22 LATERCERA Sábado 30 de mayo de 2015 Nacional COLUMNA Hacia una escuela más justa RREl ministro Eyzaguirre junto a la Presidenta Bachelet tras promulagar la Ley de Inclusión. FOTO: AGENCIAUNO. Ley de Inclusión: cerca de 400 colegios pasarán a ser gratuitos en 2016 R La normativa comenzará a regir en marzo y los primeros cambios son de financiamiento. Paulina Salazar Tras cuatro meses desde su aprobación en el Congreso, la Ley de Inclusión -que pone fin al copago, la selección y el lucro en colegios con aportes del Estado- se promulgó ayer en medio de aplausos entre los asesores del Mineduc y la Presidenta Michelle Bachelet, quien dijo que “esta ley representa un triunfo que por cierto no le pertenece sólo al gobierno, éste es un triunfo que fue escrito por estudiantes, familias y parlamentarios. Es un logro de todo Chile”. La ley empezará a regir a partir de marzo del 2016 y afectará a todos los colegios que reciban subvención de parte del R El ministro Eyzaguirre dijo que la ley “marca un antes y un después en la historia chilena”. Estado. El ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, señaló que la medida marca “un antes y después en la historia de Chile. (...) Esta puede ser una de las leyes más importantes que hayamos cursado en los últimos años”. Los primeros cambios que verán los sostenedores de los establecimientos tiene relación con el sistema de financiamiento. El secretario de la reforma y encargado de confeccionar los reglamentos de la ley, Andrés Palma, explicó que “el próximo año comienza el fin al copago”. Los colegios que se adhieran al sistema recibirán inmediatamente la subvención de gratuidad. A juicio del ministro, esto es un EN CIFRAS 25 reglamentos acompañarán la aplicación de la Ley de Inclusión. paso fundamental para mejorar el sistema educacional, ya que “muchos municipios viven con angustias la falta de recursos. Bueno, estos son recursos a la vena para la educación pública”. Otro de los aportes adicionales que llegan con la nueva normativa es la Subvención Escolar Preferencial (SEP) para la clase media. “La cantidad de recursos y calidad se van a empezar a sentir ya en marzo de próximo año”, dijo Eyzaguirre. Con los aumentos de presupuestos habrá “colegios que están obligados a ser gratuitos el próximo año. Se trata de recintos que ya son sin fines de lucro y que tienen bajo copago (menor a $ 20 mil), son alrededor de 400 colegios de los 11.400 que se sumarán”. Para estos cambios, Palma y su equipo tienen plazo hasta febrero del otro año para confeccionar los reglamentos. El presidente de la Conacep, Hernán Herrera, insistió en que no es una buena ley. “Nos están dejando afuera de la discusión sobre la normativa reglamentaria. Con lo cual corremos el riesgo de que la Ley de Inclusión termine peor de lo que se promulgó hoy”. La entrada en vigencia del fin de la selección llegará tardíamente al sistema: a partir del 2017, cuando estén, también los reglamentos para ejecutar la medida. Esto significa que durante todo el 2016 los colegios que actualmente seleccionan “podrán continuar haciéndolo”, según Palma. “Son muy pocos los establecimientos que seleccionan de verdad y bajo criterios objetivos. Lo que sí empieza a regir son los criterios de selección así que estará prohibido cancelarle la matrícula a un alumnos por no cumplir con un promedio de notas, ni se podrá solicitar antecedentes socioeconómicos, por ejemplo”.b C Por Claudia Matus ON LA promulgación de la Ley de Inclusión Escolar y de fin al copago, avanzamos a una forma de pensar la escuela como un espacio democrático y de apertura a todas las familias que deseen ser parte de los proyectos institucionales particulares. Con el fin del copago, el acceso a los establecimientos queda protegido para que las familias puedan estimar lo que más se ajusta a sus formas de pensar la formación para sus hijos e hijas y que el tope no sean los montos de las matrículas o mensualidades. Sin duda alguna un avance significativo. Con el fin de la selección, por su parte, aparecerán otras demandas en las culturas escolares que se verán modificadas gracias a esta ley, que impulsa la idea de que las composiciones de nuestras escuelas deben ser heterogéneas, mezcladas, integradas. Un anhelo que, sin duda, se aloja en los esfuerzos de aquellos que creemos en las sociedades diversas, participativas y complejas. Pero ¿cómo resolveremos situaciones de discriminación, prejuicio y estereotipos que ya son parte de nuestras instituciones escolares? Sin Ley de Inclusión operando, ya hemos advertido cómo las estadísticas de discriminación, denuncias por maltrato y bullying escolar sólo han aumentado en los últimos años. Incluso, durante el proceso de tramitación de esta ley hemos sido testigos de apoderados que han indicado su oposición a dicha legislación asegurando que no quieren que sus hijos e hijas se “mezclen con esa otra gente” o a profesoras y profesoras explicando que esta situación es de alta complejidad, porque ellas no han sido formadas para trabajar con ciertos “tipos” de estudiantes. El gran ideal de que todos y todas puedan acceder en condiciones igualitarias al establecimiento educacional que deseen nos abre todo un campo de definiciones de las cuales debemos hacernos cargo, tanto en la formación de futuros profesores y profesoras como en aquellas políticas que intentan regular estos temas en las instituciones escolares. Un gran desafío para aquellos y aquellas que apostamos por sociedades más justas e inclusivas. Directora Proyecto Normalidad, Diferencia y Educación, Facultad de Educación UC Mineduc dice que pagará “gran parte” de brecha entre arancel real y referencial P. Salazar El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, señaló que el gobierno hará el esfuerzo de cubrir casi la totalidad la de brecha entre el arancel de referencia y el real, considerando que en 2016 comenzará la gratuidad para los alumnos más vulnerables de las universidades del Cruch e IP y CFT sin lucro y acreditados. Es decir, si el plantel cobra 100, pero el arancel de referencia es 60, por cada estudiante que el Estado cubra, la institución dejaría de recibir 40, graficó el ministro. “Entonces, nosotros vamos a tener un marco en que vamos a cubrir la mayoría de lo que dejarían de recibir por la diferencia entre estas dos magnitudes”, explicó. Consultado por el panel de experto que fijará los aranceles, la autoridad señaló que esa será materia del proyecto de ley de educación superior que ingresará durante el segundo semestre. En tanto, y en medio de un seminario sobre calidad, el jefe de la Divesup, Francisco Martínez, dijo que “entendemos que no es lo mismo el costo de formar un estudiante en un nivel medio de calidad que en un nivel muy alto”. Y agregó que “para poder acceder a mayor financiamiento hay que mostrar calidad”.b RR Estudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. FOTO: RICHARD ULLOA.