RESERVA ESCONDIDA PARQUE DE LOS CIERVOS CONTENIDO 1 PRESENTACIÓN 10 2 PARQUES URBANOS 16 3 PARQUE DE LOS CIERVOS 26 4 DIAGNÓSTICO 38 PERMANENCIA Y TRANSFORMACIÓN CONTEXTO HIDROLÓGICO ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTAL USO DE SUELO, ZONA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 5 INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA 60 CATÁLOGO DE FLORA Y FAUNA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS RECREATIVAS 6 RESERVA ESCONDIDA 74 1 Presentación Estimado lector, en términos generales lo que contiene este libro gira en torno a la relación del ser humano con la naturaleza y la importancia y compromiso que tenemos para preservarla. El desarrollo del proyecto ha sido una experiencia enriquecedora por lo que elaboramos un documento con contenido ameno e investigación –historiográfica y georreferencial– que involucrara diferentes líneas de investigación pero que la columna vertebral fuera el estudio del Parque de los Ciervos y su relevancia como Área Natural Protegida, así como las posibles acciones a futuro que se sumen a la restauración de sus áreas verdes. En el camino aprendimos a identificar la permanencia y transformación de esta área en el Municipio de Atizapán de Zaragoza, ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México. En un inicio abordamos el tema de la urbanización, en este sentido señalar el contexto histórico-urbano ha sido fundamental pues el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad es imprescindible para el estudio y comprensión del estado actual de las áreas naturales protegidas, así como la importancia de su interpretación objetiva con una serie de estrategias de restauración y conservación. 10 Realizamos una aproximación histórica partiendo del pasado prehispánico de Atizapán, recorriendo algunos de sus episodios más relevantes, pasando por la modernidad del siglo XX y el crecimiento desmedido de la ciudad, cuando el municipio comienza su transformación industrial. Elementos como el ferrocarril Monte Alto y la Presa Madín han sido primordiales pues son parte de una conciencia medioambiental que se gesta en nuestro país desde finales del siglo XX, como en su momento lo identificó y promovió el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo. Los últimos apartados contienen el estudio forestal técnico del sitio, en donde hemos subrayado la importancia del entorno ecológico a través del estudio de su fauna, flora y la evaluación de su estado actual. Esto ha resultado imprescindible ya que el lugar forma parte de la riqueza natural a preservar; y es uno de los principales pulmones que abastecen los factores bióticos y abióticos de la población en general. La masa forestal tiene una utilidad tanto en el clima, en el suelo y para las especies vivas, además de las notables aportaciones para el ser humano en este tipo de ecosistema. RESERVA ESCONDIDA es un proyecto que busca una constante armonía con el entorno. Con esta investigación reiteramos nuestra apuesta por una infraestructura sustentable. Somos precursores del cuidado y conservación de los lugares en donde intervenimos, pues sabemos que esto nos permitirá continuar actuando de acuerdo con una visión a largo plazo en el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales sin dejar de lado la responsabilidad social. Apostamos por el equilibrio ecológico y estamos convencidos de que estas iniciativas sumarán voluntades para construir mejores ciudades y mejores conciencias ambientales. 12 14 2 Parques urbanos La relación entre ciudad y naturaleza ha dado lugar a multitud de ejemplos de espacio público, producto de la complejidad de trasladar de una forma literal los modelos naturales para un uso ciudadano, o de la contradicción patente entre dichos usos urbanos y las áreas naturales a preservar. Las grandes ciudades se han organizado de tal modo que se puede ir a un parque urbano confinado, en espacios cada vez más reducidos, pero poco sobre la cultura urbana de conservación y procuración de grandes áreas verdes, naturales y protegidas. Esta dualidad entre espacios naturales y urbanos ha sido motivo de discusión sobre la importancia de configurar espacios públicos con este tipo de condiciones. Además de generar conexiones con la naturaleza, los grandes parques metropolitanos generan nociones de tiempo y vínculos interpersonales en la medida en que se elaboran desde una pequeña ruptura con lo cotidiano. Esta ruptura se realiza desde experiencias cercanas a la condición pública del espacio, al imbricarse con una de las formas en que desde lo urbano se imagina la naturaleza: lo arbolado y lo verde. La transformación artificial de la naturaleza es seguida por la negociación de su condición. Es por eso que el paisaje es el estado inicial de la ciudad. En un parque todo lo que queda es indeterminado pues persisten innumerables interacciones que superan nuestra facultad de comprensión, cada una de ellos espectacular y totalmente ambigua en su totalidad. La idea de parque o bosque urbano hace referencia al conjunto de recursos naturales: agua, suelo, clima, paisajes, plantas y organismos asociados, que se desarrollan relacionados con los asentamientos humanos. El parque se vuelve un instrumento ideal para regenerar la ciudad, pero sobre todo, para recuperar una colectividad fracturada a través de una experiencia sensorial de intercambio y 16 “Las diferencias en cuanto a composición y distribución que se observan entre las masas naturales y la vegetación urbana trae como consecuencia dificultades al momento de la toma de decisiones para su manejo, ya que en nuestras áreas verdes se entremezclan una amplia diversidad de especies, que proceden de diversas latitudes, con condiciones climáticas distintas y provenientes de diferentes comunidades vegetales; si a esto se añaden las adversas condiciones ambientales que representa la ciudad para estos organismos, se entenderán las dificultades que representan su manejo”. En “Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal”, Daniel Rivas afirma que este concepto amplía la perspectiva del importante y diverso papel que posee la vegetación de las áreas verdes para aminorar los impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas regionales y el mejoramiento de la calidad ambiental de las ciudades. La superficie total actual del Distrito Federal es de 149 mil 822 hectáreas, 42.2 % es área urbana y el 57.8% es suelo de conservación. Los espacios verdes cubren en la actualidad 12 mil 673 hectáreas, de las cuales el 56.6% son arbolados. En “Proyecto Urbano y Desarrollo Sustentable. El caso de la Delegación Azcapotzalco”, Rafael López Rangel propone la “creación de zonas de protección ecológica a través de un sistema de áreas verdes, arboladas y agrícolas que combinen actividades productivas agrícolas y agropecuarias con espacios de recreación y vivienda. Este sistema debe abarcar la totalidad del Valle de México y del área metropolitana y no solo debe considerar la periferia sino a la ciudad en su conjunto. Habría que intentar un restablecimiento de la flora y fauna del Valle de México”. El Bosque de Chapultepec es el corazón cultural de la Ciudad de México, el parque urbano más antiguo de América y el más extenso del país. Es visitado por 15 millones de personas al año y 200 mil visitantes cada fin de semana. Con 686 hectáreas representa el 52% de las áreas verdes de la ciudad y a través del bosque se recargan los mantos acuíferos de la misma. A lo largo de tres secciones, abarca actividades recreativas, culturales y deportivas. En los años veinte, se realizó el rescate del Bosque de Chapultepec a partir de un plano del bosque y el trazo de calzadas con un diseño paisajístico y urbanístico promovido por Jean Claude Nicolás Forestier y Miguel Ángel de Quevedo, quien fundaría la Sociedad Forestal Mexicana y posteriormente jefe del Departamento de Bosques, impulsando un nuevo reglamento para la ciudad, en el cual se establecía que las nuevas colonias que se construyeran debían dedicar 10 % de su extensión a áreas verdes. Para el bosque se adaptó un lago artificial con montículos de diversas alturas que rompieron con la monotonía de las superficies planas, dejando dos islotes grandes en la parte principal del lago y otros dos pequeños en el lado sur; una fuente monumental, dotada de un buen equipo para entretenimientos con agua y luces; y se hizo una selección de los mejores árboles con la elaboración del plano según el cual debían distribuirse. Una característica de estos incipientes trabajos es que se respetarían elementos fundamentales del sitio: grandes zonas boscosas, pequeñas zonas forestales, enormes espacios libres, diseño escenográfico de la colección de plantas en el perímetro de los espacios libres y grandes visuales en medio de las áreas forestales. Se obtuvo así una serie de paisajes compuestos por un gran lugar vacío, circundado por arboledas colocadas sobre una línea curva, sinuosa, trazada suavemente a pulso, en la que se conservaron o sembraron árboles de muy diversos follajes, formas, texturas y tamaños. El paisaje de Chapultepec se constituiría con un enfoque común, estudiado y planificado, como parte importante de los bienes culturales de la nación y de excepcional valor para la humanidad por su relevancia artística, histórica, arquitectónica y ecológica. Éste sería el primer antecedente de un gran parque urbano para la Ciudad de México, desde 1890 con la mano del Secretario de Hacienda José Yves Limantour –quien también impulsaría la creación de Los Viveros de Coyoacán– como encargado de la comisión dedicada a rehabilitar el Bosque de Chapultepec y la creación del Zoológico de Chapultepec en 1923. Al concluir la Revolución, la arquitectura y la planificación se enfrentan a una primera oportunidad para ser aplicados en la resolución de los grandes problemas sociales que provocaron dicho movimiento. Hospitales, escuelas, edificios gubernamentales, vivienda social y suburbios surgieron como tareas de la arquitectura impulsadas por la política de Estado. 18 20 México se lanzó a la modernidad en una carrera de largo aliento que generaría una espiral de expectativas crecientes. Durante el porfiriato se forjarían las bases de la estructura burocrática y se utilizaría la planeación urbana como un nuevo instrumento de poder. Porfirio Díaz orquestaría este primer impulso urbanista moderno aliado con empresarios como José Yves Limantour y urbanistas, ingenieros y arquitectos como Miguel Ángel de Quevedo, Agustín Reza, Jesús Sánchez, Salvador Malo o José Gayol. Del inicio de este siglo 20 moderno resultarían las colonias Escandón e Hipódromo, el Bosque de Chapultepec o el conjunto de viviendas de El Buen Tono, y los primeros antecedentes de una planificación urbana utilizada para impulsar las agendas políticas de los gobernantes en turno. Quevedo sería un personaje clave. Impulsó el rescate y cuidado de las reservas forestales –influido por la Hygeia de Benjamin Ward en el Congreso de Ciencias Sociales de la Gran Bretaña de 1875–, además del concepto de higienismo como política de Estado para mejorar la calidad ambiental de las ciudades. La revolución urbana que se inicia en el siglo XIX y principios del XX, en buena medida impulsada por el modelo inglés de Ciudad Jardín, la teoría del urbanista Ebenezer Howard y la importación de ideas por parte del arqutecto José Luis Cuevas Pietrasanta, repercutiría en la planeación de las áreas verdes en cuanto a su función y composición, ya que el aumento de la población y su presión despertará el sentimiento de necesidad de espacios verdes para la recreación de los ciudadanos y el mejoramiento ambiental de las ciudades. Los profesionistas que promovían el urbanismo y la planificación tendían –dentro de las condiciones de la reconstrucción nacional posrevolucionaria– al gran movimiento europeo y norteamericano de las vanguardias, caracterizadas por la instauración de formas propias de la cultura industrial, cuando se establecen los paradigmas universales del funcionalismo en todos los ámbitos de la producción material e incluso en las propias ciencias sociales. Esto se vería reflejado en el Plano Regulador del Distrito Federal de 1933, el cual dedicaba un apartado para el sistema de parques, jardines, campos de juego, estadios, reservas forestales y parques. En este contexto, y como uno de los grandes planificadores del país, surgiría la figura de Carlos Contreras como promotor de la planificación y el urbanismo del desarrollo del país, quien entendía a las ciudades como organismos vivos. “La planificación de una ciudad es más que un mero conjunto de ideas o de opiniones dispersas de los individuos que la habitan, la planificación es una ciencia, o mejor dicho, un conjunto de ciencias que estudian la ciudad, considerándola ya como un organismo físico, ya como una entidad moral. En el primer caso, la planificación es la fisiología de la ciudad o región, asimilándola a un organismo vivo del cual estudia todas sus funciones y provee a la realización normal de ellas. En el segundo caso, considerándola como entidad moral, asimila el alma humana, y estudia y resuelve las cuestiones de orden social que la atarían para hacer que, paralelamente con su desarrollo físico, se eleve el nivel moral de sus habitantes, por medio de la educación, de la instrucción y del bienestar que ella crea”. En este continuo cambio de escala, de ciudades suburbanas y crecimiento desmedido, se proyectaría un sistema de parques y grandes avenidas entre las que quedarían el Parque de la Bombilla, el Parque Hundido, Parque México o el Jardín Hidalgo, y el Bosque de Chapultepec ajustaría su configuración urbano ambiental. En los sesenta, con los grandes proyectos culturales, educativos, deportivos y sociales del Estado (Ciudad Universitaria, Jardines del Pedregal, Ciudad Satélite, Ciudad Nezahualcóyotl, Instituto Politécnico Nacional, entre otros), se elaboraría un segundo proyecto de intervención para potenciar las secciones del bosque, con un fin último de planificación integral a pesar de su complejidad de interrelación. El proyecto fue realizado por Leónides Guadarrama, quien apostaría por espacios abiertos y verdes para fomentar la cultura y la educación con museos y centros educativos abiertos integrados al mismo bosque. A finales del siglo XX, el Bosque y Zoológico del Pedregal, la creación del Bosque de San Juan de Aragón, el Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco, el Parque de los Ciervos y el Parque Tezozomoc, entre otros, surgen como grandes áreas verdes en el tinglado de la ciudad. Se trata de áreas verdes que condensan y soportan lo público del espacio. La importancia de un parque inmerso en la ciudad concilia arte, arquitectura, patrimonio natural. 22 “En los parques, en los centros deportivos, las personas viven, se comunican entre sí, participan en sociedad. No sólo donde hay techos hay arquitectura. La arquitectura también puede hacerse con elementos naturales, transformando el agua, los árboles, abriendo calles, circulaciones, claros en el bosque, se transforman los espacios y existe la arquitectura”. 24 3 Parque de los Ciervos PERMANENCIA Y TRANSFORMACIÓN El bosque es y será siempre una fortaleza de la existencia, además de resguardar la vida animal, da sustento a los ríos que apresurados se inmiscuyen en los lugares que a cada momento conquistan; permite que los suelos no se erosionen y esto se acompaña de su importancia para el clima. Nos ha dado la madera que por mucho tiempo permitió crear hogares y herramientas, sin dejar de lado el impulso que dio a la economía del país como medio energético para la industria ferrocarrilera y minera. La composición del paisaje que logran los bosques permite una apreciación estética fuera de lo común frente al crecimiento frenético de las urbanizaciones. Si bien esto es un breve esbozo, sirva para ver lo valioso de conservar la masa forestal, y su acuciante necesidad de estudio. Resulta fundamental ubicar al Parque de los Ciervos en un contexto histórico dentro de Atizapán de Zaragoza, un municipio del Estado de México que durante siglos ha cambiado en cuanto a organización social, política, económica. De su historia, el mismo gobierno del municipio ha tenido la iniciativa de buscar las raíces que conforman la identidad de este lugar y que comparte a todos a través de su sitio web, que aprovecharemos aquí y nos limitamos a colocar estos acontecimientos en su contexto. Es complejo situar con exactitud quiénes habitaban durante el periodo anterior a la llegada de los españoles el área que hoy contiene al municipio pero sabemos que una serie de tribus comenzaron a emigrar al área del Valle de México en esta época, entre ellos estaban los tepanecas, asociados culturalmente con los otomíes. Esta tribu se asentó en el área al oeste de los lagos entre los otomíes al norte y al sur los xochimilcas. 26 Como muchos en esta época, los tepaneca fueron un pueblo bélico que extendió su poderío por todo el valle. El más destacado de sus hombres fue Tezozomoc a quien se le erigió una estatua en el hoy Municipio de Azcapotzalco. Sin embargo, la gloria llegaba a su fin pues pronto dos de sus tribus súbditas, los mexica1 y los acolhuaque se aliaron para derrotarles. De éstos últimos se cree que vienen los primeros pobladores de Atizapán, junto con los chichimecas. La guerra tepaneca tuvo su fin alrededor del 1433 lo que permitió que la tribu acolhua, bajo Nezahualcóyotl, desarrollara su poderío al igual que Tenochtitlan, bajo Itzcóatl. Al fin de este episodio surgiría la famosa Triple Alianza en la que los acohuaque se unirían con los mexica. Durante este siglo se fundaron Calacoaya y Tecoloalpan, los primeros de Atizapán. Estas tribus colaboraron juntas para transformar su entorno con construcciones, y se cree que en la construcción del acueducto de Acuecuexco, los acolhuaque contribuyeron con piedra ligera y pesada; los tepaneca solo pesada; y los xochimilca con herramientas y canoas. Esta época nos heredaría una vasta cantidad de palabras del náhuatl a nuestro castellano actual, en especial esto se refleja en la toponimia, por ejemplo “Atizapán” se deriva del jeroglífico “atl”, agua, “tizatl”, tiza o arcilla blanca, y “pan”, sobre o lugar, por lo que se traduce como lugar sobre aguas blancas o de tiza. La llegada de los españoles no fue de un impacto homogéneo para todas las culturas. Las circunstancias son complejas y los cronistas nos dieron diferentes versiones, en algunas de ellas aparece Atizapán como lugar por el que pasó Hernán Cortés en su huida hacía Tlaxcala en el famoso episodio de la Noche triste. Bernardino de Sahagún le llama Tizapán y no debemos confundirlo con el Tizapán de la municipalidad de San Ángel. El profesor Enrique Bringas, cronista de Atizapán, recuerda que la vida durante la época colonial no estuvo exenta de evangelización de los indígenas como en otras partes del país, y esto lo demuestra el nombre que tomó el lugar, San Francisco Atizapán, y que guarda reminiscencias hasta la fecha pues el principal patrono justamente es San Francisco de Asís, la fiesta religiosa más importante del año. Durante el México Independiente fue cuando se separó nuestra capital del Estado de México y años después cuando Atizapán adquirió su nombre actual, debido a la visita que el general Zaragoza hizo días antes de la batalla de Capulalpan que daba fin a la guerra entre liberales y conservadores. 1 GIBSON Charles (2003), Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo XXI Editores, p. 20. En 1874, después de la Guerra de Reforma2, el Congreso del Estado de México, une los pueblos de San Francisco Atizapán, San Mateo Tecoloapa y Calacoaya, las haciendas del Pedregal, San Mateo, Sayavedra y los ranchos Chiluca, La Condesa, Blanco, Viejo a la municipalidad de Monte Bajo. Así se creó un nuevo municipio. El escudo que hoy lo define no sería diseñado sino hasta cien años después e incluye los símbolos más destacados de la historia de Atizapán: los glifos de Calacoaya y Tecoloalpan, pueblos fundados en el siglo XV; el maguey, la mazorca de maíz y de la cabeza de bovino, símbolos de la agricultura y la ganadería que fueron base económica del municipio. Durante el proceso de modernización del país con la presidencia de Porfirio Díaz, el Estado de México fue de suma importancia por su posición geográfica en lo que refiere a la construcción de ferrocarriles. Los construidos durante este periodo se han juntado en tres grupos: los primeros tenían contacto con Estados Unidos y la concesión se daba a empresas norteamericanas como es el caso de Ferrocarril Nacional Mexicano; en el segundo grupo están los que conectaban diferentes estados de la República y que contribuían al desarrollo del mercado nacional, como el Ferrocarril Mexicano de Veracruz a la Ciudad de México; en el tercer grupo se insertan las líneas que buscaban incrementar el mercado local y ponen en contacto con vías troncales a alguna empresa o población en especial como el F. C. Monte Alto fechado en 1982 y que conectaba las haciendas del Pedregal en Atizapán y la de Ahuehuetes en Tlalnepantla. Aunque no fue el primero en tomar conciencia sobre el tema, resulta interesante mencionar que estas construcciones de infraestructura hayan llamado la atención del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, quien escribiría “La Iniciación de la Campaña de Protección Forestal del Territorio Nacional y sus desarrollos sucesivos y tropiezos”. Quevedo se daba cuenta que los recursos naturales eran valiosos para la nación y proponía una alternativa, la energía hidroeléctrica para el país en contraste al abuso de la madera. Esto lo llevaría a crear un modelo científico de conservación hidrológica forestal de las cuencas nacionales para el desarrollo, agrícola, industrial y biológico del país, sustentado en el desarrollo de planes urbanos, de conservación y mantenimiento de las áreas verdes del Distrito Federal. 2 BRINGAS, Enrique, Atizapán de Zaragoza: monografía municipal, Gobierno del Estado de México, p. 105. 28 “Cuando en los años de 1894 a 1900 llevé a cabo los primeros trabajos realizados en el país para el establecimiento de Plantas Hidroeléctricas en los Ríos de Monte Alto y Tlalnepantla, al Noroeste del Valle de México para proveer de energía eléctrica a la Capital, y las del Río Magdalena en el Suroeste, para las Fábricas de esa región, me di cuenta de la necesidad de proteger las cuencas hidrográficas de dichos ríos, cuyas montañas en que los mismos nacen y tienen su curso estaban expuestas a ser prontamente desforestadas con la facilidad de transporte que el Ferrocarril de Monte Alto, que ligue entonces con la ciudad de México, así como los caminos carreteros construidos en dichas serranías, para conducir la pesada maquinaria de las mismas Plantas, comprendí que la protección forestal era indispensable para mantener el caudal de las aguas por aprovechar, a fin de surtir energía hidroeléctrica a la Ciudad de México e industrias de sus contornos que consumían gran cantidad de leña”. Los alcances que esto tuvo, fueron profundos, uno de ellos (sin el cual no entenderíamos la realidad medioambiental del país) es el que sus ideas y tesis conservacionistas de protección y manejo racional de las cuencas hidrológico-forestales fueron consideradas en la Constitución de 1917, en la política agrarista emanada de la Revolución y en los primeros decretos presidenciales sobre reservas forestales. Quevedo tuvo que enfrentarse a posturas tan fuertes como las emanadas del mismo gobierno con Victoriano Huerta. Pero el camino ya había comenzado a trazarse y una de las consecuencias trascendentales serían las Áreas Naturales Protegidas; el Parque Estatal de los Ciervos, un ejemplo posterior. Por otra parte, con la industrialización a finales del siglo XX haría su aparición en Atizapán de Zaragoza y transformaría al municipio por completo. De ahí la fábrica en el escudo; el tubo de ensayo, un microscopio y un átomo, que en su conjunto representan la investigación y la energía. A continuación nos detendremos en explorar el contexto ambiental de Atizapán, su situación hidrológica, y sobre todo, su identidad y sentido de pertenencia. PLANEACIÓN, ESPACIOS VERDES Y SUSTENTABILIDAD Fuente: “Planeación, espacios verdes y sustentabilidad”, Daniel Rivas Torres DANIEL RIVAS TORRES Con base en la base digital del CentroGEO (SEP-CONACYT), este Mapa de Áreas Verdes Urbanas del Distrito Federal se identifica un inventario de las 7,177.3 hectáreas de áreas verdes (color verde) y las 5,495.7 hectáreas de pastos y arbustos (amarillo), así como las áreas de suelo de conservación (rosa) por cada una de las delegaciones. 30 CONTEXTO HIDROLÓGICO PRESA MADÍN Y SAN JUAN Los ríos más importantes de Atizapán son: el Tlalnepantla, San Javier, San Juan y Moritas el norte, así como las presas Madín y San Juan. También corren los arroyos La Bolsa, La Herradura, El Sifón, Los Cajones, El Tejocote y El Xhinté. Actualmente, la distribución del agua potable en el municipio está a cargo de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán (SAPASA). El 27% del agua que se utiliza con fines domésticos e industriales, se obtiene de las aguas subterráneas; actualmente el municipio tiene 33 pozos profundos localizados en dos cuencas, la cuenca Cuautitlán-Pachuca con 10 de ellos y la cuenca del Valle de México con 23. El porcentaje restante de 73 % se obtiene de agua en bloque con 32 tomas a las presas de Madín, Barrientos y Cutzamala. En el Municipio de Atizapán se asienta una porción de suelos aluviales, se caracteriza por tener suelos blandos, con una velocidad de transmisión sísmica media y una respuesta del suelo según frecuencia oscilatoria baja, por lo que se toma en una clasificación de riesgo alto. Las consecuencias se pueden manifestar en alteraciones y deslizamientos en construcciones e infraestructura urbana, al mismo tiempo se consideran riesgos geológicos que corresponden a las alteraciones del subsuelo provocadas por minas, grietas, fracturas, escurrimientos pluviales, tipos de suelo y roca, existen riesgos hidrometeorológicos ocasionados por eventos climatológicos no comunes. En el municipio existen algunos puntos en riesgo por inundaciones durante la época de lluvias debido al azolvamiento con tierra y basura de los arroyos, escurrimientos naturales y sistemas de drenaje. Las alteraciones al medio natural que se presentan en el municipio están referidas a dos niveles de análisis: al deterioro, tala y erosión de zonas forestales, al poniente del municipio; así como la contaminación de los recursos hidrológicos. El problema de la deforestación se presenta en las zonas altas y laderas del Parque de los Ciervos y en la zona forestal del Espíritu Santo, ambas zonas están consideradas como áreas naturales protegidas sujetas a conservación ecológica; sin embargo, son susceptibles de la tala clandestina y quema de pastizales. La erosión se debe a dos causas: la primera, por la sobre explotación de mantos acuíferos; y la segunda, por la deforestación y quema de zonas forestales, que además fomenta la desaparición de fauna en la región. En cuanto a la contaminación de los recursos hidrológicos, ésta es provocada por los habitantes de la entidad, ya que en los arroyos y ríos se vierten las aguas residuales de las zonas urbanas; además, son ocupados como basureros clandestinos, creando focos de infección y deteriorando la imagen urbana. Los ríos y arroyos más contaminados son: San Javier, Tlalnepantla, La Frontera, La Herradura, Los Burros, El Hueso, El Tejocote, El Jarillal, San Juan, La Colmena y El Sifón; así como la Presa Madín. Por lo anterior, la problemática ecológica que presenta el municipio está referida a la contaminación de los cuerpos de agua, originada por las descargas de aguas residuales y por los desechos sólidos urbanos. Hacia 1964 se realizan las primeras gestiones para la construcción de la presa Madín en los límites de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez, de este modo aparecen los pueblos: “Viejo Madín” y “Nuevo Madín”, donde anteriormente existía un pueblo debajo de lo que ahora es la Presa Madín, llamada así pues el fundador de dicho pueblo, Francisco Madín, quien fue el portador de la idea de fundar un pueblo debido a que en ese tiempo había personas que vivían en Azcapotzalco y Tacuba que trabajaban en el proyecto de la hidroeléctrica de Chiluca y todos los días caminaban hacia el trabajo desde sus lejanas sus casas. Esta nueva localidad facilitaba y acortaba el trayecto hacia su empleo. En 1972, la Secretaría de Recursos Hidráulicos decide aprovechar la cuenca que hacen las montañas y comienza la construcción de la Presa Madín, que se terminaría tres años después, en 1975, y es cuando el embalse cubre al pueblo ya deshabitado y queda bajo el agua. Esta presa es construida con el propósito de regular los caudales de los ríos Tlalnepantla y San Juan, almacenar y evitar inundaciones aguas abajo, utilizando parte de su volumen para potabilizar. Sin embargo, en los últimos años ha sido gravemente contaminada con aguas residuales y desechos sólidos, además del impacto ambiental ocasionado por el cambio de uso de suelo provocando efectos nocivos sobre la flora y fauna de este ecosistema, así como al conexto inmediato de las colonias que circundan el parque. 32 La presa se localiza en la parte centro-oeste de la cuenca del Valle de México, sobre los lomeríos suaves que marcan el límite del valle con la Sierra de Monte Alto y Monte Bajo, sobre el Río Tlalnepantla, aguas debajo del pueblo Madín, en los límites de los Municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez, Estado de México. La presa tiene la capacidad para almacenar 24.7 millones de metros cúbicos de agua, en una superficie aproximada de 80 hectáreas, lo que permite evitar inundaciones en época de lluvias, por su diversidad biológica representada por la flora y fauna, tanto terrestre como acuática, pero también por el papel ecológico que juegan el cuerpo de agua y sus inmediaciones. Este cuerpo de agua y sus inmediaciones son sitios de cobijo de aproximadamente 56 especies de aves migratorias, las que vuelan desde Canadá y Estados Unidos, y algunas endémicas, por lo que este ecosistema adquiere importancia internacional. Aun con su deterioro, la presa contiene áreas verdes y forestales, que a la vez proporcionan protección del suelo contra la erosión, hábitat para la flora y fauna silvestres, regulación de microclima y regulación de la contaminación en sus diferentes manifestaciones. Estos cuerpos de agua también se han aprovechado en todos los aspectos pues funcionan como áreas de esparcimiento para la población, donde se realizan actividades acuáticas como paseos en lancha, velero y ecoturismo, así como con áreas verdes utilizadascomo parques recreativos para eventos sociales y fiestas familiares. Para 1973, fecha en la que se desarrolló el Parque de los Ciervos, se contempló un cuerpo de agua natural derivado del Río San Juan. Este tipo de lagos urbanos son utilizados como parques ya que representan un alto valor estético para los visitantes. Por sus características representativas en el parque, se le construyó una cortina para lograr que funcionara como presa, se le llamó Presa San Juan por su ubicación geográfica y se convirtió en el eje rector del diseño del parque pues éste rodeaba la presa y el caudal del Río San Juan. La presa distribuye las actividades del parque en la zona recreativa y la zona de albergue, lugar donde habita la fauna endémica. Estas zonas se unen por un puente simulando una estructura colgante que permite cruzar la presa de un lado a otro. La precipitación pluvial era tan alta y el embalse tan grande que era posible realizar paseos en lancha a lo largo del río y en la presa, aun cuando la principal función de este cuerpo de agua era la de estabilizar la materia orgánica y los contaminantes de las descargas residuales de este y otros municipios, claramente el uso de suelo de la Presa San Juan cambió al desarrollar la parte turística que sin duda era uno de los mejores atractivos del sitio. En 1992, el crecimiento de la industria en el Municipio de Atizapán contribuyó de manera importante en el deterioro de la presa pues las descargas de residuos aumentaron tanto que esto provocó quela Presa San Juan fuera vaciada en su totalidad en 2010. El Parque de Los Ciervos conserva un pequeño brazo del Río San Juan, que sigue siendo una de los principales cuerpos de agua con descargas residuales del municipio, y que a su vez llegan a la Presa Madín. Sin duda estas dos presas representan ecosistemas con funciones ecológicas específicas de las que emana una gran importancia ambiental, las cuales requieren un amplio análisis sobre las actividades y decisiones que las han deteriorado física y ambientalmente. 34 36 4 Diagnóstico ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTAL USO DE SUELO, ZONA DE CONSERVACIÓNY RESTAURACIÓN Hablar sobre la historia del Parque de los Ciervos involucra toda una conectividad entre los años pasados la actualidad. Su nombre oficial, Parque Estatal de los Ciervos, remite directamente a la definición de Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales representan uno de los instrumentos más importantes y eficaces para colaborar en diversos factores como la conservación in situ de todo lo que encierra su grandeza. Por esto nos referimos a su amplia riqueza natural como especies, ecosistemas y servicios ambientales, los cuales determinan la calidad de vida de los habitantes, como beneficiados directos de ello. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, define a las ANP’s como “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley”. Es importante identificar que existen 8 tipos de estas mismas áreas, de las cuales 6 son de competencia federal. Reservas de la Biósfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna; y Santuarios. Las otras dos restantes; se manejan a nivel estatal y son: Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población; y los Parques y Reservas Estatales, en los cuales se establece como concepto, que son aquellos espacios, uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo o por otras razones análogas de interés general (CONANP 2009). Con base en esto estudiaremos el Parque de los Ciervos. 38 Algunas de la áreas mencionadas se han establecido como Áreas Naturales Protegidas Urbanas, de acuerdo a su grado de importancia otorgando así servicios entre los cuales se mencionan: la recreación, que podemos comprender como una actividad cuyo objetivo principal sería la diversión y el relajamiento. Lo cual se une ampliamente a un paisaje natural, como una extensión de tierra que conserva su estado sin ser alterado por el propio hombre. Debemos comprender, que las ANP’s, tienen una importancia muy significativa dentro de su propio sistema y fuera de él, razón por la cual debemos implementar diferentes acciones que nos ayuden a realizar una planeación para la conservación de áreas, según estrategias efectivas de forma objetiva, consistente y transparente para así registrar y rendir cuentas sobre las acciones y los resultados esperados tanto actuales como futuros de los proyectos de conservación. El Parque Estatal de los Ciervos representa uno de los escenarios más bellos de Atizapán de Zaragoza por su inmensidad en riquezas naturales que proporciona desde una belleza escénica, enmarcado en un paisaje característico de bosque de encino albergando una infinidad de especies de flora y fauna. El Ejecutivo del Estado de México, por Decreto publicado en la Gaceta número 33 con fecha del 18 de marzo de 1978, expropió por causas de utilidad pública una superficie de 300 hectáreas en el municipio de Atizapán de Zaragoza México, constituyéndose así el Parque Estatal de Recreación denominado “Parque Atizapán Valle Escondido”, conocido por la población residente como “Parque de los Ciervos”, por su característica particular de resguardo a esta especie faunística, según el Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícola y Pecuaria (2007). Los usos preferentes del parque son la construcción y funcionamiento de áreas deportivas y recreación, así como de esparcimiento físico y mental de las comunidades vecinas y sus visitantes, quienes pueden tener un contacto directo con un ecosistema que brinda y sumerge en un clima de calidez facilitando una calidad de vida más sana. También en 1978 se crea la Comisión Estatal de Parques Naturales y de Fauna (CEPANAF), cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación del equilibrio ecológico y brindar alternativas de esparcimiento y recreación cercanas a sus lugares de origen. En 1996, el Municipio de Atizapán de Zaragoza firma el primer Convenio de Coordinación con la CEPANAF con la finalidad de administrar, coordinar proteger, acondicionar, proporcionar, desarrollar y vigilar una superficie de 26 ha, a las que se les denomina Parque de los Ciervos y del cual se ha derivado la firma de otros con las nuevas administraciones que toman cargo en el Municipio de Atizapán de Zaragoza México. Con base en los antecedentes del Decreto de Creación del Parque, el Desarrollo Inmobiliario Reserva Escondida ICA busca impulsar la adquisición de una educación ambiental contribuyendo en un estudio reciente de actualización del Programa de Manejo Establecido por la Administración del Parque, en el cual se puedan generar nuevas alternativas de preservación, conservación y restauración, generado de un estudio técnico de investigación forestal para coadyuvar como una Empresa Socialmente Responsable que da cumplimiento a normas y principios de una realidad social, económica, cultural y ambiental. El Parque de los Ciervos es un espacio creado para proporcionar seguridad y cuidado a especies en peligro de extinción, así como un lugar de esparcimiento ecológico para los residentes y visitantes a lo largo de 32 hectáreas para lograr tener un encuentro con el medio ambiente natural de la zona (INIFAP, 2007). El parque está destinado para proveer de experiencias recreativas que toman diversas formas. Esto desde luego depende de las actitudes e intereses de los visitantes hacia la actividad, puesto que puede tomar una selección de actividades recreativas disponibles que se ofertan dentro de sus amplias instalaciones: atletismo, ciclismo, caminata, práctica de fútbol, basquetbol, patinaje, áreas infantiles y eventos sociales. El área de recreación es un espacio emblemático de construcción colectiva ubicada en el contexto del desarrollo humano sostenible, como una manifestación esencialmente humana, que representa un potencial para ayudar a reivindicar la realidad de la vida en la ciudad. De tal forma, el vínculo residencial con la naturaleza surge como parte de un compromiso por brindar un espacio emblemático y de mayor importancia para quienes lo visitan. Por consiguiente, Reserva Escondida establece que esta superficie ha sido destinada dentro de toda el Área Natural Protegida como el espacio de conservación para el desarrollo habitacional, considerando el contexto histórico y ambiental en el que se ubica. 40 CLIMA De acuerdo a la Cartografía del Estado de México (INEGI) se identifica la siguiente clasificación para Atizapán de Zaragoza (Köopen, modificada por Enriqueta García): C (w1). Este tipo de clima se describe como: templado, subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (57.16%) con lluvias en verano de mayor humedad (38.45%) con estación invernal seca con una temperatura media del mes más frío de -3oC y 18oC del mes más cálido superior a los 100C, en el cual se presenta verano caluroso e invierno. La precipitación media anual es de 600 mm a 1000 mm. La mayor incidencia de lluvias se registra en el mes de julio y la máxima temperatura se presenta en abril y mayo, con valor entre 12 y 16º C.; los meses más fríos son en diciembre y enero, ambos con una temperatura que oscila entre 8 y 9º C. La presencia de vientos ocurre en febrero y marzo, pero se ha observado de acuerdo los registros locales y de la población que la afectación al bosque por trombas (lluvias con vientos) se registran en julio y agosto. SUELOS Los suelos predominantes en el Municipio de Atizapán de Zaragoza son Foezem, que son aptos para la agricultura en condiciones de clima templado, presentan una marcada acumulación de materia orgánica, son de fácil manejo y alcanzan un alto grado de productividad agrícola; susceptibles a la erosión moderada y alta, comúnmente los encontramos en zonas de acumulación de materiales en áreas de poca pendiente (Jordan, 2006). La edafología local para el Parque de los Ciervos se caracteriza por 3 zonas, para el bosque de encino o Zona de Conservación con dirección este-sur. La Zona de Uso Público, en su mayoría con dirección suroeste y norte, se presenta con alta capacidad de materia orgánica oscilando sobre los 8 a 10 cm, presentándose hacia las partes más bajas en mayor cantidad. Sin embargo, para el área de encinos, se muestra una amplia cantidad de roca dura a más de 30 cm a lo que se denomina Regosol Éutrico, desarrollada sobre materiales originales sueltos y los cuales tienen como característica principal que son poco evolucionados. 42 44 FISIOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA Y GEOLOGÍA El Parque de los Ciervos queda comprendido dentro de la sub provincia de lagos y volcanes del Anáhuac especialmente en la región de lomeríos suaves a una altitud que va de los 2,730 a los 2,450 msnm. Pertenece a la provincia del Eje Neo Volcánico que se caracteriza por una masa enorme de rocas volcánicas de todos los tiempos. Sus principales elevaciones son los cerros de La Biznaga, Atlaco, La Condesa y Cerro Grande (INEGI, 2010). Las rocas más resientes de la Región V, son ígneas o volcánicas de la época Plioceno, Holoceno de la Cenozoica con una edad aproximada y variante de 37 y 10 millones de años de antigüedad. En esta descripción se menciona que el tipo de roca es de composición clásica andesítica y basáltica (INEGI, 2010). VEGETACIÓN Una de las especies vegetales más destacada del parque es el encino, detallada en la Zona de Conservación, en dirección este y sur, con baja presencia hacia la Zona de Uso Público. De la misma manera encontramos presencia de cedro blanco, muy demarcado hacia la Zona de restauración y justo en la parte frontal de la Zona Federal, así como la presencia de matorral xerófilo, herbáceas y arbustivas sobre todo consideradas como medicinales. Sin embargo es importante señalar que en una primera investigación de campo se pudieron detectar los siguientes datos: Bosque de encino, Material Xerófilo, Herbáceas, Arbustivas. El bosque presenta un dosel bastante amplio, es notable la presencia del estrato arbóreo como el más importante, puesto que gracias a la conservación y restricción de acceso se ha logrado mantener una buena cantidad de materia orgánica, lo cual garantiza un suelo fértil con buena presencia de humus, oscilando entre los 8 y 10 cm, hay poca presencia de necro masa, por la especie detectada, su calidad de dosel es bastante amplio, con muy pocos claros, es decir se encuentra cerrado impidiendo de cierta manera la regeneración natural, debido a la competencia de luz y a que no se le ha dado una práctica silvícola como un pre aclareo, (poda de ramas), selección de árboles para podar, impidiendo competencia. Dentro de arbustivos y herbáceas es frecuente encontrar especies de la familia de las cactáceas como: nopales, magueyes, mezquite y palo dulce, así como huizaches. El pastizal corresponde al tipo de vegetación en donde predominan las gramíneas. 46 REGULACIÓN DE ACTIVIDADES La zonificación propuesta para el Parque Atizapán Valle Escondido está determinada para establecer una unidad de manejo que permita concentrar a través de estrategias específicas (desde el punto de vista eco sistémico y socio cultural) acciones que contribuyan a utilizar los espacios específicos para el uso común de quienes visitan dicho parque. Con base en esta regulación se logran disfrutar las diversas áreas del parque buscando el menor impacto de erosión, a través del mantenimiento de caminos o senderos, mediante señalización propia de lugares donde no pueden realizar actividades físicas o de recreación como las áreas verdes, evitando la contaminación de suelos y del paisaje teniendo contenedores específicos para el manejo de los residuos, respetando la flora y la fauna del sitio, y sobre todo colaborando en la recuperación de las zonas con mayor impacto y deterioro ambiental. Para ello se tuvieron en cuenta los criterios y categorías de zonificación definidas por el Código para la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible del Estado de México: ZC= ZONA DE CONSERVACIÓN Elementos ambientales ecológicos y recursos naturales que se encuentran en buenas condiciones, requieren ser conservados por un manejo básico para proceso evolutivo natural (no inducido). Bosque de encinos. ZR= ZONA DE RESTAURACIÓN Elementos ambientales y ecológicos que han sufrido impacto o deterioro significativo por actividades antropogénicas (requiere plan de manejo de restauración), para volver a su estado natural, no nativas 31%mayor igual, probabilidad de erosión, compactación de suelo. Áreas de bosque cultivado. ZUP= ZONA DE USO PÚBLICO Infraestructura básica de servicios, áreas destinadas a un uso de suelo especial y/o específico, independientemente de sus características físico-químicas y biológicas. Infraestructura. 48 COMPARACIÓN A TIEMPO DE LA DEGRADACIÓN PÉRDIDA VEGETAL El Parque de los Ciervos, forma parte de una riqueza natural que debe ser preservada por su estratégica ubicación en una zona urbanizada casi en su totalidad. La preocupación debe surgir sobre las acciones que se puedan y deban tomar para dar cumplimiento a los objetivos establecidos por la actual administración. En los mapas mostrados podemos observar los cambios que ha sufrido el parque considerando su tipo de vegetación, si bien no podemos dar una causa específica, sí podemos generar una idea sobre las principales causas de estos cambios por la falta de seguimiento a un Programa de Manejo así como por las diferentes actividades humanas que se generan dentro del mismo. A su vez, el siguiente trabajo, realizado por el Área de Geomática de la Fundación ICA, está basado en la georreferenciación: posicionamiento en el cual se define la localización de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, o volumen) en un sistema de coordenadas. Posee una definición tecno-científica, aplicada a la existencia de las cosas en un espacio físico, mediante el establecimiento de relaciones entre imágenes o vectores sobre una proyección geográfica o sistema de coordenadas. Por ello la georreferenciación se convierte en parte central para los modelados de datos realizados por los Sistemas de Información Geográfica (SIG’s). En este caso, y complementado con los mapas anteriores, el resultado es una serie de fotografías aéreas verticales capaz de ser manipulada en los SIG´s, y representada cartográficamente para su análisis espacial en diversos rubros de la ingeniería, arquitectura, y en general de las ciencias de la Tierra. En los mapas que se presentan a continuación se puede observar el cambio de carácter espacio temporal que se ha dado en el Parque de los Ciervos: los mapas de 1960 y 1965 muestran al área como una zona de carácter rural. A partir de 1975 y hasta el 2012, los mapas muestran una estructura urbana que circunda y convive con dicho parque, así como la transformación radical de las áreas verdes. 5 Interpretación estadística CATÁLOGO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE La fauna silvestre que se encuentra dentro del Parque Estatal Atizapán Valle Escondido es, sin duda alguna, un elemento que complementa la amplia biodiversidad de la región. Es parte representativa de los valores culturales, educativos, científicos, ecológicos y recreacionales según los objetivos del parque. México es un país de gran riqueza y diversidad de biodiversidad. Es el primer lugar en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto de anfibios y plantas. Por esto es necesario enfatizar la enorme responsabilidad que tenemos de cuidar, preservar y desde luego contribuir a proteger los diversos ecosistemas en donde siempre encontraremos un hábitat que representará no solo una diversidad de especies; sino que deberá formar parte de un recurso natural sustentable dentro de la sociedad. De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), la “vida silvestre” se refiere a los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales. Por otro lado, se genera una larga lista en la NOM-059-SEMARNAT-2001 “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y sus especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”. Es muy importante reflexionar sobre el valor que tiene la fauna silvestre, si bien está claro que el valor puede interpretarse de diversas maneras, puede ser uno de los atractivos principales del Turismo de Naturaleza para varios lugares como zoológicos o parques pues genera ingresos directos para la conservación y restauración de sus hábitat además de generar empleos locales para las regiones en desarrollo, de esta manera sumamos esto al valor recreacional y educativo para la gente de la ciudad. 60 Con la finalidad de garantizar, asegurar y preservar las diversas especies, Manejo de Fauna Silvestre, se crearon las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). Se trata de los criaderos extensivos e intensivos de Fauna Silvestre, los viveros e invernaderos así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de Vida Silvestre. El Parque Estatal Atizapán Valle Escondido cuenta con la siguiente fauna silvestre: Venado Cola Blanca: se caracteriza por tener un cuello largo y relativamente grueso, la coloración superior varía del café castaño brillante al grisáceo, en verano, al gris o pardo, durante el invierno, dependiendo de las localidades y la época del año (Aranda, 2000). En la región ventral y en porciones de la cabeza, el pelaje es color blanco y los ejemplares juveniles presentan manchas blancas dorsales. La talla varía ampliamente según la subespecie (Álvarez y Medellín, 2005). Los machos presentan astas ramificadas con una rama basal de donde parten las ramificaciones, en ocasiones astas sencillas, sin ramificaciones, los cuales son llamados comúnmente aleznillos. El venado cola blanca es una especie que presenta “territorialidad facultativa”, es decir, que los machos adultos defienden su territorio de otros y lo marcan tallando sus astas contra árboles y arbustos, y a través de marcas olfativas de orina en agujeros rascados con las patas (Galindo y Weber, 1998). Durante la época no reproductiva aparentemente no defienden ningún territorio. Las hembras por su parte sólo defienden los territorios de parto y crianza (Ozoga et al. 1982). El apareamiento tiene lugar entre junio y febrero, en las regiones tropicales se presenta más temprano y en las zonas áridas, templadas y frías es más tardío. El periodo de gestación del venado cola blanca varía alrededor de los 200 días y normalmente las camadas consisten en 1 o 2 crías (Aranda, 2000). La hembra es la encargada de la totalidad de los cuidados parentales, el destete se presenta aproximadamente a los 5 o 6 meses, sin embargo se ha observado que en algunas subespecies éste ocurre más temprano, aproximadamente a los 2 meses y medio (Hirth, 1985), esto puede ser consecuencia del alto gasto energético que implica la lactancia, la severidad climática y la escasez de recursos. 62 Lama: pariente sudamericano del camello, aun con ausencia de joroba. Se describe como un animal fuerte que fue domesticado por árabes, son animales de carga hasta cierto punto. Se dice que si una lama está sobrecargada, rotundamente se negará a moverse. Una característica propia cuando esto sucede es que a menudo se tumba en el suelo y escupe, silba y da patadas hasta lograr que aligeren su peso. Las lamas pastan en la hierba regurgitan la comida y la rumian. Es común que mastiquen la hierba durante un tiempo antes de tragarla para lograr una digestión completa. Pueden sobrevivir comiendo diferentes tipos de plantas y comúnmente requieren de muy poca agua. Se trata de un animal fuerte y seguro para diversos terrenos inclusive montañosos poco densos. Guanaco: uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica, se cree que es la especie más antigua de su género. Animal esbelto, de patas largas, ágil y rápido con la amplia capacidad de desplazarse en terrenos accidentados, su distribución abarca desde el norte de Perú, hasta el Sur de Chile y Argentina. El Guanaco Silvestre es un ancestro de la Lama, se considera como uno de los mamíferos herbívoros más importantes de Sudamérica, debido a su dominio ecológico y su contribución al hombre andino. Está catalogado como un dominante territorial de las altas praderas andinas las vertientes desérticas y las tierras bajas de estepas y llanos. Su pelaje es de color marrón rojizo, con tonos amarillos en la parte superior y en las patas y de color blanquecino a crema en el cuello, pecho y vientre, se caracteriza por tener un rostro color negro, puede alcanzar hasta 1.20 m de atura, su peso puede oscilar en promedio de 100 kg en los machos. Las hembras suelen tener menor peso. Pecarí de Collar: En lengua maya, se le dice “Kitam”, también conocido como jabalí entre sus características más importantes destacan que son ungulados de talla mediana, presentan cuerpo corto y robusto así como cabeza grande y hocico alargado, su cola es corta y delgada, poseen un pelaje largo y denso, con una porción delgada de pelo blanco y amarillento que recorre el cuello bajando por los hombros pareciendo un collar del cual se deriva su nombre común. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Argentina en una gran variedad de hábitats. En México se encuentra distribuido en toda la República Mexicana excepto en Baja California. 64 Lince Rojo: conocido también como gato montés, es un carnívoro de la familia de los Félidos caracterizado por tener un aspecto parecido al de un gato, pero de mayor tamaño, con patas más largas, zarpas grandes y fuertes y orejas terminadas en un pincel de pelos de más de 2 cm. Posee un penacho de pelos en cada mejilla. Son activos en invierno y verano, su reproducción es en primavera y la hembra se retira a un cobijo para parir a la camada de dos a tres crías, las cuales nacen a principios de verano y permanecen al lado de la madre durante invierno. Su hábitat se extiende desde México hasta el norte de Canadá a través de la región occidental de Estados Unidos. Se alimenta de conejos y pequeños mamíferos. Tiene la capacidad de saltar sobre el lomo de un ciervo, derrumbarlo mediante mordiscos y arañazos. Un lince adulto: alcanza hasta una longitud de 91cm y un peso aproximado de 9 kg. Borrego Audad: originario de África, distribuyéndose de forma natural por zonas escarpadas y montañosas de las regiones desérticas y semidesérticas, es de cuerpo robusto, patas relativamente cortas y gruesas, su cara es alargada y sus orejas son medianas y poco puntiagudas. Presume una melena larga en el pecho, su coloración por lo general es café claro quizá un poco amarillento o rojizo, una línea inferior de pelos largos en el pecho y la parte interna de las patas color blanco. Habita en colinas, montañas y desiertos, su dieta está compuesta principalmente de pastos, plantas, herbáceas y arbustos pequeños. Avestruz: pertenece a las especies de aves no voladoras, conocidas como estrutioniformes. Es el ave más grande y pesada del mundo, con un aproximado de 2.75 a 3 m de altura y hasta 180 kg en el caso de los machos. La hembra llega a medir hasta 2.30 m, no tienen la capacidad de volar pero sí logra alcanzar grandes velocidades hasta de 90 km/h en cortos periodos de 30 minutos. Los machos son de color negro y las hembras de color gris marrón, aunque cuando son inmaduras su plumaje es de color negro. Gracias a sus grandes ojos logran poseer una excelente vista. Su cuello es largo y sin plumas. Cuando se sienten amenazadas atacan dando peligrosas patadas ayudadas de sus dedos, los cuales poseen dos poderosas garras. Son sociales y aficionadas al agua, por lo que se remojan con frecuencia para pasar desapercibidas bajan la cabeza al ras del suelo, pero nunca la esconden bajo la tierra. 66 BOSQUE DE ENCINO Cuando escuchamos el término bosque, inmediatamente nos trasladamos a una zona arbolada, con un clima específico y desde luego con olores y aromas específicas que hacen que entremos en una relajación total. El bosque que nos regala la naturaleza dentro del parque no es la excepción; este tipo de bosques también son conocidos como bosques templados por el clima semifrío propio de las montañas. Los “Quercus”, nombre científico que reciben los encinos, son un grupo grande distribuido a lo largo de todo el territorio mexicano. Representan un conjunto de arbustos y de árboles con gran valor ecológico, económico y cultural para las diversas regiones en donde los podemos encontrar. Los encinos se encuentran dentro de la familia de “Fagaceae”, que comprende de seis a nueve géneros y alrededor de 900 especies de plantas. Todos los encinos comparten una serie de características biológicas comunes: tallos leñosos, hojas de consistencia similar al cuero es decir coriáceas o duras y desde luego la presencia de bellotas. Su forma de crecimiento es comúnmente como árbol, llegan a alcanzar aturas de 3 a 40 m y algunos arbustos con alturas de 10 a 60 cm. Una particularidad de los encinos es el patrón en la duración de las hojas. En los encinos perennifolios, siempre se mantiene verde el follaje y se va sustituyendo de manera paulatina, pero los encinos caducifolios pierden la totalidad de sus hojas durante la estación de estiaje o sequía, cuando renuevan se muestran de colores que pueden ir del naranja hasta el rojo carmesí. Las hojas se caracterizan por tener diferentes tipos de ápice (punta de la hoja), base de la hoja, número de nervaduras, margen, textura, tamaño y color, propiedades morfológicas que son empleadas en la taxonomía para su clasificación científica. Un dato relevante es que un mismo individuo (ya sea árbol o arbusto) es hermafrodita, porque posee tanto flores masculinas como flores femeninas. Las flores son de tamaño relativamente muy pequeño, promediando 1 o 2 mm de diámetro. Las flores masculinas forman agrupaciones colgantes conocidas como amentos, y cada flor puede tener de 6 a 12 estambres; debido a la gran cantidad de flores masculinas que se desarrollan entre las ramas, los amentos son muy evidentes en la naturaleza. Las flores femeninas, en cambio, son solitarias o están en pequeños grupos, y por su tamaño son imperceptibles a simple vista. Ambos tipos de flores pueden durar hasta un mes en el árbol. México es el mayor centro de riqueza y evolución de encinos en el continente americano. Se calcula que 109 de ellas son exclusivas al país (endémicas), es decir el 68% de los encinos del continente americano sólo se encuentra en México. En contraste, Estados Unidos y Canadá sólo poseen 87 especies, y de ellas 52 especies cruzan la frontera encontrándose también en nuestro país. Como resultado, los encinos constituyen el principal tipo de plantas de los sistemas vegetales montañosos de México, es decir, de los bosques templados de encino, pino-encino, mesófilo de montaña y, ocasionalmente, matorrales y bosques tropicales caducifolios. Los bosques de encinos se encuentran ampliamente distribuidos en los macizos montañosos de México, y cubren, aproximadamente 5.5% de la superficie total del país, hallándose la mayor diversidad de especies en un intervalo altitudinal que varía entre los 1,200 a 2,800 metros sobre el nivel del mar, aunque es posible encontrar especies desde los 200 hasta los 3,500 m de altitud. Los estados con mayor riqueza de encinos son Nuevo León, Veracruz y Oaxaca. Sin embargo, las entidades con mayor información científica sobre este tipo de plantas son Jalisco, Guerrero, México y Michoacán. De manera natural el único estado sin encinos es Quintana Roo. Los encinos encontrados en el Parque Estatal Atizapán Valle Escondido son: “Quercus Castánea” (capulincillo, encino amarillo, encino blanco, encino colorado, encino chino, encino negro, encino prieto, encino rojo, encino rosillo, palo colorado, roble); “Quercus Laurina” (encino blanco, encino chilillo, encino colorado, encino laurelillo, encino prieto y encino urikua); “Quercus Mexicana” (encino enano, manzanillo); “Quercus Crasipes” (encino blanco, encino capulincillo, encino chilillo, encino colorado, encino laurelillo, encino pepitillo, encino pipitza, encino prieto, encino saucillo, encino tesmolillo, encino urikua y roble); “Cupressus Lusitanica” (ciprés lusitánico, Ciprés mexicano); “Cupressus Lusitanica” (ciprés, cedro blanco, pino); y “Eucalyotus Globulus” (eucalipto). 68 70 INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS RECREATIVAS La recreación o actividad de libre elección, debe formar parte importante de nuestro día a día. La recreación suele estar presente en todo ser desde temprana edad a través del juego simple en grupo o en familia, como es parte de los objetivos de la creación del Parque Estatal Atizapán Valle Escondido. El parque ofrece actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, ayudando a una formación que contribuya al mejoramiento de una calidad de vida más sana y productiva, generándose la participación y socialización. Las actividades recreativas deben ser concebidas, sin perjudicar sus condiciones básicas de libertad y satisfacción para el visitante de modo que sus posibilidades de contribuir a una mejor interacción social se optimicen. Por ello es importante estar consciente de los valores sociológicos que la recreación aporta a las personas, a través de las siguientes actividades: • Facilitar y estimular las relaciones humanas • Contribuir a desarrollar sentido de compañerismo y trabajo en equipo • Favorecer los vínculos familiares • Estimular la interacción social • Contribuir a la integración de la comunidad • Respetar a los otros • Concientizar sobre el respeto a normas ambientales • Contribuir al sentido de pertenencia • Estimular el entendimiento intercultural • Permitir el rescate de valores locales y regionales • Promover el desarrollo de habilidades motrices y artísticas La recreación es educación en el sentido más amplio de la palabra. La intención educativa enlaza y potencia las posibilidades de la recreación. Se trata de una educación informal que genera de la propia actividad, de la propia vida en la ciudad, asociada con el respeto y sensibilización de un Área Natural Protegida. Para la operación de las áreas recreativas se cuenta con la siguiente infraestructura: corrales activos, ciclopista, pista de patinaje, cancha de fútbol rápido, cancha de fútbol con pasto, cancha de básquetbol, palapas familiares, teatro al aire libre, restaurante, asaderos, zona de campismo, toboganes, y estacionamiento público. 72 RESERVA ESCONDIDA El proyecto está diseñado con estrategias sustentables que promueven el uso responsable de los recursos naturales y un menor impacto en el medio ambiente, reduciendo la demanda de infraestructura existente de la zona mediante la captación de aguas pluviales, el tratamiento y reutilización de aguas residuales; así como promoviendo la instalación de celdas solares para el calentamiento de agua en áreas comunes, lo cual reduce el consumo de gas y mantenimiento. Por tratarse de un desarrollo de uso mixto, la zona comercial aledaña incorpora servicios que fomentan la reducción de uso de automóvil, promoviendo recorridos peatonales y el uso de bicicleta. El proyecto considera la menor afectación al entorno, considerando que el desplante de sus edificios esté integrado al paisaje existente del Área Natural Protegida. De igual forma, se contemplan cisternas de almacenamiento de agua, planta de tratamiento de agua modular para dar servicio al proyecto y con capacidad para producir agua. La superficie es de 20 mil 147.54 m2, 141,100.17 m2 de superficie construida y 72 mil 910.97 m2 de conjunto urbano que incluye 376 departamentos. 74 AGRADECIMIENTOS Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Eruviel Ávila Gobernador del Estado de México Pedro Rodríguez Presidente Municipal Constitucional de Atizapán de Zaragoza Martín Picazo Director del Parque de los Ciervos Alonso Quintana Director General de Empresas ICA Diego Quintana Vicepresidente Ejecutivo de Empresas ICA Ana Paula Fernández del Castillo Directora de Sustentabilidad Empresas ICA Piero Arienzo Director de Proyectos de ICA Alejandro Vallarino Director de Desarrollo Inmobiliario ICA Emilio Checa Curi Pedro Checa Patjane Luis Massieu Centro Corporativo Esmeralda Bernardo Fernández Cueto Gerente de Proyecto Reserva Escondida Magdalena Abad Juan Manuel Martínez Fundación ICA Ana María Ruiz Juan Roberto Ruiz José David León Citlali Itzel Tapia Dulce Abigail Cruz Ernesto Soto Ana Isabel Cabrera Sonia Reyes María Elena Espinosa Interpretación estadística Ángel José Carranza Abraham Castelán Edición y textos Juan José Kochen Laura Aguirre Eduardo Pineda Dulce María Santana RESERVA ESCONDIDA Av. Parque de los Ciervos 2 Col. Rancho San Juan Ex Hacienda de Sayavedra, Atizapán de Zaragoza Estado de México Tel: (5255) 5308 4501 www.reservaescondida.mx contacto@reservaescondida.mx EMPRESAS ICA, S.A.B. DE C.V. Blvd. Manuel Ávila Camacho 36 Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000 México D.F. Tel: (5255) 5272 9991 www.ica.com.mx sustentabilidad@ica.mx