RESEÑA HISTÓRICA Es importante tener en cuenta que este tipo de negocios tiene origen bancario y que el hecho que en la práctica se instrumente mediante una póliza de Caución en nada cambia su típico carácter afianzador.El seguro lo que ha hecho es recoger una posibilidad operativa y como tal la ha concretado en una póliza. Cuando el Estado llama a licitación, adjudica obras o suministros, solicita a los oferentes garantías para el mantenimiento de la oferta y luego para el fiel cumplimiento del contrato. En un principio esta garantía debía ser depositada en efectivo, que traía graves consecuencia financieras, o bien presentaban avales o cartas fianzas otorgadas por los bancos, este tipo de avales afectaba el crédito que el banco otorgaba a la empresa. Por lo cual surgió la necesidad de que estos avales sean otorgados por Compañías de Seguros, pues ,por un lado no afectaban el crédito bancario y por otro parte, el costo era mucho menor. El seguro de Caución aparece en nuestro país con la sanción del decreto 7607/61 dictado por el Poder Ejecutivo a instancias de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Por este Decreto se autoriza a las Sociedades de Seguros a operar en el ramo Caución, modificándose el Art. 1º del Decreto 23350/39 el que quedó con la siguiente redacción “ ........ Podrán otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren económica y técnicamente operaciones de seguros aprobadas.” Mediante el Decreto Ley Nº 17804/68 se incluyó el Seguro de Caución entre las garantías previstas por la Ley Nacional Nº 13064 reglamentándose luego mediante el Decreto Nº Ley 20091, orgánico del régimen de la Superintendencia de Seguros de la Nación, donde otorga la facultad a las entidades aseguradoras de realizar dos tipos de operaciones: 1) Las específicamente aseguradoras. 2) Otorgar garantías que desde el punto de vista económico y técnico, configuren operaciones de seguros aprobadas. DEFINICIÓN PARTES INTERVINIENTES Podemos decir que el seguro de Caución es un contrato de garantía instrumentado mediante la forma y los procedimientos del seguro. Hay contrato de seguro de Caución cuando el Asegurador a requerimiento de un Tomador o Proponente se obliga ante un tercero llamado Asegurado o Comitente, a indemnizarlo por el incumplimiento del Tomador de la Obligación contractual prevista. Asegurador Asegurado o Comitente Tomador o Proponente El Tomador se vincula con el Asegurador mediante la firma de la solicitud de emisión de la garantía. El Asegurado o Comitente lo hace con el Tomador por el contrato de la obra. El Asegurador con el Asegurado o Comitente mediante la póliza de Caución. CARACTERÍSTICAS La póliza de Caución es accesoria al contrato firmado entre el Comitente (Asegurado) y el Contratista (Tomador), pues sigue la suerte del contrato principal. La reticencia no afecta al Asegurado. El Asegurador no puede rescindir el contrato unilateralmente aún por falta de pago de las primas, y la póliza tiene vigencia hasta la extinción de las obligaciones del contrato cuyo cumplimiento se cubre. Si el Asegurador debiera indemnizar al Asegurado por el incumplimiento del Tomador, tiene derecho a recuperar de éste el importe abonado. Garantiza obligaciones de hacer o dar, no pudiendo otorgarse sobre operaciones puramente financieras. Las pólizas de Caución no cubren los hechos fortuitos o de fuerza mayor. CALIFICACIÓN DE LA EMPRESA - SUSCRIPCIÓN - En Caución nos manejamos con pautas comunes para los distintos riesgos, pero también existen particularidades que son propias del riesgo de que se trate. En este seguro el riesgo lo constituye cada contratista en su totalidad, en tanto que cada contrato que se garantiza es una porción de ese todo. Análisis Económico - Financiero de la Empresa El análisis del Riesgo comprende dos aspectos Análisis Técnico A) El análisis Económico - Financiero de la Empresa: Comprende el estudio contable que se efectúa en base al análisis de los tres últimos balances de la Empresa. Asimismo es necesario obtener un detalle de los créditos bancarios y de las fianzas y/o seguros de Caución que tenga vigentes a la fecha del análisis. Además es importante obtener informes comerciales y bancarios, incluso personales, a fin de conocer la honestidad, prestigio y confianza de que goza el contratista en el medio en que actúa. B) Análisis Técnico: Aquí se analizan: Los antecedentes y experiencia profesional de los ingenieros, arquitectos y técnicos en general que tienen a su cargo la dirección de las obras. El informe detallado sobre las obras realizadas en los últimos dos años. Estos datos deben permitir obtener una idea aproximada sobre la especialidad del contratista, valor usual de las obras ejecutadas y grado de cumplimiento del contratista. Informe detallado sobre las obras que están en curso de ejecución. Esto permite relacionar si los compromisos pendientes, frente a los que debe asumir, pueden encuadrarse dentro de su capacidad.