Estatuto Jurídico de Personas con Discapacidad

Anuncio
Asociación Chilena de Municipalidades
Estatuto jurídico de personas
con discapacidad
Rodrigo Barrientos Nunes, Abogado ACHM
INTRODUCCIÓN
• La Discapacidad como tema de política pública es
relativamente reciente en nuestro país.
• El mismo concepto de discapacidad, el tipo de
situaciones que se entienden subsumidas en él, o
la manera de referirse a las personas que la
padecen, ha sido objeto de regulaciones
recientes, y está siendo objeto de una lenta
incorporación cultural.
• Los órganos del Estado, y por ende los
funcionarios públicos, tienen obligaciones
relevantes en esta materia, de ahí la necesidad de
contar con capacitación al respecto.
INTRODUCCIÓN
• Tradicionalmente, el problema de las personas
con discapacidad fue enfrentado en nuestro país
con un énfasis asistencial y humanitario, y como
una situación exclusivamente individual.
• La dimensión social del fenómeno comenzó a
hacerse patente recién hace algunas décadas.
• Uno de los principales factores en este proceso
fue la toma de conciencia de que la discapacidad
no tiene únicamente causas orgánicas (sean éstas
congénitas o adquiridas), sino que está
fuertemente ligada a factores de riesgo social,
como la pobreza.
• 75% de las causas de discapacidad se deben a
condiciones socio ambientales deficientes.
• La fuerte relación existente entre factores
sociales y discapacidad, lleva a que sea la política
social el instrumento más efectivo para enfrentar
el problema desde un punto de vista integral y
multidisciplinario.
HITOS LEGISLATIVOS
1.- DECRETO SUPREMO N° 94, del Ministerio de
Planificación y Cooperación de 1991, que creó el
CONSEJO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD.
El objetivo fue la formulación de una Política
Nacional sobre la Discapacidad y la preparación de
un anteproyecto de ley que respondiera a los
intereses de los diversos sectores involucrados.
La labor de este Consejo desembocó en la dictación
de la ley Nº19.284.
2.- LEY Nº 19.284 de 1994.
• Reguló por primera vez los derechos de las
personas con discapacidad con un enfoque
intersectorial.
• Tuvo por objetivo promover la plena integración
de las personas con discapacidad y se ordenó en
torno al principio de equiparación de
oportunidades.
• Estableció una serie de instrumentos destinados
a ir en apoyo de las personas con discapacidad.
• Creó un servicio público destinado a administrar
el FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD.
3.- LEY Nº 19.904 de 2003.
Esta Ley vino a introducir modificaciones en los
artículos 1447 del Código Civil y 4º de la Ley de
Matrimonio Civil respecto de las personas que
presentan sordera o hipoacusia.
Se define la sordera o hipoacusia como un déficit
funcional que ocurre cuando una persona pierde
capacidad auditiva, en mayor o menor grado.
La sordera o hipoacusia es jurídicamente un tipo
de discapacidad en virtud de lo dispuesto en el
art. 5° de la Ley N° 20.422.
• El artículo 1447 del CC contemplaba la
incapacidad
absoluta
respecto
de
los
sordomudos que no pueden darse a entender
por escrito, sancionando así sus actos jurídicos
con nulidad absoluta.
• Art. 1447: “Son absolutamente incapaces: Los
dementes, los impúberes, y los sordomudos que
no pueden darse a entender por escrito”. (Texto
anterior a la reforma).
• La Ley de Matrimonio Civil, en su artículo 4º
establecía, como impedimento para contraer
matrimonio, entre otros, el que los contrayentes
no puedan expresar claramente su voluntad de
palabra o por escrito.
• Ello impedía que las personas sordomudas
analfabetas se pudieran integrar a la vida laboral
en términos de justicia, así como dificultaba que
ejercieran todo tipo de actos que produzcan
consecuencias jurídicas.
• Claro está que dicha normativa legal pretendía
proteger a la persona frente a eventuales abusos.
• Sin embargo, habiendo llegado el Siglo XXI, y sin
que se hubieran realizado las modificaciones
acordes con la realidad, dicha regulación
significaba una evidente limitación para la vida,
desarrollo e integración de tales personas,
impidiéndoles contraer matrimonio, formar una
familia, disponer libremente de sus bienes o
acceder en igualdad de oportunidades a la
justicia, lo que se traducía en una situación
sistemática de discriminación social.
• Esta regulación se mantuvo sin ninguna
modificación (desde la dictación del C.C.), a
pesar que la comunicación de sordos, con
el transcurso de los años desarrolló un
sistema propio denominado Lenguaje de
Señas que constituye su lengua materna y
les permite comunicarse sin problemas
como cualquier persona oyente.
• En Chile aproximadamente el 90% de la
población de sordos utiliza el Lenguaje de Señas
para comunicarse, siendo la base sobre la cual
desarrollan sus capacidades.
• Al momento de presentarse el proyecto, 15
países del mundo habían reconocido oficialmente
el Lenguaje de Señas con el status de lenguaje
oficial, siendo un imperativo para los servicios
públicos y entidades privadas el que cuenten con
personal capacitado para atender mediante dicho
lenguaje a los discapacitados auditivos que lo
requieran.
MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL
• La técnica consiste en cambiar en diversas
materias la antigua expresión “sordomudos que
no pueden darse a entender por escrito” por
“sordos o sordomudos que no pudieren darse a
entender claramente”.
• Esta última expresión es más acotada, ya que
muchas personas sordas o sordomudas que no
pueden darse a entender por escrito, sí pueden,
no obstante, hacerlo “claramente”, mediante el
lenguaje de señas.
Materias Modificadas.
• 1.- Curadurías.
• Art. 338. Las tutelas y las curadurías o curatelas son
cargos impuestos a ciertas personas a favor de
aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o
administrar competentemente sus negocios, y que
no se hallan bajo potestad de padre o madre, que
pueda darles la protección debida.
• Art. 342. Están sujetos a curaduría general los
menores adultos; los que por prodigalidad o
demencia han sido puestos en entredicho de
administrar sus bienes; y los sordos o sordomudos
que no pueden darse a entender claramente.
• 2.- Testamento.
• Artículo 1.019.
Ahora tienen capacidad para testar.
• El testamento debe leerse dos veces en voz alta, la
primera por el notario, y la segunda por un testigo
elegido al efecto por el testador.
• Ambas lecturas deberán efectuarse, además, ante un
perito o especialista en lengua de señas, quien
deberá, en forma simultánea, dar a conocer al
otorgante el contenido de la misma.
Deberá hacerse mención especial de estas
solemnidades en el testamento.
• 3.- Capacidad.
• Esta es la más importante, por su alcance general.
• Según el artículo 1.445 inciso 2° del C.C. “La
capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra.”
• Art. 1447. “Son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos
que no pueden darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales,
y no admiten caución.”
MODIFICACIONES A LA L.M.C.
• PÁRRAFO I. De los requisitos de validez del
matrimonio
Artículo 4º.- La celebración del matrimonio exige
que ambos contrayentes sean legalmente
capaces, que
hayan consentido libre y
espontáneamente en contraerlo y que se hayan
cumplido las formalidades que establece la ley.
Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:
1º
Los
que
estén
casados.
2º Los menores de 16 años;
3º Los que se hallaren privados del uso de razón4º Los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento
5º Los que no pudieren expresar claramente su
voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.
• Artículo 9º.- Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán
por escrito, oralmente o por medio de lenguaje de señas, ante
cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos;
(…)
• Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil
levantará acta completa de ella, la que será firmada por él y por los
interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos
testigos.
• “En el (caso) que uno o ambos contrayentes no conocieren el idioma
castellano, o fueren sordomudos que no pudieren expresarse por
escrito, la manifestación, información y celebración del matrimonio
se harán por medio de una persona habilitada para interpretar la
lengua de el o los contrayentes o que conozca el lenguaje de señas.
• Aunque la ley no lo señala explícitamente, por
aplicación de las reglas generales de derecho, se
entiende que es obligación del Registro Civil
contar con personas que conozcan el lenguaje de
señas, para efectos de cumplir las obligaciones
del Servicio en caso que los contrayentes tengan
esta discapacidad.
MODIFICACIONES AL C.P.C.
• La ley 19.904 introdujo modificaciones al Código
de Procedimiento Civil, con la finalidad de
permitir que las personas sordas o sordomudas
que pueden darse a entender claramente puedan
ser testigos en juicio.
• Art. 357. No son hábiles para declarar como
testigos:
• N° 5° Los sordos o sordo-mudos que no puedan
darse a entender claramente.”
4.- LEY Nº 20.422, de 10 de febrero de 2010.
4.1.Definición de persona con discapacidad:
“Persona con discapacidad es aquella que teniendo
una o más deficiencias físicas, mentales, sea por
causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de
carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno, ve
impedida o restringida su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.”
4.2. Principios fundamentales.
4.2.1. VIDA INDEPENDIENTE.
El estado que permite a una persona
tomar decisiones, ejercer actos de
manera
autónoma
y
participar
activamente en la comunidad, en
ejercicio del derecho al libre desarrollo
de la personalidad.
2.- ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
La condición que deben cumplir los entornos,
procesos, bienes, productos y servicios, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas
las personas, en condiciones de seguridad y
comodidad, de la forma más autónoma y natural
posible.
3.- DISEÑO UNIVERSAL.
La actividad por la que se conciben o proyectan,
desde el origen, entornos, procesos, bienes,
productos, servicios, objetos, instrumentos,
dispositivos o herramientas, de forma que puedan
ser utilizados por todas las personas o en su mayor
extensión posible.
4.- INTERSECTORIALIDAD.
Las políticas, en cualquier ámbito de la gestión
pública, deben considerar como elementos
transversales los derechos de las personas con
discapacidad.
5.- PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL.
Las personas con discapacidad, las organizaciones
que las representan y las que agrupan a sus
familias, ejercen un rol activo en la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas que les conciernen.
3. Medidas especiales
Artículo 23.- El Estado, a través de los organismos
competentes, impulsará y aplicará medidas de
acción positiva para fomentar la eliminación de
barreras arquitectónicas y promover la accesibilidad
universal.
• Artículo 24.- Toda persona o institución, pública
o privada, que ofrezca servicios educacionales,
capacitación o empleo, exigiendo la rendición de
exámenes u otros requisitos análogos, deberá
realizar los ajustes necesarios para adecuar los
mecanismos, procedimientos y prácticas de
selección en todo cuanto se requiera para
resguardar la igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad que participen en
ellos.
• Artículo 25.- Los canales de la televisión abierta
y los proveedores de televisión por cable,
deberán aplicar mecanismos de comunicación
audiovisual que posibiliten a la población con
discapacidad auditiva el acceso a su
programación en los casos que corresponda,
según lo determine el reglamento que al efecto
dictarán conjuntamente los Ministerios de
Planificación,
de
Transportes
y
Telecomunicaciones y Secretaría General de
Gobierno.
• Toda campaña de servicio público financiada con
fondos públicos, la propaganda electoral, debates
presidenciales y cadenas nacionales deberáque
se difundan a través de medios televisivos o
audiovisuales, n ser transmitidas o emitidas con
subtitulado y lengua de señas.
•
Artículo 26.- Se reconoce la lengua de señas
como medio de comunicación natural de la
comunidad sorda.
• Artículo 27.- Las bibliotecas de acceso público
deberán contar con material, infraestructura y
tecnologías accesibles destinadas a personas con
discapacidad de causa sensorial.
•
Artículo 28.- Todo edificio de uso público y todo aquel
que, sin importar su carga de ocupación, preste un
servicio a la comunidad, así como toda nueva edificación
colectiva, deberán ser accesibles y utilizables en forma
autovalente y sin dificultad por personas con
discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad
reducida. Asimismo, estarán sometidas a esta exigencia
las obras que el Estado o los particulares ejecuten en el
espacio público al interior de los límites urbanos, y los
accesos a los medios de transporte público de pasajeros y
a los bienes nacionales de uso público.
• La fiscalización del cumplimiento de la normativa
establecida en los incisos precedentes será de
responsabilidad de las direcciones de obras
municipales que deberán denunciar su
incumplimiento ante el juzgado de policía local.
• La denuncia por incumplimiento podrá ser
realizada por cualquier persona, ante el juzgado
de policía local.
• Artículo 30.- Todos los medios de transporte
público deberán contar con la señalización,
asientos y espacios suficientes, de fácil acceso,
para personas con discapacidad.
• El acceso y circulación en los medios de
transporte aéreo se regirá por la normativa
especial vigente.
• Fiscaliza Ministerio de Transportes.
• Artículo 31.- Los establecimientos comerciales,
industriales y de servicios, públicos o privados (…)
y los espacios de uso público que cuenten con
estacionamientos para vehículos, reservarán un
número suficiente de ellos para el uso de las
personas con discapacidad, conforme a las
disposiciones de la OGUC.
• La fiscalización corresponde a las Municipalidad.
• Artículo 33.- Cada municipalidad podrá conceder
en forma gratuita en las ferias autorizadas,
espacios para la instalación de negocios de
propiedad de personas discapacitadas.
4. Acción Especial de tutela
Artículo 57.- Toda persona que por causa de
una acción u omisión arbitraria o ilegal sufra
amenaza, perturbación o privación en el
ejercicio de los derechos consagrados en
esta ley, podrá concurrir, por sí o por
cualquiera a su nombre, ante el JPL para que
adopte las providencias necesarias para
asegurar y restablecer el derecho afectado.
Pena: Multa de 10 a 120 UTM. Reincidencia:
duplica multa y clausura.
Descargar