GUÍA DE COMERCIO JUSTO y CONSUMO RESPONSABLE Primeros pasos hacia una educación europea común PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE, GRUNDTVIG 2012 Ethical Consumerism in European Education El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. Í ndice Introducción a la guía Contexto del Consumo Responsable y el Comercio Justo 6 Talleres 9 Campañas 23 Economía Colaborativa 29 Anexos 32 Introducción a la guía Consumo Responsable en la Educación Europea (Ethical Consumerism in European Education, ECEE) es un consorcio de socios europeos con un interés común en el Consumo Responsable y el Comercio Justo. Los dos principales objetivos de este proyecto son la identificación y el apoyo a la red de organizaciones que trabajan en este campo. La publicación de este manual ha sido posible gracias a la enorme participación de tanto alumnos como educadores en el proceso de investigación y creación. Este proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente y del subprograma Grundtvig. El objetivo del presente manual es fomentar el desarrollo sostenible basado en valores éticos mediante la inducción a un cambio de actitud en los individuos, las familias y las comunidades. La guía está orientada a las ONG, los/as activistas, las organizaciones sociales, los/as educadores/as y los/as formadores/as. Este manual ofrece ejemplos de buenas prácticas para contextos educativos no formales e informales de seis países europeos, y reconoce que existe una necesidad cada vez mayor de sensibilizar sobre el Consumo Responsable. Este manual servirá como recurso para la implicación activa del público dentro de sus propias comunidades con respecto a los problemas relacionados con el consumo. El manual incluye talleres, campañas, actividades y otras herramientas útiles para fomentar el pensamiento crítico, el razonamiento y la búsqueda de soluciones adecuadas en nuestro día a día desde un punto de vista ético y medioambiental. Los/as educadores/as deben sentirse libres para adaptar este material a sus propias necesidades y las de sus grupos y para utilizar sus propios conocimientos y creatividad para mejorar las actividades propuestas en el manual. Hay mucha información disponible sobre estos temas y desde aquí nos gustaría animar a los/ as educadores/as a leer el apartado del contexto para informarse más profundamente sobre el tema antes de empezar a trabajar con los alumnos. Sobre los autores del manual Este manual ha sido escrito conjuntamente por representantes y alumnos de las siguientes organizaciones, que trabajan en los campos del Consumo Responsable y el Comercio Justo: El centro Waterford One World Centre (WOWC) es una sociedad limitada sin ánimo de lucro dedicada a la educación para el desarrollo y la educación intercultural, cuya misión es trabajar en colaboración con grupos locales, regionales e internacionales para educar y empoderar a la gente para que actúen ante los problemas de justicia social y dignidad humana, a nivel local y mundial. El centro organiza talleres, proyectos y seminarios de educación formal y no formal. Todas las actividades del WOCC hacen hincapié en la interdependencia global y las relaciones locales-globales. Contacto: Mrs. Lucy Whittle, lucy@waterfordoneworldcentre.com Más información en: www.waterfordoneworldcentre.com La asociación Polish Fair Trade Association (PFTA) es una ONG sin ánimo de lucro, una organización de interés público y pionera del movimiento de Comercio Justo en Polonia, el primer y mayor distribuidor mayorista y minorista de alimentos de Comercio Justo de Polonia y la primera, y hasta el momento única, organización de Comercio Justo certificada de Polonia. La asociación fue fundada en 2003 por un grupo de partidarios del Comercio Justo que querían 4 hacer más equilibradas y justas las relaciones socioeconómicas entre el Norte y el Sur, fomentando el Comercio Justo y un Consumo Responsable y responsable. La PFTA también trabaja a nivel internacional. El representante de la PFTA pertenece a un grupo internacional de coordinadores de la campaña Fair Trade Towns (ciudades por el Comercio Justo) y actúa como secretario de la junta directiva de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO). Contacto: Mr. Wojciech Zięba, w.zieba@sprawiedliwyhandel.pl Más información en: www.sprawiedliwyhandel.pl Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) es una organización no gubernamental española que trabaja en el ámbito de la cooperación para el desarrollo sostenible en más de 15 países. A nivel educativo, ACPP realiza programas y estudios destinados al apoyo y desarrollo de actividades educativas para la paz y la sensibilización. Su objetivo es fomentar la tolerancia, la solidaridad y las actitudes interculturales, así como combatir el racismo y la xenofobia para que la sociedad juegue un papel activo en la defensa de los derechos humanos. El proyecto educativo de ACPP ofrece un nuevo enfoque en cuanto a la forma de tratar las cuestiones relativas a la justicia en los programas educativos, mediante la introducción de nuevos instrumentos pedagógicos que aumenten la participación de todos los actores implicados en el sistema educativo, con actividades dirigidas principalmente a los/as profesores/as, los/as educadores/ as y los padres y las madres. Contacto: Sra. Mariona Fontanella Laguna, accionsocial@acpp.com Más información en: www.acpp.com El centro de educación ética y medioambiental Zivica fue fundado en el año 2000 y desde entonces ha organizado diversos seminarios y cursos de formación para organizaciones, escuelas y empresas privadas sobre temas medioambientales y la educación para el desarrollo mundial. Zivica entiende la enseñanza como un proceso que puede inspirar y motivar a la gente para emprender el camino del conocimiento. Zivica no ofrece respuestas ni soluciones definitivas sino que intentar ayudar a que la gente encuentre las respuestas dentro de sí mismos. En el marco de sus actividades presenta un enfoque holístico sobre la educación medioambiental, el aprendizaje a través de la experiencia, la variedad y la orientación profesional. Sus actividades claves son la coordinación de las eco-escuelas en Eslovaquia, la dirección del centro educativo, el centro de asesoramiento medioambiental y la eco-tienda. Contacto: Ms. Zuzana Dovalová, dovalova@zivica.sk Más información en: www.zivica.sk El instituto de acción, formación e investigación de Rumanía (PATRIR) es una organización no gubernamental con sede en Cluj-Napoca, Rumanía, dedicada a fomentar los principios de la no violencia, la resolución de conflictos y los derechos humanos, a través de la información y la concienciación alcanzadas mediante un análisis social político y económico orientado a la búsqueda de soluciones. En su esfuerzo por ayudar a las comunidades locales a desarrollarse y alcanzar sus retos diarios, el instituto fundamenta su actividad en cuatro pilares: la acción, la formación, la investigación y la defensa y la concienciación. Contacto: Ms. Adela Militaru, adela.militaru@gmail.com Más información en: www.patrir.ro NaZemi es una organización no gubernamental situada en Brno, República Checa. NaZemi se encarga de integrar la educación global en el sistema educativo checo, promover la responsabilidad social corporativa en la cadena de suministro y el Comercio Justo como una forma efectiva de ayudar a los agricultores y productores de los países del Sur. Contacto: Ms. Kristýna Hrubanová, kristyna.hrubanova@nazemi.cz Más información en: www.nazemi.cz 5 Contexto del Consumo Responsable y Comercio Justo Elaborado por Polish Fair Trade Association (PFTA) Todos somos consumidores Las decisiones que cada uno de nosotros toma a la hora de comprar están condicionadas normalmente por el precio, la marca, la calidad del producto, las ofertas, la presentación o inclusión el sitio que ocupa el producto en la estantería. Sin embargo, el contenido de nuestras cestas no suele estar asociado a una elección ética. La manera en que decidimos gastar nuestro dinero puede tener un impacto en las vidas de seres humanos, animales y en el planeta. Este dinero puede contribuir al desarrollo de mercados locales, granjas familiares, asociaciones benéficas y apoyar el bien común, o bien puede contribuir a la violación de los derechos humanos, el comercio de armas y al maltrato animal, a la generación de residuos, a la explotación y al deterioro medioambiental. Como consumidores tenemos derecho a elegir. El ejercicio de nuestros derechos de una manera consciente nos hace consumidores responsables. No solo importa lo que compramos sino a quiénes benefician nuestras compras. Incluso si parece no haber ninguna objeción contra el producto en sí, puede que los beneficios obtenidos con nuestra compra vayan a parar a una empresa que actúa de una forma que no nos gustaría apoyar. La forma de actuar de una empresa tiene consecuencias sobre el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Aunque parte de nuestro dinero va a parar a nuestros gobiernos, el destino de la mayor parte de él depende de nosotros. Esto significa tener la capacidad de influir en el estado de todo el planeta a través de las decisiones que tomamos a la hora de comprar. Consumo Responsable El Consumo Responsable hace referencia a acciones orientadas a disminuir el impacto negativo de nuestro comportamiento sobre el medio ambiente y las relaciones humanas y a las acciones que aumentan nuestro impacto positivo sobre las sociedades y la economía. (Términos relacionados: consumo consciente, consumo ético y consumo sostenible) Nuestras compras tienen el poder de modelar el mundo. Cuando compras alimentos orgánicos, por ejemplo, estás contribuyendo a la protección del medio ambiente, de tu salud y la de agricultores y trabajadores del sector alimentario. Cuando compras productos de Comercio Justo también estás contribuyendo al medio ambiente, a la dignidad humana, los derechos de los trabajadores y al desarrollo sostenible de las comunidades de los países del Sur. Aunque la opción de comprar productos menos caros pueda resultar atractiva, existen muchos costes ocultos de los que deberíamos ser conscientes, como los costes relacionados con la degradación del medio ambiente; el mantenimiento de grandes vertederos por todo el mundo; 6 productos químicos tóxicos que contaminan el suelo, la tierra y el agua de superficie; la pérdida de tierras cultivables y bosques; el daño producido a las pesquerías y el consecuente aumento de los costes sanitarios. Además, los más pobres son los que están pagando los costes reales de nuestros ahorros a través de los bajos precios que se les pagan por los bienes agrícolas e industriales que provienen de los países del Sur. Los acuerdos internacionales con cláusulas abusivas son una de las principales causas de la pobreza y el hambre en los países pobres del Sur. Los animales sufren enormemente para poder ofrecernos carne y productos a bajo precio, lo que se puede apreciar en desde el trato inhumano que sufren los animales en las granjas hasta las pruebas con cosméticos y medicamentos realizadas en animales vivos. Comprar en tiendas de descuento también tiene un impacto en nuestras calles y barrios. Las tiendas locales están desapareciendo a un ritmo alarmante, lo que desemboca en una pérdida del empleo bien remunerado y de calidad, que es sustituido por trabajos en los que no se respetan los derechos ni la dignidad de los trabajadores. Productos “éticos” No existe una definición universal de lo que es un producto “ético”. No obstante, podríamos clasificar como producto ético a aquellos que no conllevan sufrimiento humano ni animal, ni la destrucción del medio ambiente. El etiquetado ético normalmente implica una serie de requisitos adicionales que garanticen que el productor contribuye positivamente a las vidas de las personas o animales implicados y trabaja para proteger el medio ambiente. El Consumo Responsable puede dividirse en tres categorías principales: ● Reducir la cantidad de productos y servicios comprados o consumidos, a través de la adquisición de productos de segunda mano, el reciclaje, la reutilización, etc., lo que disminuye la necesidad de materias primas, la producción de residuos y otros efectos medioambientales. ● Elegir comprar artículos producidos de forma responsables, como aquellos que evitan unas condiciones de trabajo peligrosas o perjudiciales para el medio ambiente, el gasto de energía, o el uso de productos químicos nocivos en su proceso de producción. ● Elegir productos y servicios cuya procedencia sabemos que cumple los estándares éticos más exigentes, como los productos de Comercio Justo. Comprar artículos producidos de manera local evita los problemas del transporte y los sistemas de comercio injustos. Cuando compras en tiendas y mercados locales, estás ayudando a mantener la competencia con las grandes cadenas y supermercados. Además, la compra de productos locales disminuye el perjudicial impacto medioambiental del transporte sobre las personas y el medio ambiente. Conoce tu banco y en qué usa tu dinero. Muchos bancos usan nuestro dinero para hacer inversiones que financian el comercio de armas, el comercio sexual, la concentración de tierras en pocas manos y la destrucción de bosques, mientras que las inversiones de otros bancos financian la agricultura ecológica, el Comercio Justo y otras inversiones éticas. El Consumo Responsable está muy relacionado con el consumo sostenible, que es el resultado de unas actitudes conscientes, éticas y responsables por parte de los consumidores. Podemos definir el consumo sostenible como el uso responsable, consciente y óptimo de los servicios, bienes y recursos naturales disponibles a nivel individual, familiar, de comunidades locales, de negocios, gobiernos locales y nacionales y de estructuras internacionales, de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible. Su objetivo es satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de todos, tanto a nivel local como global, respetando los derechos humanos y laborales y teniendo en cuenta la capacidad de satisfacer las necesidades de otras personas, como las de las generaciones futuras, así como preservar y restituir los recursos naturales para ellas. El consumo sostenible intenta poner freno al consumo excesivo, la producción de residuos y la contaminación y fomentar criterios éticos, sociales y medioambientales a la hora de tomar elecciones como consumidores. Antes de comprar... ● Reflexiona sobre si realmente necesitas el producto o si estás cayendo en la publicidad o en promociones; ● Lee la etiqueta del producto, sus ingredientes y el país de origen; ● Busca productos con certificado de Comercio Justo o certificado de haber sido producido de forma orgánica o ética. Pide en las tiendas este tipo de productos si no los tienen. Comprar sin generar basura… ● Usa bolsas reutilizables. Las bolsas desechables o de plástico aumentan la cantidad de basura que va a parar a los vertederos. Tardan décadas en desintegrarse y pueden terminan en mares y océanos que el consiguiente riesgo que suponen para muchas especies. Las bolsas de lona son estéticas y duran años. ● Elige envases pequeños o respetuosos con el medio ambiente. No cojas bolsas de más para llevar tus productos y asegúrate de reciclar todos los envases que vengan con la comida. ● Usa botellas retornables. Una botella retornable se usa una media de 20 veces, con lo que se ahorra dinero y se reduce el impacto medioambiental. ● Evita los artículos desechables (platos de cartón, cubiertos de plástico, etc.), ya que contribuyen a la generación de basura. Los artículos no desechables son mejores y duran más. ● Evita el uso de cartones de zumos o líquidos y de productos de poliestireno. Son difíciles de reciclar y tardan muchos años en descomponerse. ● Evita el uso de las latas de aluminio. La producción del aluminio requiere mucha energía y su reciclado es perjudicial para el medio ambiente. ● Usa productos para el hogar que sean respetuosos con el medio ambiente. Los productos químicos para el hogar son de los peores contaminantes y son innecesarios, ya que pueden sustituirse fácilmente por productos no tóxicos. Todas y cada una de nuestras compras tiene un efecto, directo o indirecto, sobre las personas y sobre el medio ambiente. Si tomamos decisiones responsables y conscientes sobre dónde y qué comprar o dónde no y qué NO COMPRAR, podemos hacer que el mundo sea mejor. Comercio Justo Apostar por el Comercio Justo es la oportunidad más clara que tenemos de tomar decisiones éticas como consumidores. El Comercio Justo se opone a la naturaleza injusta de los sistemas de comercio convencionales y se centra especialmente en los productores marginados (agricultores, granjeros, artesanos y trabajadores) de los países del Sur. Se trata de una herramienta efectiva para animar y capacitar a los consumidores a pensar en las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de sus compras. Vivimos en un momento de interdependencia económica a nivel mundial y las decisiones que tomamos en Europa tienen un impacto sobre las vidas de personas de todo el mundo. Las leyes actuales que regulan el comercio no garantizan unos estándares de vida sostenibles ni oportunidades para la gente de los países del Sur, por lo que más de 2000 millones de personas, a pesar de trabajar muy duro, viven con menos de 2 dólares estadounidenses al día. Las fuerzas de mercado actuales solo agravan la marginación y la exclusión. Los pobres disponen de unas posibilidades limitadas que los hacen vulnerables a la explotación y a unos salarios precarios. El comercio convencional, centrado en una reducción constante de los costes y de los precios, ha desatado un “carrera hacia abajo” con nos lleva, especialmente en los países pobres, a una disminución de los sueldos, a unos patrones de empleo precarios, a unos estándares de sanidad y seguridad insuficiente, a violaciones de los derechos humanos y los derechos laborales, a la pobreza, al hambre y a la destrucción del medio ambiente. Desafortunadamente, para muchas empresas multinacionales, esta también es una forma segura de maximizar los beneficios, y los consumidores contribuyen sin querer a este proceso comprando productos de bajo coste que se han fabricado en condiciones injustas e inhumanas. 7 El Comercio Justo reconoce que las personas son más importantes que los beneficios; aboga por una alternativa transparente y justa al sistema de comercio convencional; se basa en el respeto a la dignidad humana y las relaciones entre socios, fomentando la justicia económica y ayudando a construir un mundo más solidario; nos conecta directamente con la gente de los países del Sur, quienes producen muchos de nuestros alimentos; y nos da la posibilidad de repercutir positivamente sobre sus vidas mediante una toma de decisiones, como consumidores, basada en valores. Las organizaciones de Comercio Justo trabajan principalmente con pequeñas cooperativas de trabajadores y asociaciones organizadas de forma democrática que reportan beneficios significativos a los pequeños productores y trabajadores. Las organizaciones de productores de Comercio Justo están comprometidas con lo siguiente: ● salarios justos para los empleados contratados; ● unas condiciones laborales seguras y salubres; ● la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres; ● la no discriminación y la no utilización de mano de obra infantil ni la esclavitud laboral; ● el respeto de los derechos de todos los empleados a formar y afiliarse a sindicatos libremente y a negociar de forma colectiva; ● al uso de métodos agrícolas, ganaderos y de producción que sean respetuosos con el medio ambiente; ● a la inversión de una prima social de Comercio Justo extraordinaria en proyectos de desarrollo de comunidades locales, como clínicas médicas, escuelas, abastecimiento de agua potable, programas de asistencia infantil, formación, etc., para mejorar las condiciones sociales y humanitarias de esas comunidades. Los importadores de Comercio Justo están comprometidos a lo siguiente: ● A unos precios y salarios justos con respecto al contexto local; ● A que las compras se hagan directamente a cooperativas de pequeños productores de países del Sur, sin intermediarios; ● A contratos de trabajo de larga duración y pagos por adelantado a los grupos de productores, lo que les proporciona unos medios de vida sostenibles, seguridad económica y oportunidades de desarrollar sus negocios; ● Al pago de una prima de Comercio Justo a los grupos de productores con proyectos para el desarrollo de las comunidades locales; ● A asistencia técnica, mediante formación, información sobre el acceso a mercados, etc.; ● A que los productores usen prácticas respetuosas con el medio ambiente, que preserven el estado de salud del suelo, el aire, el agua, los trabajadores implicados y, por tanto, el de los consumidores. La mayoría de los productos de Comercio Justo cumplen los requisitos ecológicos. 8 Una parte importante de la misión de las organizaciones de Comercio Justo es la de concienciar a los consumidores. El Comercio Justo no es un movimiento homogéneo. Existen muchas organizaciones con diferentes puntos de vista, aunque la más aceptada en general es la definición FINE (citada, entre otros, en los documentos de la Unión Europea): “El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente del Sur. Las organizaciones de Comercio Justo apoyadas por los consumidores, están activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.” Los productos de Comercio Justo son comercializados conforme a estos principios, lo que se comprueba en referencia a unos criterios fiables e independientes. Las organizaciones individuales también pueden sumarse a organizaciones paraguas como FINE, que fue fundada por las cuatro redes de Comercio Justo más importantes: la organización Fairtrade International, la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO), la red de tiendas europeas Network of European World Shops (que se ha unido recientemente a WFTO) y la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA). Certificación de Comercio Justo La fiabilidad del Comercio Justo se mide según unos criterios de certificación independientes. “Los productos de Comercio Justo son comercializados a través de dos canales distintos pero complementarios: la vía de la cadena de suministro integrada o la vía de la certificación del producto. La vía de la cadena de suministro integrada, a través de la cual los productos son importados y/o distribuidos por organizaciones que tienen el Comercio Justo como núcleo de su misión y actividades [...]. La vía de la certificación del producto, a través del cual los productos que cumplen los estándares internacionales.”* *Carta de los Principios del Comercio Justo véase http://www.fairtrade-advocacy.org/images/FTAO_ charters_3rd_version_ES_v1.3.pdf La certificación de Comercio Justo puede aplicarse a: 1. Organizaciones; 2. Productos, validados en función de criterios como: a) éticos y sociales; b) orgánicos; c) servicios. Para más información véase el Anexo 2: Sellos de certificación. TALLERES En este capítulo encontrarás ocho talleres en los que se introducirán, debatirán y se informará a la gente sobre el Consumo Responsable y el Comercio Justo. Estas actividades se centran en las relaciones entre el consumismo a nivel personal, local y mundial. Nuestro objetivo es motivar e inspirar a la gente para que apuesten por el Consumo Responsable, una vez comprendidas las causas y las consecuencias de sus hábitos y estilo de vida. 9 1 ¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE NECESITAMOS PARA VIVIR? Elaborado por Polish Fair Trade Association (PFTA) Objetivos y propósitos: El objetivo de este taller es animar a la gente a que se dé cuenta de lo que realmente necesitan para sobrevivir y que podemos prescindir de muchas cosas que consideramos necesarias. Los objetivos de este taller son los siguientes: ● Estudiar la diferencia entre las necesidades y los deseos ● Investigar los problemas de la población de los países del Sur ● Debatir cómo el Consumo Responsable puede tener un impacto positivo en las vidas de gente de todo el mundo ● Que los participantes conozcan el concepto de consumo excesivo ● Que los participantes comprendan que tenemos una oportunidad de cambiar nuestra vida y el mundo a través de una toma de decisiones inteligente, mediante un Consumo Responsable y consciente y con nuestra adhesión a la lucha en contra la pobreza. sobre lo siguiente: ● ¿Nos podemos imaginar una vida así? ● ¿Nos gustaría a alguno de nosotros vivir así? ● Comparte tus pensamientos (presentaciones cortas e informales de los participantes). Los participantes comparten sus pensamientos con un grupo mayor con presentaciones cortas e informales sobre sus respuestas a las preguntas. Duración: Alrededor de 1,5 horas Las palabras que hubieran sido eliminadas pueden usarse para prolongar la actividad. Empieza con un debate sobre la cantidad de personas en el mundo que han tomado estas decisiones en sus vidas, por ejemplo, algunas personas tienen que tachar muchos artículos alimenticios de sus listas de necesidades (simbólicamente, tache la mitad de las palabras comida, agua y aire en la pizarra). ● Explica las consecuencias de las “tachaduras” individuales, ilustrándolas con fotos que pasamos en el grupo o exponemos en el proyector. ● El coordinador también puede prepararse para citar estadísticas sobre la comida, el agua, el aire, etc. en el mundo. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años Material de referencia: Recursos necesarios: Comida: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ mdgoverview/mdg_goals/mdg1/ https://es.wikipedia.org/wiki/Hambre Agua: http://www.who.int/water_sanitation_health/resources/es/ http://water.org/water-crisis/water-facts/water Aire (medio ambiente): http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/ https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_Bhopal https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_la_capa_de_ ozono ● Pizarra o rotafolio y rotuladores/ papel para el rotafolio y rotuladores ● Blue Tac u otro adhesivo ● Ordenador y proyector ● Fotografías o diapositivas donde se muestren las condiciones de vida del Sur Pasos de la actividad: 1. Introducción – 5 min. El coordinador hace una breve introducción al tema y a lo que se va a hacer durante los talleres. 2. Inmersión – 20 min. ● Lluvia de ideas. Los participantes deben dar palabras clave para contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué necesitamos para vivir? El coordinador o el participante designado escriben todas las respuestas en la pizarra, sin descartar ninguna. ● Cuando la lista está hecha, pregunta a los participantes qué se puede eliminar de la lista. Lo más probable es que queden tres elementos: el agua, la comida y el aire. Si quedan más, se pide a los participantes que elijan solo tres palabras clave, explicando que nos debemos centrar en nuestras necesidades materiales en vez de en las espirituales; ● Discusión en grupo de los resultados de la lluvia de ideas: ● Vamos a intentar comprender la posición de las personas que carecen de estos bienes. Reflexionemos 10 ● 3. Refuerzo – 15 min. Lee el texto dado “Testimonio de Zambia” y/o “Testimonio de Burundi”. También puedes usar estas historias para hacer un juego de roles. Los actores deben intentar ponerse en la situación dada. Cuando los participantes hayan terminado de leer el texto o representar la escena y hayan reflexionado sobre las lecturas, empieza un debate con los participantes, ayudándolos a responder a las siguientes preguntas: ● ¿Cómo se sentía la primera/ segunda madre cuando iba andando al centro de salud? ¿Cómo se sentía al volver? ● Imagina la conversación que podría haber tenido al volver a casa con su marido y sus hijos y represéntala. ● ¿Qué tipo de lucha interna tuvo la madre antes de tomar una decisión? ● ¿En qué tuvo que pensar antes de tomar una decisión? ● ¿Cómo se sintió después de tomar la decisión? ● ¿Cómo se sintieron los otros miembros de la familia, especialmente el niño que tenía que morir? ● ¿Por qué nosotros no tenemos que tomar estas decisiones? TESTIMONIO DE ZAMBIA El Dr. Adabayo Adedeji1 cuenta: Una mujer zambiana llevó dos hijos al médico. Uno tenía tres años y el otro 13. Los dos estaban enfermos. El médico le dio una receta. La mujer le dio las gracias y se fue. Un tiempo después el médico se encontró con la mujer por casualidad y le preguntó cómo estaban sus hijos. La madre le dijo que el hijo menor había muerto. Le explicó que solo tenía dinero para la medicina de un niño y que entonces compró solo la del hijo mayor. El niño se recuperó rápidamente pero la madre tuvo que contemplar como moría su hijo menor sin poder hacer nada. Esta es una historia real. Hay personas en todo el mundo que no tienen trabajo ni seguro médico y tienen que enfrentarse a estas decisiones diariamente. TESTIMONIO DE BURUNDI Alicja Kajak2 (pronunciado Alitsja Kayak) cuenta: Durante los años 2001-2005 trabajó en Burundi. En aquella época, debido a la guerra y la sequía, reinaban una pobreza y un hambre excepcionales. Yo era responsable, entre otras cosas, de dos centros terapéuticos para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la desnutrición, en los que se atendían a mujeres y niños desnutridos. Otras organizaciones mandaban ambulancias para buscar casos de niños con desnutrición, que eran después transportados a los centros. Vi muchos casos de familias en las que solo uno de los hijos sufría de desnutrición, mientras que los otros hijos estaban sanos y bien alimentados. Muchos de estos casos eran familias monoparentales sin padre, en los que las madres eran viudas cuyos esposos habían sido asesinados en la guerra. En estos casos se llevaba a la madre al centro con los hijos también. Después de hablar con ellas averiguamos que cuando no tenían suficiente comida para alimentar a todos los hijos, las madres tenían que tomar una dramática decisión: a qué hijos dar de comer. No podían hacerlo de otra manera. Dejaban de alimentar al hijo más débil o enfermo para salvar a los otros niños y no condenarlos a todos a una malnutrición crónica o una muerta lenta. 4. Investigación (trabajo en grupos) - 15 min. ¿Por qué muere de hambre tanta gente en el mundo? No es fácil especificar todas las causas porque son complicadas pero una de las razones principales es que la gente a la que le va bien, quiere vivir mejor todavía, y su forma de vida está ligada al consumo excesivo. Intentemos definir este concepto: Los participantes forman equipos de 4 a 5 personas y dan una definición. Una persona del equipo escribe la definición y la presenta a los demás. Resumen del coordinador de las definiciones dadas por los participantes. 5. Investigación (debate dirigido) – 20 min. Ya conocemos los efectos de la falta de comida, bebida y aire. Ahora consideremos el impacto que nuestro estilo de vida tiene en las personas que carecen de estos bienes esenciales. Busquemos razones concretas. Si es necesario, el coordinador añade algunas. Aquí ofrecemos algunas posibilidades: ● Queremos comer mucha carne, y por ello, en los países pobres, en lugar de dedicar las tierras a plantar cultivos alimenticios y satisfacer sus necesidades locales, cada vez son más las tierras dedicadas a la cría de ganado y a los cultivos forrajeros (soja, cereales, cacahuetes) para su exportación a los países ricos. ● A menudo queremos comprar ropa nueva, más moderna, lo que obliga a expandir los campos de algodón en vez de dedicar esa superficie a cultivar plantas comestibles, produciendo así el efecto del que hemos hablado en el párrafo anterior. ● Las ayudas para el cultivo de algodón en los Estados Unidos indican que el precio del algodón en el mundo está cayendo, lo que tiene un impacto negativo en los agricultores de los países pobres; la gente del Sur, especialmente en Asia, son explotadas trabajando en el procesado de algodón y la confección de prendas de ropa; trabajan en condiciones peligrosas e insalubres; ganan muy poco, a veces ni si quiera suficiente para comer; y este trabajo es normalmente realizado por niños; además, la venta a gran escala de ropa de segunda mano por parte de los países ricos en los países del Tercer Mundo significa la imposibilidad del desarrollo de la industria textil en estos. ● Queremos plátanos baratos, y para reducir el coste de su producción el máximo posible, los trabajadores de las plantaciones están ganando tan poco que no les llega ni para comer; además se utiliza mano de obra infantil; se usan ingentes cantidades de pesticidas, que son rociados una vez por semana sobre las plantaciones y sus trabajadores, a los que no les permiten dejar de trabajar, lo que conlleva graves intoxicaciones e incluso su muerte, especialmente en el caso de los niños, que son más vulnerables a los productos químicos. ● Queremos consumir un montón de energía y combustibles y, por lo tanto, se forman gases de infecto invernadero, lo que provoca el calentamiento global, que tiene un mayor impacto en los países del Sur, lo que conlleva el aumento de la temperatura, la disminución de la lluvia, de desertización de tierras cultivables y, por último, un descenso de la producción de Adebayo Adedeji es un político nigeriano. Fue secretario ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África desde 1975 a 1978, y subsecretario general de la ONU desde 1978 a 1991. Es el socio fundador del centro africano para el desarrollo y estudios estratégicos (ACDESS), fundado en 1991, cargo en el cual permanece actualmente.https://en.wikipedia.org/wiki/Adebayo_Adedeji 2 Alicja Kajak es una misionera laica y enfermera polaca que trabajó 15 años en África (Camerún, Túnez, Burundi). 1 11 1 alimentos. ● Nuestra demanda de combustible provoca que la tierra de labranza se use para plantar cultivos destinados a los producir biocombustibles en vez de alimento. pobres de los países del Sur y participar en otras acciones sencillas que puedan ayudar a dicha población. Facilitar a los participantes actividades concretas que puedan realizar para actuar en los problemas relacionados con la justicia en el comercio. 7. Discusión Pida a los participantes que debatan las siguientes preguntas: ¿El consumismo hace a la gente feliz? Los participantes debaten esta pregunta y el coordinador escribe las respuestas en el rotafolio o pizarra. 10. Más recursos Los participantes pueden usar sitios web para evaluar su nivel de consumo y su impacto en otras vidas: Ecological Footprint, sitio web sobre la huella ecológica (en., ger., fr., es., port.): http://www.myfootprint.org ¿Cuántos esclavos trabajan para ti? (en.): http://slaveryfootprint.org 8. Podemos marcar la diferencia (lluvia de ideas) - 15 min. Pensemos juntos qué podemos hacer para cambiar nuestras vidas, para hacer nuestro consumo más equilibrado, es decir, para no usar más bienes de los que se pueden producir sin perjudicar el medio ambiente y a la gente. Los participantes dan sugerencias que el coordinador escribe en la pizarra/ rotafolio. Si es necesario, el coordinador puede usar lo siguiente como entradas para el debate: ● En vez de comprar nuevos productos (especialmente los desechables), usándolos y desechándolos después, podríamos intentar utilizarlos el mayor tiempo posible. ● En vez de consumir bienes materiales, podemos intentar enriquecer nuestras vidas de una forma más valiosa y menos dañina, como tomando parte activa en nuestra vida familiar, social, cultural, artística o espiritual, desarrollando nuestros conocimientos y habilidades, disfrutando de la naturaleza en vez de destruirla, etc. ● Si usamos nuestros bienes de forma económica y limitamos nuestras necesidades y gastos, podemos compartir con las personas con menos recursos. ● Podemos enterarnos de qué empresas producen los bienes que usamos y de si sus trabajadores son debidamente recompensados por su trabajo; podemos optar por no comprar productos de empresas que explotan o abusan de sus trabajadores. ● Si compramos más alimentos producidos ecológicamente, obtenemos productos con más sabor, más saludables y que contribuyen a proteger el medio ambiente. ● Si compramos productos de Comercio Justo contribuimos al medio ambiente y ayudamos a la población de los países del Sur, que trabajan muy duro para suministrarnos muchos bienes que usamos diariamente (por ejemplo, el café, el té, el coco y el chocolate, los plátanos y otras frutas tropicales, etc.). ● Podemos hablar con nuestras familias y amigos de estos temas, animándolos a cambiar su comportamiento también. ● Podemos colaborar con organizaciones que luchan para combatir estos problemas a través donativos, exenciones fiscales o participando como voluntarios en sus actividades. 9. Conclusión – 10 min. Dar una breve descripción de las actividades de Comercio Justo y debatir la organización de diferentes actividades educativas relacionadas con los problemas de los 12 Nota para los coordinadores: ● Definiciones de consumo excesivo: http://www.encyclo.co.uk/define/Over%20consumption ● Consumo excesivo: http://worldcentric.org/conscious-living/increasing-consumption ● El consumo excesivo se podría definir como el antónimo de consumo sostenible, véase la definición en el apartado de Contexto, página 7. ● ¿La sostenibilidad es un mito peligroso que alimenta el consumo excesivo? http://www.theguardian. com/sustainable-business/sustainability-dangerous-myth-over- consumption ● Consumo excesivo http://freegan.info/what-is-a-freegan/freegan-philosophy/overconsumption ● Afluenza: Enfermedad que consiste en un consumo excesivo. Complemento en línea del programa PBS sobre los altos costes sociales y medioambientales del consumo excesivo y el materialismo. http://www.pbs.org/kcts/affluenza ● Consumo excesivo http://www.uwlax.edu/murphy/environment/overconsumption/overview1.html ● El consumo excesivo en el Reino Unido: ¿Una cultura de la queja de la clase media? http://www.tai.org. au/documents/dp_fulltext/DP57.pdf ● ¿Por qué consumimos en exceso? http://ourworld. unu.edu/en/why-do-we-over-consume ● El consumo excesivo: la raíz del problema http:// foodsmart.weebly.com/overconsumption.html ● ¿Qué se puede hacer para reducir el consumo excesivo? http://elmu.umm.ac.id/file.php/1/jurnal/E/Ecological%20Economics/Vol32.Issue2.Feb2000/984.pdf 2 COMERCIO JUSTO FRENTE A LIBRE COMERCIO Elaborado por Polish Fair Trade Association (PFTA) Objetivos y propósitos: ● Aprender la definición y los valores del Comercio Justo ● Comparar el Comercio Justo con el comercio convencional Duración: 1 hora Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años; un grupo de entre 20 y 30 participantes Recursos necesarios: ● Una gráfica mural o una diapositiva de Power Point con la definición de Comercio Justo. ● Una gráfica mural o una diapositiva de Power Point con una lista desordenada de las palabras y expresiones de la definición de Comercio Justo; o sobres con tarjetas de papel y en cada una de ellas a una palabra o expresión tomada de la definición de Comercio Justo y pegamento; el número de sobres dependerá del tamaño del grupo. El tamaño de la letra de las tarjetas de papel debe ser lo suficientemente grande como para que sea legible desde lejos, cuando se peguen en las hojas de papel. ● Una gráfica mural o una diapositiva de Power Point comparando el Comercio Justo con el comercio convencional. ● Una pizarra o un rotafolio y rotuladores para la pizarra; hojas grandes de papel y rotuladores (uno por cada grupo). ● Materiales para poner las hojas de papel en la pared o una cuerda tendida para que las puedan ver el resto del grupo. ● Un ordenador y un proyector multimedia, si se van a presentar materiales con estos medios. Pasos de la actividad: 1. Introducción – 5 min. Utilizando el apartado Contexto de esta guía, el coordinador da a los participantes información básica sobre el Comercio Justo y les explica cómo trabajar juntos para hacer una definición de Comercio Justo. 2. Trabajo en equipo – 20 min. Dependiendo del tamaño del grupo, los participantes forman 4 o 5 equipos de entre 3 y 6 personas cada uno. A cada equipo se le da una hoja grande de papel, pegamento, rotuladores y un sobre con tarjetas de papel con una palabra o expresión tomada de la definición de Comercio Justo. Otra forma alternativa sería que las palabras y expresiones estuvieran en una lista desordenada en una diapositiva de Power Point o una gráfica mural. En este caso, deberían ser visibles durante toda la actividad. El coordinador explica la tarea a los equipos: En la gráfica mural/ diapositiva de Power Point/ el sobre, se deben poder ver las palabras y expresiones tomadas de la de- finición de Comercio Justo. Analízalas primero y luego úsalas para crear una definición de Comercio Justo. Puedes escribirlas o pegar las tarjetas en la hoja grande de papel, añadiendo cuando sea necesario conjunciones, preposiciones, etc. Debes usar todas las palabras y expresiones dadas: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Comercio Justo comercio internacional convencional especialmente en los países del Sur productores y trabajadores marginados comercio internacional desarrollo sostenible mejores condiciones comerciales activamente comprometidas apoyar a los productores diálogo, transparencia y respeto apoyadas por los consumidores reglas y prácticas basadas en sensibilizar ofreciendo para conseguir cambios contribuye al asegurando los derechos busca una mayor equidad cambios mejores condiciones comerciales relación de intercambio comercial organizaciones de Comercio Justo 3. Resumen del trabajo en equipo – 5 min. El coordinador compara las definiciones con las definiciones internacionales de la gráfica mural o la diapositiva de Power Point. Comprobar si hay diferencias y debatirlas. El coordinador organiza el turno de palabra de los participantes, resume los contenidos y, si es necesario, evita digresiones (por ejemplo, con preguntas que encaucen el tema) y ayuda a los participantes cuando les cueste trabajo expresar sus pensamientos. Para saber más sobre métodos de debate: http://navyadvancement.tpub. com/12045/css/12045_69.htm 4. Los valores del Comercio Justo – 5 min. Los participantes debaten libremente los valores que, de acuerdo con su definición, son la base del Comercio Justo. Utilizando el apartado Contexto del manual, el coordinador aporta información adicional y enuncia los principios básicos de las prácticas del Comercio Justo. 5. Lluvia de ideas: Buscamos los valores y los modus operandi sobre los que se asientan las prácticas del comercio convencional – 15 min. ● Los participantes hacen sugerencias y el coordinador o participante elegido las escribe en la pizarra/ hoja de papel sin juzgarlas. ● El grupo decide conjuntamente qué sugerencias de- 13 2 ben mantenerse y se borran o tachan el resto de los comentarios. ● Utilizando los materiales que comparan el comercio convencional con el Comercio Justo el coordinador aporta más información sobre el comercio convencional. Lecturas de referencia: Comercio Justo frente a libre comercio tradicional: introducción http://fairworldproject.org/voices-of-fair-trade/fair-trade-vs-conventional-free-trade-an-introduction ¿Cuál es la diferencia entre el Comercio Justo y el libre comercio? http://resources.crs.org/wp-content/uploads/2012/04/ whats-the-difference-between-fair-trade-and-free-trade. pdf Libre comercio frente a Comercio Justo: ¡No son lo mismo! http://fairtradeworld.wordpress.com/2013/02/28/the-difference-between-free-trade-fair-trade ¿En qué se diferencia el Comercio Justo del libre comercio? http://www.fairtraderesource.org/uploads/2007/09/FreeTrade-Is-Not-Fair-Trade.pdf Libre comercio, Comercio Justo: ¿Cuál es la diferencia? http://economyincrisis.org/content/free-trade-fair-tradewhats-the-difference Comercio Justo frente a libre comercio http://www.globalenvision.org/library/15/834 Libre comercio frente a Comercio Justo http://smallbusiness.chron.com/trade-vs-fair-trade-1683. html Comercio Justo no libre comercio http://www.thirdworldtraveler.com/Reforming_System/ FairTrade_GT.html ¿Cuál es la diferencia entre el Comercio Justo y el libre comercio? http://fairtradeusa.org/what-is-fair-trade/faq Libre comercio frente a Comercio Justo http://www.dosomething.org/tipsandtools/free-trade-vsfair-trade ¿Cuál es la diferencia entre el libre comercio y el Comercio Justo? http://ethical-fair-trade-jewelry.org/fair-trade-jewelry/freetrade-and-fair-trade Libre comercio o Comercio Justo: ¿Cuál es el mejor? http://www.buzzle.com/articles/free-trade-or-fair-tradewhich-is-better.html ¿Cuál es la diferencia entre el Comercio Justo y el libre comercio? ¿Significan lo mismo? https://askgreenirene.tenderapp.com/kb/fair-trade-presented-by-green-america/what-is-the-difference-between-fair-trade-and-free-trade-do-they-mean-the-samething 6. ¿Qué tipo de comercio está al servicio de la humanidad? Debate guiado - 10 min. El coordinador cuelga una gráfica mural o pone una diapositiva con una tabla comparando el Comercio Justo y el comercio convencional (puede usar alguno de los materiales indicados anteriormente o, sirviéndose de estos, desarrollar los suyos propios). Los participantes hablan del tema; se pueden anotar las reflexiones más interesantes en la pizarra/ rotafolio 14 7. Resumen - 15 min. (Opcional) Imagina que sois comerciantes y tenéis que elegir entre el comercio convencional y el Comercio Justo. Analiza las consecuencias positivas y las negativas de vuestra elección. Toma la decisión final según tus objetivos, metas y valores. Anotad vuestras reflexiones en el árbol de toma de decisiones*: Nota para los coordinadores: En el “tronco” del árbol, los participantes deben anotar el problema de toma de decisiones sobre el que deben deliberar. El siguiente nivel son las “ramas”, en las que deben escribir las posibles soluciones al problema. Nuestro esquema solo tiene tres “ramas”, pero pueden rellenar solo dos o añadir la siguiente si lo necesitan. En la “copa” del árbol deben poner los objetivos y los valores que guían la toma de su decisión. También escriben el criterio de evaluación de las posibilidades tenidas en cuenta. El tercer y el cuarto nivel son el lugar para escribir (por separado) las consecuencias negativas y positivas de las diferentes opciones para resolver el problema. * Más información: Árbol de toma de decisiones: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_decisi%C3%B3n 3 CARTA DE LOS PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO Elaborado por Polish Fair Trade Association (PFTA) Objetivos y propósitos: ● Familiarizar a los participantes con la Carta de los Principios del Comercio Justo ● Describir las diferentes acciones y tendencias del Comercio Justo ● Mostrar los efectos positivos del movimiento de Comercio Justo en la gente de los países del Sur ● Mostrar los valores en los que se fundamenta el Comercio Justo ● Aprender las diferencias entre el Comercio Justo y el comercio convencional Duración: 1 hora y 15 min. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años; lo ideal es un grupo de 25 personas con 5 equipos de 5 Recursos necesarios: Papel y bolígrafos para que los participantes tomen notas; rotuladores; hojas grandes de papel, la Carta de los Principios del Comercio Justo dividida en partes, con copias (opcionalmente en 5 colores) para los 5 equipos (o el número que sea necesario). La Carta de los Principios del Comercio Justo se puede consultar en: http://www.fairtrade-advocacy.org/images/FTAO_charters_3rd_version_ES_v1.3.pdf Pasos de la actividad: Introducción del coordinador: La Carta de los Principios del Comercio Justo es uno de los documentos más importantes del movimiento del Comercio Justo. La Carta fue aprobada en 2009 por la Organización Mundial de Comercio Justo y Fairtrade International. Ofrece un punto único de referencia internacional para el Comercio Justo y aporta una explicación concreta de los principios del Comercio Justo y las dos vías principales por las que se implementan. La Carta también pretende establecer las bases para un futuro diálogo y cooperación entre las organizaciones de Comercio Justo y entre estas organizaciones y otros actores, para que el Comercio Justo desarrolle su potencial y garantice un mayor equilibrio en el mercado internacional. 1. Paso I – 20 min. Los participantes se dividen en cinco grupos de cinco. Cada equipo recibe un fragmento impreso de la Carta que debe analizar, debatir y resumir. Los miembros del equipo estudian atentamente el material asignado; se convierten en “expertos” en su campo. Dar a los equipos 5 min para completar su trabajo con la Carta. Las tareas de cada equipo son las siguientes: Equipo A: “Introducción” y “Visión común”; Equipo B: “Definición de Comercio Justo” y “Principios esenciales”; Equipo C: “Dimensión adicional del Comercio Justo a los derechos laborales”: Apartado I; Equipo D: “Dimensión del Comercio Justo a los derechos laborales”: Apartado II: la tabla. Equipo E: “Implementación - distintas aproximaciones al Comercio Justo” y “El Comercio Justo es único”. El material también puede dividirse en más o menos partes, pero debe haber el mismo número de equipos que de miembros en cada equipo. Es importante que cada miembro de cada equipo se familiarice con su parte de la Carta para explicarla a los miembros de los otros grupos. Instrucciones para los participantes: Tu tarea es familiarizarte con los materiales. Analiza el material de referencia, comprueba qué información incluye, asegúrate de haber comprendido cuestiones poco claras (en caso de dificultades, pide ayuda al coordinador), toma notas y prepárate para presentar lo que has aprendido a otro grupo del taller. Ten presente los principios del trabajo en equipo. 2. Paso II – 15 min. Una vez comprobado que el material se comprende y controla, los grupos se dividen otra vez. Los participantes forman nuevos equipos de manera que cada nuevo equipo integre a “expertos” de todos los equipos (uno de cada uno de los equipos A, B, C, D y E). En los nuevos equipos, cada experto expondrá los conocimientos adquiridos en su análisis de la Carta. El experto enseña los conocimientos adquiridos en su campo a los demás. Y así sucesivamente hasta que cada experto haya enseñado a los demás sus conocimientos. Instrucciones para los participantes: Cada uno de vosotros es un experto en el campo trabajado en los grupos de expertos. Ahora debes trasladar tus conocimientos a los demás de forma comprensible. En los nuevos equipos, cada miembro debe aprender todo el material estudiado antes en los grupos de expertos (A, B, C, D y E). Una vez terminada la tarea, vuelve a tu anterior grupo. Tienes 15 min para realizar la tarea. ¡Suerte! 3. Paso III - 15 min. El coordinador explica la técnica para crear un mapa mental (se pueden encontrar ejemplos de mapas mentales en Internet). Los expertos vuelven a sus equipos originales y debaten los temas, comparando el contenido que han aprendido y usando esa información para crear un mapa mental. 4. Paso IV - 20 min. Resumen y reflexión Los representantes de los equipos de expertos presentan sus mapas mentales al grupo en general; el coordinador ayuda a resumir el tema haciendo preguntas a los participantes, y después resume los temas presentados. Nota para los coordinadores: Materiales adicionales de la Organización Internacional del Trabajo para el coordinador: www.ilo.org Jigsaw – técnica puzzle: http://en.wikipedia.org/wiki/Jigsaw_(teaching_technique) 15 4 EL COMERCIO JUSTO Y SU FUNCIONAMIENTO Elaborado por Waterford One World Centre (WOWC) Objetivos y propósitos: ● Explicar la diferencia que puede marcar el Comercio Justo en la vida del productor/ pequeño agricultor y de las comunidades de los países del Sur ● Animar al grupo a defender la elección del Comercio Justo ● Estudiar las elecciones que hacemos en cuanto a la comida ● Explicar cómo dependemos todos los unos de los otros Duración: 1,5 horas Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años Recursos necesarios: 4 bolsas de compra, 20 artículos alimenticios (véase la lista a continuación), que sean artículos de Comercio Justo siempre que sea posible, un mapa del mundo, un cuadro procedencia artículos (véase a continuación), pegatinas, logotipo de Fairtrade, rotafolio, notas adhesivas (Post-it). Pasos de la actividad: 1. Introducción: 15 min. Haz una ronda de nombres entre los miembros del grupo, pregunta a los participantes de dónde son y qué esperan aprender en esta sesión. Averigua qué sabe el grupo sobre el Comercio Justo. Pregúntales si las tiendas y supermercados de su localidad tienen productos de Comercio Justo. Ofrece una visión general sobre el Comercio Justo (para más información: www.wfto.com y www.fairtrade.net) en base a los conocimientos previos de los participantes, incluyendo cómo empezó el Comercio Justo su historia y antecedentes y los principios esenciales. 2. El mundo en una bolsa de supermercado: 40 min. Cada grupo tiene una bolsa con 5 artículos aprox. Completa el cuadro con los países de origen de cada uno de los productos y anota 2 razones por las que algunos de tus artículos podrían venir desde lejos. Los demás tendrán que encontrar el país de origen de cada artículo e intentar adivinar los artículos que podrían ser de Comercio Justo. Así aumentará el conocimiento de los participantes sobre el origen de lo que comemos. Después, los grupos hablarán, debatirán y marcarán en el mapa con pegatinas el origen de cada artículo. 3. Interdependencia: 20 min. Lee la siguiente cita o escríbela en el rotafolio, después pregunta al grupo quién dijo esto y qué significa: “Antes de que termines de desayunar esta mañana, habrás dependido de la mitad del mundo. No vamos a tener paz en la Tierra hasta que reconozcamos este hecho básico” - Martin Luther King. Cuando los participantes hayan terminado de debatir la cita, pregunta al grupo qué alimentos podemos cultivar/ producir en nuestro país (té, café, chocolate, plátanos, piñas, naranjas, arroz, etc.). Pregunta al grupo qué han comido hoy y de dónde provenían esos alimentos. Escribe la lista en la hoja del rotafolio. Pídeles que elijan un 16 artículo de la lista y que imaginen la vida de ese artículo y la cantidad de personas implicadas en hacerlo llegar desde su lugar de origen hasta ellos, los usuarios. 4. Conclusión: 10 min. Debate general sobre las cuestiones tratadas en la sesión 5. Evaluación: 5 min. Da a cada participante una nota adhesiva y pide que escriban algo que hayan aprendido en el taller de hoy que te pueda sorprender y que pongan la nota adhesiva en la hoja del rotafolio cuando vayan saliendo del espacio de trabajo. Nota para el coordinador: Dirige la atención del grupo hacia el cómo todos dependemos los unos de los otros, cómo necesitamos negociar con otros países, y sobre el hecho de que necesitamos hacerlo de forma justa, por qué el comercio es tan importante en un mundo interdependiente y hacia cómo dependemos de los países en vías de desarrollo con respecto a los alimentos que consumimos. Sugerencias de artículos para las bolsas de compra (si el coordinador no puede comprar todos estos productos, se pueden usar fotografías con etiquetas impresas de Internet. Bolsa Uno: Mantequilla Irlanda Plátanos Dominica Patatas nuevas Israel Judías cocidas Reino Unido Aceitunas España Bolsa Dos: Azúcar Irlanda Naranjas Chipre Crackers Suecia Pasas EE. UU. Café Perú Bolsa Tres: Avena Irlanda Espagueti Italia Maracuyá Kenia Miel Australia Coco en polvo República Dominicana Bolsa Cuatro: Pan Irlanda Ciruelas Chile Arroz India Fideos instantáneos Singapur Té Uganda Cuadro procendencia artículos ¿De dónde proceden estos artículos? Artículo País Da dos razones a por qué tus artículos podrían proceder de lejos. 5 CONOCER EL PROCESO Elaborado por Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) Objetivos y propósitos: ● Estudiar el proceso de comercialización de los bienes que usamos en nuestra vida diaria ● Investigar las conexiones entre comercialización y Consumo Responsable Duración: 3 sesiones de 1 hora cada una Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años. El tamaño del grupo debe ser de entre 10 y 20 personas. Recursos necesarios: Papel, bolígrafos y fotocopias del Anexos 1 y el Anexo 2 (véanse a continuación), una habitación/ espacio con acceso a Internet (por si es necesario poner videos ilustrativos) y 2 coordinadores. Pasos de la actividad: 1. Conocer el proceso de producción Trabaja primero con el Anexo 1, intenta rellenar la ficha sobre la producción y el proceso de comercialización de ciertos productos usados en nuestra rutina diaria (café, algodón, té y tabaco). Después compara tus respuestas con el Anexo 2 y debate con el resto del grupo los resultados. ¿Qué nivel de conocimiento tienes sobre el proceso de producción de estos artículos? ¿Qué parte del proceso no conocías? ¿Por qué piensas que no conocías estas partes? ¿Qué razones pueden justificar esta falta de concienciación? 2. Trabajo de investigación En este paso, el grupo de trabajo escribirá una encuesta. En este informe, los participantes diseñarán preguntas para recoger información sobre los ciudadanos que estén interesados en el Comercio Justo. Como esta actividad se centra en el café, el algodón, el té y el tabaco, las encuestas deben ir dirigidas a los propietarios o proveedores de estos productos (bares, tiendas de ropa, supermercados, mercados, estanqueros, etc.). Es mejor realizar esta actividad en grupos pequeños de 4 personas (más o menos), uno por cada producto. Cada grupo recogerá información de, al menos, tres lugares diferentes y entrevistarán a un gran número de personas en cada lugar (dependientes, clientes, propietarios, encargados, servicio de mantenimiento, etc.) para reunir la máxima información posible. 3. Análisis de los resultados Una vez se hayan completado las encuestas, la información será recopilada y los grupos intercambiarán sus resultados. Será interesante que se hable sobre las experiencias de la recogida de información. Por último, el grupo entero debatirá las siguientes preguntas: ● ¿Cuántas personas conocen el proceso de Comercio Justo y las personas implicadas en él? ● ¿Cuánto saben esas personas sobre el Comercio Justo? ¿Esto te sorprendió? ¿Por qué unas personas saben más sobre el Comercio Justo que otras? ● ¿Es importante que la gente conozca el Comercio Justo? ¿Por qué? o ¿Por qué no? ● ¿Qué podemos hacer para fomentar la implicación del público general en el Comercio Justo? 4. Evaluación: ● Capacidad del grupo para relacionar los diferentes conceptos que han aprendido en la actividad ● Iniciativa de la gente en la elaboración de las encuestas ● Capacidad para profundizar en los aspectos de la actividad ● Creatividad para resolver el dilema plantado ● Dificultades en la búsqueda de información Notas para los coordinadores: ● Se trata de una actividad fácil para ayudar a que el grupo tome conciencia del extenso proceso que suponen algunos productos de uso diario. ● El coordinador puede necesitar formación adicional o información básica sobre los productos de Comercio Justo. ANEXO 1 CAFÉ ALGODÓN TÉ TABACO 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 9 8 9 8 9 8 9 ANEXO 2 CAFÉ ALGODÓN TÉ TABACO 1 Reproducción y plantación Plantación Reproducción Plantación 2 Fertilización y poda Cosecha Plantación Cosecha 3 Cosecha Apertura y obtención de fibras Cosecha Extensión de las hojas 4 Secado y fertilización Cardado y moldeado Prensado y molienda Secado 5 Almacenaje Lavado, teñido y secado Secado Fertilización 6 Procesado 7 Transporte 8 9 Selección, Acondicionamiento sacudida y a altas temperaturas clasificación de las hojas Corte y aireado Envasado Comercialización Costura y transporte Comercialización Consumo Comercialización Consumo Transporte Envasado Comercialización Consumo 17 6 LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO JUSTO PARA EL CONSUMIDOR Elaborado por Waterford One World Centre (WOWC) Propósitos y objetivos ● Transmitir conocimientos sobre el té, el chocolate y otros productos de Comercio Justo incluyendo el país de procedencia, la composición y los estándares de calidad. ● Hacer llegar información sobre Comercio Justo a los consumidores. ● Entender los beneficios de la producción de cacao de Comercio Justo para los productores y sus comunidades. Duración: Hora y media Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15. Recursos necesarios: · Fotos de café, té, cacao y azúcar en sus respectivas plantaciones. · Bote/bolsa de café, té y azúcar. Barra de chocolate. · Mapa del mundo. · Tabla sobre el precio de una taza de café (adjunta). · Caja de té de Comercio Justo (paso 2). · Caja de té ajeno al Comercio Justo (paso 2). · Vídeo de Youtube de dos min y medio “Swap Your Choc”, disponible en: (Paso 3) · http://www.youtube.com/watch?v=qV4ywE_gPSU · Post-its y papel de rotafolio (Paso 4). Pasos de la actividad 1. ¿De dónde viene tu café, tu té y tu chocolate?: 20 min Los participantes emparejan fotos de plantas en crecimiento con los productos y, más tarde, buscan los países de origen en el mapa. Después hacen la división de los beneficios de una taza de café de 2 € (tanto por ciento para el agricultores, tanto por ciento para el fabricante) usando la tabla de precios de un café. Debate: ¿Por qué algunos alimentos vienen de países tan lejanos? ¿En qué punto de la cadena de producción se le añade más valor al producto? ¿Por qué crees que los beneficios se dividen de este modo? ¿Cuáles son las consecuencias de ello? 2. Investigación de productos de Comercio Justo: 20 min Pregunta a los participantes que anoten qué nos cuenta cada paquete sobre los productos (p. ej. qué tipo de té es, de dónde viene, quién lo cultivó, a dónde van los beneficios, etc.). Después comparad y resaltad los elementos que solo se relacionan con los productos de Comercio Justo. Debate: Desde el punto de vista del consumidor, ¿qué les proporciona a las marcas de Comercio Justo un valor añadido? ¿Por qué son tan importantes los aspectos éticos para algunos consumidores? ¿Qué otros factores influencian a los consumidores? 3. Videoclip de Kuapa Kokoo: 15 min Visualizad los vídeos de YouTube (enlace en recursos) 18 para descubrir cómo el Comercio Justo ha aportado beneficios a los productores de cacao y a sus comunidades en Ghana. Facilita la discusión entre participantes sobre el contenido del vídeo y comprueba si el grupo es capaz de identificar 5 beneficios que el Comercio Justo ha aportado a los miembros de la cooperativa Kuapa Kokoo. Pide a los participantes que identifiquen el beneficio más importante y apoya la conclusión a la que lleguen. 4. Debate con intercambio de posturas sobre Comercio Justo: 20 min Para sintetizar lo aprendido en el taller, explica a los participantes que van a hacer un debate con intercambio de posturas. Haz que un lado del aula sirva para alojar a los alumnos con la postura “estoy de acuerdo” y otro con la postura “no estoy de acuerdo”. Explica que vas a leer una serie de afirmaciones y que deberán posicionarse ellos mismos a un lado u otro de la línea, dependiendo de si están de acuerdo o no, y que, si no están del todos seguros, que deberán posicionarse en el medio de la habitación. Una vez los participantes hayan elegido su posición, pide a varios de ellos que la expliquen. Los participantes deberán cambiar su posicionamiento con respecto a la línea si alguien dice algo que les haga cambiar de opinión o influya en su decisión. ● Hoy día, en (di el nombre de tu país), la gente está muy preocupada por su dinero como para preocuparse por los productores de países tan lejanos. ● Los productores tienen derecho a que se les pague de forma justa por los alimentos que producen. ● El personal de hostelería no necesita saber de dónde vienen los alimentos y cómo se producen. ● Los productos de Comercio Justo crean una atmósfera positiva en una cafetería. Pide a algunos participantes que expliquen su posición; una vez hayan terminado, pregunta si alguien quiere cambiar su elección en cuanto a la posición con respecto a la línea. Debate: Se puede invitar a los participantes a formular sus propias afirmaciones para así realizar rondas adicionales de debate con cambio de posturas. Notas para los coordinadores: La tabla no compara el Comercio Justo con el que no lo es, refleja simplemente la diferencia entre lo que gana un granjero y lo que pagamos por el producto, mostrando cuánto se añade al precio del fruto antes de que nosotros lo obtengamos. 1. Los granjeros reciben 2,04 euros (convertido desde dólares) por kilo en Etiopía. 2. El supermercado cobra 9 euros. 3. La cafetería cobra 2,5 euros por taza, 200 euros por kilo. 4. El granjero gana un 22,6% del precio de supermercado. 5. El granjero gana un 0,1% del precio de cafetería. El coste real del café Lo que un granjero etíope gana por los granos de café crudos: 1) ¿Dónde se cultivó tu producto? Nombre del país: _____________________________ Señálalo en el mapa Precio por kg: _____ Lo que un supermercado cobra por el café de alta calidad tostado y molido: 2) Di dos razones por las que algunos alimentos vienen de países tan lejanos- Precio por kg: _____ Lo que una cafetería cobra por una taza de café: a) b) 3) ¿Cómo era tu producto cuando estaba cultivado? Precio por taza: _____ Precio por kg de café: _____ (80 tazas/kg) Porcentajes: El granjero gana un _________ % del precio del supermercado. 4) ¿Por qué iban a estar interesados los consumidores en marcas de Comercio Justo? El granjero gana un _________ % del precio de la cafetería. Investigación de producto de Comercio Justo 19 7 HISTORIA DE LAS COSAS Propósitos y objetivos: ● Proporcionar las herramientas para entender el ciclo de vida de un producto y el impacto que supone en las personas y el medio ambiente. ● Analizar la efectividad de “Historia de las cosas” como herramienta para transmitir un mensaje de sostenibilidad. ● Animar a los participantes a reflejarlo en sus hábitos de consumo. Duración: 45 min Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años Recursos necesarios: ● Imágenes que representen el sistema de producción - dibuja imágenes que representen la extracción, distribución, consumo y desecho (además, puedes también recortar imágenes o fotos de revistas o periódicos). ● Vídeo de historia de las cosas - http://storyofstuff.org/ (el vídeo de Historia de las cosas está basado en datos tomados principalmente de EE.UU. El sistema de economía material funciona de forma similar en países europeos). ● Papel y bolígrafo para cada estudiante Pasos de la actividad: 1. Introducción al sistema de producción (5 min) Cuenta a los estudiantes que les vas a enseñar imágenes que introduzcan el tema de la lección. Enséñales imágenes que representen el sistema de producción: minería, producción, distribución, consumo y desecho (similares a la introducción del vídeo de Historia de las cosas). Divide a los estudiantes en grupos de 3-4 estudiantes y dales copias de las imágenes. No reveles aún ningún detalle sobre las imágenes el tema de la lección. Escribe las siguientes preguntas en la pizarra y dale unos min a los estudiantes para responderlas: - ¿Qué representan las imágenes? - ¿Cómo ordenarías las imágenes? - ¿Qué nombre le pondrías a cada imagen? Pide a los estudiantes que compartan sus respuestas e ideas con los otros. No evalúes sus respuestas de ningún modo. 2. Proyección vídeo (25 min) Explica a los participantes que vais a ver el vídeo Historia de las cosas, que explicará detalladamente las imágenes. Pide que a los participantes que, durante la proyección del vídeo, anoten: ● Una cosa que ya sabían. ● Una cosa que han aprendido. ● Una cosa con la que no estén de acuerdo o de la que duden. ● Una cosa sobre la que les gustaría aprender más. 20 Subraya que deben escribirlo o recordarlo y seguir viendo el vídeo. 3. REFLEXIÓN (10 min) Una vez haya acabado el vídeo, pregunta a los participantes por sus impresiones inmediatas: ¿Qué opinas sobre el vídeo? ¿Qué representaban las imágenes del principio de la lección? ¿Pensaste en algo parecido? Pide a los participantes que cuenten al resto qué es lo que anotaron durante la visualización del vídeo. Puedes darles un minuto para que reflexionen sobre sus notas. Reformula las preguntas al grupo e intenta conseguir al menos tres respuestas diferentes a cada una de ellas. Usando un enfoque equilibrado sobre aquello con lo que estamos de acuerdo, lo que nos resulta nuevo y lo que dudamos, podemos potenciar el pensamiento crítico. Haz preguntas como: ¿Por qué (no) estás de acuerdo con esto? ¿En general, podemos decir que sabemos qué es verdad y qué no? ¿Quién lo decide? ¿Cómo sabes si algo es creíble o no? Escribe las preguntas en la pizarra o rotafolio para poder volver a tratarlas más adelante. Se les puede asignar como trabajo para casa o puedes volver a tratarlas en futuras lecciones. Debate con el grupo las siguientes preguntas o piden a los participantes que las respondan: ¿Cuál es el mensaje general de Historia de las cosas? ¿Por qué crees que se ha hecho este vídeo? ¿Qué técnicas usa el autor? ¿Crees que el vídeo es persuasivo? ¿Por qué? o ¿Por qué no? ¿Crees que ver un vídeo puede afectar a tu forma de comprar? Sí es así, ¿de qué manera? Notas para los coordinadores: En la siguiente lección te puedes centrar en alguno de los términos mencionados en el vídeo. Puedes asignar a los estudiantes que realicen búsquedas en Internet (en clase o en casa) de términos cuyos resultados deberán presentar en la siguiente lección: compañía, minería/uso de energías no renovables, externalidades/externalización de los costes, sostenibilidad, productos derivados, economías locales, producción en ciclo cerrado. Desde 2007, año en el que se hizo Historia de las cosas, se han realizado otros vídeos en los que se alertaba sobre el trasfondo de varios productos, p. ej. Historia de la electrónica, Historia de los cosméticos, Historia del agua embotellada o Historia de las soluciones. Los vídeos originales pueden encontrarse en http://www.storyofstuff.org/. 8 TEATRO FÓRUM Elaborado por Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) El teatro forúm implica el desarrollo de una obra corta que represente una situación de represión. Esto se presenta al público objetivo, que tiene que identificar a los personajes oprimidos. Al final de la obra, al público se le pregunta si alguno de los personajes podría haber actuado de forma diferente de modo que hubiese cambiando el final de la obra. La obra se vuelve a representar una segunda vez. Esta vez, sin embargo, los miembros del público tienen la posibilidad de parar la obra y reemplazar a un personaje para manifestar sus ideas para cambiar la situación. Se trata de una herramienta que se puede adaptar al Consumo Responsable entendido como un opresor de la sociedad de consumo actual. Propósitos y objetivos: ● Analizar situaciones de injusticia social a través de técnicas de teatro. ● Fortalecer la imaginación y la creatividad. ● Crear un espacio para la expresión y el disfrute a través de la actuación simbólica. ● Desarrollar soluciones colectivas a problemas sociales. ● Animar al respeto por las diferentes perspectivas en la resolución del conflicto. Duración: La duración ideal de la actividad sería de dos horas. Antes del taller, el coordinador del grupo tiene que identificar y preparar la situación que se representará. Es importante calentar con ellos antes de la obra para recibir una retroalimentación y se sientan involucrados. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15. El tamaño del grupo debe ser de entre 20 y 30 personas. Recursos necesarios: ● Espacio: una sala suficientemente como para acoger una acción dinámica con 30 personas. ● Debería haber tres coordinadores que deberían estar al corriente de si existen problemas o conflictos dentro del grupo que requieran un cambio en el guion. Pasos de la actividad: 0. CON ANTERIORIDAD: (tareas realizadas por los coordinadores) Escribir un guion que represente una situación relacionada con el Consumo Responsable y/o Comercio Justo. También puedes basarte en una experiencia que alguien del grupo quiera compartir con el grupo. Ejemplo: En una situación de mucho estrés decides ir a una cadena de comida rápida en lugar de comer la comida casera que tu madre te había dado. Esta decisión crea un conflicto interno con respecto a la actitud de Consumo Responsable y sus causas pueden analizarse. 1. Ejercicios para romper el hielo ( 30 min) Es una buena idea empezar esta actividad con un calentamiento que rompa el hielo para que los participantes se sientan cómodos con los demás. Una opción (en Internet se pueden encontrar otras) es usar el teatro imagen. Usando el espacio, los participantes se levantan y empiezan a moverse por la habitación. Una persona designada (o el mismo coordinador) dará una palmada y dirá un concepto que pueda representarse en silencio, p. ej. “hogar”. Todos los participantes representarán “hogar” con su cuerpo. Debate con los participantes las similaridades y diferencias en sus representaciones. Empieza una nueva ronda con un nuevo concepto (ejemplos: mujer, pobreza, consumo, justicia, igualdad, etc.). 2. Representación teatral (30 min) La situación para representar debería ser una en la que alguien experimentase opresión. Los coordinadores pueden guionizar la situación o bien esta puede basarse en las experiencias de uno de los miembros del grupo. 3. Foro posterior (30 min) La obra gira en torno a un conflicto en el que el protagonista debe encontrar una solución. Se le pregunta a los espectadores cuáles podrían ser las soluciones. El foro consiste precisamente en encontrar posibles soluciones a situaciones familiares. En la segunda fase los espectadores toman el escenario y representan la escena con la solución que el público ha pensado y debatido. El público debería representar la situación la primera vez (note: la escena no debería ser muy larga, en torno a un minuto).m El grupo deberá entonces debatir las posibles soluciones para las injusticias representadas en la escena. La escena deberá representarse de nuevo pero, esta vez se animará a los espectadores a parar la representación y sugerir un cambio. Los actores deberán incorporar estos cambios en la escena o incluso los espectadores podrán parar la acción y subir al escenario y actuar según la solución propuesta. Notas para los coordinadores: El coordinador deberá tener formación previa, ya que se trata de una técnica complicada. Es también importante que los miembros del grupo se sientan cómodos con los demás, ya que un grupo que ha trabajado junto previamente será más efectivo. 21 22 CAMPAÑAS En este capítulo puedes encontrar maneras de resaltar problemas conectados con el consumo y el malgasto y cómo desarrollar soluciones que incorporar en nuestro estilo de vida y cotidianidad. Puedes encontrar estrategias sobre cómo compartir la información para cada campaña junto a unas instrucciones paso a paso para realizar tus propias campañas. Tú decides la duración de las campañas. 23 1 USA TU PROPIO BOLSO Elaborado por Centro de educación ética y medioambiental Zivica Campaña creada en el colegio de primaria de Spišský Štvrtok, Eslovaquia. Objetivos y propósitos ● Dar a los participantes más información sobre el Consumo Responsable usando el ejemplo de los desechos plásticos. ● Mejorar las habilidades comunicativas informando a la gente sobre desechos y reutilización de materiales. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años Recursos necesarios: Detalles reflejados más abajo. Pasos de la actividad: 1. Vídeo de introducción al tema (tiempo: 10 min) http://www.youtube.com/watch?v=eM2GAQEaed0 http:// www.youtube.com/watch?v=gBZdUA8zxJ0 Material: proyector, aula, equipo de audio (altavoces), un coordinador. 2. Excursión a un vertedero (tiempo: 4 horas) Material: hojas de trabajo (material en el que están escritas una serie de preguntas que los estudiantes deben responder), bolígrafos, dos coordinadores (dependiendo del tamaño del grupo). 3. Lluvia de ideas sobre el tema: ¿Qué podemos hacer para producir menos plástico? (Tiempo: 20 min) Material: rotafolio, bolígrafos, un coordinador. 4. Taller - ¿Cómo hacer tu propia bolsa de la compra usando ropa vieja? P. ej. vaqueros (tiempo: 4 horas) Material: tela (o ropa vieja), máquinas de coser, agujas, botones, aula, al menos tres coordinadores, dependiendo del tamaño del grupo. Puedes inspirarte aquí para hacer tu propia bolsa de la compra: https://www.youtube.com/watch?v=TytjGz5QMwM http://heartycindy.squidoo.com/make-your-own-bagfrom-old-clothes http://momcoloredglasses.com/healthy-living/green-lifestyle/make-a-simple-reusable-cloth-bag/ 5. Fichas técnicas como trabajo para casa Los participantes preparan fichas técnicas sobre bolsas de plástico que respondan a las siguientes preguntas: - ¿Cuánto tarda un plástico en degradarse? - ¿Cuántas bolsas de plástico se usan y desechan cada día/semana/año? - ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo? Antes del inicio de la campaña pueden votar la mejor ficha técnica. 6. Infocampaña Material: fichas técnicas, bolsas de la compra hechas a mano, dos coordinadores. 24 ¿Dónde? Frente al supermercado. ¿Qué? Cámbiales a los clientes sus bolsas de plástico por bosas de la compra de tela de forma gratuita e infórmales sobre el impacto del plástico en el medio ambiente. Nota para los organizadores: Durante la campaña necesitarás muchas bolsas para poder repartirlas, así que ¡ten esto en cuenta! En el caso de que no dispongas de los recursos necesarios para los diferentes pasos, puedes elegir usar solo uno de ellos. En todo caso, recomendamos ejecutar ambos pasos para un mayor impacto. Es muy fácil coser bolsas con pantalones vaqueros viejos. Los participantes normalmente están muy interesados en coser sus propias bolsas de la compra, así que el proceso de cosido puede durar mucho tiempo. Es buena idea coser algún logotipo o el nombre de la campaña en las bolsas para que la gente pueda acceder a una mayor información. 2 DÍA SIN COMPRAS Elaborado por Centro de educación ética y medioambiental Zivica El Día sin Compras es un acontecimiento internacional que tiene lugar cada año en noviembre. Es un día de protestas contra el consumismo que muchos activistas sociales y ciudadanos comprometidos cumplen. La actividad que decidimos llevar a cabo fue la de abrir nuestra Eco-tienda, pero no vender nada. Nos limitamos a distribuir manzanas y frases célebres sobre el impacto del consumismo. acción a los diarios y televisiones. - Informa en tu página web sobre la acción. - Prepara los materiales necesarios y los horarios. - Envía un aviso sobre la acción un día antes de la acción a los diarios y televisiones. - Publica información sobre la acción en tu perfil de FB. - Imprime unas copias de la nota de prensa para los medios. Objetivos y propósitos: 2. Día D (tiempo: todo el día - adaptándote al horario de tu tienda) - La mañana de la actividad prepara la tienda. Cubre las estanterías con sábanas blancas para que los artículos no estén a la vista. Cuelga trozos de papel con citas célebres a las sábanas en lugar de los artículos. Coloca una buena cesta en el mostrador y llénala de manzanas (previamente lavadas). - Abre la tienda y espera a los clientes y los medios. - Explica a cada cliente la filosofía del Día Sin Compras. Pregúntale cuándo fue la última vez que visitaron a sus amigos, abuela, etc. y cuándo fueron al centro comercial. El Día Sin Compras es preferir las experiencias espirituales y no materiales frente a las que sí lo son, por lo que preguntamos a los visitantes sobre cosas más valiosas que ir de compras (visitar a tu abuela, amigos, etc). Para explicarles esto, pregúntales cuál es su memoria más preciada. ¿Está conectada a ir de compras o a algo material? Pídeles que elijan una frase célebre y que se la queden. Dales también una manzana. ¡No les permitas comprar nada! - No te olvides de hacer fotos. - Explica a cada representante de los medios la actividad y dales una copia de la nota de prensa, una frase célebre y una manzana. - Por la noche cuela algunas imágenes y comentarios en tu perfil de FB y página web. ● Su objetivo es empezar una etapa en la que les apoyen economías locales y familias. No se trata de cambiar tus hábitos durante un día sino de empezar con un estilo de vida comprometido con consumir menos y producir menos desechos. Duración: El Día Sin Compras tiene lugar el último sábado de noviembre. ● 6 horas de actividad (se puede adaptar en función de los horarios de las tiendas de tu país). ● 4 horas de preparación. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años, público general (potencialmente cientos de personas). Recursos necesarios: Material, tiempo y espacio dependiendo de la elección de actividad para este día. Para el Día Sin Compras en una tienda, se necesitan los siguientes materiales: Materiales: - 5 kilos de manzanas locales - una buena cesta - 50 frases célebres de grandes pensadores impresas y recortadas - 6 sábanas blancas - un rollo de cuerda - 50 pinzas de la ropa - cámara Espacio: - Una tienda, Eco-tienda. Personas: - Al menos una persona (con dos es más divertido) Pasos de la actividad: 1. Preparación para el Día Sin Compras - (tiempo: 4-2 semanas antes) - Comprueba la fecha del Día Sin Compras este año. - Pregunta en la tienda si pueden permitirse no ganar nada este día. - Prepara notas de prensa interesantes y pegadizas para TV y prensa. - Envías las notas de prensa una semana antes de la Nota para los organizadores: Ventajas: Coste bajo, buena repercusión mediática y simple. Desventajas: Tienes que tener una tienda, no vale para un grupo grande y la tienda debe ser muy conocida para que la gente y los medios vayan. Consejos y trucos: Infórmate bien sobre la historia y significado del Día. Links http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_no_ comprar_nadahttp://en.wikipedia.org/wiki/Buy_Nothing_ Day https://www.adbusters.org/campaigns/bnd 25 3 CAMPAÑA DE PLÁTANOS DE COMERCIO JUSTO Elaborado por Waterford One World Centre (WOWC) El Día del Plátano de Comercio Justo es una iniciativa en Europa para establecer un récord en el mayor número de plátanos de Comercio Justo consumidos en 24 horas. Se trata de una actividad divertida que se puede realizar en el centro de una ciudad, en un supermercado, en una escuela, entre grupos de jóvenes, etc. Y, especialmente, si hay diferentes ciudades o grupos involucrados y se pueden hacer competiciones entre ellos para ver quién come más plátanos. Propósitos y objetivos: ● Mejorar la visibilidad del Comercio Justo y de los plátanos de Comercio Justo. ● Mejorar la visibilidad de las desigualdades en el sistema de comercio que incluye a los agricultores del plátano. Duración: 1 día o varias horas, dependiendo del lugar donde se realiza. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años. Recursos necesarios: ● Plátanos. Contacta con los supermercados o distribuidores locales para ver si están dispuestos a donar plátanos para el evento a cambio de que se les incluya en las notas de prensa/publicidad. ● Materiales de Comercio Justo para distribuir. Pasos de la actividad: 1. Dirígete a tiendas locales/supermercados e importadores de plátanos para animarlos a donar plátanos para la campaña. 2. Contacta con escuelas locales, grupos de jóvenes, etc. para informarles sobre la campaña y sobre cuándo tendrá lugar. 3. Contacta con los periódicos locales/radio para informar al público general sobre la campaña. 4. Organiza mesas en escuelas/grupos de jóvenes/ supermercados/centro de la ciudad con cestas de plátanos y repártelos gratuitamente. 5. Reparte folletos sobre Comercio Justo junto con los plátanos. 6. Cada grupo tiene que llevar la cuenta de cuántos plátanos se han comido. 7. Todos los grupos deberán contactar con el organizador para darle los resultados. 8. El organizador notificará al grupo que haya comido más plátanos de Comercio Justo en un periodo de 24 horas. 26 Nota para los organizadores: ● Consultar página web de la campaña http://www.fairtrade.org.uk/en/get-involved/current-campaigns/make-bananas-fair 4 DESAYUNO DE COMERCIO JUSTO Elaborado por NaZemi El desayuno de Comercio Justo es para celebrar el Día Mundial del Comercio Justo. Debería ser una reunión de gente que apoya el Comercio Justo. Debería tener lugar en el mismo momento y en tantos lugares alrededor del país/región como sea posible. Propósitos y objetivos ● Mejorar la visibilidad del Comercio Justo y del Día Mundial del Comercio Justo ● Aumentar el apoyo al Comercio Justo dentro de las comunidades locales. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años Duración: El Día Mundial del Comercio Justo se celebra una vez al año, el segundo sábado de mayo. Por ejemplo, el desayuno empieza normalmente as las 10 de la mañana en la República Checa, pero puedes adaptarlo a las costumbres de tu región. Recursos necesarios: Un grupo de coordinadores (2-3 personas) y organizadores locales que se unan al evento voluntariamente, página de Facebook y página web. Pasos de la actividad Primero, asigna el rol de cada organización local de coordinación. Coordinador: - Actúa como elemento aglutinador e intenta dar al acontecimiento un carácter de unidad. - Hace un vídeo promocional (si es posible). - Se comunica y apoya a los organizadores. - Trabaja con los medios. - Se ocupa de la página web y la página de Facebook. - Envía materiales informativos a los organizadores. 1. Preparación y planificación - Es importante empezar a planear con bastante antelación. Se recomienda empezar con los preparativos seis meses antes del acontecimiento. - Los miembros del equipo coordinador pueden tener diferentes roles (p. ej. alguien que se comunique con los organizadores, alguien que lleve la página web y de Facebook y alguien que trabaje con los medios). Es conveniente tener una página web que funcione como principal fuente de información. Facebook funciona bien como principal herramienta de promoción. Mientras más “Me gusta” consigas, más gente estará al corriente del evento y más gente asistirá y se unirá al acontecimiento. 2. Promoción del evento - Ofrece la posibilidad de unirse al evento a individuos y organizaciones con tres meses de antelación (para así crear una red de personas interesadas). Mientras más asistentes, más publicidad conseguirás para el evento. Mantén la norma de tener un solo desayuno de Comercio Justo en cada ciudad o pueblo. - Haz un vídeo promocional que también sirva de herramienta de motivación para la gente que quiera involucrarse. Debe ser corto, con gancho y entretenido. Aquí tienes algunos ejemplos http://www.youtube.com/watch?v=QibqLnRnIis&feature=youtu.be. 3. Comunicación con organizadores locales. - Cuando te comuniques con los organizadores, deberías comprobar lo siguiente: - Quién es la persona de contacto en cada lugar (correo electrónico y número de teléfono). - En qué lugar exacto se va a celebrar el desayuno. Debería ser un lugar público de fácil acceso (parques, jardines públicos). Un sitio bonito donde harías un picnic con tus amigos. - Cuándo comienza el evento (siempre el segundo sábado de mayo, preferiblemente a las 10 de la mañana; se trata de un buen momento, ya que es cuando la temperatura empieza a ser más agradable) - Una vez tengas toda esta información, crea un evento en Facebook para cada uno de los lugares. - Si tienes la posibilidad, envía a los organizadores un paquete con información y materiales de promoción (p. ej. folletos sobre Comercio Justo chapas, pegatinas, etc.) que puedan distribuir durante el evento. También puedes diseñar e imprimir pósters que puedes enviar a cada organizador para que ellos solo tengan que rellenar la localización. - Deja claro a los organizadores que los participantes del desayuno deberán traer su propia comida a base de productos de Comercio Justo o comercio local. - Proporciona algunas recetas que usen ingredientes de Comercio Justo p. ej. pasteles de Comercio Justo que puedes subir a Facebook o la página web. - Envía a los organizadores instrucciones sobre qué decir en los medios (aproximadamente una semana antes del evento). Pueden usar esto como base para una nota de prensa que pueden enviar a los medios locales. - Informa a los organizadores sobre qué tipo de información necesitas de ellos tras el evento (p. ej. cuánta gente formó parte, fotos, etc.) - Prepara una nota de prensa para enviar a los medios nacionales durante el mismo día del evento. 4. Después del evento: - Recopila todas las cifras (número de lugares en los que tuvo lugar el evento, número de participantes de cada lugar). - Selecciona informaciones interesantes y fotos para la nota de prensa, añade las cifras finales y mándalas a los medios nacionales el mismo día. - Manda un correo electrónico en el que expreses tu agradecimiento a los organizadores por su esfuerzo y ofréceles participar en más actividades (p. ej. participar en un seminario o taller sobre Comercio Justo). 27 4 Organizador: - Gestiona el desayuno de Comercio Justo sobre el terreno, en una ciudad o pueblo. - Elige la localización exacta del desayuno. - Garantiza la promoción, incluyendo la comunicación con los medios locales. - Gestiona el desayuno en sí, que incluye también el programa adjunto, el entretenimiento para niños, necesidades que surjan sobre la marcha, señalización del lugar (direcciones). - El organizador es también un participante activo, invita a amigos, cocina platos para el desayuno. Debe ser un ejemplo y el enlace principal con el coordinador. 1. Preparación y planificación - Elige un buen lugar para el evento. Todos los participantes deben sentirse cómodos durante el desayuno. La localización exacta depende del organizador. Los lugares más comunes son los parques, riberas, campos, plazas, etc. Es importante que el lugar sea público, al aire libre y conocido por el público, de modo que la gente que vaya de paso pueda adherirse. El mejor lugar es aquel que es típico o característico de una ciudad y con una buena vista de la ciudad o de un paisaje. ¡Así saldrán buenas fotos de grupo! - Recuerda que el tiempo en mayo puede ser un poco inestable, por lo que debería prepararse un lugar alternativo. Todos los participantes deben saber dónde se encuentra el lugar del plan B por adelantado (deben saberlo gracias a la página web, Facebook o los pósters). - El objetivo del desayuno de Comercio Justo es celebrar el Día Mundial del Comercio Justo en comunidad. Es crucial que todos los desayunos tengan lugar al mismo tiempo (el segundo sábado de Mayo). Una buena hora para desayunar el sábado podría ser, por ejemplo, las 10 de la mañana, cuando el sol ya brilla con fuerza. 2. Promoción - Envía invitaciones por correo electrónico o Facebook a todos tus amigos y prueba también otras formas de promoción (p. ej. boletines informativos). Otras organizaciones pueden ser de utilidad si publican un banner en su página web (dicho banner puede proporcionarlo el coordinador por correo electrónico). El mejor modo para hacer promoción es a través de una cuenta de Facebook. - Usa los pósters enviados por el coordinador o usa los tuyos propios y colócalos cerca de la localización de los desayunos. Los pósters deberían colocarse también cerca de los lugares donde el grupo objetivo se reúne (cafeterías, centros culturales, clubs, etc.). Los pósters normalmente duran un par de días, por lo que no hay que darse prisa por ponerlos. - El día del evento, da indicaciones sobre la localización del desayuno mediante señales en el suelo para así invitar a los transeúntes. Cuelga globos, pósters, carteles e imágenes que te suministrará el coordinador. Es necesario resaltar el enclave. Para ello, necesitarás cuerda, rotuladores, tijeras y cinta adhesiva. 28 3. Prepárate para el gran día - Prepara algunas actividades para niños. Los padres lo apreciarán enormemente. Organiza concursos, haz que coloreen imágenes y organiza otros juegos que te habrá proporcionado el coordinador. Si es posible, una buena solución para que los padres puedan tomarse un respiro sería un rincón para niños con una persona designada para jugar y cuidar de ellos. Proporciónales ceras, lápices y papel o cartón. - Informa a todos los participantes de que deben llevar su propia comida y bebidas. Los participantes deberían llevar productos de Comercio Justo pero también son bienvenidos productos orgánicos o locales. Por ejemplo, un pastel de cacao y azúcar de Comercio Justo o una crema de untar con especias de Comercio Justo son fáciles de preparar. El té, café o caco de Comercio Justo pueden estar preparados para su uso en termos o botes. Los organizadores pueden optar por llevar solo agua caliente o leche y bebidas que se puedan preparar in situ. En caso de que sea necesario, los termos o botes pueden encontrarse en ciertas organizaciones no gubernamentales o comedores de colegios. - No olvides llevar una sábana y alguna más de sobra para los que se hayan olvidado de traer una. Puede que necesites también platos, tazas, servilletas, cucharas, cuchillos, manteles, etc. El desayuno puede servirse en el suelo o en una mesa (para ello, el organizador debe pedir permiso a la ciudad o la autoridad local). Como mesas se pueden utilizar cajas de cartón vacías cubiertas con manteles. Intenta evitar las tazas de plástico desechables, etc., ya que no son respetuosas con el medio ambiente. Nota para los organizadores: Desayuno de Comercio Justo en la República Checa. En la República Checa, el evento lo ha organizado NaZemi (www.nazemi.cz) desde 2011. En 2014, el desayuno de Comercio Justo se celebró en 115 lugares y congregó a 4.420 personas en total. Se puede encontrar información básica en inglés en http://ferovasnidane.cz/english Economía Colaborativa Elaborado por el instituto de acción, formación e investigación de Rumanía (PATRIR) Compartir recursos para conseguir una comunidad sostenible Los métodos de intercambio alternativos sitúan el intercambio de bienes económicos fuera del mercado pero dentro de la comunidad. Es por ello que no están basados en el principio de la competencia, sino en una serie de prácticas colaborativas como el trueque, el regalo, el préstamo, etc. Los modelos alternativos no tienen como fin principal obtener propiedades, sino el uso de bienes y el acceso a servicios. En muchos países europeos hay numerosas iniciativas y plataformas que facilitan las compras colectivas, la copropiedad, el alquiler... ¡Anímate y úsalos! Esta sección se centra en las distintas iniciativas que representan las buenas prácticas en iniciativas económicas compartidas, e ilustrar los principios de economía colaborativa y del regalo1. 1 Adaptado de “Societal Guide - Social Responsibility Management Guide for non-profit projects” E5, p.68. 29 1 1.010 MANERAS DE CONSEGUIR UN NUEVO LIBRO ¡SIN DINERO! Propósitos y objetivos ● Promover el Consumo Responsable dentro de la comunidad a través de la reutilización de cosas que son inútiles para unos y útiles para otros. ● Disuadir del consumo de nuevos recursos cuando los usados están aún disponibles. Grupo objetivo: Adultos y jóvenes mayores de 15 años Duración: 1 semana. Recursos necesarios: Lugar del evento, 4-10 voluntarios, 1 coordinador, materiales promocionales (pósters, folletos, etc.). 2 Donar libros. Durante 5 días, los organizadores recogerán libros en el lugar del evento. Se invitará a los donantes a establecer el precio del libro, aunque no debe ser algo material, sino una buena acción que tendrá que realizar el siguiente propietario del libro. El “precio” se escribirá en una notita dentro del libro. La persona interesada en llevarse el libro tendrá primero que comprobar el contenido de la nota para ver si está de acuerdo con el “precio”. Hay un lector para cada libro. Durante el fin de semana, cualquier amante de los libros puede acercarse al lugar del evento (hayan donado libros o no), elegir el libro que quieran y “pagar” la buena acción por él. Descripción de la actividad: Recopilar y “vender” libros a cambio de buenas acciones sugeridas por el donante de cada libro. Links y referencias: http://www.1010waystobuywithoutmoney.org/ 1.010 maneras de comprar un libro sin dinero – Cluj-Napoca, Romania https://www.facebook.com/even ts/211665852333568/264374050396081 TIENDA GRATIS cambio. El espacio debe ser, preferiblemente, un lugar de fácil acceso para los miembros de la comunidad elegida. Un organizador debe recopilar todos los objetos al principio del evento y asegurarse de que están al alcance de los visitantes. Objetivos y propósitos: ● El objetivo de esta actividad es asegurar el acceso libre a bienes reutilizables y la libre circulación de bienes de comercio entre miembros de la misma comunidad. ● Promocionar el consumo consciente, reduciendo la adquisición de los bienes nuevos disponibles en el mercado. ● Acentuar el sentimiento de comunidad a través de la reutilización de bienes que no tienen una utilidad para los propósitos de un individuo y que sí beneficia a otro. ● Hacer más visible la disponibilidad de recursos clave para una comunidad. Grupo objetivo: El grupo objetivo incluye a miembros de las comun idades locales. Tamaño del grupo: Grande, ya que esta actividad está abierta a cualquiera que tenga bienes que no use o necesite y esté dispuesto a desprenderse de ellos para que lo usen otros miembros de la comunidad. Duración: Un día (cada vez que se organiza), organizado con regularidad. Recursos necesarios: Cualquier objeto transportable del que dispongan los participantes (ropa, menaje, muebles) es susceptible de inter- 30 Descripción de la actividad: Instrucciones: Todos los bienes donados se mostrarán a todo el mundo, de modo que los visitantes puedan elegir con libertad los objetos y bienes que desean intercambiar. Evaluación: Como organizadores, deberemos mantener un registro de la categoría y número de bienes intercambiados entre visitantes. También se recomienda incluir un componente de seguimiento, tal como una página web o un sistema de seguimiento en línea, para dar a la gente la oportunidad de reseñar el uso de los bienes que hayan adquirido en la tienda gratis y expresar su gratitud a otros donantes. Links y referencias: http://www.maibine.eu/Proiecte.aspx http://www.lucrurigratis.ro/ 3 MERCADO DE SEMILLAS GRATIS Un mercado de semillas genuino es un lugar en el que cada persona contribuye con el excedente de semillas de gran diversidad: de flores, plantas ornamentales o verduras. Una de las razones que mueve esta iniciativa es la necesidad de preservar las semillas tradicionales. Objetivos y propósitos: ● El propósito de la actividad es compartir semillas de todo tipo. El mercado de semillas gratis implica que todas las semillas son completamente gratis y para usos no comerciales, y organizados por los mismos participantes. No implica dinero, ni obligaciones de cambiar o pagar con nada. Los objetivos de las actividades propuestas son los siguientes: ● Conservar las verduras, frutas y plantas ornamentales tradicionales. ● Promover la cultura de la economía del regalo. Links y referencias: Societal Guide - Guía de gestión social responsable para proyectos de organizaciones sin ánimo de lucro (en inglés) http://www.societal.ro/ro/e-ghid/ Guía de Consumo Responsable - Qué, por qué y cómo. http://natalia-ciobanu.wix.com/rrrproject#!the-guide Grupo objetivo: Cualquier persona u organización interesada en la jardinería. Duración: Dependiendo de la oferta y necesidades de los participantes. El tamaño del grupo dependerá de las semillas disponibles y del espacio en el que se desarrolle la actividad. Recursos necesarios: Diferentes tipos de semillas: Mesas para mostrar los diferentes tipos de semillas, sobres para empaquetar las semillas, etiquetas individuales para cada tipo (para ofrecer mayor transparencia e información sobre el origen de la semilla y los detalles de cultivo). El espacio se elegirá en función de la disponibilidad. Pueden servir salones de eventos, centros cívicos, plazas públicas, etc. Información: Recomendamos dedicar una atención particular a la comunicación de este evento. Asegúrate de que la información es accesible para los diferentes grupos que pueden estar interesados: agricultores tradicionales, amantes de la jardinería, facultades relacionadas con la agricultura, campesinos y asociaciones de agricultura, organizaciones que promueven el consumo colaborativo... Descripción de la actividad: Instrucciones: El evento lo organizarán los mismos participantes. Sin dinero, sin trueque. Se trata de un área temporalmente autónoma donde se establece la economía del regalo como alternativa al modelo basado en el dinero o los intercambios. Se deben ofrecer semillas locales, así como excedentes de semillas previamente compradas. Lo importante es proporcionar información precisa (origen de las semillas, detalles de cultivo). 31 A NEXOS 32 Anexo 1: Información adicional y recursos Carta de los principios del Comercio Justo (FLO - WFTO) http:// www.fairtrade-advocacy.org/images/FTAO_charters_3rd_version_ES_v1.3.pdf Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) - una red global de organizaciones que representan la cadena de suministro del Comercio Justo. Pertenecer al WFTO proporciona a las organizaciones de Comercio Justo credibilidad e identidad mediante un sistema de garantía internacional; un lugar de aprendizaje donde conectar con personas que piensan igual por todo el mundo; herramientas y formación para mejorar el acceso al mercado; una voz común que se alza por el Comercio Justo. http://www.wfto.com Oficina de Defensa del Comercio Justo (FTAO) - Actúa en favor del movimiento de Comercio Justo con el objetivo de mejorar las formas de vida de los productores marginalizados y los trabajadores del sur. La FTAO es una iniciativa conjunta de la Comercio Justo Internacional, de la Asociación de Comercio Justo Europea y de la WFTO - Europa. Entre muchos otros, la página web recopila los documentos más importantes del movimiento de Comercio Justo y de la Unión Europea con respecto al comercio.www.fairtrade-advocacy.org Fair Trade Towns - campaña internacional de Fair Trade Towns. http://www.fairtradetowns.org La Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA) - Es una asociación de los diez mayores importadores en nueve países europeos (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suiza y el Reino Unido). http://www.european-fair-trade-association.org Fair Trade Connection - Una agencia de comunicación especializada en crear material de Comercio Justo. Emprendieron un viaje por el mundo para conocer a los productores del Comercio Justo y entrevistarlos para crear una conexión entre ellos y los consumidores. Usan las últimas tecnologías, tales como los vídeos en línea, los blogs y las redes sociales. Sus clientes van desde pequeños productores de Comercio Justo hasta grandes distribuidores occidentales.http://fairtradeconnection.org Fairtrade Media - Tarjetas de felicitación y postales sostenibles. Con parte de los beneficios, Fairtrade Media financia proyectos medioambientales y educacionales en Tanzania (África). http://www.fairtrade-media.com Fair Trade Resource Network - Pretende mejorar la vida de las personas a través de alternativas de Comercio Justo proporcionando información, liderazgo e inspiración. FTRN reúne, desarrolla y distribuye recursos educacionales a personas y organizaciones. http://www.fairtraderesource.org Trade Justice Movement - Una coalición de organizaciones interesadas en el Comercio Justo incluyendo sindicatos, agencias de ayuda internacional, campañas medioambientales y de derechos humanos, organizaciones de Comercio Justo grupos religiosos y de consumo... Más de 60 organizaciones que aglutinan a millones de miembros. Realizan campañas apoyando cambios fundamentales en las leyes injustas y las instituciones que las redactan, como la Organización Mundial del Comercio. http://www.tjm.org.uk RUGMARK India - Propietarios de una certificación que asegura que importadores y compradores bajo dicha certificación han manufacturado/exportado a través de compañías que se han comprometido a prescindir de trabajo infantil y que están sujetas a un efectivo mecanismo de control. http://www.rugmarkindia.org MPS Group - Desarrolla y gestiona una serie de certificados que aseguran la sostenibilidad en el sector de la horticultura. Los estándares del MPS están internacionalmente aceptados y son un referente en el sector de la horticultura. No solo se centran en el medio ambiente. Gracias a sus certificados, MPS también otorga importancia a la sostenibilidad en el campo de la calidad y los aspectos sociales. Es decir, MPS ofrece al sector una serie de herramientas que aumentan la responsabilidad social corporativa. www.my-mps.com Certificación ecológica: La calificación de certificación ecológica está presente en la mayoría de los productos de Comercio Justo. Esta calificación evidencia que el producto cumple unos criterios de producción ecológica, que están de acuerdo con las leyes europeas. La certificación ecológica es independiente de la certificación de Comercio Justo. http://ec.europa.eu/agriculture/organic/index_en.htm Centros Educativos por el Comercio Justo: Es la red española de escuelas que trabajan en Comercio Justo. Promociona el consumo de Comercio Justo dentro de la escuela y da visibilidad al Comercio Justo fuera de ella. http://www.ciudadjusta.org/content/view/37/39/ Campaña ropa limpia: La campaña Ropa Limpia está dedicada a mejorar las condiciones laborales y apoyar el fortalecimiento de los trabajadores en las industrias del vestido y la ropa de deporte en todo el mundo. http://www.ropalimpia.org/es/ Campaña: Comercio Justo en escuelas y universidades: Comercio Justo en escuelas y universidades hace de tu campus un catalizador para el cambio con el apoyo de una red de estudiantes global y personal especializado. La iniciativa está funcionando durante tiempo en varios de los países participantes. http://fairtradecampaigns.org/campaign-type/universities/ Campaña de la Fairtrade Foundation: Diferentes propuestas de campañas dirigidas a diferentes agentes. Hay muchas campañas adaptadas a cada colectivo. http://www.fairtrade.org.uk/get_involved/campaigns/ Campaña sobre comercio: La campaña sobre comercio de Oxfam sirve para presionar a los que toman las decisiones y a los gobiernos para crear nuevas normas de comercio justas y marcar una diferencia en la lucha contra la pobreza. http://www.oxfam.org/es/campaigns/trade 33 Anexo 2: Sellos de certificación CERTIFICACIONES DE ORGANIZACIONES Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) - Aglutina asociaciones totalmente comprometidas con el Comercio Justo. Las organizaciones de Comercio Justo certificadas que son miembros de la WFTO también usan el logo de la WFTO. Están obligados a seguir los 10 principios del Comercio Justo que suponen la base de la certificación. Reúne a organizaciones productoras del sur y a organizaciones de comercio en el norte. La WFTO es una organización internacional de 350 asociaciones que trabajan en el movimiento del Comercio Justo. Con presencia en 70 países, la WFTO ayuda a los miembros productores más pequeños a salir de la inseguridad financiera. Más información: www.wfto.com Fair Trade Federation (FTF) - Es una asociación de comercio que fortalece y promociona a las organizaciones norteamericanas que están totalmente comprometidas con el Comercio Justo. Se trata de una coalición de empresas a nivel internacional, pero registradas en los EE.UU. y Canadá, que se adhieren a los estándares del Comercio Justo. La Fair Trade Federation cuenta con un proceso a través del cual las empresas reciben su acreditación. La FTF certifica empresas completas. Tiene que llevar al menos un año activos en el comercio para poder solicitar su ingreso. Las empresas pueden usar el logotipo de FTF para promocionar sus valores, tanto en la información de marketing de la empresa como en los propios productos. Más información: www.fairtradefederation.org CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS Fair Trade Tourism (FTT) Se trata de un sistema de certificación de servicios de viaje “justos” desarrollado en Sudáfrica. Los criterios que se deben cumplir incluyen sueldos justos y condiciones laborales justas, compras y reparto de beneficios justos, respeto a los derechos humanos, culturales y del medio ambiente. El sistema representa el Código de Conducta de Turismo y Protección de los Niños, que pretende luchar contra la explotación sexual en la infancia, ligada al turismo. Hasta ahora se trata del único sistema de certificación fundado en países del sur. Está conectado al sistema Fairtrade. Más información: www.fairtradetourism.org.za 34 Anexo 2: Sellos de certificación CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS a) Certificación de Comercio Justo Los sistemas de certificación se aplican a un producto en concreto y NO a la organización o empresa que la suministra. Fairtrade International La certificación de Fairtrade (escrito en una sola palabra) garantiza que el producto en cuestión cumple con los criterios sociales y medioambientales impuestos por la organización de validación Fairtrade International. Puede otorgarse (aunque no es requisito) a productos certificados por la WFTO también. Además de la variedad de productos de agricultura, también se aplica a balones de deporte, fibras de algodón, plantas decorativas, gambas, oro y madera. No incluye una certificación ecológica. Más información: www.fairtrade.net Fair Trade certified El sistema de certificación análogo al sistema Fairtrade, llevado por Fair Trade USA, que hasta hace poco era parte de la WFTO. Más información: www.fairtradeusa.org Flower Label Program Es la certificación de flores cortadas e importadas de los países del sur. Flower Label Program (FLP). El sistema está conectado al sistema Fairtrade, aunque los criterios que establecen son algo diferentes. Más información: www.fairflowers.de Fair Flowers Fair Plants Se trata de un sello que se otorga a las plantas provenientes de agricultores que cumplen con las demandas más exigentes en cuanto a medio ambiente y personal (en lo referente a condiciones laborales, higiene y seguridad. El estándar internacional de Fair Flowers Fair Plants se divide en dos partes: certificación medioambiental y certificación social. Las organizaciones internacionales de agricultores y comerciantes, los sindicatos y las organizaciones medioambientales y de derechos humanos han jugado un papel importante en la creación de Fair Flowers Fair Plants y aún están activamente implicados en la aplicación y desarrollo del programa. Existe un sello de certificación, Fair Trees Fair Plants, que se encarga de los árboles. Más información: www.fairflowersfairplants.com FairWild: FairWild es un sistema de certificación internacional con base en Alemania y Suiza, centrado en la protección de plantas salvajes y el desarrollo de las comunidades que las plantan. La certificación FairWild alcanza muchos productos recolectados fuera de granjas como plantas medicinales, especias salvajes, frutos, frutos secos, setas, etc. Más información: www.fairwild.org STEP Fair Trade Carpets STE es una ONG internacional que se originó en Suiza. Se especializa en catalogar empresas que se dedican a las alfombras hechas a mano. Inicialmente se creó para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los productores y evitar los abusos del trabajo infantil. También promueve los métodos de producción amables con el medio ambiente. La etiqueta STEP opera a nivel local en todos los países que producen alfombras a gran escala, tales como Afganistán, India, Irán, Kirguistán, Marruecos, Nepal, Pakistán y Turquía. El sello STEP pertenece a la fundación Mac Havelaar, conectada al sistema Fairtrade. Más información: www.label-step.org 35 Anexo 2: Sellos de certificación b) Certificación ecológica y de Comercio Justo Los sistemas de certificación que incluyen tanto criterios de producción orgánica como de Comercio Justo. Naturland Fair Se trata de una certificación ecológica basada en normas más estrictas que las de la Unión Europea. Afecta al ganado y a la producción de plantas y su procesado. Aparte, los granjeros y empresas productoras adheridas al certificado tienen que cumplir con normas sociales basadas en criterios de Comercio Justo incluyendo la Carta de los Principios de Comercio Justo redactada por la WFTO y Fairtrade Int. También tienen en cuenta criterios ecológicos. Más información: www.naturland.de Fair For life IMO/Fair For Life: Institute for Marketecology (IMO) es parte certificadora de Fair For Life. Fair For Life no se dedica a los estándares para certificar productos. Fair For Life se dedica a las condiciones laborales y responsabilidad social así como a las relaciones de Comercio Justo incluyendo precios justos y desarrollo de primas por Comercio Justo. Esta certificación solo se aplica a productos y/o organizaciones. La misión de Fair For Life (IMO) es ofrecer una certificación y etiquetado de Comercio Justo para cualquier producto, en cualquier país y para cualquier línea de producción. Incluye tanto productos comestibles como no comestibles (incluso algunos productos que no están incluidos en ningún otro sistema de certificación como cosméticos, manufactura, marisco, juguetes, etc.). Fair for Life tiene la política de etiquetado más fuerte, debido a sus altos estándares a la hora de certificar los ingredientes de un producto para colocar sus sellos y requieren que al menos un 70% de estos estén certificados para colocar su etiqueta Más información: www.fairforlife.net Ecocert Fair Trade Esta certificación incluye productos provenientes de la agricultura, tanto alimentos como productos cosméticos o textiles. Ecocert tiene unas políticas similares a Fairtrade Int. Más información: www. ecocert.com Bio Equitable Aunque inicialmente se creó para el ámbito de la agricultura ecológica en Francia, Ecocert ha ido diversificando gradualmente sus actividades en Europa y más allá, creando su propio sistema de Comercio Justo conocido como EFT, “Ecocert Comercio Justo en el espíritu de solidaridad y responsabilidad”. La certificación incluye además muchos productos alimenticios, (incluyendo productos de baobab) aloe, manteca de karité, aceite de argán, algodón, rosas, etc. Más información: www.biopartenaire.com Forest Garden Products Este sistema de certificación de productos se desarrolló en Sri Lanka. Se usa en productos recolectados en bosques certificados o cultivados en granjas certificadas, que contribuyan al desarrollo de una agricultura equilibrada, a la protección de la diversidad biológica y a la estabilidad del medio ambiente. Los productos deben cumplir las normas de producción ecológica y su producción y venta debe contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los granjeros en los países tropicales y ayudar a evitar la destrucción de habitats en las selvas tropicales. La International Analog Forestry Network, con base en Costa Rica, se encarga de establecer los estándares y de supervisar la adhesión a ellos por parte de los productores. Más información: forestproductscertification.com, www. analogforestrynetwork.org 36 37 GUÍA DE COMERCIO JUSTO y CONSUMO RESPONSABLE Primeros pasos hacia una Educación Europea común PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE, GRUNDTVIG 2012 Ethical Consumerism in European Education Organiza: 1 C - 13 M - 59 Y - 100 K-0 Financia: C - 100 M - 72 Y - 17 K-5 Financiado por el Programa de Aprendizaje Permanente 38