PREVALENCIA DE SOMNOLENCIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH) PREVALENCE OF SLEEPINESS IN STUDENTS NATIONAL AUTONOMOUS UNIVERSITY OF HONDURAS (UNAH) Allen Dexter, Amador Irma, Amador Nely, Ávila Lucia, Doblado Manases, Flores Doris, Fuentes Carlos, Hernández Kimberly, Pavón Yajaira, Quintanilla Reina, Reyes Raquel. Resumen Abstract El propósito de la investigación es determinar la prevalencia de los distintos grados de somnolencia que presentan los estudiantes de Medicina de segundo año. Para lograrlo se llevo a cabo la investigación de tipo descriptiva, con una muestra de 109 estudiantes de la carrera de Medicina de la UNAH, los cuales fueron medidos utilizando la escala de Epworth, la cual mide los diferentes grados de somnolencia; adicionalmente se hizo uso del Cuestionario de la calidad de sueño de Pittsburg, la escala de Stanford y la escala de Oviedo las cuales miden hábitos de la higiene del sueño. En total los estudiantes investigados tienen algún grado de somnolencia, ello implica que tiene consecuencias en la salud mental como cambios de humor, depresión, incremento del estrés. Los hallazgos más importantes indican que 23 de los estudiantes encuestados tienen un grado de somnolencia leve, 52 de los participantes tienen somnolencia moderada y los 34 restantes tienen somnolencia grave. The purpose of the research is to determine the prevalence of different degrees of sleepiness have medical students of second year. To achieve this research conducted a descriptive, with a sample of 109 students of the School of Medicine of the UNAH, which were measured using the Epworth Sleepiness Scale, which measures the different degrees of drowsiness; additionally made use Questionnaire of the Pittsburgh sleep quality, the Stanford and scale of Oviedo which measure habits sleep hygiene. In all investigated students have some degree of drowsiness; this implies that has mental health consequences such as mood swings, depression, and increased stress. Key findings indicate that 23 of the students surveyed have a degree of mild drowsiness, 52 participants have moderate sleepiness and the remaining 34 have severe drowsiness. Keywords: Drowsiness, college, students. Palabras claves: Somnolencia, estudiantes universitarios [80] síndrome de fase retardado del ritmo circadiano, una alteración nada fácil de corregir, y que produce serios problemas que afectan el organismo”. La pérdida de sueño tiene consecuencias conocidas en la salud mental como cambios del humor, depresión, incremento del estrés, incremento en el abuso de sustancias como el alcohol. Así mismo, con repercusiones en la vida familiar y social como efectos negativos en las relaciones interpersonales y disminución del tiempo que se pasa con la familia. Finalmente tiene un impacto negativo en la salud física conllevando a quejas somáticas, incremento de complicaciones en el embarazo, incremento en el riesgo de accidentes vehiculares y potenciales impedimentos para el aprendizaje. Introducción El objetivo del presente estudio es conocer la prevalencia de somnolencia en estudiantes de 2do año de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Se entiende por somnolencia a la tendencia de la persona a quedarse dormido, también conocido como la propensión a dormirse o la habilidad de transición de la vigilia al sueño. Según Domich (s.f) La somnolencia excesiva diurna en diferentes estudios ha sido descrita como un problema con una alta prevalencia en la población adolescente mayor y adulta joven (población característica de los universitarios). De acuerdo, Sierra, (2002) El estudiante universitario no cuenta con horarios fijos, y el tiempo libre se mezcla con las horas destinadas al estudio y a realizar trabajos, de manera que tienen que aprender a "administrar el propio tiempo”. Además, es una etapa donde no existe una verdadera conciencia de la importancia de dormir bien. Se suelen subestimar las horas de sueño necesarias para poder recuperar por completo las energías para empezar el nuevo día, la importancia del sueño en la fijación de los procesos cognitivos. La presencia e intensidad de la somnolencia puede ser inferida por cuán rápidamente se inicia el sueño, cuán fácilmente es interrumpido y cuánto tiempo se duerme. La definición operacional de la somnolencia y que es generalmente aceptada tiene sus detractores, por lo que en un intento por clarificar el complejo concepto de la somnolencia, se han propuesto diferentes “tipos”. La somnolencia normal ha sido distinguida de la somnolencia patológica; en el primer caso es el resultado del ritmo circadiano en cambio el segundo resulta de un sueño alterado que lleva al déficit del sueño, (Mayor; Mujica, 2010) Para Masalan, (2009) mantener el ritmo de trabajo, requiere el consumo de estimulantes que prolongan el estado de vigilia. Las más consumidas son las bebidas colas, seguidas por el café, entre otras”. A partir de esto se ha podido Según Masalán. (2009) “los jóvenes abusan de esta práctica de desvelarse hasta el día siguiente, sin saber que si esto se mantiene en el tiempo, provoca el [81] comprobar que una buena parte de estudiantes universitarios, no se reponen lo suficiente para empezar un nuevo día, y que la gran mayoría de ellos son malos dormidores. De ahí que tengan una constante somnolencia diurna, y que se duerman en clase, en bibliotecas o los jardines. La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno (un adecuado nivel de atención para realizar diferentes tareas). Ello hace que sea fundamental estudiar la incidencia de estos trastornos en distintos tipos de poblaciones, así como los factores que los determinan, (Sierra, Navarro y Ortiz s.f 36-43). Además, según explica Gámez., (s.f) La mayoría de las personas con somnolencia crónica presentan dificultad para reconocer la gravedad de la somnolencia y en la práctica clínica la situación que perciben pueden describirla como cansancio físico, fatiga o falta de energía, sueño no reparador. Metodología La encuesta se aplico a estudiantes de 16 años en adelante, que fuesen estudiantes del 2do año de la carrera de Medicina. Por su parte explica, Gámez., (s.f) La sociedad actual es consciente del gran impacto que ejerce el sueño sobre la vida de las personas. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo o necesidad de restauración neurológica, sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad: rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc. De este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia. La investigación es de tipo descriptiva, ya que busca determinar dependencia de la Somnolencia desde un punto de vista cuantitativo. Se hizo uso de un muestreo no probabilístico, se toco de forma intencional a estudiantes que hay en la jornada matutina del 2do año de la carrera de Medicina. Se aplico una muestra considerado en un margen de error del 5% para un nivel de confianza del 95% y una probabilidad de que ocurra de un 50% con lo que se estimo una muestra de 109 estudiantes. Como explican Agudelo (2005) en algunos países se ha tomado en cuenta el problema de la privación del sueño, y se han llevado a cabo investigaciones epidemiológicas sobre los factores de riesgo que generan dicha privación, y por ende, somnolencia excesiva, en los que se hallan, más vulnerables a padecer este tipo de síntomas los adolescentes y los adultos jóvenes. Para la entrega de datos y técnicas de análisis se utilizo principalmente el software estadístico IBM®SPSS®Statistics. Para evaluar y caracterizar la muestra, se utilizo la escala de somnolencia de [82] Epworth (Johns, 1991), que es un instrumento de auto aplicación que consta de ocho ítems, en los que el sujeto evalúa en un rango de 0 a 3 la probabilidad de dormirse o no en situaciones descritas. Los números seleccionados por cada individuo para cada una de las ocho situaciones planteadas en la ESE fueron sumados de tal manera que para cada persona censada hubiese un puntaje total. El instrumento tiene un Alfa de Cronbach de 0.7% lo que indica que se encuentra dentro del margen de confiabilidad aceptado, dicho instrumento se aplicó en la UNAH, en las diferentes secciones de las clases de ética médica, embriología y microbiología, donde se pidió la colaboración de los docentes encargados. Según el puntaje total obtenido en la escala, se puede categorizar a cada persona censada de la siguiente manera: categoría=1: incluye las personas cuyo puntaje total se encuentra entre 1 y 6, significa una cantidad de somnolencia diurna leve; categoría=2: incluye a personas cuyo puntaje total se halla entre 7 y 9, diagnosticando así una somnolencia diurna moderada; categoría=3: individuos a los que su puntaje total dio entre 10 y 15, se les ha determinado somnolencia diurna moderada y a partir de este corte se considera patológica. A continuación se presentan los resultados del estudio que se han obtenido haciendo uso del SPSS. Resultados El objetivo es dar a conocer la prevalencia de somnolencia y su relación con la higiene del sueño. El estudio conto con la participación de 109 estudiantes dentro de los cuales un 61% son mujeres y un 39% hombre. Niveles de Somnolencia de estudiantes de segundo año de medicina La calidad de sueño en función de los hábitos de la higiene del sueño fue medida en una auto escala adaptada a nuestra realidad; los cuestionarios de calidad del sueño de Pittsburg (Buysse, et al 1989), la escala de Stanford (ESS), CFCP5-M y la escala de Oviedo sirvieron como modelo para la construcción del instrumento. La sub-escala del cuestionario tipo Likert se mide desde totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo a totalmente en desacuerdo. Somnolencia Frecuencia Porcentaje Leve 23 21.1 Moderada 52 47.7 Grave 34 31.2 Total 109 100 En la tabla anterior se observa los porcentajes correspondientes a cada grado de somnolencia. En este estudio se encontró que todos los estudiantes encuestados tienen algún [83] grado de somnolencia, con lo que se comprueba que los jóvenes abusan de esta práctica de desvelarse hasta el día siguiente (Masalan, 2009) se ha determinado que la somnolencia moderada tiene mayor incidencia en los estudiantes de 2do año ya que se presenta con un 52% en la población. En la tabla se observa una tendencia del género femenino a tener somnolencia en relación a los hombres. En este estudio se encontró que las mujeres tienden a presentar mayores grados de somnolencia. Se puede observar los distintos niveles de somnolencia en relación con el género de los sujetos del estudio, podemos determinar los siguiente: dentro de la somnolencia leve las mujeres alcanzan un 14.7% en cambio los hombres un 6.4%. Dentro de los niveles de somnolencia moderada las mujeres se encuentran en un 29.4% a diferencia de los hombres que se ubican dentro de la somnolencia moderada en un 18.3% igualmente las mujeres destacan con un 16.5% dentro de la somnolencia grave mientras que los hombres en un 14.7%. La comparación de edad de los resultados indica que los estudiantes que se encuentran entre las edades de 16-20 años. Se ubican dentro del grado de somnolencia leve con 16.5%, con un 36.7% en el grado de somnolencia moderada y con una somnolencia grave de 23.9%, mientras que en los estudiantes de 21-23 años de edad los grados de somnolencia poseen un total de 22.9%. Se puede observar que la somnolencia está asociada con los estudiantes de menor edad. La somnolencia excesiva diurna en diferentes estudios ha sido descrita como un problema con una alta prevalencia en la población adolescente característica de los jóvenes universitarios. (Domich, s.f.) Comparación de niveles de somnolencia según género Genero Frecuencia Porcentaje Masculino 43 39.4 Femenino 66 60.6 Total 109 100 [84] Bibliografía Agudelo, H. (2005). Factores culturales que privan de sueño y que causan somnolencia excesiva en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 15 (1), 57-68. Domich L (s.f). La somnolencia diurna excesiva. Recuperado el 29 de septiembre del 2012, de http://www.ibermutuamur.es Mayor, E; Mujica, J. (2010). Somnolencia: qué es, qué la causa y cómo se mide. Acta medica peruana, 27 (2), recuperado el 30 de septiembre del 2012 de http://www.scielo.org.pe Sierra, M. (2002). Calidad de sueño en los estudiantes. Recuperado el 23 de Octubre del 2012, de dial.net.unirojo.es Gámez, B. (s.f). Excesiva somnolencia diurna. Recuperado el 20 de octubre del 2012, de http://www.neumosur.net/ Sierra, J., Navarro, C. y Ortiz, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios. Salud mental, 25 (6), 3643. UCM, (s.f) instrumentos de evaluación de la somnolencia. Recuperado el 28 de Octubre del 2012 de http:/www.ucm.es [85]