PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD PROPUESTA CURRICULAR: ESCUELA ÉTNICA-INTERCULTURAL “Etule kutu suto i konose lo ke ma jende ri uto pate ten, pa suto kele lo ke suto ten” 1- FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA La Constitución de 1991 partió en dos la historia legislativa de Colombia en referencia a las comunidades étnicas existentes en la nación, puesto que se reconoció institucionalmente la diversidad lingüística y cultural del país y este acontecimiento tiene repercusiones en los sectores administrativos y educativos de todo el territorio colombiano. A partir de esa fecha, las instituciones educativas deben realizar acciones tendientes a valorar, respetar y divulgar las diferentes manifestaciones culturales de los grupos étnicos que integran la sociedad colombiana. Es decir el carácter multicultural y plurilingüe de Colombia hace parte de los saberes que se deben socializar en las diferentes instituciones educativas, ya sean de poblaciones indígenas, afrocolombianas, mestiza, ROOM, raizales o inmigrantes tanto públicas como privadas. Por tanto en las propuestas curriculares de los estamentos educativos, la diversidad cultural debe asumirse como un eje transversal y no sólo como una temática aislada que se tiene en cuenta en determinadas fechas del año escolar y limitadas a ciertas áreas como el de las Ciencias sociales. Es imperativo que la comunidad educativa colombiana, en general, reflexione, valore, reconozca y se apropie de los diferentes saberes construidos durante varias generaciones por los grupos: indígenas, ROOM, afrocolombianos y raizales, ya que éstos conforman el patrimonio cultural de nuestra nación y del mundo 1 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Al indagar sobre los diferentes grupos étnicos del país se encuentra que estas comunidades han acumulado una serie de saberes relacionados con nociones matemáticas, procedimientos de sanación espiritual y corporal, doctrinas éticas referentes a la interacción y convivencia entre el ser humano y el medio ambiente; los cuales responde a su cosmovisión y los miembros de estos grupos comunican este legado a sus descendientes de acuerdo a las metodologías que orientan su pedagogía propia. El concepto de pedagogía propia alude a las diversas estrategias que emplean los grupos humanos para la entrega de sus conocimientos más preciados a las nuevas generaciones. En el caso del pueblo palenquero, la socialización de los saberes está fundamentado en: la oralidad, la observación, la práctica dentro determinados espacios comunitarios, el aprendizaje lúdico y la tríada consejo, regaño y castigo. En el grupo étnico palenquero, los adultos mayores socializan parte de sus conocimientos, a sus descendientes, a través de la palabra oral. De acuerdo al pensamiento palenquero, los poseedores del conocimiento no deben darle todos sus saberes a las nuevas generaciones, sino que siempre se quedan con una parte de su legado. Esta estrategia regula y dinamiza el proceso de socialización, construcción y reconstrucción de los saberes acordes a los requerimientos del contexto. Asimismo, los adultos mayores imparten las normas sociales y religiosas a sus descendientes por medio de la ejemplificación de los valores comunitarios a partir de sus acciones y los comportamientos de los personajes que hacen parte de sus narraciones orales ancestrales o de relatos de vida. Del mismo modo, la observación de los comportamientos y actividades desarrolladas por los adultos sirven de guía a los niños, niñas y jóvenes, quienes construyen y reconstruyen estos saberes y preceptos éticos y sociales a través de la práctica cotidiana. 2 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD La educación palenquera está sustentada en los lazos colectivos comunitarios de solidaridad, hermandad, protección a los miembros del grupo, pero no permisiva ante las acciones negativas de los integrantes de dicho grupo. Es así como los diferentes miembros de la familia extensa, que representan la autoridad legitimizada por medio de su accionar cotidiano, tiene la posteta de aconsejar, regañar y castigar a los miembros de su grupo; amparados en una atmósfera de mutuo respeto entre estos miembros. Desde el quehacer palenquero en el proceso educativo comunitario no sólo es importante la oralidad sino también los espacios, instituciones y actividades comunitarias que propician la socialización y recreación de los saberes y entre éstas se destacan: el velorio, la cocina del patio, las actividades entorno a la fabricación de los dulces, el kuagro y las relaciones afectivas de respeto, solidaridad, hermandad; que se dan entre los participantes dentro de la interacción comunitaria. Lo anteriormente expresado está en concordancia con el enfoque etnoeducativo, el cual es un proceso educativo integral soportado en la cosmovisión, los valores culturales, la realidad socioeconómica y política, de una determinada comunidad que procura dar respuesta a sus aspiraciones de bienestar y progreso social a partir de su proyecto de vida. Siguiendo a Juan de Dios Mosquera (2004), los objetivos de la Etnoeducación para los grupos afrocolombianos debe estar enmarcada en: Propiciar el reconocimiento, valoración y apropiación de los valores, los procesos históricos, etnologicos, culturales, lingüísticos, literarios, religiosos, botánicos, astronómicos, musicales, estético, ético, antropológico y político que los pueblos africanos y afrocolombianos ha hecho a la construcción y desarrollo de la étnicidad nacional en todas las esferas de la sociedad colombina. 3 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Construir sociedades que eliminen los prejuicios y los estereotipos sobre la africanidad y la afrocolombianidad, el racismo de la conciencia colectiva e individual que existe hacia los diferentes pueblos étnicos que conforman nuestra nación Propender por una sociedad que reconozca las virtudes, cualidades, capacidades de desarrollo humano de los hombres y mujeres de las diferentes etnias que conviven en este país. Que revindique la justicia, la equidad y solidaridad y desarrolle un nuevo sentido de la identidad nacional, fortaleciendo la interculturalidad y hacer posible la convivencia pacifica y armónica entre los diferentes grupos étnicos. Y entre los principios que orientan la etnoeducación desde la perspectiva del pueblo afrocolombiano destacamos los siguientes: Identidad. Orientado a valorar el fortalecimiento y desarrollo del ser étnico y cultural reafirmando su cosmovisión, practicando sus creencias espirituales, sus sistemas de valores éticos, sus saberes propios y tradiciones. Autonomía. Asumidas como la capacidad política para la toma de decisiones para el proceso del etnodesarrollo en ara de una opción económica, para el desarrollo de la autoestima y la autovaloración de su proceso de identidad de forma autocrítica, reflexiva y proactiva. 4 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Interculturalidad. Orientado a propiciar la capacidad de reconocer su propia cultura y su cosmovisión y desde ella proyectarse a otra e interactuar de manera dinámica y enriqueciéndose en un plano de realidades sociales y en una coexistencia enfocada en el respeto a la diferencia. Solidaridad. Entendida como la cohesión del grupo y su convivencia que le permite fortalecerse y mantener su existencia en la interacción con las demás comunidades y de esta manera construir respuesta a sus problemas bilaterales y conservar el entorno. (HERNÁNDEZ DORINA y otros: 2005) 2- FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA 2.1- LA COSMOVISIÓN PALENQUERA La cosmovisión es la herramienta que el ser humano utiliza para crear un concepto del mundo y al mismo tiempo es el pensamiento complejo, profundo, milenario y transgeranacional que sustenta el origen y destino del universo. Igualmente orienta el sentido de la vida y la muerte, la actitud de pensar de si mismo y del ser frente a la otra cultura (PEREA: 2002). La cosmovisión determina lo tangible e intangible de lo étnico, evoca los fenómenos sobre naturales y comparte las dimensiones temporal espacial del hombre, es así como a través de ésta los pueblos clasifican y organiza los elementos y artefactos de su expresión cultural. 5 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD La cosmovisión es para nuestro pueblo como la filosofía para la cultura occidental1; por tanto se convierte ésta en un eje principal para la orientación del proceso educativo en la comunidad palenquera; ya que ésta permite entender y explicar el pensamiento del hombre y de igual manera tener una visión de la dinámica de los universos y entender otras cosmovisiones. En la cosmovisión palenquera, a pesar de la presión de la cultura occidental; que entra al pueblo, con una fuerza al inicio del siglo XIX y más en esta época, todavía se conserva un gran componente de la base cultural africanista, por ejemplo: En la religiosidad se refleja en varias acciones y eventos místicos que enlaza lo intangible con lo tangible del cuerpo con el espíritu, la lengua palenquera, la musica entre otros. Todo esto trasciende a la personificación del ser, en el comportamiento de los miembros de este grupo étnico, generando control social, organizacional y asumiendo respeto por la naturaleza y mediante éstas se afianza los valores, principios, creencias, normas y reglas sociales que le permiten la interacción social. En los subsiguientes párrafos comentaremos brevemente los pilares de la cultura palenquera que fundamentan esta propuesta curricular. 2.2- CREENCIAS RELIGIOSAS PALENQUERAS La religiosidad palenquera está cimentada en dos concepciones: la creencia africanista y la occidental, éstas conviven en la cosmovisión afropalenquera y cada una de ellas es utilizada en su momento, en su espacio y tiempo con sus rituales específicos. 1 Compartimos la definición del lingüista Jon Landaburu sobre la denominación de tradición occidental entendida esta como: “Cuando hablamos de tradición occidental nos referimos a los pueblos y las culturas que reconocen su origen en la Grecia Antigua, en Roma y el Cristianismo. Se trata sobre todo de los pueblos de Europa occidental pertenecientes al imperio romano o ubicados en las márgenes, cristianizados en los primeros siglos de nuestra era y que, hace cinco siglos, empezaron un proceso de expansión y conquista de la Tierra, encontrándose entonces con pueblos de América, Asia, África y Oceanía” ( LANDABURU JON 1998: Pág. 40) 6 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD En este caso no es pertinente hablar de sincretismo religioso, pues ninguna dimensión es suplantada por la otra y tampoco se construye una instancia en la cual los eventos recreados pretenden idolatrar una determinada deidad pero en el fondo se adora a otra. La dimensión africanista está sustentada por los espíritus de los dioses africanos, (Kalunga y Makiensi) ma sanima “las animas”, María Lucrecia, los sanganos, las brujas y la mojana y el Majan, transversalizada por los escenarios del muntu y el pulgaturio y ésta se dinamiza a través del poder de la palabra, mediante los santiguos, los resos, los secretos y las maldiciones. Los artefactos que utilizan durante las actividades religiosas se destacan: el tambor, el cigarrillo, el ñeke2, el ron compuesto, las plantas los menjurjes, las imágenes, el ataúd, los brebajes entre otros. Todo esto se materializa en la vida cotidiana y con mayor fuerza en el velorio a través del Lumbalú. El espacio mítico de la religiosidad afropalenquera está representado en tres mundos: mundo di ma sanima ( el mundo de los espíritus de los muertos), que a su vez está subdividido en dos sudmundos y de cuerdo al comportamiento de los individuos a lo largo de su vida física pueden habitar en: el muntu que es el lugar de vivienda de los Dioses africanos y está orientado por kalunga y makiens3 , pero sólo pueden acceder a este lugar las personas que realicen buenas acciones mientras quienes lleven una vida inapropiada de acuerdo al la cosmovisión palenquera irán directo al pulgaturio, llevados allí por Maria Lucrecia; quien usa el gancho de la muerte y los habitantes de este mundo están cerca de los vivos; ya sea para ayudarlos o lastimarlos. 2 3 El ñeke es una bebida alcohólica propia de la región de Bolívar Kalunga y makiensi son dioses africanos que conducen a las animas al muntu 7 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Otro mundo es el acuático, en donde viven las mojanas y el mojan, allí todo es al revés con respecto al mundo de los vivos y los alimentos se consumen sin sal. Los vivos llegan a vivir en este mundo ante dos situaciones: Los niños y niñas que están sin bautizar y desobedecen las prohibiciones de sus padres; entre éstas ir a ciertos lugares del arroyo en determinadas horas y los hombres o mujeres que las mojanas o el mojan se enamoran y los encantan, tal como reza la historia de Catalina Luango quien fue una mujer encantada por un pez en la laguna de palota. En el medio del mundo di ma sanima y el mundo acuático se ubica el mundo de los vivos, en éste es donde la palabra tiene poder para el proceso de formación, la sanación, (mediante los santiguos, y resos), castigo (por medio de las maldiciones y los conjuros) y de esta forma hacer cumplir los principios, los valores y las creencias fundamentales de la comunidad y así, mantener el control social y masificar la tradición religiosa, difundida a través de la lengua palenquera y el español. La dimensión de la religiosidad occidental en Palenque, se concretiza mediante la creencia en un conjunto de santos milagroso guiados por San Basilio “el santo patrón”, La Virgen de la Concepción, (caracterizada en la comunidad como la novia de San Basilio) San Agustín, San Antonio y La Virgen del Carmen. En el templo católico de Palenque permanecen imágenes de cada una de las citadas deidades religiosas. Este conjunto de santos se utilizada en los milagros y las misas que se realizan en la población. Anteriormente se realizaban las ceremonias católicas, únicamente, en las fiestas patronales y en diciembre y en ese momento se aprovechaba y se llevaban a cabos diversos bautizos y/o matrimonios. Pero, ha mediados de la década de los ochenta, se comenzó hablar del evangelio y partir de allí se han mantenido esporádicamente. 8 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 2.3- EL LUMBALU: RITUAL FÚNEBRE El velorio palenquero es un acontecimiento social y con un despliegue profundo y complejo de la religiosidad, africanista y occidental. Este inicia desde que la persona cae en cama, es decir se enferma de gravedad, Pa lunga (que está para morir). Dentro de la cosmovisión palenquera existen varios indicios que indica la futura muerte del enfermo entre estos se encuentra: “ya cho mane ata watia pa pare chitiando ku ma sanima” “ya el señor Manuel está mirando para la pared y hablando con los espíritus de los muertos” Otra señal es cuando el enfermo desde su lecho de descanso se despierta y comenta que las sanimas del difunto de un amigo o familiar le están brindando comida y él quiere comérsela. Cuando el enfermo hace este comentario, los familiares le preparan alimentos para tratar de evitar que el moribundo consuma la comida de ma sanima “las animas”, pero si este rechaza el alimento de los vivos y consume el de ma sanima “las animas”, en un tiempo prudente que puede ser de un día o medio día, no abre más la boca para comer y generalmente expresa: “Ma kumbilesa á tre mi kumina, i á kumelo” “Mi amigo me trajo comida, yo la comí” En ese momento las señoras veteranas que conocen esos indicios comentan: “cho mane ke ata chiipiao tan a manese nu” “el señor Manuel está para no amanecer” Lo anterior en la mayoría de los casos ocurre y de inmediato se comienza la preparación del difunto, actividad que realizan las señoras mayores y que consta de los siguientes pasos: se limpia el cuerpo con ron compuesto, se le coloca la mejor de ropa o la 9 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD que él pidió antes de morir y se le ubica el barbukejo; el cual es el trapo que se le amarra a la persona en la cara para evitar la salida de las secreciones corporales. Finalmente se ubica el difunto en el cajón en el centro del cuarto en la sala de la casa. Seguidamente se difunde la noticia de la muerte del enfermo. Hace algunos años, el mensaje del deceso de un miembro de la comunidad se trasmitía mediante el pechiche (Un tambor de 130mt X 50 cm. aprox.). Otra estrategia de comunicación es a través del chakero, el cual es un emisario que se desplaza a diferentes lugares de la población y municipios cercanos para dar a conocer los acontecimientos que ocurren en la comunidad, recientemente también se emplea los medios de telecomunicación Simultáneamente los hombres, los integrantes del kuagro, los vecinos del difunto y los miembros de la familia van trayendo los víveres que se requieren para el acontecimiento: agua, comida, ron entre otros, esos víveres son para brindárselos a todos los acompañantes sin discriminación. Puesto que cuando un palenquero muere es un evento que acuden un gran número de personas que se trasladan desde diferentes pueblos, ciudades, departamentos e inclusive de varios países para acompañar a los dolientes, dependiendo de los lazos de parentesco y amistad. El cadáver es velado con un tiempo entre 1 o 2 días, dependiendo de la distancia en que se encuentren los parientes ausentes, quienes deben trasladarse a sitio donde se encuentre el occiso. Después de culminada está acción se procede al entierro. Algunos difuntos son paseados en diferentes lugares del pueblo y se le da la vuelta en la entrada de la iglesia. Al entierro va toda la familia, los amigos, el kuagro entre otras, mientras que en la casa se quedan la viuda y las mujeres ancianas que instalan el paño (el altar para el velorio), entre los elementos que integran el altar tenemos: santos: San Martín de Porra, la Virgen del Carmen y Jesucristo, y en algunas ocasiones se ubica la foto del difunto, botellas de licor vacías forradas con papel blanco y morado (en la última noche), velones, sabana blanca, la cual se extiende en la pared con una cinta morada en forma de cruz, mesa, y flores. 10 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Desde la salida del muerto de la casa se le da inicio al velorio que tiene una duración de nueve noches, durante ese periodo se acompaña diariamente a los dolientes con una presencia masiva de mujeres y la asistencia de hombres en la noche. Los niños y niñas, jóvenes y adultos realizan juegos, los hombres toman ñeke y juegan domino , las mujeres , en especial las veteranas, lekean4 , cocinan, comen y continúan con el Lumbalu (sentimiento colectivo) que inicia desde que la persona muere. El Lumbalu es una acción fundamental en el velorio palenquero y un despliegue de religiosidad africanista y con algunos tintes de las creencias judeo-cristianas. Este rito consta de los siguientes apartes: el leko, la narración de la historia bibliográfica de los diferentes actos que el difunto realizó; ya sean buenas o malas. Éstas se narran de dos maneras: una es la narración insertada en el llanto a través de anécdotas del difunto y la otra por medio de lamentos cantados, acompañadas por instrumentos musicales como el pechiche, el alegre, el llamador y la clave de palo y palmoteo, con una melodía pausada impregnada profundamente de sentimiento que surge de lo más profundo del alma del doliente por medio de versos libres y cortos, orientados por una voz líder y las demás van contestando, cuando una persona desea pasar a la voz líder pide permiso: “Rijino mi kanda i a senda suamo ndolo” “Dejen cantar yo soy dueña del dolor” En el velorio palenquero también aparecen acciones de la religión católica como los rezos que se hacen tres veces al día: mañana, medio día y noche. Con la acción del Lumbalú y el rezo católico se considera que se está alimentando a ma sanima “las animas” de quien acaba de fallecer y de quienes lo acompañan en su tránsito al muntu. 4 El leko es el sonido peculiar que hacen la mujeres al lloran 11 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Entre las acciones que se realizan durante las nueve noches se destaca la última noche por ser similar a la primera. Pues, un gran número de personas de diferentes lugares (parientes, amigos y miembros del kuagro) se desplazan al sito del velorio, entonces nuevamente es necesario hacer mucha comida, bebidas especiales (calentillo y tinto) y se llevan a cabo varios juegos entre esos se destacan el loro y la lora, el chimbilili - chimbililonga, plátano maduro, semea, son, juegos de ronda, entre otros. Estos juegos se dan durante las nueves noches, pero con mayor intensidad la ultima noche y se complementa con la pava, culebra no me pica a mi y apila el arroz. Esto se realiza durante toda la última noche para acompañar a los dolientes hasta el levantamiento del paño alrededor de las cinco de la mañana. “Apila el arroz” es un juego que sobre sale en la última noche porque inicia una hora antes del levantamiento del paño5 y se realiza mediante un recorrido por los diferentes lugares donde estuvo el difunto. Este juego se lleva a cabo de la siguiente forma: las personas van en dos filas una de hombres y otra de mujeres y llevan palos como mano de pilón, la cual golpean fuertemente contra el piso y un balay lleno de piedrecilla para ventear el arroz, los acompañantes van pronunciando un estribillo que dice: “Apila el arroz lloro Santo del día lloró yo el que lo pilaba se acabo.” 5 El paño es las argumentaría que se utiliza en el altar y levantar el paño es quitar todo el día de la última noche, uno por uno y se da por culminado el velorio. 12 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Al culminar el recorrido del juego se inicia el levantamiento del paño, el cual consiste en realizar el último rezo para alimentar totalmente a ma sanima “las animas” y que se conduzcan con buena sabiduría y seguridad al muntu o al purgatorio. Durante el rezo se van quitando elementos del altar, narrando el rezo en español y se citan estribillos con fragmentos católicos y africanista como el siguiente: “Que dolor siente una madre cuando el hijo se le va que dios lo saque de pena y lo lleve a descansar” En ese rezo esta la mayoría de mujeres alrededor del altar, pero dejan un camino para que el ánima pueda salir completamente a su destino y en cada rezo, paulatinamente, se van quitando los artefactos del ritual y apagando las distintas velas hasta desarmar el altar y se apagan las luces de la casa por un intervalo de 1 a 2 minutos. Luego se lanzan todas las mujeres a lekia y gradualmente se va dejando de llorar. Finalmente, en la casa del difunto se quedan por varios días los parientes más cercanos y se le da despliegue total al luto que varía según el grado de sanguinidad o la relación que se tuvo con el difunto y la familia. En conclusión podemos agregar que desde la cosmovisión palenquera, la vida es algo pasajero, puesto que los miembros de este grupo tienen que marcharse al mundo eterno donde permanece ma sanima (las animas de los espíritus) y al muntu, al cual llegan con sus pertenencias o algunos artefactos que les pusieron en el ataúd ante de lungá (morir), de acuerdo a sus deseos. (Hernández Manuel: 2006) 13 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 2.4- VALORES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO PALENQUERO Los palenqueros practican un conjunto de principios y valores entre estos se destacan: la lealtad ante los compromisos, la responsabilidad, la solidaridad en la construcciones colectivas, el respecto por si mismo, el ser, la madre naturaleza, la diferencia, los antepasados y el adulto mayor, la preservación del entorno ambiental y la conservación de la biodiversidad; pues para el palenquero la naturaleza tiene su propia vida y ella provee lo necesario para subsistir y lo hace mediante su alma como las personas, pues en la cosmovisión se concibe que la tierra tiene vida y alma. Dentro de las prácticas tradicionales de producción y muestra de una relación armoniosa y de respeto con el territorio se encuentran: Utilización de medios que no agrietan la con textura física del ecosistema. Formas artesanales de acceder a la fauna. Utilización de semillas criollas. Utilización de formas naturales de estimulo a la tierra. Manejo de los fenómenos atmosféricos, ciclos naturales y de las fases de la luna. Aplicación de lo mágico – religioso para garantizar la fertilidad de la tierra y liberarla de plagas y animales voraces. Poco uso de sustancias químicas. 14 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD El proceso de recreación de los valores va muy ligado con las práctica de los principios; y está sustentado en las creencias, en su religiosidad, en la relación consigo mismo y con el otro, el valor de ser adulto, la integridad social, las costumbres y las tradiciones culturales, el respecto a los animales y la vegetación, el valor a los amigos del kuagros que difiere de la relación con los amigos de otros kuagro, el valor del compadrazgo, el respeto a la vida, a la muerte, a su herencia africana, a su historia y a los proceso organizativos. El valor de la familia, que para los palenquero son numerosas y pasan hacer más de tres hijos por grupo familiar, pues se concibe, en la cosmovisión, que la riqueza del hombre está en el número de hijos. El número mínimos es tres debido a que éste y el resto de números impares se consideran en el imaginario colectivo como mágicos, por ejemplo: para sanar el mal de ojo se aplican tres santiguos. La familia la conforma el padre, la madre, los hijos, todos los tíos, los primos (aquí no hay primo tercero todos son primos hermanos), los sobrinos, los padrinos y los hijos de los padrinos son denominados hermanos de horio del respectivo ahijado. Por su parte, el valor de la autoridad familiar está representado por el padre, seguido por la madre y los hijos mayores y cuando se dan los problemas familiares para la solución de estos se da en el mismo orden. Para la resolución de los conflictos tradicionales, la autoridad, en la población, es asumida por los ancianos, quienes orientan las posibles soluciones a las dificultades que se presentan en la comunidad como el dekantillo, que es cuando un hombre ha hecho uso de la virginidad de una mujer y luego ese hombre no responde por el acontecimiento y no se llega a ningún arreglo con la familia de la afectada. Con el transcurrir del tiempo, un hombre de la familia ofendida procede de la misma forma con otra mujer de la familia infractora, que ofendió y que no asumió su deber social. Entonces no se hace ninguna acción y ambas familias están a paz 15 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD y salvo. Mientras que los problemas relacionados con la delincuencia común o de orden público son asumidos por el inspector del pueblo. Referente a la organización social de la comunidad palenquera a es asumida en este momento por ma kuagro, los cuales están conformados por individuos de edades similares, pertenecen aun mismo sector de pueblo o de los diferentes barrios de las ciudades en donde habitan miembros del pueblo palenquero y comparten intereses individuales y colectivos acordes a los requerimientos de su contexto. Esta institución es el pilar de la organización social y política de este grupo, ya que los individuos de estos grupos se colaboran entre si para solucionar las dificultades sociales y económicas que enfrentas en su cotidianidad. Dentro del proceso etnoeducativo en San Basilio, la escuela ha venido institucionalizando el kuagro como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de éste y su aprovechamiento en el contexto educativo. Para este fin en la escuela se organizan los niños en grupos de estudio a los que se les denomina kuagro, a los cursos se les ha nombrado del mismo modo, y hasta en el Gobierno Escolar, a los diferentes organismos que lo conforman se llevan dicha designación, lo que consideramos un gran avance a lo largo de todos estos años. Pero, dado que la naturaleza del kuagro lo encamina a nacer espontáneamente dentro de los primeros años de socialización de niñas y niños, quienes al llegar a la escuela ya forman parte de esta forma organizativa comunitaria; es necesario que la escuela responda aún más a esta realidad y adopte estos kuagro. La presencia de jóvenes de distintos cursos en un mismo kuagro conlleva a que éste se convierta en una compleja red en la escuela, lo que permite fortalecer la solidaridad para la solución de problemas ya sean académicos, interpersonales, y/o comunitarios. De igual forma, la competitividad dentro del kuagro, llevada a la academia para aprovecharla desde la práctica pedagógica se convierte en un elemento para la formación integral de los jóvenes. La forma de vestirse cada kuagro también es competitiva, la 16 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD estética y la elegancia son el centro de este tipo de competencia. Por tradición los miembros de dicha entidad social se uniforman para las ocasiones especiales y compiten con los mejores vestidos. Esto nos lleva a proponer: en un inicio que los miembros de cada kuagro utilicen un determinado símbolo que los identifique y posteriormente si la administración de la escuela lo considera pertinente el uniforme que genéricamente se ha venido imponiendo en la escuela cono general, se puede plantear como debe ser distinto entre los diferentes kuagro que conviven en la escuela. y sus integrantes deben definir diseño y color, siguiendo algunos parámetros establecidos por las directivas de las escuelas. En la medida en que la escuela se convierta en un espacio de fiesta, de interés colectivo, podría fortalecer la iniciativa de niños, niñas y jóvenes de seguir desarrollándose desde su forma propia de organización. Institucionalizar el uniforme por kuagro conlleva a que los estudiantes autogestionen sus vestidos, los cuiden y los usen con elegancia y orgullo, ya que esto le da prestigio a su kuagro frente a los además. De esta forma se contribuye a que la escuela luzca atractiva y motive el afán de estar en ella a tiempo y bien presentados e igualmente se propone que los informes del rendimiento académico se entreguen por estudiante y por kuagro. Asimismo, se sugiere la realización de entrevistas y encuestas entre los estudiantes para identificar cómo se puede aprovechar mejor en la escuela la dinámica de los kuagro, seguramente aparecerán jóvenes que no asisten a la escuela, forman parte de una de estas organizaciones, y que de una u otra forma querrán hacer presencia en la institución escolar. Otras de las formas ancestrales de colaboración comunitaria, que ha perdido vigencia en la actualidad, es la denominada gavilaneo que consiste en que los miembros de la comunidad se reunían entorno a una actividad de carácter urgente convocada por un miembro del grupo y en ésta se estrechaban los vínculos de amistad, hermandad y solidaridad entre los asistentes a dicho evento. El locución de tradición oral palenquera “nda mano ri pilón” “da la mano de pilón” promulga que cada palenquero debe acompañar a 17 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD sus familiares, amigos y vecinos en las actividades comunitarias; ya sean alusivas a fiestas, enfermedades, labores, o entorno al velorio y cuando éste necesite apoyo, puede pedir la reciprocidad de sus coterráneos. 2.5- LA MÚSICA Y DANZAS PALENQUERAS De acuerdo a los músicos palenqueros Márquez y Valdés (2006: 64-78), en San Basilio de Palenque la música y danza tradicional palenquera presenta dos estilos: festiva y de dolor. Todos los géneros musicales representativos de la cultura palenquera poseen ritmos y escenificación para cada uno de estos modos. De acuerdo a los citados músicos palenqueros, dentro de la música y danza tradicional representativas de este grupo cultural se destacan: Bullerengue sentao, Son palenquero, Chalusonga, Champeta, Mapale y la Puya, los cuales se describen a continuación: En el Bullerengue, la voz líder es una cantadora que expresa unos versos, los cuales son contestados por un coro, generalmente compuesto por mujeres, y la marcación está a cargo del tambor alegre seguido por el tambor llamado. Por su parte, el Son palenquero está relacionado con el Son afrocubano, El Changüí o el Nengón que fueron ritmos incorporados por los cubanos que llegaron a laborar en los ingenios azucareros de la Costa Caribe a inicios del siglo XX. Los instrumentos musicales utilizados en esta modalidad son los siguientes: marimbula, bongó, timba, maracas, claves y guacharaca con el acompañamiento de una voz líder y un coro. La Chalusonga es un ritmo originario de San Basilio que tiene como precursores al grupo “Las Estrellas del Caribe”. Esta modalidad es producto de la combinación de música tradicional palenquera como el Bullerengue y la chalupa, la cual es una asociación entre el bullerengue y la cumbia, y ritmos musicales modernos procedentes de África como el Soukous y el Zaire. Los 18 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD instrumentos que se emplean en la ejecución del mencionado ritmo son los siguientes: tambor alegre, guacharaca, timbalitos, maracas, palitos y tambora. Este estilo sirvió de base para la conformación del género musical denominado champeta, en el cual se manejan otra serie de artefactos musicales, entre estos se destacan: guitarra, bajo electrónico, piano, pito, batería, saxofón y congas. De todos los ritmos musicales del grupo palenquero y del afrodescendiente, en general, el que tiene mayor reconocimiento en diversos espacios es el mapale, cuyos movimientos simboliza la inconformidad y sufrimiento de los africanos esclavizados contra la situación de maltrato físico y espiritual que padecieron durante la época de la esclavitud. Referente a La Puya, este ritmo se caracteriza por movimientos rápidos, alegres y ágiles, el cual se basa en la seducción y el galanteo entre los bailarines armonizados por el repique del tambor alegre. Como se puede observar el instrumento musical preponderante en cada uno de las modalidades musicales descritas es el tambor quien da la base del ritmo y comunica goce o pena dependiendo del ritual: festivo o fúnebre. En esta propuesta curricular se plantea que la escuela junto con las organizaciones comunitarias realice actividades durante todo el año con el fin de garantizar la permanencia de esta herencia africana en las nuevas generaciones de palenqueros. 2.6- FORMAS DE COMUNICACIÓN: VERBAL Y NO VERBAL El sistema de comunicación de este grupo cultural se cimienta en su lengua étnica; el palenquero, y la variedad dialectal del español en esta comunidad que hacen parte de los símbolos identitarios de este grupo. De igual manera, existe un conjunto de símbolos que permite la comunicación entre los palanqueros, entre estos se destacan: los sonidos emitidos por algunos instrumentos musicales como el tambor, que ancestralmente era el medio de comunicación a distancia entre los miembros de este grupo, el canto de ciertos 19 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD pájaros como el kajamba6 que dentro del imaginario colectivo advierte la muerte de un miembro de la comunidad, los gestos corporales implicados en las danzas festivas y fúnebres que trasmiten emociones de alegría y tristeza. Asimismo el uso de ciertas indumentarias como collares de ajo, ramas de ciertas plantas, ubicadas de tras de la oreja que comunican el padecimiento y/o protección en contra de enfermedades corporales y espirituales, el uso del paño negro por parte de las mujeres adultas para simbolizar la pérdida del esposo o de algún familiar cercano, entre otros aspectos. 2.7- UNIDADES DE MEDIDAS EN LA COMUNIDAD PALENQUERA Los miembros de la comunidad palenquera han utilizado durante varias generaciones una serie de unidades de medida que en este momento están en desuso en la población de jóvenes y niños de este grupo étnico. A continuación se presenta una lista de las unidades de medidas tradicionales, de las cuales algunas se emplean todavía, pero otras han dejado de utilizarse. Por ende, la equivalencia que aquí se presentar es de valores aproximados y para estandarízalos debemos hacer un consenso con los adultos mayores quienes más emplean estas unidades de medida, asimismo se muestra una clasificación de dichas unidades en: longitud, superficie y capacidad .Hoy en día, algunas de estas medidas se usan principalmente a la hora de vender, comprar y limpiar un terreno. 6 El kajamba es una especie de pájaro característico de la región de los montes de María. 20 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD UNIDADES TRADICIONALES DE LONGITUD Nombre de la unidad 1 braza 1 vara 1 legua 1 tabaco Símbolo Equivalencia Bz Va Lg To 3 metros 3 metros 5000 metros Tabla Nº 1 La braza se puede considerar a modo de unidad básica de la comunidad palenquera y corresponde a una vara que mide tres metros, la cual varía dependiendo de la actividad en la que se la emplea. El tabaco como medida corresponde a la distancia que se recorre fumándolo. Se debe aclarar que el valor de esta unidad depende de algunas características, entre éstas se destaca: el tipo de tabaco, la forma de utilizarlo, los paso requeridos, entre otras UNIDADES TRADICIONALES DE SUPERFICIE Nombre de la unidad 1 tarea 1 cuarterón 1 cabuya 1 doce 1 doce 1 hactárea Un solar de terreno Símbolo Equivalencia ta 36 brazas cuadradas 625 brazas cuadradas 2500 brazas cuadradas 4 tarea 144 brazas cuadradas cy Ha 20x30 m 2 Unidad convencional 324 m 2 5625 m 2 22500 m 2 1296 m 2 10000 m 2 600 m 2 Tabla Nº 2 21 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD La tarea es una medida tradicional cuya superficie depende del terreno a laborar, por ejemplo: para trabajar la limpia de arroz, va a tener una superficie diferente a cuando se emplea para desmontar el terreno. UNIDADES TRADICIONALES DE CAPACIDAD Nombre de la unidad Una mano de maíz 1 almud Una anega de maíz Una anega de maíz Un puño de arroz Una botija de arroz Una lata de arroz Una concola de arroz Una cuartilla 2 palitos El pote La botella La totuma Equivalencia 5 mazorcas 24 mano de maíz 12 almud 1440 mazorcas 2 libra y ½ de arroz pilao 25 puños de arroz 7 puños de arroz Una libra de arroz aprox 6 libras de arroz 2 libra y ½ de arroz Tabla Nº 3 Estas medidas tradicionales, anteriormente, tenían una amplia aplicación en toda la comunidad, pero con el manejo de otros instrumentos para medir se han venido dejando de utilizar, a tal punto que en la actualidad, quienes las usan son los adultos mayores y algunos lideres comunitarios. La comunidad estudiantil tiene conocimiento de la existencia de esas herramientas que son empleadas por sus padres, pero no maneja su uso ni su aplicabilidad. (Cassiani, 2006) 22 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD En resumen, este fundamento esta centrado en el ámbito identidad étnica-cultural puesto que señala caminos dirigidos hacia un proceso formativo integral basados en la concientización de los palenqueros y afrodescendientes, en general, al autoreconocimiento y valoración tanto individual como colectiva y visibilización de sus características y prácticas socioculturales. Asimismo se pretende formar un individuo que impulse procesos de protección y difusión de sus tradiciones y promueva transformaciones acorde a las necesidades de su entorno. Por tanto en el ámbito identidad étnica cultural se abordan temáticas que propicien el reconocimiento y valoración del SER desde la perspectiva palenquera sin detrimento de las individualidades de los educandos: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía y libertad de opción, elección y decisión. (Iafrancesco:2003) 3- FUNDAMENTOS COMUNITARIOS Un elemento primordial en el proceso etnoeducativo es el papel estelar que tiene la totalidad de los miembro del grupo cultural y en especial los adultos mayores, los cuales son depositarios de la memoria colectiva del grupo, como se explico en párrafos anteriores. Es impensable un proyecto de etnoeducación sin la participación activa de todos los estamentos de la comunidad. Es en el escenario comunitario donde se planifican y se implementan una serie de acciones con el fin de fortalecer y difundir el legado cultural del grupo, mediante la práctica comunitaria y de esta forma se consolida el proceso de formación étnica- cultural de los miembros más jóvenes de la comunidad. Es menester aclarar que la institución escolar es sólo uno de los espacios comunitarios que tiene la responsabilidad de socializar los saberes endogenos del grupo cultural y establecer un dialogo con los elaborados por otras culturas, pues en los estamentos El ámbito identidad étnica cultural se explica en el siguiente aparte. 23 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD comunitarios como la familia, kuagro y demás organizaciones de base, es donde se dinamizan y recontextualizan las prácticas culturales del grupo; es decir en el proceso etnoeducativo deben estar involucrados de forma activa cada uno de los miembros de la comunidad aportado, desde sus particularidades, en el proceso de formación integral de los niños y jóvenes de su grupo como individuos concientes de su patrimonio cultural y las distintas problemáticas que existe en su entorno. Cabe aclarar que los miembros del grupo étnico palenquero se especializan en diferentes campos del saber comunitario, es así como se identifican en ciertas familias determinadas inclinaciones hacia un campo del saber, por ejemplo el de la medicina tradicional, pero dentro de este ámbito encontramos individuos especializados en la curación de cierto tipo de dolencia como la fiebre, picaduras de animales o relacionados con el ámbito espiritual y otros grupos familiares desarrollan todo su potencial en el aspecto musical. Pero ha sucedido en la comunidad que por razones de baja descendencia dentro de una determinada familia, cultivada en un aspecto específico de la cultura, desaparece del patrimonio cultural ese saber que era de dominio exclusivo de los miembros de un determinado grupo familiar y en ocasiones de cierto género, como ocurrió con la gaita en San Basilio; la cual era patrimonio de los hombres de la familia Simarra, pero por razones de baja descendencia y de emigración masculina a las ciudades, este legado desapareció del grupo. Entonces se plantea que los diferentes sabedores de la comunidad palenquera socialicen, en lo posible, su saber al resto de la población de jóvenes de la comunidad con el fin de mantener el legado cultural del grupo. 24 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4- OBJETIVOS, ÁMBITOS Y ÁREAS DE FORMACIÓN HUMANA 4.1- OBJETIVOS GLOBALES La propuesta curricular étnica intercultural que aquí se plantea es producto de la reflexión sobre las particularidades culturales de la comunidad palenquera, las necesidades y propósitos educativos a nivel local y nacional y el análisis de los diseños curriculares que se vienen implementando en las siguientes escuelas etnoeducativas de la comunidad palenquera: Institución Técnica Agropecuaria Benkos Bioho en San Basilio de Palenque, la Escuela Paulino Salgado “Batata” en el Barrio Nueva Colombia de la ciudad de Barranquilla y la Escuela San Luís Gonzaga en el Barrio Nariño en Cartagena de Indias. Aunque las dos últimas escuelas están ubicadas en espacios geográficos diferentes tiene en común que atienden a una población de ascendencia palenquera y de otras comunidades de afrodescendientes y sus ideologías están enmarcadas en el estudio, valoración y difusión de las prácticas culturales de dichas comunidades. Esta propuesta curricular étnica intercultural pretende: Primero, desarrollar una propuesta educativa acorde con las necesidades, expectativas y en interrelación con el proyecto global de vida comunitario. Segundo, Contribuir a la formación de un ser humano étnico intercultural, crítico, reflexivo y autónomo, que: - investigue, valore y difunda las manifestaciones de su grupo cultural, - actué en concordancia con los preceptos éticos y proyecto de vida de su comunidad, 25 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD - respete las prácticas culturales de otros pueblos, - ponga en dialogo los saberes elaborados por su grupo con los producidos por otras comunidades y - capacitado para desenvolverse acorde a las exigencias del contexto, local, regional, nacional e internacional. Tercero, propiciar espacios de indagación, análisis y reflexión con los diferentes actores de la comunidad educativa palenquera con el fin de involucrar a la totalidad de la comunidad educativa con la salvaguarda, revitalización y uso de su legado cultural. 4.2- ÁMBITOS DE FORMACIÓN Y CAPACIDADES DE DESARROLLO HUMANO Desde la perspectiva afrocolombiana, el desarrollo humano se fundamente en la reafirmación del Ser como un derecho que posibilita la diferencia en la autodeterminación de pensar y definir su presente y futuro y la revaloración de las relaciones entre el ser humano con el medio ambiente, posibilitando valores de conservación, preservación y sostenibilidad del territorio. En esta propuesta curricular étnica-intercultural esta enmarcada en la formación de un ser con pertinencia a nivel individual y colectivo acorde a la realidad de su entorno y reflexivo, critico y con actitudes de respeto y alteridad hacia las diferentes culturas, modos de ser y sentir de los individuos que conviven en su entorno. Un ser con capacidades para sentir, interpretar, argumentar, proponer, innovar, crear, y actuar en función de la defensa de su acervo histórico cultural, y para aportar a la solución de problemas más generales en el ámbito local, regional, nacional y global. Por tanto la columna vertebral de esta propuesta son los siguientes ámbitos de formación humana: identidad étnica cultural, 26 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD identidad interétnica, interculturalidad y saber disciplinar. El primer ámbito se centra en la reflexión, análisis, uso y dinamización de los saberes que fundamentan el legado cultural del pueblo palenquero, entre estos se destacan: modalidades lingüísticas, cosmovisión, sistemas económicos y organizativos, prácticas religiosas, conocimientos sobre la curación de las enfermedades espirituales y corporales que afectan al ser humano y las manifestaciones artísticas. Es decir aquí se hace una mirada hacia el interior del grupo cultural con el fin de concientizar a los miembros de la comunidad educativa de importancia de valorar, estudiar y difundir sus elementos identitarios que los caracterizan y los singularizan dentro de las diferentes culturas que existen en la humanidad. El ámbito de identidad étnica cultural está orientado por la investigación, asumida como un proceso a través del cual, los sujetos se retroalimentan y reconstruyen sus prácticas culturales con lecturas desde dentro, partiendo de la propia lógica de la población; donde la comunidad investiga asumiéndose como sujeto – objeto y método y fuente. Se puede catalogar la comunidad educativa palenquera en calidad de sujeto - objeto a la vez; porque se tiene como fin ahondar en las problemáticas y legado cultural del pueblo palenquero y al mismo tiempo dicho grupo se investiga así mismo. Del mismo modo, el pueblo palenquero es fuente y método: portador de la memoria colectiva (fuente) y construye y reflexiona su legado cultural desde la lógica de su propia mentalidad. (Rodríguez y Solano: 2006). En este aspecto es necesario recalcar la importancia de la consulta a la memoria colectiva como la metodología que orienta este proceso y aquí es crucial el papel que desempeñan los adultos mayores como los portadores de los saberes comunitarios y de la sapiencia para orientar a las nuevas generaciones, sustentados por sus experiencias de vida. Por su parte, el ámbito identidad interétnica propicia la reflexión y análisis entorno a otros grupos culturales que existen en la localidad, la región, la nación y el mundo que comparten con el pueblo palenquero, similitudes a nivel de su proceso histórico, entre 27 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD éstos se destacan: la invisibilización ante sus prácticas y saberes culturales por parte del grupo cultural dominante, fundamentos sobre las relaciones entre el ser humano y el territorio, su visión de etnodesarrollo, prácticas religiosas, sistemas de organización basado en la proyección comunitaria, procesos de pérdida y mantenimiento de sus lenguas étnicas, situaciones de bilingüismo y multilingüismo, entre otros aspectos. Y en el ámbito de interculturalidad se pone énfasis en las relaciones de respeto y alteridad ante las diferentes manifestaciones de los diversos grupos culturales que existen a nivel local, regional, nacional e internacional. Es bien conocido que los diferentes grupos humanos poseen un sin número de saberes que han sido producidos y reelaborados en el transcurso de su historia y cada comunidad, de acuerdo a su cosmovisión, selecciona un campo del conocimiento como pilar de su cultura. En ciertas comunidades, sus bienes culturales están fundamentados en el aspecto espiritual: la interacción entre el ser humano y su entorno, la conexión con sus ancestros, mientras que para otros grupos; lo primordial es ahondar sus esfuerzos colectivos para la invención, creación y producción de artículos materiales y este comportamiento es afín a su visión de mundo. Pero lo importante, a resaltar, es que cada grupo elige un aspecto de la cultura como el centro de sus actividades, dependiendo, de sus necesidades e interés y cada uno de estos saberes tangible o intangibles hacen parte de la riqueza de la humanidad. Por lo cual no es prudente catalogar un grupo cultural como más avanzados o retrasados que otro; pues cada uno de éstos despliega sus esfuerzos materiales y espirituales en la consecución de una meta acorde a su proyecto vida, su cosmovisión, las exigencias de su entorno y las particularidades económicas y políticas de cada comunidad. En esta propuesta curricular étnica-intercultural se propone asumir la diversidad en la selección, producción y reconstrucción de los conocimientos en cada pueblo como parte del patrimonio de la humanidad y reconocer esas diversas formas de interactuar y 28 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD trasformar el entorno como un legado de cada grupo, no sólo a las nuevas generaciones de su comunidad sino también al resto del mundo. Lo que se propone, entonces, propiciar un dialogo de saberes sustentado por: una valoración y respeto hacia los conocimientos construidos y reconstruidos a lo largo de la historia del pueblo palenquero e interactué, enriquezcan y complementen los producidos por las diferentes culturas existentes en su localidad, región, nación y el mundo. El cuarto ámbito, el saber disciplinar, está orientado a sociabilizar y fortalecer los conocimientos de los estudiantes referentes a las diferentes áreas del saber que se proponen en esta propuesta curricular: Historia, Cultura y Sociedad, , Territorio y Medio ambiente, Pensamiento matemático y Comunicación. 4.3- ÁREAS DE FORMACIÓN HUMANA 4.3.1- Historia, Cultura y Sociedad 4.3.1.1- Descripción El área de Historia, Cultura y Sociedad es de vital relevancia en está propuesta, pues aquí se llevarán a cabo procesos de indagación, reflexión, valoración y divulgación de las manifestaciones tanto materiales como espirituales que cimientan la cultura palenquera a lo largo de la historia de este grupo étnico y que le permiten afrontar el futuro con liderazgo y autonomía comunitaria. Pues dadas las características de la población palenquera, que han permitido la construcción histórica de una sociedad rica en 29 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD valores particulares enmarcados por una mentalidad libertaria y autogestionadora, se hace necesario tener como referente fundamental la historia de la comunidad, que obviamente no ha estado ajena a la historia de otras sociedades en Colombia y el mundo, en diferentes espacios y tiempos. El reencuentro con lo propio, con relecturas desde dentro a través de procesos alternativos de investigación, permite, potenciar el sujeto histórico, fortalecer el sentido de pertenencia y pertinencia con el colectivo social y desarrollar procesos autogestionarios de producción en todos los ámbitos (económico y de saber). Es fundamental en esta practica pedagógica, el dialogo con otras culturas, ya que es característico el permanente preguntar o interrogar por éstas: ¿En qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos de otros pueblos del mundo?, ¿Cómo conocemos otros mundos a partir del pensamiento propio? Desde la realidad comunitaria, se ha dado respuestas a los diversos problemas de la vida, esta capacidad de responder es la que se debe tener en cuenta para orientar la formación integral de los actores sociales. Por tanto, un aspecto importante de esta propuesta curricular es propiciar un espacio de reflexión sobre la diversidad cultural que existe a nivel local, nacional e internacional y que debe existir el respeto y valoración hacia los saberes elaborados por las diferentes culturas a lo largo de su historia. Es por esto que en esta área y en la totalidad de la propuesta se tendrán en cuenta tanto el legado cultural de las comunidades palenquera, afrodescendientes, indígenas con los producidos por la denominada cultura occidental 30 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD La siguiente tabla presenta los objetivos y núcleos del saber que hacen parte del área de formación humana de Historia, Cultura y sociedad: ÁREA DE FORMACIÓN HUMANA: HISTORIA, CULTURA Y SOCIEDAD OBJETIVO GENERAL Contribuir a la formación de personas y comunidades afrocolombiana con capacidad de construir y desarrollar un proyecto de vida, conforme a su realidad y perspectiva cultural en el contexto de la interculturalidad. Ámbitos Núcleos Territorialidad, Historia y sociedad Contribuir a la formación de un ser palenquero con una mentalidad reflexiva y crítica ante diversas situaciones de la vida cotidiana, que le permita desenvolverse acorde con su comunidad, la sociedad Identidad étnica- colombiana y con los estados cambiantes de la cultura global. cultural Desarrollar una educación acorde con las necesidades, expectativas y en interrelación con el Proyecto Global de Vida comunitario. Fortalecer la memoria colectiva Histórica y Social de la Población de Palenque y fortalecer el sentido Ética y religión Educación artística Aportar a la formación de un Aportar a la formación de individuo: individuos que valoren, practiquen y difundan las manifestaciones Conciente del valor artísticas de su grupo cultural. identitario de las manifestaciones individuos sensibles, religiosas y preceptos éticos de su Formar analíticos y críticos que construyan grupo cultural. espacios de convivencia Actué acorde los fundamentados en valores que los principios, valores y normas lleven ha querer su propia persona, sociocomunitarias y lidere a las demás y a cuidar y enriquecer proceso de reafirmación de sus el patrimonio tangible e intangible de sus comunidades y el país. prácticas culturales. Fortalezca su identidad a 31 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Identidad interétnica Interculturalidad de pertenencia al territorio, concebido este como el espacio vital donde se crea y recrea la cultura Palenquera. Analizar y valorar las concepciones de otros grupos étnicos sobre la relación armoniosa que debe existir entre el ser humano, sus semejantes y la naturaleza. Concientizar a los estudiantes de las diversas formas como otros grupos étnicos enfrentan problemas semejantes a los de su comunidad. Aportar a la construcción de la identidad nacional, basada en la valoración y respeto de la diversidad étnica y cultural del país Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan la práctica pedagógica desde una visión autónoma y crítica de la Interculturalidad y propiciando la construcción y socialización de saberes a través de la investigación y comprensión de las culturas que conviven en nuestro entorno. través del reconocimiento del patrimonio oral y del acervo cultural de su grupo. Analizar las prácticas religiosas y preceptos éticos de las otras comunidades de afrodescendientes e indígenas afines a la de nuestro grupo cultural. Indagar, valorar y cultivar las manifestaciones artísticas de las comunidades de afrodescendientes e indígenas que existen en la localidad y nación. Propiciar espacios de reflexión y respeto hacia las diferentes manifestaciones religiosas y éticas practicadas en las diferentes culturas que conviven a nivel local, regional y nacional con el fin de generar actitudes de respeto hacia dichas prácticas. Generar espacios de dialogo y disfrute con las manifestaciones artísticas identitarias de las diferentes culturas que conviven en la región, nación y el resto del mundo. Tabla Nº 4 32 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4.3.1.2- Capacidades de desarrollo humano y contenidos curriculares del núcleo del saber de Historia y sociedad GRADO DE FORMACIÓN PREESCOLAR-PRIMERO ÁMBITOS DE FORMACIÓN HUMANA CAPACIDADES DE DESARROLLO HUMANO Identifico en mis compañeros y en mi persona los comportamientos y actitudes que nos permiten reconocernos como un ser social y miembros de mi grupo cultural. Identidad étnica-cultural Identifico, respeto y acato las directrices de los miembros de mi comunidad que representan la autoridad. Actuó en concordancia con las normas sociales de mi grupo cultural. Conozco algunas narraciones orales de la comunidad palenquera. Reconozco las normas y formas organización de mi comunidad. de Identifico y valoro algunas de las manifestaciones étnicas culturales de mi grupo. 33 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Me pongo en contacto con la concepción de mi comunidad sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Reconozco la concepción de mi comunidad respecto al ser humano como parte de la naturaleza. Reconozco y valoro las normas sociales de mi grupo sobre la protección de mi entidad corporal y espiritual. Reconozco la existencia de otros grupos minorizados en mi localidad y región. Identidad interétnica Interculturalidad Analizo las concepciones de otros grupos étnicos sobre la relación entre el ser humano, sus semejantes y la naturaleza. Me concientizo de las diversas las forma como otros grupos étnicos enfrentan problemas semejantes a los nuestros. Reconozco y respeto dentro mi comunidad a las personas que pertenecen a otros grupos étnicos y tienen prácticas culturales semejantes a las nuestras. Indago y reconozco algunas de manifestaciones culturales y concepciones de otros grupos sin distinción de género, etnia, clases económica y 34 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD limitaciones físicas. Reconozco a miembros de otros grupos étnicos que conviven en mi territorio como parte de mi comunidad. Me ubico dentro de mi barrio y territorio. Saber disciplinar Identifico en el espacio físico referentes espaciales como arriba, abajo, derecha, izquierda, entre otros. Indago sobre personajes contemporáneos representativos de mi grupo cultural. Identifico los diferentes estamentos sociales existentes en mi comunidad. Identifico los diferentes cambios climáticos que ocurren en mi entorno. Indago sobre las actividades económicas primordiales de los miembros de mi comunidad Tabla Nº 5 35 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD CONTENIDOS CURRICULARES Yo me conozco. -Mi cuerpo -Norma sociales para el cuidado del mi cuerpo a nivel: corporal e individual -Yo, como naturaleza Mi familia extensa. -Miembros: papá, mamá, abuelos, abuelas, hermanas, hermanos, primo, prima, madrina, padrino. -Historia de mi familia ¿De dónde vinimos? ¿Qué actividades económicas y culturales nos identifican? -Relaciones con los miembros de mi familia Derechos y deberes como miembro de mi familia -El adulto mayor pilar de la familia palenquera Conozco a las personas que me rodean -Mi barrio Ubicación Topografía Formación y organización 36 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Relaciones con mis vecinos Procedencia y características culturales de mis vecinos -Normas y comportamientos Respeto Solidaridad Consideración Hermandad -Problemáticas que afectan a mi barrio. Mi comunidad educativa -Conformación y organización Historia de la formación de mi escuela Motivación de la denominación de mi escuela. Derechos y deberes como estudiante. Conozco a mi grupo cultural -¿De dónde vinimos? Proceso de formación y organización -Prácticas culturales -Actividades económicas -Pilares de mi grupo étnico Respeto Consideración Hermandad Solidaridad 37 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -La lengua palenquera: símbolo de la identidad étnica de mi grupo. -El himno y bandera de palenque Mi territorio -Ubicación -Formación y organización _ ¿Con quiénes vivimos en mi territorio? Comunidad de la Bonga Comunidad indígena de Tuchin Comunidad de desplazados Comunidades afrocolombianas de la localidad ¿Quiénes son? ¿Dónde viven? ¿Cuáles son sus características culturales e históricas? Clima y topografía de mi territorio Puntos cardinales Tabla Nº 6 38 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN SEGUNDO-TERCERO Ámbitos de formación humana Capacidades de desarrollo humano Me reconozco y actúo como un ser social y miembro del grupo étnico palenquero. Identidad étnica- Reconozco, valoro y practico las normas cultural sociales de mi comunidad. Conozco las características históricas, políticas y sociales que le permiten a los miembros de mi grupo afrontar el presente y el futuro con autonomía y responsabilidad Analizo y dinamizo las 39 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD directrices de los actores sociales de mi grupo que representan la autoridad en la familia extensa y en el contexto comunitario. Analizo el valor pedagógico y la función social de los relatos de vida y narraciones ancestrales de mi comunidad. Practico las normas y formas de organización de mi comunidad. Practico y difundo las manifestaciones étnicas culturales de mi grupo. Llevo a cabo actuaciones acorde con la concepción de mi comunidad sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. 40 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Actúo de acuerdo normas sociales de grupo sobre protección de entidad corporal espiritual. las mi la mi y Reconozco la ubicación territorial de mi comunidad dentro de mi municipio, departamento y país. Identifico, reconozco y respeto la relación de otros grupos étnicos con la naturaleza. Identidad interétnica Identifico respeto y analizo otras cosmovisiones. Identifico y respeto las forma como otros grupos étnicos enfrentan problemas semejantes a los nuestros (desplazamiento, alimentario, justicia). 41 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Respeto las manifestaciones Interculturalidad culturales de otras comunidades desde su perspectiva histórica, cultural y social. Ubico territorialmente mi municipio. Identifico, respeto la diversidad cultural, histórica y económica de mi municipio. Ubico territorialmente Saber disciplinar mi departamento en el contexto regional y nacional. Indago y comprendo la relevancia de algunos personajes históricos y contemporáneos en la formación y organización de mi comunidad. Comprendo las consecuencias positivas y negativas 42 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD de los climáticos entorno. cambios en mi Indago sobre la función de las instituciones sociales primarias como: la familia, kuagro, la escuela y el concejo comunitario. Identifico las actividades económicas primordiales de los miembros de mi comunidad. Tabla Nº 7 43 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD CONTENIDOS CURRICULARES Palenques -Ubicación -Relevancia histórica dentro del contexto local y nacional -Palenques en la Costas Atlántica y Pacífica El Movimiento cimarrón Cimarrones contemporáneos Kuagro forma de organización social y política del grupo palenquero El concejo comunitario y su misión para el futuro de la comunidad palenquera Estrategias para la resolución de conflictos en mi comunidad. Oficios de los miembros de mi comunidad -Vendedores y vendedoras de productos tradicionales de mi comunidad (bollos, dulces, frutas, pescado, artesanías, etc.) -Agricultor -Ganadero -Rezandera 44 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Curandera -Tamborero -Sextetero -Partera -Madre comunitaria -Modista -Docente -médico Formas de transporte de mi comunidad Medios de comunicación Formas tradicionales de comunicación -Sonido del Tambor -el chaquero y la oralidad Símbolos tangibles e intangibles de la cultura palenquera -Lengua palenquera -Ritos fúnebres -La música y danzas - Los peinados La diversidad cultural: patrimonio cultural de mi territorio -Los afrocolombianos en mi localidad y su historia 45 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Procedencia -Prácticas culturales -Actividades económicas -La comunidad indígena de Tuchin en palenque -Procedencia -Prácticas culturales -Actividades económicas -“Los cachacos” de mi comunidad -Procedencia -Prácticas culturales -Actividades económicas El desplazamiento un fenómeno social contemporáneo Líderes históricos y contemporáneos de mi municipio y departamento. Organizaciones gubernamentales a nivel local, municipal y departamental. Símbolos departamentales -Himno -Bandera El clima y topografía de mi municipio y departamento. Tabla Nº 8 46 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN CUARTO –QUINTO Ámbitos de formación Humana Capacidades de desarrollo humano Me reconozco como palenquero, caribeño y colombiano. Establezco las características culturales, e históricas de las comunidades afrocolombianas y su relación con mi Identidad étnica- comunidad palenquera. cultural Desde mi práctica cotidiana, en la escuela y fuera de ella, expreso mi autoreconocimiento como parte integral del grupo étnico afrocolombiano. 47 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Identifico las problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales de mi comunidad. Propongo posibles alternativas a las problemáticas actuales de mi comunidad. Investigo a cerca de la experiencia histórica de mi comunidad, alrededor de sus problemáticas. Practico las estrategias sociales de mi comunidad para la resolución de conflictos. Observo la importancia del sentido de justicia de mi comunidad para la mediación y resolución de conflictos. 48 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Reconozco el kuagro como un referente importante, desde el punto de vista organizativo, para mi formación desde la perspectiva étnica. Analizo el valor pedagógico y la función social de los relatos de vida y narraciones ancestrales de mi comunidad. Asumo la concepción de mi comunidad en torno a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Produzco textos en dos lenguas: español y palenquero Comprendo el valor de la mujer palenquera en la vida cultural y económica de mi grupo. 49 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Analizo y valoro la relación de otros grupos étnicos con el territorio. Indago acerca de las diversas cosmovisiones al interior de los grupos étnicos de la región y el país. Identidad Interétnica. Interpreto las formas como otros grupos étnicos enfrentan problemas semejantes y diferentes a los nuestros (desplazamiento, alimentario, justicia y ambiente). Identifico las características culturales e históricas de los diversos grupos étnicos que conforman la nación colombiana. 50 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Identifico y valoro las manifestaciones históricas, culturales y sociales de otros grupos, aunque sean diferentes a las de mi grupo. Reconozco y valoro el aporte de los diferentes grupos étnicos en la organización y fortalecimiento de Interculturalidad. nuestra región y el país. Establezco un dialogo entre los saberes elaborados por mi grupo cultural con los de otros grupos con el fin de solucionar las problemáticas que me afectan en forma colectiva e individual. Comprendo que las diversas prácticas culturales de las comunidades están 51 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD acordes con s visión de mundo y proyecto de vida. Reconozco y valoro el aporte de la mujer y el hombre en el desarrollo histórico de la región y el país. Identifico la ubicación territorial de otras comunidades afrocolombianas e indígenas en el ámbito regional y nacional. Saber Disciplinar Reconozco características territoriales de región Caribe. las mi Valoro la diversidad cultural, histórica, política y económica de mi región Caribe y el país. Ubico territorialmente mi país en el contexto 52 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD americano y global. Analizo las diversas problemáticas ambientales, económicas, sociales y políticas de mi región y el país. Identifico las características climáticas, ambientales, topográficas de mi región y otras regiones. Indago acerca de las relaciones de mi país con otros países de América y del mundo. Tabla Nº 9 53 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD CONTENIDOS CURRICULARES ¿Por qué somos patrimonio inmaterial de la humanidad? -Componentes de la riqueza inmaterial palenquera. -Impacto de la declaratoria de la UNESCO en la comunidad palenquera. Visionando el futuro de la comunidad palenquera. -Problemáticas sociales y propuestas de soluciones. Dote y decantillo forma de control del comportamiento sexual en el grupo étnico palenquero. La mujer palenquera: pilar de la cultura y economía de la comunidad. La Región Caribe -Ubicación geográfica -Topografía -División política y administrativa -Economía -Características históricas -Líderes históricos y contemporáneos -Símbolos de mi región 54 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Diversidad cultural en el Caribe colombiano Afrocolombianos y raizales Grupos indígenas y sus manifestaciones culturales -Kogui -Iku -Wiwa -Kankuamos -Yukpa -Zinu -Embera -Chimilas -Kuna -Wayuu -Mokana Comunidad Andina en mi región y sus prácticas culturales. Inmigrantes del mundo en el caribe Mi patria Ubicación geográfica -Topografía -División política y administrativa -Economía -Características históricas -Líderes históricos y contemporáneos -Símbolos patrios 55 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Diversidad cultural en Colombia Regiones Afrocolombianos y raizales y su cultura Grupos indígenas y sus manifestaciones culturales Aportes de los grupos afrocolombianos e indígenas al desarrollo del región y el país. -Economía -Medicina -Artes -Gastronomía -Deportes La discriminación: como enfermedad social en la humanidad. -“Raza” -Cultural -Género -Clase económica -Procedencia Tabla Nº 10 56 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4.3.1.3- Capacidades de desarrollo humano y contenidos curriculares del núcleo del saber de Ética GRADO DE FORMACIÓN PREESCOLAR-PRIMERO Ámbitos de formación humana Capacidades de Contenidos desarrollo curriculares humano Me valoro y El palenquero: respeto como un ser individual y ser humano y colectivo miembro de mi grupo cultural Mi cuerpo Reconozco los Identidad étnica- principios éticos de mi grupo cultural respecto a mi integridad física y espiritual. Reconozco y valoro los vínculos sociales que me unen a los miembros de mi familia extensa. -Normas sociales para la integridad física y espiritual de mi persona La familia extensa -Características -Integrantes -Normas Grupo étnico palenquero Sigo las directrices de los -Manifestaciones miembros de mi 57 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD familia comunidad representan autoridad. y culturales que -Pensamiento la palenquero -Principios Reconozco a los adultos mayores como depositarios de los saberes y principios sociales que orientan el accionar comunitario. Reconozco y aprecio los valores y principios éticos que fundamenta y dan cohesión social a mi comunidad. El valor de la autoridad del adulto mayor El valor de ser niño y niña en la comunidad. Concepción de la comunidad palenquera sobre la relación entre el ser humano y su entorno. Normas sociales y Reconozco las principios éticos diferentes de los diferentes manifestaciones grupos culturales culturales de mi de mi enrono: comunidad. -Comunidad de la Reconozco y valor Bonga las normas 58 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD sociales de mi grupo que -Comunidad fundamentan las indígena de Tuchin relaciones de -Comunidades género. afrocolombianas Identifico los de mi entorno. preceptos éticos comunitarios referidos a la protección de los animales, plantas y el arroyo comunitario Identidad interétnica Indago las normas sociales de los diferentes grupos que conviven en mi comunidad. y Interculturalidad Reconozco respeto dentro de mi sector, barrio, pueblo o ciudad a las personas que conviven en mi comunidad sin distinción de cultura, género, 59 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD procedencia, entre otras. la Saber disciplinar Comprendo importancia de las normas sociales dentro de la convivencia entre los individuos. Tabla Nº 11 GRADO DE FORMACIÓN SEGUNDO-TERCERO Ámbitos de formación humana Capacidades de desarrollo humano .Llevo a cabo procesos de indagación y reflexión con los adultos mayores referentes a los saberes de la Identidad étnica- comunidad palenquera que cultural han sido elaborados y recontextualizados Contenidos curriculares El adulto mayor: memoria colectiva de mi grupo. El ser humano como parte de la naturaleza. 60 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD durante varias Principios generaciones. éticos dinamizados en Respeto y practico el kuagro: forma las directrices de de organización los miembros de comunitaria mi familia y comunidad que Tradición representan la oral: forma autoridad. ancestral de socialización de Valoro los los saberes en la preceptos éticos comunidad comunitarios palenquera. referidos a la protección de los Mis animales, plantas derechos y y el arroyo deberes como comunitario niño y niña palenquero(a) Practico los principios éticos que fundamenta y Valores y dan cohesión antivalores desde social a mi la cosmovisión de comunidad. mi grupo cultural. Identifico kuagro forma el como de Funciones 61 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD de las instituciones sociales de mi Respeto y practico grupo cultural: las normas sociales de mi -Kuagro grupo que -Compadrazgo fundamentan las relaciones de género. Espacios de dinamización y Reconozco mis reconstrucción de derechos y los elementos responsabilidades identitarios del con los miembros grupo cultural de mi familia extensa. -Arroyo -Plaza Reconozco los -Cocina del patio valores y -kz antivalores desde -Escuela la cosmovisión palenquera. Normas sociales y preceptos éticos Conozco la de los diferentes función y el valor grupos que de las diferentes conviven en mi instituciones localidad: sociales de mi organización comunitaria. 62 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD grupo cultural. -Afrocolombianos. Reconozco la importancia del arroyo dentro de la cultura palenquera. Respeto y practico las normas sociales de mi grupo que fundamentan las relaciones de género. -Indígenas de Tuchin -“Los cachacos” de mi comunidad -Desplazados Valoro y practico las diferentes manifestaciones culturales de mi comunidad. Cumplo con las responsabilidades con los miembros de mi familia extensa. Identidad interétnica Reconozco y respeto las normas 63 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD sociales de los diferentes grupos que conviven en mi comunidad. Conozco las principales características de la cosmovisión de los pueblos que me rodean y las Interculturalidad valoro y respeto aunque sena diferentes a las de mi grupo. la Saber disciplinar Comprendo importancia de las concepciones de los grupos referidas a los valores y antivalores. Tabla Nº 12 64 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN CURTO-QUINTO Ámbitos de formación humana Capacidades de desarrollo humano Reconozco y respeto las normas sociales que regulan el comportamiento sexual en mi comunidad. Comprendo el valor de la mujer palenquera en la vida Identidad étnica- cultural y económica de mi grupo. cultural Práctico las formas de solución de conflictos en mi comunidad. Identifico, valoro y uso las formas especifica de comunicación de mi entorno Práctico las tradiciones de mi comunidad. Reconozco la importancia del estudio y fortalecimiento de los 65 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD valores exaltados en las narraciones orales de mi grupo étnico. Identidad interétnica Establezco las principales características mágicoreligiosas de mi comunidad, dentro de las que sobresale el Lumbalú Reconozco y valoro el sistema de valores del otro como complemento del mió en mi entorno. Reconozco la importancia del estudio y fortalecimiento de los valores exaltados en las narraciones orales de las grupos étnicos que conviven en mi entorno.. Reconozco y respeto los valores, preceptos éticos y Interculturalidad practicas culturales de los grupos existentes en mi localidad y región. Aplica el sistema de ética y valores de su grupo para en la convivencia pacífica en 66 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD al interacción social a nivel local y externa. Comprendo y respeto del sistema de valores universal. Saber disciplinar Reconozco la importancia de los derechos humanos para la relaciones de convivencia entre los distintos pueblos del mundo. Tabla Nº 13 Contenidos curriculares Dote y decantillo La mujer palenquera: pilar cultural y económico de la comunidad palenquera. Valores afro y convencionales Las costumbres afro y caribeñas. Sistema de comunicación. -Los símbolos verbales y no verbales. La narraciones orales de la comunidad: elemento en el fortalecimiento de los valores 67 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Proverbios -Dichos -Refranes. -Adivinanza, -Pregones, El sistema de valores afro palenqueros Estrategias comunitarias para la resolución de conflictos sociales y familiares. Normas sociales preceptos éticos de los grupos étnicos existentes en mi país. -Afrocolombianos -Raizales -Indígenas -ROOM -Inmigrantes europeos El valor del mestizaje dentro del contexto sociocultural colombiano. Cosmovisión de los pueblso indígenas y afrocolombianos en relación a: Relación hombre –naturaleza Normas para la convivencia Aportes éticos de los grupos 68 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD afrocolombianos e indígenas a la cultural colombiana y de la humanidad en general. El respeto a la vida: un derecho humano fundamental Derechos humanos universales Tabla Nº 14 4.3.1.4- Capacidades de desarrollo humano y contenidos curriculares del núcleo del saber de Religión GRADO DE FORMACIÓN PREESCOLAR-PRIMERO Ámbitos de formación humana Capacidades de Contenidos desarrollo curriculares humano Reconozco al Santo San basilio El patrón San como parte de las Basilio y sus manifestaciones acompañantes Identidad étnica- culturales de mi comunidad. cultural -Procedencia -Importancia Comprendo la -Acompañantes función del santo patrón y sus Los espaciosos acompañantes en mágicos de la el sistema de la religiosidad religiosidad afropalenquera afropalenquera y la relación de Los rezos para éstos con la 69 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD comunidad Comprendo el valor y el poder que tiene las palabras en la cosmovisión palenquera. Identidad interétnica la protección espiritual en mi comunidad. El cristianismo en mi comunidad Creencias religiosas de los Indago e diferentes grupos identifico las culturales que prácticas conviven en mi religiosas de los entorno. diferentes grupos que conviven en mi entorno. Reconozco la existencia de los santos como Interculturalidad aporte religioso de la cultura occidental al grupo étnico palenquero. Saber disciplinar Indago la función de las creencias religiosas en los grupos culturales. Tabla Nº 15 70 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN SEGUNDO-TERCERO Ámbitos de formación Humana Capacidades de desarrollo humano Comprendo el valor y el poder que tiene las palabras en la religiosidad afropalenquera. Hago uso del poder de las Identidad étnica- palabras asignados en la cultural comunidad palenquera para la sanación espiritual y corporal. Comprendo y explico las funcionalidades que tiene los seres sobre naturales en el sistema de la religiosidad 71 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD afropalenquera Reconozco a los seres sobre naturales que participan en la religiosidad y sus significaciones en la misma Valorizo y utilizo las plantas mágicas en el proceso de sanación corporal y espiritual. Identidad interétnica Reconoce la importancia de los artefactos mágicos en la religiosidad como elemento étnico fundamental. Reconozco y valoro las prácticas religiosas de los diferentes grupos que conviven en 72 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD mi entorno. Me concientizo de los aportes de los diferentes grupos culturales en el Interculturalidad sistema religioso palenquero. Respeto las prácticas religiosas de los diferentes grupos. Comprendo la Saber disciplinar función de las creencias religiosas en los grupos culturales. Tabla Nº 16 73 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Contenidos curriculares Los rezos y los secretos: acervo de mi grupo cultural. Artefactos mágicos -Las aseguranzas para la protección del cuerpo material y espiritual. El ritual del Lumbalu El muntu dentro de la cosmovisión palenquera Las plantas mágicas . el significado y función de los zánganos y las brujas para mi grupo cultural. Creencias religiosas de los diferentes grupos que conviven en mi territorio Principio primario del cristianismo: Quiere al prójimo como a ti mismo. Tabla Nº 17 74 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN CUARTO Y QUINTO Ámbitos de formación humana Capacidades de desarrollo humano Reconozco a los seres sobrenaturales que participan en la Identidad étnica- religiosidad palenquera y su cultural significación en la misma Comprendo la función de Maria Lucrecia en la cosmovisión palenquera. Identidad Reconozco y valoro el ritual del lumbalu dentro del sistema de creencias y valores de mi grupo. Valoro el proceso Contenidos curriculares Los tres mundos -Mundo di ma sanima -Mundo de los vivos -Mundo acuático Maria Lucrecia: Protagonista del sistema religioso palenquero. El Lumbalu: ritual fúnebre El velorio y la función del Lumbalú El legado africano en el 75 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD de la religiosidad y las creencias local y regional asumiéndolo como un componente de la identidad étnica y cultural afrocaribeña. Expreso relaciones de alteridad entre las diferentes Interculturalidad manifestaciones religiosas presentes en mi sector, barrio, pueblo y ciudad. y Saber disciplinar Reconozco valoro la función de las diversas religiones en los grupos culturales. interétnica sistema religioso palenquero. Los artefactos mágico en el sistema de creencias palenqueros Los seres sobrenaturales -Las animas -El mohan -Zánganos -Brujas El cristianismo en el mundo. Tabla Nº 18 76 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4.3.1.5- Capacidades de desarrollo humano y contenidos curriculares del núcleo del saber de Educación artística GRADO DE FORMACIÓN PREESCOLAR-PRIMERO Ámbitos de formación humana Capacidades de desarrollo humano Reconozco y valoro las manifestaciones artísticas de mi Identidad étnica- comunidad cultural Indago sobre la importancia del tambor dentro de la cultura palenquea y afrocolombiana en general. Conozco algunas narraciones orales y cantos tradicionales de mi grupo. Reconozco los valores como la cooperación, 77 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD compañerismo, respeto, responsabilidad, disciplina impartidas a través de los juegos danzas tradicionales de mi grupo. Reconozco las Identidad manifestaciones interétnica artísticas de los diferentes grupos que conviven en mi entorno. Identifico los Interculturalidad aportes de las diferentes culturas en las manifestaciones artísticas de mi grupo cultural. Saber disciplinar Desarrollo habilidades físicas y cognitivas como: equilibrio, orientación espacial, atención y concentración. Tabla Nº 19 78 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Contenidos curriculares Juegos tradicionales infantiles como estrategia para el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas y actitudinales: -El chivi chivi -El gavilán y el pollito -La yuquita asa -La peregrina -El vasito de agua -El escondido -El patio de mi casa Instrumentos de marcación y control del ritmo -La familia del tambor -Tablas y palmas Danzas palenqueras y afrocolombianas -Mapale -La culebra -El pavo y la pava y otras Cantos tradicionales de la comunidad palenquera 79 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -El catabrito -El patico - Señora Santana -La flauta de Bartola El himno de palenque Narraciones orales de la comunidad palenquera -Canatile y Anselma -El ñato Enamorado -Fabulas de Tío Conejo y otras -Dramatización Pintura -Dibujo -Rasgado - Música y danza de las comunidades de mi entorno - Comunidad de la Bonga -Comunidad de Tuchin. Tabla Nº 20 80 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN SEGUNDO-TERCERO Ámbitos de formación Humana Capacidades de desarrollo humano Valoro y práctico las manifestaciones artísticas de mi grupo cultural Reconozco importancia tambor en Identidad étnica- cultura palenquera. cultural la de la Desarrollo el sentido de pertenecía, la unidad, la solidaridad, respeto, tolerancia y otros valores y actitudes relevantes para mi comunidad. Fortalezco mi 81 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD identidad étnica cultural para lograr el respeto mutuo y hacia los demás miembros de mi comunidad. Identidad interétnica Valoro las artesanías de mi comunidad como parte de la identidad étnica de mi grupo Valoro y respeto las diferentes manifestaciones artísticas de los grupos culturales que conviven en mi entono Reconozco y valoro los aportes de los diferentes grupos étnicos en las manifestaciones artísticas de mi grupo cultural. Desarrollo el 82 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD conocimiento y Interculturalidad respeto por los bienes y valores culturales locales, regionales y nacionales. Saber disciplinar .Me formo a nivel artístico mediante la expresión corporal, la representación teatral, la música y la pintura. Tabla Nº 21 CONTENIDOS CURRICULARES La familia del tambor -Tipos -Ritmos y bailes -Importancia dentro de las comunidades afrocolombianas La danza -Concepto -Elementos El Mapale: danza insigne del los afrocolombianos 83 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Historia -Característica -Coreografía -Vestuario La puya y el comunidad palenquera chande en la Juegos tradicionales infantiles como estrategia para el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas y actitudinales: -Chimbilili-chimbililonga -Se mea -El loro y la lora -El pavo y la pava -La yuca asa -Reconde, conde, la sortija Himno departamental Estilos de la música y danza en la comunidad palenquera -Festiva -Dolor El Bullerengue musical palenquero sentao: género -Características 84 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -vestuario -Coreografía l Cantos palenquero Oralidad palenquera tradicionales en la de grupo comunidad -Narraciones ancestrales -Décimas -Coplas -Dichos -Piropos -Buenaventuras El teatro -Concepto -Características -Dramatización de narraciones orales El arte material de la comunidad palenquera: -Esteras -Pilón -Balai -Mochilas -Concolas 85 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Himno de: -Palenque -Mahate -Bolívar Dibujo -Concepto -Características -Técnicas Música y danzas de la Región caribe Aporte de los grupos afrocolombiano e indígenas en el patrimonio artístico de la nación. Tabla Nº 22 86 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN CUARTO-QUINTO Ámbitos de formación Humana Identidad étnicacultural Capacidades de desarrollo humano Consolido mis relaciones afectivas y sociales con los miembros de mi sector, barrio, pueblo y/o ciudad. Valoro el tambor como parte intangible de mi patrimonio cultural. Reconozco beneficios culturales económicos de producción de artesanías tradicionales de comunidad. los y la las mi Comprendo el valor de la mujer palenquera en la vida cultural y económica de mi 87 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD grupo. Fortalezco los valores culturales relevantes de mi grupo: afecto, solidaridad, creatividad, imaginación etc. . Valoro y respeto las diferentes manifestaciones artísticas de los grupos culturales que conviven en mi entono Identidad interétnica Reconozco y valoro los aportes de los diferentes grupos étnicos en las manifestaciones artísticas de mi grupo cultural. Reconozco la diferencia cultural como un valor dentro de mi localidad, región, nación y el mundo. Reconozco el proceso de interrelación 88 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Interculturalidad cultural como un aporte en la supervivencia y futuro de la humanidad. Reconozco la importancia de los ritmos musicales modernos: como ejemplo de las interrelaciones armoniosas entre las diferentes culturas. Valoro los ritmos musicales modernos como parte de mi ser caribeño y afrocolombiano . Fortalezco mi formación artística mediante la expresión corporal, representación teatral, música y pintura. Saber disciplinar Desarrollo la capacidad que tiene el ser humano para disfrutar, y valorar los objetos estéticos 89 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD e identificar cuán significativo es comprender el valor estético de una obra, producida por si mismo y por otros artistas locales, nacionales e internacionales y cuán delicioso es tener una experiencia estética. Tabla Nº 23 CONTENIDOS CURRICULARES Musica y danza tradicional El lumbalu: ritual fúnebre Cantos de velorio El Son palenquero -Origen -Características e instrumentos -Exponentes Juegos tradicionales de velorio como estrategia para el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas y actitudinales 90 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD El Son de negro -Origen -Características -Vestuario y coreografía Chalusonga: champeta precursora de la -Origen -Características -Exponentes Música moderna -Champeta -Vallenato -Regeton -Salsa El Tambor: instrumento identitario del grupo afrodescendiente -Historia y fututo Narraciones orales del grupo palenquero: como estrategia pedagógica del grupo palenquero. Teatro -Conceptos generales -Manejo del escenario -Relación con la danza y el ritual fúnebre 91 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Manejo básico de la expresión corporal entre estos el rostro -Interpretación de momentos históricos, culturales, cotidiano a través de la comedia -Personaje insignias de la comunidad Elaboración del dulce como parte de las artesanías y la economía comunitaria. -Cocadas -Alegrías -Caballitos -Enyucados -Dulce de guandú -Dulce de plátano La cumbia: colombiana danza mestiza El arte a nivel nacional -Pintura -Escultura -Baile -Canto -Teatro -Cine -Literatura -Exponentes de las manifestaciones 92 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD artísticas a nivel local, nacional, regional. Tabla Nº 24 4.3.2-Área de Territorio y Medio Ambiente 4.3.2.1-Descripción San Basilio de Palenque como pueblo Afrodescendiente, es producto del cimarronismo histórico implementado por un grupo de hombres y mujeres africanos esclavizados que no asumieron el sometimiento de la esclavitud como imposición colonial; como producto de este proceso se estructuro un sistema de valores y expresiones culturales como mediadores para la adaptación respetuosa y equilibrada con el ambiente. En concordancia con la cosmovisión palenquera solo se toma de la naturaleza lo necesario para el diario vivir sin que se ejerzan altas presiones que redunde en el desequilibrio ambiental, impidiendo así, que estos procesos sean agresivos con la madre tierra, y antes por el contrario garanticen un desarrollo integral, sustentable y sostenible, de tal forma que pueda seguir asegurando las próximas generaciones un medio benigno y unas condiciones de vida dignas. Hoy muy a pesar de ser San Basilio una de las comunidades afrodescendientes que mejor han preservado su patrimonio cultural, también ha sido objeto de la aculturación paulatina. Por esto es necesario que la el contexto escolar se aborde de una forma didáctica, critica y reflexiva la realidad social, económica, política, religiosa y ambiental local en forma concreta y critica y teniendo en cuenta los parámetros de la educación nacional. 93 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Por tanto este área tiene como una de sus metas darle relevancia a la concepción de la comunidad palenquera sobre la interrelación que existe entre el ser humano, el territorio y el medio ambiente y éste es uno de los fundamentos culturales de dicha comunidad y está en consonancia con las prácticas de protección y convivencia con la naturaleza, propuestas y practicadas por las comunidades indígenas del país y de diferentes partes del mundo. Otro aspecto central de esta área es el reconocimiento de los saberes comunitarios sobre las prácticas de sanación espiritual y corporal implementados por varias generaciones en los grupos étnicos de afrodescendientes basados en la curación a base de plantas y rezos. Asimismo se socializarán los avances a nivel científico y tecnológico desarrollados por las diversas ciencias que tratan temáticas relacionadas con aspectos fisiológicos de los seres vivos y demás elementos de la naturaleza. OBJETIVOS General - -Formar al estudiante con un pensamiento científico a partir del concepto palenquero de naturaleza que le permita tener una visión integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano, equitativo, sostenible e intercultural, que le reafirme la concepción étnica de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad, con la naturaleza armónica y sobre todo su compromiso con la preservación de la vida en el planeta. Específicos - Entender la importancia de todos los organismos vivos para el equilibrio dinámico de la naturaleza.. - Concientizar a los miembros de grupo palenquero del aporte de los Afrocolombianos al mantenimiento de la biodiversidad del planeta. 94 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD - Contribuir a la construcción de un concepto amplio de Ciencia y Tecnología que le permita al estudiante convalidar dentro de estos conceptos el conocimiento, las técnicas y tecnologías propias de la comunidad palenquera. 95 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4.3.2.2- Capacidades de desarrollo humano y contenidos curriculares del área de Territorio y Medio ambiente GRADO DE FORMACIÓN PREESCOLAR-PRIMERO Ámbitos de Formación humana Identidad étnicacultural Identidad interétnica Capacidades de desarrollo humano Protejo y cuido mi cuerpo Me reconozco como un individuo y como parte constituyente de la familia extensa Reconozco y respeto la biodiversidad de mi territorio Reconozco y valoro las similitudes en los rasgos físicos presentes en los miembros de mi grupo étnico con 96 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD respecto a otros. Reconozco las diferencias entre la constitución del cuerpo de las niñas, niños, las Interculturalidad hombres y mujeres como parte de la diversidad presente en la especie humana. Reconozco en las diferentes características físicas de las personas que conviven en mi comunidad como parte de la diversidad anatómica presente en la especie humana. Respeto y valoro a mis compañeros y compañeras sin distinción de 97 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Saber disciplinar género, rasgos o limitaciones físicas Reconozco las diferentes partes de mi cuerpo Identifico las funciones básicas de las distintas partes de mi cuerpo. Tabla Nº 25 Contenidos curriculares Yo me conozco -Mi cuerpo y sus partes -Órgano de los sentidos Cuidado de mi cuerpo Aseo personal -Valores La diversidad en la especie humana: iguales pero distintos Mi etnia -Características físicas y 98 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD culturales Seres de la naturaleza Animales -Plantas -El ser humano Proyecto patios productivos Tabla Nº 26 GRADO DE FORMACIÓN SEGUNDO-TERCERO Ámbitos de formación humana Identidad étnicacultural Capacidades de desarrollo humano Reconozco y describo el territorio palenquero y sus componentes Realizo actividades para la protección de la biodiversidad en mi territorio 99 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Reconozco y valoro las plantas medicinales y su relación con la salud en Palenque. Reconozco la relación existente entre los cambios lunares y el proceso de siembra y recolección de productos agrícolas en la comunidad. Asumo actitud de valoración y protección de los animales y de mi entorno. Práctico y dinamizo la concepción de mi grupo étnico sobre la relación armónica que debe existir entre el ser humano y la naturaleza. 100 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Identidad interétnica Establezco semejanzas entre la concepción palenquera sobre la relación entre el ser humano y su entorno con al de otros grupos étnicos. Exploro las semejanzas entre las prácticas medicinales del grupo étnico palenquero con el de otras comunidades. Reconozco los valores, costumbres de los grupos étnicos con quienes convivo a la Interculturalidad respecto relación entre el ser humano y su entorno. Pongo en diálogo los saberes 101 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD elaborados por los diferentes grupos que conviven en mi entorno sobre los procesos de curación corporal y espiritual. Identifico las características del universo. Saber disciplinar Reconozco las características procesos e importancia de las plantas. Establezco diferencia entre las diferentes especies de animales que existen en la naturaleza. Tabla Nº 27 102 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Contenidos curriculares Etapas del desarrollo corporal y espiritual del ser humano. La Tierra y sus habitantes Las plantas y la vida -Beneficios de las plantas -Tipos de plantas -Alimenticias -Medicinales _Ornamentales -Norma de mi comunidad para el cuidado de las plantas Los animales y la vida -Beneficios de los animales -Especies -Norma de mi comunidad para el cuidado de los animales El ser humano como habitante de la Tierra El suelo El agua -Arroyo 103 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Mar -Río -Animales y plantas que viven en el agua El arroyo de Palenque: fuente de vida biológica y cultural -Problemáticas: “Los mata palos” -Causas -Consecuencias -Soluciones -Importancia del agua para los seres vivos El aire y sus componentes Protección del medio ambiente -Basura -Humo -Desechos químicos -manejo de desechos humanos Mi comunidad y contaminación ambiental -Tipos de contaminación la La Tierra y las estrellas diurnas y nocturnas 104 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Características físicas de los astros y su relación con la realización de algunas actividades como: Cazar el puerco, corte de maderas y pelo Características físicas territorio Palenquero del -Biodiversidad Palenquera (Especies nativas de fauna y flora). Medicina Palenque. tradicional -Preventiva: el regaño elemento pedagógico en como Técnicas ancestrales de producción. Cosmovisión Palenquera: Integralidad del saber tradicional Palenquero Procesos atmosféricos -Causas -Efectos positivos y negativos para nuestro entorno. Tabla Nº 28 105 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN CUARTO- QUINTO Ámbito específico del saber Capacidades de desarrollo del ser humano Entiendo concepción Palenquera territorio. Identidad étnicacultural la de Participo activamente en acciones tendientes a proteger y preservar la biodiversidad de mi territorio Reconozco la importancia de las plantas y su relación con la salud y la gastronomía palenquera. Valoro la importancia de los alimentos y su 106 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD relación con la salud. Reconozco la relación ser humanonaturaleza dentro de las actividades cotidianas de mi comunidad. Identidad interétnica Identifico, valoro y protejo los elementos que constituyen la biodiversidad en mí territorio. Indago los conceptos de territorio y ambiente en comunidades indígenas y los relaciono con el concepto Afro de territorio. Indago acerca de los procesos a través de los cuales 107 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Interculturalidad Saber disciplinar las comunidades indígenas protegen y preservan la biodiversidad en su territorio. Relaciono la concepción Palenquera de territorio con la concepción territorial de otros pueblos Afro. Indago acerca de los procesos a través de los cuales las comunidades Afrocolombianas protegen y preservan la biodiversidad en sus territorios. Relaciono los conceptos de medio ambiente, ecosistema y habitad con el de territorio. Identifico 108 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que pueden utilizar como criterios de clasificación. Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnología. Tabla Nº 29 109 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Contenidos curriculares Biodiversidad de mi región y el país -Flora -Fauna -Humana Preceptos éticos de los grupos étnicos del país para el cuidado y protección del medio ambiente. -Construcción de código ambiental -Fechas del ambiental un calendario Educación sexual -Comportamientos para el cuidado de mi cuerpo corporal y espiritual El ser humano y su interacción con el ecosistema Medicina tradicional 110 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -Plantas medicinales -Tipos -usos -Preparación _Criterios para el suministro de los medicamentos de la medicina tradicional. -Interacción entre la medicina tradicional y la alopática. Clases y funciones de los alimentos -Reguladores -Constructores -Energéticos Gastronomía típica -Tradicional: cotidiana y de fechas especiales -Actual: cotidiana y de fechas especiales -Gastronomía de otras comunidades -Comparar la alimentación tradicional palenquera con la actual: aspectos positivos y negativos 111 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Prácticas tradicionales de producción agrícola -Semillas criollas -Estrategias naturales de estímulos de la Tierra -Ciclos naturales -Mágico-religioso: como estrategia para garantizar la fertilidad del suelo Técnicas ancestrales para acceder a la fauna La Tierra Universo Cambios atmosféricos y su incidencia en el entorno. Fuentes de electricidad Estados de la materia. Tabla Nº 30 y el 112 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4.3.3- Pensamiento matemático 4.3.3.1-Descripción Hoy por hoy, se entiende que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática está fundamentado en plantear y resolver problemas, es decir se propicia que los estudiantes se enfrenten a situaciones nuevas, en contextos significativos, en los cuales necesitan usar diferentes herramientas y estrategias matemáticas y etnomatemáticas para proponer soluciones. De esta manera, poner en primer plano la resolución de problemas en el nivel de básica primaria posibilita dar sentido a los conocimientos que adquieren los niños y brindarles oportunidades para producir, confrontar y poner a prueba estrategias y conceptualizaciones propias, argumentar y anticipar resultados de experiencias aún no realizadas, cuestionar tanto sus propias ideas como las de otros y reflexionar a partir de sus errores. Es preciso aclarar que para describir una situación como problemática dentro de un contexto social requiere de dos condiciones: • Ser interpretable por los niños a partir de sus conocimientos etnomatemáticos. Esto significa que los niños deben poner en acción sus conceptualizaciones anteriores e imaginar una solución desde las estrategias ya construidas. • Plantear un desafío a los conocimientos de los niños y poner en evidencia que sus nociones son insuficientes para encontrar la solución y que requieren de nuevas herramientas para resolverlo. 113 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Una situación problemática debe brindarles a los niños la oportunidad de usar las herramientas matemáticas que conocen y de aprender otras nuevas a través del debate con los pares acerca de las estrategias utilizadas y de los resultados obtenidos, así como de revisar los procedimientos puestos en acción. De este modo, podemos plantear que el conocimiento matemático es construido mediante la resolución de problemas. Para ello, hay que ofrecerles a los niños de la comunidad palenquera un ambiente en el que se emplee tanto el conocimiento matemático universal como los procesos matemáticos y modelos de razonamiento construidos ancestralmente en este grupo y que hacen parte de su patrimonio cultural. Por ejemplo, los miembros de la comunidad palenquera han utilizado durante varias generaciones una serie de unidades de medida que en este momento están en desuso en la población de jóvenes y niños de este grupo étnico. Dichas medidas tradicionales, anteriormente, tenían una amplia aplicación en toda la comunidad, pero con el manejo de otros instrumentos se han venido dejando de utilizar, a tal punto que en la actualidad, quienes las usan son los adultos mayores y algunos lideres comunitarios. La comunidad estudiantil tiene conocimiento de la existencia de esas herramientas que son empleadas por sus padres, pero no maneja su uso ni su aplicabilidad. Con esta propuesta se trata de crear un vínculo entre la escuela y la comunidad ya que un elemento que ha sido herramienta durante largos periodos de tiempo dentro de un grupo cultural no se puede dejar que desaparezca, puesto que no solo hace parte de la herencia cultural palenquera sino de los saberes ancestrales de la humanidad. Por otro lados, La comunidad educativa palenquera necesita de una enseñanza centrada en la resolución de problemas comunitarios, que recupere los saberes matemáticos colectivos y enfatice el trabajo, el juego grupal y la comunicación, por tanto, Ver Fundamentos Antropológicos: 2.7-UNIDADES DE MEDIDAS Pág.: 20-22 114 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD requiere de un enfoque que integre diversas áreas del saber. Tradicionalmente, el saber de las matemáticas ha condicionado la enseñanza a una serie de pasos rígidos cuyo resultado es la perdida de interés en los niños. Lo que aquí se propone, es que el saber matemático, se ponga al servicio de la vida cotidiana de las comunidades, lo cual amerita poder combinar la dinámica del saber general del área, el interés de los estudiantes y los conocimientos ancestrales del grupo En el nivel inicial, el trabajo con el área de Matemática está orientado a promover la interacción del niño con el conocimiento etnomatemático a partir de su uso social en el mercado, en la compra y venta de productos, en el calculo de cuentas, etcétera, abordándolo de manera más sistemática que la desarrollada previamente en la familia y en el entorno social. Para ello, se pretende que los niños inicien el desarrollo de la capacidad de identificar y de usar, en forma cada vez más autónoma y con distintas estrategias, algunas de las herramientas básicas que la matemática proporciona para la resolución de problemas. Con el fin de favorecer intencional y sistemáticamente el uso de los conocimientos matemáticos endógenos y exógenos (los números, las representaciones geométricas y las magnitudes) en contextos reales y significativos se debe promover en el nivel de básica primaria experiencias en las que los niños enfrenten problemas y hagan uso de la matemática para resolverlos. Por ejemplo, es bien sabido que los niños de esta comunidad antes de recibir una instrucción formal en este campo han tenido una relación directa con los saberes matemáticos, debido a que los niños menores de esta comunidad, por lo general, son los encargados de comercializar los excedentes de los productos tradicionales (plátano, yuca, bollos, cocadas, etc.) en horas de la mañana y/o tarde, por ende requiere esos conocimientos en el momento de pagar y calcular el cambio de productos por dinero. El enriquecimiento de estas experiencias posibilita en los niños el inicio del desarrollo de las nociones de conteo, medición y reconocimiento de formas y de figuras geométricas, así como de las habilidades para estimar, calcular, localizar, comparar, 115 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD descubrir regularidades y ubicarse en el espacio que los rodea, planteando sus propias hipótesis, contrastándolas con las de otros niños y comprobando los procedimientos usados en la resolución de problemas. Objetivos del área Contribuir a la comprensión de los conceptos fundamentales y universales a partir de los saberes y experiencias propias del contexto. Contribuir al crecimiento armónico y equilibrado de los niños de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento, la motivación y el dominio de los saberes propios del contexto para la solución de problemas que impliquen relación y operaciones matemáticas tomando como referencia el entorno. Desarrollar los conocimientos Etnomatemáticos necesarios para el manejo y utilización en operaciones de cálculo y procedimientos lógicos en diferentes situaciones contextuales y universales, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos. Desarrollar la capacidad para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, etnogeométricos, empírico, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones de saberes propios del entorno, para la solución de los problemas de la comunidad, problemas de la ciencia y la tecnología. 116 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Ampliar y profundizar al estudiante en los conocimientos Etnomatemáticos como herramienta fundamental en la formación teórica y practica de las matemáticas universal, de los avances de la ciencia y la tecnología 4.3.3.2-Capacidades de desarrollo humano visto desde el pensamiento matemático En la comunidad palenquera a través del pensamiento matemático se busca elevar la calidad de la formación académica a partir de la redefinición de componentes conceptuales y metodológicos. Esta propuesta resulta interesante en la medida en que el aprendizaje se viene pensando como un hecho involucrado con el espacio humano vital, lo cual hace del aprendizaje algo realmente significativo. En el área de pensamiento matemático se debe tener en cuenta los siguientes procesos que potencian el desarrollo de las habilidades físicas y mentales: -El razonamiento Capacidad del pensamiento que se manifiesta en acciones como: Ordenar ideas en la mente para llegar a conclusiones Justificar los procedimientos puestos en acción, tanto contextuales como convencionales Usar hechos conocidos, propiedades y relaciones para confrontarlo con otras formas de abordar las situaciones 117 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Reconocer y valorar los patrones seguidos por la comunidad en un determinado momento como valido y contrastarlo con los propuesto regional, nacional e internacional. Formular hipótesis, conjeturas y conclusiones generales a partir de situaciones particulares Estos procesos potencian la capacidad de pensar, le dan sentido al pensamiento matemático y van más allá de la simple memorización de reglas y algoritmos. -Resolución de problemas Debe pernear el currículo y proveer un contexto en el cual los conceptos y herramientas sean aprendidos (Lineamientos) Permite el uso de conocimientos, la construcción de nuevos conocimientos en situaciones dentro y fuera de la matemática, la extensión del campo de uso de una nociónconocida, la aplicación conjunta de varios dominios, la investigación... Pone en juego los procedimientos de contextuales tales como contar, calcular, graficar, transformar, medir,...; así como también procedimientos complejos como, estimar, organizar, comparar, contrastar, relacionar, clasificar, analizar, interpretar, usar propiedades, descubrir patrones, transformar problemas en otros más simples, generalizar ... -La comunicación Parte integrante del conocer y usar las matemáticas. Traducir información presentada en lenguaje natural al lenguaje propio de las matemáticas y viceversa. Conlleva al hecho de representar, discutir y argumentar, leer, escribir y escuchar matemáticas. 118 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Se favorece cuando las respuestas requieren consensos, discusiones y trabajos de cooperación; cuando en la descripción de un fenómeno, de un objeto, de un sitio..., el poder de las matemáticas se hace manifiesto y necesario para lograr una mayor aproximación a aquello que se describe. -Etnoeducativa Motivarse en la adquisición de conocimientos que giran alrededor de su entorno. Manifiesta interés por la búsqueda de conceptos relacionados con los conocimientos matemáticos de su contexto y sus alrededores. Reconocerse como parte importante los saberes matemáticos que se encuentran inmerso en su comunidad Interesarse por la lectura de textos que involucren la temática relacionadas con la Etnomatemática. Elabora elementos que refleje la aplicación de conocimientos teóricos, las relaciones existentes y la importancia para los miembros de esta comunidad. Valora la importancia del trabajo en equipo como elemento enriquecedor de la convivencia y la solidaridad elemento que caracteriza a esta comunidad palenquera Reconoce que el proceso de formación escolar impulsa a la necesidad de construir y manejar saberes que serán las bases fundamentales del desarrollo de los pueblos. 119 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4.3.3.3-ÁMBITOS DE FORMACIÓN HUMANA ÁMBITO ETNOEDUCATIVO PREESCOLAR Y PRIMERO Nombre de las medidas del SEGUNDO Y TERCERO contexto. Relación del niño y los Identidad étnica cultural dulces y de peinados) Descripción de eventos cotidiano Algunos términos Descripción de algunos Como se mide superficie en Uso y manejo de medidas la comunidad tradicionales Forma y distribución de los Manejo de rentabilidad en la terrenos en la comunidad comunidad palenquera Uso y manejo de medidas Elaboración de elemento de Descripción de elementos de Solución de problemas Rentabilidad en las prácticas comerciales de la comunidad. Construcción de unidades de medidas tradicionales. medidas tradicionales Las medidas tradicionales más comunes. medidas tradicionales elementos de medidas tradicionales. Como se mide la capacidad Donde se emplea las medidas las medidas tradicionales tradicionales etnomatemático del contexto. en la comunidad Figuras y elemento que son propias del contexto(forma de Como se mide el tiempo en la Mito sobre unidades de medida de la comunidad comunidad Forma de los elementos que están a nuestro alrededor la comunidad. elementos de la naturaleza(colores) Como se mide la distancia en CUARTO Y QUINTO Forma de construcción en el contexto Aplicación y solución de contextuales a través de la problemas contextuales a suma, resta y multiplicación través de la suma, resta, multiplicación y división 120 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Como se miden la longitud, la Como se miden la longitud, la otros grupos étnicos que capacidad, la superficie y el capacidad, la superficie y el interactúan en la comunidad tiempo en otras comunidades tiempo en otras comunidades Como se relacionan los otros étnica. étnica. Nombre de medida de los grupos étnico con algunos Interétnico Que elementos emplean otros Que relación existe entre las elementos de la naturaleza grupos étnicos para realizar medidas de otros grupos (colores). sus medidas étnicos y los empleados en la Descripción de elementos de comunidad. Algunos términos etnomatemático de otros medidas tradicionales de contextos. otros grupos étnicos tradicionales de otros grupos Elaboración de elemento de étnicos. Descripción de algunos elementos de medidas medidas tradicionales Manejo y uso de medidas Construcción de unidades de En que contexto otros grupos medidas de otros grupos étnicos(se debe mostrar en étnico utilizan las medidas étnicos. concreto) tradicionales. tradicionales de otros grupos interétnicas Empleo de las operaciones básicas para solucionar Relación entre medidas Empleo de las operaciones algunos problemas del básicas para el planteamiento contextuales y la solución de problemas del contextuales Nombre medidas. de unidades de Medidas básica de longitud Comparación de las unidades Medidas básica de longitud, capacidad, superficie y 121 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Manejo de espacios a nivel tradicionales local y regional con patrón de medida. de capacidad tiempo Conversión de unidades Comparación de las unidades tradicionales en las unidades nivel local y regional(estos se tradicionales básicas o convencionales debe realizar en forma con otras unidades. Forma de algunos elemento a concreta) Interculturalidad de superficie Manejo y uso de las unidades Construcción de unidades básicas de medidas básicas. básicas. Forma de elementos a nivel Manejo y uso de las unidades Construcción de unidades básicas de medidas Forma de elementos a nivel local, regional y nacional local, regional y nacional Tabla Nº 31 4.3.3.4-Estructura plan de área En el currículo, el plan de área de matemáticas a lo largo de preescolar y primaria se compone de los siguientes elementos: Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Este componente del currículo procura que los estudiantes afiancen mucho más los conocimientos aprendido en el contexto. Además que adquieran una comprensión sólida tanto de los números, las relaciones y operaciones que existen entre ellos, como las diferentes maneras de representarlos. 122 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Pensamiento espacial y sistemas geométricos El componente etnogeométrico y geométrico de currículo deberá permitir a los estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensional y tridimensional, así como de las formas y figuras etnogeométrica y geométricas que se halla en el entorno. De la misma manera, debe proveerles herramientas tales como el uso de transformaciones, traslaciones y simetrías para analizar situaciones matemáticas. Los estudiantes deberán desarrollarla capacidad de presentar argumentos matemáticos acerca de relaciones etnogeométricas y geométricas, además de utilizar la visualización, el razonamiento espacial y la modelación geométrica para resolver problemas. Pensamiento métrico y sistemas de medidas El desarrollo de este componente debe dar como resultado el manejo y aplicación de los tipos de medidas empleadas por nuestros ancestros a través del tiempo, la relación que existe entre las unidades de medidas tradicionales y las medidas convencionales. Por otra parte el estudiante, debe comprender los atributos mensurables de los objetos y del tiempo. Así mismo, debe procurar la comprensión de los diversos sistemas, unidades y procesos de la medición en otros contextos. Pensamiento aleatorio. El plan de área de matemáticas debe garantizar que los estudiantes sean capaces de plantear situaciones susceptibles de ser analizadas mediante la recolección sistemática y organizada de datos, seleccionar y utilizar métodos estadísticos para analizarlo, desarrollar y evaluar inferencias y predicciones a partir de ellos. 123 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Pensamiento etnoeducativo El desarrollo de este componente en el currículo busca que el estudiante se acerque al conocimiento matemáticos que se encuentran inmersos en la comunidad y sea un impulsador de su cultura, logre un fortalecimiento de su autonomía desde el marco de la interculturalidad, desarrolle habilidades y destreza conforme a su realidad cultural 4.3.3.5-Plan de área Primaria Se considera el desarrollo de los pensamientos numérico, geométrico, métrico y aleatorio y el pensamiento etnoeducativo desde preescolar hasta grado quinto. Para organizar el plan de estudios correspondiente a cada uno de los grados, deben incluirse todos los temas que corresponden a cada pensamiento. El profesor debe tener en cuenta los avances y diferencias que se dan en cada uno de los grados. 124 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Pensamiento numérico Preescolar Noción de cantidad: Muchos-pocos. Todos-ninguno. Uno-ninguno. Relaciones entre cantidades: uno, muchos; más que, menos que; tantos como... Nociones de conteo. Correspondencia (uno a muchos, uno a uno). Cardinalidad (numero de elementos de un conjunto). Números dígitos (cero al nueve) nombre y símbolo. Noción de orden. Seriación (Secuencias numéricas). Noción de agrupación: decena. Noción de adición como añadir. Noción de sustracción como quitar. Noción de reparto. Primero Números naturales (0-99). Conteo. Correspondencia. Cardinalidad. Número como ordinal (Ordenar colecciones usando diferentes criterios). Secuencias numéricas (pares, impares, uno mas, de uno en uno, de dos en dos, etc.). Sistema de Numeración. Noción de agrupación. (Grupos de diez, unidades sueltas). Descomposición en decenas y unidades. Significado del valor posicional. Lectura y escritura de números. Operaciones. Adición como añadir. Adición como comparar. Sustracción como quitar. Sustracción como comparar. Algoritmos de adición y sustracción (exploración inicial de sumas llevando, restas prestando). Solución de problemas de adición y sustracción en contextos cotidianos y escolares. 125 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Segundo Números naturales (0-999) Uso y significado de los números en diferentes rangos y contextos. Cardinales. Ordinales. Relación de Orden. Secuencias (mayor que, menor que). Sistema de numeración. Agrupación: decenas y centenas como unidades de orden superior. Descomposición. (en centenas, decenas y unidades sueltas) Valor posicional. Lectura y escritura de números. Fracción como parte de un todo (la mitad, la tercera parte, la cuarta parte, del numero de elementos de un conjunto). Operaciones entre números naturales. Diferentes significados de adición y sustracción. Propiedades. Algoritmos de adición y sustracción. La multiplicación como adiciones repetidas y como arreglos. Exploración inicial de propiedades de la multiplicación (conmutativa, asociativa, distributiva). Tercero Números naturales. Significado en contextos de medida (talla, capacidad, longitud, precios, temperatura, información en tablas y representaciones gráficas). Relación de orden. Relación de divisibilidad: Múltiplos y divisores. Sistema de numeración. Decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil como unidades de orden superior. Descomposición. Significado del valor posicional. Lectura y escritura de números. Operaciones. Multiplicación como adiciones repetidas, como arreglos y como combinaciones. Propiedades de la multiplicación (conmutativa, asociativa, distributiva). Uso para interpretar el algoritmo de la multiplicación (pasos para efectuar una multiplicación). División como repartición y como restas sucesivas. División exacta. Exploración de la división con residuo. Exploración inicial de algoritmo de la división. Las fracciones. La fracción como parte de un todo: en contextos continuos y discretos (mitad, tercera, cuarta parte de magnitudes como: longitud, área, tiempo, capacidad. Mitad, tercera, cuarta parte de un conjunto). Reconocer el todo, determinar partes. Planteamiento y solución de problemas de adición, de sustracción, de adición y sustracción, de multiplicación. 126 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Cuarto Números naturales, uso y significado en contextos de conteo y medida (peso, talla, capacidad, longitud, área, volumen, precios, temperatura, información en tablas y representaciones gráficas tomadas en revistas, periódicos y medios de comunicación). Representación en la recta numérica Descomposición en el sistema decimal. Orden en rangos numéricos amplios. Propiedades. Descomposición aditiva y multiplicativa. Descomposición en factores: múltiplos y divisores. Números primos y compuestos, mínimo común múltiplo, máximo común divisor. Secuencias numéricas. Fracciones. Fracción como parte de un todo. (en lo continuo parte de una magnitud, y en lo discreto parte del numero de elementos de un conjunto) Fracciones decimales. Representación gráfica. Fracción como cociente (fracciones mayores y menores que la unidad). Fracciones equivalentes. Construcción mediante dobleces de papel. (La mitad de equivale a los dos cuartos de, a los tres sextos de, etc.) Operaciones entre naturales. Multiplicación. Propiedades. Uso del algoritmo de la multiplicación. División. Algoritmo de la división: Significado del cociente y del residuo. Operaciones entre fracciones. Interpretación y modelación de adición y multiplicación. Planteamiento y solución de problemas que requieren usar adición y sustracción o multiplicación y división de números naturales. Quinto Números naturales. Expansión decimal. Descomposición de un número natural como suma de potencias de diez. Fracciones: Fracción como parte de un todo, como un cociente. Fracción como razón. Comparación de fracciones. Orden de fracciones. Fracciones equivalentes. Fracciones decimales. Números decimales. Representación, paso de la fracción al decimal y del decimal a la fracción. Porcentajes. Proporcionalidad directa: (Descripción e interpretación de la proporcionalidad en situaciones de variación 127 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD representadas en gráficos, tablas y secuencias numéricas: relación entre precio y cantidad de artículos, tiempo y distancia recorrida, longitud de un lado y área de un rectángulo, etc.) Operaciones entre naturales. Adición, sustracción, multiplicación y división. Propiedades y relaciones entre las operaciones. Operaciones entre fracciones Adición y sustracción. Representación. Multiplicación y división. Interpretación gráfica. Potenciación Significado y algunas propiedades. Planteamiento y solución de problemas que requieren usar combinadamente adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales y de fracciones. Pensamiento geométrico y espacial Preescolar Nociones de forma y tamaño y clasificación de objetos según estas cualidades. Exploración de algunos cuerpos (los que ruedan y los que no ruedan). Exploración de simetrías. Relaciones espaciales: Posiciones relativas de los objetos (adentro, afuera, arriba, abajo, delante, atrás...). Lateralidad (derecha, izquierda). Exploración de desplazamientos y giros. Primero Sólidos regulares: Reconocimiento y caracterización (número de caras, número de vértices, forma de las caras). Figuras planas: cuadrado, rectángulo, triángulo (reconocimiento de formas triangulares, rectangulares y cuadradas) Ubicación espacial: Lateralidad. Posición relativa de objetos (adentro de, afuera de, arriba de, abajo de, delante de, atrás de... 128 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Segundo Sólidos regulares: propiedades: número de caras, número de vértices, bordes. Cuadrado, triángulo, rectángulo: Lados, vértices, medida de los lados. Inicio clasificación. Rectas: posiciones relativas: exploración de paralelismo y perpendicularidad. Simetría de figuras planas. Tercero Figuras planas: propiedades: ángulos, simetría, lados paralelos, lados perpendiculares. Noción de ángulo. (Ángulo como giro) Construcción con regla y compás de paralelas y perpendiculares, y de algunas figuras planas. Reconocimiento de cuadriláteros: paralelogramos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc. Clasificación de triángulos según medida de sus lados (equilátero, escaleno, isósceles). Cuarto Polígonos Regulares e irregulares. Clasificación de cuadriláteros. (Características de paralelogramos, rectángulos, cuadrados y rombos). Ángulo como giro y ángulo como región comprendida entre dos rectas que se cortan. Construcción. Uso de transportador. Medida de ángulos en fracciones de vuelta (un cuarto de vuelta - ángulo recto; media vuelta ángulo llano). Clasificación (aguda, recta, obtusa). Circunferencia y círculo. (Interior y borde de una región circular). Centro y radio de la circunferencia. Construcción. Rotaciones y reflexiones (movimiento de figuras en un plano). 129 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Quinto Sólidos. Construcción (armar y desarmar cajas y recipientes de diferentes formas). Polígonos. Construcción. Clasificación. Relaciones. Ángulos. Medida en grados. Construcción de ángulos de una medida dada. Circunferencia. Construcción. Exploración del perímetro. Círculo. Exploración del área. Transformaciones en el plano. Rotaciones. Reflexiones. Traslaciones. Pensamiento métrico Preescolar Descripción de eventos y procesos (antes, ahora, después). Nociones temporales: días de la semana; ayer, hoy y mañana. Nociones de magnitudes continuas: Longitud (más largo que, más corto que, tan largo como, más alto que, mas bajo que, tan alto como), peso (más pesado que, más liviano que, tan pesado como) capacidad (le cabe más que, más lleno que, ), distancia (lejos, cerca). Exploración de conservación. Primero Longitud: comparación directa, clasificación. Exploración de conservación. Tiempo: Ubicación temporal, duración de eventos: más de una hora, menos de una hora, un día, etc. Capacidad de recipientes: Comparación (Tomar dos recipientes y comparar la 130 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD capacidad del más pequeño en el más grande). Volumen: Exploración de la noción de volumen (tomando un bloque como unidad arma y desarma torres). Segundo Longitud: patrones no estándar, patrones estándar. El metro como unidad. Tiempo: Duración de eventos. Fracciones de hora (media hora, un cuarto de hora, medio día). Área: Noción de área por recubrimiento. Capacidad: Comparación usando patrón de medida. Volumen: Noción. Comparación,(tomar un recipiente como patrón para medir y comparar la capacidad de otros). Tercero Longitud: Conservación. Patrones estándar. Metro, decímetro y centímetro como fracciones del metro. Área: Recubrimiento, elección de un patrón o unidad. Comparación. Determinación de áreas de regiones regulares e irregulares usando recubrimiento. Capacidad: Uso de patrón estándar (el litro). Graduación y comparación de recipientes. Tiempo: Medición de tiempo y estimación de duración de eventos (mas de un cuarto de hora, menos de media hora). Cuarto Longitud. Uso de instrumentos. Estimación de longitudes. Área del rectángulo en relación a la medida de los lados. Comparación de áreas. Perímetro de polígonos. Noción de volumen. Volumen de una caja, volumen de un cubo. Unidades de volumen (centímetro cúbico). Tiempo. Unidades (Horas, minutos, segundos). Conversión. Noción de peso. Unidades estándar Conversión. Unidades de capacidad estándar Conversión. 131 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Quinto Área de polígonos: rectángulo, cuadrado, triángulo. Exploración de algunas fórmulas. Unidades de área (metro cuadrado, centímetro cuadrado, decímetro cuadrado, hectárea). Perímetro de polígonos. Rectángulo, cuadrado, triángulo. Exploración de algunas fórmulas. Volumen de sólidos sencillos. Exploración de algunas fórmulas. Unidades de volumen (centímetro cúbico, metro cúbico). Conversión. Capacidad de recipientes. Exploración relaciones volumen-capacidad. Pensamiento aleatorio Primero Conjuntos de datos. Representación gráfica de datos tomados del contexto escolar (número de personas en la familia de cada niño, número de niñas y de niños, cantidad de niños que tienen una determinada edad). Clasificación de datos relacionados con una determinada cualidad o atributo. (los de ojos oscuros, los que viven en un barrio, tipos de plantas, tipos de peces). Exploración de información numérica (reconocimiento y lectura de información numérica en un texto sencillo). Segundo Conjunto de datos. Recolección y organización de información numérica (preferencias de los niños en cuanto a alimentos, deportes, juegos, materias). Representación de información numérica por medio de gráficas: Íconos (una figura representa un grupo), Diagramas de barras. Eventos. Exploración de posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de un evento o un suceso. 132 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Tercero Conjunto de datos. Recolección, organización y representación de información numérica. Uso e interpretación de información numérica presentada en tablas y gráficas. Reconocimiento de regularidades en conjuntos de datos. (Frecuencia: número de veces que se repite un dato, Moda: Dato que más se repite). Eventos. Comparación entre posibilidades de ocurrencia de un evento (Seleccionar al azar un elemento entre un conjunto determinado de objetos que se diferencian por una característica establecida). Cuarto Conjunto de datos. Representación de información: Tablas, Pictogramas, Diagramas de barras, Diagramas circulares. Comparación entre distintas representaciones del mismo conjunto de datos. Uso de medidas de tendencia central: Moda, mediana. Lectura de información presentada en tablas y gráficas. Planteamiento y resolución de problemas a partir de datos del entorno próximo recolectados por indagación. Eventos. Reconocimiento de un evento como posible o imposible. Comparar eventos según su posibilidad de ocurrencia. Quinto Conjunto de datos. Representación de información: Tablas, Pictogramas, Diagramas de barras, Diagramas circulares. Comparación entre distintas representaciones del mismo conjunto de datos. Uso e interpretación de medidas de tendencia central: Moda, mediana y promedio. Lectura e interpretación de información presentada en tablas y gráficas. Planteamiento y resolución de problemas a partir de datos de distinta procedencia (encuestas, indagaciones, experimentos, textos, revistas). Análisis de características de un 133 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD conjunto de datos (modos adecuados de presentar, representar y estudiar). Eventos. Conteo y posibilidades (Efectuar arreglos y combinaciones condicionados y sin condiciones). Identificación del conjuntos de posibles resultados de un evento (al lanzar una moneda los posibles resultados son cara y sello, al lanzar un dado los resultados posibles son uno, dos, tres cuatro cinco y seis, al lanzar dos dados los posibles resultados son 1-1, 1-2, 1-3,... 6-4, 6-5, 6-6). Pensamiento etnoeducativo desde las matemáticas Preescolar Los colores primarios: el color rojo, el color azul, el color amarrillo. Es claro que el estudiante en esta etapa no conoce los colores pero la estrategia es relacionarlo con los elementos que el conoce como la luna, el sol, el cielo, la sangre. Hay que pedir a los niños que coloren esos elementos, allí si el niño no logra hacerlo bien, se le pide que observe esos elementos y que repita el ejercicio. Después realizado esos ejercicios se procede al conceptualizar los colores. El ejercicio se debe realizar con cada color lo mismo que su conceptualizaciòn. Hay que indicarle al niño el porque son colores primarios apoyándonos en los colores de la naturaleza. Figura geométrica: el circulo, el triangulo, el cuadrado. Al igual que en la unidad anterior hay que relacionar la figuras con los elementos que el niño conoce por ejemplo pedirles que hagan la forma de la luna, el sol, la arepa, la forma de las cocadas, etc. y luego pasar a la conceptualización. 134 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Manejo de espacios y dimensiones: Grande, pequeño; Grueso, delgado; Largo, corto; Arriba, abajo; Pesado, liviano; Mucho, poco; Izquierdo, derecho; Abierto, cerrado; Ancho, angosto. Todos estos conceptos se deben trabajar con elementos concretos y de una forma comparativa empleando elementos del contexto que puedan ser o hallan manipulados por los niños de esa forma se le puede facilitar el aprendizaje de esos conceptos. Los números y nociones de conjuntos: Números del 1 al 20, Conteo del 1 al 20, Pequeñas suma, Noción de conjuntos. Aquí juega un papel muy importante el docente, ya que debe aprovechar los conocimientos que traen los niños, de lo que traen ellos de medio donde se desenvuelven como referencia para involucrarlos en cada una de las temáticas. No debe olvidar que todo esto se realizará en forma concreta y empleando elementos conocido por los niños. Primero Medida de longitud tradicional: comparación directa, clasificación de las medidas de longitud tradicionales, Tiempo como unidad de medida tradicional. Unidades de medida de capacidad tradicionales, clasificación de las unidades tradicionales de capacidad, medidas de superficie tradicionales, clasificación de las unidades tradicionales de superficie. Segundo Medidas tradicionales de longitud: comparación con las medidas básica de longitud. Mitos sobres las unidades tradicionales de Tiempo. Medidas tradicionales de capacidad: Comparación de las unidades tradicionales de capacidad con patrón de medida. Medidas tradicionales de superficie: comparación de las unidades tradicionales de superficie con las unidades básicas. 135 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Tercero Corte de semillas para la siembra, forma y distribución de los terrenos para la siembra, rentabilidad de la producción, medidas tradicionales de longitud, medidas tradicionales de superficie, medidas tradicionales de tiempo, medidas tradicionales de capacidad Cuarto Medidas tradicionales de longitud, medidas tradicionales de superficie, medidas tradicionales de tiempo, medidas tradicionales de capacidad, corte de semillas para la siembra, forma de los terrenos para la siembra, rentabilidad de la producción. Quinto Medidas tradicionales de longitud, medidas tradicionales de superficie, medidas tradicionales de tiempo, medidas tradicionales de capacidad, conversión de unidades de básicas a tradicionales y de tradicionales a básicas, corte de semillas para la siembra, forma y distribución de los terrenos para la siembra, rentabilidad de la producción. 136 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD 4.3.4- Comunicación 4.3.2.1- Descripción El área de Comunicación está focalizada al estudio y uso de los sistemas simbólicos verbales empleados como medio para socializar los saberes y experiencias en estas comunidades a lo largo de varias generaciones, es decir; la lengua étnica de la comunidad, el palenquero y la lengua castellana y los sistemas no verbales como los sonidos emitidos por los diferentes miembros de la familia del tambor ( alegre, pechiche, tambora y llamador), las formas dancisticas, los olores como fuente de comunicación, los atavíos utilizados en determinadas ocasiones, entre otros. Asimismo se prestará una atención rigurosa a la diversidad lingüística existente en la región y la nación, no solo con respecto a las diferentes lenguas indígenas y el creole de San Andrés, sino también a las diversas variedades dialectales del español que existen a nivel local, regional y nacional, las cuales son símbolos culturales de los grupos humanos que las emplean. Otro aspecto importante en esta área es el inicio de la enseñanza de una lengua extranjera que le brinde a los jóvenes palenqueros la oportunidad de interactuar con miembros de otras comunidades pero sin detrimento de su lengua étnica. Objetivos -Potenciar las competencias comunicativas tanto orales como escritas en lengua palenquera y español en los estudiantes de las escuelas etnoeducativas palenqueras. 137 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Promover el respeto hacia la diversidad lingüística del país, a partir de la valoración de su lengua étnica y del reconocimiento de las lenguas que existen en el panorama nacional e internacional. Dinamizar prácticas comunicativas auténticas en función de los intercambios comunicativos cotidianos de los hablantes niños, jóvenes y mayores de la comunidad palenquera para contribuir al fortalecimiento, mantenimiento y activación comunicativa de la lengua palenquera. Fortalecer el acervo lingüístico y la tradición oral a través de la consolidación del binomio institución-saber comunitario. Diferenciar las características lingüísticas del español respecto a la lengua palenquera. Iniciar el proceso de enseñanza de una lengua extranjera 4.3.2.2-Hacia la revitalización lingüística de la lengua palenquera A partir de los años ochenta en las instituciones educativas de esta comunidad se lleva acabo el proceso de etnoeducación, el cual tiene como fundamento el fortalecimiento y difusión de las manifestaciones culturales de este grupo, entre estas su lengua étnica. Desde el punto de vista teórico existen diferentes tipos de modelos de escuelas bilingües que responde a los planteamientos epistemológicos, pedagógicos e ideológicos de dichas escuelas. Para el caso de las escuelas etnoeducativas de San Basilio de Palenque proponemos el modelo de inmersión temprana en las dos lenguas (palenquero y español), esto significa que estas dos modalidades lingüísticas se empleen como medio de socialización de saberes desde el preescolar. El proceso de enseñanza y aprendizaje de estos dos códigos lingüísticos tiene que estar focalizados a actividades tendientes a la construcción y comunicación de significados en los dos idiomas. 138 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Somos conscientes que el reto es bastante grande especialmente en los dos primeros años de escolaridad (preescolar y primero) en los cuales los niños afianzan sus conocimientos sobre las lenguas que conviven en su entorno comunitario. Aquí en esta etapa se presenta dos prioridades: apoyar el desarrollo de las habilidades comunicativas requeridas para la producción y comprensión de mensajes en forma oral y consolidar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en ambas lenguas. Uno de los preceptos de la sabiduría popular es que para aprender una determinada lengua es necesario interactuar con ésta. En el caso de la comunidad palenquera el primer impedimento para el aprendizaje del criollo en la población infantil es el no uso de esta lengua como vehiculo de comunicación en los eventos comunicativos llevados a cabo por los miembros de este grupo. Como siempre los niños identifican certeramente las causas de las problemáticas que afectan su entorno y en este caso no es la excepción: “La dificulta es que en mi casa no hablan en lengua palenquera” “Porque en mi casa no hablan lengua”. “En el colegio la única que habla es la seño” “Una de las dificultades es que en mi casa no la hablan constantemente” “Nadie sabe querer hablar en lengua palenquera”7 Es por esto que se hace necesario realizar talleres con los adultos jóvenes de la comunidad, los cuales deben orientarse a motivarlos al uso y entrega de su lengua étnica a sus descendientes y reforzar la competencia comunicativa de estos en dicha lengua. 7 Estas opiniones fueron expresadas en la encuesta diagnostica aplica a estudiantes de las escuelas de San Basilio cuyas edades oscilan entre 8 y 10 años. 139 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Asimismo se hace indispensable que los docentes tengan una competencia comunicativa en lengua palenquera que les permita realizar las actividades pedagógicas tanto en el español como el palenquero. En la actualidad en las escuelas etnoeducativas de San Basilio se encuentra un grupo de docentes (3) nombrados para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua palenquera tanto en la educación Básica primaria como Secundaria. Pero si se pretende extender el ámbito de uso y llevar a cabo una enseñanza de y en lengua palenquera se hace perentorio que el cuerpo de docentes domine dicha lengua. Si bien es cierto que un alto porcentaje de los docentes no tiene un dominio de la lengua palenquera, pero estos no se han negado al aprendizaje de ésta8, por tanto planteamos la necesidad de realizar talleres de enseñanza de y en lengua palenquera con los docentes con el fin de que se propicie un espacio para el aprendizaje de esta lengua por parte de los docentes y se socialicen estrategias para la enseñanza de la misma. De la misma forma, se sugiere que los docentes palenqueros que tienen a su cargo la enseñanza de la lengua palenquera en San Basilio se ubiquen en los primeros grados de escolaridad para fortalecer el proceso de aprendizaje de dicha lengua en la población infantil. Aunque dichos docentes tienen una formación de estudios de pregrado en diversos campos de la educación, necesitan apoyo metodológico para realizar esta actividad, puesto que sus prácticas pedagógicas están centradas en la enseñanza de la lengua palenquera pero no se emplea dicha lengua en la socialización de los saberes elaborados por el mismo grupo cultural y el de los otros grupos. 8 Ver análisis de la aplicación de los instrumentos diagnostico en el área de comunicación en San Basilio de Palenque Informe I 140 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD En las escuelas etnoeducativas de San Basilio, el criollo tiene una ámbito de uso circunscrito en el mejor de los casos a las áreas de lengua palenquera e historia afrocolombiana, esto en sus inicios fue positivo, ya que permitió la incursión de dicha lengua al contexto educativo pero en este momento se hace necesario extender el uso de la lengua palenquera a otras áreas, esto permitirá que el palenquero amplié y adapte su léxico a las nuevas necesidades comunicativas puesto que el vocabulario de una determinada lengua responde a los requerimientos de sus usuarios. Dicho de otra forma si los usuarios requieren de términos específicos para hablar, por ejemplo del genoma humano, el uso de la lengua mostrará la solución que puede ser, dependiendo de las características de la lengua y de la comunidad, la creación de un nuevo término o préstamos léxico de otra lengua con adaptación a la estructura fonológica del idioma de llegada. De otro lado, en el uso cotidiano de la lengua palenquera y el español, por la población de adultos jóvenes, adolescentes y niños en San Basilio, se presenta constantes transferencias lingüísticas de una lengua hacia otra tanto en el aspecto léxico como en la estructura morfosintáctica9. Este fenómeno es muy común en contextos de lenguas en contacto, pero en el caso de la situación lingüística de Palenque, dicha circunstancia es nociva para la supervivencia del palenquero. Como es bien sabido una gran cantidad de léxico del palenquero proviene de préstamos del español con adaptación a la estructura fonológica de esta lengua. El hecho de que la lengua palenquera este en contacto directo con la lengua relexificadora –español- es un aspecto negativo para la subsistencia de ésta, puesto que a medida que se produce frecuentemente el solapamiento entre las estructuras lingüísticas del español y el palenquero se puede perder la identidad de la estructura lingüística del criollo a favor del español, debido a que este 9 Armin Schwegler (University of California, Irvine)&Thomas Morton (University of Pennsylvania, Philadelphia). Vernacular Spanish in a microcosm: Kateyano in El Palenque de San Basilio (Colombia), Manuscrito aportado por la lingüista Marianne Dick 141 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD último idioma posee un prestigio social, una normalización y estandarización del mismo. Es decir es la lengua difundida por los grupos de poder político, económico y educativo que cuenta con presencia constante y continua en los medios de comunicación, goza de una gran tradición literaria de varios siglos y es la lengua de socialización en el contexto escolar de los saberes de la ciencia y tecnología producidos por el mundo occidental. Es pertinente recalcar que en el contexto escolar de San Basilio, los jóvenes y niños reciben una formación lingüística que está focalizada al dominio de las habilidades comunicativas en el español. Esta situación tiende a que los estudiantes adquieran la modalidad lingüística difundida en la escuela y descuiden el mejoramiento de las habilidades requeridas para la construcción y comunicación de significados socializados a través de su lengua étnica. Los maestros no deberíamos olvidar nunca que “Las escuelas deberían aceptar con placer la naturaleza dinámica y fluida del lenguaje. Deberían admirarse de la variedad de lenguaje, dialectos y registros de los alumnos. No hay nada más satisfactorio para los maestros que ayudar a mantener toda la amplitud del desarrollo lingüístico, en lugar de constreñirlo a lo arbitrariamente considerado “adecuado” o “estándar” (GOODMAN KENNETH, 1997:20) Por tanto es necesario que en la escuela no solo se exprese un discurso valorativo hacia la lengua palenquera sino también se lleven acabo estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes analizar las características estructurales del español y la lengua palenquera. Cabe aclarar que no se trata de iniciar un proceso de formación de “pequeños lingüistas” en el aula, sino que a través de tareas centradas en el aspecto comunicativo de los texto, ya sean orales o escritos producidos en cualquiera de estas dos lenguas; se realicen actividades metalingüísticas con el fin de que los alumnos identifiquen las diferencias entre una y otra lengua. 142 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Referente al aprendizaje de la escritura, diversas investigaciones pedagógicas han concluido que los niños antes de tener contacto directo con un profesor(a), han establecido hipótesis sobre los diferentes símbolos gráficos que observan y manejan en su entrono social. Aquí nos encontramos con el segundo escollo para el dominio de las destrezas implicadas en el aprendizaje de la producción escrita en lengua palenquera. Si bien es cierto que los miembros de la comunidad palenquera socializan, comparten y heredan a sus descendientes sus saberes primordialmente por medio de la oralidad, en este momento los niños y jóvenes tienen un contacto directo con la escritura en español principalmente en las escuelas, los medios de comunicación y la publicidad visual que se utiliza en la comunidad. Por esto, el niño de cuatro años antes de entrar a la escuela ha tenido contacto con la escritura en español, ya sea observando la publicidad visual que se encuentra en la televisión o en los diferentes estamentos de su comunidad, a través de un libro de uno de sus familiares, entre otros y escucha a los miembros más jóvenes de su grupo darle vida a esos símbolos mediante la lectura en voz alta. Pero ¿Qué ocurre con respecto a la lengua palenquera? En lo tocante a la lengua palenquera, los niños no tienen un contacto directo con la escritura en esta lengua. A pesar de que en la escuela se imparte la enseñanza de la representación grafica de dicho idioma, no existen en el momento usuarios de esta lengua en forma escrita. Es menester aclarar que una lengua tiene usuarios de su modalidad escrita cuando dicha representación es empleada en eventos comunicativos reales y no solo esta delimitada a actividades escolares. Consideramos que en este momento lo primordial en la comunidad de San Basilio es recuperar el uso del criollo en forma oral, la transmisión de éste a las nuevas generaciones y alternamente propiciar espacios para el aprendizaje y uso de esta modalidad lingüística en forma escrita. Es bien sabido que si una lengua tiene un número considerable de usuarios en su forma oral, contextos de uso y este legado lingüístico se hereda a las nuevas generaciones, esto garantiza la vida de dicho idioma a largo plazo. 143 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Hoy por hoy en la comunidad palenquera se ha iniciado un proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura que sería contra producente detenerlo, puesto que ya se ha creado una necesidad y un espacio para el uso de la escritura, básicamente el contexto escolar. Es innegable la importancia de esta tecnología en el mundo actual pero para el desarrollo de ésta se necesitan de las siguientes condiciones planteadas por el lingüista Jon Landaburu (1998: 67-68): 1. “que los sujetos que la vayan a desarrollar estén motivados para hacerlo; 2. que tengan la capacidad y el conocimiento práctico necesarios para ejecutarla; 3. que dispongan de los medios necesarios para practicarla; 4. que tengan ocasión de ejercitarla” En este momento, el aspecto técnico de la escritura de la lengua palenquera está parcialmente resuelto puesto que existe un sistema alfabético propuesto por el lingüista Carlos Patiño y es de amplia difusión en el contexto escolar pero falta especificar aspectos sobre las reglas ortográficas en esta lengua como por ejemplo: llegar acuerdos sobre cuales son las palabras que deben tildarse, establecer criterios para la segmentación de determinadas unidades entre otros aspectos. Estas son cuestiones mínimas que pueden ser resueltas en dos o tres reuniones que se designen para este fin. Pero el factor crucial es contar con espacios comunicativos reales que les exijan a los usuarios de la lengua palenquera el uso de esta lengua en forma escrita y es aquí en donde encontramos el tercer escollo. Como hemos anotado anteriormente, en la comunidad palenquera la entrega de los saberes a las nuevas generaciones se transmiten a partir de la palabra oral que es el fundamento de la pedagogía propia en esta comunidad. Recientemente los palenqueros están accedió al uso de la escritura en español, pero ésta tiene contextos de uso limitados, en su mayoría, a los contextos escolar e 144 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD institucional y hasta el momento no se ha generalizado esta actividad para aspectos de índole recreativo o la transmisión de los saberes propios de la vida comunitaria. Por tanto reiteramos que el objetivo principal en los primeros grados de escolaridad debe ser propiciar espacios para el uso de la lengua palenquera en forma oral y al mismo tiempo inducir paulatinamente al niño en el mundo de la literalidad en lengua palenquera, pero no podemos olvidar que “No es la escritura la que va a salvar una lengua, sino el que la sociedad que la habla la siga hablando. Ahí está el mayor desafío….” (MELIÁ BARTOME, 1998:30). Si revitalizamos el uso de la lengua palenquera en forma oral e iniciamos a los niños a tener un contacto con la tecnología de la escritura en dicho idioma serán ellos como futuros usuarios de esta lengua quienes le den una función social a la escritura en esta comunidad. Por su parte, las escuelas etnoeducativas de Barranquilla y Cartagena atienden a una población de ascendencia palenquera pero al mismo tiempo se encuentran un número considerable de estudiantes que no pertenece a este grupo cultural. El análisis de los instrumentos diagnósticos aplicados a diferentes actores palenqueros de estas comunidades educativas muestra que la lengua palenquera carece de usuarios entre los padres de los estudiantes y los maestros de dichas escuelas tampoco tienen una competencia comunicativa en la mencionada lengua. Asimismo los contextos de uso de la lengua palenquera en estas escuelas etnoeducativas son mínimos. En el caso de la escuela San Luís Gonzaga de Cartagena existe una cátedra de etnoeducación que es impartida en los dos últimos grados de básica primaria, en la cual se analizan aspectos socio-históricos de la comunidad palenquera y los estudiantes tienen un acercamiento a la lengua palenquera a través de las actividades propuestas por el docente. De otro lado, en la escuela Paulino Salgado “Batata” de la ciudad de Barranquilla, la lengua palenquera no tiene un espacio institucional dentro de la propuesta curricular desarrollada en esta institución. Una de las razones para la no inclusión de esta lengua en la propuesta curricular de este centro está basada en que los docentes consideran que no poseen el saber sobre la lengua que les 145 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD permita realizar actividades de enseñanza y aprendizaje de y en lengua palenquera con sus estudiantes. Otra dificultad que se presenta es la inexistencia de materiales didácticos en lengua palenquera que oriente al docente en su quehacer pedagógico. Por todo lo anterior consideramos que en un principio la lengua palenquera debe asumirse en estas escuelas a partir del proyecto pedagógico: Hacia la activación de espacios comunicativos reales: ri posá suto pa´ ekuela i re ekuela pa posá suto10 y al mismo tiempo realizar actividades de sensibilización de la importancia del aprendizaje y uso de lengua palenquera como única estrategia para el mantenimiento de este patrimonio cultural en las nuevas generaciones. 4.3.2.3- Capacidades de desarrollo humano y contenidos curriculares del núcleo del saber de lengua palenquera GRADO DE FORMACIÓN PREESCOLAR-PRIMERO Ámbitos de formación humana Reconozco la lengua palenquera como parte de mi identidad cultural. Uso la lengua palenquera en Identidad étnica- diferentes contextos. cultural 10 Ver Anexos 1 y 2 146 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Reconozco la importancia de las relaciones entre lengua-familia. Reconozco, valoro y comprendo los sonidos producidos por instrumentos de percusión con funciones rituales, informativas y festivas (llamador, el alegre, el pechiche y la tambora) Identidad interétnica Indago sobre los sistemas comunicativos verbales y no verbales de los diferentes grupo que conviven en mi entorno Me concientizo de la existencia de otras lenguas 147 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Interculturalidad empleadas como medio de comunicación Desarrollo habilidades físicas y cognitivas Saber disciplinar como: equilibrio, orientación espacial, atención y concentración que me permiten afianzar el dominio del código escrito. Comprendo la existencia de dos lenguas diferenciadas en mi grupo: palenquero y español. Expreso mis ideas a mis semejantes en forma oral con coherencia. Establezco diferencias entre 148 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD números y grafías. Identifico las vocales y consonantes. Tabla Nº 32 Contenidos curriculares I senda ri palenge Patte ri Kuepo mi Kuttu ri palenge senda ngande - ri onde suto senda Lengua ri palenge senda kusa ngande Famia mi Ma jende ri aye senda ngande pa to palenge 149 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Bittu ri ma jende Ekuela mi Kucheno mahana lo ki tambo ta chitia Kuendo ri palenge - Nato konkolao -Konkola ri cha ngole -Poso mblujao -Planda ri aji -Kanatile ku Ansema Katria lengua ri suto Kanda kanto suto ¿Kiene senda San Basilio? Etule reso suto ¿Kiene ta posa ku suto? 150 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD -¿Onde ane senda? -¿Ke ane ta maraña? -¿ke lengua ane ta chitia? Tabla Nº 33 GRADO DE FORMACIÓN SEGUNDO-TERCERO Ámbitos de formación humana Reconozco la importancia de preservar, hacer uso y activar la lengua étnica de mi grupo en situaciones de Identidad étnica- habituales comunicación. cultural Uso la lengua palenquera con diferentes propósitos comunicativos, interlocutores y en variadas 151 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD situaciones enunciación lingüística. de Identifico las prácticas de comunicación no verbal en la comunidad Reconozco como característica importante de mi cultura la lengua como componente distintivo. Conozco, valoro y difundo las narraciones orales de mi grupo cultural. Reconozco los usos y funciones de cada uno de los instrumentos de percusión: llamador, alegre, pechiche y la 152 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD tambora Reconozco los sistemas comunicativos verbales y no Identidad verbales de los interétnica diferentes grupo que conviven en mi entorno Respeto las prácticas lingüísticas Interculturalidad propias y de la de otros grupos lingüísticos existentes, como muestra de reconocimiento del principio de interculturalidad Expreso mis ideas a mis semejantes en forma oral y con Saber disciplinar escrita coherencia. Comprendo textos orales y escritos en lengua palenquera. 153 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Reconozco y produzco diferentes tipos de textos en lengua palenquera con el fin de ampliar los contextos de uso de esta lengua. Comprendo la información expresada por los códigos no verbales propios de mi comunidad. Tabla Nº 34 Contenidos curriculares Ma kuagro ri Paleng: kueppo ri pueblo suto Kiene senda Benkos Bioho Maraña ri ma hende Kucheno loki chakero ta chitia 154 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Kucheno loki fami ri tambo ta konta Pa katria lengua ri suto, suto a ten ke jabla lengua -kumo suto ta katria lengua Aparato mágico ri Palenge Kuendo ri palenge - Narie a pole ku bitu ri ma changaina nu -Ngato ri monde -Cha koma Cha koma -Gongochi á lunga mona mi Kutu ri ma jende ri uto patte -Jende ri Tuchi á posá a Palenge -«Cachacos» ondi Palenge Kuendo ri ma jende ri uto patte Tabla Nº 35 155 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD GRADO DE FORMACIÓN CUARTO-QUINTO Ámbitos de formación humana Uso la lengua palenquera con diferentes propósitos comunicativos, interlocutores y en variadas de Identidad étnica- situaciones enunciación cultural lingüística. Conozco algunas características generales propias de mi lengua criolla. Interpreto y uso algunos elementos visibles en el vestuario de los Palenqueros Manejo los textos 156 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD orales en situaciones comunicativas específicas. Comprendo la importancia del “Leko” y otros sistemas de comunicación de los acontecimientos fúnebres en mi comunidad. Identidad interétnica Interpreto las muestras de lenguaje no verbal que circula en su espacio de interacción. Conozco las características generales de las prácticas lingüísticas de otras comunidades afro en la región. Establezco las 157 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD relaciones entre mi lengua y las otras prácticas comunicativas de las comunidades afrodescendientes del departamento y región. Respeto las prácticas lingüísticas Interculturalidad propias y de la de otros grupos lingüísticos existentes, como muestra de reconocimiento del principio de interculturalidad Me intereso en aprender sobre las particularidades lingüísticas y culturales de los grupos diferentes grupos que existen en mi región y el país. 158 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Expreso mis ideas a mis semejantes en forma oral y con Saber disciplinar escrita coherencia. Comprendo textos orales y escritos en lengua palenquera. Reconozco, leo y produzco diferentes tipos de textos en lengua palenquera con el fin de ampliar los contextos de uso de esta lengua. Comprendo la información expresada por los códigos no verbales propios de mi comunidad. Tabla Nº 36 159 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Contenidos curriculares ¿Ri ondi senda lengua suto? ¿Kumo senda lengua suto? Konda, kanta i katria ma kuento suto Kucheno lo ke tan chitia ondi musika suto Kumo i kuando suto ta sangaria Kumo senda pueblo mi Kumo suto tan sana ri ma achake Etule lo ke ta jaba chepa ku motiao ri ma jende Majana, kucheno lo ke ta chitia leko ku tambo Etule kumo ma hende ri uto patte ta jabla. Tabla Nº 37 160 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Partiendo de lo expresado anteriormente, planteamos a continuación una serie de directrices para dinamizar el proceso socialización de saberes en las escuelas etnoeducativas palenqueras: La educación debe concebir la identidad cultural y el sentido de pertenencia como referentes transversales dentro de la práctica pedagógica para la búsqueda del desarrollo comunitario. Los miembros de la comunidad palenquera deben concretizarse del valor lingüístico, histórico, cultural e identitario de la lengua palenquera en los ámbitos de desarrollo local, regional, nacional e internacional, asimismo usar su lengua étnica con diferentes propósitos y en variadas situaciones de enunciación comunicativa. La educación en Palenque debe contribuir al fortalecimiento y desarrollo del kuagro, como forma organizativa propia, respetando su naturaleza y aprovechando la forma espontánea como nacen. Tener en cuenta dentro de la práctica pedagógica los espacios naturales de socialización de niños y niñas, aprovechando su desenvolvimiento natural en dichos espacios para el aprendizaje. Desarrollar proyectos pedagógicos que fortalezcan el sentido de relación armoniosa de los estudiantes y la comunidad en general con la naturaleza. 161 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD Realizar consultas a la memoria colectiva para indagar las tradiciones, mitos y leyendas que muestren la relación de la comunidad con la naturaleza. La escuela debe propiciar espacios para el desarrollo de procesos sociales que apunten a la autogestión comunitaria, entorno al mejoramiento de la calidad de vida, teniendo como referentes unas relaciones armoniosas con la naturaleza. Orientar una educación que propicie iniciativas de producción atendiendo las técnicas ancestrales, teniendo en cuenta los valores sociales vinculados a la actividad productiva, la solidaridad, el respeto, la cooperación entre otros, que evidencian una relación armoniosa con la naturaleza. Desarrollar procesos de sistematización que conlleven a la elaboración de material pedagógico para facilitar la socialización del conocimiento. La educación debe fortalecer el uso de la medicina tradicional como estrategia para la prevención y manejo de enfermedades en plantas, animales y humanos. La escuela debe generar procesos que apunten al fortalecimiento de las manifestaciones artísticas, y su relación con la producción y medio ambiente. La escuela debe proyectar un perfil de egresado (a) capaz de transformar la realidad universitaria, en función de un currículo multicultural y correspondiente a las nuevas exigencias del joven afrodescendiente. 162 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD BIBLIOGRAFÍA ABADÍA-PRETCEILLE MARTINE (2001). La educación intercultural. Idea Books, Barcelona. AGUIRRE DANIEL (Compilador) Culturas, Lenguas, Educación. Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico, Santa fe de Bogotá BRUNER JERONE. (1999). Actos de significación, Más allá de la revolución cognitiva. Alianza editorial, primera edición, Madrid CONDEMARÍN Mabel. (2003) Consideraciones sobre la enseñanza de y en lengua materna. En JUNG. I Y LÓPEZ L. E. (COMPILADORES). Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ediciones Morata, Madrid Pág. 194 CRAWFORD ALAN Y CADENAS Hermina. (2003) Métodos comunicativos para la adquisición de una segunda lengua en Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ediciones Morata, Madrid Pág. 228 CUNNINGHAN MYRNA.(2001) Educación intercultural Bilingüe en los contextos multiculturales. En Memorias de la Primera feria hemisférica de educación indígena. Guatemala, julio 25-27 Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. UNESCO; Barcelona 1996 DELORS JACQUES. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI ESSOMBA MIGUEL ANGEL (Coordiandor).(1999) Construir la escuela intercultural. Editorial Graó, Barcelona GARCIA NÉSTOR.(1999). Culturas hibridas. Editorial Grijalbo, México GALLEGO ROMULO. Competencias cognoscitivas. Magisterio, Bogotá 1999 GEERTZ CLIFFORD. (1996). Los usos de la diversidad. Editorial Paidós, Barcelona GOODMAN KENNETH. (1997 )El lenguaje integral. Aique, Argentina HAGÉGE CLAUDE.(2002) No a la muerte de las lenguas. Paidós, México HERNÁNDEZ DORINA, HERNÁNDEZ RUBÉN Y SIMARRA Rutsely. Enfoques. Gobernación de Bolívar, 163 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD HERNÁNDEZ MANUEL (2006) Fundamento para la construcción del conocimiento desde la perspectiva de la cosmovisión palenquera, Barranquilla, Colombia. (Documento inédito) JORDAN JOSÉ ANTONIO (1994). La escuela multicultural. Editorial Paidós, México 1 KINCHELOE JOE y STEINBERG Shirley. (199) Repensar el multiculturalismo. Editorial Octaedro, Barcelona. LANDABURU JON. (1998) Oralidad y escritura en las sociedades indígenas. En: LÓPEZ L.E Y JUNG I (Compradores). Sobre las huellas de la voz. Ediciones Morata, Madrid,(Pág. 67-68) LAFRANCESCAO GIOVANNI. (2003) La educación integral en preescolar. Magisterio, Bogotá LÓPEZ L.E Y JUNG I (1998) (Compradores). Sobre las huellas de la voz. Ediciones Morata, Madrid. LOMAS CARLOS. (2001) Cómo enseñar hacer cosas con las palabras. Editorial Paidós, México Volúmenes I y II LINEAMIENTOS CURRICULARES. Ministerio de Educación nacional, Editorial Magisterio, Bogotá LUYKX AUROLYN. (1998) La diferencia funcional de códigos y el futuro de las lenguas minoritarias. En: LÓPEZ L.E Y JUNG I (Compradores). Sobre las huellas de la voz. Ediciones Morata, Madrid, (Pág. 193) MAGENDZO ABRAHAM. (2003)Trasversalidad y Currículum. Magisterio, Bogotá MELIÁ BARTOME. (2003) Palabras vista, dicho que no se oye. En LÓPEZ L.E Y JUNG I (Compradores). Sobre las huellas de la voz. Ediciones Morata, Madrid, 1998 (Pág. 30) Memorias de la Primera feria hemisférica de educación indígena. Guatemala, julio 25-27. MARQUEZ ENRIQUE Y VÁLDES EDWIN. (2006).La música palenquera –saranga ri palenge. En Revista Anaconda Nº 8 , Fundación BAT MENDOZA ANTONIO (Coordinador) (2003) Didáctica de la lengua y la literatura. Prentice Hall, Madrid 2003 MOSQUERA JUAN DE DIOS (2004). Manuel etnoeducativo. Edición docente, Bogota, Colombia PARRA ALDO IVAN. (200) Acercamiento a la etnomatemática. Facultad de Ciencias de la Universidad nacional. 164 PROYECTO CURRÍCULO INTERCULTURAL PARA LA COMUNIDAD PALENQUERA CONVENIO Nº 311 DEL 2005 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOCELIKUD PEREA FABIO (2002). Etnoeducación y Cátedra de estudio afrocolombiano, Edición Docente, Bogotá, Colombia. SIGUAN MIGUEL Y MACKEY William. (1986) Educación y Bilingüismo. Santillana/UNESCO, Madrid. RODRÍGUEZ LUÍS Y SOLANO VILMA. (2006) Palenque: Pedagogía de la reafirmación cultural para la libertad. En Expedición pedagógica nacional, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá TRILLOS MARÍA. (2003) El proyecto lingüístico pedagógico: una herramienta en la reconstrucción de la identidad sociocultural. En: TRILLOS MARÍA (editora y compiladora). Participación de las lenguas en la construcción de sentidos sociales. Instituto Caro y Cuervo-Universidad del Atlántico, Bogotá, Pág. 478-507 ___________________(2002) La enseñanza de lenguas en contextos multiculturales. Instituto Caro y Cuervo-Universidad del Atlántico, Bogotá ZIMMERMANN KLAUS. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Vervuert-Iberoamericana, Madrid 165