Tema: Formación de traductores, intérpretes y terminólogos ¿es necesaria una actualización? Título: La estilística funcional. Una herramienta potente para el ejercicio de la traducción. Autora: Esp. Mabel Abreu Toranzo Resumen: La estilística forma parte de la disciplina de Estudios Lingüísticos de la Facultad de Español para No Hispanohablantes de La Universidad de La Habana, la cual tiene como objetivo preparar a los estudiantes en el estudio teórico – práctico de la lengua española en sus diferentes componentes, lo que les permite el empleo reflexivo de la lengua en la futura labor de traductores y ante los diferentes usos comunicativos que deberán afrontar nuestros estudiantes sinohablantes. La asignatura posibilita caracterizar los distintos estilos funcionales y los medios expresivos y recursos estilísticos en español, mediante el análisis de textos en diferentes estilos. Con la apropiación de esos saberes, nuestros futuros egresados no solo desarrollan sus habilidades comunicativas sino que también la transmiten de manera creadora. El presente efectivo ha trabajo sido el aborda nuestras contenido de experiencias la misma al de cuán aportar conocimientos esenciales para el ejercicio de la traducción, indispensables para que el aprendiz de una lengua extranjera se enfrente a los retos de hoy. A decir de Roberto Fernández Retamar, la estilística “nació entre los griegos para enseñar a bien hablar o a hablar de manera efectiva” 1 , puesto que en la retórica se agrupan elementos relacionados con la composición, precisión y estilo para ganar belleza en el lenguaje2. Mario Masvidal Saavedra 3 , por su parte, indica que “a finales del siglo XIX y principios del XX emergió la estilística como disciplina autónoma con dos modalidades: la estilística literaria y la lingüística. La estilística literaria tiene como objeto de estudio el estilo de un autor, una corriente o un género literario. No se detiene solamente en los aspectos formales, sino que incluye necesariamente lo extralingüístico en su análisis. Es auxilio y se auxilia a su vez de la crítica literaria. Toma el texto como reflejo de una época, de una tendencia, de la psicología de un autor.” La estilística lingüística realiza una compilación de medios expresivos y recursos estilísticos de una lengua. Masvidal Saavedra la distingue en dos ramas: “la estilística de la lengua y la estilística del habla. La primera hace un inventario de medios expresivos y recursos estilísticos de una lengua, sus estructuras y funciones; en tanto que la segunda se encarga del estudio de los estilos funcionales; es decir de la proyección del estilo de la lengua en el habla, a partir de las funciones comunicativas”4. 1 Fernández Retamar, Roberto. Idea de la estilística; La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1976, p.23. 2 Se utiliza el término belleza del lenguaje, puesto que en estos primeros momentos solo se concebían como “bello” los textos literarios, fuera de ellos no se empleaba el adjetivo referido. 3 Masvidal Saavedra, Mario y Delgado Casas, Mayra Margarita. Estilística Lingüística, La Habana, Editorial Felx Varela, 2009, p. 4. 4 Idem. Sus tareas principales son: 1. La definición general del estilo y también del estilo funcional; relación entre estilo de la lengua y estilo del habla. 2. La determinación de la regularidad funcional del lenguaje en diferentes esferas de la comunicación. 3. La clasificación de los estilos funcionales. 4. El estudio de la relación de lo lingüístico y lo extralingüístico en la estilística. 5. El estudio del problema de lo objetivo y subjetivo (individual en el estilo). 6. La determinación de la relación entre la estilística lingüística y estilística literaria. 7. La definición del concepto de norma estilística y su carácter histórico. 8. El estudio del problema de la diacronía y la sincronía en la estilística. Ambas disciplinas lejos de excluirse, se complementan en el campo de las bellas letras, el cual es solo parte del universo de la linguoestilística y es el universo todo de la estilística literaria. Sin embargo, el Departamento de Estudios Lingüísticos de la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la Universidad de La Habana centra en su plan de estudio la estilística lingüística puesto que le brinda a los educandos una visión holística y práctica de la lengua que aprende. Esta selección ha sido respaldada además por una sólida experiencia en el campo, teniendo en cuenta que en Cuba a partir de 1959, el interés por esta disciplina se impulsa con el desarrollo de la enseñanza de lenguas extranjeras y con la formación de un grupo de profesores en países pertenecientes al entonces campo socialista que tenían ya una tradición lingüística. Así pues, la estilística forma parte de los planes de estudio de las especialidades filológicas, en especial en las carreras de lenguas extranjeras, desde la década del 70 del siglo pasado. Los estudios de estilística lingüística de la lengua española para no hispanohablantes se inició justo una década después en el Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras “Pablo Lafargue”, posgrado donde en su se impartía mayoría a como asignatura de pregrado alumnos procedentes del y mencionado campo socialista. Teniendo en cuenta el conocimiento acumulado y los excelentes resultados, en el año 2003 se retoman estos estudios como parte del plan curricular de Español como segunda lengua extranjera en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana y, más recientemente en la carrera de Licenciatura en Lengua Española para No Hisponahablantes como se refería en párrafos anteriores. Estilística lingüística es la asignatura con la cual cierra el Departamento de Estudios focaliza el último en semántico o textual Lingüísticos precisamente de los niveles de la como le llaman algunos porque lengua, se nivel autores. El estudiante para enfrentarse a ella debe haber recibido una serie de materias correspondientes a los otros niveles como Fonética y Fonología Españolas, Gramática, Lexicología, y otras que labran el camino hacia la misma. Además dada la complejidad del análisis textual que se realiza es imprescindible que el aprendiz posea cierto dominio de lengua que estudia. La asignatura está conformada por tres temas principales: el primero destinado a la introducción de la estilística como disciplina lingüística, surgimiento, relación con la retórica y otras disciplinas afines al análisis textual, así como otras ciencias de las cuales se apoya para lograr una adecuada interpretación. El segundo tema realiza un acercamiento a los recursos estilísticos, de los cuales nuestros estudiantes poseían un cierto conocimiento de ellos por otras asignaturas que lo determinan como recursos literarios, restringiendo de esta manera su función solo en textos literarios. Se aprovecha el camino labrado para partir del mismo correlacionarlo con otros contextos de interés concepto y en los cuales se encontrarán una vez egresados como son el campo educativo o el del marketing. Es importante destacar que en chino mandarín, lengua natal de nuestros estudiantes también se conocen con la clasificación de recursos literarios y un número significativo de ellos coinciden con los del castellano, especialmente en los que refieren a la metáfora y la personificación. El tercer tema por su parte se encarga de adentrarse al objetivo de la estilística funcional, donde el educando debe conocer que la estilística funcional es una de las cinco corrientes de la estilística moderna 5 y que comparte campos de acción junto a las otras, pero justamente por no reducirlo o abarcar en demasía los contextos como en las anteriores se considera la más idónea para 5 Estilística de la lengua, estilística del discurso individual, estilística contextual y estilística externa o comparada. apropiar al aprendiz de herramientas más sólidas en el universo de la traducción. Para Shiskova, TN y JK Popok “el estilo funcional estudia las particularidades y regularidades del funcionamiento del idioma en distintas determinadas humanas, y variedades esferas analiza de del la habla, correspondientes comunicación también la y de estructura de la a actividad los estilos funcionales, las normas de elección y combinación de los medios idiomáticos”6. Por ende su concepto básico es el de estilo funcional 7 , para lo cual, los autores mencionados anteriormente abogan por dos sistemas de signos: los de la lengua y los del habla que “a pesar de cualidad estar y recíprocamente cantidad” y alegan unidos, se distinguen que “cada estilo por su funcional representa un conjunto históricamente determinado y socialmente aceptado de medios idiomáticos vigentes para cada esfera de la comunicación.” Como consecuencia el hablante (y por qué no también el alumno no solo en su función de intérprete sino también en la necesidad básica de comunicarse) tiene la libertad de seleccionar, para su enunciado concreto, los medios de expresión que le ofrece la lengua. Al mismo tiempo esta libertad es relativa, por estar limitada por el contenido y el fin que se persigue. “Se habla de modo distinto entre amigos, con los jefes; no se escriben de la misma forma un documento oficial o una carta familiar.” 6 Shiskova, TN y Popok, JK. Stilistika Ispanskogo Iazika Minsk, Vishaya Skola, Belorrus, 1989 p. 68 129 7 En la lingüística española moderna se emplean otros términos: formación funcional, lenguas funcionales, lenguas especiales, registros funcionales y estilos del habla. Y es algo que los aprendices experimentan según su lengua materna, saben que el fenómeno existe, pero deben ser capaces de asimilar el nuevo competencia entorno sociocultural que en se le ofrece para aras de realizar un elevar su contraste adecuado. Es por ello que conocer los subestilos funcionales le brinda al estudiante una herramienta potente para la decodificación de algunos símbolos en la lengua española. Con el desarrollo de la sociedad se fueron formando cuatro formas de la conciencia social: política, derecho, ciencia y arte que determinan las esferas de comunicación y su función. Según Shiskova y Popok 8 corresponden cuatro a estas cuatro esferas sociales les estilos funcionales fundamentales: científico, oficial, publicista, literario o artístico9. El estilo científico tiene como objetivo informar sobre los avances de una ciencia determinada. El estilo oficial regula y dirige la conducta de los miembros de una comunidad, a partir de documentos como las leyes y los códigos. El estilo publicista convence y une a los hombres a partir de un ideario concreto, generalmente se apoya de la propaganda. Y por último el estilo artístico se nutre de percepciones y descripciones individuales, donde la función estética es la que lo caracteriza. Cabe destacar que los autores mencionados conciben únicamente en el habla coloquial el fenómeno que está presente en cada variedad comunicativa de una forma específica. Por lo que este criterio se tuvo en cuenta para abordarlo como un quinto estilo funcional, 8 con características específicas, aún cuando Vid supra. Observan además el teológico, pero por el poco acceso que se tiene a sus textos y el débil estudio realizado del mismo no se profundiza. 9 esté presente indistintamente en los otros, porque su base la constituyen las relaciones cotidianas, y esta varía según la experiencia y otros saberes de los individuos. En la primera experiencia de la asignatura con estudiantes chinos se hizo mayor énfasis en el estilo publicista atendiendo que es aquel con el cual más interactúan dado el elevado consumismo que reflejan los jóvenes del país asiático. Pero para una segunda edición y a petición de los mismos nos detuvimos por igual en el análisis de cada uno de los estilos. En FENHI ya se han realizado varias tesis de curso en las cuales nuestros estudiantes no solo han sido capaces de reconocer estas características, sino que ya ha podido producirlas en español e inclusive en análisis estilísticos de obras chinas que han sido traducidas al castellano. Hoy cabe, además, el regocijo de recibir sus mensajes en los cuales nos comentan que están trabajando insertados en agencias publicitarias, como profesores de español como lengua extranjera, y en disímiles empresas que negocian en América y para las cuales laboran como traductores. Lo que demuestra la solidez de las palabras de los referidos Shiskova y Popok: “la estilística funcional tiene gran importancia práctica. Permite adentrarse más profundamente en el genio de una lengua (…) Además, la estilística funcional contribuye considerablemente a enriquecer nuestros conocimientos sobre el funcionamiento del sistema lingüístico, porque dominar un idioma no es solo saber escribir y pronunciar correctamente las palabras. En cualquier idioma existen leyes estilísticas que dirigen el uso de distintas voces y giros, según lo exija una situación comunicativa concreta. ” Bibliografía Belic, Oldrich. Introducción a la teoría literaria. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1983. Delgado Casas, Mayra M. Español funcional. Tesis en opción al título de literatura. Máster Centro de en Didáctica de documentación. la ISP lengua y “Enrique la José Varona”, La Habana, 2002. Delgado Casas, Mayra M. y Masvidal Saavedra, Mario. Estilística Lingüística. Selección de lecturas. Editorial Felix Varela, La Habana, 2009. Dubsky, Josef. Introducción a la estilística de la lengua. Selección de lecturas para la redacción. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1975. Shiskova, TN y Popok, JK. Stilistika Ispanskogo Iazika Minsk, Vishaya Skola, Belorrus, 1989. Fernández Retamar, Roberto. Idea de la Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1976. estilística. La