataron la luz de la vida,
por la alegría de quienes pudieron
seguir viviendo, dándonos una enseñanza de vida, de fortaleza, demostrando la capacidad de resurgir, formar una familia y ser felices,
continuamos recordando, enseñán-
doles a nuestros hijos y nuestros
nietos, lo que tristemente fue real,
para que ni hoy ni nunca nadie en
ningún lugar del mundo, lo niegue
jamás”.
Un espacio colectivo
Enrique M.
Grinberg
“El espacio destinado a la
memoria y recuerdo no permite
una praxis individual. Para que
sea efectiva la transmisión, debe
convertirse en un espacio colectivo. Debe unirnos e interpelarnos
como comunidad y sociedad. La
memoria y el recuerdo de la Shoá,
el significado de Auschwitz para la
humanidad, y el heroísmo de los
combatientes del Gueto de Varsovia, no es tiempo pretérito, es presente que crea subjetividad para el
futuro. Acontecimientos como los
vividos en el Acto de Iom Hashoá
Vehagvurá, aportan al ejercicio colectivo de la memoria y el recuerdo,
educan en el compromiso de crear
un pacto de continuar la lucha por
el nunca más. Mir Zainen Do, en
plural, ´Aquí Estamos”.
11
Actos en el Interior
Córdoba
Santa Fe
Schiaretti recordó
la Shoá
El gobernador de la provincia,
Juan Schiaretti, participó el 2 de
mayo, junto a la comunidad judía,
del acto realizado en esa provincia.
El mandatario recalcó que
“en toda sociedad debe prevalecer
siempre la vida, la tolerancia, el pluralismo y la convivencia entre seres
humanos para que cada vez sea
ésta mejor”.
Mendoza
Justo entre las
Naciones
En el Parque Central se realizó
el 4 de mayo un acto que contó con
el auspicio del diario Los Andes y la
organización de la DAIA local.
Participó el Cónsul General de
España en Mendoza, Manuel Fairén
Sanz, sobrino directo de un Justo
entre las Naciones.
Binner participó
de la
conmemoración
En el acto, realizado en el Teatro del Libertador San Martín, el
presidente de la DAIA local, Ernesto
Bernardo Teicher, entregó una plaqueta conmemorativa por el 120°
aniversario de esa sala.
San Juan
Acto en la Cámara
de Diputados
La DAIA filial San Juan realizó un acto el 2 de mayo en la Sala
de vicegobernadores de la Cámara
de Diputados de esa provincia que
contó con la presencia de autoridades civiles, militares, eclesiásticas e
invitados especiales.
Tucumán
El gobernador Hermes Binner,
junto al presidente de la Filial DAIA
Santa Fe, Raúl Pitashny, participó el
1º de mayo, en el Club Círculo Israelita Macabi de la conmemoración
de Iom Hashoá.
“Recordar la Shoá es una necesidad de toda la humanidad. Necesitamos tener memoria para que esta
tragedia no vuelva a ocurrir”, dijo
Binner en el inicio de su discurso.
Corrientes
Diputados presentes
El Presidente de la Cámara de
Diputados local, Pedro Cassani y diferentes legisladores asistieron el 28 de
abril al acto organizado por la DAIA
local, en la que la sobreviviente de los
campos de concentración y madre de
un desaparecido, Sara Rus, brindó su
testimonio de vida.
Encabezó el acto Samuel Tolcachier, presidente de la DAIA filial
Corrientes.
Emotiva conmemoración
Concepción del Uruguay
Organizado por la DAIA filial
Tucumán, la comunidad judía recordó el 4 de mayo a las 6.000.000
de víctimas del régimen nazi en un
acto que se llevó a cabo en el salón
Ben Gurión de la sede comunitaria.
El acto contó con la presencia
del Juez Federal Mario Agustín
Racedo; el rector de la Universidad
de San Pablo Tucumán, Juan
Pablo Lichtmajer; la jueza Alicia
Freidenberg y el presidente de
En el Centro Social Israelita Argentino se llevaron a cabo, el 2 de
mayo, dos charlas educativas dirigidas a estudiantes y profesores de nivel secundario, de escuelas públicas
y privadas. “Educación y memoria: los
jóvenes y la enseñanza del Holocausto”, fue el nombre de la conferencia
dictada antes más de 300 personas.
12
la filial DAIA Tucumán, Ricardo
Cohen. En la ocasión, se presentó la
muestra “Marketing de la muerte –
La propaganda nazi”.
Charlas por la
educación
Mar del Plata
Tres acciones por
la memoria
Chaco
Conferencia en
universidad
En el monumento al Libertador General San Martín se realizó un acto del que
participaron alumnos de diferentes colectividades. En la sede de la comunidad judía
se proyectó el documental “Éxodo” y, finalmente, la juventud organizó el acto central
para recordar el Holocausto.
En la Facultad de Arquitectura
de la UNNE, la sobreviviente de la
Shoá, Sara Rus, destacó que “es un
honor poder hablar ante tantas
personas, en especial jóvenes, motivados por la temática del Holocausto. Mi exposición la hago porque sólo la memoria hará que no
se vuelva a repetir esta masacre de
la humanidad”.
Córdoba
Los jóvenes como protagonistas
Ana Bercovich *
La DAIA, Filial Córdoba, organizó el 2 de mayo un
acto en el Teatro mayor de la ciudad, el Libertador General San Martín.
Los principales destinatarios a mantener intacto el
compromiso de la transmisión, fueron los jóvenes, en la
voz de uno de ellos, como representante.
Para el encendido de velas, por los que ya no nos
acompañan, se instalaron seis rosas blancas, que se iluminaban al momento de su colocación, en un clima de
profunda emotividad.
El teatro estuvo colmado con más de novecientas
personas entre autoridades provinciales, municipales,
miembros de la comunidad, público en general y establecimientos educativos (más de quince colegios invitados especialmente), hecho que constituye uno de los
pilares centrales para la transmisión educativa.
El orador principal, fue Pedro Mouratian, actual
funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Las palabras del presidente de la DAIACórdoba, Bernardo Teicher y el mensaje del gobernador
Juan Schiaretti, también se hicieron escuchar.
El cine, se constituyó en el eje orientador de las distintas miradas artísticas. La proyección de un video con
fragmentos seleccionados de las películas: “Cabaret”, “La
lista de Schindler” y ”El pianista”, logró una aproximación a este brutal fenómeno, mediada por el arte, para
valorar la complejidad de los seres humanos, desde las
más diversas perspectivas.
El cierre de la conmemoración estuvo a cargo del tenor Gustavo Serrano, quien interpretó “El Himno de los
Partisanos”, emblema de la lucha en contra del Nazismo.
* Vicepresidenta 2º de la DAIA-Córdoba. Protesorera Ad Hoc de la DAIA.
13
Vidas evocadas
Durante el acto organizado en el Teatro Coliseo, se presentaron dos cuadros; uno en el
que se narró la historia de Judith Horvat; el otro, “Lo que se perdió”, dio cuenta de los
conocimientos truncados por el plan genocida.
Mi abuela le ganó
a la guerra
Judith Horvat, sobreviviente de la Shoá, compartió
con los presentes en las voz de su hijo, nuera y nietos,
una breve y sentida reseña sobre su infancia y adolescencia interrumpida por la brutalidad de la guerra y la
presecución. El relato, acompañado de imágenes de su
vida, fotografías color sepia de la Europa de principios
de siglo y, las actuales en Argentina, ya digitales y a color, fue coronado por la lectura de su nieto menor, con el
siguiente párrafo:
“Yo soy el nieto menor. Y a mí me tocó la mejor parte.
Me toca hablarles de la abuela divertida, siempre
dispuesta a escuchar, siempre atenta a nuestras cosas.
Conocemos su historia y la llevamos con nosotros
Por eso estamos acá, para homenajearla como se
merece, para contarles a todos que mi abuela …. ganó
la guerra”.
El patrimonio cultural perdido
Las historias individuales son, muchas veces, las que
logran recuperar la dimensión cualitativa del millonario
número de víctimas que arrojó la Shoá. Cada vida es infinita y su potencial frustrado por el genocidio es difícil
de dimensionar. Para ello, se convocó a referentes de la
cultura, la ciencia y el deporte de la sociedad argentina,
con el fin de evocar a personas asesinadas por los nazis
que pertenecían a esos campos del desarrollo social, patrimonio perdido para siempre por la humanidad.
Así, Ricky Pashkus, coreógrafo, docente, y director
artístico, recordó a Viktor Ullmann, quien fuera un excelente pianista; Andrés Rascovsky, psicólogo y presidente
de la Asociación Psicoanalítica Argentina, recordó a Sabina Spielrein, quien fuera psiquiatra y una de las primeras autoras psicoanalíticas; Marcelo “Rudy” Rudaeff,
humorista, psicoanalista, escritor y comediante, se refirió a Karel Fleischmann quien estudió medicina en
14
Praga, pintura y dibujo; Gabriel Rabinovich, como biólogo, compartió la historia de Benno Wolf, un prestigioso
científico; a su turno, Eleonora Wexler, actriz, recordó a
Karel Svenk, quien fuera actor e integrante del teatro de
vanguardia europeo; Diego Placente, futbolista, evocó
la memoria de Lili Henoch, campeona alemana de lanzamiento de peso y disco. Finalmente, Jazmín, de once
años, recordó a Hanna, asesinada durante la Shoá, a la
misma edad.
Expresó Jazmín: “Hanna murió durante la Shoá, tenía 11 años. Le gustaba tocar el piano y patinar, comer caramelos, charlar con sus amigas, y actuar en los eventos
escolares. Al igual que yo, no sabía qué quería ser cuando fuese grande. Mi nombre es Jazmín y podría haber
sido yo una de ese millón y medio de miradas de niños
que se apagaron. Todo esto es lo que se perdió durante
la Shoá”.
15
n o ta d e ta pa
Las otras
resistencias
Dra. Marisa Braylan*
La resistencia no debe entenderse sólo desde la lucha armada. Resistir a la opresión puede significar, lisa y llanamente, querer
seguir viviendo frente a la adversidad. Resistir es poder conservar
rasgos de subjetividad frente a la pretensión cosificadora del genocida, manteniendo la capacidad de tomar decisiones sobre el propio tiempo, el propio cuerpo, la propia vida.
Las expresiones artísticas y espirituales también cumplieron
un rol crucial en este aspecto. En muchos lugares se hallaron poemas, narraciones, ilustraciones, diarios íntimos que vehiculizaron el
espanto, dejando como huella la posibilidad de crear y dejar testimonio.
Nos dice el Profesor Salem Kuzniecky: “Un mandamiento más
agregó la Shoá a los 613 tradicionales: Sobrevivir”.
Con relación a la lucha armada propiamente dicha, el levantamiento del gueto de Varsovia fue el episodio de resistencia más
conocido y narrado. Sin embargo, otros acontecimientos de arrojo
se sucedieron durante los trágicos años de la Shoá.
Gueto de Bialistok
A fines de 1941, los alemanes entraron allí produciéndose enormes matanzas, secuestros masivos y deportaciones. A comienzos
de 1942, los sionistas socialistas comenzaron a desarrollar tareas
de asistencia social en el gueto. La resistencia organizada empezó
a llevar adelante tareas de pertrechamiento y sabotaje a la industria nazi. Es así cómo, por ejemplo, botas de Bialistok utilizadas por
los soldados alemanes, se deshacen en medio de la ofensiva en la
Unión Soviética.
La gente se enfrentó espontáneamente a los alemanes, ejecutando delatores, luchando en las calles, defendiendo los refugios y,
posteriormente, huyendo a los bosques.
Gueto de Vilna
Vilna fue conquistada por los alemanes el 24 de junio de 1941.
El 21 de enero de 1942 se creó la Organización Unificada de Partisanos (FPO) que, entre sus actividades principales figuraban: la
autodefensa del gueto, el sabotaje a las actividades industriales y
militares alemanas y, la adhesión al combate partisano del Ejército
16
Rojo. Producto de delaciones y confesiones bajo tortura, la resistencia salió de la clandestinidad, abriendo los depósitos de armamentos, iniciativa que fracasó y los alemanes ingresaron al gueto
para destruirlo. Allí, encontraron una primera resistencia, pero la
mayoría se dispersó por los bosques o fue alcanzada por los fusiles
de los genocidas.
La resistencia en el gueto y las afueras de Cracovia
En agosto de 1942, surgieron dos organizaciones de resistencia
que se unificaron al finalizar ese año. Por las características del gueto de pequeñas dimensiones, la resistencia se organizó por fuera
para escapar a los bosques y sumarse a la lucha partisana. También
se organizaron atentados contra las fuerzas nazis contando con la
colaboración de no judíos. La noche de esa Navidad, se perpetró un
ataque al café “Zingaria”, donde se reunía la oficialidad nazi. A fines
de 1943, una serie de prisioneros políticos judíos, protagonizó una
espectacular fuga de la cárcel de Cracovia, alcanzando y dominando a su guardia y, llegando los bosques para sumarse a la lucha
partisana.
La resistencia de Kovno
Entre agosto y octubre de 1941 se organizaron grupos de resistencia que se unifican como consecuencia del ingreso clandestino
de la paracaidista Gesia Glazer, estableciendo contactos entre la
resistencia del gueto y el comando partisano soviético en Lituania.
Existieron numerosas fugas a los bosques donde funcionó una de
las brigadas partisanas judías más reconocidas por su capacidad
de dar combate.
La resistencia en Minsk
Se organizó en agosto de 1941 con una característica muy particular: contaban con la colaboración de la población no judía local.
Dada esta circunstancia, la creación de campamentos familiares y,
centros de reserva y aprovisionamiento de las brigadas partisanas,
el número de sobrevivientes fue muy elevado. Más de la mitad, sobrevivió a la guerra. Allí también se arbitraron grupos de jóvenes
hadarkarim (instructores que guiaban grupos a los bosques).
La resistencia en pequeñas aldeas
La línea de acción en pequeños poblados fue prioritariamente
enfrentar las deportaciones masivas para permitir la huída de la
población del gueto a los bosques aledaños a cada aldea. A diferencia de lo que acontecía muchas veces en los guetos, los Judenrat (Consejos Judíos impuestos por los nazis), compartieron información con la resistencia y lograron engañar al verdugo sobre sus
verdaderos propósitos. Esta lograda unión se manifestó en Lachwa,
Tucszynn Kozitz-Korzec, Nieswiek y Kleck, entre otras aldeas.
17
Resistencia en los campos de concentración y
exterminio
Si en los guetos y aldeas, las condiciones para enfrentar al enemigo eran por demás dificultosas, la situación en los campos de concentración y exterminio,
tocaba casi lo imposible.
La rebelión más conocida bajo esas circunstancias, fue la que ocurrió en el campo de exterminio de
Sobibor que culminó con su cierre, por haber quedado
inutilizado por las acciones de la resistencia. Desde
allí, se organizaron planes de fuga a través de túneles
subterráneos e insurrecciones masivas. El 14 de octubre de 1943 fueron ajusticiados once miembros de las
SS, se cortaron las líneas telefónicas y de electricidad,
y se inutilizaron los vehículos. Cerca de 200 víctimas
se sumaron a las filas de los partisanos. También en
Auschwitz, hubo intentos de fuga y resistencia. En una
oportunidad, en ocasión de ser llevados los detenidos
a las cámaras de gas, estalló el tumulto y dos miembros de las SS fueron atacados con sus propias armas.
La rebelión más importante se llevó a cabo el 7 de oc-
tubre de 1944: en medio de una batalla con los guardias, el crematorio IV fue incendiado y los prisioneros
se dieron a la fuga, alcanzando los bosques.
En Treblinka, en 1942, el judío argentino Berlinero
acuchilló a un oficial nazi en el momento de la clasificación siendo acribillado en el acto. Un año más tarde,
se desató la rebelión planificada por el movimiento
clandestino, prendiendo fuego a las instalaciones, inutilizando los vehículos y cortando las líneas telefónicas y eléctricas.
* Directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA.
Casos de resistencia durante la Shoá
Área de actividad
Organización
Jefes
Área de actividad
Organización
Jefes
Alemania
Grupo Baum
Herbert y Marianne
Baum
Gueto de Lida
Partisanos de
Bielski
Hermanos Bielski
Argelia
Familia de José
Aboulker
José Aboulker
Gueto de Lvov
Resistencia
Clandestina
Tadek Drotorski
Auschwitz-Birkenau
Resistencia
-Revuelta de
Sonderkommando
Grupo de lucha
Auschwitz
Sonderkommandos
judíos
Gueto de Minsk
Partisano
Hersh Smolar
Gueto de Mir
ClandestinosRevuelta
Kazinets A.K.A Slavek
Gueto Bialystok
Bloque Antifascista
Judío
Moderchai
Tenenbaum
Gueto de
Novogrudok
Partisanos de
Bielski
Hermanos Bielski
Gueto Bedzin
Clandestinos
Grupos de juventudes
judías
Gueto de Riga
Clandestinos
Células secretas
Francia
Armeé Juivee
Abraham Polonski y
Luvien Lublin
Campos de
exterminio de
Sobibor
Resistencia y
revuelta
Alexander Pechersky y
León Feldhandler
Francia
Movimiento Scout
Judío
Robert Gamzon
Campo de exterminio
de Treblinka
Resistencia y
revuelta
Italia
Brigadas Judías
Judíos Yishuv
Julián Chorazycki,
Marceli Galewski y
Zelo Bloch
Balcanes y Austria
Paracaidistas Judíos
Judíos Yishuv
Gueto de Varsovia
Organización de
Lucha Judía
Kovno-Gueto de
Kaunas
Organización de
Lucha Judía
Organización de
Lucha de Jóvenes
Sionistas y
Antifascistas
Mordecai Anielewicz,
Zivia Lubetkin e
Yitzhak Zuckerman
Gueto de Varsovia
Unión Militar Judía
Pawel Frenkiel
Gueto de Vilna
ClandestinosUnión Partisana
Unida
Josef Glazman e
Yitzhak Wittenberg
Gueto de Vilna
Partisanos
Yehiel Scheinbaum
Cracovia
18
Resistencia
Organización de
Lucha de Jóvenes
Sionistas y
Antifascistas
19
Destacar el heroísmo
La opinión de los adolescentes
Cuadernos
del ces
“La resistencia en el
gueto de Varsovia.
Algo más que un
grupo de héroes”
Entre sus publicaciones, el Centro de Estudios Sociales de la DAIA,
cuenta con un cuadernillo escrito por el Dr. en Sociología, Daniel
Feierstein que da cuenta del Levantamiento del gueto de Varsovia y
las vicisitudes que en esa ocasión
se presentaron. Realiza un recorrido
por distintos aspectos relativos a
los preparativos para una rebelión,
otras experiencias de resistencia
armada judía y la cuestión de la responsabilidad colectiva.
La publicación, que está dirigida
a docentes de escuelas medias y que
contiene propuestas pedagógicas de
abordaje en las aulas, puede consultarse on line, en www.daia.org.ar.
Matías
Benenzon
16 años
“Desde mi punto de vista, a la
resistencia de la Shoá hay que valorarla y mucho, ya que, a pesar de
las condiciones en las que se encontraban todas las personas que
participaron, cada una luchó hasta
las últimas consecuencias por su
derechos y por sus vidas.
Yo creo que la resistencia fue
posible porque fue la manera en la
que pudieron encontrar el sentido a
sus vidas, en medio del hambre, el
frío, la incertidumbre de no saber
si iban a seguir en la misma situacion, o si iban a ser liberados o si,
lamentablemente, ya no estarían
físicamente. Así es como pensaron
que debían hacer algo, rebelarse,
resistirse”.
Demián
Jmelnizky
17 años
“A pesar de que el Levantamiento del Gueto de Varsovia representa
el hecho más significativo en cuanto a la resistencia judía en la Shoá,
no es un suceso aislado en este período. Además de la resistencia armada hubo otras formas de defenderse, sin la necesidad de utilizar
la fuerza, tales como la creación de
comedores o la enseñanza de tradición judía dentro de los diferentes
guetos. Pienso que todas las accio-
20
nes de resistencia son fuertemente
valorables y trascendentes, debido
a que, de diferentes modos, se mostraba una oposición al régimen nazi
y un deseo de seguir viviendo”.
Florencia
Teplitzki
16 años
“Siento que la resistencia fue
uno de los conceptos más importantes durante la Shoá, era la forma
de seguir, había que tener fe, si no
se confiaba o no se tenía, era muy
difícil salir vivo. Aparte de ser lo más
importante, seguro era lo más difícil, ¿Cómo es posible vivir persecuciones, pérdidas de seres queridos,
matanzas, insultos, y seguir adelante? No cualquiera puede, pero la
resistencia fue de alguna forma, lo
que hizo que nuestro pueblo sobreviva a la guerra y sigua en pie hasta
ahora”.
Ezequiel
Podjarny
16 años
“En mi opinión, la resistencia
fue muy importante no sólo para
los judíos atrapados en los guetos,
sino también para los alemanes y
el resto del mundo. Quizás los que
realizaron los levantamientos sabían que tenían pocas probabilidades de sobrevivir, pero fueron éstos
los que demostraron que el pueblo
seguía vivo y que no se rendiría”.
Sobrevivientes
Arón Balbaryski*
“En el año 1943 fui deportado a los
campos de concentración de Estonia,
tenía 14 años. Me tocó compartir esa
etapa con Hirsh Glik, el compositor del
Himno a los Partisanos. Junto a él y a otros jóvenes, mayores que yo, organizamos la resistencia y la forma de
escapar de ahí. Si bien yo estaba con ellos, era chico para
seguirlos. Un día, regresando de la jornada de trabajo, en
mayo 1944, treinta jóvenes escaparon a los bosques. Me
dolió mucho no haber podido participar de ello, y estuve
muy abatido. Días después, nos enteramos que fueron
detenidos y asesinados. Muy triste con la noticia, seguí
mi propia resistencia. Hoy en cada acto de Iom Hashoá,
con emoción cantamos ‘Zog Nit Keyn Mol: Nunca digas
este es el camino final para ti’, en recuerdo de nuestros
caídos y por los sobrevivientes de la Shoá”.
* Sobreviviente de los guetos de Vilna, Estonia , Stutdorf y
Berguen Belsen.
Eva Fono de Rosental
“Uno de los momentos que quedaron grabados para siempre en mi memoria fue cuando en la madrugada de
un día de diciembre de 1944, recibimos
las órdenes de marchar, los últimos judíos de Budapest,
a la estación de tren. En ese entonces no lo sabía, pero
era para deportarnos a un campo de concentración.
Mientras íbamos en la fila mi madre me sujetaba,
pero mi padre ínsistía en que escapara y finalmente
tomé la decisión : arranqué la estrella amarilla de mi solapa , crucé la calle y llorando vi alejarse a mis padres en
una interminable fila.
¿El azar? ¿La suerte? No lo sé. Pero los vagones se
completaron, mis padres salvaron una vez más sus vidas
y nos volvimos a reencontrar”.
Etka Ursztein
“Al escuchar el amenazante trueno
del bombardeo miré a mi madre y a mi
hermana y les dije, con un hilo de voz:
Dios me libre... nos van a matar a todos...
quisiera vivir aunque sea un día más para contar mi historia y... ¿Sabés para qué? Para comer un pedazo de pan
con arenque.
Mamá. Ella era tan dulce… Riendo me respondió:
Vas a ver, Dios nos va a dar vida. Mientras haya sangre
fluyendo por una vena, hay esperanza”.
Mira Kniaziew de Stupnik
“A las seis empezó la liquidación total del gueto de Bialystok. Aparecieron
en las paredes órdenes en polaco, alemán e idish obligando a una inmediata
presentación para ser deportados. En el gueto estallaron el pánico y la desesperación. Escenas dantescas se
desarrollaban en las calles.
La resistencia esta vez respondió. El incendio de la
fábrica de algodón en la calle Fabryczna y de otros objetivos, fue la señal que desató la lucha en las calles del
gueto.
Atacaron los combatientes primero, con fuerte fuego contra los alemanes estupefactos, que se batieron en
retirada sin presentar gran resistencia. Ver los cadáveres
de los soldados alemanes, invasores de casi toda Europa,
diseminados en el polvo de las calles del gueto, abatidos
por los luchadores de la resistencia judía, no era poca
cosa, y las armas conquistadas a ellos enfervorizaron la
lucha.
Pero el estupor de los alemanes no duró mucho. Un
ejército de más de 1.000 hombres armados con ametralladoras, entró en la desigual lucha contra un reducido,
diezmado, precariamente armado grupo de combatientes judíos. La lucha, sin embargo, continuaba. Era desigual, desesperada, predestinada de antemano: lucha ya
no por sobrevivir, sino por la dignidad del pueblo judío”.
Fragmento del capítulo El gueto, del libro
“¡¿ Quo vadis mundo?! de su autoría”.
21
Resistencia espiritual durante el Holocausto
Nora Gaon*
Cuando hablamos sobre el Holocausto, nos referimos a hechos históricos, personales, y mitos.
Uno de esos mitos es que los 6 millones de judíos
que murieron en el Holocausto, fueron llevados “como
ovejas al matadero” sin oponerse. Es importante aclarar la complejidad de las situaciones existenciales que
atraparon a los judíos durante el Holocausto, las decisiones que tuvieron que tomar en un entorno que los
controlaba constantemente. Se debe otorgar un lugar
de honor a los que actuaron concientemente, a los que
tomaron completa responsabilidad de sus actos, a los
que se comprometieron a vivir. Se debe exaltar la decisión, el sentido de humanidad a pesar de la degradación, de aquellos cuyos valores fueron su constante
guía. Se debe enfatizar los actos que fueron hechos preocupándose por otros: por los débiles, por los niños. Se
debe hacer foco en esos individuos que utilizando armas les dieron marco al alto precio de sus vidas.
En este punto de reflexión, la Resistencia pasa a ser
una toma de conciencia.
* Directora del Departamento de Habla Hispana. Ghetto Fighters House Museum – Israel.
Papeles de la resistencia
Perla Sneh*
Recuerdo el asombro de un bombero ante el interés de los rescatistas israelíes por los papeles encontrados bajo los escombros de la AMIA-DAIA. No faltó
quien dijera “¡documentos del Mossad!” Vaya esto
para quien, bombero o no, desconoce el secreto valor
de los papeles entre escombros judíos.
En la Shoá, los papeles fueron cifra y registro de
una resistencia que nunca abjuró de la palabra. Si
el cuestionado término “Holocausto” tiene valor por
el fuego que supone, es sugestivo que algo tan combustible sea la materia de una resistencia que luchó
casi sin armas, ni apoyo externo, ni horizontes de salvación.
Los papeles –sobre todo como libros- corrieron la
suerte de los cuerpos: fueron prohibidos, humillados,
vapuleados. También fueron escondidos para preservarlos de su destino a manos de los nazis: la “selección”, los “crematorios de papel” (como llamaban a los
centros de reciclado), la reducción a cenizas y a materia prima. Al igual que los cuerpos, portan las huellas
de la vida y la muerte cotidianas.
“Logramos que los
soldados judíos
asistan a un
Kabalat Shabat”
No hay, en toda la historia judía, tal producción de
escritos, de tantos y tan diversos autores, en tan breve
lapso. Cartas, proclamas, diarios, crónicas, poemas: escrituras que conforman un verdadero ejercicio libertario. Pero, además, como el archivo Oyneg Shábes –y
tantos otros-, son una apuesta a un futuro no sólo de
memoria, sino de justicia. Cuando envía clandestinamente su informe sobre las matanzas, E. Ringelblum,
que claramente se considera un combatiente, escribe:
¡Hemos asestado un duro golpe al enemigo!
Quizás la mejor expresión de esta resistencia sea
el empeño con que los intelectuales combatientes de
Vilna, burlonamente apodados di papirene brigada
–la brigada del papel-, en vez de traficar alimentos,
contrabandeaban manuscritos de Shólem Aleijem y
Tolstoi.
Los papeles cifran una resistencia afirmada como
indeclinable soberanía de la palabra, soberanía hoy
olvidada pero que podemos llamar, como dice Borges
en 1943, milagro secreto.
* Psicoanalista, investigadora del Centro de Estudios de Genocidio, UNTREF.
22
La voluntad de
luchar
Por Jasek Kastelaniec*
Auschwitz es el símbolo del sufrimiento inimaginable del pueblo judío y de uno de los peores crímenes de la historia moderna. Es por ello muy importante que recordemos que las víctimas intentaron
luchar por su libertad y dignidad, incluso en el infierno del campo de concentración.
La resistencia organizada más grande en Auschwitz, fue creada por prisioneros polacos. Ésta tenía conexiones con la denominada Home Army, un
movimiento dominante de resistencia en la Polonia
ocupada.
Uno de los fundadores de ese movimiento en
Auschwitz, fue Witold Pilecki, bautizado “voluntario
para Auschwitz” porque, deliberadamente, se “ofreció” a la captura, siendo enviado al campo, para poder informar a sus superiores sobre la situación de
los prisioneros.
Como la población del campo aumentaba, los
prisioneros judíos, checos, franceses, rusos y yugoslavos, se unieron al movimiento de resistencia y formaron sus propias organizaciones.
En 1944, la Home Army y el Grupo de Combate de
Auschwitz (movimiento de resistencia austroalemán
en el campo), unieron sus tareas para preparar un levantamiento.
Una de las formas de resistencia allí, era escapar.
Los historiadores señalan que hubo 802 fugas desde
el campo durante el período trazado desde su fundación hasta su eliminación. La mayoría, ocurrían en
los lugares de trabajo por fuera del campo; lo que no
hubiera sido posible si no fuera por ciudadanos polacos que residían en los pueblos cercanos.
El más espectacular acto de resistencia tuvo lugar el 7 de octubre de 1944. Fue organizado por los judíos en el Sonderkomando en Birkenau. Incendiaron
uno de los hornos crematorios y atacaron a miembros
de las SS en los alrededores. Algunos de los prisioneros, pudieron escapar pero, desafortunadamente,
fueron cercados y asesinados por los nazis. Un total
de, aproximadamente 250 judíos, murió en la lucha.
Luego de ser reprimido el motín, los SS ahorcaron en
público a una mujer que había robado los explosivos
para suministrárselos a los conspiradores.
Todas estas acciones dan cuenta del increíble espíritu que tuvieron. Tenían la voluntad de luchar, incluso sabiendo que la victoria era imposible. Nuestra
obligación es salvar la memoria de mujeres y hombres tan valientes.
La Fundación Auschwitz-Birkenau fue establecida con el fin de recolectar fondos para la conservación del Memorial de Auschwitz. Sostenemos, en ese
sentido, que la preservación de este lugar para las
futuras generaciones, es responsabilidad de todo el
mundo democrático.
Durante los últimos dos años, hemos conseguido
una declaración de ayuda financiera de Alemania, Estados Unidos, Austria, Israel, Bélgica, los Países Bajos,
Noruega, Suecia, República Checa, Estonia, Turquía,
Suiza y Malta. Todavía esperamos se incluyan otras
naciones.
Tenemos la esperanza de que juntos, seremos
capaces de salvar la autenticidad de Auschwitz, y
preservar la memoria de todos los que sucumbieron
durante el Holocausto.
* Director del Museo de Auschwitz-Birkenau (Polonia).
Traducción del inglés: Marisa Braylan.
23
Entrevista al periodista Jaime Rosemberg
“Me hubiese gustado entrevistar
a David Ben Gurión”
Lic. Victor Garelik*
Periodista del diario La Nación y de Radio Mitre, Rosemberg opina que “los foros de Internet sacan
lo peor de algunos seres humanos” y que “al antisemitismo lo podemos encontrar en el lugar más
inesperado”. Sostiene también que la cobertura periodística de los medios argentinos, del conflicto en
Medio Oriente, es “a veces prejuiciosa” y que muchos “ignoran qué es el sionismo”.
Compromiso: ¿Cómo transcurrió su vida en la comunidad judía?
Jaime Rosemberg: Mi vida judía transcurrió,
en principio, alrededor de la escuela y el templo
en San Martin, provincia de Buenos Aires. Tengo
los mejores recuerdos del shule Jaim Weitzman,
que ya no existe, y de la comunidad Jana Szenes,
dónde me inicié como jazán (cantor litúrgico),
mientras estudiaba periodismo. Pasé cinco años
en el secundario Bialik, de Villa Devoto y, ya de
más grande, combiné el ejercicio de mi profesión
con la vocación por cantar y a la vez mantener mi
identidad judía intacta.
C: ¿Prefiere el periodismo gráfico o el radial? ¿Por
qué?
J.R.: Son cosas distintas, cada una con su encanto. Me eduqué y crecí con el amor y el respeto
a la letra impresa, leyendo La Nación o La Prensa
porque eran los diarios que compraban mis padres, y Página 12, en mi época de joven universitario. Logré trabajar en el diario que más admiraba (La Nación) y por eso me siento orgulloso
aún hoy. La radio es un mundo apasionante al
que me acerqué, en serio, desde 2006, y me parece hermoso. Quiero seguir explorando ese canal
de comunicación, tal vez más directo que la letra
escrita.
C: ¿Cómo conviven hoy en día los medios periodísticos en Internet con los de papel?
J.R.: A duras penas. El mercado ha impuesto
la necesidad del “clickeo” como razón única de la
existencia de los medios vía web. Eso lleva a contenidos cada vez más frívolos, y redactores menos
preparados, casi sin escrúpulos, te diría, que aceptan bajos salarios y escriben de cualquier cosa sin
24
haber sido formados para una comunicación que
debería ser seria, o al menos intentarlo. Me parece preocupante que esa tendencia se extienda en
el tiempo. Las páginas web, en general, compiten
con los diarios de la misma empresa, una verdadera locura.
C: Tras el atentado a la AMIA-DAIA, la comunidad
judía comenzó a tener mayor presencia en los medios de comunicación, ¿Podemos afirmar que existe en cada medio un espacio formal de información
de los temas de la comunidad judía?
J.R.: No sé si existe un espacio formal, pero sí
que los medios están interesados en lo que pasa
en la comunidad desde los atentados terroristas.
Sobre todo en lo que tiene que ver con la mayor o
menor cercanía con los gobiernos de turno. También interesan los logros a nivel social y cultural
de la kehilá (comunidad), pero hay una visión de
ésta como un nuevo actor político al que hay que
seguir con atención.
C: ¿Cómo evalúa la cobertura de los medios argentinos del conflicto en Medio Oriente?
J.R.: Es una cobertura irregular, y a veces muy
prejuiciosa. En general, los periodistas del denominado campo progresista tienden a culpar a Israel antes de averiguar qué pasó y cómo, determinado hecho. Eso lleva a errores, tergiversaciones,
basadas por lo general en prejuicios. Se enmascara el antisemitismo en antisionismo, que para
mí es más o menos lo mismo. Nadie pide que se
aplauda siempre a Israel, de hecho los diarios israelíes son impiadosos con los gobiernos de turno,
pero sí, un poco más de equidistancia en algunos
medios, no en todos, por cierto. Muchos periodistas y políticos no saben, o ignoran adrede, que el
sionismo es, entre otras cosas, el movimiento de
liberación nacional del pueblo judío. Ven a Israel
como el imperio, o el agresor, un ejemplo más de
la miopía que se extiende a otros sectores de la
sociedad.
C: ¿A qué se debe la proliferación de agravios discriminatorios en los foros de Internet o en los comentarios que se pueden hacer de las noticias (diarios
digitales)?
J.R.: No me gustan, en general, los foros de Internet, me parece que sacan lo peor de algunos
seres humanos. Le dan impunidad a cobardes
que no se animan a decir en la cara las barbaridades que escriben. Intento ignorarlos, aunque a
veces me dan ganas de invitar a alguno a discutir
argumentos cara a cara.
C: ¿Qué análisis hace del periodismo de hoy en
nuestro país?
J.R.: Es bueno, en términos generales, aunque
sin duda inferior en calidad a lo que era veinte años atrás. Hay variedad de medios y mucha
oferta, y a la vez, es mucho más difícil hacer periodismo desde que los Kirchner están en el poder,
sobre todo si no se está en un medio adicto. Se
prefieren militantes a periodistas en la agencia
oficial de noticias, con eso está todo dicho.
C: ¿Qué importancia le asignan los medios a la problemática de la discriminación?
J.R.: Relativa. Creo que, en ese sentido, hay
una visión de lo que puede “ser noticia”, y se va
detrás de ella, sin importar mucho las causas ni
las consecuencias de las coberturas periodísticas.
Recuerdo algún título de un canal de noticias que
hablaba de diez personas muertas y un boliviano, lo que refleja nuevos prejuicios y discriminaciones que todos debemos combatir, primero en
nuestro interior, y después en los medios en los
que trabajamos.
C: Su identidad judía, ¿Es reflejada, de alguna forma, en su labor periodística?
J.R.: Siempre que escribimos lo hacemos desde nuestros valores, puntos de vista, formas de
ver el mundo. Creo que la ironía, el no creer mucho en nada ni en nadie, el espíritu festivo con el
que uno toma cada día aunque sea uno más, está
presente en la labor diaria y es, a la vez, una forma
muy judía de ver las cosas.
C: ¿Sufrió en su vida laboral algún episodio de antisemitismo? J.R.: Creo que tuve bastante suerte, porque
en ninguno de los medios en los que estuve recibí
ningún tipo de agresión personal. Pero el antisemitismo está dónde menos se lo espera: recuerdo en
Canal 7, en 1997, cuando estábamos editando en el
estudio un programa de “Mosaico” sobre la captura del nazi Erich Priebke, un camarógrafo empezó a
hablar con el director, y pensando que no lo oíamos,
le decía: “Viva Priebke, vamos Priebke”. Creo que ese
fue el peor momento, y me demostró que la imbecilidad humana no tiene límites.
C: ¿Qué recuerda de su vida en el momento en el
que se perpetró el atentado a la AMIA-DAIA el 18 de
julio de 1994?
J.R.: Trabajaba como redactor del semanario
Masortí, del Seminario Rabínico Latinoamericano, y estaba terminando la tesis de graduación de
la carrera de Comunicación de la UBA. Llegué a
los pocos minutos a la sede de la calle Ayacucho,
dónde se daba consuelo e información a los familiares de las víctimas, y durante la primera semana pasé muchas horas en el lugar, ayudando en lo
que se pudiera. Tengo una sensación de angustia
cada vez que recuerdo aquellos días.
C: ¿Qué figura del mundo judío deseó siempre entrevistar? Ya entrevistó a alguno?
J.R.: Del mundo judío laico siempre me interesó el pensamiento de Woody Allen, y soy fanático
del cine de los hermanos Coen, aunque nunca sé
cuál de los dos escribe y cuál dirige las películas.
En lo político, creo que David Ben Gurión hubiera
sido lo máximo en materia periodística, un verdadero estadista y un visionario, aunque tuve la
suerte de charlar un rato con Shimón Peres, quien
sin duda fue uno de sus herederos políticos más
importantes.
* Vicedirector Ejecutivo de la DAIA. Director de Prensa y Comunicación.
25
producción especial
La crisis en el mundo árabe:
lecciones de la historia y
escenarios a futuro
Damian Szvalb*
Lejos de apaciguarse, la crisis política en el mundo árabe continúa expandiéndose. Y entre los muchos
análisis que se realizan sobre las características de
esta ola de revoluciones en Medio Oriente y el Norte
de África, subyace una sensación de incertidumbre
respecto a los posibles escenarios que pueden quedar
planteados en el mediano y largo plazo.
Indudablemente, la caída de regímenes que durante más de 30 años gobernaron con mano de hierro
a sus sociedades -a las que no se les permitió ningún
tipo de desarrollo político, social ni cultural-, fue un
hecho inesperado cuya rapidez, niveles de expansión y
participación popular no había formado parte de ningún tipo de predicción académica.
Este tipo de “shock intelectual” tiene un antecedente directo en la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS en 1989. El impacto de este suceso para los analistas de las relaciones internacionales
impulsó, entre otros aspectos, una nueva teoría en
materia de política global: el constructivismo, un marco teórico que puede ser muy útil para interpretar la
actual situación en los países árabes y sus posibles repercusiones para el vínculo con el mundo occidental.
La teoría constructivista postula, entre otras cosas, que el cambio en las relaciones internacionales es
posible más allá de la aparente eternidad de ciertas
estructuras. El fin de la Guerra Fría y el rápido colapso de la Unión Soviética fue su mejor ejemplo: si un
régimen que se había transformado en una súper potencia podía desmoronarse tan rápidamente, signifi-
26
ca que las condiciones para el cambio se encuentran
ocultas en sucesos o actores que no ocupan necesariamente el centro de la escena.
Otra de las grandes contribuciones del constructivismo es la que se refiere a cómo la modificación de
las percepciones que los países tienen de sus “Otros”
afecta radicalmente las posibilidades de relacionarse entre sí. El hecho de pasar de percibir al otro como
enemigo, para comenzar a verlo cuanto menos como
un actor legítimo, modifica el punto de partida de la
relación, y puede influir drásticamente en la política
interna y externa de dichos países.
Para el constructivismo, en este sentido, los grises
son mucho más profundos que los blancos y negros
de la política internacional. Los gestos, palabras y pequeñas acciones pueden lograr cambios importantes
y relativamente rápidos en las relaciones entre países,
particularmente entre aquellos que aparentaban sostener posiciones irreconciliables.
En el caso de la ex URSS, los primeros esbozos de
estos cambios empezaron a suceder algunos años antes del colapso y de forma casi imperceptible. El origen de los mismos llegó “desde arriba”, con el inicio de
los procesos de democratización por parte de Mijael
Gorbachov primero, Boris Yelstin después (las famosas
políticas de Glásnost y Perestroika).
Esta actitud logró, muy gradual y tímidamente,
comenzar a modificar la percepción occidental (propia de la Guerra Fría), del sistema soviético como enemigo. Hacia finales de la década de 1980, la apertura
que empezaba a insinuarse en la URSS permitió cierta
distensión entre las dos superpotencias y generó un
cambio en las miradas que durante cuatro décadas
estuvieron marcadas por una feroz enemistad.
Es fundamental tener en cuenta que es inadecuado analizar la situación del mundo árabe como
un todo compacto y homogéneo. Hay grandes diferencias. Mientras que Egipto y Túnez, por ejemplo,
son países con sociedades homogéneas, otros como
Siria, Libia, Yemen y Bahrein, son países con divisiones
tribales, étnicas y religiosas. Esto, seguramente, va a
condicionar el tipo de régimen que surgirá cuando la
tormenta pase.
Las revoluciones en el mundo árabe claramente
surgieron “desde abajo” y fueron protagonizadas por
jóvenes motivados, más que por ninguna otra cosa,
por las ganas de superar una creciente insatisfacción
con respecto a su presente y la falta de perspectivas de
desarrollo a futuro.
Observemos. El porcentaje de población árabe
menor de 25 años supera el 50 por ciento. Se trata de
jóvenes que tienen un buen nivel de educación y están
muy integrados en la sociedad de la información, hecho clave que les permite saber qué pasa fuera de sus
sociedades. Este es un dato fundamental para comprender la modalidad que ha adoptado la rebelión.
Hacia 2002, el uso de Internet por parte de los
ciudadanos árabes apenas rozaba el 0,5 por ciento del
total mundial. Llegado 2009, ese porcentaje había ascendido al 4,5. Esto generó que al momento de estallar la crisis, el uso de redes sociales como Faceebook,
Twitter y el acceso a teléfonos celulares con Internet,
permitieron que un alto número de jóvenes se pudiera identificar rápidamente con los reclamos de sus
pares.
Esto facilitó, sin dudas, la construcción de un mensaje nuevo y desconocido para el mundo árabe. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se
convirtieron en un aliado fundamental de su lucha, no
sólo para construir espacios virtuales de intercambio
que llamaran a la movilización, sino para intercambiar
registros vivenciales de la opresión que sufrían.
Esta situación ha permitido visualizar que, si bien
muchos intuían, nunca se había manifestado tan claramente. La mirada hacia el “mundo árabe” se ha modificado, o más bien complejizado. Hay ahora una que
diferencia a los opresores de los jóvenes que reivindican su derecho a poder intervenir en su realidad.
En el campo de la diplomacia internacional, una
correcta interpretación de las señales que están emitiendo las sociedades del mundo árabe, puede ser
muy útil para modificar la mirada que de ellas tienen
las grandes potencias de Occidente: un abordaje inteligente de estas revoluciones -que intente acercarse
a las demandas de sus protagonistas-, puede influir
positivamente en la reconstrucción de un vínculo en
constante deterioro tras los ataques terroristas del 11
de septiembre.
Desde su llegada al gobierno de Estados Unidos,
Barack Obama apostó por un cambio en la relación
de su país con Irán y el mundo árabe. El fracaso de la
política de su antecesor, George W. Bush, hizo estragos
en la imagen y la credibilidad de Estados Unidos en el
Medio Oriente, y Obama tomó nota de ello.
Poco después de asumir, en un memorable discurso en la Universidad de El Cairo, Obama se dirigió a los
1.500 millones de musulmanes de todo el mundo a los
que instó, entre otras cosas, a dar un “nuevo inicio” en
las relaciones que hasta ese momento habían mantenido con Estados Unidos.
Lamentablemente, ese catálogo de buenas intenciones no se tradujo en acciones concretas. Afganistán,
Irak y la continuidad del conflicto árabe-israelí siguen
siendo para el mundo árabe y musulmán cuestiones
sensibles. Sin embargo, esta efervescencia en Medio
Oriente bien pueda servirle a Obama para retomar
su idea original e intentar modificar ”desde arriba” la
percepción negativa que Occidente tiene del mundo
árabe, sobre todo después del 11 de septiembre.
Por otro lado, se trata de un momento único para
las relaciones entre Estados Unidos y el mundo árabe,
ya que por primera vez en 50 años, la principal razón
por las movilizaciones populares en Oriente Medio no
están motivadas por consignas antinorteamericanas,
lo cual no es un dato menor.
En conclusión, podemos afirmar que -contra todo
pronóstico-, los jóvenes del mundo árabe se han levantado frente a quienes los acallaron durante largas décadas, dando un súbito giro a lo que parecía ser el curso que sus vidas estaban destinadas a tomar. Y en ese
mismo instante, quedaron expuestas las condiciones
que hicieron irrumpir este grito de hartazgo, denuncia y reclamo por una mejor calidad de vida.
Frente a la sensación de incertidumbre respecto a
los escenarios posibles en el mediano y largo plazo, de
surgir tras estas súbitas revoluciones, líderes dispuestos
a satisfacer las demandas de sus sociedades, Occidente
no debería dejar pasar esta oportunidad histórica para
erigirse como aliado político y ayudar a consolidar un
proceso que permita atender las demandas de estos
jóvenes que, pacíficamente, demostraron que estructuras políticas rígidas pueden desmoronarse.
* Coordinador del Departamento Político de la DAIA.
27
Sobre Egipto y Libia
Dra. Inés M. Weinberg*
La confusión de Estado y religión es recurrente a
lo largo de la historia. Enrique IV de Francia se convirtió en 1593 al catolicismo y se le atribuye la frase “París
bien vale una misa”.
En épocas mucho más cercanas, Carlos Menem no
habría podido acceder a la presidencia de la República
Argentina de no haberse convertido al catolicismo.
Las recientes revoluciones en África y Medio
Oriente se caracterizan por no ser la religión católica
sino la musulmana la que accede al poder, y atemorizan porque extremistas musulmanes han sido tan
brutales como la inquisición en el pasado.
Pero este temor no puede llevarnos a abjurar de
nuestra propia moral y religión y permanecer indiferentes cuando las tropas estatales atacan a los civiles.
Los judíos europeos fueron víctimas del aparato estatal y fue la intervención de Estados extranjeros la que
finalmente puso fin a la brutalidad y al genocidio.
Como judíos nos preocupa el descenlace de las re-
voluciones en Egipto y Libia aunque creemos que no
existe una alternativa u opción B, pues los viejos tiranos privaron a su pueblo de libertad y oportunidades.
El acceso a la información en el mundo globalizado
permite a las generaciones jóvenes descubrir que hay
otras formas de vida de aquélla a la que fueron sometidos sus padres.
Pero la historia también nos enseña que los que
generan las revoluciones son luego desplazados. Esperemos que, finalizado el conflicto, estas revoluciones
seculares no se radicalicen y opriman a las mujeres,
judíos y cristianos.
* Juez en la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina (2000 a 2003 y 2009 en adelante).Profesora titular de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Buenos Aires desde 2001 en adelante. Directora del
Centro Germano-Argentino de la Universidad de Buenos
Aires desde 2009.
Crisis significa oportunidad
Paul Warszawski*
Las protestas contra los regímenes vigentes en
diversos países árabes no necesariamente admiten
una tentativa única de interpretación. Se suceden en
sociedades muy diferentes, de Egipto a Yemen; sujetas
a regímenes políticos diversos, desde la monarquía
jordana o de Qatar hasta regímenes pseudo-democráticos dinásticos como Siria, pasando por regímenes
cesaristas militares tales como los de Egipto y Libia;
en países donde las tensiones intrarreligiosas son
evidentes entre sunitas y shiitas, con obvias connotaciones políticas (piénsese en el fanatismo sunita de
Al-Qaeda), alawitas, cristianos coptos y muchos más.
Los factores que parece unificarlas, su posible
disímil éxito aparte, son presentados como de neto
cuño occidental. Pero tampoco existe una posición
unificada de las potencias occidentales. La influencia
de Internet; la eclosión de una generación tecnológicamente mucho mejor preparada carente de lugar en
28
las estructuras existentes; el crecimiento económico
con mantenimiento de altísimas diferencias sociales
y de ingreso, se encuentran presentes. El mundo musulmán ha mantenido una posición pendular a veces
de amor y a veces de odio respecto de su occidentalización. Con esta tanda de protestas, basada en medios de comunicación modernos, como las ocurridas
en Irán en el año 2009, surge una pregunta: ¿A dónde
se dirige esta utilización de medios tecnológicos modernos? ¿Hacia un modernismo democrático estilo
Occidente o hacia un modernismo reaccionario como
el que llevó al Ayatola Ruholah Khomeini al poder?
No olvidemos además, respecto del conflicto
palestino-israelí, que crisis significa oportunidad.
* Profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales
Universidad de San Andrés.
La solución es
republicana y
democrática
Samuel Cabanchik*
Para realizar un correcto análisis sobre los recientes hechos de trascendencia mundial (como son la caída del gobierno egipcio y la cruda violencia desatada
en Libia, Siria y demás países vecinos), comprender la
situación social y política que viven y su posible descenlace, es preciso tener en consideración, ante todo,
el contexto histórico, cultural y religioso de sus sociedades. En este caso, los levantamientos revolucionarios de sus habitantes demuestran un claro reclamo
de mayor amplitud en el reconocimiento de derechos
sociales y políticos por parte de los gobiernos.
Es de suma dificultad predecir el futuro de estas
comunidades y sus regímenes políticos. Como Senador Nacional y defensor de los derechos humanos considero que la solución democrática y republicana sería
la más adecuada.
En este contexto internacional, nuestro rol geopolítico debe ser el de contribuir activamente con el
avance de la democracia a nivel mundial, respetando
firmemente las idiosincrasias históricas y culturales
que modelan a las sociedades. Desde Occidente debemos promover la tolerancia, la libertad y el respeto por
los derechos humanos y bregar porque estos valores
se universalicen, pero es necesario también comprender las diferencias culturales e históricas que nos diferencian de Oriente, aceptarlas y evitar todo intento
de imponer nuestro sistema de valores por la fuerza o
la violencia.
* Senador Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires-Bloque Proyecto Buenos Aires Federal.
Comienza
la lucha por
las libertades
civiles
Fabián Doman*
Las movilizaciones populares que se están produciendo en algunos países del mundo árabe están relacionadas con dictadores con muchos años en el poder,
falta de derechos civiles, escasa libertad de prensa,
muchísima participación militar, reclamos laicos en
lo que tiene que ver con la religión, la difusión de Internet, las redes sociales y, sobre todo, los jóvenes que
quieren vivir en otro tipo de país.
Respecto al futuro, existen modelos para abonar
todas las teorías: por un lado Irán, que es un mal ejemplo de lo que puede suceder. Por el otro la India, que
si bien ha tenido largos procesos de luchas religiosas
hoy tiene, por cantidad de votantes, la mayor democracia del mundo.
Creo que sería realmente increíble que una sociedad que hace una revolución para que haya más
democracia, termine con menos democracia. Igualmente, me parece que estos procesos no terminan con
el día en que se elige un presidente, ya que después
comienza la lucha por las libertades civiles y de expresión y por el respeto de las minorías. Son países que
van a necesitar constituciones que contemplen tanto
a fervientes mayorías religiosas como minorías muy
importantes.
* Periodista de C5N.
29
Infografía
Musulmanes: se denomina de esta manera a los
fieles del Islam, una de las tres religiones monoteístas del mundo. Luego de la muerte del profeta Mahoma se dividieron en dos líneas, shiítas y sunitas.
Fuentes del Islam: El Corán y la Sunna del profeta
Mahoma, dichos y tradiciones que se cuentan acerca de él. Este corpus ha sido objeto de interpretaciones y sistematizaciones durante los dos primeros siglos de la historia del mundo musulmán.
Árabes: miembros pertenecientes a un mismo
grupo étnico determinado, entre otras pautas culturales, por el uso de la lengua árabe. No todos los
árabes profesan la religión islámica.
Shiíes: constituyen aproximadamente el 10 por
ciento de los fieles musulmanes. Son mayoría en
Irán, Irak, Azerbaiyán y Bahrein. Su origen se remonta a las luchas sucesorias iniciadas tras la desaparición del profeta Mahoma, quien murió sin designar
heredero. Los shiíes reivindican la legitimidad suce-
soria de Alí, yerno del profeta, y sus descendientes
como autoridad suprema para la comunidad. Conciben al Imán como un ser de naturaleza especial,
intermediario entre Dios y el mundo de los hombres.
Asimismo, consideran que el esfuerzo personal de la
reflexión frente a las fuentes sagradas “iytihad” está
abierto a todos los musulmanes que profesen estudios de dogma o derecho.
Sunníes: mayoritarios numéricamente dentro de
los fieles musulmanes, consideraron legítimo elegir
sucesor dentro de la tribu del profeta, rechazando
así la solución hereditaria planteada por los shiíes.
Para los sunníes, quienes entienden que las fuentes
del Islam no pueden ser objeto de interpretaciones
casuísticas, centradas en circunstancias y casos particulares, el califa no es más que el soberano temporal encargado de velar por la religión, pero sin prerrogativas que lo eleven sobre otros miembros de la
comunidad.
DIVISONES EN EL ISLAM
SUNNÍES
90% de todo el Islam
JARIYÍES
(S, VIII/II)
Muchas sectas
extintas.
Quedan los Ibadíes
Omán, Zanzíbar y
norte de África
GULUWW
(exagerados)
SHIÍES
10% de todo el Islam
IMAMÍES
(s. IX/III)
llamados
también
Duodecimanos
Ithna Asariyya
Persia, India
ZAYDÍES
(s. IX/III)
Yemen
NUSAYRÍES
(s. IX/III)
Alawíes
Siria
ISMAILÍES
(s. VII/II)
Llamados también
Septimanos, Sabyya,
Batiníes, Taslimíes
FATIMÍES
(s. X/IV)
NIZARÍES
Disidencias nacidas en
la SUNNA
Disidencias nacidas en
la ITHNA ASARIYYA
(Duodecimanos)
AHMADIYYA
(s. XIX/XIII)
India
BABIES
(s. XIX/XIII)
Persia
QUDYANAÍES
30
LAHORÍES
AZALÍES
BAHAÍES
MUSTALÍES
Disidencias
nacidas en
GULUWW
AHL-I HAQQ
(s. XV/IX?)
Persia
DRUSOS
(s. XI/V)
Líbano, Siria)
La rebelión es contra la opresión
Carlos Gabetta*
Las razones de estas grandes movilizaciones en
el mundo árabe son varias, y si se exploran desde el
interior, en cada país, distintas. Pero el 65 por ciento
de la población de los países árabes tiene menos de
30 años y ha experimentado progresos en educación.
La globalización de las comunicaciones, en particular
Internet, pone a este sector en contacto con las ideas
que agitan al mundo, mientras su situación concreta
se deteriora porque, al igual que en los países desarrollados, es el sector más castigado por el desempleo
y la falta de oportunidades. Oprimidos y sin porvenir,
se rebelan en primer lugar contra la opresión.
Movilizaciones
espontáneas
en los países
árabes
Ruperto Godoy*
La originalidad de las protestas que sacudieron
en los últimos meses en los países árabes -de Egipto a
Túnez, pasando por Yemen, Bahrein, Libia y Jordania-,
se debe a un proceso revolucionario espontáneo. Sin
embargo, es preciso ser cautos y evitar las generalizaciones, ya que cada país tiene sus particularidades y
realidad propia, en muchos casos disímiles entre sí.
Esta oleada democratizadora, como muchos ya se
arriesgan a denominar, surge a partir de profundos
cuestionamientos al régimen político autoritario y al
sistema económico y social, profundamente inequitativo y desigual. La mayoría de la población de estos países
vive en condiciones de extrema pobreza, situación que
ha empeorado luego del aumento de los precios de los
alimentos y otros insumos de primera necesidad.
La movilización de la sociedad civil a favor de la
democratización política y social es un hecho inédito
en el mundo árabe del siglo XXI. Los jóvenes a través
de las redes sociales fueron los protagonistas indiscutidos. El avance de este proceso requerirá, sin dudas,
una mayor participación de toda la ciudadanía.
* Diputado Nacional por San Juan y Parlamentario del
Mercosur. Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados-Frente para la Victoria.
De estos acontecimientos se puede esperar cualquier cosa, desde intentos republicanos hasta gobiernos fundamentalistas, pasando por guerras civiles.
Mucho dependerá de la actitud de los países desarrollados y en particular de Israel. Esta crisis en los países
árabes es un peligro cierto, pero también, y quizá sobre todo, una oportunidad. El “mundo civilizado” debe
elegir entre seguir alimentado la guerra o pagar las
consecuencias de la paz.
* Periodista y ex Director de Le Monde Diplomatique.
Sus ancestros
no tenían
Internet
Jorge Elías*
Los reclamos en el mundo árabe en ningún momento fueron por la democracia, sino por la ausencia
o falta de oportunidades para los jóvenes. Pensemos
que de 360 millones de árabes, el 60 por ciento es gente joven, la gran mayoría vive bajo el nivel de pobreza y
tardan hasta tres años en conseguir empleo.
Uno podría preguntarse porqué es esta generación la que se pronuncia y no la anterior. Y ahí es donde
entran en juego Internet y las redes sociales, que es lo
que no tenían sus ancestros. A esto hay que agregarle
que la generación anterior fue marcada por la matanza de Hama en Siria en 1982, es decir, por el miedo a
que algunos de estos regímenes se vengaran con un
pueblo, como ocurrió en aquel caso.
Respecto al futuro, cada país y cada regímen tiene
particularidades diferentes. Por ejemplo, hace poco,
Marruecos decidió liberar a 149 presos políticos, una
respuesta diferente a la que dio Mubarak en Egipto o
Libia que apeló a una respuesta propia.
En este contexto, la sombra de Irán va a estar siempre
presente. Hay que recordar que cuando cae Mubarak es
Ahmadinejad quien se adjudicó la caída de este gobierno y quien junto con Hamás y Hezbolláh dicen: “esto es
obra del pueblo y el pueblo está apoyado por nosotros”.
* Periodista de la sección “Internacionales” del diario La
Nación.
31
Los árabes
pelean por un
cambio
Paula Lugones*
Facebook y Twitter han sido protagonistas de las
revoluciones árabes en cuanto a su difusión y propalación, pero la base común en todos los movimientos
que se han venido sucediendo en el mundo árabe, es
el hartazgo ante la falta de libertades, la inmensa corrupción que impera en las familias dominantes y la
imposibilidad de elegir democráticamente a los gobernantes que se eternizan en el poder.
El factor económico ha sido también crucial para
esta explosión. El reparto de la riqueza ha sido desigual, concentrado en pocas manos, y el desempleo
ha trepado a niveles alarmantes, sobre todo entre los
más jóvenes. Todo esto, bajo la mirada complaciente
de Occidente.
Por otra parte, no se ha visto al extremismo islámico atizando las revueltas: los árabes se hartaron y
ahora pelean por un cambio, con resultados dispares.
En Túnez y Egipto lograron tumbar al régimen, en Libia tuvieron que tomar las armas para que se vaya el
dictador y en otros países se aceleran las reformas por
temor al contagio. Ahora el desafío para los árabes, es
lograr que germine la democracia.
* Editora jefe adjunta de la sección “El Mundo” del diario
Clarín.
Sólo el pueblo
es soberano
Fernando “Pino” Solanas*
Para nosotros, los que conformamos el partido
Proyecto Sur, los conflictos políticos y territoriales
existentes en Medio Oriente son materia de constante
preocupación en tanto suponen un grave obstáculo a
las posibilidades de alcanzar la paz, la convivencia y la
fraternidad entre los pueblos.
La República Argentina ha padecido dos horrendos
atentados en la década pasada que nos obligan a reafirmar nuestro absoluto compromiso con la libertad
de culto, la democracia y la defensa de los derechos humanos junto al repudio a todo acto de discriminación.
Nosotros creemos en el derecho irrenunciable del Estado de Israel a su existencia conforme al Derecho Internacional y, asimismo, respetamos el pleno derecho del
pueblo palestino a su constitución político-estatal definitiva, según el mandato de la comunidad internacional representada en la ONU, que implicaría mayor seguridad y bienestar para todos los países de la región.
En los últimos meses han surgido en la zona del
norte de África y en Oriente hechos que modifican la
situación. Vemos con esperanza los acontecimientos
ocurridos, en países como Yemen, Egipto, Libia y Túnez
en demanda de justicia, democracia y autodeterminación de los pueblos. En tal sentido, cualquier intento
efectivo de represión de los derechos y libertades encontrará nuestra más profunda condena en la convicción de que sólo el pueblo es soberano y de que es
preciso garantizar la pluralidad, la igualdad y el respeto de las minorías, así como a las demás identidades
sociales o culturales.
* Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires
32
A ccio n ar de la D A I A
Lic. Víctor Garelik*
Institucional
Donzis en acto porteño por la diversidad
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el presidente de la DAIA, Ado Donzis, participaron el lunes 18
de abril del acto realizado con motivo del Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural, en el que se dio inicio
al proceso de licitación para la construcción de la Plaza
de la Shoá, que se emplazará en el marco de la Ciudad de
Buenos Aires.
Durante el acto, Macri dijo que “este es otro día de
alegría para nuestra comunidad, hacemos culto a la diversidad. Esta plaza va en línea con nuestra política de
seguir fundando estos espacios de encuentro entre los
argentinos que queremos este tipo de país y que creemos
que con la convivencia podremos solucionar los problemas de exclusión y pobreza”.
Por su parte, Donzis remarcó que “desde la DAIA
trabajamos todos los días por fomentar la diversidad en
ámbitos públicos y privados, y entendemos que luchar
contra el antisemitismo es para nosotros un sinónimo de
combate contra toda forma de discriminación”.
La DAIA repudió el ataque xenófobo
La entidad expresó el 14 de abril su “más enérgico repudio ante el feroz ataque xenófobo del que fuera víctima
Gonzalo Torres, integrante de la comunidad boliviana residente en nuestro país”.
Asimismo, la DAIA se puso a disposición de la familia
del joven agredido a fin de brindar el asesoramiento jurídico que considere necesario para esclarecer el hecho y
juzgar a sus autores.
Por otra parte, en un comunicado la entidad “solicitó
a las autoridades judiciales la aplicación de la Ley 23.592,
orientada a penalizar los actos discriminatorios”. En este
marco “se invitó a las autoridades gubernamentales y a la
sociedad en general a reforzar los mecanismos comunicacionales y educativos destinados a esclarecer los peligros
que implica la difusión de todo discurso y accionar discriminatorio”.
Done a la DAIA
¿Por qué donar?
- Porque promovemos la diversidad
- Porque nos enfrentamos contra toda forma de discriminación
- Porque luchamos contra el antisemitismo
- Porque educamos en el respeto a la diferencia
- Porque trabajamos con las empresas para promover la inclusión
- Porque alentamos la responsabilidad social empresaria
- Porque sensibilizamos en el respeto al otro
No deje de sumarse a la DAIA www.daia.org.ar
4378-3200 fundación@daia.org.ar
* Vicedirector Ejecutivo de la DAIA. Director de Prensa y Comunicación.
33
A ccio n ar de la D A I A
La DAIA inició su Seminario de
Capacitación Política
En la apertura del Seminario de Capacitación Política que organiza anualmente la DAIA, llevado a cabo el 4
de mayo, el reconocido sociólogo Manuel Mora y Araujo
realizó una exposición en torno a la temática “Nuevos
actores sociales y políticos: el rol de las organizaciones
sociales en el nuevo escenario”.
La presentación tuvo lugar en la sede de la institución, y contó con la participación de un nutrido grupo de
profesionales, dirigentes y voluntarios de diferentes organizaciones de la comunidad judía argentina.
El programa se plantea como una iniciativa tendiente a aportar herramientas e instrumentos metodológicos
para la toma de decisiones en el proceso de gestión de
las instituciones comunitarias. En ese contexto, Mora y
Araujo destacó el desafío de las organizaciones sociales
a la luz de su importancia creciente en la dinámica sociopolítica actual.
Ciclo intensivo de
capacitaciones en
Córdoba
Durante la semana del 18 de
abril, la DAIA Filial Córdoba, junto
al Ministerio de Educación de esa
provincia, el Consejo Nacional Armenio (CNA) y la Escuela de Policías
local, realizó diversas capacitaciones relacionadas a las temáticas del
Holocausto, Derechos Humanos y
Genocidios. Las mismas se llevaron
a cabo en distintos marcos educativos, y fueron dirigidas a docentes y
alumnos.
34
El prestigioso especialista en opinión pública, planteó una perspectiva comparada en su presentación, subrayando las dificultades que enfrentan las organizaciones sociales en el caso argentino, en el contexto de una
sociedad signada por un bajo nivel de capital social.
Para informes e inscripción comunicarse con el Departamento Político de DAIA, Tel: 4378-3200.
Jornadas en Córdoba
El titular de la DAIA Córdoba, Ernesto Teicher, estuvo el 14 de abril en
Villa María en el marco de las jornadas sobre derechos humanos destinadas a docentes.
Teicher recordó que la DAIA surgió en 1935 “para luchar contra el
antisemitismo y el racismo en general” y en la actualidad, “la lucha debe
continuar tanto como en aquella
época, trabajando con la memoria y
la educación para lograr una sociedad mejor”.
A ccio n ar de la D A I A
Declaración por la convivencia y el respeto
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, convocó
el 28 de abril a los dirigentes de todas las colectividades
de la Ciudad de Buenos Aires a “redoblar esfuerzos en defensa de la paz, la no violencia y el diálogo” y destacó que
“ese es el camino que nos va a ayudar a mejorar la calidad
de vida y a resolver los problemas de pobreza que afectan
a nuestra sociedad”.
Macri se pronunció en esos términos al encabezar un
acto celebrado en el Salón Blanco del Palacio comunal, en
el que firmó junto al vicepresidente 3º de la DAIA, Alberto
Hammerschlag y representantes de más de 60 colectividades que tienen presencia en la Ciudad, un compromiso
compartido en favor de los valores de la convivencia y el
respeto mutuo.
El encuentro también contó con la presencia del Secretario General de Gobierno, Marcos Peña; el Ministro de
Cultura, Hernán Lombardi y el Director de Relaciones Institucionales de la comuna, Claudio Avruj.
Encuentro con Instituciones adheridas
a la DAIA
La representación política de la comunidad judía
argentina, recibió el 12 de abril, en su sede, a un grupo
de entidades adheridas, en una reunión llevada cabo en
el marco de sus relaciones institucionales, donde fueron
recibidos por el presidente, Aldo Donzis, acompañado por
integrantes del Consejo Directivo.
En la ocasión, el titular de la entidad, junto al vicepresidente 3º, Alberto Hammerschlag; la prosecretaria, Diana Laufer y el integrante del Consejo Directivo, Alejandro
Zuchowicki, miembros de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales, brindó información acerca del trabajo
que realiza la DAIA en su lucha contra el antisemitismo
y por la diversidad, al tiempo que escuchó la realidad de
cada una de las instituciones presentes. Asistieron Roxana Sohn, (Natan Gesang), Adolfo Muler (Escuela Martín
Buber), Daniel Barnatan (Talpiot) y Leonardo Nomeisky
(Bialik Devoto).
Rodríguez Larreta en la DAIA
La DAIA recibió, el 8 de abril, al Jefe de Gabinete de
Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien asistió acompañado por el
director de Relaciones Institucionales, Claudio Avruj y los
miembros del directorio del Teatro Colón, Mónica Freda
y Lucas Figueras, durante un encuentro en el que se evaluaron diferentes acciones conjuntas que se desarrollan
entre la institución y el Gobierno porteño.
El Abono DAIA en el Teatro Colón, el Programa de Gestión de la Diversidad y la presentación de la muestra “Los
Niños de la Shoá”, que próximamente recorrerá escuelas
porteñas, son algunas de la iniciativas que se abordaron.
Rodríguez Larreta, quien fue recibido por el presidente de la DAIA, Aldo Donzis; el secretario general, Fabián
Galante; el director ejecutivo, Jorge Elbaum y el vicedirector ejecutivo, Víctor Garelik, analizó, por otra parte, aspectos relacionados con el multiculturalismo y la promoción
de la diversidad como políticas en las cuales se asocia el
Estado con organismos de la sociedad civil.
35
Extremas derechas en Europa
Lic. Gustavo
Shifman*
Recientemente, Viktor Orbán, el Primer Ministro
de Hungría, (país que ejerce actualmente la presidencia temporal de la Unión Europea), y su partido Fidesz,
impusieron una nueva Constitución, que enciende la
alarma del resto de las democracias del mundo.
El nuevo texto constitucional, denunciado por
Amnesty Internacional como violador de Derechos
Humanos, proclama a la patria y al orgullo nacional como sus bases ideológicas. Simultáneamente,
la nueva ley fundamental, establece limitaciones a
la competencia del Tribunal Constitucional y da poderes especiales al presidente para disolver el Parlamento si no consigue que las Cámaras le aprueben
las cuentas públicas. Un dato no menor, es que declara al pueblo húngaro inocente de los crímenes cometidos por el Estado en el pasado, lo que incluye a los
regímenes de las eras fascista y comunista.
Lamentablemente, este no es un hecho aislado,
sino que está enmarcado en el resurgimiento de las
derechas radicalizadas en los países del Este.
Históricamente, las épocas de crisis ofrecen un
terreno fértil para demagogos y propuestas que en
un contexto de estabilidad, no encuentran espacio.
La crisis económica y social, que se inició hacia fines
de 2008 no es la excepción. El desencanto de amplios
sectores de la sociedad, tanto respecto de la socialdemocracia como de los conservadores, permitió una
mayor receptividad de mensajes radicalizados.
Sumado a esto, los países de Europa del Este re-
únen una serie de condiciones que hacen particularmente permeables a sus sociedades a la ofensiva de
la extrema derecha.
En primer lugar, la transición de economías centralizadas dictatoriales, a economías de mercado democráticas de los países del Este, se llevó a cabo de
manera poco planificada y extremadamente veloz,
sin el desarrollo de las instituciones necesarias para
ejercer una democracia estable. Simultáneamente,
la experiencia comunista dejó incrustada una burocracia con poca capacidad de respuesta y sobre todo,
una cultura política autoritaria e intolerante.
Además, ninguno de estos países llegó a desarrollarse completamente como Estado nación, ya que
antes de estar bajo la órbita soviética, pertenecieron
a imperios multinacionales. Esto explica que la idea
de nación consista principalmente en una concepción étnica. Esta particularidad, combinada con el
bajo flujo de inmigrantes, (factor muy presente en
Europa Occidental) hace que la furia nacionalista
alentada por los partidos extremistas, encuentre en
las minorías étnicas a sus víctimas.
Muchas veces estos factores estructurales se
dejan de lado al analizar resurgimientos de partidos
políticos extremistas. Pero considero que es fundamental comenzar a considerar con mayor seriedad
cuáles son las condiciones que propician el avance
de ideas radicales, para de esta manera no esperar
hasta que sea demasiado tarde, una vez más.
* Lic. en Ciencia Política de la UBA.
36
Muestra
“Sinagogas de Lituania”
en la SIGEN
El pasado 13 de abril la DAIA, la Sindicatura
General de la Nación (SIGEN) y la
Embajada de Lituania llevaron a cabo la
inauguración de la exposición “Sinagogas
de Lituania”. Compuesta por catorce paneles
de fotografías tomadas a principios del
siglo pasado, que denotan la manutención
y el trabajo de preservación realizado
sobre diferentes sinagogas, la muestra,
fue montada en ocasión de la visita a la
Argentina de la Vicecanciller de Lituania,
Asta Skaisgiryté – Liauˇskiené.
La actividad, realizada en los salones del Instituto Superior de Control de la Gestión Pública (ISCGP),
dependiente de la SIGEN, contó con la presencia de
delegados del Cuerpo Diplomático acreditados en
nuestro país, funcionarios del Gobierno Nacional,
representantes de los diferentes credos, corresponsales de la prensa internacional, nacional y comunitaria; alumnos y docentes del ISCGP y presidentes
de instituciones adheridas a la DAIA. El acto, estuvo
presidido por Daniel Reposo, Síndico General de la
Nación; la Vicecanciller lituana; el Embajador de ese
país, Vaclovas Salkauskas; y el Presidente de la DAIA,
Aldo Donzis.
La muestra permaneció expuesta hasta el 29 de
abril, y fue visitada por los más de 400 alumnos que,
diariamente, recibe el ISCGP y por el público en general.
37
Conservar este
patrimonio
La Jerusalem
del Norte
Asta Skaisgiryté – Liauškiené*
Vaclovas Salkauskas*
“Resalto la presencia que tuvo la comunidad judía
en Lituania a través de la historia, a través del aspecto
religioso, pero también en la sociedad civil, en la que
por lo menos tres partidos políticos, fueron fundados
por miembros de esa colectividad.
Tampoco podemos olvidar a los intelectuales entre los que podemos contar por lo menos cinco Premio Nobel descendientes de judíos y gran cantidad
de artistas.
Siento orgullo por la comunidad judía de mi
país. Muchas de las sinagogas que se presentan en la
muestra, están sin gente debido a que las comunidades fueron, en su gran mayoría, destruidas, por ello es
necesario conservar este patrimonio es una manera
de ver que la memoria sigue viva, que la historia no se
volverá a repetir, y que en el mundo no habrá más un
Holocausto”.
* Vicecanciller de Lituania.
“Esta muestra tiene como objetivo presentar en la
Argentina una pequeña parte de la cultura de la comunidad judía de Lituania.
Estamos orgullosos de esta herencia cultural especialmente porque nuestra capital, Vilna, por el desarrollo histórico de la religión judía, fue llamada la
Jerusalem del Norte.
Los judíos viven en Lituania desde hace más de
700 años y su cultura y tradiciones se hicieron parte integral del patrimonio nacional de mi país. En la
historia hubo períodos muy buenos de convivencia,
de paz y de trabajo conjunto. Pero también hubo períodos muy oscuros, de miedos y de odios, tengo que
reconocer que Lituania durante la ocupación de los
nazis y los soviéticos perdió gran parte de su comunidad judía.
Nosotros nunca olvidamos a esas víctimas, nuestros compatriotas, y tenemos un compromiso muy
fuerte de preservar su memoria, su herencia cultural
para las generaciones futuras, para los judíos de Lituania, y para la cultura del país y del mundo”.
* Embajador de Lituania en la Argentina.
38
Crecer en comunión
Daniel Reposo*
“Lo que nos une –en este caso– con Lituania y la comunidad judía a
través de la DAIA, son la memoria, los conceptos y los valores. Buscamos
poder crecer en comunión, poder generar un llamado en cada una de las
personas que pasan por acá -más de 400 que vienen a estudiar por díaque son del sector público y que estamos capacitando en distintos programas de posgrado.
Si un trabajador del Estado no tiene memoria, no puede conocer lo
que ha pasado a lo largo y a lo ancho de todo el mundo con la comunidad
judía, y lo que ha sufrido, porque con esta muestra, no sólo se va a conocer
la historia de la comunidad judía de Lituania, sino también el horror que
implicó el sufrimiento que tuvo toda la comunidad judía en el mundo.
Transmitir este tipo de conceptos hace que internalicen, todos los que
están dentro del Estado, los trabajadores que están en el control, para que
aprendan, distribuyan sus conocimientos y sus valores en el seno de la
familia y evitemos, a través de la capacitación, que estas cosas vuelvan a
suceder”.
* Síndico General de la Nación.
Mixtura de culturas
Aldo Donzis*
“Estoy muy complacido de organizar esta muestra que nos lleva a las
raíces del pueblo judío en distintos países, como Lituania, un lugar donde
la comunidad judía ha dejado su impronta.
Los litvishes tenían unas 100 organizaciones judías, escuelas en idish,
escuelas secundarias en hebreo, el centro de estudios superiores judíos
más importantes de Europa y hasta un hospital judío, antes de la Segunda Guerra Mundial.
Uno puede recordar los momentos tristes que muchos de nuestros
hermanos judíos en Lituania han sufrido, como los que han sufrido todos nuestros hermanos en Europa. Ellos dejaron, en aquel entonces, una
enorme influencia en Lituania de la cultura judía y no podemos dejar
de mencionar que en una de las ciudades más importantes de aquel
entonces en Lituania, Kaunas, casi el 25 por ciento de sus habitantes era
judío.
Las sinagogas están vacías, pero tenemos que rescatar su contenido.
Somos capaces de traer toda esa arquitectura que estaba imbuida por
la cultura lituana y la cultura judía. Hoy tratamos de conectarnos con
esas mixturas de las riquezas culturales y darles este nuevo contenido,
rescatando la historia y la cultura del pueblo judío a lo largo de todo el
continente”.
Vicecanciller
lituana en la
DAIA
El miércoles 13 de abril, la
Vicecanciller de la República
de Lituania, Asta Skaisgiryt˙eLiauˇskien˙e, realizó una visita
a la DAIA acompañada por el
Embajador de ese país en Argentina.
Fueron recibidos por una
delegación encabezada por
el presidente de la DAIA, Aldo
Donzis e integrada por el vicepresidente 1º, Ángel Schindel; el
vicepresidente 3º, Alberto Hamerschlag; el secretario general,
Fabián Galante y los miembros
del Consejo Directivo, Arnoldo
Szwarcberg, Martín Magram,
Diana Laufer y Alejandro Zuchowicki.
Previo al encuentro, la vicecanciller colocó una ofrenda floral en el memorial de las
víctimas del Atentado a la sede
de la AMIA-DAIA, y luego, compartió una reunión con la representación política de la comunidad judía argentina, en la
que se trataron diversos temas
vinculados con la recordación
del Holocausto, la lucha contra
el antisemitismo, y diferentes
aspectos referidos a la misión
de la DAIA.
* Presidente de la DAIA.
39
Celiaquía
Foto: Valeria García Yannoni
otra forma de discriminación
Dr. Marcelo
Adalberto Salva*
De todas las formas de discriminación conocidas, la que más
dolor causa es aquella que puedan sufrir nuestros hijos.
Soy padre de dos hijos sanos
y fuertes, uno de los cuales tiene
la condición de ser celíaco; una
condición mal llamada “enfermedad” que consiste en una intolerancia permanente a la gliadina
y a otras proteínas afines, que
produce una atrofia severa de las
vellosidades intestinales en individuos con una predisposición
40
genética a padecerla. Esto implica,
en términos simples, que las personas celíacas no pueden ingerir
ningún alimento que contenga
gluten. El espectro de estos alimentos es infinito, y abarca desde
el mismísimo pan, pasando por
galletitas, fideos, pastas, pizzas,
rebozados, golosinas, y todo alimento que haya sido preparado
y/o haya estado en contacto directo o indirecto con algún tipo
de harina continente de gluten.
Mi hija tiene en la actualidad
dieciséis años y fue diagnosticada a los seis, luego de sortear con
éxito la ineficiencia y el desconocimiento médico del que fuera
víctima durante sus primeros
años de vida.
Desde su diagnóstico, ha padecido de una discriminación silente
pero agresiva. Debió siempre concurrir a los cumpleaños llevando
su propia vianda de comida. Con
el tiempo debió acostumbrarse a
aislarse al momento de ingerir alimentos, y a tener la “picardía” de
hacerlo siempre antes de salir con
sus amigos, para más tarde alegar
que no tenía apetito.
Nunca pudo compartir la
mesa con sus compañeros de pelotero, y mucho menos el menú
de los cumpleaños de quince a los
que asistió habiendo siempre –o
en la mayoría de los casos- comido
previamente. Las salidas en familia
y con amigos siempre fueron difícil para nosotros. No se puede elegir cualquier restaurante, y hablar
con el chef de turno y explicarle la
situación generaba mayormente
molestias a la gente del lugar.
Como padre y hombre de derecho inicié una acción de amparo contra la empresa de Medicina
Prepaga a la que me encuentro
afiliado. La acción se inició en febrero de 2009, y perseguía que la
empresa se hiciera cargo de un
porcentaje del costo de los alimentos que debía ingerir mi hija en su
condición de paciente celíaco.
El fallo dictado por el señor
Juez de Primera Instancia fue un
ejemplo del desconocimiento y
la discriminación que sufren las
personas celíacas a diario, al punto de rechazar la acción de amparo con fundamentos tales como
considerar que las personas celíacas pueden vivir alimentándose únicamente a base de carnes,
pescados y verduras.
El 2 de diciembre del año 2009
se dictó la ley 26.588 denominada
“Ley Celíaca”, que intenta proteger los derechos de las personas
que padecen esta condición. Así
entonces, y con base en el dictado
de dicha norma que aún no había
sido reglamentada, la Sala II de la
Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Civil y Comercial Federal revocó el fallo de primera instancia
y condenó a la empresa a cubrir
un porcentaje del costo de las harinas libres de gluten.
Dicho fallo se convirtió en el
primero en su especie, en el puntapié inicial de muchísimos reclamos administrativos formulados
por pacientes celíacos, y precedió
a la tan deseada reglamentación
de la ley 26588 que finalmente vio
la luz en días pasados y establece
la obligación que se reclamara en
la acción de amparo, a la vez que
determina otros beneficios para
los pacientes celíacos.
Pero eso no es todo. Todavía queda la batalla más difícil.
Concientizar a la gente respecto
al problema y a la necesidad de
ofrecer a las personas que padecen de celiaquía un tratamiento
igualitario, incluyendo menúes
libres de gluten no como algo extraordinario, sino como un servi-
cio más, capacitando al personal
correspondiente, ya que esta patología afecta a uno de cada cien
argentinos. Esa es la meta, y en
eso estamos trabajando día a día.
La ley celíaca ha sido un avance,
al igual que la reglamentación
finalmente dictada en días pasados. Pero aún falta mucho.
* Abogado.
Protección a los celíacos*
Con la reglamentación de la ley referida al tratamiento
de enfermos celíacos, se logró un importante avance para
mejorar la calidad de vida de los afectados.
La llamada enfermedad celíaca es considerada, en muchos lugares del mundo, como una epidemia silenciosa. Los
enfermos celíacos se caracterizan por una intolerancia al
glúten que está presente en las harinas de trigo, avena, cebada y centeno. No solamente sus síntomas son múltiples y
con frecuencia engañosos, sino que también sucede que el
diagnóstico resulta largo y difícil. Las necesidades de los pacientes celíacos adquirieron ahora rango de derechos, a través de la reglamentación de la ley 26.588. La medida apunta a garantizar a los pacientes, alrededor de 500. 000 en el
país, mejores estándares de calidad alimentaria y el acceso
a un diagnóstico oportuno. De esta manera, el Estado responde a una larga demanda de las organizaciones involucradas en esta problemática. El esfuerzo de los médicos está
dirigido, en la actualidad, al diagnóstico preciso del mal, lo
que impone la necesidad de contar con personal especializado de laboratorio, con conocimientos profesionales muy
certeros. El celíaco está obligado a realizar una dieta más
costosa que las corrientes, porque debe evitar, justamente,
aquellos productos que son más económicos. Debe tener
en cuenta que no forman grupos muy reducidos los que padecen este mal. La nueva normativa está destinada a garantizar la calidad de vida de esta población con problemas.
Entre los recursos posibles figura el alerta acerca
de la existencia de elementos farináceos en
distintos productos. Puede considerarse
el hecho de que incluso los excipientes
de los medicamentos suelen contener
elementos de este tipo, cosa que el
enfermo puede ignorar.
* Editorial diario La Prensa del
7 de mayo de 2011.
A ccio n ar de la D A I A
Lic. Víctor Garelik*
La DAIA criticó el vínculo de D’Elía con Irán
Horas después de que el líder
piquetero, Luis D’Elía, entrevistara
el 6 de abril en su programa radial
al iraní Mohsen Rabbani, imputado por el atentado contra la AMIADAIA, esta última emitió un comunicado en el que la entidad advierte
que observa “con preocupación la
creciente presencia del régimen
fundamentalista de Irán en Argentina y en América Latina”.
A través del documento, que
lleva la firma del presidente de la
DAIA, Aldo Donzis, y de su secretario general, Fabián Galante, la institución, critica especialmente el estrecho vínculo que D’Elia mantiene
con funcionarios de Irán.
Para la DAIA, esa conexión se
hizo evidente en el acto de lanzamiento del nuevo partido político
MILES (Movimiento de Integración
Latinoamericana de Expresión Social), creado por el líder piquetero,
que tuvo lugar el 25 de marzo pasado en el Luna Park.
En su comunicado, la entidad
denuncia que ese acto contó con
“la presencia de Alí Pakdaman,
máximo representante actual de
la embajada persa en Argentina”
y agrega que “dicha participación
se exhibe públicamente mientras
la justicia argentina e INTERPOL
continúan reclamando al gobierno
dictatorial de Mahmud Ahmanidejad el comparendo de sus compatriotas acusados de ser los autores
del sangriento atentado contra la
AMIA-DAIA”.
Pakdaman, que se desempeña
como encargado de negocios del
gobierno iraní en Argentina, había
declarado el miércoles 6 de abril a
la prensa que Moshen Rabbani se
encontraba en Irán, y no en Brasil
como denunció el fiscal Alberto
Nisman.
Además, la DAIA advierte sobre
otro hecho que considera preocupante: “La reciente presentación
pública del Portal HispanTV, medio
de comunicación iraní”. Para la en-
tidad, “desde este portal, se busca
deslegitimar el derecho inalienable
del Estado de Israel a su existencia”.
Por otra parte, en el comunicado se hace hincapié en “las denuncias realizadas en Brasil acerca de
la detección de células terroristas
ligadas a Hamás, Hizboláh y la Yihad Islámica”. “Es de esperar que
las autoridades gubernamentales
tomen nota de estos episodios y garanticen no sólo la seguridad de los
ciudadanos argentinos, sino también la supervivencia de nuestro
sistema democrático amenazado
por el accionar fundamentalista,
siempre proclive a justificar el terrorismo”, reclamó la DAIA.
La DAIA repudia la metodología de bloqueo de medios
La DAIA suscribió el 31 de marzo a la declaración de la Cámara de Senadores de la Nación que aprobó en forma inánime un
proyecto de declaración de repudio y rechazo a la metodología de
bloqueo de los medios de comunicación.
La representación política de la comunidad judía argentina
consideró que “la libertad de expresión no puede ser cercenada
por ningún concepto ya que ofende y limita las libertades constitucionales y el derecho de los ciudadanos a informarse libremente”.
El comunicado agregó que “la DAIA trabaja día a día en la
consolidación de una sociedad pluralista en la cual todas las voces puedan expresarse abiertamente”.
Nota: Los comunicados de prensa de la DAIA pueden consultarse en www.daia.org.ar
42
* Vicedirector Ejecutivo de la DAIA. Director de Prensa y Comunicación.
A ccio n ar de la D A I A
Convenio de Cooperación en Córdoba
En la Universidad Nacional de
Córdoba, se firmó el 29 de marzo
un Convenio Marco de Cooperación
entre esa Casa de Altos Estudios,
el INADI, la DAIA filial Córdoba y
el Consejo Nacional Armenio de
Sudamérica (CNA), cuyo objetivo
consistió en elaborar políticas nacionales y medidas concretas para
combatir la discriminación, la xenofobia, y el racismo, impulsando y
llevando a cabo acciones alusivas.
En la ocasión, dirigieron la palabra Adriana Domínguez, representante del INADI, quien recalcó la
importancia de “trabajar por la paz
social y la libertad”. Por su parte, Torosian, en nombre del CNA, enfatizó
la “defensa de los Derechos Humanos”, mientras que Ernesto Teicher,
presidente de la DAIA local, destacó
lo “trascendental de que las futuras
generaciones se formen desde los
valores”.
Para finalizar, la Vicerrectora de
la Universidad, Hebe Goldenshersh,
enumeró diferentes cláusulas del
Convenio, acentuando la “cooperación de las distintas instituciones
para lograr la integración”.
Encuentro con instituciones adheridas a la DAIA
La DAIA, representación política de la comunidad judía argentina,
recibió el 29 de marzo, en su sede, a
un grupo de entidades adheridas,
en una reunión llevada cabo en el
marco de sus relaciones institucionales, donde fueron recibidos por
el presidente, Aldo Donzis, acompañado por integrantes del Consejo
Directivo.
En la ocasión, el titular de la
entidad, junto al vicepresidente 3º, Alberto Hammerschlag y la
prosecretaria, Diana Laufer, ambos
integrantes de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales, brindó
información acerca del trabajo que
realiza la DAIA en su lucha contra el
antisemitismo y por la diversidad,
al tiempo que escuchó la realidad
de cada una de las instituciones
presentes.
Asistieron Josefa Teper y Rafael
Minsk (Beit Israel), Esuia Chameides
(Benei Tikvá), Aldo Ingberg (Bet-El),
Saúl Ambinder y María Ester Binder
(Dor Jadash), Ricardo Rotholtz (Mishkan), Marcos Cohen (Or Jadash),
José Magazanik (Comunidad Adat
Israel), Alejandro Zuchowicki (AMIJAI) y Diego Kogutek (Ioná).
43
A ccio n ar de la D A I A
Embajador de Suiza en la DAIA
La DAIA recibió el 12 de abril al embajador de Suiza en Argentina, Johannes Matyassy, quien visitó las oficinas de la representación política de
la comunidad judía argentina, donde fue recibido por su presidente, Aldo
Donzis, acompañado por Ariel Blufstein, integrante del departamento político.
Durante el encuentro, el titular de la DAIA explicó la labor de la entidad
y la conformación de la comunidad judía argentina, así como la situación
del antisemitismo y del terrorismo internacional.
Tucumán: Acto por los
desaparecidos judíos
Schindel en encuentro del Congreso
Judío
La filial Tucumán de la DAIA realizó el 24 de
marzo un acto en el Cementerio Israelita, en homenaje a los hombres y mujeres de origen judío, perseguidos y asesinados durante el proceso militar.
La DAIA destacó que la comunidad judía, como toda
la sociedad argentina, padeció la violencia institucional desatada entre 1976 y 1983, y consideró una
necesidad el redoblar esfuerzos para fortalecer la
democracia y para que la Justicia castigue a quienes
violaron en forma sistemática los derechos humanos y recupere la verdadera identidad de los niños
arrebatados a sus padres y a sus familias.
El vicepresidente 1º de la DAIA, Ángel Schindel, participó el 29 de marzo de la reunión anual de la junta directiva del Congreso Judío Mundial, que se desarrolló en San
Pablo, Brasil.
Allí, Schindel expuso sobre la participación de la Argentina en la International Task Force de la Shoá (ITF) y
acerca de diferentes temas que hacen a la comunidad judía argentina.
“Este encuentro es muy importante ya que nos permite conocer la situación de las diferentes comunidades
judías del continente y trazar acciones en común”, aseguró Schindel desde San Pablo.
www.daia.org.ar
44
(pág. xxxx)
(pág. xxxx)
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
www.marcaargentina.gov.ar
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
por la Diversidad
y la lucha contra el antisemitismo
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA ESPECIAL
Día del Holocausto
y del Heroísmo
Celiaquía
Otra forma de
discriminación
(pág. 40)
crisis en el
DíaLa
Internacional
mundo
de la Mujerárabe:
de la
en lecciones
la Cancillería
historia
y
argentina escenarios
a futuro
(pág. 26)
Año 3 • Número 11 • Mayo 2011
Descargar