de fernando arrabal - Centro Dramático Nacional

Anuncio
-17
Pedagógico
defernando
arrabal
'-t,,,'
\.,
\.
i¡
1!
{ifi
'*-
U
z
c
U
fri
F
=
EMANU:Dila,¿quécrees
o
o
ú
F
z
Irl
U
que me harán los guard¡as?
DILA:Seguramentete matarán.
Ya sabes que no se andancon ch¡qu¡tas.
EMANU:Si estuv¡eraTopé
me encontrafíamenos solo.
DILA: Con él sería diferente.
EMANU:Voy a tener mucho m¡edo.
Dll-A La culpa es tr¡ya;b¡ensabíasque s¡ tocabas la
trompeta para que los pobr€sbailaranun buen día
te la cargarías.
(Pausa)Eresel sonámbuloque ignora
el sueño el camino.
f17
defernando
arrabal
5
=
E
E
^-¡
r¡sc¡.
Carmen
Belloch
TrosrD0.
Paco
Mald0nad0
M.0S.luan
Gea
Argüello
Dru.
Beatriz
rumu.
Alberto
Delgado
Calot
ToPÉ.
Juan
FoDrR.
Roberto
Correcher
lsrael
Ruiz
Humberto
0rozco
Rodrigo
R.Sáenz
deHeredia
Morate
Jaime
María
Valdés
Jesús
luanJosé
otegui
Héctor
Colomé
José
luisSantos
Mariano
Marín
Xavier
Mascaró
Javier
Artiñano
luisMartínez
luisAlonso
UJosé
Vasco
Iduardo
Carlos
Paradela
lgnacio
García
:\.
'\
Ateconsa
/ Baunton
/ Makoré
/
José
Vinader
l{emesio
Garcia
/ Proscen
/
Tematirados
/ Tracef
a
UCorpóreos
loséAntonio
Arrouo
Genrdo
Trotti
Chicho
Cornejo
Jacobo
Pérez-Enciso
Mateos
/Tajuela
/ Aranos
Xavier
Mascaró
(coneía
delaGáleñaa¡lborough)
Roasa
Reues
Abades
/ tttx
Centro
Dramático
Nacional
gSociedad
Estatal
España
l'luevo
Milenio
*17
E
E
¡:L TÉATRL}DE T'ER;VANDO
A frIlABAL
Fernando Arrabal nace en a
c ¡ u d a d d e t v l e l i l l ae n T 9 3 2 .
A u n q u e r e s u l t e m u y d i f i cI
nacer un somero rcsumen oe
su biogralia,no podemosdelar
de refejaralgunosde os aco¡tecimie¡tos que han marcado
su vida por a indudableimport a n c i aq u e h a n t e n i d o e n s u
obra. Los criticosy estud¡osos
de Arrabalseñalancon unan
m i d a d e s t a i n l e r r e l a c i ó ns: i
siempre son importantes las
vivenciasd€ un aulor por sus
refleios en su producción, lo
son en mayor meo|da cuando
se vata de auiorcsde la hipery el narcisismo
sensibilidad
creativo [orres Monreal)de
que ahora nos ocupa.
pocasvecesse havisto rodea'
da de polémica y que ha
resultadopara muchos piedra
Insistimos e¡ que si traemos
ahora a colacron estos avalares
biográficoses por su relacón
con la producciónarabaliana.
Y esta¡elaciónenireviday obm
se verfica en el caso de esle
aulor de un modo singular:el
mundo literariode Arrabal se
nutrede todas sus v¡venc¡asy
lastransformade mismomodo
que el mundode los sueñosse
nuirede la rea¡dad,deformándola y creando imágenes de
una granriquezap mtica y evocadola. Esio, entre olras cosas.
explicaá muchasde las caracteríslicasiemálicasy formales
delteatrode Arrabal,empezan
do por el generalprotagon¡smo
del yo ('t\4edescubrc ante el
señor B. Brecht, que puede
escr bir a vida de Galileo.Yo,
cuandoescribo,sólo sé hablar
de mi mismo', d é el autor)y
por el caráctersimbolico, ilogico
e hiperbólicode la mayoríade
las imágenes que Fernando
Anabal propone para la escena.
obrade Arrabal,con ser ésia
abundantisimaen titulos y
géñeros:
un cenlenarde obras
de teatro,poesias,unadocena de novelas, a.ticuLosy
ensayos,por ceñirñosa su
obra lleraria,a la que habría
qLresumarlos s¡etelargometrajesque ha dirig¡doy sus
p ctóri
numerosas
creac¡ones
casy gráficas.
Porlo quese refierea su tearo,
poder¡os enconfar d¡versas
y clasificacio
catalogaciones
nes,pero la mayoriade ellas
señalan
la exisiencla
de 'rn prmer teairo,con las primeras
obras.desdePic-Nc y E/¡rlclclo
hasta El cementeio de automóy¡les,
es decii enire1952y
1957; despuésvendríanlas
grandesobraspánicas,
desde
Orquestación teaval 11957)
haslaArsAmardi(T967),y un
periodode mayorcompromso
socialy politico,trassu expe
rencia carcelariaen España,
cotl oorascomo La aurcn qa
y negn (964\ ...Ytespus¡eron
esposasa /asíores (1969),Oye
Patriam¡ af¡¡cc¡ón(1975J,enirc
otras.También
escribeArrabal
aLgunas
obrasde teairobufo,
Las caracterist¡casmenc¡ona como Bóbane un bi ancita
La desaparicón de padre, a
educaciónrepresivay tradicio
nal a cargo de su r¡adre y de
sus tías y despuésen co egios
rellgiosos,la obtenciónde una
beca en Paris, la enfermedad
que le h zo quedarse alli y su
poslerior exilio en Franca, su
paso por los calabozos de la
D¡reccrónGeneralen España
con motivo de una dedicatoria
consderadasoezpor as auloridadesde enlonces,son sólo
algunos de los episodios que
han jaLonadouná vida que no das son comunes a loda lá
E
E
E
ó
d s
Fra¡csco Tores l/]onrealofrece
una Interesanle
clasii¡cacón de
sus obras. lenrendoen cuenla
o q u e d e n o mn a e l c r i t i c o a
perspeclivade giLrpoopr mido.
puestoque toda avlda y laobra
delautor podriadefin€e conro
l n a d e n tf c a c ó n c o n e g r u p o
cie os oprmidosfrentealdelos
opresores.consrru oo esrepor
qu e¡es dete¡tancuaqlier clase
de pode¡ Des.leesle p!¡to de
vrsta el leailo .le Arabal podria
.j vrdrse en tresgruposdra'nas
sü'resperanzalobras n,caes)
clra.nasclelacsper¿¡z¿ela¡ae
.c erta (PeÍodos prepanco y
p¡¡rco)y dramasde la espera¡
2a nmedata.queTonesMo¡rea
clefne como tearo pánico
cuandola loma
d e c o n c i e ¡ c ap o i l c a y s o c r a l
leva a a!1or a adoplarlna
d e o o q i a c e r c a n na r a c l e o s
gr!pos de a rzq! erclarevolLl
cronara.de la que sin embargo
se apanarapro.lo paraproclan r a r! n a n a r q rsJn r on o v o e ¡ l o
OLrzá antes cle comenzar e
a n a h s sc l es ! o b r ah a b r a q u e
empezarseñaa¡clo elcarácter
po ém co cle la misma. que ha
d e s a t a d op o r r g u ae L a p l a u syo
e r e c h a z oe. l e n l l s a s m oy l a s
c ¡ i tc a s C o n r o s e ñ a l aC é s a r
O va en s! hislona del teatro
españo (E/¡e¿to desde 7936).
el pr mer conf iclo que ofrece
e lealro de Araba es el de
s tuaro o no de.lro de teafo
q u eh s t o
e s p a a o .y r e c u e r d a
radores y cr t cos de entre os
m á s c L . r acl ra d o s .c o ' n o F u i z
F a m ó ¡ o B r c a r dS a v a t . n o o
e s t u da ¡ c o m ol a l . n o s o o p o r
escr b r en lra¡cés. sino sobre
todo porqle consi.leran que
.lesp!ésde su autoex o .le
1 9 5 5h a v v i d o m u y a e l a c l od e l
contexlo españoly cle las c r
cLr¡sla¡oasqre han¡narcadol¡
h stora y e artede n!€stropa s.
represenran
en e exvanlero¡o
es porqueyo no qu era sef
r e p f e s e ¡ t a d oe n E s p a ñ a ' Y
co¡¡¡úa el profeso¡ R! z Fa
mó¡: No renegado.e¡ efec
t o . s r n oe x p Ls a d o ,s i e n c r a c l o .
I n c h a d oy . a l a p o s f e p e r c j
clo.Per.lido,y es o g¡ave.para
Es ¡d!dable q!e a obra de
A r r a b a h a t e n ¡ d om a y o rd l ! sronentreel publicoy a c¡itica
f¡nceses q!e enlre os españolesi y de estos ú I nros m!
c f r o sh a n s d o p r o l e s o r e se .
Franca. E. 1972.e Depar
tamento de Españolde ia
U n v e r sd a . l p a r s r n a d e L a
E¡ cua qurercaso. Araba t e
Sorbona orqanzó u¡as ioma
ne Lr¡aiornacon adrsncapro
das sobrelealro españo en as
f!¡d¿mente españolaiy. como q u e s e s e ñ a l a b aa o b r a y l a
señala A¡ge Berenguer. lra a b o rd e ! n a n u e v ag e n e r a c o n
e s c r t o s e m p r e .y e s c r b e .s u de ¿rulores
españoles.muclros
obra en españo Una vez tra de ellos en el destrero de la
o l c r a a p o r s u e s p o s as u e e q u e o e s r a c a o as u c a r a c t e f
relocar ya e¡ lrances. e r¡an n o v a . , o rr e s p e c i oa l e a l r o
¡ u s c r t o o r g r r a F u ¡ zR a m o n e s p a ñ o la ¡ t e r i o r a s i c o n r o a
recogeen sL Hrs¡oradel iea¡¡o d i r c ! l l a d q u e e ¡ c o ¡ r a b a s u
del srg/oXX unasdeclaracones proclucc¡ón¡o solo para legar
q l e A r a b a h i z o a J o s é ¡ la escena (no cligamospara
Nrloneo¡: Paracome¡zar qu r a s c a r l ee f a s
s era sa r a paso ae esos qle comerc¡ales)sino i¡rcuso para
m e r a , ¡ a n p o c o m e n o s q u e ser edriada eñtreesosaltores
r e n e g a d oS n r ¡ sl b r o s s e p !
s e c o n t a b aF e n a n d oA r a b a .
b l c a n Í u e r a y m s o b r a s s e P r e o s a . ¡ e ¡ t ee n e l c a s o d e
-17
E
E
E
Fernando
Arrabal,su carácter como Topor, Jodorowskio qLrele seránde granayudaa
el relato
innovador
se ace¡iúapor su Sternberg.
a horade estructurar
residencaen Paris.Perodeci
mosque se acentúa,
no que Y de esta conlestac¡ónal
La diversificaciónlingüíst¡nazca.porqLreya en España movimienlo
surreasta nacela
quese
queesla- ca:lunloa personates
habíademostrados¡J¡nteres esléticaarrabaliana,
porlasvanguard¡as
pri¡cipio
general
y
nac¡o¡ales blececomo
expresancon normal¡dad.
y exfanlerasSu obraE/ lr¡ci básco la absolutalibertadde aparecen
otrosqueul¡l|zan
un
ilógico,ingenuo(naO,
c/o,escrilaen 1953,dos años creadorY casiian importanie lenguaie
de creac¡ón, con reprcas que no responaniesde quefiiasesu lesiden- co|.¡oesalitrerlad
que
principales:
el den a las preguntasformula
c¡aenFrancia,
hizo
e teó- tres factores
rico lvartn Essln lo ncluyera senlidodel humor,la irraco- das y con recursospfop os
nalidadcomocaracterisl¡ca
de del lengualeinfantL
eñ su Teatrcdel absuda.
y
la creac¡ónartistica la memoria
La obradramátca arrabaliana comoelemenlode búsqueda El caráctersimbó¡co,pues
tieneunaluerteraizindudable- en el subconsc¡ente.
la r¡ayoriade os elementos
pues,como
mentesurrealrsta,
de este teatroson simbolos,
veremos,
es s'r iniención
lograr Paraenlendercoffectameñte muchasvecesde naturaleza
y
la expresiónverdadera ibre la dramaturciá
de Arrabalhay oníica,comoya hemosv¡sio,
poélicas
que
lener
eñ
cuentaque
su prl- que represenran
e unrverso
de las intuiciones
del
muchas
veces
raslreánmera
educación
dramáiica
fue
autor,
doas en laszonasmásoscu- de carácier absolutamenle
Escribe aulodidacta,
en losiiemposen
La formaceremoniályr tua,
rasdelsubconsciente.
AndréBretonen su Man,Ties¡oque,haciaelaño52,empezóa queconectaunteafo lan ong¡psi frecuentar el Ateneo de nalcomoel de Femando¡rabal
Automatismo
surrealis¡a:'
qurcopuro,por ercuarse pre' lvadrld.Paraaque iovenque conlatradición
delteatrocatárArlaud
lendeexpresalseavefbalmente ya levabaenloncesun parde ticoque€scataAntonin
o porescrito,
el funcionamienloañosescrbiendo
obrasde lea- parasu teatrode la crueldad,
realdelpensamiento.
Un dicta- tro, la relacióncon losartislas peroque hundesus raícesen
ieatrado de pensam¡enlo
conausen e inlelectuales
delAteneo,una a gunasmanifeslaciones
por islade liberalismo
y de cullura lesde la Greciaprecláscaicomo
ca de lodocontrolelerc¡do
la razon,al margende todap¡e- en el t\¡adridde la posguera, señalaDianaTaylor, os eley anl¡estet¡cos
resultóde lo más fr'rctiiera:a mentosniual¡sta
ocupacón estética
o r¡oral.'
lo grcsu pasón por los cláscos de su obra la crueldad,
funcionan
Arabal entraen contaclocon españoles
un¡óel conoc¡mLento
tesco,el sobresalloparaprovocar
os
e gruposurealislade Breion de la obra de los pr¡nclpales comomeoros
de auloresextranjeros,
el incon- efectospurgativosinherentesa
eñ País,en 1962.N¡uchos
en el formismode los posl¡siasy el la producción
teatrcl'.
susposl! adosaparecen
teatrode nuestrcautotaunque irabajode as vanguard¡as
Vamosa concrelarestas y
s'rsreacrones
conergrupo
no
otraspecL¡liarldades
delteai.o
se d lataránmuchoen el tiempo: Arrabalencabezará
uña De todo eLlosurqióun tealro de FernandoArraba en el
especiede dis dencia en el que ño es de extrañarque esludo de F/ cemen¡eriode
ñ¡senode los surreaistas,pro tuv¡eracomopresupuesto
bablemente
molivadaporque cialelafán
de rcfleiar
elcaosy
no estabad¡spuesto
a aceptar la confusióndel mundo:es la
inapelable
de mismapretensiónq're exigía
el mágisterio
Brelonsobrelosdemásmiem- Tr¡siánTzara al redaciaren
brosdel grupo,Lrnasituación 191Asu Man¡f¡esto
Dadaista.
que cadavezmás iba convirprasmarese
l endoalleiede lossurealislas caosen la obradramática
será
en un dictadorque imponía prec¡samente
lo quecaracler
suscriter¡osde modoa veces ce loda la producciónde
caprichosoLa no aceptacón Arrabalparaelteafo; siguiende ese poderimplacabley a do a Tores Monreal,esas
podrían
faltade sentdo del humoren caraclerísticas
c Írarse
punlos:
hicieron en os s¡gurentes
as fias surea!islas
nacere grupopanco, eñcaLa ordenaciónpor la matebezadopor Arabal y deLque
tambiénformanpartearl¡stas málca modernay e aledrez,
t . .
t17
,.r*{
Cl
\-:r
,t.1,
I
'k'
' . ,'üoil(t
i
E
ll
Jt*
E
'
: i!,'rÉ ii ? f !i i(: DI: ¿!i.¡1 i-lF,,lüV¡
LES
La oDraque nos ocupa penenece al grupo del pr r¡er tea
tro de Arabal, y fue escritaen
s u v e l s i ó nd e f l n i t v ae n 1 9 5 7 ,
pub icándosepor primeravez
e¡ frañcésen 1958,Su pr r¡ela versón españoa es de 1965
(editada por a revista Primer
Aclo).a la que sguieron bs de
C h r i s t ¡ a nB o u r g os ( 1 9 7 1 )y
ÁngeLBerenguer(1979).
Las obrasanteriores,especial'
mente Fando y ¿,s (195s) y
Oracró, (1957),ya apuntaban
ese protagon¡smodel yo del
que hablábamosen el apartado anterior y esa ingenu dad
arabalana que i.¡preg¡a sobre
lodo sus pr r¡eros escrilos.En
Fanda y L¡s, lransposiciones
evidentesde los nombres de
autor y de su muler, Luce, a
bondaclde ella ntenlarál¡berar
a Fando,preso de su carácter
y de su comportam¡ento
velei
doso. que le hacenpasar¡ncesantemeniedel amora la cruel
dad. En Oraclón,Fidioy Lilbe,
que seránlas nuevasdenomi
nacionesde os mismosFando
y Lis,quiere¡ igualmentellegar
a ser buenos,despuésde haber
dado muerle a su rec én naci
doi ante el pequeño ataúd, él
lee para ella pasajesde la B¡blia,
y de ahi obtienenel nrodeloa
segulr en su búsqueda de la
bondaden la f¡gurade Cristo.
automóviés, la nstalació¡ de
los personajes-y del público-
en un mundo en desintegración, en un mundo nhabitabe
El ceñenter¡o de automóv¡|es y donde,a pesardelodo, es1á¡
es arguf¡entalmenleuna part
co¡denadosa viviry a convivir,
c u a r v i s i ó n d e l a l i g u r a d e preocupados
tan sólo po¡ cubr¡r
Cristo y de su pasióni Ernanu, sus necesidades
bás¡cas,expli
t r a n s p o s i c i ód
n e ñ o m b r eb i - ca las reaccronesvioleñ1asy
blico de Enmanuel,se dedica hosl Lesque obseru3moshasia
atocar mús¡capara os pobres, La egadade Er¡anu.
acompañado de Topé y del
mudo Foder Van a parar a Lrn Elcompoñamienrode los habi
cenrenieriode coches, donde tantesdel cementerode auto!¡ven Lospobrescomo s f'rera móvilesobedece a veias ruliun hotel,regentadopor M¡losy nas que anora,en er ocaso oe
D la: hasta a lí les persigue a la civilizacón, han perdido e
curosa parejade policíasTio- sentrdoque pudrerontener en
s i d o y L a s c a ,q u e c o n s i g u e ñ olro tienrpo. Eso exp ica, por
prcndera Emanuy darlemuer eiemplo,elservi smo de t!¡ilos,
le llas la delaciónde Topé
o la absurda obses¡on de
T o s i d o y L a s c ap o r b a t i r u n
Perolo que realmenleinlercsa récord, y exp ica lambiéñ que
en la obra de A¡rabal son os los co.¡portamreniosde serv conll¡ctos más que ]a irama, dumbre y domrnio sean inierpues para este aulo¡ el teatro car¡biables,al eslar abso utaes un acro, no un argumenro. r¡enie vacios de significadoy
ComoseñalaDianaTayloren su iota menteprivadosde sentido.
estud¡osobre a obra que nos
ocupa, los conl ctos principa- Es en este ambienteen el que
les no son en esle caso losque á s i s t i m o s a l a l l e g a d a d e
p anteancada |]no de ios per- E m a n u , c u y a c o n d u c l a a l s o n a j e s ,s ¡ n o q u e t e n e n u n l r u i s t a c h o c a f r o n t a l m e n l e
cafacler marcadamentesocEl: con la del resto de habitanles
desde el comienzo, desde la del cementerio. Su enlega a
prese¡lac¡óndel cementeriode ros poores no es 'rn compor-
t17
E
.tE
t3mienlomecánicoo sin señtdo. cor¡o elsetu cio que ofrece
Nl¡los sno que prov¡enede un
o e s e o g e n u r n oy e s p o n r a n e o
de haceralgo por os demás.y
que ega a conragrara personajescomo D¡la,que confesa
'Yo lamb¡énquiero ser bue¡a.
Emanu . Percactuarconiorme
a c r t e r o s d e e n l r é g ay d e s p r e n d i m i e n t oe n u n r n L n d o
c o m o e l q u e s é d e s c rb e e n E /
cementer¡ode autamóvllesna
sólo no es fác I sino que ni
siquera va a nrerecerelapLauso o la gra¡tLrdde qu¡enesse
benef¡c¡an
de elo: es más.trae
co¡sigo sulr mie¡to y dolor y
en el caso de Emanuva a con
de éslet y Topé, cor¡o Judas,
ve¡de a su maestro y se lo
muesiraa los guarclasdándo'
le un beso.Hay momeniosque
recuerdan el milagro de los
panes y los peces, a úliima
Cena ( D LA: S¡ ie cogen los
guard¡as.uego, cada vez que
comamosalmendlasnos acor
d a r e n r o sd e l . ) , o a P i a l o s
avándoselas manos.
Sln embargo,nsistimosen que
estas feierenciasse s túan en un
nrve puramenlearguñrenla:la
figuradelCrsto que representa
Emanuco¡eclariacon el Jesús
clelos crst anosen o que t¡ene
de corderoparael sacrl cio, de
chivo exp¡atoro, de capacidad
de envega.Porlode¡¡ás. es un
La preocupacónde Emanupor Crsio absolutameniehumani
los pobrcses lo que hácepos- zado.capaztar.bién de .¡atar,
ble el recursoargumenlalque robaro menlr E propo análiss
pone en relación la v da y la etimolóqco del nonrbre de
p a s ó n d e J e s ú sc o n o s p e r Emanusubrayaria
la humanidad
sonajesde a obra:s,óhaba de de protaqonsta, pues, como
l a m a d r e d e E m a n u ,d e s u señaa Ángelaerengue( Emapadreel carp nlero.de su nacÉ nou es el no.¡bre hebreo
p o n a e n I r eu n Er¡manue prlvadoclelsullo e/,
y
vacat
Dila hace el que precisamenie
buno u¡a
significaDios.
pape de lVaria [,¡asdale¡a (o A s í p u e s .s E m m a n u eql u e r e
de la Verónicacuando e¡iusa deci D os co¡ nosotros.Emanu
e l r o s l r o d e E m a ¡ u c o n s u sgnlca co¡ ¡osotros . E mis
velo)iFoder,conroPedro neqa m o E m a n u ¡ o
a Er.a¡u tras e prendimenlo como hijo de alguien muy
importante, como sugere Dla,
yen esanegaciónde su liliación
div¡nahay unan'revaafimación
En el apartadoanteror de este
CuadernoPedagógco señalábarnos que Fe¡nandoArrabal
haciaslyo eLpostulado
dadaís
ta de que ellealro lenraque ser
un reflejodel caos y de a confusión reinanlesen el mundo.
Poreso, lo primeroque puede
l a r ¡ a r l a a t e n có n e n E /
cemenlenode automóv¡leses
l a a c u m ua c l ó nd e e l e m e n l o s
que. a pnme¡avsra poco re
nen que ver entresi(el cemenieno de auiomóv¡les tralado
como 'rn hotel de llrjo, por
ejemplo),o ¡ncl'rsola unión en
un msmo eremenroo percona
je de caracter¡st¡casco¡tra
pueslas,cor¡o la crueldady la
ingenudadque se da¡ alternalivar¡enle en Milosy D a. Este
aspeclo inc de de manera m
porlanteen elhumorde la obÉ,
El caos caracteíst¡cocielmundo
que nos presentaArrabalen la
escenase aceniúaalre acLonar
los d¡versosconluntosde per
sonajes que aparecen. pues
entre estos contuntosse esla-
-17
E
rod
blecenuna ser¡ede d¡ferenclas,
pero iambiár de s¡m¡ludes, o
que coniunde al especladory
ev ta maniqueas
divisonesentre
P o re j e m p o , l ab o n d a dd e D a
no le impide ntercambiarcon
[¡ios los pape]esde domina
d o r y d e v í c t i m a ,d e l m i s m o
m o d o q u e l a p a r e j ad e m ú s
cos que acompañana Er¡anu
a c a b a r áu n o p o r v e n d e ¡ e y
otro porabandonarle.Y e propio Emanu conliesaque maia
a las personasque están bien
faslidadas paraque no fran
mas, o que parece mas propio de una soc¡eciadcorno la
, ldelcemend e l p r m e rg r u p o e
t e r i o , d o n d e L a c a r e n c i ad é
vaLores
es talque puedenr¡ezc l a r s e c a r ¡ d a d y a s e sn a t o .
T a m bé ñ s u m e c á ñ i c ad e f i n i ció¡ de la fórmuade paraqué
sirve ser b'renos deja kaslu
c ¡ r s u c o n t a g ¡ oc o n l a v a c u a
socredadque le rodea,carac
ter zada por acios repet¡t¡vos
q u e n o t i e n e nn n g ú ns e n ld o ,
como os oesos que caoa
n o c h e c l aD a a l o s h a b ¡ l a n t e s
d e l o s c o c h e s ,q u e n o s u p o nen desde uego ningúnsigno
de amor,o las absurdascarreras de Tios do en busca del
récod, que no suponenningún
afán realde superacón.
P o r e l c o n l r a r ¡ op
, erocon la
m¡sma ¡¡tenc¡ónde aumentar
la sensac¡onde caos. algunos
c o m p o n a m r e n r o sq u e p u e
den parecercomunes a estos
g r u p o s s o n e n r e a¡ d a d b ¡ e n
d lere¡tes. como a ideade
servicioa los demás que tiene
[/]ilos, tan d stinta de la de
Emanu,o de la e¡lfega de Dla,
que poco tiené que ver con el
ejercco de la prosutuciónque
dirigeMilos en el cementerio.
La caót¡ca vis¡ó¡ de mundo
que olrece Arraba en E/ ce
menter¡o de autonóv¡les v ene
relorzadaprecisamenlepor la
presentac0n del escenaro en
e L q u et e ñ e l u g a rl a a c c ó n : y a
hemosvistoque se lrata de un
a m b e n t e d e p a u p e r a d o ,u n
cementer¡o de automóv¡les
converl do en Lrn suburb¡o
donde habran los pobres,entre
la degradacióÍl y la mLsera,
aunqueconvenc¡dos
de encoñtrarseen |]n hote. PeroeLcaos
no sólo se perc be en ese
absurdo,en el coñfasentidode
v i v i r e n l a m i s e r i at o t a l m e n i e
aje¡os a ella. comportándose
p o r e r l o o e u ñ a m a n e r am u y
diferenlede lo q're cabriaespe'
rarses¡fueranconsc entes del
ugar donde ue¡en que sobrevivir; la sensaclónde caos es
mayor porq're la eslruciura
espacraLse
nos presemacomo
un un¡versoc¡rculary cerrado
que envuervea os personales
(y a público) en uñ anrbjente
agobianle del que parece m-
más rcligiosasque lilosóficas.
Y anle ese senlimie¡totrágico
o
d e l a v d a , p a r a f r a s e a n da
U n a r ¡ u n o ,m u c h a s v e c e s e l
autor adopta una posturaa la
vez crilicae iónica, tiñendosus
obrasde un humor a veces
ác do o negro q're ofrec,auna
visióndislorsonadade mLrndo,
u n a v s i ó n e s p e r p é n t i c aq l e
mueslreellado más rislblede la
realdad como ün ca posibiidad
de soportarla.En este sentdo,
para
no resuLia
dfÍc¡Lencontlar
leismos e¡tre la figura de
Emanu, que toca a trompeta
para alegrar la v¡da a los po'
bres,y don Qu¡jote,que busca
deshacertoclaclase de agravos
y socofer a ros mene$ercsos.
exponiéndoseambos, ariesgando hasta sus vidas y rec b i e n d o u n p a g o s i m i l a rp o r
p a l r e o e a q u e l l o sa q u r e n e s
dedicansu esforzadaenfega.
Como ocure co¡ el rcsto del
primertearo deArabal, resulta espec a mente ¡nleresanle Veiamosque el prolesorTorres
por mosirar as profundasd¡
Monreal.al situarE/cementerb
ferenc as que marca el aulor de aulomdvles dentro de pri
respectoa a dramaiurg|a
espa' mer teaAocieArrabal,lo ¡nclu¡a
aolai d ferencras que. como en el apartaciode os dramas
yya hemosvisto
v mos. se verán¡ncrementadas si¡ esperanza,
has su definilivarcs¡denciaen c ó m o c o n t rb u y e a d a r l e e s e
Franciay su mayorproximdad sentidoel espacioescénco en
a los r¡ovir¡ entos lilerafiosy elque se presenla.Sin embarc u l u r a e s d e l a s v a n g u a r da s go, en ese ambienteasfixiante,
europeas y americanas.Pero c e r á d o y c r c u a r d e l q u e
hay lar¡biénen la obra agunos hablábamosse mueven |]nos
eemenroscuyasrarcesse nun' personajesaie¡os a su destF
d e n e n l a i l e r a t u r ae s p a ñ o a no, yes ésia unaopos¡c¡ónque
m á s c l á s c a . a d e a u t o r e s mucnas veces provoca, e¡rfe
como Cervanles, Queledo o otros senl¡m¡entos,tamb¡en
V a l e L n c l á nc, o m o h a b r e m o s humor.De hecho,granparlede
de vef al habar de hur¡or cle l a c o m i c i d a dq u e t e n e a o b r a
a o b r a , o d e l a v L s ¡ ó nc i e l se basaen la un ón de conira
mundo que cof e a nos trans r¡os.en la preseniac¡on
de per
sonatesngenuosen un munoo
c r u e l ,e n a c o n f i g u r a c i ó dn e
Eslavis ón del mundoeñlronca parelaslañ d¡sparaladascomo
c o n a q o q u e r ¡ u c h o sc n t r c o s la for¡¡adaporTiosido y Lasca
y estudiososhan creido poder o en el absurdo de esceñasy
rastreafen la lteraluraespaño- s tu3ciones,como la apárició¡
la de iodos loster¡pos, desde d e l t r i o d e m ú s i c o sc o n s u s
La Celesimao los clás¡cosdel hamacasde playa en un lugar
Sglo de Oro hasla la aclual
como el cemenler¡ode auto
dad:nos reler¡mosa una v slón
n e g a l i v ad e l m u n d o ,u n p e s
mismoex slenciaL,
d¡fefentedel El enguajees otro de los ee
exislenc a ismo europeo del menlos que cabe deslacar en
sig o /ü por tenér unas raíces l a c o n c e p c i ó nd r a m á t i c ad e
Arabal. Para eslud¡arlo, he
m o s o e l e n e re n c u e n ¡ aa g u nos aspeclosde os que venÉ
mos eslud¡andoalanalzaresta
obra: el humor,Lafalia de lógi
ca y la ¡ngenu¡dadcomo re€u¡so
iteraío.Asi, junlo a un registro
diomálicoque podríar¡osca if ¡ c a rd e n o r m a , e n c o n t r a m o s
diálogosque rompen e senli
d o l ó g c o d e l d i s c u r s o ,u n a s
veces porque no respondena
lo qu€ seria de esperaren un
determ¡¡ado coniexlo, oras
porque el lenguaje uill¡zado
recuerdarnasallenguajelnrant . a pesarde que esté puesto
en boca cleun adu to.
d straefes tocando. Les daríarnosel d neroy sanseacabó,
TOPE: (De pronto) ¿Y podria
nios lambién ser crim nales?
E N ¡ A N U¿: Y p o r q u é n o ?
TOPE:(Satisfecho)
Saldrián!estro nombreen los peród cos.
EN/ANU:¿Y cómo lo dudas?
modernasde h'rmor absurdo,
que no se deiieneante lo más
morbosoo escatológico.
J'rnio aeslo, y buscandosiem
pre ese juegode contrasles
lan del gusto de Arabal. e
le¡guaje se vuelve a veces
rotundameñtepoét¡coen boca
de algunos personajes,como
n a s i q u e t ¡ e n eq u e s e r d i f i cl . cuandoEmanulntentaconqu¡sEMANU:Sn comparaciónmu- lar a Dilay le d¡ce. Esiaremos
cho más que ladrón. Además ju¡tos e invisibles como la
hay que tener mucha suerle.
nochey os pensamientos.
Nos
r(rPE. Ienes razon un cfrmen abrazaremosy revolotearemos
nene que ser la mar de com
como dos ard llassubmarinas.
817
EIIANU:Y sienrprehay taleos:
Qué si se manchauno de san
g r e ,q u e s i a s h u e l l a s . . .
TOPÉ: (lnierrumpéndole)iuy,
o d e l a s h u e l l a s .y a h e o í d o
o
No hay qLreovidar que el len
guaje en Araba part cipa de
esa r¡quezas.¡bó ca común a
Veañros un ejemplo de cada
toda su co¡cepc on drar¡áiicauna oe esros oos casos:
Los ejenrplosanlerioressubrayan que el uso que esle autor
CuandoMilosatiendea uno de E M A N U :Y o p e o r : a v í c t m a hacedel lenguajeeslá rad¡calsus clientes,
le pldendos copilas casi siemprech lla, por lo que me¡le a terado respecto a la
de aguardientei
le respoñdeqre
n o r m a , l oq u e ¡ n c d e e ns u p e r no t¡enenaguardenle,y elc ien- ToPÉ: ¿Chilla?
s o n a lv s ó ¡ d e l m u n d o i s e l
te prcgunta: Entonces,¿quéi¡e
E N , I A N US:i , n o q u e r e q u e a r n u n d oe s u n
n e n ? ' ,y c o n l i ñ ú a e l d i á o g o :
coherenten racona, no liene
r u t s E : l s o n ¿ o o If Je n eq u e s e r por que sero e lenguaje..
M I L O S : T e n e m o sp ¡ p a s , u n
barquillo,
chochos( altrar¡uces EI\,,IANU:
Peroya te digo, muy
p a r a o s c ¡ e n t e sd e p r ¡ m e r a d¡fÍcrly muy expuesto.
conro ustedes),Palas,rcgalizy r u P E ¿ Y n ¿ o r ep u e o em ¿ r a r
judrasverdesa discrecón.
sin que le pase nada?
V O Z D E H O M B R E :Y a g u a , EIVIANU:Claro que sí. Todo
está muy bien organizado.Hay
MILOS: Si, seño( toda la que una rorma, pero nay que esruqu¡erae señor Aguamunicipa
de R¡oja...iReservade 481
TOPÉ:¿Cómo?
VOZ DE HOI\,4BRE:
Enionces EN,lANU:Haciéndosejuez
irá¡ganosun par de vasos de r u H E ¿ Y g a n ¿ nr a n r oa r ¡ e . o
como los criminaes?
EIVANU:SÍ, mucho.
Y la ingenuidadde Emanuestá
patenteen loclala obra,en d¡á- Son d álogos que pueden
logos como el s¡guenie:
recordar a M hura de Tressom
brerosde copa, del msmo
ruHE:renor¿moq
s u e e n c o ñ - modo que puedenrecorda¡ese
lrar oiro oficiomás produclivo. lipo de humordetallescomo e
EVIANU:Yahe pensadoen e lo. puntoque tele Emant],suscosr u P E : ¿ Y q u e s e r e n a o c u r r tumbreshac¡alos pobres,y un
a€o etcétera. Pero en el fondo
EMANU:PodrÍamosser ladro- -y a veces lamb¡én en la
lornra- evan una cargade crj
TOPÉ: ¿De os que roban?
t¡ca,de intenciónsaliricaylamEMANUTPues claro.
bién, por qué no, de provocaTOPE:(Salislechoy sorprend¡ c¡ón al especlador, que es
acercanrnása humornegrode
EMANU:Asitendriamos
mu cho los esperpentosde Vallelnclán
d¡nero.Ya no lendfbmos que o a algunasotras formas r¡ás
E
E
a
E
e d
ESTRUCTURA
En un primern¡vel,la obra pre'
s e ¡ t a u n a e s t r u c l u r aI n e a l
dependiente de un leve h lo
conductor.que podriañrosdenlif¡carcon el argumento.y que
co¡respondea a lransposción
d e u n p a s a j eé v a n g é i c o .L a
accion se de$rro la en |]n
e s p a c , oo e r e m p o m u y c o ¡ crero una ¡ocne , y pueoe
d vrdrse en ires partes:
a acción, resuta interesante
estud¡aren E cer¡entério de
auiomóv¡es su esiructuración
malemát¡ca,cuya ¡mporlanc¡a
ya hemos señaado en esle
Cuaderno.En efeclo,aparecen
y
tres conluntosde personajes.
cuañdoemp¡ezala obra podria
d a r l a m p r e s i ó nd e q u e c a d a
L¡node estos conlunlos supon e u n a h i s t o r i ad f e r e ¡ t e , S e
trala de a pafela M los-Dia y
r
, , . d e s c r i p c i ó n d e l los personalesque hab¡lanel
a m b ¡ e n l e d e v o l e n c ¡ a y cemenlefo 0e coches,lapare
d e g r a d a c ¡ o ¡c l e c e m e n l e r ¡ o ja de deportistas-esoes loque
parece¡e¡ un prnc¡pio-T osido
de automov es, con la pre
y
seniac¡ón de sus habitantes,
L a s c a .y p o r i ¡ n e l i f r o d e
y
especialmentede Milos Dila, múscos. Emanu.Topéy Foder
y de la pareja que iorr¡an
Según avanza la obra. e
especlado¡ as ste a entrelaa p a r i có n d e E m a . u zado de las lres hrsrorias.Las
I
y d e s u s c i o sa c o m p a ñ a Í 1 t e s r e l a c ¡ o n e se n l r e l o s c o m p o
m ú s c o s . c u y o c a r á c t e rb o n
n e n t e sd e c a d a u n o d e e s t o s
dadoso y soldario choca con conJuntossuÍrea qunas modi
e mundo que les rodea.
fcac ones, sobre todo con el
e n a m o r a m i e n l od e D i l a y
i l i i . e s ¡ ec ñ o q u ee n ¡ r e Emanl¡ 'que hace cambiar la
Emanu y ei resto se resuelve r e l a có n e n ü e N ¡ i o sy D i l a -y
e n a p e r s e c u c ó na l a q u e e s la traició¡ de Topé y e postesomeldo, en su poslefrorpren- rior abandono de Focler que
o mrenroy en s! muene.
romperáelgrupo de los músi
cos. Sóloquedará ntactala
Perohac¡endouna ecluramás p a r e J ad e p o l ¡ c i a sd e p o r i ¡ s prorunda.y menosdependien' tas, precisameñtee grupo de
te deldesarollocronoóg¡cocle
que venimos
Estainlerrelac¡ón
esiudiañdo entre os d¡versos
conlunlos de perconajes se
leva a cabo medianleunosee
mentos esrructuralesbásicos.
Asi. la legada de Emanu al
cemenler¡o -marcada con la
nrúsicade la trompeta.que es
e primersonidoagradableque
se escuchatras los griios y os
d álogosviolenlosdel pr¡ncpiosuponeuna opos¡ciónrolunda
frente a o que hasla ese
momento se ha vislo en la
esceñ4,ysu enamoramrenro
ae
Dila será el eleme¡to de u¡ ón
entreesosdos mundosque,en
prrc pio, parecianantagónicos.
Del mismo modo, la pareiade
deporl¡stasencuenlrasu sentrdo en la oiJracuando pasan a
encar¡ar el papel de poiicias
que pers¡guena Ema¡u.
Tambiéncons¡gueneslas interrelacionesalgunosefeclos de
coniam¡¡ac¡ón enire los lres
conluntosde personajesespec almenterelevantes.
Ya hemos
aludidoen esle Cuadernoa la
s gnilicac ón de a repetición
mecánicaque hace Emanude
sLrfórmulade para qué sirve
serbuenos como un refejo de
lafalla de moraldadde mundo
en e que vivei nflu do por ese
€17
k
E
E
E
Ér3
que habiacomenzadola obra blanataqueal niño,mostrando
la socedadslguecasligando
a d¡endosu campanaparahacer
quesuponenlo callar a os habiianlesdel celoselementos
mejorde si misma,ya seapor menierio,cierra la obra con la
su bondado porsu inocencia, misma campana, pero ahora
y enseñañdo
que a mueriedel Paradespertaral mundo desEn este senlido.cabe destacar chivoexpiatodo
enquesecon- puésde iatenebrosanocheeñ
todavía as difereñcasentreel vlrtióEmanuno hatenidoefec, la que hemos as¡siido al esmundo, ega ¡nclusoa olvidar
la fórmulay sóLola recuercia
en
el ú tirno momenlo,como rea,
lrmación de sus principios,por
déb es que ésios sean.
beso con el que Foder vende
a Emanuy el de Dila,un beso
apasroñadocon el que sellan
def nilivamenle su alianza.Y
sobretodo, las escenasfinales
e ¡ a s q u e l a c r u c ¡ f l x i ó nd e
Emanuse haceco¡c¡dir con el
Siñ embargo,a obramuestra
al finalunaesiructuracircular
queapunlaunslgnllicado
posil¡voy añadeun vaor redenlor
a sacrficiodeEmanu:
Dila,que
peciácuo de la grandezay la
m¡seriahumanas.Como dice
Diana Taylor, lras a noche
oscuradelalma,agotadanuestra volencia, la campanillade
Dllanos despiertaa la p¡omesa
ñnG
lGr--U
-úr
EEE!tlEEr
-t-r-
9
tr
( D L ac n l r a e . e s c e n a p o r a
d e g a s o ln a s u r g , a ¡. o c o d r los. ahora sólo sabes tocar a
eueñu:o¡e sraeres
D I L A :C o ¡ . r oq u e t e c o n o z c o
o e s o D r a :c o n e s o a e q l r e e s
( E n t r ap o r l a d e r e c h aT o p e . ! n c e r d or q u s i m o e q t r i l a s
E M A N U TE s q u e t ! s a b e s E s t á a g o t a d o . s e r e c u e s t a l o d a s a s ¡ o c h e s ! n p a q | ] e l e
sobre una de las hanracás)
D L A r T ¡ L o q u e t e ¡ e s q l e E|TANU:¿PeroTop-á.dor)dete E M A N UP e T oo h a g o s n n r a a
D LA: Parece qle se lran cal
E | " 4 A N U : Toe p f o n r e l oD r l a
D LA: De tls pro¡resas ¡o nre
TOPE:¿Y vosotfos?
E [ 4 A N U¿ N o sb r ] s c a b a s ,
TOPE S
E [ , ' I A N U :T o d o s a h a b es E t \ , l A N U : Y n o s o t r o s a l
D LA Eflorrceshabr¿sclo por
D L A E r e sc o n r o a s n r a ñ a ¡ L e s o p o r l o q l e n o o s h ¿ b e r s
t a s d e i l o r e sy c a n i a sc o n r oe
n r e sd e a b r l P e r o h a c e s a s EMANU OLreca¡sado eslas.
cos¿s s n ref ex¡ona¡:co¡ro !n T o P É : C o m o q u e e s l o y c o
n r ñ o ¿ C r e e sq l e a l l u e n c o . r i e n d o d e s d e q u e o s d e l e .
u n a p r z . a d e e x p e f e n c¿ s e
h!b era conrportadoconro l!?
E\¡ANU PobreTopé
E M A N U E s q u e y o s o y a s l D LA: Estesiqle sabe cofro tr
P e r os q u e r e sc o n s l r ! y ou . a p o r a v d a . D e b e ra s a p r e n d e r
e s p t r ae ¡ e f o n d o . j e a b , s m o
y a l m e q u e ' l oa c o m p a ¡ a d o E I / A N U T e e s c u c r oa i q u e
de ¡r¡¡as y de semprevL!¿s eres¡ ca¡rpo bre nr galo
t a y m ! g a r a u s e n l e .T e ¡ g o
D LA: Eresta¡ clebil.
a nre¡dras ¿O!ere,sco¡rer
EN.4ANU
Todos me reñls
D L L A¿: Y q l e o l r a c o s a m e r e
c e s ? A d e n r a s .p o r s r Í ! e r a ( F o d e r l o p e y D r a a s e n l e f
p o c o .l e r a s o L vd a . l o d e e s o E m a n ! s a c ¿ u n p a q l e t e d e
a ¡ r e ¡ d r a s r o d o sp r c a n . l
de p¿raque s rve ser DL'e.o
E I ¡ A N U : Y a v e r a s c o i ] o ¡ r e D L A : E s 1 á nm u y b l e n a s
E M A N U ¿ S a b es a q ! i é , ) s e
D I L A T o d os e i e o v r d a .A . l e s
D L A : A l l e r d e r o . c o n r os l o
l r a n s l o r ¡ ¡ a b aus¡ a n r o t o cc e
1 ae r ¡ r a r i p o s ay d e c i e p ó sl o
lTodosco,¡ef co¡ dele l-. )
D I L A : S t e c o g e ¡ o s g u a r da s .
lego ca.la vez que comairos
T O P E :T e a s o n e c e r e m o se r
( F o c l ear s e ¡ t e c o ¡ l á c a b e z a . )
( E ln ¡ o d e l c o c h o3 o r a )
v O Z D E M U J E R :( C o c h e3 l
¿ . O ué n l e v a a d a r a t e i a a
a r q e r o ?1 L am a d r el r ad e b r d o
d a r l ee l p e c h o c e s a n o s l l a n
1 o s D l r a ¡ t e e s e s l e n co l o s
lres am qos cor e¡ vorazmen
te De vez e. cua.do dcen
a l g oc o r ¡ o : E s t a ns a a d L l a s
d e c r o s á s . . e t c .. )
D LA: N¡eco rera tnl k o
(Por a d€¡ech¿e¡tran Lascay
Trosido vesl.los cleglardLa-y
con una bcrceta Va¡ de dere
cha a zque¡da. De pronto ve¡
a Tope Se delre¡e¡ Topebesa
a Enra¡! sob€
oslensbLemenle
a nrelil¿ nmedatanre¡leLas
ca y T osidose d I ge¡ a Ema.u)
L A S C A :1 A E a n u ) ¿ E r e sl !
Emanu?
E¡,4ANU:Si, soy yo.
LASCA:(Volenra)Quedasde( D ¡ a . a i e m o r i z a d a s, a l e h u yendoy se refugiaa laderecha.
Lasca ntenla poner las esposas a Emanu.Tiosidoobserva.)
TOPE: [rala de interumpirla
m enfas e pone ras esposas
a Enranu.)[¡ cl nero. Denme
nr dinero. (Mástarde.)Habian
p r o m e l l d oq u e m e p a g a r i a ñ
( P a u s a . )H e s i d o y o q u i e n l e
h a d e n u n ca d o : t ¡ e n e n q u e
darme el d¡nero. (PaLrsa.)Me
lPor f¡n Lasca logra poner las
esposasa Emanutras grandes
dificullades. N Lasca n¡
Tiosdo haceñe menor caso a
LASCA:¿Llevaslú e cheque?
T I O S I D O :N o , y o n o , ¿ q u é
qu¡eresque hagá con él?
LASCA: Pero lú le quedaste
con e cheque,¿no?
TIOSIDO:No, mujer,mrraben
(Topésigue reclamandocada
vez más su d nero, Lasca y
T i o sd o s i g u e ¡ s ¡ n m r a r l e .
Lasca regislra sus bolsillos:
aparecenL¡¡asere oe oDJeros
d i s p a r e s :p a p ee s . a p i c e r o s ,
f lores,malasuegras,pañuelos,
una caja sorpresa,elc. Tiosido
en su afán de bLrscarabre a
cala oe sorpresa:un mo¡ gore
é da en la nariz.Topé reclama
su d¡neroconstañtef.ente.)
T OSIDO:Pero mira bien.
LASCA: (Fecueda) tAhl ioué
cabeza a mia!(Lascase quiia
a gora de guardia.M ra en e
nteror de ella.Saca un papel.)
(A Topé)Toma tu cheque.(No
e m ra. Topé, muy contenlo,
d ce var¡asveces lup¡ y sae
corr¡endopor a izqL¡ierda.)
TIOSIDO:iTenes una cabecital
LASCA:Es c¡erto,se me ovi
(De pro¡to Lasca y Tosdo se
dan cuenla de la présenciade
Foder. T osido coge violenlament-aa Foderpor as solapas,)
TIOSIDO:(A Lasca)Éste tam
ben ¡ba con é1.¿No es cierro?
LASCA:Yo creo habene v sto
voz de Lasca comenzo . Se
oyen los atgazos que se dan
s o b r e E m a n uy s u s q u e j d o s .
LASCA:Creo que si.
Llantode¡i¡o en el coche3 .)
T OSIDO: (A Foder, v¡olenta- VOZ DE |.4UJER:( Coche 3 )
mente) ¿Tú eres am go de ¿ Q u é e p a s a a m ¡ n ñ o ? N o
Emanu?¿No es eso?
( F o d e rn ¡ e g ac o n a c a b e z a . (E niño lora cada vez ñrás.)
Hace gestos exagerados de V O Z D E M U J E R :( ' C o c h e3 )
Hazleuna gracia.
LASCA: (A Fode4 ¿Oué no VOZ DE HON4BRE:(
Coche3 )
Pe¡o mujer,yo no sé.
(Grandesgesios de inocenca V O Z D E M U J E R :( c o c h e 3 )
N,4
ra cómo lloraelpobre. Hazle
T I O S I D O (: A F o d e r )P u e s y o
j u r a r i á h a b e r l ev i s l o c o n é 1 . VOZ DE HOIVBRE:(Coche3 )
¿Estásseguro de que no eras (lMugiendo)iN,,luuuuuuuuúl
( E n ñ o t l o r aa ú n m á s : n o s e
su amgo?
( F o d e rn i e g ai n s s t e n t e m e n t e pueden oír los quejidos de
Emanu.)
LASCA:(A fiosido, señalando (lvilos sale del coche A con
a Emanu.)Le levaremosa a un biberónsobreuna bandeja.
faroa. (Señalaa la defecha.)
Introducee bberón eñlre as
T I O S L D OS:i , e s e l m e j o rs i l i o . cortrnasdel coche 3 .)
LASCA:¿Treneslos láugos?
IIILOS: Tenganlos señorcs.
TIOSDO: C aro.
( E lñ i ñ os e c a l l a .E n e s i l e n c o
LASCA:(Bruscamente,
a Ema- se oyenlos al gazosy los q!el ¡ d o s d e E n r a ñ u .D e p r o n l o
flosido, en silencioy cercmo Emanulanzaun grlo agudode
golpeaa a puerla d o o r E n i ñ os e p o n ea l o r a r
nrosamente,
d e l c o c h eA ' . A p a r c c e[ / i o s de nuevo. Los padres le dicen
por aventana.ñriraaTosido y cosas para carr¡ane.).,
desaparecetras las codiñasde
saco. De nuevo apareceMilos
a |a puenaco¡ una paEnganay
un jaro en la mano.TLos¡dose
ava as manos despacio y cereTIOSIDO:¿No era ésie el qle
Milos se mele de nuevo en el
'coché A'. Tosido,
con as
manos húmed3s, golpea a a
pueria del coche 2 . Aparece
una loallaentrelos plieguesde
a cortina.Tosido se seca las
manos. Devuélve la toalla.
N¡enras Tiosido se ha lavado
las manosLascahatomado las
medldas a Emanu brazos en
cruz- con m¡nuc¡os¡dad.)
TASCA:(A T¡osdo) ¿Ya estás
listo?
T I O S I D O :E s p e r a .( H a c e v a rlos ejercicos gimnásticos.)Ya
LASCA:Enioncesvamos.
(Lasca empula a Emanu. Los
tres sa en por la derecha I e
vando la bicicletapor e manilar Rsas dentrode los coches.
A los pocos inslantesse oye a
-17
E
E
E
d rs
E
o
Ayer soñécon la i¡morta idad
s u r r e a l s t a .E r a u n a g o t a d e
m e r c u r i ob n l a n t ey l r e r m o s a .
En cuanlo a loqué se formaron en su superficem larugas
El lrenesi de la r sa de André
Bretonsólo podia cor¡pararse
co¡ el arebato de sus i'rrores.
Jr¡bLloy colera eran rasgos
esenca es de su talanteyde su
lalento.Tanvndicalvo se nrosvaDa en sus conoenacronesy
v r'rpefos como generoso en
sus entusasmos y adm rac¡o
nes...y a veces hasta más. El
creadorde surealismo reunía
a orl las de la pasión el soplo
ard¡entey el fercz anheo.
mos en juegostan d vertidosy
poét¡coscomo "uno en otro",
eñ e cual grac¡asa Luce for
maba un tándem invencble, o
tan exquistos como cadáver
exqu silo , y valga Laredun
d a n c r a . . y. d e p a s o , a u n q u e
p a r a B r e t o ne r a l o p r n c ¡ p a l ,
acluabamos como revoluc¡onarios troskislas. Para mi
aqLrelloera como hacer novillos todos los dias en los fosos
d e l a s m u r a l l a sd e C u d a d
Bodrigo. La nostalgiaque
guardode aquelasinolvdables
tardes en Jauja es tanta que
ncapaz de resignarme,reúno
u ñ a v e z p o r s e m a n ae n m ¡
c a s a d e P a r i sa u n g r u p o d e
matemátcos, i lósofos o poe
tas para charlar de eslo y de
aque o yendo vo uptuosamen
G r a ca s a é l a l n h a l a b ay o e n
Paris la tertulia que añoraba
d e s d e q u e e l d e s i l e r r om e
habia alejadode las cachare
Nad e podia as sl r al Paseo
rias ateneist¡casy olros cená- d e V e n u s s n r e c l b r l a n v t a culos post-poslistas en los ción surealistay -alespaldaracua es hasta Claudio Coel o z o d e B r e i o n . E n v e r d a d ,
p¡nlabapollos . De seis a siete nunca fu¡mos más allá de dos
y media con Breton en el cen- d o c e n a s o s e l e gd o s ' , n i
lro del ruedo, poLemizábamos s i q u i e r ac u a n d o r e c b i a r n o s ,
acerca de iteratura,lilosofía, por ejemplo, el reiuerzo de
prnlura, respondrar¡osa sor- OclavioPazen una de sus etap r e n d e n l e sy t u r b a d o r a sé n - pas e¡tre dos viajesa a lñdia
cuesus que nosoÍos mrsmos alumbradode sLrpropia brisa.
componÍamos,o part¡c¡pába O i r o s u r r e a l i s t a
m u e r t os i e i e
años anlesde mi llegadaa Paris, Anton n Arlaud, con rabia
se ¡nsurg¡ócontra la literat'rra
de os imbéciles,de os sabe
lotodo, de los ant¡poetasy de
los pos¡i¡vsias , en v¡slade lo
c u a e m e t ¡ e r o ne n u n m a n ¡
c o m i o d e R o d e z ,c l o n d ef u e
t o r l u r a d od u r a n t e d ¡ e z a ñ o s
Para André Ereio¡, el arle
co¡¡ercial y el 'leátro representado sólo podianproponer
plattudeso refeir pueilidades.
A r r ¡ m a n dao a q u e l o sp r o p ó s '
tos. nunca comprendrpor qué
motvo Brelonno sólo dere¡dia
si¡o que publlcabam teatro.
E n e g ¡ u p o s u r r e a¡ s l a s e
cuch¡cheabaenlrc los dlentes
y a espaldasde Bretonacerca
del genio y de la tigurade
Ana'rd. Descuidado, poco
medrosoy metiéndomea desvergonzadoprotegdo balo mi
caparazónde meteco de C udad Rodr¡go,un dia e hice a
Breion a preguntatabú:
- ¿Ouéop na de Artaud?
[/e rcspondósn echarlostite
' Era un rebeldesin causa.
L-. 1930 e¡ sL Se!!¡d. ¡,ra
¡¡¡ifs¡o S!..-é¡lr:¡¡ Af.lre
B r c t o ¡ r r a b i ¡ a c l s ¡ d o ¿ rA ¡
r o f n o - c D N s c a r r c q o co s
r c r i e r nd o s y 1 Í ! n l o ! c h q !
.!al os .le .lrg r .o. !. llo
t ¿ , ¡ o . . o a o b r ad e L ¡ f a c l o
s ! € . o n q u c o e s p r e ca 0 .
i s l r n . l b e r g ly ¡ q ! - a t ¡ . s o o
p o ¡ a - a nú s . e ¡ a p o r q l e a
e ¡ t r a l a d a d e S u e ca e h a b a
pall¡.lo e üor'e moro Bre1o.
a f e . ¡ z ¡ b ¡ . o . d e s c ! b rI a
h :tz¡ ! exh b r irs prlcbas de
e s r ed c s , ' a . o q L r en r o s l r a b a
e !a or mor¿ .le ¿ emprcsa :
.le¡!fc aba ¿ ArlaLrdpor lr¡ber
ayua¿a dos
p o s y p o r n a ¡ € r p a c r a d oc ¡
L ¡ ¿ . o n r s a r i ac a h e r o l ¿ me .
io ce sús ex conrpaneros.e
9 r u p o B r e l o na s e o ! ¡ a b aq ! e
A r t a ! . 1 ¡ os a l r a¡ r c r r o t a¡ e n
t e o q l e e s e h o n o rA ¡ a t a
.a¡de a. Arla!d frabia sdo
e ¡ ! : o l i ! g ¡ c l o . l - cs ! f e a s m o .
de learo Fl árq0r¡c.¡o r e/ -.mte
[ 4 ! - a r r oB r c l o ¡ e n ] 1 1 0 6s e ¡ 1 1
a . l - c . l e r ¡. l c e e r a o b r a d e
A r l a L . l q L r -a u . d c s c o ¡ o . ¿
O ! é c ¡ ¡ s . o . p e r ol a n r b ¡ ó qr r e
¡ l o f r b r o t . t r - ét a s c . ¡ c o ¡ a
. l c l o r ¡ r E i ¡ e a ¡ ¡ of s r . l o b l e .
q ! É A r t a l d h ¡ b a e s c rt o e ¡
1 9 i 1 8 a s t e ss t e a t ' ¡ e s q l e
! o p € r s ¡ b a h a b e rd e s c ! b e r
t o F p o o l ar e b ed e s e ¿ T a b a
. o m o ! . p o e t ¡! s o n a r o p a r a
n a y o r e s r ! p e r a c co n . ! q u e
Arta!d habab¡ ya d-. 1e¿rro
p ¿ nc o . y d c a r q ! t - c c 1 odse
Asr¿ S etrlberaeidoa
t enrpo hoy e P¡n co se ¡
diar a ¡olr¡ -é¡1l)olfesco len
h o . o r ¡ G ó r g o r ay) m o b r a
¡rasreDrcsÉft¡d¿
E e s c r b ay
- . e r ¡ p . r ¡ d o rd e C a . i e ¿
Tr¡s !¡ clarto de sllo dc
. a ú ¡ r n L a ss ! p c r o s y e ¡ c o
¡!¡ o¡es Arlald reslcta d-é
E ¡ 1 9 6 2c a d e r o d a s . o .
¡ t r r a ¡ od e l o s m e l o r c sd r e c
te¡p ir.do e¡ c 1,4lseo.leArte ( o r c s y d r a m a r ! o o 3 d . r o y
de Pa s !¡a €xposr.o. r-.iros P e r . l e r . l o ! . o a ! ¡ o s u s r
p e . i ! a d e ¡ o b r ap . t ó r . a d e p o s o s a r l T. o s e t c a t r o h ¿
( c o m p L e s t¡¡ a c l a a oo - os e ¡ r D r aer n ¡ a r e ¡ a
l f a e s d e s q l o X l X l E n - c o ae arar e r e nrar Ola¡.lo
c a t ao ! o c l ea q ! - a¡ p ¡ s r r o s ¡ est.s rr-ar-a.lcros
de Artaúd.on
e x f b . . , r i q l r n b a! . ¡ , ¡ c d
s g ! e . o r e c r oa s ! ¡ ¡ ¿ ¡ 1 e s e
.r
i ¡ c o . d e s t r ¡ d b e r q s o b c s ! a L t o r! a l ay p c r e q ¡ n a! e m u .
p r o pa c b r ap á s tc a .A ¡ a z ¡ b a d o s 5 . P a r ¡ r s ee ¡ p a r l e¡ ! ! ¡ a
s ! p r o c e s od - é! a s a l s l aa o e o y r e . b - ae v a t c o n € . e s a ro
r f ¿ . s rq ! r a d o e n p . r o r ¡ D s p a r as ! a v e . ( ! r ad e e s c r r o .
fa.t. t ¡! liabcr ahorc¿aloos
r á b t o s . l e ¡ I q ! , a c o n p a ¡ z a E l e a l r oe s t a ¡ d n r . l t o t a f
! ¡ p r e c u r s o r enro.ror¡nte y ta¡ irao y csta
.le sr re¿ snro S I segr ¡.las l a ¡ á c o r l r a p - é o
de Pflrlo de
c r c a c r aa m D e . r e .q ! e s e p e r
p o s . o ¡ ¡ E r e l or p o n é ¡ . l o a nr tL-e llo y a .rr! e.a do ser
ef !¡ p n.c! o este.¡ar¿!
t e s t r q o. l e s ! e p o c a d a ¡ d o
¿ . l o p o r o v s l o y e r d oo n e s o a m e ¡ l ec ! c r t a sa ¿ Í r s p f a
mlseo ¡r plso por as ¡|]oes y c o ¡ E s l e l e a t r o e . a e l . t u e
e¡ elfa de rro de a b-a.dlo c¡ s o n a b a A r l a u d c u a r d o o s
s! ¡e! sta L¡ Br-a.rreSe cerra roqu-éros
reencepaDan
co¡ !.a
L r aa s ! ¡ c e p t u o d e s ! Í c a s
canrsa 0e r!erza paraencefar
mo a servc o de a revo!cÓ.
s! bertai .j.la y o ator¡ a
co¡ro s Meisto 1raleso .on el ba r er s! cab-az¡de rebeldeos
.ompaorazlo oe un a aDo co
a¿nrt'resdel eecfochoqle
l l e o . s e r l b e r i r d s l r ad o a l a n
do os cabos slelos de a
r l s t o r a l v l e s e sd e s p u c s c. o r
T.,por y Jodo.orr'sky .reé e
nrof'nlcrto Fán.o ! por rl
cú-é.ia! r es.toescrb ¡r obra de Feniendo A¡aba,
t
,!.
!
E
E
rod
DOTUMET{TüS
para tura de la historia,las cuales, tac 6 en La h¡¡ade K¡ng Kons.
Hemosvisiolugadores
qu enesnadaresula serio.Y desde hoy, imponen su vis¡ón c l n c u e n l a c a p ¡ t uo s , d e l o s
hemos vrsto homf'res que didáclica de los decenos pa- c u a l e sc a d á u ñ o ( n u n c am a s
desalíana los tribunaes y la sados, ya qu€, del v¡enlre de exlenso de tres pág nas)concárcel.Pero rara vez hemos este s¡glo, ser¡o y necio, tan l i e n e : 1 . u n f r a g m e n t od e l a
v¡slo jugadoresque no se sólo nacerá una seriedadaún historiade la protagonista:2.
¡omennaoaen seÍo y que más ser¡a,una necedad aún su evocaciónde Cervanles(sn
y la m á s n e c ¡ a . E l m u n d o s e h a excedernunca de un párafo)i
á os lrib'rnales
desafien
cárcel.Inclusos¡ desaliaa converlidoen algo mortalmen- 3. Lrnoo dos proverb os (a a
Francoy a Castro,Araba no te, absurdamenleserio , dijo m a n e r ad e l o s d e S a ñ c h o ) y4 .
es un conlestatar¡o,
un predi Gonrbrow cz a sus criticos y u n a f r a s es i b i l n a a f i n a l .L o s
cadorm¡lltante
de la rnora:es elloslo aplauderon convirlién- juegosson pe ¡grosos:hayprcjuega.El arle, dolo ipsolaclo en escdlorserio
que
un hombre
ian sof sticadamente , lan
talycomoéLo conclbe,
es un
juego.y e muñdoen cuantoé
gravemenle, lan sab¡ameñte
lo toca se torna jLrego.Pero ¿Cómose lLamaa estrelabalo údicos que uño se muere con
estesigloes 'rn terrenoproh
a que usled car¡iña, oh ellos asfixiado de hastio.
j'regos,
para
los
una
tram
Arrabal?
bido
¿t\¡arx,Antil¡an, Sa- ¿Cómologró'rsied,oh Arrabal,
pa pueslaa los jugadores.Y ha¡ov,t\¡andela,Bush?Nada e con unas regrasran monacarpusieronesposasa /ás f/ores, es a usied más nd ferenteque meñ1e severas, lan regularestaobrai¡spiradaen as cár- esta honorable mafia de la menle ap rcadas,parecer tan
gracoso? ¿Có
celes franquistas,
la lei en Hisloria. Su esrella lleva e impúdicamenle
Pragaen una época en que ¡ombre de Cervanles.Cuando mo se las arreglo usted para
olras cárce¡eseran nuestras lo confesóusted un día lelan que un personajeircal e impopesadillascotidiañas.Enton- lando solemner¡entela mano sible, caido de la ruletade las
cesme decía:un diase olvi- hac a e firma.¡ento,elpúbl¡co r e ga s y d e i o s c á l c u l o s ,m e
daráel horror,peroestaobra que le rodeaba(¿públicode os emoc¡onarahasta el punto de
de Arabal,estasuciamarav- l,larx o de los Anl tvlarx? no eer sus aventurastan absolula,orquideade imaginacionesimporta), creyendo oir una tamenle ábsurdas s¡n Poder
depravadas,
estamagnÍlcaflor e n c a n t a d o r a¡ n c o n q r u e n c ¡ a .d e t e n e r m ed, e u n a s e n t a d a ?
rel¡
fét¡dadel mal,estaobrasub- rompió a reir (Usled lo sabe La ed'rcanen un Lnternado
sistrrá.
Me equivoqué,
desde b i e ñ il a n s ó l o s e l o g r ah a c e r gloso,se haceprostiiuta,logra
luego.No es estaobra,home- reÍ en los r¡omentos en que degollara sus dos chulos,hu
nalesofocantea Sade,lo que se es más serio.)Co¡ a lumi ye de Amér¡ca:el veJo pafón
subsistirá,
sinolasimágenes nosa claridad de a s nrazón, de la banda la perc¡gue,qu¡e
de Epinaldela nuevareescrF expresó usled la mlsma reve re ases narla y acaba seduci-
:¡b.-.
I¡
I'
I
¡
\
..r r. ..r !!.-r!.¡o
. p! !L
¡rr¡ :i.. iror !! ¡rrr.r ¡ lj.r'
r.r,rit5 ...11 Ér ' ¡ p -!.:rr
t:.)¡:ili. r:. e¡re a! t. rtii t..t.s
F.i !,crr¡r't-És !
:,. ri c L).1.. rl!. I ro!--¡ F.
. Llrrr!.r¡|rr!
r, p¡rf.)r
i:i.i r ! .r rir-Efr É|f¡r: ¡¡aLl
-é
r ¡ i r . r r r re . _ f . r r i ! t ! . ¡
t
ii!:r: rli 1r1lii rt.l ¡ .frr r.
r r . f : L ¡ L . . r l l r i ro t r . i a ' ,
¡ , ! r . l r r . ¡ ¡ o ¡ r l i l ri l
f : r t r . n , l . r . r¡ r r l t e ¡ : p l r ¡ i
Ch
P r : r ( .¡ . t l ! A ¡ p . ¡
!, r !¡i n;. l)¡.i . r -ésl1_r.
l¡r
.l ! !,i¡ 1.r r(-._!rf qLr-..lrril
t
¡ .'a:rIDS r!¡ú.
, r.i r !r . ]e
.. i:t¡ I .:r ¡
¡ ¡r. : fr ri! sef a r
.L É.1¡l! !...
L - : i ! ri .
.i! F-"r,r.i¡rl r ¡iirr¡i
'.,1'
.17
E
a
E
zod
CONVERSACIONES
CON EL D¡RECTOB
tro de la prcducción
arabalia- móviles de nLrestropróspero
¡a.
todo
tealro
de su Occidente,Arrabalsrtúaa unos
Como
e
I
l ,
primera
eiapa,elauiorhablade seres humanos abandonados
si mismo,posturamuy honra' a sus poiencias.Son los mar
day s¡ncera
en unartista.
Esun g nadosdel mundo,los peGeteairode confictos,obsesio" gu dos, los desheredadosde
nes, angustiasy sueñosde la t erra delprogreso.
represió¡.
Aunquecon influen
cia de la nuevadramaturgia Vanros a partic par de la ceD¡ec¡ochoaños s¡n estrenara europea, especiahente de rer¡oniade aconfusión.Viajea
Arabalen eLCentroson dema- Beckett,
delcinemudoyde os o más profLrndodel ser A o
siados. Fue en la elapa de
lienzosde El Bosco,Goyao másocuio y prohibido.También
desaparecdo maesfo José Brueghel,E/ cementer¡ode a o más sublime.Deslit'rldoel
Lu¡s Alonso l\,{añescuando automóviles
huelea Españapor viéjooden socaly las normas
¿
l\,'liguelNaros d rigió E/ .ey de
Sodoma. Después,el siencio
y e olvido.Los moiivostendría os
a.¡os que preguntarselos
dislintosdirectoresque posterlormenteha ienido esta casa.
Pero o cierlo es que la .¡áxima i¡sliluc ón de teairopúblico
contemporáneo espa¡ol no
puede castigarde esta lorma
n o s ó o a F e r n a n d oA r r a b a l ,
sino tambiéna público,sobre
todo al más joven, que, m¡en
tras lo estud¡a en clase, no
tene la oporlunidadde encontrarse con él en un escenarlo,
a li precsamentedondesucede
e l h e c h o i e a t r ay, n o e n a l e c lura individuade 'rn iexio.
El cementer¡o de autonóv¡les
es una obra fundamentaden
que les aprisionaban, eslos
n¡ñosarabal¡anosjuegana en
Es una obra muyloven,rom contrarse en este yermo de
pedorae ¡nconform¡sta.
Re c h a t a r r a .N o h a y j u e g o s n
porsu ¡ngenu¡dad,crueldad.Tampocosin ternufá.
vouc¡onar¡a
porsLrcruedad,pors'riernura. Gfltos, hisleria, ingenuidad,
Con muchohumor.Conmu- amor,caos, vért¡go...Y humor
chasansiasde conocm ento, He dejado que aflore todo el
o meioraún,de autoconoci humorque hayen el universode
m ento.R to n ciátco del ser
quese buscay queño trene
rnedo a encontrarse.
Arrabalbuscae¡ e nteriordel
serhumanoy encuenlalo mas
y !o másangelica.
En e grancemenleriode auto- demoniaco
Laoesesperanza
y a esperanza
estánen el hombre.Emanues
e ejemplo.No se cor¡porta
porqueno o es.
comouñhéroe,
Posiblemente
ningúnserhuma
no puedallegara serlo,en el
sent¡doclásico.Él no es más
que uno más entrenosotros.
Ésaes su grandeza,prec¡samente.S¡Arabal ha construioo un perso¡atecomo esre.
con lanla lernura.y p¡cardía,
porquetamb¡énatieñé.e inge
¡uidady be leza,es porque,a
pesar0e lodo, l¡eneesperan-
T¡r !e:.n los nrortales
a r i l e ¡ o r e sd e e s t a o b ¡ a
¡o se ¡abla resal¿do (]
sc¡lrdo del huItor conro lo
lrecc usle.l e!r cst¡ p!€sta eñ
es.cfa ¿Co¡ú ¡nai2a uste.l
e hurnor de F.l.¡/¡er¡-.ro de
Ei cementeio de automóv¡|es
es una obra r¡uy d¡vert da, y
tamb¡énmuy cruel.Como gran
parle del leatro de Arrabal,
como dije anterormenie,liene
mucha influenciadel cine
mudo. sobfe todo de las pe Ículasde los hermanosMarx.y
d e l G o r d oy e l F l a c o S
. ia eslo
sumamoselamD enle represor
y tenebristaque lelocó vvf en
sLrinfanca,elresultadoes esta
Pecular v¡s¡óndel mundo.
chaiara es complejoy requiere de los actoresuna preparacron corporal excepcioñal.
Todo el caos que hay en a
ot'ra lo vamos descubriendo,
no a lravés del obsesivoorden a m i e n t oe s p a c i a ,s i n od e o s
personajes y las situaciones
limite a las qle se van a
actoreshan ten¡doque aprender a vivk entre coches, como si
éstos lueran su vivienda,o a
saltarpor enc¡r¡ade elloscomo
s¡ fuerañ adoqu¡nes de una
caie. Ha sido dilícil pero apas¡onante. En rea idad, estos
pequeñosmonstruosde lalón
que tantos qLrebraderosde
caoeza y oe prernasnos han
dado, son unos peEonajes r¡as
L a c o m p l e j i d a dd e u n i v e r s o de la obra. Ellosnos han ayu,
arral'al¡anopasa tamb én por dado a lranslormar lodas las
os aspectosemocionales.ca- acciones y movim¡entoscoti
racier ológicos, anímicos y dranosde ¡uestrav¡daen ceresot're rodo sensoriales.Eljue- monia, en rito... Se me hacía
fundameñtalel ordenamlento
obsesivo de los auiomóv les.
Es fundamentala honradezde Como un altai como un retablo
aclor y sobreiodo elriesgo.No que nos nafra a pason y muervalen las trampas; las vieias ie del ho¡¡bre moderno que
tfampásde los intérpretesbur- Inientaresurgr de eñtle la cha,
gueses,con sus aterc¡opeladas
voces,sus remrgadoscuerpos
y sus atldados tonos. Ha sido Todos estos conceptos nos han
un trabajo muy bello, péro de ayudadoa hu¡rde lo colid ano,
a t o v o l l a j e .Y l o v a a s e g u i r del costumbrsmoramplónq!e
s¡endocadadia de represenia- prcdomna en occ¡dente.ylunción.Paraelloienemosactrces los hemos ca.¡ nado hacia la
y acroresoe raza,y que nao e sublme ceremoniadel encuen
¡nterprelemal esla noble paa- tfo de¡ ser con su humanidad
bla. Aciores lotales de teatro. plena.Como he dichoanterior
Capaces de sorprenderse,de ñlenle,la obratieneunaeno¡me
arriesgar Estos conceptos no nfluencia
de laspeliculas
de clne
esian precrsamentede moda mudo. De ahi qLreel espac¡o
en elleatro españolde las últ
frontal a la ¡ta iana favorezca
esla v s¡ón cinenratograf¡ca de
grañventanahacialos sueños,
E n r o vr i re r r l o e . c s l a hac¡endo que aflore todo e
o b ' a r e s ut a p a r l r c L r l . r r ,numorque t ene eliexto.
rrlrinreconrp Llo por los
conorcro¡a¡ren10scscen¡cos Todos estos elementoshacen
¿ C l a l h a s . i o s ! n t e n có n a l de esle ce.¡enleriou¡ universo
rarc¡r ros nrov¡t en10sde ios proproy un co donde elespec
aclo.es y cLralesha| srdo las rado¡ va descubr¡endoatónto
n r a v o ¡ o sd r t . ! l t a d e s a e s t e que él tambiénlorma parle de
estosarrabalesde metal.
El humor surge de la ¡ngenui
dad y del caos. Los personates son como nrñosjugando a
r o l e sd e a d u t o s ; e l u e g o l e s
sedlce tanto que egan a perderse, y ésa es uña forma de
enconlrarse.Estejuego maravillosoha pod¡do sere motivo
de la incomprensiónde su tea
He pretenddo haceruna pues,
t¡o por parte de un públlco ta en escena rilual. Todo mi
úhimo tealro lo ha sido. Quizá
como reacc¡óna la trivializa
P o c o s a c l o r e s p a r a u n crón de nuestrasociedad,a la
trabato nrensrsÍ¡o ¿Oué talla de espiritualidad o al
p ! e d e c o n r e n l a r . o ss o - desaforado.¡ater alismo conb , e s u r ¡ t r l o c o . o s ¿ c t o r e s l sum sÍa que ¡os devora.
cenl.ttletñ de a))tl
¡roy,¡e, rre escrt¿ rrl
/
I
r q 5 7 ¿ C u ¿e s c r e e u s ted qle son os eterne¡losde
la obr¡ qúe m.ls pueden nte
rcsaralp'lb rco aciual.y pairi
c L d r n r e ¡ t e¡ p u b i c o J o v e n
q ! e l e n q a ¿ v e rl a l u n c o n ?
-Et
H a s ¡ d o m u y d u r o E s p e c i a l - La mayor d ficultad en cuanlo A r a b a c o n v o c aa t o q u e d e
mente en e aspecto lísico. al movrmenlo surgió prec¡sa- lrompeia a rodos os jóvenes
Actuar en esle cementeriode menie d€ los auiomóviles.Los paraque lunlos real¡cernos
una
-17
VJ¡,
5
E
E
E
úzr
Arrabal. Para esludiarlo. he
mos de lener e¡ cuenta agu'
nos aspeclosde os que venÉ
mos estudiandoalanallza¡esta
obra: e! humor, a falla de lógi
ca y la ingenuidadcomo recurco
iiera o. Asi, junroa un registro
d omát¡coque podria.¡oscalii c a r d e n o r m a ,e n c o n t r a m o s
d¡álogosque rompen el senlid o l ó g c o d e l d i s c u r s o ,u n a s
veces porque no respoñdena
lo que seria de esperaren un
determ¡nado contexlo, otras
p o r q u e e l l e n g u a i eu l i l i z a d o
recuerdamás a lenguajelnlant . a pesarde que eslé puesto
en boca de un aclulto.
d straefes tocando. Les daríar.os el d ¡ero y sanseacabó.
TOPE: (De pronto) ¿Y podria
mos lambién ser crim nales?
E M A N U¿
: Yporquéno?
TOPE:(Satisrecho)
Saldrianuestro nombreen los peród cos.
EN4ANU:
¿Y cómo lo dudas?
modernasde humor absurdo,
que no se detieneante lo más
morbosoo escatológico.
Junio aeslo, y buscandosem
pre ese juegode contrasles
tan del gusto de Arrabal, e
renglaje se vuerve a veces
roiundameñtepoéticoen boca
de algunos personajes,como
n a l s i q u e t i e n eq u e s e r d i l Í cL cuandoEmanuintentaconqu¡sE[jlANU:Sn comparaciónmu- lar a Dilay le d¡ce. Eslaremos
cho más que ladron. Además ju¡tos e invisibles como la
hay que lener mucha suerle.
nochey os pensamientos.
Nos
ruPE: Ienes razon un cfrffen abrazaremosy revolotearemos
i¡ene que ser la mar de com- como dos ard llassubmarinas.
ElvlANU:Ysie¡riprehay laleos: No hay que ovidar que el lenQue si se manchauno de san guaje en Arraba parl cipa de
gre, que si as huellas...
esa r¡quezas mbó ca común a
Veamos un ejémplo de cada TOPÉ: (lnierrump éndole)iuy, tooa s! co¡cepc ón drarnáiicauna de eslos dos casos:
o d e l a s h u e l l a s .y a h e o i d o Los ejenrplosanterioressubra
yan qLreel uso que este autor
CuandoM¡losatiendea uno de E M A N U : Y o p e o r : a v i c t i m a hacedel lenguajeeslá ladical
sus clientes,
le pldendos copilas casi siemprech lla, por lo que menie alerado respecto a la
de aguard¡entei
le respondeque
n o r m a , l oq u e i n c i d e e ns u p e r
no l¡enenaguardenle,y elc ien- TOPE: ¿Chilla?
s o n a lv s i ó n d e l m u n d o :s e l
te prcgunta:Entonces,
¿quétie E N ¡ A N US: i , n o q u e r e q u e a m u n o o e s u n
nen? , y conliñúael diá ogo:
coherenten racona, no l¡ene
r u t s E : l 5 o n ¿ o o|r )e n eq u e s e r por que sero e lenguaje.!
M I L O S : T e n e m o sp i p a s , u n
barquillo,
chochos( altramuces EN,,IANU:
Peroya te digo, ñruy
par3 os c ientes de primera d¡ficrly muy expuesto.
cor¡o 'rstedes).palas,reqaiz y r u F E ¿ Y n a o r ep u e o em ¿ r a r
judias verdesa discrecón.
sin que le pase nada?
V O Z D E H O M B R E :Y a g u a , EIVIANU:Claro que sí. Todo
está muy bien o€anizado.Hay
l\,,llLOS:
Si, señor,toda la qle
una rorma, pero ¡ay que esiuqu¡erae señor Agua r¡Lrncipa
d e R i o j a . .i.B e s e r v a
del48l
TOPE:¿Cómo?
V O Z D E H O I V B B EE
: n t o n c e s E|\,4ANU:
Hacié¡doséjuez.
lráigaños uñ par de vasos de
U P E ¿ Y q a n a nr a n r oo r ¡ e r c
como los crim¡naes?
EMANU:Si, mucho.
Y la ingenuidadde Ema¡u eslá
Palenleen loda a obra,en d¡á Son d álogos qL¡e pueden
ogos cofño el s¡guenie:
recorciara M hura de Tressombrerosde copa, del msr¡o
rurE: reno¡¿moq
s u e e n c o n - modo que puedenrecordarese
lrar otro of¡c¡omás productivo. tipo de humordetallescomo e
EN,4ANU:Ya
he pensadoen e lo. Puntoque teie Emanu,sus cosUPE ¿Y que se re n¿ o¿ufts t!mbrcs hac¡alos pobres,y un
largoetcétera.Percen elfo¡do
EL¡ANU:Podriarnosser ladro- -y a veces lañrbién en la
forr¡a evan unaca€a de cr¡
T O P É : ¿ D eo s q u e r c b a n ?
tica,de intenc¡ónsatíricay lamEMANLJ:Pues claro.
b|en, por que no, de provocaTOPÉ:(Satisfechoy sorprendi ción al espectado¡, que es
acercanmás a humornegmde
ENIANU:
Asi tendriamos
mu-cho los esperpentosde Vallelnclán
d¡nero.Ya no tendriamosque o á algunasotras formas más
t17
E
=
-17
i;.
$:;:r'j¡,
E
E
E
z+d
PROPUESTAARTISTICA
ESCENOGBAFIA
El espacio escen co que he
para E/ cemer¡edesarroLlado
/¡o de áutomóv¡lestEne como
funciónrecrearun mundo pala
el qLreha r¡uerlo eLconcepto
de D¡osi un mundo encerado
en si mismo, hermélco,de
cual nada puede escapar Se
t r a t a d e u n u n i v e r s oa r t i f i c ¡ a l
que no está sujeto a f'rerzas
superioresexternasa é1.Por el
conlrario, lodo e¡ é1,eLI empo. e dia y a noche.la uz o la
oscuridad son fruto de la acl¡
v dad de sus hab¡lantes.
El parsajerepresentadoen el
escenariono es s¡noun relLelo
de nuestropropo rnundo,en el
que cada uno clenosolrosvive
eñcerado en s|] coche , en su
pequeña porcion del gran
cementerode altomóvilesque
El coche se convierte en
metáfora:es el ladr llo luncla
mental a partrrde cua se
conslruye el mundo. Para
transm¡liresa ¡cleahe pensado
en la conve¡¡enc¡a de repres e n t a r l n a a b s t r a c c i ó nd é
c o n c e p l od e c o c h e ,e s d e c r
de atr¡buios
de desproveeno
y representalo desñudo, sin
aspectos anecdót cos.
Con el tin de polenc¡ar la ilu
os u n
s i ó nd e q u e e L e s c e n a r e
qalo oe nuesvo propromunoo
he recurido a a repet c¡ón y
multiplcacón a pequeñaesca
la de esos m¡srnoscoches en
quet¡anscur¡ela acc0n, y a su
disposición sobre e sueo en
haces que convergenhacia el
especladof.que se ve envuelto en el un¡versorepresenlado.
A af¡bos ados, sobre el escenano,se a zan aa¡omonamren
los ordenados de coches a
pequeñaescaa que, con la d¡
nrensió¡litúrgicaque progres¡
vameñteva adquiriendoa h¡s
t o r a , l o m a l a a p a r ¡ e n c ad e
i n l e r m i n a b ecso u m n a sd e u n
extraño lemplo en e cual el
coche ceniral,elevado,con los
faLdonesde sus plalaformas
laieraes, hace las veces de altar
a g u n o s d e l o s o b l e t o st e n e n
por fnalidaddar uñ toquésurea e rnclusogfotescoa algunas
de las esceñasde a obra.
He queridoenvolverde misterio
medianle una frnda la moto
(bicicletaen eltexto original)ya
que por |a rormaen que apafe
cey por su evoluc¡ónen escena
adqu¡ereuna dimensiónépicay
ceremonial que las iormas
excesivameniefam l¡ares del
obpto realienclenana desv rluar
Endef niliva,he lraladode crear
un espacio sobrio a part¡rdel
orde¡anrienlomaiemáticodel
caosque se suponedeberiaser
un cemenieriode aulomóviles,
con e lin de recrear un ugar
aparenter¡entecualqr era, una
porciónde mundo.unoscoches
aLrededor
de os cua es lranscure Lrrah¡siora que al pnncp¡o
pu€de parecerlr¡v¡apero que en
su desarollo se vuelvetrág¡ca
Lo que eraslmplecemenle¡ode
automóv¡leso moto inofensiva
se convierteen templodesacr¡ficlo y potrode toriura.
E l c o l o r v i o l á c e od e l o d o e l
conlunto pretende reforzarel
carácler sacro del ugar y al
misr¡o i¡er¡po aceniua e as'
peclo lunarde esta penumbra
arrilicialque se ha or¡g¡nado. Resuta inlefesanteconsiaiar
hastaqué puntopuedela acción
La exagerac¡o¡de los lamaños petuercadel hombrekanslomar
y as percpectvasfozadas de elespaco y os obielos
:
1,
F...\.
ar
26
'f
F
7'a /
::"ü : i',r',t
:.¿,,r\L
F..:
munclo.y que quiererefleJare¡ C u a d e r n o h e m o s c ¡ r a c i o a
sus obras dramátcas?
C e r v a n l e sy a V a l e I n c l á ¡
Poneden comün con e
¿Podriasrelaco¡ár E/ ¿emer. Comentaqle te ha parecdo tet¡a de autanóv¡les cor El
reslo de la clase o qLreconoc ¡ a ¡ s d e F e r n a n d o A r a b a l a puestaen escenay la llilza- O,io¡e y co¡ a güna obrá de
a n t e s d e h a b e r v i s l o e s t a có¡ de recursoscomo áesce'
nogralia.elvestLario,a mús ca,
'
, . , il
i: .;r,; ¿
electossonorosy vsuales.etc.
Realiza
u ¡ r e s u m e nd e
'
argumentode E/ cemen¡erio
Et cementer¡ode autañó
de autonóviles. LCrál ctees
v/es es un clranrae¡ el que se
que puede s-.r el lema pn¡c
nos prese¡tacleun modo pari
cllar a pasón y lacruciixioncle Pafa compren.lere tealro de
Crsto. Pero¡o fa ian elementos A r a b a e s n e c e s a n or e v s a r
gnlf
los
s
cados
d e h u m o re ¡ e l l r a t a m e ¡ t od e
¿Enterrdes
s m b ó l c o s d e L a se s c e n a s y. t o m a . ¿ Q u é p e n s a sd e e l o ? e tealro de s9 o XX. parl cu
clelos d¡versose emeniosque ¿Quél po cle hLrmorte parece arnrenteen lo qLe se refierea
que utLlizae autor? ¿Qué ele' as va¡g!ardias teatraes. Por
aparecenen ella (coches. ns
t r r m e n l o s m u s c a l e s ,l a s a l - mentoso mome¡los hunrorslr- eso. proponemosque rea ce s
p o r e s c rr o u n
cos de a obra recuerdas?
que podás enconirare. libros
!a obra transclre en un
Comentalos rasgosque te y e n c c o p e d a s s o b r e o s s liempo concreto.!na nocheen pa¡ezcan mas s ngu ares del g u ¡ e n l e sn o m b r e sy t é r m r n o s :
q u e o s m u s c o s v a n a r o c a r engualet]t izadopor os perso
p a r a o s p o D r e sy e n r a q u e nalesde Arraba en E/ ceme/r BertoI Brecht
Eman! va a ser prcnddo por la
Samue Beckell
pareiade policiasPeroe movi
r¡ienlo crcL arde losactorese r . l ¿ C ! á l e p a r e c eq u e p u e c l e Tealrode vanguarclia
da un itmo drferentea a obra serelsentidoúltimode la obra?
como de persecucio¡inacaba ¿OLrésign ficado treneel linal. Tealrode a crue dad
b l e F e l a c i o n ae s l o c o n o s co¡ Dilallamandocon su cam
p a n a a l o s h a b i t a n t e sd e
vaores srnrboicosde Laobra
cemeftero de aulomóviles?
q
u
e
c
r
e
e
s
s
e
c
o
n
¿Cómo
sque p asma¡en
. : l A l a n a l z a rl a o b r a . l e
caos qle es parael aulor e Fernando Araba en esle
,:1ar
j
f,;.:jl
817
¿/--:-;
-.. _r
a\
tf]
r,
I
j?
r\
-
27
oprnones a¡ respectodel resto
Proponemoscomo acividad a
recop acon cle as crilicasque
se plb qúen de E/ cemen¡e,b
de ar/lomovrles
An¿llzadosee
menroscomunesque obseNes
en e/as, as como tas diferenc a s . R e a c o n a c l l a sa s m s r n o
con vlestra pmplaopinio¡sobre
a obray presenlarvuest¡ascon
c lsro¡es anle a case
Como lrenrosvrsto at ana zar
ra oora. ros personatesde F/
ceñentet¡a de autamóv¡tesse
¡os prese¡¡a¡ en tres boques:
a p a r e t aM ¡ o s - Dt a . a p a r e J a
T o s d o - L a s c a y er i o f o r m a d o
por Eman!. Topey FocterRea,
zad un a¡als s de cadaLrno
de los personajesy de toscam
Dos que suren a o argo cieta
o b r a P r e s t a da t e ¡ c ó n a s u s
evrdeniessrgnifcados simbó cos. a la reación que nrantie
nen enlre s¡ los conrponentes
de cada grupo. y cada u¡o de
los grupos co¡ los demás.
¿Ouésgnillca¡ los personajes
q!e hablaf en los coches?
P o n e dp o r e s c r t o v u e s r o t r a balo y co¡kontadtocon tas
Proyectaclenc ase algu¡a petic ! l a d e c n e c ó m i c o ,p r e f e r i bleme¡ie de os Nerma¡os
M a r x .y c o m e n t a dl a s r e l a c ¡ o
¡es que pooatsencontrarentre
el I m y la obra de leatro que
habés v sto represe¡iada.
Propo¡emos como act v ctad
r e a l z a r u n c o m e n t á ro d e
texto clel fragmenlo de Ei
cemeñtetro de autoñóvtles
r e c o g ¡ d oe ¡ e s t e c u a c l e r ¡ o
P e d a g ó g ¡ c oP
. a r ae t o , o l r e
cemos la posibilidactde segurr
r o ss r g Le ¡ r e s p u ¡ t o s :
hterario.
utilizac
ón de recu¡sos
o ¡gu¡as retórcas,registro
pr ¡c pales ideassecundaras,
s ¡ g n r l c a c l oss m b ó ¡ c o s ,p e r
sonalesque aparece¡. etc.
: reraconar tas
d e a s o b t e n i d a sm e d a ¡ r e e l
c o m e n r a n oc o ¡ t o s c o n o c l
m r e ¡ r o sq u e s e r e n g a nd e t a
obra de Arrabaly de los movi
m enlos artisticoscon tos que
ésta entraen contacio (surea
rsmo,leatropanico.p€stismo...)
Termnar elcomenlariocon una
o p r no n p e r s o ¡ a t q u e . e ¡ t r e
ofas cosas, valorela aclecuacron entre los conten dos que
ofrecee textoy ta iorma quee
aulor ha escog¡dopara hacéF
selosllegarai púbtco o ector
¡17
I
I
sus vivenciaspersonales,proponemosanaizaren qué medi
Ofrecemosa coniin'raclón'rna da han influidoen la obra que
reLacón de dalos referldosa la has vistorepresenlada
tanio su
v¡da y a la obra de Fernando prop¡ab¡ografiacomo losacon'
Arabal. Teniendo en cuenta tecimientoshistóricos.sociales
que. como ya her¡os comen- y culturales que e han s¡do
lado en esle Cuaderno,e caso contemporáneos.?
de Anaba es paradgmátco en
cuanlo a las rcpercusonesque
E
E
Nace el r 1 de ágoslo.en Nléilla.
Su pádre.ñiilar es áresládó y cóndénádoa mLe/repof perm¿nec€rlle
a la Reoúbica anle el evanlamenloiranousla.
La iamlia se nslalaen CiodadRodrigo.
La pena de mlerre de su padrees conmuradapor lrenla años de pr¡sión
La lamlra se I¡asladaaMadid.
ConsigLeesludiaren os Escoapos con uná beca párá alumñossLpérdotádos
Su padre,consideradoenleño meñlal.es lrasladadoalHosp talde Burqos.
ELoadreescaoadel llosD tal: nuncanás se ha sabidode el.
pá.á¡ngresar
Empezásu preparáción
en aAcadeñlaGene¡aMiilár
ab¿rdon¿ lo( ".r,dos
1l ¿-\
5e l¿slao¡ d Tolos¿per¡ prosegrr s¡ estuorose-,
d eslrel¿ | 'ousl""l
Emprezaa componerobrasde leatro.
Se .slala e. Vale¡cia dondeexperñenla un conalo de vocacón relgosá
S! lrabaiolo trae de.uevo a l¡adrid, donde comienzaá estLdiárDerecho.
Frecue¡tae Aleneode Madrid Escrbe una primerave6 on de Pic.Nc
Escr be E/ ri.,c/o l¿os hombres del ¡r¡iclo es su primer lilúlo)
Prñer vráleá Páris.E. M¿dridcónóceá uñá eslLda¡te lrancesa.Llce Morea!. qlre¡ más rardeserá s! esposa
ConsigLeuna beca de (resmesespara es1!dar en Pans.Enfermade tubercoos¡s.Se inslaa dein¡lName¡leeñ Franca
Esc¡óe Fanda y Lts. Ceremanta pat un negra aesüacta. Los dos vedugas y Et labetnta
EscribeO¡acó, Da lorma defnilva a una obra de a ale existia¡versio.esanlenores:
Et ceñenteió de autóñóvtles. E .ti6e Otq@stacón teaüat, Los ano@s npostbtes y Los cuatrc cubas
Por or meralez se eslrenaona obra de Araba en Madrd: Los ¡oDbres del ¡4c¡clo.
Escrhe La Dnñe.a cañúnón I Cancte¡ro en un hueva
PrimeraedEión de AaalBabtlonra.Escrbe Glerirca Primeresl.enode u.a obrá de Araba¡ en Fra.c al
tuqre N¡queenCampagne.Viajabeca.loa EsladosUndos
Esl.ena en Paris O¡ques¡acór ¡ea¡r¿l
s! leatroempiezaa ser rcpresenladoe¡ dve6os paises Fardo y ¿rsse presenlaen Mexco
E¡ Panslrala con os sureáslas v conoceaAnd¡é Brelon.Ciea e Movmiento Pá.icó.
F.¡tb"Ft9'¿n
é¡arótt¿t Ptó-,-
¿ó1SJd "i
d,cleb'",olferer.d
r f o a b r e p ¿ r' - o
Escrbe dos gLio¡es para cine:Las necntsnas de la nenana y El la.lronde sueñas Eslrena¿a.ororacó, en Paris.
Es.róe La júvenlud ¡lLstñda. ¿Seh¿ ruelta laca Dios? y El arqu¡tec¡a y el enperadar de Asrk.
vicrof Garciaesr€na en DljonEl ceñehterióde autóñóv¡tes.que recogeesta obra lL¡to a oBcró¡
Los dos re¡.lugos y La p,me¡a coñ¿ró,
Lavelli presenlá en Paris Una cabtu sóbte úná nube
Elespectá.Llode VictorGa¡ciasé esi.enaen Páris Támbié¡en Pars. Lavellipresen\a
Etatqunecb y etemperadar
de As,na.Es arestado en Españapor haberescrilo u.a ded cátoriápán ca . y sá e cásl u. més más lárde
pólestá
g.án
trás uñá
inlernáconálVLelvea Francia
Drqe lá revislaLeThéálre queanatzaas vángua¡das
reátraes.pañ¡c¡pa
aclvamenteen
tosacontec
mienros
del
mayorrancés
en Paris.Esd be Laaurcrarojay nega, qúese estÉ¡aen B¡useas.Escrbe¡uevasóbraspán¡cas:
U¡¿
naaDjasobte et mantede Venus.Best¡ahdatJ
eónca y UnatodLtg¿ltánadaEbsto¡evskj
t17
Lá SociedadGe.eralde Auto@sar¡rmaqúeArabates etdrañatLrgoconlempóráneomás ¡eprésenladoe¡ rooo el
mlndo con oe¡to cLarenlaestréñossmultáneosenése año. La poticiaocupa et teatródo¡de se ba a esl.e¡araos oos
ye¡dugos a obra de Arába queda proh b¡dá. Escnbe Dios tentatlo por las mtenat¡as. Esc¡be . y /es prsiercn
esposas á /ás /ores qle e prop ó auror dflge en Pais También en paris se estrená E/ /ard¡h de /ás dér¿És
Náóe su pri¡rera h!a. Rueda a peli.rla V¡vata mueñe, iñspnada en BaatB¿brona, We bá á rep¡esenlá¡ a Fráncra e¡ el
r an t r áo - C ¡ r n e .
por.r roe--d.
Presenlá eñ Nueva Yo¡k..ypórd¡án espóes á /ás //orcs Escrihé Etcteta v la ñieda
Escr be ¿a qar rey,i¡á del srg/o /\X. El atqu¡tecto y el ñpeáda¡
de Asiriá se eslfena en Londres v Nurembetu
Nace su segundoh!o. PLbrcasoCatla at generalFtúco
=
Roedauna nuevápecula. rre cañó un cabaltalocó, qúe rambiénrendráditcultadescon a ceñso¡atráñcesa
Fueda su lercer¿pelrcLla.Er¿úatde cLerntca
EscnbeOyepátna n allbción. Es dectarado!.o de os seis espánoesque.o podrávovera Espáñáa pesarde a
ápéaturapoúcá kas a muea(ede Franco.
Se esrrena en Aafcé on¿ E/ arquitectó y et empetadat de Astr¡a.Viclor ca.cia pone en escena en Mad.id E/ ceDen¡eio
de autómóv¡tesEn ambasciudadesse eslrená Aye patúañi a icc@n.La tólre de Aabe/se eslrenaen Sao pau|o.
dmgda por elprop o a!lo. Escribeteaho bufo. tresvodeviesI rutadósEóbaDeu¡ biro,c,¡o.Ape¡1ura
oangutáñ \ pLnk.
EscfibeE/ Ey de Sodoñá. E altor pone e. esce¡a en parisEtc¡etav ta n¡edá.
Lave I estre¡a en Paris ¿a lore de Aabe/. Comieñ2a á escr b r /nqú,si.iór.
Se errena /nquis,¿,óren Barcelona.Cómienzae rodajede una.!eva peticUaen Caóádá.
Rleda e. Páriss! qlinra pe icúa. Etcemente¡o de automóyiles,
vérsiónactoatzádade su ob.á drámárica.
Gána el premo Nádál por s! no@la La ta¡e huida pú et 6yo
Escr be Las dehc¡asde la catne Eslrena /aqutsrbió, e¡ Nre!á yó¡k v F/ @y de Sódoma en N¡adrid.
Redacra sú Catla a F¡del Cast.o
Es.nóe La ciudád cúya pinc¡pe eÉ una phñcesa. D I ge y es1rcnaen Japóñ Ej gan ceremaniat.
Se lé concedee P.eñió MundiáldeTé.rró
P ¡rera e\posc'ón de sls prnrurásen Par6
Escribea fovela ¿á vt¡ge, rola.
Se esrrenáen Aarceona lo¡nentós y dehcrasde taúne
Recibela Medallade Oro de las BelasArtés.
Es.¡be la rcreta La hija dé Kng Kong.
Dn ge La ttavesiadel tñpet¡a parael Théátrede ta Cottnede paris
Come.záá rep¡esentarse
su teátroen Europá
de EsterBugara,Fusa.Hu.qria...
Con molNo de su sesenlacomp|eanósse reaiza ta exposc on anroógica EspaceArabat en e Arr Cénterde par s.
Publ .a Cáda a Jasé lrtaia Aznat con cop¡a a Fetpe G@nlez y Ge,,os y riqulás, una serie de rerráros trterarios
P'p. o d-.n\cro
L-pa.¡
r d p- pot LdoJoó,¿ tú/ det ob.
Expones! obra pictórcá en ta reriade árle Arco de t\¡adrid.
Se eslrená¡en Barceona E/ tdi./o y FaDdo/ ¿is.Se suceden os premos y reco.ocimenlos a su obrarpremo Jácques
Audiberl PremioNabokov.P.emiode feafo de a Academ¡aF¡ances¿
Se publicaén Españasu l€l¡o Complefo(dos voüme¡et
Púb ica Cerenan¡a po. ün teótente abandúadó y E tt6 y téóásos sobre e/ láble@ Aparece en Franc a su novetá
Se represéntaen Te Av v Cártade amor
E Ce¡iro DrámáticoNaciona eskenae 25 cle agosloén et Feslvat nlernac¡onat
de Sa¡ta.der El ceñentenade
áulóDóvres.veinlidósános despuésde su ú[ mo esfe.o én España.
I
dze
E
E
¡od
tsIBLIOGRAFlÉl
Peguedo
Anabal,Fernañdo.
PicNic.E/
Dietench,Genoveva.
tticicla. E] labeinta. cáledra, D¡cc¡onaiodel TeatroMund¡al.
colección
LeirasHispánicas,
I' Llbrode bolsilloltsmo.colección
edición,[4adrid,1997.
Fundamentos.
t!4adnd,
1974.
Ediciónde AngelBerenguer.
GarciaTemplado,José. Ei
Arrabal,Fernando.Ei c€mer- teatro españolactual.Editoial
ter¡ode autonóúles. E arqui Anaya,BibliotecaBásicade
tectoy elernperadorde Ash¡a. Literatura.
1aedición,t\¡adrid,
1998. 1992_
EditorialCáledra,lv4adrid,
Ediciónliteraria
de DianaTaylor
Glibota,Ante.4/rat¡a/Espace.
ArÁbal, Fernando.Teatro StLdiodiVaiCervoPA.C.1993.
comple¡o{VolúmenesI y ll).
Edilorial
Espasa
Calpe,Madrid,
Gómez García, Manuel.
1997. Edición de Francisco Dbc¡onariode Teatro.Edilorial
Akal,1'edición,[,,ladrid,
1997.
. Ragué-Arias,
MariaJosé.E/
teatrc de f¡n de m¡len¡o en
España(De 1975hastahoy).
y Critica,
ArielLiieralura
Barcelona,
19S6.
Buiz Famón, Francisco.
H¡stor¡adel teatrc español.
Sig/oXX EditoriálCátedra,9"
edición,Madrid,T992.
Steen,l,,laría
S. E/ humor'en
]a obra de FernandoAtrabal.
EditorialPlayor,Madrid,1988.
TorresMonreal,Francisco.
lntaducciona] teato de kabal.
Godoy,lvladrid,1981.
Arrabal,Fernando.Ieatro
GómezGarciá,lvlanuel,E/
completo(volumen
l). CUPSA te¿,todeAutaren EspaíE(1901- Variosautores.Yisionesde
Editorial,
coleccióñGoliárdicá, 2000)Asociación
de Autoresde Fenando Atrabal. Consotcio
Teatro.
Madrid,1979.
ColecciónDamosla pala- de Museosde la Comunidad
4-Valencia,
1996. Valenciana.
Valencia,
1999.
Ediciónde ÁngelBerenguer. bra.Ensayo
Fernandoy
Cantalapiedra,
TorresMonreal,Francisco.E/
teatro de vanguarcliade Fer
nando Arnbat. EdiciónRei
chenberger,
Kassel,1997.
Oliva,César E/ teatrodesd€
1.936.Historiade la l¡teratun
españotaactuat (tI). Edirotial
Alhambra,
colecciónEstudios,
l'€dición,t!4adid,
1989.
t17
E
E
E
d¡r
El CentroDramáUco
Nacional
ta conexposiciones
monográft
(CDN)es una unidadde procassobrelosespectácutos,
ducc¡ónleatrat dependiente
del Organlsmo Autónomo
'InstituloNacionatde
tasArtes E CDNproponea os Cenfos
Escénicasy de la N,1úsica educal¡vosuna formade co, Otra
de las actividades
que e
(lNAEtvl-Min¡steriode Edu- nocer el teafo atractiva y
CDN proponea tos Centros
cac¡on, cultura y Deporte). amena.A travésde la visita educalivos
consisteen organi
Desdesu creaciónen i978 gurada
porlasd versassecco- zarparaaquelosgrupos
queto
háslahoy,su principat
lunción nes que componenet Teatro soÍorenun pequeñocoloquio
es la de difundtrtas distinlas N4ada
Guerero,et atum¡otie- con los actoresy et equipo
con¡entesy te¡denciasde ta ne una v¡sióngtobatde tas arl¡stlco.
En estosencuentros
dramaturg¡acontemporánea raboresque se desaroÍaneñ se produce
un conocmiento
españolay universat,
con Lrna un espectácu
o, con expt¡ca- más ampiio de aquelosasalencrónespeciala ta drama- croneslantode ta h¡storia
del pecrosque rodeanel monlaje
lu€¡a españolaactuat.
leatrocomo de tos tugaresy de unafuncióndeleminaday
elemeñlosprotagonistasde de ¡a creaciónteatralen su
El CDN es un espacio en
conjunto.En ellos,et atumno
l¡bertadpara la reftexióny el
puede planteartodo aquello
diálogo,con unadinámca de
quesiempre
qu¡sosabersobre
coaboracióncon oiros tea,
elmundodelteairoy nuncase
lros públlcos.Desdeabr de
1999es miembrode ta Con El objetivoprimordiatde ta
venciónTealralEuropea
(CTE). as¡s¡encra€n grupo a tas
represen¡actones
es el de
El CDN cuenracon dos se- fornenlarel co¡octmtentodel
des parael desarroto de sus hechotealralentreet púbtico
actividades:et TeatroN,,taríaescorary un¡versitario
y cotaGuerreroy el TeatroOtimpia, boraren el desarottode ias
aciualr¡ente
en remodetación.capac¡dadesanatiticasy de
recepc¡onartística de tos
alumnos_Et profesorrecibe
previar¡enteel Cuadernopedagógicocomo apoyo para
prepafarraastslenc¡a
a la representac¡ón,
quese comptemen-
t17
=
E
E
32É
Elyermode las almas,
La casade Bernarda
El cementerio
de RamóndelValle-lnclán. Alba,de Feder¡co
García de automóviles,
Lorca.
de Fernando
Arrabal.
El librode las bestias,
de RamónLlull.
La Fundación,
de AntonioBueroVallejo.
Pelode tormenta,
de FranciscoNieva.
Fedra,
de M¡guelde
Unamuno.
El avaro,de lvloliére.
El lectorpor horas,
La increíble
histor¡a
de JoséSanchisSinisterra.
del Dr.Floit& Mr Pla,
de ElsJoglars.
Cartasde amoraStalin,
de Juanlvlayorga.
N¡adreCaballo,
de AntonioOnetti.
Daaali,de ElsJoglars.
Tragicomediade Don
La v¡sitade la vieja
Cristóbalyla SeñáRositay dama,de Friedrich
Fletablillo
de DonCristóbal, Dürrenmatt.
de FedericoGarcíaLorca.
Losvivosy losmuertos,
SanJuan,de MaxAub. de lgnacioGarcíaN4ay.
I
. , 8
:ti ''
1::
\
üt
H
ry
t
-\l
I
oz
z
:
5
.K
CENTRODRAMATICONACIONAL
28004Madrid
Y
g 28004 Madfid
T. 9l 310 2949
f.91 3193836
Taquillar:9131947 69
488 488
Ventatelefónica:902
E-mail:cdn@¡naem.mcu.€3
.q
z 6
Q O
,
a:q
uh3
9:- lt
63f
=
ag*
:9 clk
P9:
E 9 9
- : E
ói.E
.r*-r*o ooná?*
NACT.NAL
ME^¡8roDru cot fttr.¡oA! ftaBr €uioPE
Descargar