Ingeniería Institucional Mexicana

Anuncio
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Ingeniería Institucional Mexicana
(Estructura constitucional del poder político en México)
10-O
Dr. Ricardo Espinoza Toledo
Programa
Objetivo: analizar cómo se diseñan, integran y funcionan las instituciones
encargadas de gobernar el país, así como el estudio de la organización jurídica de
los poderes públicos desde el punto de vista de la atribución del poder y su
cercanía o lejanía con el Estado democrático de derecho.
Sesión 1: Introducción
Sesión 2: La construcción de la Constitución de 1917
¿Pacto social o acuerdo político?
Constitución y reformas sociales
 Giovanni Sartori, Ingeniería Constitucional Comparada, “La ingeniería
constitucional”, FCE, 1996, pp. 211-218; G. S., Límites de la ingeniería
constitucional, IFE.
Mario de la Cueva, Teoría de la Constitución, “Soberanía, Revolución y
Constitución”, México, Porrúa, 1982, pp. 237-283.
Arnaldo Córdova, La Nación y la Constitución, México, Calves Latinoamericanas,
1989, pp. 13-49.
Sesión 3: Poderes divididos, pero asimétricos
Poderes separados
Poderes mal balanceados
Miguel Lanz Duret, Derecho Constitucional Mexicano, “División de poderes”
CECSA, 1984, pp. 101-115.
Arnaldo Córdova, La Nación y la Constitución, México, Calves Latinoamericanas,
1989, pp. 51-79.
Sesión 4: La concepción presidencialista y su evolución
Un poder constitucionalmente preeminente
Un poder políticamente limitado
Jorge Carpizo. El Presidencialismo Mexicano, “Predominio del Poder Ejecutivo”,
Siglo XXI, pp.19-28 y 190-219; J. C., “México: ¿sistema presidencial o
parlamentario?, en Diálogo y Debate, No. 9, México, 1999.
Ricardo Espinoza Toledo, “Superpresidencialismo y régimen presidencial”, en M.
Merino (coord), La ciencia política en México, México, FCE, 1999; RET, “El
presidencialismo desadaptado”, en AAVV, 30 años de cambios políticos en
México, Porrúa, UAM, Cámara de Diputados, 2006.
Varios, Ensayos sobre el presidencialismo mexicano, ed. aldus.
Sesión 5: El legislativo bicameral: de la subordinación al pluralismo
El Senado
La Cámara de Diputados
Reforma a la Ley Orgánica del Congreso (1999)
Política y Procesos legislativos, Coloquio Senado de la República/UNAM, LII
Legislatura- Porrúa, 1985, pp. 317-367.
Felipe Tena Ramírez, Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1963,
pp. 243-249.
Sesión 6: Primera Evaluación
Sesión 7: El Poder Judicial y su transformación
La Suprema Corte de Justicia
El Consejo de la Judicatura
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Antonio Carrillo Flores, La Constitución, La Suprema Corte de Justicia y los
Derechos Humanos, “La Suprema Corte a partir de 1917”, Porrúa, 1981, pp. 142183.
Felipe Tena Ramírez, Derecho Constitucional Mexicano, “Organización del Poder
Judicial Federal” México, Porrúa, 1963, pp. 411-421.
Texto de la SCJ,
Jaime Cárdenas, “El Poder Judicial en transición”, en M. Merino (coord), La ciencia
política en México, México, FCE, 1999.
Texto sobre Poder Judicial, en AAVV, 30 años del sistema político mexicano,
UAM, 2006.
Sesión 8: El Federalismo “centralista”
La soberanía reconocida a los estados
La soberanía confiscada
Lugar del municipio
Jacqueline Martínez y Alberto Díaz Cayeros (coordinadores), Federalismo,
Congreso Nacional de Ciencia Política, UAM, IFE, CNCP, y AP, 1996, pp.7-62.
Felipe Tena Ramírez, Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1963,
pp. 119-131 y 141-145.
Alberto Díaz Cayeros, “Federalismo mexicano”, en M. Merino (coord), La ciencia
política en México, México, FCE, 1999.
Sesión 9: El proceso de autonomía del Gobierno del DF
Elecciones del Jefe de Gobierno del DF
De Asamblea de Representantes a Asamblea Legislativa
Constitución Política
Reformas Constitucionales y del Distrito Federal de 1996
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
Ricardo Becerra y otros, La Reforma Electoral de 1996, FCE, 1997, pp. 215-220 y
pp. 227-228.
Sesión 10: La construcción del Instituto Federal Electoral (IFE)
El reformismo electoral
El proceso de autonomización del IFE
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
 Becerra, Salazar y Woldenberg, La Reforma Electoral de 1996, FCE, 1997, pp.
23-55 y pp. 125-197.
Becerra, Salazar y Woldenberg, La mecánica del cambio político en México , Cal y
Arena, 2000.
Sesión 11: Evaluación final
Descargar