C U L T IV O in vitro A n th u riu m an d rean u m

Anuncio
JUAN MANUEL SALGADO MEJIA
CULTIVO in vitro
Anthurium andreanum
INTRODUCCIÓN
Junto con las orquídeas
son el principal producto
comercial en el sector de
la floricultura mundial
(Buldewo, 2002).
Presente en los Andes
Suramericanos.
Plantas originarias del
trópico americano.
Anthurium andreanum
• Es uno de los principales productos
agrícolas en naciones (Adelheid et al.,
1992; Pérez, 1997) como Holanda (25
millones), Venezuela, Jamaica, Estados
Unidos (11 millones) y Las Islas Mauricio
(10.2 millones). Su principal uso se centra
en la parte ornamental (García, 1992).
• En el año 2000, el 95% de las flores
exportadas
constituían
Anthurium,
(Puchooa, 2003).
Según Puchooa,(2003)
el método para la
producción in vitro de
Plántulas de
Anthurium andreanum
fue desarrollado en
principio por
Pierik e al.,(1974).
Anthurium andreanum
Prakash, (2005) considera que son
producidas para satisfacer las mayores
preferencias del mercado en cuanto a color,
forma y tamaño.
Esta industria esta compuesta por cerca de
600 compañías en el mundo con una
producción superior a los 500 millones de
unidades por año (Pérez, 1997).
Anthurium andreanum
Biota
Dominio Eukaryota
Reino Plantae
Subreino Viridaeplantae
PhylumTracheophyta
Subphylum Spermatophytina
Infraphylum Angiospermae
Clase Liliopsida
Subclase Aridae
Superorden Aranae
Orden Arales
Familia Araceae
Subfamilia Photoideae
Género Anthurium
Especie Anthurium andreanum
CLASIFICACION TAXONÓMICA DE
Anthurium andreanum
FAMILIA
ARACEAE
GENERO
Typhonium
NIVEL DE
CLASIFICACIÓN
HO
HO
OH
O
OH
O
O
OH
2’’-O-glucosilvitexina
OH
HO
O
HO
OH
OH
COOCH3
13-Feniltridecanoato de metilo
ESTRUCTURA
Franke et al.,
(2005)
Choo et al.,
(2004)
REFERENCIA
MARCADORES QUIMIOTAXONÓMICOS DENTRO DE
LA FAMILIA ARACEAE
ESPECIE
Homalomena
occulta
ESPECIE
Pinellia
ternata
FAMILIA
ARACEAE
HO
HO
HO
HO
OH
O
O
OH
O
O
OH
OH
OH
HO
O
O
OH
O
O
O
O
OH
OMe
OH
OMe
HO
OH
O
O
CH2OH
pinellosido 1
OH
Henderagenina
HOOC
HN
O
O
HO
HOOC
6’-Sinapoyl-2’’-O-glucosilvitexina
HOHO
OH
HO
OH
OH
O
O
CO
Elbandy et al.,
(2004)
Chen et al.,
(2003)
Franke et al.,
(2005)
MORFOLOGÍA
Vascularidad
central
Vascularidades
secundarias
Sistema radical
fibroso
Raíces
adventicias
Forma de corazón
HOJA
RAÍZ
Espádice
Espata
Hoja desdiferenciada
FLOR
Modelo de desarrollo en
forma de espiral
300 flores verdaderas
Inflorescencia
ESPÁDICE
Alberga una o varias semillas
Forma de baya
Ubicados en la base del espádice
FRUTOS MADUROS
JUSTIFICACIÓN
• El cultivo in vitro es más rápido que los
procedimientos tradicionales conocidos.
El ciclo de reproducción se reduce
considerablemente, obteniendo mas
plantas en menos tiempo.
• El cultivo de tejidos es importante como
herramienta para la propagación
masiva de vegetales, debido a que se
disminuyen los costos y el porcentaje
de regeneración es bastante alto.
• La innovación del sistema de propagación
para esta especie es muy importante para
una aplicación comercial dadas las
condiciones climáticas del eje cafetero
donde es común encontrar esta especie.
• La asepsia en esta técnica permite
eliminar virus y enfermedades, además se
explotan cualidades importantes en las
especies.
• El establecimiento de un banco de
germoplasma
con
las
principales
variedades colombianas constituye una
ventaja
tanto
comparativa
como
competitiva frente a los demás países
productores de Anthurium andreanum,
proporcionando material vegetal de gran
calidad y bajos costos a los productores.
• El panorama alrededor del cultivo in vitro
de esta especie en un país biodiverso y en
vías de desarrollo, hace necesaria la
implementación de las tecnologías
disponibles para la producción de flores.
• Existe
evidencia
con
soporte
farmacológico acerca de la potente
actividad biológica de sus extractos
vegetales.
OBJETIVOS
• Proyectar una propuesta de negocio relacionada
con la propagación in vitro masiva de plántulas
de Anthurium andreanum.
• Considerar la importancia de los metabolitos
secundarios
producidos
por
Anthurium
andreanum en condiciones de cultivo in vitro.
• Definir una metodología del cultivo in vitro de
Anthurium
andreanum
para
su
micropropagación a gran escala.
METODOLOGÍA
BANCO DE
GERMOPLASMA
CULTIVO in vitro
SIEMBRA
ESTERILIZACIÓN
ORIGEN DEL EXPLANTE
CULTIVO in
situ
SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
PRECIO
DISPONIBILIDAD
in situ
TOTIPOTENCIA
BANCO DE
GERMOPLASMA
ORIGEN
PLANTA ÉLITE
SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
ÁPICE
RADICAL
RAÍZ
TRANSFORMADA
RAÍZ
HOJA
ESPÁDICE
FLOR
VERDADERA
AISLAMIENTO
FRUTO
EXPLANTE
ESPATA
SEMILLA
ORIGEN DEL EXPLANTE
Chen, (1997)
Chen, (1997)
Raíz
Adelheid et al., (1992)
Espádice
Espata
Chen, (1997)
Te-Chato et al., (2006); Adelheid et al., (1992)
Semillas
Yemas
Chen, (1997); Aldelheid, (1992)
Musa, (1997)
Embriones somáticos derivados de
cortes de explante de hojas cultivadas
in vitro
Plántulas cultivadas in vitro
Puchooa, (2003); Adelheid et al., (1991)
Adelheid et al., (1992); Geier, (1986)
Musa, (1997); Geier, (1986); Aldelheid, (1992)
Te-Chato et al., (2006); Chen, (1997)
Vargas et al., (2004); Aldelheid, (1992)
Te-Chato et al., (2006) Adelheid et al., (1992)
Referencia
Cultivo de callos embriogénicos desde
peciolos
Hojas
Brotes adventicios
Brotes axilares
Explante
ANTECEDENTES EN Anthurium andreanum y A. spp.
EL OPERADOR
EL AIRE
EL MEDIO
Hipoclorito de sodio
Etanol
Tween-20
5
6
AGENTE
2
1
0.01-0.1
70-90
1-3
CONCENTRACION (%)
AGENTES ESTERILIZANTES DE NATURALEZA QUÍMICA EMPLEADOS EN
Anthurium andreanum
LA PLANTA
FUENTES DE INFECCION
ASEPSIA
Posteriormente; es necesaria otra esterilización de corta duración durante la
disección, puede ser seguida por abundantes lavados durante este procedimiento
(Reinert, 1977)
Lavar con agua destilada estéril, primero un
baño rápido y luego agitando durante 5 minutos
Usar blanqueador comercial diluido al 10% (v/v) como
esterilizante principal sumergiéndolo de 3 a 15 minutos
Sumergir en etanol al 70%
Remover el suelo, el tejido muerto o enfermo
PROCEDIMIENTO PARA ESTERILIZACION
DE EXPLANTES DE Anthurium
MEDIOS DE
CULTIVO
CABINA DE FLUJO LAMINAR
INOCULACION
OPERADOR
ASEPSIA
PREPARACIÓN
DEL MEDIO DE
CULTIVO
SIEMBRA
MATERIAL DE
TRABAJO
Musa, (1997)
Te-Chato et al., (2006)
Acido naftalenacético
(ANA)
Acido 2,4-diclorofenoxiacético
(2,4-D)
Thidiazuron
(TDZ)
2
3
4
5
Linz, (2005); Vargas et al.,
(2004)
Adelheid, (1992); Musa, (1997)
Kinetina
1
Adelheid, (1992); Chen, (1997);
Linz (2005); Vargas et al., (2004)
Referencia
Benciladenina
(BA)
N° Regulador de Crecimiento
REGULADORES DE CRECIMIENTO
---------------------
Reguladores
Embriones
transferir
Explantes de raíz
MS
para
0.8 ppm
0.2 ppm
6-benciladenina
Embriones somáticos 1.0 – 4.0 ppm
2,4-D
secundarios sin la
intervención de callos 0.33–1.0 ppm
Kinetina
sobre la superficie de
embriones primarios
Brotes y callos
Tejido
MS
½MS
MS
Medio
de
cultivo
---------------------
2.5 % sacarosa
2.0 % sacarosa
1.0 % glucosa
---------------------
Otros
componentes
Norman (1994)
Referencia
Chen (1997)
Adelheid (1992)
Adelheid (1992)
CULTIVO in vitro DE Anthurium andreanum
MEDIOS DE CULTIVO
Embriones
somáticos
convertidos en plantas
completas
Callos
Callos
Callos
½MS
NN
WPM
hojas
MS
de
Explantes
jóvenes
Tejido
MM
Medio
de
cultivo
2.0 % sacarosa
2.0 % sacarosa
3.0 % sacarosa
3.0 % sacarosa
3.0 % sacarosa
4.0 ppm 2,4-D
0.1 ppm Kinetina
0.5 ppm TDZ
0.5 ppm BA
0.5 ppm TDZ
0.5 ppm BA
0.5 ppm TDZ
0.5 ppm BA
Reguladores
Otros
componentes
Te-chato et al.,
(2006)
Te-chato et al.,
(2006)
Te-chato et al.,
(2006)
Musa (1997)
Musa (1997)
Referencia
Chen, (1997)
Matsumoto,
(1998)
Embriones somáticos
secundarios
Plantas completas
resistentes a kanamicina
Embriones zigóticos
Embriones somáticos
primarios
Cortes de raíz
trasformada con A.
tumefaciens
transmitiendo el vector
binario pCa2Att
Semillas maduras
completas
Adelhied, (1992)
Chen, (1997)
Regeneración de plantas
completas
Raíz
REFERENCIA
RESULTADO
TIPOS DE EXPLANTE
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES Anthurium andreanum
RESPUESTA OBTENIDA
Adelheid et al., (1992)
Pierik, (1990)
Adelhied et al., (1992)
Embriones
Regeneración directa
Callos organogénicos
Callos embriogénicos
Callos
Hojas
Callos y brotes
Te-Chato et al., (2006)
Callos
Brotes adventicios
Geier, (1986)
Adelheid et al., (1992)
Te-Chato et al., (2006)
Adelhied, (1997)
Protoplastos
Embriones zigóticos
Vargas et al., (2004)
Callos
Semillas germinadas
Protoplastos
Embriones
somáticos
Callos
embriogénicos
Planta completa
Protocormos, brotes y
yemas adventicias,
hojas, raíces, esquejes
de tallo
(En Anthurium)
Callos organogénicos
Callos
Desdiferenciación
celular
Explante
Embriones
somáticos
Callos
friables
Protoplastos
Células
individuales
Agregados
celulares
DIAGRAMA DE REGENERACIÓN INDIRECTA EN
Anthurium andreanum y A. spp.
CALLO JOVEN
EMBRIOGÉNICO
CALLO ADULTO
ORGANOGÉNICO
CALLO ADULTO
CALLO JOVEN
TIPO DE CALLO
Aparecen embriones somáticos sobre
la superficie del mismo.
Aparecen sobre su superficie grupos
celulares
diferenciados
(órganos
bizarros) como los que conforman la
espata (color rojo en la superficie)
Bicolor o multicolor sin brillantes. Se
desagrega fácilmente en células
individuales dándole características de
callo friable.
Coloración clara, unicolor y brillantes
superficial. Se muestra resistente a
daños mecánicos.
CARACTERISTICAS
CULTIVO DE CALLOS
• Así mismo, el intercambio gaseoso cambia por
lo que se recomienda un cambio progresivo en
el tamaño de la atmósfera circundante.
• Se debe realizar un cambio progresivo en las
condiciones de cultivo debido al cambio drástico
de la fuente de carbono (azucares → CO2)
CULTIVO in situ
• La grava volcánica mezclada con compostaje y astillas
de madera esterilizados han mostrado ser útiles para el
establecimiento in situ de Anthurium andreanum
• El clima calido y húmedo con un promedio anual de
temperatura entre 24-26°C, precipitación anual de 2800
mm, radiación fotosintética entre 27-41 mol/m2/día es
optimo para el cultivo.
• El cambio en el sustrato o soporte sólido afecta la
respiración y el intercambio de nutrientes, por lo que se
recomienda iniciar el cambio progresivo cuando el
sistema radical se encuentre en un estado avanzado de
desarrollo.
• La humedad in vitro es mayor, por lo que se debe
asegurar un buen suministro de agua luego del cambio
de cultivo.
CONCLUSIONES
• El aporte que se puede hacer al cultivo in vitro desde el punto de
vista de la micropropagación de monocotiledóneas puede ser muy
importante.
• La vistosidad y accesibilidad del Anthurium andreanum lo convierte
en un protagonista en el cultivo in vitro de nuestro país.
• El estado del arte permite el establecimiento de un sistema de
producción para el comercio colombiano de flores de Anthurium;
una biofábrica para la explotación comercial de esta especie.
• El cultivo in vitro es una estrategia viable para la producción y
comercialización de especies ornamentales.
PERSPECTIVAS
• El presente trabajo puede contribuir de una manera muy importante
al comercio regional y a los pequeños productores para que puedan
rotar cultivos o simplemente para variar la reducción como una
alternativa para ingresos adicionales; además permite proveerles
material vegetal valioso y mejorar las variedades existentes.
• En comparación con las orquídeas que son la familia de mayor
comercio en el mundo, las flores de corte de Anthurium las superan
en cuanto a tiempo de vida proyectándolas como material vegetal
valioso para el comercio internacional.
• El aporte que se puede hacer a la física desde el punto de vista de
la termodinámica clásica (transferencia de masa y transformación
de las diferentes formas de energía) tomando los medios de cultivo
como modelos diferenciales para establecer las leyes de la
conservación de la masa y la energía.
A la escuela de Tecnología Química por albergarme en su seno
durante este corto periodo de mi vida.
A Adriana por iniciarme en la senda práctica de esta ciencia química
física tan apasionante.
Agradezco al profesor Jaime por soportar mi estado de animo
intermitente durante el proceso de realización de la monografía.
Doy gracias a mi familia y a todas las personas que indirectamente
aportaron al desarrollo de esta monografía.
AGRADECIMIENTOS
Adelheid, R K; Fure-Chyi Chen; Nellie Sugii (1992). Somatic embryogenesis and plant
regeneration in Anthurium andraeanum hybrids. Plant Cell Reports. 11: 438-442.
Chen, F; Adelheid R. K; Nellie S. (1997). Anthurium roots for micropropagation and
Agrobacterium tumefaciens-mediated gene transfer. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 49.
Chen, J.H.; Cui, G.Y.; Tan, R.X. (2003). Pinelloside, an antimicrobial cerebroside from Pinellia
ternata. Phytochemistry 64: 903-906.
Dufour, L; Guérin, V. (2005). Nutrient Solution Effects on the Develoment and Yield of Anthurium
andreanum Lind. in Tropical Soilless Conditions. Scientia Horticulturae 105: 269-282.
Musa H; Abdul G; Abdul K; Pierre D. (1997). Somatic embryogenesis and plant regeneration in
Anthurium scherzerianum. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 48: 189-193.
Geier, T. (1986). Factors affecting plant regeneration from leaf segments of Anthurium
scherzerianum Schott (Araceae) cultured in vitro. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 6: 115125.
Linz, R; Scorza, R. (2005). Internacional Symposium of Biotechnology of temperate Fruit Crops
and Tropical Species. Program and Abstract Book. University of Florida. October 10-14,
Daytona Beach, FL, USA.
Matsumoto, T R; Adelheidr, K; Webb, D T. (1998). Zigotic Embriogénesis in Anthurium
(Araceae). American Journal of Botany 85: 1560-1568.
•
•
•
•
•
•
•
•
BIBLIOGRAFÍA
Okoli, C O; Akah, P A. (2004). Mechanisms of the anti-inflamatory activity of the leaf extracs of
Culcasia scandens P. Beauv (Araceae). Pharmacology, Biochemistry and Behavior 79: 473481.
Paull, R B; Chantrachit, T. (2000). Benciladenine and de Base Life of Tropical Ornamentals.
PostHarvest Biology and Technology 21: 303-310.
Pierik, R.M.L. (1990). Cultivo in vitro de las Plantas Superiores. Barcelona, España. 200
paginas.
Puchooa, D; Sookun, D. (2003). Induced Mutation and in vitro Culture of Anthurium
andreanum. AMAS. Food and agricultural Research Council, Reduit, Mauritius. 1-12 p.
Reinert, J; Bajaj, Y.P.S. (1977). Applied and Fundamental Aspects of Plant Cell, Tissue, and
Organ Culture. Springer-Verlag. N York. USA. 803 p.
Roger, J V; Barabe, D. (2001). Application of Two Mathematical Models to Araceae, a Family
of Plants With Enigmatic Phyllotaxis. Annals of Botany 88: 173-186.
Te-Chato, S.; Susanon, T. Sontikun, Y. (2006). Cultivar, Explant Type and Culture Medium
Influencing Embryogenesis and Organogenesis in Anthurium spp. Journal of Science
Technology 28: 717-722.
Vargas, T.E; Mejías, A; Oropeza, M; García, E. (2004). Plant Regeneration of Anthurium
andreanum cv. Rubrun. Electronic Journal of Biotechnology 7: 1-5.
•
•
•
•
•
•
•
•
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CULTIVO in vitro de Anthurium andreanum
MONOGRAFIA
PRESENTADO POR:
JUAN MANUEL SALGADO MEJÍA
CODIGO: 9865300
DIRECTOR
JAIME NIÑO OSORIO
GRUPO DE INVESTIGACION BIOTECNOLOGÍA PRODUCTOS NATURALES
i
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
ESCUELA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA
JULIO 11 DE 2007
“Dedico esta monografía a todas las mujeres de mi tierra que como las de mi
familia han luchado por educar a sus hijos y nietos dejando a un lado sus
propios sueños, enriqueciendo cada vez más nuestra formación.
Han hecho de mi vida un paraíso sin igual.”
A todas ellas… Gracias desde lo más profundo de mi corazón.
ii
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ................................................................................................... ivi
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. vii
INTRODUCCION......................................................................................................... 1
JUSTIFICACION ......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL .....................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................5
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 6
CAPITULO I. DESCRIPCION ................................................................................... 7
1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
3.
4.
Clasificacion taxonómica ....................................................................7
Morfológia ..........................................................................................9
Arales .................................................................................................9
Araceae ..............................................................................................9
Aroideas ...........................................................................................10
Anthurium .........................................................................................11
Anthurium andreanum ......................................................................12
Marcadores quimiotaxonómicos .......................................................14
Distribución geográfica .....................................................................17
CAPITULO II. CULTIVO in vitro Anthurium andreanum ..................................... 19
5.
6.
7.
8.
9.
9.1.
9.2.
10.
10.1.
10.2.
10.3.
10.4.
Reseña histórica ..............................................................................19
Generalidades ..................................................................................19
Material vegetal ................................................................................23
Explantes .........................................................................................24
Regeneración directa .......................................................................25
Cultivo de esquejes ..........................................................................26
Cultivo de embriones zigóticos.........................................................26
Regeneración indirecta ....................................................................27
Cultivo de callos ...........................................................................28
Cultivo de yemas ..........................................................................32
Cultivo de embriones somáticos ...................................................32
Cultivo de tejidos transformados ..................................................35
CAPITULO III. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN .................................................... 36
iii
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
11.
Tipos de microorganismos a combatir .............................................38
11.1.
Microorganismos endógenos .......................................................39
11.2.
Gusanos microscópicos exógenos ...............................................40
CAPITULO IV. MEDIOS DE CULTIVO .................................................................. 42
12.
13.
14.
15.
15.1.
15.2.
15.3.
15.4.
15.5.
15.6.
Medio Murashige & Skoog (MS) ......................................................44
Medio Nitsch & Nitsch (NN)..............................................................44
Regulación del crecimiento ..............................................................46
Condiciones de cultivo .....................................................................47
Fotoperiodo ..................................................................................48
Temperatura .................................................................................49
Subcultivo .....................................................................................50
Establecimiento en campo ...........................................................50
Cuidados post-cosecha ................................................................50
Conservación de la calidad de la flor ............................................51
PROYECTO DE NEGOCIO..................................................................................... 53
CAPITULO V. CONSIDERACIONES..................................................................... 54
16.
17.
18.
18.1.
18.2.
18.3.
18.4.
19.
19.1.
Importancia de la especie ................................................................54
Antecedentes ...................................................................................55
Industria mundial ..............................................................................55
Países productores.......................................................................55
Oferta ...........................................................................................56
Demanda ......................................................................................56
Calidad .........................................................................................56
Requisitos para entrar a competir ....................................................57
Saber Como .................................................................................57
CAPITULO VI. METODOLOGÍA ............................................................................. 61
20.
Desarrollo del cultivo in vitro. ...........................................................61
CAPITULO VII. PROTOCOLOS DEL LABORATORIO. ..................................... 65
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 68
PERSPECTIVAS ....................................................................................................... 69
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 70
ANEXOS
75
Anexo 1. Propiedades medicinales importantes de la familia araceae..........76
Anexo 2. Aspectos botánicos de la familia araceae .......................................78
iv
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Anexo 3. Medio de cultivo MS (1962) .............................................................78
Anexo 4. Medio de Cultivo SH (1972) ............................................................78
Anexo 5. Medio de cultivo NN (1956). ............................................................79
Anexo 6. Medios nutritivos usados en Spirodela polyrhiza. (Appenroth, 2003)
.......................................................................................................................79
Anexo 7. Medio para la inducción de yemas de Anthurium desde explantes de
raíz por Chen et al., (1997).............................................................................80
Anexo 8. Coloraciones presentadas por las diferentes variedades de
Anthurium andreanum en cultivos Holandeses (Reinert, 1977) .....................80
Anexo 9. Componentes solucion micronutrientes MS (mg/ 200mL) .............80
Anexo 10. Componentes solucion de vitaminas MS (mg/200mL) ..................80
Anexo 11. Componentes solucion de Fe-EDTA MS (mg/200mL) ..................80
Anexo 12. Materiales ......................................................................................81
Anexo 13. Reactivos .....................................................................................82
v
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Cultivo tradicional de Anthurium. ................................................... 19
Tabla 2. Origen de los explantes y respuesta obtenida en el cultivo in vitro. 24
Tabla 3. Tipos de Regeneración directa e indirecta desde diferentes tipos
de explantes. ................................................................................. 25
Tabla 4. Efecto del tipo de explante y genotipo de Anthurium andreanum
sobre la formación de callos en medio ½MS suplementado con
TDZ y 0.5 mg/L de BA después de 8 semanas de cultivo (TeChato et al., 2006) ......................................................................... 30
Tabla 5. Agentes esterilizantes más comunes............................................. 37
Tabla 6. Resultados y parámetros importantes en la obtención de tejidos
vegetales in vitro en Anthurium andreanum .................................. 45
Tabla 7. Efecto del medio de cultivo sobre la formación de callos a partir
de explantes de hojas y segmentos nodales de Anthurium.. ....... 46
Tabla 8. Reguladores de crecimiento empleados en el cultivo in vitro de
Anthurium. ..................................................................................... 47
Tabla 9. Resultados del tratamiento con BA (Paull, 2000) .......................... 51
Tabla 10. Concentración más rentable para alargar el tiempo de vida de los
Anthurium en la flor de corte significativamente. .......................... 52
Tabla 11. Composición de la solución nutriente (mmol/L) ............................. 62
vi
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Representación en forma de pirámide de la clasificación
taxonómica de Anthurium andreanum. ............................................ 8
Figura 2. Inflorescencia Anthurium acutibacca (A) (Mora et al., 2003);
Espádices típicos del género en el caso de Dracontium (B)
(Roger y Barabe, 2001);
inflorescencia de Anthurium
obtusilobum (C) (Mora et al., 2003). .............................................. 10
Figura 3. Planta completa de Anthurium andreanum..................................... 12
Figura 4.Diferentes órganos de Anthurium andreanum: hoja -A-, espádice B- y flor completa -C- respectivamente. ......................................... 13
Figura 5. Flavonoides de la familia Araceae. ................................................. 15
Figura
6. Estructura del pinellosido 1 [1-O-β-D-glucopiranosil(2S,3R,4E,11E) - 2 - (20R - hydroxyhexadecenoilamino) - 4,11octadecadiene-1,3-diol]. ................................................................ 15
Figura 7. Sitosterol (Sustancia CCS-1) presente en las hojas de Culcasia
scandens P. Beauv ........................................................................ 15
Figura 8. Saponina triterpénica Henderagenina aislada de Homalomena
occulta (Lour.) Schott. .................................................................... 16
Figura 9. 13-Feniltridecanoato de metilo aislado de T. flagelliforme .............. 16
Figura
10. Diagrama de los procesos in vitro organizados y
desorganizados. ............................................................................ 20
Figura 11. Esquema de un proceso in vitro mixto o medianamente
organizado.. ................................................................................... 22
Figura 12. Diagrama de Regeneración directa (organogénesis) (Reinert,
1977 y Pierik, 1990). ...................................................................... 26
Figura 13. Diagrama de regeneración indirecta.. ........................................... 28
Figura 14. Inducción de callos sobre explantes de hojas luego de los
tratamientos de irradiación............................................................. 29
Figura 15. Callos formados en los explantes de hoja de cada uno de los
fenotipos luego de 8 semanas de cultivo en medio ½MS
suplementado con TDZ y BA. ........................................................ 30
vii
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Figura 16. Callos formados desde el nodo de la variedad Sonat empleando
el medio ½MS y WPM con TDZ y BA después de 6 semanas de
cultivo. (Te-Chato et al., 2006). ...................................................... 31
Figura 17. Posición de los callos formados sobre un explante de hoja sano
(A) y otro en el que se realizaron heridas (B) en la variedad de
Anthurium Valantino luego de 6-7 semanas de cultivo(Te-Chato
et al., 2006). ................................................................................... 31
Figura 18. Embriones irradiados después de dos meses de cultivo. Brotes
formados después de la irradiación (Puchooa, 2003). ................... 34
Figura 19. Principales fuentes de infección. .................................................. 36
Figura 20. Imagen de una planta atacada por nematodos. ........................... 41
Figura 21. Desarrollo de las raíces cuando intentan evadir la presencia del
nematodo (1). Fotomicrografía de un nematodo (2); las letras A,
B y C representan la cabeza y el estileto, la válvula o apertura
para poner los huevos
y
la cola respectivamente.
Fotomicrogafía de un huevo de Nematodo (3). ............................. 41
Figura 22. Cambio progresivo en el tamaño del recipiente de cultivo
Anthurium durante el establecimiento ex vitro ............................... 48
Figura 23. Planos de un laboratorio de micropropagación a gran escala. .... 59
Figura 24. Esquema para la propagación de plantas usado en los
laboratorios Twyford Ltda (Reinert, 1977). .................................... 61
Figura 25. Esquema de posibles rutas in vitro a seguir para la obtención de
plántulas completas de Anthurium andreanum (Dufour, 2005). ..... 63
Figura 26. Preparación general de un litro de medio de cultivo (MS) (Niño.,
2003). ............................................................................................ 65
Figura 27. Solución de macronutrientes medio MS (1962). STOCK 1 ........... 66
Figura 28. Solución micronutrientes medio MS (1962). STOCK 2 ................. 66
Figura 29. Solución vitaminas MS (1962). STOCK 3 ..................................... 67
Figura 30. Solucion de Fe-EDTA medio MS (1962). STOCK 4 ..................... 67
viii
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
INTRODUCCION
El Anthurium andreanum es una angiosperma (Hesse, 2006) clasificada
dentro de las monocotiledóneas (Appenroth, 2003), igualmente perteneciente
a la familia Araceae (Te Chato et al., 2006). Los hábitat vegetativos de esta
familia son muy variados, encontrándose especies epifitas, litófitas e
hidrófilas (Stergios and Dorr, 2004; Álvarez et al., 2006; Nie et al., 2006).
Los integrantes del género Anthurium presentan una filotaxis muy
característica, tanto en hojas, inflorescencias así como raíces y tallos (Roger
y Barabe, 2001). Sus hojas son acorazonadas (Álvarez, 2006) y mantiene el
patrón del sistema vascular típico del género, raíces aéreas (Williams et al.,
1980) y tallos herbáceos (Álvarez, 2006). Algunas especies como el
Anthurium andreanum presentan una flor muy particular que esta constituida
por un espádice y una espata. El primero corresponde a la inflorescencia,
con forma de bastón y compuesta por 300 flores verdaderas diminutas;
mientras que la segunda corresponde a una hoja modificada o
desdiferenciada. La espata presenta coloraciones vistosas, superficial
brillantes y con un tiempo de vida muy razonable con respecto a otras
especies (García, 1992; Roger y Barabe, 2001).
Las anteriores cualidades hacen que la especie tenga una demanda mundial
muy pronunciada y haga de ella uno de los principales productos agrícolas
en determinadas naciones (Adelheid et al., 1992; Pérez, 1997). Holanda,
Venezuela, Jamaica, Estados Unidos, Las Islas Mauricio, son algunos
ejemplos de países productores de Anthurium andreanum. Su principal uso
se centra en la parte ornamental (García, 1992).
Integrantes de la familia e incluso del mismo género han presentado
actividad biológica notable (Okoli, 2004). Enfermedades como el cáncer
(Choo et al., 2005; Manpreet et al., 2006; Kaur et al., 2006) y respuestas
fisiológicas como la inflamación (Chen et al., 2003), muestran unas de las
tantas aplicaciones que tienen los diferentes tipos de extractos vegetales.
Adicionalmente existen especies empleadas en actividades artesanales
(Plowden et al., 2003).
Los sistemas de producción no varían de los convencionales, es decir,
manejan las mismas variables climáticas y genéticas, donde la diferencia la
hace el tipo de tecnología empleada para el desarrollo de la producción
vegetal. Los países con menores recursos económicos y tecnológicos,
1
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
recurren a las técnicas de cultivo manual en campo también denominado in
situ (Reinert, 1977). Los más desarrollados tecnológicamente, realizan una
mezcla de producción de invernadero para obtener clones, híbridos,
mutantes; en fin, especímenes con valor agregado (Puchooa, 2003).
De esta manera pueden controlar los diferentes factores biológicos, logrando
el crecimiento y desarrollo de especies vegetales (Teixeira, 2005). Estos
factores están constituidos por variables físicas como la luz, humedad, altura
sobre el nivel del mar (Pierik, 1990; Pataky, 2001; Buldewo, 2002) y variables
químicas como los nutrientes y los reguladores (Adelheid et al., 1992; Vargas
et al., 2004). Además se presentan necesidades biológicas de la planta que
el cultivador tiene que manejar, como la reproducción y conservación de la
especie.
De esta manera aparece el cultivo in vitro de tejidos vegetales como una
tecnología en cuanto al desarrollo científico e investigativo, encaminado al
conocimiento del reino vegetal (Reinert, 1977). La manipulación de los
factores climáticos y recursos genéticos permiten, mejorar cuidadosamente
las especies o modificarlas de tal manera que puedan suplir nuestras
necesidades (Barz et al., 1976). La contaminación microbiana se convierte en
la principal falla del sistema (Reinert, 1977). Cualquier microorganismo
desplazará el tejido apoderándose del medio (Roca, 1993; Norman, 1994;
Uchida et al., 2003). Otro motivo de fracaso es la ausencia de totipotencia del
tejido vegetal escogido para sembrar. La totipotencia es una de los requisitos
de esta técnica y se define como la capacidad que presentan los organismos
vegetales para tener disponible la información genética necesaria para
desarrollar otro individuo de las mismas características y su mejor
representación es el fenómeno de génesis denominado embriogénesis
somática. Cada célula somática, es decir, que no tiene ninguna relación con
las reproductoras, esta en la capacidad de convertirse en una plántula
completa (Adelhied, 1992; Pérez, 1998).
El presente documento pretende referenciar y combinar en lo más posible los
diferentes eventos relacionados con la técnica del cultivo de tejidos
vegetales, haciendo hincapié en el establecimiento de un protocolo de
producción de forma teórica.
Asimismo se tabula y reseña información muy valiosa sobre experiencias en
el cultivo de esta especie y sobre el comportamiento de la familia.
2
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
JUSTIFICACION
El conocimiento de las plantas y su funcionamiento, adquiere cada vez mayor
importancia. En último término, la supervivencia del género humano
depende, y probablemente dependerá siempre, de la abundancia de los
vegetales. Las plantas constituyen el único medio de cual disponen los
organismos vivos. Para estudiar las plantas se emplean métodos
experimentales tan precisos como los usados en la física; a fin de
comprender las interrelaciones que son la esencia de su vida, hay que
enfocarse en un nivel y de una manera característica de las ciencias
biológicas (Barceló et al., 1984).
La diversidad en los hábitos de los vegetales hace difícil el empleo sistemas
de clasificación basados en características morfológicas y anatómicas
(Williams et al., 1980); además, existe evidencia con soporte farmacológico
acerca de la potente actividad antiinflamatoria en algunas de estas plantas
medicinales estimulando el desarrollo de nuevas investigaciones sobre sus
extractos vegetales. Se ignora la naturaleza química de los núcleos activos
de las sustancias químicas desconocidas las cuales son responsables de la
actividad biológica que presentan los perfiles de los extractos de hoja u otros
tejidos vegetales (Okoli, 2004). Un ejemplo son las lectinas. Su aplicación
más importante tiene que ver con las investigaciones en cáncer. La actividad
antiinsecticida de muchas lectinas vegetales ha sido documentada en
ensayos in vitro y estudios con plantas transgénicas. Esto puede ser de gran
potencial económico en el control de plagas debido a que las lectinas son
producto del metabolismo primario, sus genes son buenos candidatos para
conferir resistencia a los insectos en alimentos transgénicos (Manpreet et al.,
2006).
Además, el cultivo de tejidos se ha incrementado de una manera importante
como una herramienta para la propagación masiva de vegetales, la
recuperación de plantas libres de enfermedades específicas y la producción
de híbridos somáticos (Barz et al., 1976). La aplicación de esta técnica está
concentrada en los cultivos de Orquídeas, Anthurium andreanum y Anthurium
scherzerianum, Lily, Pelargonium, varios tipos de Begonias, Freesia y
algunos alimentos producidos de bulbos, tallos subterráneos o tubérculos
(Reinert, 1977). El sector privado esta involucrado en un grado muy limitado
en la propagación comercial de plantas importantes para el mercado
ornamental (tradicional) pero esta mas comprometido en la propagación
masiva de tejidos de plántulas de Anthurium (MRC, 2001). Es así como la
innovación del sistema de propagación para esta especie puede ser
3
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
importante para una aplicación comercial (Vargas et al., 2004). La aplicación
mas extensa y visible para el cultivo de tejidos vegetales hasta ahora ha sido
la propagación clonal rápida. Los cultivadores ornamentales identifican esta
práctica como micropropagación o simplemente cultivo de tejidos.
El propósito de la propagación clonal es la obtención de plantas con
cualidades uniformes y alta calidad. El cultivo de tejidos es más rápido que
los procedimientos tradicionales generalmente conocidos. La selección de
líneas celulares, la críopreservación, los bancos de germoplasma y la
obtención de metabolitos secundarios para la farmacología mediante el
cultivo de tejidos vegetales in vitro se ha convertido en uno de los soportes
tecnológicos de la ingeniería genética y la biotecnología.
En el campo de la investigación aplicada el cultivos in vitro debe convertirse
en una alternativa a los métodos tradicionales de propagación y
mejoramiento vegetal ya que presentan ventajas en lo que respecta a: ahorro
de tiempo, ya que muchos procesos pueden ser acelerados en el laboratorio;
economía de espacio y mano de obra, pues se trabaja en áreas pequeñas y
relativamente con poco personal dando como resultado una disminución
considerable de los costos que implica el trabajar directamente en el campo
en condiciones naturales. Los cultivos in vitro que hace unos 20 años era
muy complicado montarlos, hoy en día están a nuestro alcance y existe el
personal calificado para trabajar en este campo; si a esto se le agrega la gran
capacidad de los investigadores, solo resta esperar que las instituciones
privadas y oficiales apoyen de manera efectiva a los grupos de trabajo para
que se puedan implementar programas que permitan la utilización de
nuestros recursos humanos y naturales en beneficio de nuestro país
(Pacheco et al., 1987).
4
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
•
Establecer una metodología para la micropropagación in vitro de
Anthurium andreanum documentando el estado del arte del cultivo in
vitro.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Definir una metodología del cultivo in vitro de Anthurium andreanum
para su micropropagación a gran escala.
•
Considerar la importancia de los metabolitos secundarios producidos
por Anthurium en condiciones de cultivo in vitro.
•
Proyectar una propuesta de negocio sobre la propagación in vitro
masiva de Anthurium andreanum.
5
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
MARCO REFERENCIAL
6
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CAPITULO I. DESCRIPCION
1. CLASIFICACION TAXONÓMICA
Biota
Dominio Eukaryota
Reino Plantae
Subreino Viridaeplantae
Phylum Tracheophyta
Subphylum Spermatophytina
Infraphylum Angiospermae
Clase Liliopsida
Subclase Aridae
Superorden Aranae
Orden Arales
Familia Araceae
Subfamilia Photoideae
Género Anthurium
Especie Anthurium andreanum
VARIEDADES: Linden ex André (Adelheid, 1992); Schott (Werbrouck,
1996); Tropical, Avoclaudia, Avonette, Avanti Casino, Lunette,
Avoanneke, Limbo, Scorpion, Acrópolis, Fantasia, Cuba, Merengue,
Uranus, Paradise, Champion (Murguia, 1996); Alii (Chen, 1997); New
Pahoa Red, Marian Seefurth, Tatsata Pink, Kalapana, Oshiro Red,
Lavender Lady, Mickey Mouse, Oshiro White, Tropic Mist, Rainbow,
Blush Oishi, Kozohara, Blush Bride, Nitta, Ozaki, Red Obake, Bettina
(Paull, 2000); Sarah (Landrum,2005); Plew Thien Phuket, Valantino,
Sonat (Te Chato et al., 2006).
7
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
En la figura 1 se puede observar los diferentes niveles desde lo general hasta
lo particular) de la clasificación taxonómica de las variedades de Anthurium
andreanum.
Eukaryota
Plantae
Angiospermas
Monocotiledoneas
Arales
Araceae
Aroideas, Pothoideae
Anthurium
Anthurium andreanum
Acrópolis
Alii
Avanti Casino
Avoanneke
Avoclaudia
Avonette
Bettina
Blush Bride
Blush Oishi
Champion
Cuba
Fantasia
Kalapana
Kozohara
Lavender Lady
Linden ex André
Limbo
Lunette
Merengue
Marian Seefurth
Mickey Mouse
New Pahoa Red
Nitta
Oshiro Red
Oshiro White
Ozaki
Paradise
Plew Thien Phuket
Rainbow
Red Obake
Sarah
Schott
Scorpion
Sonat
Tatsata Pink
Tropic Mist
Tropical
Uranus
Valantino
Figura 1. Representación en forma de pirámide de la clasificación taxonómica de
Anthurium andreanum. Constituye una propuesta propia de este trabajo para
posteriores representaciones.
8
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
2. MORFOLÓGICA
2.1. Arales
Arales es un orden de plantas angiospermas (Jiři and Herman, 2004; Hesse,
2006; Nie et al., 2006) y monocotiledóneas (Murguía, 1996; Adelheid et al.,
1992), que esta comprendido por las familias Araceae y Lemnaceae. El
orden incluye finas hierbas, matorrales trepadores (Nie et al., 2006; García,
1992), plantas de pantano como el género Symplocarpus (Nie et al., 2006) y
formas acuáticas flotantes como la Spirodela polyrhiza (Appenroth, 2003) y
las del género Pistia, muchas de las cuales habitan en el trópico.
2.2. Araceae
La familia Araceae está constituida por un número cercano a los 115
géneros; Álvarez, (2006) reduce el número a 100, estimando alrededor de
2000 especies, nativas principalmente del trópico americano y el oeste de la
India, mientras que Williams et al., (1980) reportaron 110 géneros y el mismo
número de especies en la familia. Jiři and Herman, (2004); Hesse, (2006);
Nie et al., (2006) la consideran una de las familias más grandes de las
angiospermas y aumentan a 3300 el número de especies de hierbas y
enredaderas dentro de 105 géneros propuestos.
Según la descripción de García, (1992) la familia Araceae comprende un
número de plantas trepadoras epífitas caulescentes con rizomas o
tubérculos; hojas pecioladas, enteras, lobuladas o partidas; inflorescencias
simples o espadiciformes envueltas en la base por lo menos por una espata.
Esta familia es reconocida por varias especies silvestres y muchas especies
de invernadero y follajes ornamentales.
La diversidad de hábitos vegetativos de la familia Araceae hace difícil la
clasificación de sus especies mediante sistemas de observación de los
caracteres anatómicos y morfológicos (Williams et al., 1980). Según Hesse,
(2006), existen posibilidades de clasificación morfológica mediante la
observación de la distribución sistemática de los caracteres del polen.
La inflorescencia esta constituida por un bastón central adaptado para la
polinización empleando como vehículo los insectos. Esta formada por una
espiga simple o espádice, uno por cada flor, sobre los cuales se encuentran
dispuestas numerosas y diminutas flores. En algunas ocasiones, la estructura
9
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
completa del espádice se encuentra envuelta por una hoja floral o mejor
llamada espata que se extiende por debajo del mismo. Las flores son
hermafroditas o por el contrario unisexual, con frecuencia están reducidas a
los órganos sexuales. En este último caso las flores femeninas suelen estar
en la parte inferior del espádice y las masculinas por encima de ellas.
Presentan un ovario usualmente entero con uno o varios lóculos, fruto en
forma de baya con una o varias semillas (García, 1992).
El fruto puede ser una baya de color brillante (muchas veces encerrada en el
espádice), raramente esta seca y asemeja la textura del cuero. Esta se
rompe para poner en libertad la semilla. Estas bayas son globulosas y de
color amarillo o rojo; con 0.5 cm de longitud y contienen entre una y dos
semillas de 0.03 cm y de color rojo (Murguía, 1996).
A
B
C
Figura 2. Inflorescencia Anthurium acutibacca (A) (Mora et al., 2003); Espádices típicos
del género en el caso de Dracontium (B) (Roger y Barabe, 2001); inflorescencia de
Anthurium obtusilobum (C) (Mora et al., 2003).
2.3. Aroideas
Las Aroideas son una de las subfamilias mejor conocidas de las que
presentan diferencias con respecto al polen de las angiospermas, donde se
ha observado un desarrollo poco común de las formas y estructuras (Hesse,
2006).
Las
subfamilias
(Gymnostachydoideae,
Orontioideae,
Pothoideae,
Monsteroideae, Lasioideae, Calloideae así como la nueva subfamilia
Zamioculcas y Gonatopus) comparten el síndrome estructural con desarrollo
común característico para casi todos los pólenes de angiospermas (Jiři and
Herman, 2004; Hesse, 2006). Los estudios morfológicos tradicionales han
precisado un vínculo cerrado entre las Aroideas flotantes tales como la Pistia
y los patos enlutados (Spirodela polyrhiza) (Rothwell et al., 2004).
10
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
2.4. Anthurium
El género mas grande de la familia Araceae es el Anthurium (600-1000);
seguido de Philodendron (275 especies); Arisaema (150 especies), los
cuales se creé son polinizados por caracoles; Homalomena (140 especies);
Rhaphidophora (100 especies); Amorphophallus (100 especies) [algunas
especies producen inflorescencias por encima de 1 m de altura]; Pothos (75
especies); Alocasia (70 especies).
Los Anthurium son perennes y por esta razón permanecen vivas durante el
invierno (Murguía, 1996; Álvarez, 2006; Buldewo, 2002), presentan una vida
productiva de varios años (Murguía, 1996), son herbáceas epífitas (Murguía,
1996; Álvarez, 2006), monocotiledóneas (Murguía, 1996) y de hábitat
trepador (Álvarez, 2006). Las especies descritas como plantas de follaje de
Anthurium, Dieffenbachia, Philodendron y Syngonium (Buldewo, 2002),
Xanthosoma, Spathiphyllum, Epipremnum, Aglaonema (Álvarez, 2006) son
cultivadas popularmente en los interiores de las casas, oficinas y jardines
alrededor del mundo por su inflorescencia llamativa, larga y duradera
(Pataky, 2001; Buldewo, 2002).
Los géneros han sido agrupados diferentemente dentro de un número de
subfamilias o tribus. En los estudios realizados por Williams et al., (1980), las
clasificaciones fueron ordenadas de acuerdo con las modificaciones del
sistema clásico de Engler’s, en el cual son reconocidas 8 subfamilias y 31
tribus. Estas especies pueden ser terrestres, acuáticas o epífitas. Algunas de
ellas son herbáceas o maderables, con pocas hojas, que en forma de flecha
ascienden desde su origen en la raíz. Las trepadoras, se aferran con sus
raíces aéreas al tronco de los árboles, mientras que otras tienen soportes
verticales y despliegues muy largos en los cuales se encuentran hojas
alternadas alrededor del tallo, secas en algunas ocasiones y que son
sostenidas temporalmente; con vainas semicoloreadas ubicadas en la base
del pecíolo.
El género Anthurium es posiblemente uno de los mas complejos en la familia
Araceae (Prakash, 2005; Te-Chato et al., 2006). A él pertenecen plantas
tropicales americanas y comprende alrededor de unas 600 especies que,
según Matsumoto, (1998) asciende a 1000. Prakash, (2005) confirma este
último número. Asimismo, Stergios y Dorr, (2004) aumentan el número de
especies a 1100; mientras que Álvarez, (2006) considera 1500 especies
todas ellas de la familia Araceae; de las cuales mas de 600 tuvieron sus
origenes en el trópico americano (Stergios y Dorr, 2004), siendo plantas de
follaje muy populares. Es también uno de los géneros más importantes en la
horticultura mundial (Vargas et al., 2004), considerados como flores
especiales junto con las orquídeas, aves del paraíso y heliconias (Murguía,
1996).
11
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
2.5. Anthurium andreanum
Figura 3. Planta completa de Anthurium andreanum por Uchida et al., (2003). El
sistema radical se encuentra bastante desarrollado y junto con la flor evidencian el
estado adulto de la planta.
Según la descripción morfológica de Murguía, (1996) la raíz es fibrosa y
cilíndrica de consistencia carnosa, no se profundiza mucho en la tierra, es
blanca y produce varias raíces adventicias.
El tallo es monopódico, simple, herbáceo cuando la planta esta joven y
semileñoso cuando es adulto, llegando a crecer hasta 1.5 m. Esta planta
crece en promedio hasta 60 cm de altura (Álvarez, 2006).
Las hojas son grandes y anuales, de 30 cm de longitud por 20 cm de ancho,
de pecíolo largo y color verde brillante, ápice agudo y base en forma de cono:
el borde es liso, con una disposición alternada en el tallo.
De acuerdo con Paull, (2000) las floras tropicales tienen frecuentemente
inflorescencias, flores insconspicuas y las brácteas; son pintorescas y de
gran colorido haciendo la flor muy atractiva. García, (1992) se refiere a ellas
como espadiciformes envueltas en la base por lo menos por una espata. Se
describe el Flamingo Lily o Anthurium andreanum, como una especie que
crece alrededor de 60 cm de altura, epifito en estado natural (Buldewo,
2002) y que florece todo el año (Murguía, 1996). Tiene un aro constituido por
espata de color rojo salmón en forma de corazón de alrededor de 5-8 cm de
longitud y un espádice de aproximadamente 9.5 cm de longitud.
La espata se considera como una hoja modificada. Sus híbridos producen
espatas coloreadas que van desde el blanco, verde, rosado, rojo salmón,
rojos y vinotinto (Murguía, 1996; Paull, 2000). Numerosos cultivos presentan
esta lujosa vestimenta coloreada de rojo, naranja (Álvarez, 2006), rosado,
12
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
coral y blanco, que corresponden o se clasifican en tres categorías: estándar
(coloreada y en forma de corazón simple), el obaki (bicoloreadas de verde
con algún otro color en su mayoría producido por antocianinas) el tipo tulipán
(Prakash, 2005). Su textura va de lisa hasta rugosa (Buldewo, 2002). Se
dice que los híbridos las producen de colores variables y su tamaño varía
entre 5 y 8 cm de longitud.
El espádice presenta coloraciones amarillas, blancas, verdes y rojizas,
soportando 300 flores verdaderas en cada uno (Buldewo, 2002; Murguía,
1996; Álvarez, 2006). Las flores son unisexuales, con frecuencia están
reducidas a los órganos reproductivos. Las flores femeninas verdaderas
suelen estar en la parte inferior del espádice y las masculinas por encima de
ellas; presentan un ovario usualmente entero con uno o varios lóculos, fruto
en forma de baya con una o varias semillas (García, 1992). Tanto las flores
machos y hembras florecen a destiempo; en la hembra ocurre primero,
seguido después por los machos al día siguiente. Por lo tanto el polen
madura el tercer día, es mas efímero y de vida muy corta (Hesse, 2006).
Las hojas tienen forma de corazón con una vena o vascularidad central
principal y muchas laterales que se encuentran adheridas a los pecíolos
largos; subtallos mediante los cuales están adheridas las hojas al tallo
(Álvarez, 2006).
A
B
C
Figura 4. Diferentes órganos de Anthurium andreanum: (A) hoja, (B) espádice y (C) flor
completa respectivamente.
Murguía, (1996) propone una forma de flecha que ascienden desde su origen
en la frontera entre raíz y tallo principal. La planta produce de 3 a 8 hojas por
año dependiendo de su nutrición, ambiente y variedad (Murguía, 1996). La
secuencia de hoja, flor y nueva hoja, se mantiene a través de toda la vida de
la planta, y el intervalo entre cada nacimiento de una nueva hoja se acorta o
alarga dependiendo de los cambios en las condiciones ambientales
(Murguía, 1996).
La identificación de todos estos cultivos ha llegado ha ser el mayor punto de
duda de sus similitudes en la morfología de la planta. Debido a esto, los
13
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
cultivadores han tenido que identificarlos principalmente basándose en el
color de la espata, la cual rara vez esta disponible en los estados juveniles
del desarrollo de la planta (Prakash, 2005).
3. Marcadores quimiotaxonómicos
Las investigaciones fitoquímicas basadas en información etnofarmacológica
son consideradas generalmente como un enfoque efectivo en el
descubrimiento de agentes antiinfecciosos a partir de plantas superiores
(Williams et al., 1980). La mayoría son producto del metabolismo secundario;
el hecho de que la presencia de estos compuestos químicos sea común en
determinadas especies, establece que pertenezcan a la misma filogenia.
Meija and Soukup, (2004) consideran los ácidos como posibles marcadores
quimiotaxonómicos al estudiar las relaciones filogenéticas mediante la
determinación de los ácidos de lípidos presentes en las semillas de varios
géneros de la subfamilia Aroidea, los cuales contenían como componente
mayoritario (5-16%) acido 13-feniltridecanoico del total de los ácidos de la
semilla. Además se considera que más de la mitad de los géneros en la
subfamilia contienen ácidos ω-fenilalcanoicos y ω-fenilalquenoicos en los
lípidos de sus semillas.
Según Choo et al., (2005); el extracto acuoso crudo fue capaz de reducir el
crecimiento in vitro de células linfoidales de Typhonium flagelliforme. La
planta ha sido recomendada para el uso en terapias contra el cáncer.
Asimismo, los tubérculos comestibles propios de los géneros representan
una importancia económica; debida a la diversidad de usos dentro de las
diferentes culturas de los trópicos y que hasta el momento no se ha
estudiado profundamente la constitución química de sus principios activos
(Williams et al., 1980). El interés no es solo medicinal; también puede servir
con fines quimiotaxonómicos puesto que la presencia de los metabolitos
secundarios puede permitir diferenciar o emparentar las diferentes especies
de Araceae. Fue así como 8 especies del género Cryptocoryne (trompetas de
agua), pertenecientes a la familia Araceae se investigaron fitoquímicamente
(Franke et al., 2005).
De esta manera, el estudio realizado por William et al., (1981) móstró que los
flavonoides C-glucósidos son los constituyentes mas característicos de la
familia Araceae. De acuerdo con los resultados, los flavonoides puede ser
marcadores quimiotaxonómicos confiables (Franke et al., 2005).
14
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
HO
OH
OH
OH
O
OH
O
HO
HO
OMe
HO
OH
O
OH
O
OH
HO
OH
HOHO
OMe
OH
O
OH
HO
O
OH
2’’-O-glucosilvitexina
O
O
O
OH
O
6’-Sinapoyl-2’’-O-glucosilvitexina
Figura 5. Flavonoides de la familia Araceae.
Entre los fitocompuestos de Pinellia ternata (Thumb) Breit que han sido
caracterizados se incluyen alcaloides, aceites volátiles y polisacáridos; que
muestran una actividad pronunciada en bioensayos preliminares. Tambien se
logró el aislamiento de un nuevo cerebrósido antimicrobiano denominado
pinellosido 1 (Chen et al., 2003).
O
HN
OH
O
HO
HO
O
OH
OH
Figura 6. Estructura del pinellosido 1 [1-O-β-D-glucopiranosil- (2S,3R,4E,11E) - 2 - (20R
- hydroxyhexadecenoilamino) - 4,11-octadecadiene-1,3-diol] (Chen et al., 2003).
CH3
H3C
CH3
CH3
CH3
CH3
HO
Figura 7. Sitosterol (Sustancia CCS-1) presente en las hojas de Culcasia scandens P.
Beauv (Okoli, 2004).
Se realizaron estudios mediante TLC de rizomas de Homalomena occulta
(Lour.) Schott. Se encontró una saponina que no se había reportado en otros
géneros de Aráceas y que por esta razón debería considerársele como un
marcador quimiotaxonómico (Elbandy et al., 2004).
15
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
OH
HO
HOOC
O
HO
OH
O
O
HO
OH
CO
O
HOOC
CH2OH
O
O
HO
O
OH
Figura 8. Saponina triterpénica Henderagenina aislada de Homalomena occulta (Lour.)
Schott.
Un ejemplo de la variedad de funciones celulares dentro de la familia son los
idioblastos cristalinos; células especializadas que acumulan grandes
cantidades de calcio en la forma de oxalato de calcio cristalino en especies
como Pistia stratiotes (Nakata, 2003).
Las especies del género
Dieffenbachya son reconocidas por su causticidad (atacan los tejidos
orgánicos) y se caracterizan químicamente por la presencia de células
numerosas e inusuales (los idioblastos) en las hojas, pecíolos y tallos (Castro
et al., 2004).
La fracción polar de Typhonium flagelliforme presenta actividad citotóxica
baja, el extracto acuoso crudo fue capaz de reducir in vitro el crecimiento de
células linfoidales. Aunque el efecto sobre el crecimiento celular fue bajo, la
planta ha sido recomendada para el uso en terapias contra el cáncer. Entre
los compuestos identificados se encuentra el 13-feniltridecanoato de metilo
(Choo et al., 2001).
COOCH3
Figura 9. 13-Feniltridecanoato de metilo aislado de T. flagelliforme
Así mismo, los frutos de malva de los miembros de la familia Araceae pueden
tener antocianinas tales como cianidina y perlagonidina-3-rutinosido que se
presentan en la espata de especies como el Anthurium andreanum,
posiblemente empleada por la planta como coloración atractiva con el fin de
lograr la dispersión de sus semillas (Williams et al., 1980). El mecanismo de
acción de estos pigmentos es evidente en la espata y espádice de los
miembros de la familia; induciendo la visita de polinizadores, principalmente
moscas (Williams et al., 1980; Murguía, 1996) y escarabajos (Williams et al.,
1980); esencialmente por los olores nauseabundos producidos por la
inflorescencia que los atrapa por unos instantes hasta que logran escapar y
16
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
contribuyen a la polinización de otras plantas (Williams et al., 1980; Murguía,
1996).
El pigmento presenta una coloración roja hasta el púrpura oscuro también en
el pecíolo de las hojas de muchas especies y eventualmente, en la epidermis
de la hoja. La selección natural logró entrar al canal de comunicación visual y
emitir mensajes debido a las antocianinas de tipo cianidina presentes en la
espata (Williams et al., 1980).
Los estudios realizados por Alencar et al., (2005); Bainz et al., (2005) y
Manpreet et al., (2006), describen otro tipo de marcador quimiotaxonómico
denominado lectinas, las cuales son capaces de inducir la proliferación in
vitro de linfocitos con la producción de interferón y oxido nítrico in vivo e in
vitro e inducción de la apoptosis. Las lectinas están ampliamente distribuidas
en la naturaleza (los 3 reinos) sirviendo como mediador en una variedad de
eventos con importancia biológica reconocida. De hecho deben ser una pieza
clave como referencia para la clasificación debido a que su relación
filogenética con los demás organismos vivos debe ser muy antigua. Su
empleo más importante se debe al potencial anticancerígeno que posee (ver
anexo 1).
4. Distribución geográfica
Las especies de esta familia presentan gran variedad de hábitos vegetativos,
en especial las de latitudes altas, las cuales son hierbas no maderables con
tubérculos o rizomas bajo tierra, mientras que en el trópico y subtrópicos la
familia esta representada en algunas ocasiones por especies trepadoras y
epífitas, mientras que las especies epifitas, litofitas y acuáticas también
pueden estar presentes (Williams et al., 1980; Buldewo, 2002; Reid, 2004;
Vargas et al., 2004; Castro et al., 2004; Alvarez, 2006). El eje de diversidad
o hábitat nativo incluye áreas muy elevadas de América central, Colombia,
Venezuela, Ecuador en especial en la zona Norte de los Andes (Álvarez,
2006; Stergios y Dorr, 2004) y Perú. Las temperaturas bajas hacen que
estas especies estén ampliamente distribuidas, especialmente en los hábitat
húmedos (Álvarez, 2006).
Muy pocas taxas se encuentran en zonas templadas. Symplocarpus,
Lysichiton y Orontium son 3 de los géneros de Araceae que se ubican en la
zona templada Norte (Nie et al., 2006). Asimismo, Arisarum vulgare
(Araceae) es una planta tóxica que se extiende a lo largo de la costa del
mediterráneo (Lamkadem et a., 2003). En Venezuela han sido registradas
alrededor de 70 especies, es fácil encontrarlas en las cuestas húmedas de
los Andes a diferentes elevaciones. Las representaciones del género se
incrementan en la montaña y en la zona forestal nublada con respecto a la
17
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
abundancia y riqueza en especies (Stergios y Dorr, 2004). Inicialmente,
Pataky, (2001); Álvarez, (2006), los ubican como nativos del Trópico
Ecuatorial Suramericano; considera que fueron transportados por el hombre
hasta climas fríos como el de Londres y luego reconquistaron el trópico, esta
vez llegando a Hawaii (Murguía, 1996; Álvarez, 2006) y las islas Mauricio que
se perfila como el tercer productor de Anthurium del planeta. Así mismo
Murguía, (1996) describió algunas variedades Holandesas de Anthurium,
demostrando la capacidad de adaptación y variabilidad de estas especies en
climas fríos.
En el parque Nacional Guaramacal ubicado en los Andes Venezolanos, El
Anthurium es el género más abundante con 5 especies colectadas hasta la
fecha. La presencia de Anthurium angustatum colectada por Humboldt y
Bonpland en la parte superior de la región del Orinoco en la Amazonia
Venezolana, no pudo ser confirmada (Stergios y Dorr, 2004).
En estado natural, el Anthurium andreanum puede ser encontrado en zonas
selváticas de montaña en alturas por encima de los 1000 m según Stergios y
Dorr, (2004); alrededor de 2400 m de acuerdo con Buldewo, (2002). Esta es
la especie mejor conocida de la familia. Según Álvarez, (2006) fue
descubierto por Eduard André en 1870 durante su viaje entre Colombia y
Ecuador.
Las variedades de Anthurium andreanum nativos de Colombia empleados
comercialmente como flores de corte (Murguía, 1996; Pataky, 2001), fueron
introducidos en Hawaii procedentes de Londres en 1889. De acuerdo con
Murguía, (1996) en las islas se empezaron a cultivar y después de muchas
hibridaciones a partir de tonalidades rosa, se obtuvo una amplia gama de
colores.
Álvarez, (2006) propone que la introducción en Hawaii fue hecha por S.M.
Damon, quien en su descripción dijo que tenía una espata con un casquillo
color rosado. Las plantas fueron cultivadas en los estados de Damon,
Moanalua y desde entonces han sido distribuidas paulatinamente entre los
cultivadores mediante propagación vegetativa desde finales de 1930 y
comienzos de 1940. Los cultivadores en Hawaii aprendieron como propagar
los Anthurium a partir de semillas, generando un incremento en el cultivo y
en la variación genética.
18
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CAPITULO II. CULTIVO in vitro Anthurium andreanum
5. Reseña histórica
Según Pacheco et al., (1987) la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales
se inicio hacia 1939 con los trabajos de Phillip White, Roger Gautheret y
Pierre Novecourt quienes lograron mantener viables, por tiempo indefinido
algunas estructuras vegetales. Los primeros trabajos se enfocaron a la
estandarización de técnicas de aislamiento de tejidos, al estudio de sus
procesos fisiológicos y bioquímicos y a la determinación de medios de cultivo
artificiales para mantener la viabilidad celular. La propagación mediante
cultivo de tejidos en la horticultura comenzó con Morel y Martin’s en 1952,
demostrando la eliminación del virus de Dalia empleando el cultivo de brotes
de ápice.
Según Puchooa, (2003) el método para la producción in vitro de plántulas de
Anthurium andreanum fue desarrollado en principio por Pierik et al., (1974).
6. Generalidades
Las referencias citas son de alguna técnica de cultivo in vitro en las que
consideran el empleo de diferentes órganos provenientes de plantas adultas
tal como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Cultivo tradicional de Anthurium.
1
2
3
4
5
Tipo de órgano utilizado
Germinación de semilla
Segmentos de tallo
División de brotes secundarios que
aparecen en la base del tallo
Segmentos nodulares
Esquejes, estolones yemas y vástagos
Referencia
Vargas et al., (2004)
Te-Chato et al., (2006)
Te-Chato et al., (2006)
Adelheid et al., (1992)
Adelheid et al., (1992)
Pierik, (1990)
La industria de los Anthurium mantiene una amenaza latente del suministro
continuo que los enfrenta a retos en búsqueda de alta tecnología por medio
19
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
de estudios sobre reproducción de plantas y cultivos (Puchooa, 2003). Los
resultados de las investigaciones los encamina hacia métodos de
propagación masiva y subsecuentemente estudios de mercado inteligente.
El establecimiento e implementación de procedimientos de micropropagación
(Te-Chato et al., 2006) y de nuevas técnicas son necesarias para mejorar las
variedades cosechadas (Puchooa, 2003) apartándose de la reproducción
vegetal tradicional mediante el uso del cultivo in vitro (Te-Chato et al., 2006).
En las figuras 10 y 11 se presentan gráficamente las tres (3) rutas de
regeneración de plántulas con respecto a la organización celular y
denominadas: organizado, desorganizado y mezcla de ambos
(organizado/desorganizado). El cultivo in vitro desorganizado se caracteriza
por el fenómeno de desdiferenciación celular que resulta en la formación del
callo como representación del desarrollo celular desorganizado.
CULTIVO in vitro
ORGANIZADO
DESORGANIZADO
Explante
Explante
Protocormo
Desdiferenciación Celular
Hojas
Callos
Hojas, rizoides
Raíces
Planta idéntica a la
descendencia
(Planta élite)
Agregados
celulares
Células
Estabilidad genética
muy baja
Figura 10. Diagrama de los procesos in vitro organizados y desorganizados. Adaptado
de Pierik, (1990).
Adelantos biotecnológicos tales como la ingeniería genética y las mutaciones
inducidas por irradiación puede llegar a ser parte clave de la investigación,
esperando obtener nuevas características en la producción de Anthurium
(MRC, 2001); la “reproducción de mutantes”, es por lo tanto prometedora
como medio para la creación de variaciones adicionales. Lo que ocurre es
que los agentes mutagénicos comúnmente usados, en realidad solamente
20
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
pueden alterar los genes presentes en el genotipo tratado o sea que
modifican los mecanismos de expresión existentes. Esta puede ser una de
las grandes ayudas en micropropagación y en un futuro trabajo in vitro de
búsqueda para desarrollar variedades resistentes (Puchooa, 2003).
Muchos cultivos de Anthurium son propagados asexualmente por medio de
clones derivados de híbridos (Matsumoto, 1998). Se emplean mutágenos
físicos como radiación ionizante (rayos X, rayos gamma y neutrones) y luz
UV, y también una serie de agentes químicos son ejemplos comunes de
técnicas de mutagénesis que tienen una alta eficiencia generando mutación
en plantas, animales así como en bacterias. Adicionalmente, las
consecuencias de estos tratamientos pueden ser predichas con mínima
extensión (Puchooa, 2003). Los agentes mutagénicos han sido usados para
inducir variaciones genotípicas útiles en las plantas durante 70 años (Pierik,
1990). A partir del nuevo material obtenido, en términos de variedad de
cultivos, serán introducidos en la industria, a partir de experimentos para
determinar los protocolos mas apropiados de propagación in vitro (MRC,
2001).
La mezcla entre cultivo organizado y no organizado, que también puede
denominarse mixto, se consigue desde explantes de tejido diferenciados
tales como tejidos, órganos e incluso células, los cuales sufren una
desdiferenciación celular (característica del cultivo no organizado). Luego de
un periodo de acondicionamiento a las condiciones in vitro, se reinicia la
expresión genética en cuanto a la formación de órganos como por ejemplo
raíces adventicias sobre la superficie de un callo representado en la figura
11.
Los procesos que implican una desdiferenciacion celular son mucho más
dispendiosos debido a la variación en las condiciones de cultivo (medio de
cultivo, regulación, factores físicos, etc.) y el incremento en los pasos
intermedios de la propagación.
El proceso organizado representado en la figura 10 es óptimo para trabajar
con material de vidrio ordinario y en condiciones de propagación con fines
comerciales. Los procesos desorganizado y mixto (figura 10 y 11) donde la
estabilidad genética es muy baja y la descendencia no es completamente
idéntica a las plantas élite, deben manejar protocolos muy bien establecidos
y con materiales de alta calidad como el vidrio Pirex para evitar la influencia
de factores externos sobre estados vulnerables como la desdiferenciación
celular.
21
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Raíz
Hoja
Tallo
Semilla
Callo
Callo embriogénico
Callo organogénico
Embrión
Planta completa
Figura 11. Esquema de un proceso in vitro organizado/desorganizado. Adaptado de
Pierik, (1990).
22
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
La entropía del sistema debe ser controlada mediante la operación de
factores externos de una manera muy cuidadosa. Esto es necesario debido a
la expresión genética de los tejidos, para reconocer los factores
fisicoquímicos que sobre ella actúan y así reproducir los resultados.
7. Material vegetal
Las plantas aceptadas para la propagación deben ser examinadas en cuanto
a infecciones con hongos, bacterias y virus. La carencia de síntomas en
algunas plantas no es necesariamente un indicativo de bajos niveles de
infección por microorganismos pero puede indicar cierta resistencia a un
patógeno infectivo (Reinert, 1977).
Además, entre el material vegetal empleado para originar cultivos de tejidos
vegetales de Anthurium andreanum se encuentran las plantas élite cultivadas
in vitro (Adelhied, 1992; Chen, 1997). En todos los trabajos se ha encontrado
que hay una gran variación en los requerimientos de los diferentes genotipos.
Los métodos para muchas otras variedades estan siendo trabajadas por
establecimientos comerciales pero no están disponibles para uso general
(Puchooa, 2003). Ejemplos de esto se pueden referenciar con el trabajo de
Geier, (1986) quien concluyó que la edad de la planta élite y el fenotipo
influye en la regeneración de la planta de Anthurium andreanum (Vargas et
al., 2004).
Existe un vástago o retoño tierno y escamoso como el de los espárragos que
constituye un órgano especializado denominado turión similar a los zarcillos
de la uva (Vitis vinifera) con las cuales la planta se soporta o sostiene a otras
estructuras. Puede estar constituido por una serie de hojas modificadas,
segmentos de hoja, hojas pequeñas, ápices de hoja o estípulas de hoja;
todas provenientes de ramificaciones del tallo.
Adelheid et al., (1992) empleo cuatro (4) variedades diferentes obtenidas
previamente mediante el cultivo de yemas axilares in situ. El precultivo fue
necesario, puesto que sin este paso se observa la formación del turión
inducida por el estrés a menudo teniendo resultados irregulares. Dos de las
tres colonias de precultivo fueron empleadas como material de inicio para los
experimentos (Appenroth, 2003). El incremento frecuente en la edad del
cultivo sugiere fuertemente el uso de cultivos jóvenes para propósitos de
propagación para obtener florecimientos uniformes y plantas completas
(Reinert, 1977).
23
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
8. Explantes
El explante usado generalmente se relaciona de alguna manera con yemas o
brotes axilares o terminales (Reinert, 1977). El inoculo podrá consistir de un
domo apical además de algún primordio de hoja, o pequeños segmentos de
hoja (Reinert, 1977). La micropropagación de Anthurium ha sido llevada a
cabo con varios tejidos incluyendo los explantes que se resumen en la tabla
2.
Tabla 2. Origen de los explantes y respuesta obtenida en el cultivo in vitro
TIPOS DE EXPLANTE
Raíz
Embriones somáticos primarios
Cortes de raíz trasformada con A.
tumefaciens
transmitiendo
el
vector binario pCa2Att
Semillas maduras completas
Semillas germinadas
Embriones zigóticos
Brotes adventicios
Callos
RESULTADO
Regeneración de plantas completas
Embriones somáticos secundarios
Plantas completas resistentes a
kanamicina
Embriones zigóticos
Callos
Protoplastos
Callos
Embriones
Regeneración directa
Callos organogénicos
Hojas
Callos embriogénicos
Callos y brotes
REFERENCIA
Chen, (1997)
Adelhied, (1992)
Chen, (1997)
Matsumoto, (1998)
Vargas et al., (2004)
Adelhied, (1997)
Te-Chato et al., (2006)
Adelheid et al., (1992)
Te-Chato et al., (2006)
Adelheid et al., (1992)
Pierik, (1990)
Adelhied et al., (1992)
Geier, (1986)
La regeneración directa e indirecta depende de la obtención de plántulas
desde un órgano sin pasar por el estadio de callo, o por el contrario
desdiferenciandose en este tejido de carácter cicatrizal. En la figura 11 están
expuestas las diferentes rutas posibles de regeneración indirecta, mientras
que la tabla 3 recopila los diferentes tipos de explantes desde los cuales se
ha logrado la obtención de plántulas completas. Este tipo de proceso es
común con los resultados de diferentes estudios in vitro realizados por un
gran número de investigadores alrededor del mundo. Los explantes de hoja
son el punto de convergencia de muchos de los investigadores, es decir, con
ellos se ha corroborado en mayor número la producción de plántulas
completas.
24
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Tabla 3. Tipos de Regeneración directa e indirecta desde diferentes tipos de explantes.
Explante
Brotes axilares
Brotes adventicios
Hojas
Cultivo de callos embriogénicos desde
peciolos
Embriones somáticos derivados de cortes
de explante de hojas cultivadas in vitro
Plántulas cultivadas in vitro
Yemas
Nudos e internudos
Tallos
Semillas
Espádice
Espata
Raíz
Referencia
Te-Chato et al., (2006) Adelheid et al., (1992)
Vargas et al., (2004); Aldelheid, (1992)
Musa, (1997); Geier, (1986); Aldelheid, (1992)
Te-Chato et al., (2006); Chen, (1997)
Puchooa, (2003); Adelheid et al., (1991)
Adelheid et al., (1992); Geier, (1986)
Musa, (1997)
Chen, (1997); Aldelheid, (1992)
Te-Chato et al., (2006); Adelheid et al., (1992)
Te-Chato et al., (2006)
Te-Chato et al., (2006)
Chen, (1997)
Adelheid et al., (1992)
Chen, (1997)
Chen, (1997)
9. Regeneración directa
Este tipo de regeneración es muy similar a la propagación vegetativa in vivo,
se producen plantas completas o casi completas (embriones, semillas) y su
descendencia es idéntica al material vegetal inicial (Pierik, 1990). Aunque es
posible un incremento en el rango de plantas con regeneración regular y
repetida, es deficiente un entendimiento completo del balance nutricional y
hormonal (Reinert, 1977).
En la figura 12 se observa de forma general las rutas o secuencia de los
procesos para lograr la regeneración directa. Queda claro que se puede
incluir la formación del sistema radical y posteriormente la formación de tallos
y hojas o viceversa.
Excluye cualquier tipo de desdiferenciación celular, es decir, no se observa
en ningún momento del proceso la formación de callo. Además, la
regeneración es más rápida de esta forma, sobre todo cuando el material es
altamente totipotente
25
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Explante
Organogénesis
Caulogénesis
Rizogénesis
Planta Completa
Figura 12. Diagrama de Regeneración directa (organogénesis) (Reinert, 1977 y Pierik,
1990).
Fue así como Te Chato et al., (2006) para establecer un sistema de
regeneración para Anthurium andreanum cv. Rubrun, germinaron las semillas
sobre un medio suplementado con 0.8 mg/L de benciladenina (BA). Después
de 2 semanas el 74% de las semillas germinaron y 4 semanas después
microcortes de estas fueron subcultivados, sobre un medio que contenía 1.6
mg/L de BA y 0.01 mg/L de ácido naftalenacético (ANA).
9.1. Cultivo de esquejes
Aunque las técnicas de propagación vegetativa tales como los cortes de
tallos y brotes secundarios, los cuales son tediosos y poco prácticos cuando
se llevan a cabo a gran escala, se muestra promisorio el empleo de esta
técnica in vitro. Los métodos de propagación vegetativa aplicados a estas
plantas no muestran buenos resultados y las técnicas de cultivo de tejidos
aparecen como una alternativa para incrementar la producción (Vargas et al.,
2004).
9.2. Cultivo de embriones zigóticos
Por medio del estudio realizado por Matsumoto, (1998) se logró la obtención
de conocimientos nuevos y detallados de la embriogénesis in vivo; ambos
son fundamentales y de aplicación valiosa, especialmente durante el estudio
del género Anthurium en más de 100 años. De esta manera las semillas
maduras completas originan embriones zigóticos bajo condiciones in vitro.
26
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Su investigación tomó un camino que condujo a la ilustración de los estadios
del desarrollo de Anthurium Scandens ssp con el empleo de un exámen de
carencia de citoquininas con el fin de documentar los eventos claves en la
maduración del embrión y el endospermo. Fue así como se documentó la
mayoría de los eventos anatómicos en el desarrollo del embrión y el
endospermo con el seguimiento de la polinización controlada en flores de
Anthurium andreanum, usando un examen histoquímico para registrar los
cambios fisiológicos durante la génesis, sobre todo para correlacionar la
maduración del embrión con la habilidad para producir plantas desde los
óvulos o por el cultivo de embriones (Matsumoto, 1998)
10. Regeneración indirecta
La regeneración indirecta tiene como características el crecimiento y
desarrollo desorganizado y la posterior formación del callo. La estabilidad
genética del cultivo es muy baja debido a que se emplean concentraciones
muy altas de auxina y citoquininas para la obtención de la regeneracion
indirecta (Pierik, 1990).
La regeneración de plántulas de Anthurium
andreanum se realiza mediante la formación de callos a partir de brotes
adventicios y regeneración directa desde explantes de hoja (Vargas et al.,
2004). Las plántulas fueron obtenidas con facilidad desde callos pero la
regeneración desde embriones somáticos no pudo ser demostrada (Pierik,
1990).
La figura 13 representa 3 rutas a partir de la desdiferenciacion para obtener
plántulas mediante regeneración indirecta (recuadros oscuros). Dos de los
procesos relacionan embriones somáticos desde fuentes diferentes: células y
callos embriogénicos. La última ruta recurre con los procesos de
organogénesis núcleo de la figura 12.
Este tipo de proceso de regeneración se emplea para la obtención de
protoplastos, los cuales son muy importantes en los estudios de
transformación genética; transgénesis y mutación genética. Esto implica que
la estabilidad genética sea muy baja y se puedan obtener resultados
inesperados como nuevas variedades debido a cambios en la expresión
genética, de tal manera que los genes que se expresan no son los mismos
que en las plantas cultivadas in situ o por regeneración directa.
27
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Explante
Desdiferenciacion
celular
Callos
embriogénicos
Callos
Callos
friables
Callos organogénicos
Embriones
somáticos
Protocormos, brotes y
yemas adventicias,
hojas, raíces, esquejes
de tallo
(En Anthurium)
Agregados
celulares
Células
individuales
Embriones
somáticos
Planta completa
Protoplastos
Protoplastos
Figura 13. Diagrama de regeneración indirecta (Te-Chato et al., 2006; Chen, 1997;
Adelheid et al., 1992).
En las variedades de Anthurium; Iris, Secale y Zingiber, las hojas, fueron
usadas como material inicial, y las plantas fueron regeneradas
indirectamente por medio de callos embriogénicos (Lin et al., 1997).
Adelheid et al., (1992) afirmaron que la obtención de plántulas desde
embriones formados en el cultivo de explantes provenientes del espádice
(tabla 3) y partiendo de la transformación de callos mediante la inserción del
plásmido de Agrobacterium tumefaciens y el de Agrobacterium rhizogenes
son dos sistemas de transferencia genética que muestran ser promisorios en
el cultivo in vitro para la obtención de plántulas Anthurium andreanum.
10.1.
Cultivo de callos
Te-Chato et al., (2006) utilizó explantes constituidos por: nudos, tallos, hojas
y además de brotes de 2 semanas de edad para la inducción de callos.
Después de 8 semanas de cultivo en la oscuridad se formaron callos en cada
explante de los tres (3) genotipos de Anthurium spp utilizados (Te-Chato et
al., 2006). También se observa formación de callos en los explantes
cultivados e irradiados por Puchooa, (2003).
28
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Kuehnle, (1991) estableció un sistema de regeneración de hojas y pecíolos
de variedades Hawaiianas de Anthurium andreanum mediante cultivo de
callos (Vargas et al., 2004).
Figura 14. Inducción de callos sobre explantes de hojas luego de los tratamientos de
irradiación con rayos gamma alrededor de toda la superficie de corte (Puchooa, 2003).
La proliferación de callos friable y la regeneración subsiguiente de plántulas
en estudios sobre transformación genética y desarrollo de plantas
transgénicas abren nuevas perspectivas en este cultivo. La innovación del
sistema de propagación para esta especie puede ser importante para una
aplicación comercial. Vargas et al., (2004) describieron los resultados
preliminares para el establecimiento de un método alternativo para la
regeneración de plantas de Anthurium andreanum cv. Rubrun a partir del
cultivo de callos organogénicos.
Te-Chato et al., (2006) realizaron cortes a manera de laceraciones en los
explantes de tallo de tres variedades de Anthurium spp. Los explantes con
cortes (heridas) y sin ellos fueron cultivados sobre medio Murashige & Skook
(MS) a la mitad de la concentración (½MS) suplementado con 3% de
sacarosa, 0.5 mg/L Thidiazuron (TDZ) y 0.5 mg/L de Benciladenina (BA). La
formación de callos sobre los explantes con y sin laceraciones fue registrada
y analizada estadísticamente. Entre todas las variedades estudiadas,
Valantino tuvo la mas alta inducción de callos (83.73%) con diferencias
significativas frente la variedad Sonat (78.67%) y la Plew Thien Phuket
(45.60%); aunque el porcentaje es bajo tal vez pueda considerarse como una
opcion.
Las diferencias se pueden deber al metabolismo de la planta el cual afecta la
división celular y diferenciación. También se ha reportado que el genotipo
afecta la formación de callos en Anthurium (NMC, 2003). El tipo de callo
obtenido de cada variedad también fue diferente en el estudio. Los callos de
la variedad Sonat fueron de color amarillo claro mostrando estructuras
embriogénicas mientras que las otras dos variedades produjeron callos
meristemáticos nodulares (Te-Chato et al., 2006).
29
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Laceraciones sobre las hojas promueven la formación de callos en un
58.86%, mientras que en las no laceradas fue del 44.03%. Sin embargo, no
se obtuvieron diferencias significativas (Te-Chato et al., 2006). En la figura 15
se muestran 3 detalles de los callos inducidos con TDZ y BA.
Las figuras 15, 16 y 17 representan ejemplos de los resultados obtenidos
mediante la aplicación del proceso de regeneración indirecta donde es
fundamental la formación de callos. Existen evidencias y antecedentes claros
de los fenómenos de diferenciación y desdiferenciación celular. Incluso se
presentan características organogénicas en algunos de ellos.
Tabla 4. Efecto del tipo de explante y genotipo de Anthurium andreanum sobre la
formación de callos en medio MS a la mitad de concentración de macronutrientes
(½MS) suplementado con 0.5 mg/L de TDZ y 0.5 mg/L de BA después de 8 semanas de
cultivo (Te-Chato et al., 2006)
EXPLANTE Y EFECTOS DEL GENOTIPO SOBRE LA FORMACIÓN DE CALLOS CON TDZ Y BA
Variedades
Formación de Callos
Promedio
Color del Callo
Hoja
Internudo
Nudo
(Variedad)
Plew T. P.
45.3
50.3
41.2
45.6
Amarillo
Sonat
77.6
83.6
74.8
78.7
Amarillo Claro
Valantino
82.8
84.0
84.4
83.7
Amarillo Oscuro
Promedio
68.6
72.6
66.8
(explantes)
La figura 15.A muestra la formación de callo en los nudos de las hojas. La
sección B muestra un callo con cierto grado de diferenciación celular debido
a la coloración verde que evidencia los procesos de fotosíntesis incluso se
proyectan brotes desde la superficie de los mismos, mientras que los callos
amarillos de la sección C muestran un estado desdiferenciado reciente sobre
la vascularidad principal de la hoja.
Figura 15. Callos formados en los explantes de hoja de cada uno de los fenotipos de
Anthurium spp luego de 8 semanas de cultivo en medio ½MS suplementado con TDZ y
BA.
30
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
La figura 16 permite observar la apariencia de los callos luego de un periodo
de cultivo in vitro mas extenso. Se observan claramente las características
embriogénicas (ver figura 11). Además su tiempo in vitro es muy extenso
debido al alto grado de diferenciación que se presenta en la superficie de los
callos (coloraciones, organogénesis). Como se observa en la apariencia de
los callos formados sobre explantes de hoja en la figura 17 (Te-Chato et al.,
2006).
Figura 16. Callos formados desde el nodo de la variedad Sonat empleando el medio
½MS y WPM con TDZ y BA después de 6 semanas de cultivo (Te-Chato et al., 2006).
La figura 17 muestra las características de la formación de callos en los
diferentes cortes realizados. Es evidente que los cortes de la sección nodal
producen mas callo que los cortes realizados en la vascularidad central.
Además, se puede afirmar que los callos muestran actividad fotosintética y
clorofílica (coloracion verde) (Te-Chato et al., 2006).
Figura 17. Posición de los callos formados sobre un explante de hoja sano (A) y otro
en el que se realizaron heridas (B) en la variedad de Anthurium Valantino luego de 6-7
semanas de cultivo (Te-Chato et al., 2006).
31
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
En cuanto a la influencia de la textura de los medios de cultivo sobre la
organogénesis, Pierik, (1990) determinó que si los callos de Anthurium
andreanum se cultivan en medio líquido, solo se forman raíces adventicias en
contraste con su cultivo en medio sólido donde se observan fenómenos de
organogénesis (ver figura 16).
10.2.
Cultivo de yemas
Según Pacheco et al., (1987), lograda la multiplicación celular surgen dos
alternativas
1. Conservación de líneas celulares por tiempo indefinido y/o
2. Inducción de procesos morfogenéticos para regenerar plantas
completas.
Te-Chato et al., (2006) establecieron la micropropagación utilizando yemas
adventicias. Las fases del cultivo de yemas son relativamente lentas o su
promedio de multiplicación no es confiable presentando eventualmente
variaciones somaclonales como el cultivo de callos
En promedio se obtuvieron 3.6 yemas por explante. Las plántulas de 4
semanas de edad provenientes de semillas germinadas y las plántulas
obtenidas de los microcortes fueron subcultivadas sobre un medio
suplementado con 3.2 mg/L de BA y 0.5 mg/L de ácido naftalenacético
(ANA). Después de 6 semanas de cultivo, se obtuvieron alrededor de 43.8
plántulas por cm2 de callo. Los estudios anatómicos mostraron la naturaleza
embriogénica de estos callos (Vargas et al., 2004; Linz, 2005). En el anexo 7
se presenta la composición de un medio basal para la inducción de yemas a
partir de explantes de raíz (Chen et al., 1997).
10.3.
Cultivo de embriones somáticos
La embriogénesis somática (ES) es un fenómeno de regeneración de
plántulas completas desde la expresión de la información genética. Es el
mejor ejemplo de la totipotencia celular debido a que el individuo no es el
resultado de la fusión de dos gametos masculino y femenino presentes en
células cuya función esta restringida a la reproducción sexual; en cambio, la
regeneración aparece como resultado de una desdiferenciacion celular.
32
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Actualmente, alrededor de mil especies de plantas han sido regeneradas in
vitro vía embriogénesis somática. La embriogénesis somática está entre los
procedimientos más notables en la micropropagación vegetal (Te-Chato et
al., 2006). Este procedimiento es afectado notablemente por factores físicos,
fisiológicos y genéticos. La embriogénesis somática es un método alternativo
de micropropagación el cual demuestra una tasa alta de multiplicación. Tiene
distintas ventajas sobre la organogénesis. (Te-Chato et al., 2006)
Adelhied, (1992) cultivó explantes de hoja de Anthurium andreanum durante
un mes en la oscuridad obteniendo embriones somáticos y luego,
subcultivados y puestos a la luz hasta su conversión en plántulas. Explantes
de raíz bajo una semana de luz regeneraron plántulas completas del híbrido
ínterespecífico UH 1060 (Chen, 1997).
Explantes derivados de hojas completas produjeron callos embriogénicos
traslucidos y embriones somáticos secundarios los cuales se formaron
frecuentemente sin la intervención de callos, sobre los embriones somáticos
primarios (Aldelheid, 1992). Según Musa, (1997), estos explantes de hojas,
pueden llegar a convertirse en plántulas completas.
El principio biológico sobre el cual se basa esta técnica es la totipotencia
celular propuesto por Haberlandt a comienzos del siglo pasado, según el cual
“toda célula contiene la información genética necesaria para regenerar
individuos semejantes a aquel del cual proviene y el éxito en su desarrollo
comienza al poder inducir la multiplicación celular en condiciones artificiales”
(Pacheco et al., 1987). Su representación es la embriogénesis somática, la
cual ha sido reportada en la familia Araceae. A partir de segmentos de hojas
se han obtenido embriones somáticos en:
1. Anthurium scherzerianum (Geier, 1986).
2. Anthurium andreanum (Musa, 1997).
Cuando se logra la embriogénesis somática, el hecho de que se produzca
gran cantidad de plántulas lo convierte en un excelente medio de
propagación vegetativa. Por este procedimiento se eluden las barreras de
“incompatibilidad sexual” y se pueden obtener híbridos ínterespecíficos,
íntergenéricos e interfamiliares, creándose así nuevas fuentes de variabilidad
genética (Pacheco et al., 1987). La regeneración desde segmentos de hoja
de Anthurium scherzerianum se encontró que era altamente dependiente del
genotipo y de la edad de la hoja (Geier, 1986).
En esta familia, la micropropagación es difícil y continuamente se encuentran
problemas. Los obstáculos prezigóticos posiblemente no se superen;
además, los caracteres postzigóticos aparecen a nivel de la formación del
embrión. Por esta razón, la fusión somática es considerada como una
alternativa para la recombinación sexual (Eeckhaut et al., 2005).
33
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
En la figura 18 se muestran dos estados del desarrollo de los embriones. En
la sección 18.A se observan 4 embriones que fueron irradiados con rayos
gamma. El embrión 1 se puede observar completamente desarrollado y
totipotente; en la sección 18.B se aprecia claramente la influencia de las
radiaciones sobre el crecimiento de los tejidos, mostrando gran desarrollo y
consecución de la regeneración.
A
B
Figura 18. (A) Embriones después de dos meses de cultivo. (B) Brotes formados
después de la irradiación (Puchooa, 2003).
El desarrollo de un sistema embriogénico con regeneración posterior de
plántulas facilitaría la micropropagación y sería un paso valioso para la
ingeniería genética. De esta manera se examinaron 19 medios de cultivo
diferentes con el fin de dar inicio a la embriogénesis somática de Anthurium
andreanum, todos ellos con una composición basal ½MS suplementado con
100 ppm de mioinositol y 25 ppm de NaFeEDTA y 0.4 ppm de tiamina. El
medio para la conversión de los embriones somáticos y para el desarrollo
continuo de las plántulas fue el mismo usado previamente para la
regeneración de plántulas desde yemas y callos (2% sacarosa, 0.2 ppm BA,
0.18% de Gelrite y pH 5.8 antes del autoclavado). Los cultivos que dieron
origen a embriones lo hicieron en la oscuridad a 23°C. Fue registrado el
número de explantes de hoja capaces de formar un embrión somático luego
de tres (3) semanas de cultivo (cajas de Petri con entre 15 y 20 explantes).
Durante el primer mes de cultivo en la oscuridad se observaron los callos
embriogénicos a lo largo de la superficie resultado del corte al extraer los
explantes. El desarrollo de estos embriones se da en forma simple o en
forma de agregados. La embriogénesis directa se observó en los explantes
de hoja. La embriogénesis somática primaria se observó en los explantes de
hoja. La embriogénesis somática secundaria se llevó a cabo frecuentemente
y de forma directa sobre la superficie de embriones somáticos primarios o
desde masas alargadas de proembriones derivados directa o indirectamente
desde el explante. El número de embriones somáticos formados por
explante usualmente fue menor a 5. Este valor puede ser tan alto como bajo
dependiendo de la cantidad inicial de embriones primarios formados. La
34
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
producción de embriones somáticos desde explantes del pecíolo de las
especies examinadas fue inferior en comparación con los explantes de hoja.
La naturaleza y concentración de los azúcares ha demostrado ser importante
en la formación de embriones somáticos. El agente solidificante Gelrite es
mucho mejor que el agar (Adelheid et al., 1992).
10.4.
Cultivo de tejidos transformados
El Agrobacterium tumefaciens, una bacteria del suelo causante de la
enfermedad denominada cresta de gallo en gran variedad de dicotiledóneas,
también es usada como vehículo para la transferencia genética en plantas.
Los genes transferidos son integrados establemente dentro del genoma de la
planta transgénica que es transmitido a la descendencia como rasgo
distintivo dominante mendeliano. De esta manera plantas intactas, explantes
vegetales de origen múltiple y protoplastos pueden ser inoculados con
Agrobacterium (Pollard, 1990).
Anthurium andreanum es receptivo a la infección con Agrobacterium
tumefaciens pidiéndose recuperar plantas transformadas desde callos luego
del bombardeo con microproyectiles pero con una eficiencia baja (Adelheid et
al., 1992).
Al internarse en los tejidos y producir un daño mecánico sobre las células, los
microproyectiles dejan expuesto al medio todo el contenido celular
incluyendo el material genético; existe la probabilidad (dado el gran número
de células) de que ocurra una recombinación genética (Pollard, 1990).
Es así, como los explantes de raíz provenientes del hibrido ínter especifico
UH 1060 cuyas raíces fueron transformadas con Agrobacterium tumefaciens
LBA 4404 permitieron la regeneración de plántulas completas (Chen, 1997).
35
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CAPITULO III. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN
El procedimiento de esterilización del material vegetal o explante debe
determinarse empíricamente, es decir, los métodos de esterilización no están
generalizados, esto hace que la etapa de esterilización sea objeto de estudio
o para ser más claro: de ensayo y error. La elección del método de
esterilización del medio de cultivo es determinante a la hora de medir el
progreso del cultivo (Roca, 2003).
El explante o material vegetal contiene sobre su superficie una cantidad
abundante de microflora y microfauna, la cual debe ser eliminada antes de
realizar el corte del tejido u órgano que se utilice como inóculo (ver figura 19).
Asimismo el operador y el medio de cultivo pueden ser fuentes, mientras que
el aire se encarga de transportar los agentes infecciosos.
La planta
El operario
Fuentes de infección
El aire
El medio
Figura 19. Principales fuentes de infección.
La esterilización se realiza con agentes desinfectantes. El agente
desinfectante ideal, así como su concentración se determinan empíricamente
para el material vegetal con el cual se trabaja. Las sustancias mas
empleadas para esterilizar los explantes se presentan en la tabla 5.
36
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Tabla 5. Agentes usados para esterilizar los explantes más comunes.
AGENTES ESTERILIZANTES DE NATURALEZA QUÍMICA
1
AGENTE
CONCENTRACION (%)
2
Hipoclorito de sodio
1-3
3
Hipoclorito de calcio
3.5-10
4
Cloruro mercúrico
0.01-0.05
0.1-1.5
5
Etanol
70-90
6
Tween-20
0.01-0.1
En los dos primeros el agente desinfectante activo es el cloro en
concentraciones que se encuentran entre (0,1-2%) y (2-10%) actúa
superficialmente como germicida y agente oxidante. Si la planta es sensible
al NaOCl se puede usar el Ca(OCl)2 debido a que penetra con mas lentitud
en los tejidos vegetales (Pierik, 1990). El bicloruro de mercurio es altamente
tóxico y debe usarse entre 3-10 minutos.
Para permitir una mejor
penetración del agente desinfectante es muy recomendado sumergir el
material vegetal o explante en una solución de etanol al 70% por periodos
cortos, permitiendo eliminar el contenido graso de las hojas. El exceso de
desinfectante se elimina mediante varios lavados con agua destilada y
esterilizada (Roca, 2003).
La preparación adecuada y la esterilización superficial del tejido vegetal son
esenciales para el éxito en la asepsia de esta técnica. Las plantas clonadas
usadas en los laboratorios comerciales frecuentemente son de alto valor y
escasas. Un juzgamiento preciso de la extensión de la microflora superficial,
junto con experiencias anteriores de esterilización de tejidos similares, es
deseable antes de tomar una decisión sobre el procedimiento de
esterilización. En términos generales la secuencia a seguir ha sido exitosa
para aislar yemas o bulbos, así:
1. Remover el suelo, el tejido muerto o enfermo.
2. Sumergir en etanol al 70%.
3. Usar blanqueador comercial diluido al 10% (v/v) como esterilizante
principal sumergiéndolo de 3 a 15 minutos.
4. Lavar con agua destilada estéril, primero un baño rápido y luego agitando
durante 5 minutos.
5. Posteriormente; es necesaria otra esterilización de corta duracion durante
la disección, puede ser seguida por abundantes lavados durante este
procedimiento (Reinert, 1977).
De acuerdo con Reinert, (1977) los frutos se separan de los espádices y
esterilizados durante 15 minutos en hipoclorito al 3%, luego enjuagados por
triplicado con agua destilada estéril, siguiendo el protocolo establecido por
Pierik et al., (1974), con los siguientes cambios: cien semillas fueron aisladas
y esterilizadas durante 20 minutos en hipoclorito al 1%, después fueron
enjuagadas en dos ocasiones con agua destilada estéril durante 30 minutos.
37
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Plantas élite libres de virus también pueden ser obtenidas siguiendo
tratamientos de calor alrededor de 35-40°C durante un periodo de 2 semanas
hasta varios meses. Inmediatamente después de este tratamiento, los
meristemos apicales o brotes apicales son sembrados dentro en los medios
de cultivo; algunos pueden sobrevivir libres de virus (Reinert, 1977).
Según Pierik, (1990) existen tres (3) tipos básicos de esterilización:
destrucción física (aire seco caliente, vapor, irradiación UV y gamma),
destrucción química (compuestos esterilizantes) y eliminación mecánica por
filtración. Así mismo considera que ciertas sustancias se descomponen bajo
el procedimiento de esterilización en autoclave (compuestos termolábiles);
por ejemplo, la sacarosa se hidroliza en glucosa y fructosa, la Colchicina, la
zeatina, el ácido giberelico (pierden el 90% de su reactividad), vitamina B1
(se descompone en pirimidina y tiazol), vitamina B12, ácido pantoténico,
vitamina C, antibióticos, extractos vegetales (pierden su actividad), enzimas,
etc. Asimismo el mismo autor considera que luego del procedimiento de
autoclavado se pueden presentar algunos de los siguientes fenómenos en el
medio: el pH disminuye entre 0.3-0.5 unidades, caramelización de los
azucares debido a las altas temperaturas haciéndolos tóxicos, sales
precipitadas que despolimerizan el agar, destrucción de sustancias volátiles.
11. Tipos de microorganismos a combatir
A menos que las esporas y las bacterias hayan entrado en el brote durante el
lavado normal de la planta donante en el invernadero, generalmente están
libre de bacterias u hongos y no se deben experimentan problemas de
contaminación cuando se estable el cultivo convenientemente.
Si bien, se asume básicamente que las colonias de hongos y bacterias están
presentes, es útil conocer cuales son. Esta es tal vez la etapa de mayor
importancia en el establecimiento de un cultivo in vitro de Anthurium
andreanum, dado que la presencia de cualquier microorganismo reprime por
completo la expresión y desarrollo del tejido cultivado.
Una vez que todos los contaminantes de la superficie han sido removidos y el
tejido ha sido lavado en varias ocasiones con agua destilada, se hace la
selección inicial para cultivo, de tejido libre de contaminantes sistémicos
(Reinert, 1977).
38
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
11.1.
Microorganismos endógenos
Los contaminantes que se encuentran dentro de los tejidos son difíciles de
eliminar. En este último caso puede ser útil la inclusión de fungistáticos o
bacteriostáticos en el medio de cultivo: el sulfato de gentamicina, la penicilina
(1 mg/L) y el sulfato de estreptomicina (10 a 50 mg/L) son algunos de los
productos de alto espectro que se pueden usar. También es efectivo para la
obtención de segmentos de tejidos libres de bacterias y hongos sistémicos
(Roca, 1993).
El cultivo de tejidos incrementa en gran escala el promedio de multiplicación
normal de las plantas y puede considerarse como una fuente de material
limpio con el cual se puede llegar a ser cada vez mas importante por estar
libre de bacterias y otras enfermedades como la antracnosis, decadencia,
mancha de la hoja, nudo de raíz (Puchooa, 2003).
Entre los obstáculos que se encuentran comúnmente en la asepsia total de
un explante estéril se encuentra la presencia de microorganismos en el
interior de las estructuras vegetativas, lo cual tiene como consecuencia una
serie de problemas durante el cultivo, pues no pueden ser eliminados por la
desinfección superficial del tejido. Un método sencillo para controlar el
crecimiento de los microorganismos indeseables comprende la adición de
antibióticos (penicilina y estreptomicina 1.0 mg/L cada uno) durante dos
horas después del tratamiento con hipoclorito. Es eficaz en ciertas ocasiones,
pero con resultados variables (Roca, 1993).
Para obtener plantas libres de virus se puede depender frecuentemente de
ciertas particularidades de la distribución del virus dentro de la planta; por
ejemplo, el virus del mosaico pepino que raramente invade la superficie del
bulbo y mediante el cultivo de explantes de esta región, se logra el
aislamiento de muchas plantas libres de virus. Sustancias químicas tales
como el acido-2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y el tiouracilo pueden interferir
con el metabolismo de los ácidos nucléicos y han sido empleados para la
eliminación de virus. Sin embargo, no son muchos los partidarios de esta
técnica debido a que la dosis requerida no esta propiamente determinada, y
puede atacar igualmente al ADN y ARN de la planta huesped con la
probabilidad de afectar adversamente el genoma (Reinert, 1977).
Al parecer, en la especie estudiada, las infecciones en algunos casos son
latentes (característica de microorganismos endógenos); es decir, parecen
eliminadas hasta cuando se hacen evidentes nuevamente después de un
lapso considerable de tiempo. Un ejemplo es el patógeno Xanthomonas
campestris pv. Dieffenbachie, quien sobrevive en los callos alrededor de 4
meses sin producir síntomas u otras evidencias de su presencia como la
turbidez en el medio de cultivo. El patógeno sobrevive por más de un año en
el estadio II del brote sin producir ningún síntoma. La adición del
39
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
endospermo de coco incrementa el crecimiento bacteriano y repercute en la
turbidez del medio de cultivo. En conclusión, cuando la infección es latente,
es de esperarse que se de nuevamente luego de periodos de tiempo
indefinidos apareciendo como un repunte de la enfermedad (Norman, 1994).
El tratamiento por calentamiento puede presentar desventajas tales como la
variabilidad presentada por las plantas derivadas de las yemas axiliares
desde plantas élite, observándose incluso resistencia de la especie a los
tratamientos con calor (Reinert, 1977).
Fungicidas derivados del imidazol (imazasil, prochloraz, triflumizole y triazole)
y retardantes de crecimiento como el paclobutrazol promueven la inducción
de brotes similar a la acción de las citoquininas exógenas en Araceae, tales
como Sphatiphylum floribundum Schott y Anthurium andreanum Schott; el su
mecanismo de acción puede estar basado parcialmente en la inhibición de la
síntesis del ácido giberélico (GA), porque la administración de GA3 inhiben
completamente el fenómeno en S. floribundum. El metabolismo del BA no
fue alterado significativamente por la adición de imazalil en el medio de
propagación de S. floribundum (Werbrouck et al., 1996).
11.2.
Gusanos microscópicos exógenos
Uchida et al., (2003) describieron los síntomas claves (agujeros) para
determinar presencia de nemátodos en Anthurium. La putrefacción de las
raíces y el tallo causada por Radopholus similis es de color café y café
oscuro. El desarrollo de la putrefacción es relativamente corto. Inicialmente,
aunque las raíces viejas son infectadas, se producen nuevas raíces y la
planta puede continuar con su buen desarrollo. En la figura 20 se puede
observar la apariencia de las raíces afectadas por nemátodos.
La presencia de nematodos induce la formación de callos, deteniéndose el
crecimiento. Cuando esto ocurre, una raíz nueva lateral aparece cerca a la
punta de la raíz infectada, y se prolonga hasta contaminarse también. Este
ciclo resulta en una raíz aérea corta con muchos brotes adventicios
voluminosos como en la parte A de la figura 21-1 (Uchida et al., 2003).
La presencia de nemátodos también se hace evidente cuando se observa
una coloración amarilla que comienza a colonizar la hoja desde los márgenes
hasta llegar paulatinamente al sistema vascular principal ubicado en el centro
de la hoja (figura 20). Como mecanismo de defensa las raíces muestran un
comportamiento evasivo ante la presencia de los nematodos. De esta
manera los meritemos y ápices radicales cambian el curso o dirección del
crecimiento, convirtiéndolas en raíces aéreas y adventicias. Es así como
40
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
evitan el contacto con el suelo contaminado de nemátodos, buscando un
nuevo sustrato sólido para soportarse (ver la figura 21-1).
Figura 20. Imagen de una planta atacada por nemátodos. Las raíces se muestran
oscuras y las hojas amarillentas por Uchida et al., (2003).
En las figuras 21-2 y 21-3 se puede observar la morfología y partes de un
nemátodo y de su descendencia.
1
2
3
Figura 21. (1) Desarrollo de las raíces cuando intentan evadir la presencia de
nemátodo. (2) Fotomicrografía de un nemátodo; las letras A, B y C representan la
cabeza, el estileto (la válvula o apertura para poner los huevos) y la cola
respectivamente. (3) Fotomicrogafía de un huevo de nemátodo (Uchida et al., 2003).
41
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CAPITULO IV. MEDIOS DE CULTIVO
El medio de cultivo esta formado por agua, agar, azúcares, elementos
minerales, eventualmente una mezcla de vitaminas y sustancias orgánicas y,
finalmente reguladores de crecimiento. El éxito que se tenga en un cultivo de
tejidos depende del uso de los nutrientes adecuados. La gran dificultad en la
elección del medio de cultivo reside en que es prácticamente imposible
porque entran en juego dos variables: el número de componentes de la
mezcla y la concentración de cada uno de ellos. El número de posibles
medios es definitivamente infinito (Vargas et al., 2004).
La selección entre medio líquido o sólido puede depender de la fuente del
explante y el objetivo del cultivo (Reinert, 1977).
El éxito del cultivo de tejidos vegetales depende sustancialmente del medio
de cultivo empleado. Para establecer un sistema de cultivo de tejidos, se
elabora primero un medio de cultivo óptimo que se ajuste a los principales
requerimientos nutricionales de la especie vegetal, al tipo de explante, y al
sistema de cultivo (Roca, 1993).
Hay suficiente evidencia para demostrar que las plántulas producto del
cultivo de tejidos pueden mostrar un grado aceptable de uniformidad para el
cultivador comercial, aunque esto manifiesta la necesidad de variar el medio
de cultivo de acuerdo con el género, la especie, la variedad y clones
regulares para suministrar material vegetal uniforme (Reinert, 1977).
La elección del medio se hace empíricamente, recurriendo nuevamente al
ensayo y error para seleccionar la mejor combinación. Para ganar tiempo, se
puede partir de un medio ya utilizado en investigaciones anteriores en el
mismo material vegetal o de ejemplos que puedan resultar comparables e
irlos mejorando puntualmente. Cada planta e incluso cada órgano debe
considerarse como un caso particular (Vargas et al., 2004).
Si bien, puede ser empleado un medio de cultivo relativamente simple para
propósitos de propagación, es necesario que los nutrientes no esenciales,
orgánicos o inorgánicos, deben estar ausentes. Los medios extremadamente
complejos son usualmente innecesarios para la propagación vegetal en
general (Reinert, 1977).
La relaciones entre la morfología de la planta élite pueden también ser
discutidas considerando la nutrición y química de la regulación del
42
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
crecimiento. Por ejemplo, el ambiente químico, la composición del medio de
cultivo, es tal vez el aspecto más estudiado en el cultivo de tejidos y la
micropropagación. Muchos tratan de concebir un medio conteniendo las
cantidades precisas de macro y micronutrientes, constituyentes orgánicos y
reguladores de crecimiento, sin un protocolo uniforme aceptado por el
micropropagador hasta la fecha.
Teng (1997), encontró que en cultivos líquidos o flotantes, se generaban mas
brotes adventicios sencillos o en pequeños agregados, lo cual es una ventaja
en comparación con los medios sólidos (Vargas et al., 2004). Fue así como
Appenroth, (2003) cultivó in vitro 8 clones diferentes en dos medios
diferentes; bajo condiciones axénicas (libres de parásitos y de simbiontes),
durante 28 días y fueron subcultivados semanalmente. De forma paralela
otro grupo de plantas fue cultivado durante 50 días. El rango inicial de
crecimiento fue medido en condiciones de luz continua.
Varios factores del medio fueron examinados, entre ellos la concentración del
nitrato de amonio tuvo el efecto más significativo sobre el callo y la
formación de brotes a partir de tejidos de hoja. Una concentración baja de
nitrato amonio NH4NO3 (200 mg/L) demostró ser benéfica en la inducción o
regeneración en todos los genotipos investigados.
Como comparación en la inducción, la multiplicación de callos y brotes en los
subcultivos fue poco susceptible a la acción de varios factores del medio.
Después del aislamiento a partir del callo, los brotes formaron fácilmente
raíces en la ausencia de reguladores de crecimiento. Altas concentraciones
de nitrato de amonio NH4NO3 (720 MG/L) aceleraron fuertemente la
formación de raíces. La habilidad para el enraizamiento disminuyó
progresivamente como consecuencia de la multiplicación repetida de brotes
en la presencia de benciladenina (BA) como único regulador de crecimiento
(Geier, 1986).
Variaciones del medio desarrollado por Knudson (1922), Murashige and
Skoog (MS) (1962), o White (1963) son generalmente efectivos tanto para los
niveles de macro como micro nutrientes con sacarosa como fuente de
carbono (Reinert, 1977).
Muchos investigadores han demostrado que la adición de carbón activado
frecuentemente tiene un efecto estimulador en el crecimiento y la
organogénesis de las especies además de estabilizar el pH (Pierik, 1990).
43
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
12. Medio Murashige & Skoog (MS)
Los cultivos in-vitro han tenido un gran desarrollo en cuanto a la
micropropagación de especies de interés gracias a la optimización de los
medios de cultivo. Durante aproximadamente medio siglo los investigadores
en este campo han procurado establecer metodologías de cultivo a partir del
medio MS. Este medio presenta la combinación adecuada de elementos
(sales inorgánicas y material inerte de soporte).
El medio MS, esta caracterizado por un contenido muy fuerte de nitrógeno
(60 meq/L aprox.) del cual 1/3 esta presente en forma reducida (NH4+) y por
una concentración igualmente elevada de potasio. Además, su contenido en
algunos iones supera el óptimo en determinados casos.
Diversos
investigadores emplean la solución del medio MS (macroelementos) diluido a
la mitad (½MS), lo que por otra parte no modifica la relación NH4+/N total.
El medio MS fue empleado por Norman (1994), Adelhied (1992), Fure-Chyin,
(1997) logrando la obtención en todos ellos de diferentes tipos de tejidos in
vitro (callos, brotes, embriones somáticos primarios, embriones somáticos
secundarios y plantas completas de Anthurium). De esta manera, se
demuestra la factibilidad de iniciar el cultivo con este medio.
La semilla tiene también control hormonal sobre la germinación, la semilla
entra en dormancia y puede romperse al cambiar la ecuación de equilibrio
entre el inhibidor y el promotor. Muchas veces algunas faltas en la
germinación de semillas se deben exclusivamente a que el inhibidor esta
presente y los tratamientos que se dan no han sido capaces de eliminarlo
(Pacheco et al., 1987).
13. Medio Nitsch & Nitsch (NN)
El medio NN es esencialmente una modificación de la solución de Knop, una
de las primeras soluciones en el cultivo hidropónico (cerca de 1865). Este
medio fue útil en el cultivo de partes de flores de tomate; la concentración de
sacarosa utilizada era de 5% en lugar de 2% ó 3% utilizado en muchos otros
medios (Roca, 1993).
Fueron usados cuatro medios de cultivo Murashige y Skoog a la mitad y
completa concentración de macronutrientes (½MS y MS), el medio para
plantas maderables (WPM) y NN (ver composición en anexo 5) para cultivar
tres tipos de explante de tallo, hoja y nudos de Anthurium de la variedad
Sonat. Todos los medios fueron suplementados con 3% de sacarosa, 0.5
44
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
mg/L TDZ y 0.5 mg/L de BA. Este medio también fue solidificado con 0.75%
de agar y pH a 5.7 antes del autoclavado. Después de 2 semanas de cultivo
en la oscuridad, se registró el porcentaje de formación de callos en los
explantes
El medio basal MS y el ½MS (mitad de la concentración de macro y
micronutrientes excepto el complejo de hierro) presentaron una alta
formación de callo (86.6%) desde explantes de hoja, seguido por el medio
WPM (66.67%) y el medio NN (40%). En el caso de los explantes nodales, el
medio ½MS presentó la formación de callos más alta (100%). Los callos
sobre medio NN y ½MS mostraron ser de tipo NMC (callos meristematicos
nodulares) mientras que los medios MS y WPM promovieron la formación de
estructuras embriogénicas (Te-Chato et al., 2006).
Se ha reportado la inducción a partir de hojas de embriones somáticos, sobre
medio ½MS. Esta situación induce células meristemáticas las cuales
experimentan NMC, especialmente bajo la adición de sulfato de adenina.
Una alta concentración de NH4NO3 en los medios WPM y MS favorece la
formación de estructuras embriogénicas.
En la tabla 6 se resumen varios de los medios de cultivo, explantes y
fitohormonas usadas en el cultivo de tejidos de Anthurium andreanum.
Tabla 6. Resultados y parámetros importantes en el establecimiento in vitro de
Anthurium andreanum
Medio
de
cultivo
MS
½MS
MS
MS
MM*
MS
½MS
Tejido
Brotes y callos
Embriones
somáticos
secundarios
sin
la
intervención de callos sobre
la superficie de embriones
primarios
Embriones para transferir
Explantes de raíz
Explantes de hojas jóvenes
Embriones
somáticos
convertidos
en
plantas
completas
Callos
NN
Callos
WPM
Callos
Reguladores
Otros
componentes
Referencia
--------------------1.0 – 4.0 ppm
2,4-D
0.33–1.0 ppm
Kinetina
---------------------
Norman (1994)
0.2 ppm
6-benciladenina
0.8 ppm
4.0 ppm 2,4-D
2.5 % sacarosa
Adelheid (1992)
--------------------2.0 % sacarosa
Fure-Chyi (1997)
Musa (1997)
0.1 ppm Kinetina
2.0 % sacarosa
Musa (1997)
0.5 ppm TDZ
0.5 ppm BA
0.5 ppm TDZ
0.5 ppm BA
0.5 ppm TDZ
0.5 ppm BA
3.0 % sacarosa
Te-chato et al.,
(2006)
Te-chato et al.,
(2006)
Te-chato et al.,
(2006)
2.0 % sacarosa
Adelheid (1992)
1.0 % glucosa
3.0 % sacarosa
3.0 % sacarosa
(*) Medio desarrollado por Musa (1997) diluido a la mitad.
45
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Además la concentración del ión potasio y Fe-EDTA ha mostrado ser
esencial para la embriogénesis somática (Te-Chato et al., 2006).
Tabla 7. Efecto del medio de cultivo sobre la formación de callos a partir de explantes
de hojas y
segmentos nodulares de Anthurium. Todos los medios fueron
suplementados con 3% de sacarosa, 0.5 mg/L de TDZ y 0.5 mg/L de BA y cultivados
durante 8 semanas.
Medio
½MS
MS
WPM
NN
Número de
Explantes
Cultivados
Hojas
Nudos
15
15
15
15
10
10
10
10
Formación de
Callos (%)
Tipo de Callo
Hojas
Nudos
86.60
86.60
66.67
40.00
100
70
60
20
Callos nodulares amarillos
Estructuras embriogénicas
Estructuras embriogénicas
Callos nodulares rojo-amarillo
14. Regulación del crecimiento
La regulación del crecimiento se puede comparar análogamente con un
control que manipula la expresión genética de los tejidos cultivados, es decir,
con la variación de la concentración y el tipo de regulador se obtienen
diferentes respuestas. Recientemente Te Chato et al., (2006) reportaron
callos con características embriogénicas de Anthurium andreanum cultivados
sobre medio MS suplementado con 2,4-D y BA y la otra mitad suplementados
con 2,4-D y kinetina (Te-Chato et al., 2006) en medio MS solidificado con
agar con 3% de sacarosa, suplementados con los reguladores en las
siguientes concentraciones: 0.5mg/L de BA y 0.5mg/L de Thidiazuron (TDZ).
Se pueden adicionar cuidadosamente sustancias promotoras del crecimiento
sobre el medio de cultivo. Debe ser omitidas sustancias con las cuales es
posible causar variaciones en los niveles del ácido nucleico (Reinert, 1977).
Es posible que las variaciones observadas en las plantas producidas
mediante el cultivo de tejidos en sistemas nutritivos tengan origen en la
regulación; resultan tener rangos de división celular más rápidos o si
contienen 2,4-D (Reinert, 1977).
La presencia de citoquininas en un rango de concentraciones entre 0,5 a 10
mg/L, dependiendo del tejido; pueden producir el tipo de crecimiento mas
satisfactorio para la propagación vegetativa. Según Reinert, (1977).la
proporción de citoquinina y auxina es importante durante el proceso de
organogénesis.
46
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Frecuentemente es difícil reproducir las condiciones para que crezcan callos
con promedios óptimos de crecimiento. Por el contrario, estos tejidos
desdiferenciados pueden mostrar una rápida división celular ocurriendo
replicaciones incompletas del genoma;debido a esto se pueden presentar
serias aberraciones cromosomales (Reinert, 1977).
Las referencias consultadas hasta el momento sugieren el empleo de 5
reguladores de crecimiento en esta especie para diferentes propósitos (ver
Tabla 8).
Tabla 8. Reguladores de crecimiento empleados en el cultivo in vitro de Anthurium.
N°
1
Regulador de Crecimiento
Benciladenina
(BA)
Referencia
Adelheid, (1992); Fure-Chyi, (1997);
Linz (2005); Vargas et al., (2004)
2
Kinetina
Adelheid, (1992); Musa, (1997)
3
Acido naftalenacético
(ANA)
Acido 2,4-diclorofenoxiacético
(2,4-D)
Thidiazuron
(TDZ)
Linz, (2005); Vargas et al., (2004)
4
5
Musa, (1997)
Te-Chato et al., (2006)
Con ellos se logra la expresión del explante en callos embriogénicos,
desarrollándose hasta embriones primarios y secundarios, la evolución de
los mismos hasta plántulas; por esta vía se pueden obtener plántulas
regeneradas y de estas últimas, germinar semillas para posteriormente
rescatar el embrión.
En estudios de post-cosecha de Anthurium andreanum realizados por Paull,
(2000), la benciladenina demostró ser muy importante dado que incrementa
el tiempo de vida de la flor cortada en un factor que va desde 1 tiempo de
vida hasta el doble de lo normal.
15. Condiciones de cultivo
Los efectos de la temperatura de cultivo, gases y condiciones físicas del
ambiente, influyen en conjunto sobre el éxito del cultivo in vitro. La figura 22
muestra un aumento progresivo en el tamaño del recipiente de cultivo y el
número de plántulas establecidas en cada uno.
47
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Figura 22. Cambio progresivo en el tamaño del recipiente de cultivo Anthurium
durante el establecimiento ex vitro
En este estudio se tuvieron en cuenta tres factores de la eficiencia del
sistema de micropropagación:
1. La capacidad para inducir la organogénesis
regeneración.
2. La eficiencia en cuanto a la aclimatación.
3. Los costos.
y su
posterior
Pasaron del medio basal y frascos de vidrio a sistemas de mayor capacidad
tanto para el medio como para la atmósfera circundante. En la figura 22 se
puede apreciar cada etapa; incluso, se estudió el desarrollo de los tejidos en
diferentes sustratos sólidos y al aire libre (Teixeira, 2005).
15.1.
Fotoperiodo
De acuerdo con Pataky, (2001) la manipulación del ambiente físico tiene
efectos dramáticos sobre la respuesta del explante in vitro. Uno de los
factores más importantes es la luz. La cantidad e intensidad de luz afectan la
fotosíntesis de los cultivos con abundante follaje y tiene un impacto sobre
otros procesos fisiológicos por ejemplo los niveles endógenos de hormonas,
los cuales influyen sobre cambios en el desempeño del explante cultivado in
vitro.
La respuesta al fotoperiodo demuestra un promedio de anticipación a la
temporada de ambiente adverso. Tanto la reproducción sexual (florecimiento)
como la reproducción vegetativa (formación de rizomas, raíz, tallo, brotes
escamosos, etc.) frecuentemente dependen de la duración del día
(Appenroth, 2003).
Los Anthurium pueden recibir un mínimo de 150 pies/candela (ft/c) en los
interiores, pero son producidos bajo 1500 a 2500 (ft/c) (Pataky, 2001).
48
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
La calidad de la luz, especialmente la roja y la roja intensa también afectan
los procesos hormonales y consecuentemente los resultados in vitro. El
fotoperido afecta la morfología en el linaje de la planta el cual es relativo a las
respuestas del explante durante los cultivos subsecuentes. Vargas et al.,
(2004), examinó en dos medios diferentes la influencia de las luz y de la
oscuridad. La conversión y regeneración de embriones somáticos se
presentó bajo 16 horas de fotoperiodo a 25°C (54 µm olm-2seg-1) (Adelheid,
1992).
15.2.
Temperatura
En cuanto a la familia se reportan cultivos de Spirodela polyrhiza donde la
temperatura fue fijada en 25.0 ± 0.1 C
° en todos lo s experimentos
(Appenroth, 2003). Aunque los Anthurium son sensibles a bajas temperaturas
como lo afirma Reid, (2004); entre 19 y 21°C el res ultado es un crecimiento y
enrizamiento pobre de los 4 tipos de variedades estudiadas por Pataky,
(2001) quien consideró que tienen un tiempo de vida razonable cuando son
manejados apropiadamente.
Según Pierik, (1990) los Anthurium requieren una temperatura calida y una
humedad alta, lo que permite que sean cultivadas usualmente bajo
condiciones de invernadero. La temperatura bajo la cual la planta élite es
cultivada puede afectar el desempeño del explante. Numerosos ejemplos
sobre la influencia de la luz incluyendo exclusión de la luz, diferentes
cantidades de luz (intensidad, fotoperiodo) y la manipulación de la calidad de
la luz proporcionan datos sobre el comportamiento y desarrollo del explante.
Hay estudios que demuestran los efectos de la calidad y cantidad de la luz
sobre el desempeño del explante in vitro.
49
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
15.3.
Subcultivo
A los dos o tres meses de iniciación del cultivo, los embriones fueron
subcultivados (Adelheid, 1992). 20 segmentos de aproximadamente 1cm2
del callo fueron subcultivados sobre la misma variante del medio MS (sin
hormonas) durante 3 meses. Después, las plantas de 7 meses de edad
fueron removidas de los recipientes de cultivo (Vargas et al., 2004).
Los brotes enraizados con dos (2) o mas hojas fueron transferidos a un
medio construido con tres (3) fibras diferentes con alrededor de 15 plántulas
por recipiente (Adelheid, 1992).
15.4.
Establecimiento en campo
De acuerdo con Pataky, (2001) los Anthurium son tolerantes a condiciones
de humedad baja y pueden ser fácilmente cultivados en un medio de textura
ligera, buen drenaje pero húmedo y enriquecido.
Musa et al., (1997) transfirieron las plantas a condiciones de invernadero
para realizar una evaluación de la uniformidad de las mismas. Las plántulas
regeneradas por organogénesis fueron transferidas a masetas y se logró una
tasa de aclimatización del 80% (Vargas et al., 2004; Linz, 2005).
15.5.
Cuidados post-cosecha
Una vez cortada la flor, queda condenada a muerte; es decir, lo único que se
puede hacer es alargar su tiempo de vida. Más aún, cuando se trata con
procesos de exportación en los cuales son sometidas a condiciones
fisicoquímicas ajenas a las condiciones in situ. Simulaciones de este proceso
son comunes en los estudios como los realizados por Whittaker, (1993) y
Shirakawa et al., (1964) quienes usaron una secuencia de manejo postcosecha correspondiente a: cosecha-empacado-transporte y desempacado.
El tiempo de vida de los Anthurium después de cosechados puede variar
significativamente dependiendo incluso de las estaciones, desde 8 hasta 69
días.
50
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Reid, (2004) argumentó que el tiempo de vida de la flor llega a su fin
usualmente como resultado de la inhabilidad para obtener agua de un florero,
asociado a la pérdida de sus brillantes colores y el añil de su espata. Gran
parte del agua perdida por la flor se evapora por el espádice. Igualmente
recomienda la aplicación de cera que puede prevenir esta perdida de agua y
mantener la aplicación de nitrato de plata para mejorar las relaciones entre el
agua y la flor; extendiendo su tiempo de vida considerablemente.
Los nuevos cultivos proveen un amplio rango de colores y formas y su tiempo
de vida puede ser bastante largo, comenta Reid, (2004); en promedio de 14
a 28 días considera Buldewo, (2002).
15.6.
Conservación de la calidad de la flor
El patrón de respuesta a la concentración de benciladenina (BA) de las
diferentes especies es significativamente variable. Para una concentración de
200 ppm, el tiempo de vida se amplia hasta un maximo de 51 días, un valor
muy considerable a la hora de calificar la flor de corte como duradera. En la
tabla 9 se muestran los resultados de diferentes variedades estudiadas.
Tabla 9. Resultados del tratamiento con BA para la conservación de la flor de corte
(Paull, 2000)
Efecto de la inmersión en BA [200ppm] sobre el tiempo de vida post-cosecha.
Temperatura de 22 C
°
Variedades
Tiempo de vida post-cosecha (Días)
Factor de
Sin BA
Con BA (σ)
incremento
1 New Pahoa Red (***)
3.2
16
51
2 Marian Seefurth (**)
2.5
19
46
3 Tatsata Pink
2.4
17
41
4 Kalapana
2.3
14
32
5 Oshiro Red
2.2
18
40
6 Lavender Lady
2.0
15
30
7 Mickey Mouse
2.0
20
40
8 Oshiro White
2.0
19
37
9 Tropic Mist
1.6
27
43
10 Rainbow
1.6
27
43
11 Blush Oishi
1.5
26
40
12 Kozohara
1.5
29
42
13 Blush Bride (*)
1.5
31
44
14 Nitta (***)
1.5
34
51
15 Ozaki
0.8
24
19
La convención (*) Indica los tiempos de vida largos. Entre mayor sea el número de (*)
mas tiempo de vida tiene la flor.
51
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Para cuestiones de reducción de costos, los resultados obtenidos con una
concentración menor son muy similares y mucho mas rentables dados los
costos comerciales tan altos del BA. En la tabla 10 se presentan los
resultados obtenidos con una concentración de 100 ppm de BA. De esta
manera se pueden obtener resultados igualmente importantes sobre el
tiempo de vida de los Anthurium con menores costos y mayor rendimiento de
la producción.
Tabla 10. Concentración de BA más rentable para alargar el tiempo de vida de los
Anthurium en la flor de corte significativamente.
Efectos de la inmersión en solución 100 ppm de BA sobre el tiempo de vida de las
flores de 5 variedades de Anthurium. (Paull. 2000)
Variedad
Tiempo de vida post-cosecha (días)
1 Leilani
52
2 Blusa Oishi
51
3 Marian Seefurth
35
4 Purple arcs
32
5 Ozaki
25
52
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
PROYECTO DE NEGOCIO
53
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CAPITULO V. CONSIDERACIONES
16. Importancia de la especie
Los Anthurium entre las flores tropicales tienen la segunda importancia
comercial después de las orquídeas (Buldewo, 2002). La demanda de
material propagado y nuevas especies es muy fuerte (Adelheid et al., 1992).
Prakash, (2005) considera que numerosas especies son producidas y
comercializadas internacionalmente como flores de corte, plantas completas
y plantas ornamentales florecidas. Muchas de las flores de corte de
Anthurium son reconocidas por ser híbridos de Anthurium andreanum Linden
ex André con muchas especies relacionadas comprendidas en la sección
Calomystrium y han sido referenciadas como Anthurium andreanum Hort.
son consideradas como flores de gran valor (Buldewo, 2002).
Las variedades que han sido obtenidas por hibridación, se clasifican de
acuerdo con el color, las dimensiones y la forma de la espata, la longitud y
color del espádice, características de producción agronómica de la planta.
La propagación in vitro de híbridos de Anthurium tiene un uso
comercialmente amplio con algunos defectos pero relativamente bajos como
el cultivo de yemas o variación somaclonal ocasional desconfiable como en
el cultivo de callos. La embriogénesis somática es un método alternativo de
micropropagación (Adelheid et al., 1992).
Comprender su biología y composición química es de gran ayuda para
nuestra supervivencia. De esta manera, los modelos de desarrollo
determinados para órganos como el espádice, que antes se creían sin
ninguna lógica, ahora se muestran como modelos promisorios de desarrollo
de tipo naturalista para procesos administrativos y de desarrollo. Los
resultados no pueden ser mejores pues su sistema reproductivo es el
responsable de que la planta disemine el linaje (Anónimo., 2007).
54
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
17. Antecedentes
De acuerdo con Álvarez, (2006) esta industria se desarrolló principalmente
como un pasatiempo en una parte de los jardines de los cultivadores quienes
cambiaron las flores de tienda durante la década de 1940. Las operaciones
comerciales para la producción de Anthurium en 1959 incluyeron 266 granjas
en Hawaii, 88 en Oahu, 7 en Kauai y 4 en Maui. Según él, los incrementos
en la demanda mundial en cuanto a flores de Anthurium cortadas en la
década de 1970 promovieron las ventas e incrementaron el área de
producción de 40 acres hasta 400 acres en 1979. La industria llegó hasta su
máximo en 1980, suministró en el mercado local, nacional e internacional con
un aumento de 232.000 docenas de flores por mes.
En el caso del genero Anthurium los terrenos de cultivo medidos en acres
han incrementado dramáticamente; las plantas son derivadas de semillas con
variaciones substanciales en los aspectos mas importantes del color, calidad,
producción anual y tiempo para el primer florecimiento (Reinert, 1977).
Hay una demanda fuerte para la producción vegetativa de plantas élites que
la importación convencional no puede satisfacer (Reinert, 1977).
Recientemente la micropropagación de Anthurium es una práctica común
comercialmente (Te-Chato et al., 2006).
18. Industria mundial
A partir de los avances alcanzados en la regeneración de plantulas in vitro se
ha desarrollado toda una industria de micropropagación, que se inició en los
países desarrollados de Europa y Estados Unidos y que en la actualidad se
ha extendido al resto del mundo incluyendo a los países de América Latina,
Asia y África. Esta industria esta compuesta por cerca de 600 compañías en
el mundo con una producción con mas de 500 millones de unidades por año
(Pérez, 1997).
18.1.
Países productores
En la actualidad Hawaii y Holanda son los mayores productores de los
híbridos y nuevas variedades de Anthurium (Murguía, 1996). Holanda
mantiene una producción anual de 25 millones mientras que Hawaii produce
55
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
11 millones (Buldewo, 2002). La isla Mauricio es la tercera nación con mayor
producción de flores de corte de Anthurium andreanum en el mundo y
suministra alrededor de 10.2 millones de flores anualmente (Prakash, 2005;
Buldewo, 2002).
18.2.
Oferta
Aunque la producción fue de 2.5 millones de docenas de flores en 1980, el
suplemento fue insuficiente para hacer frente a la demanda. Muchos de los
Anthurium cultivados en la actualidad son denominados Anthurium
andreanum pero difieren en apariencia de las especies nativas. Prakash,
(2005) considera que las tres categorías estandar, obaky y tulipán son
producidas en disposición para satisfacer las mayores preferencias del
mercado en cuanto a color, forma y tamaño.
18.3.
Demanda
Los Anthurium tienen gran demanda en el mercado nacional e internacional
por la vistosidad atractiva con que adornan los arreglos; las flores rojas son
las de mayor demanda y las más cultivadas, pero las rosadas, blancas y
bicolores son también muy apreciadas (Murguía, 1996).
Especies dentro del género Anthurium (Araceae), están altamente cotizadas
por sus flores exóticas y su follaje lo cual hace que la demanda de nuevas
variedades de material propagado sea muy alta. En el año 2000, el 95% de
las flores exportadas estaban constituidas por Anthurium, mostrando su
importancia significativa en la industria de la horticultura (Puchooa, 2003).
Este consumo se ha incrementado en los años recientes en países de Asia,
tales como Japón, pero su nivel de consumo ha permanecido igual en
Europa (Buldewo, 2002).
18.4.
Calidad
La aplicación del cultivo de tejidos vegetales o in vitro puede posibilitar al
cultivador el suministrar flores de corte de Anthurium cultivado con la
selección clonal para mejorar los cultivos, la calidad y resistir el incremento
56
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
continuo de costos en labores, combustible y materiales (Reinert, 1977). Los
nuevos cultivos proveen un amplio rango de colores y formas, su tiempo de
vida puede ser bastante largo (Reid, 2004).
19. Requisitos para entrar a competir
19.1.
Saber Como
El cultivo in vitro de tejidos vegetales comprende una gran variedad de
procedimientos técnicos enfocados a la manipulación de material vegetal en
el laboratorio, bajo condiciones artificiales de cultivo y factores físicos
modificados (Pacheco et al., 1987). El cultivo de tejidos solamente será una
herramienta valiosa en la creación de plantas élite sanas y en la
multiplicación inicial si el tamaño y la forma de las plantas que se entregan a
los cultivadores son aceptables y a buen precio. El potencial del cultivo de
tejidos vegetales para algunos de los nuevos cultivos es mejor evaluado por
los cultivadores que por las estadísticas oficiales. En el presente muchos
cultivadores desean usar el cultivo de tejidos y aunque la aplicación de los
nuevos desarrollos presentan algunas preocupaciones con respecto a los
promedios de supervivencia y la uniformidad eventual producida, hay una
combinación del “Saber como” científico y la habilidad de los cultivadores
para adaptar sus técnicas agrícolas y derrotar los problemas de cultivo
(Reinert, 1977).
Existen tres puntos clave a tener en cuenta para el éxito en el
establecimiento de un cultivo. El ambiente:
1. Bajo el cual la planta élite es cultivada.
2. Las condiciones bajo las cuales el explante es cultivado.
3. Mediante el cual las plantas micropropagadas son climatizadas
Es suficiente decir que una especie particular puede
favorablemente a un conjunto de condiciones mientras que otras
hacerlo; por consiguiente, la tarea de decidir las condiciones
adecuadas puede requerir, en algunos casos, una decisión por el
ensayo y error (Roca, 1993).
reaccionar
no pueden
de cultivo
método de
Muchos factores pueden tener influencia sobre el desempeño de una
empresa de horticultura, y es así, como la micropropagación se convierte en
una aptitud directiva bastante exitosa dado que es el profesional, quien
puede controlar las condiciones. Esta discusión se puede centrar en los
factores bióticos que son influenciados por la planta élite que da origen a los
57
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
explantes y que tienen incidencia sobre el desempeño del cultivo in vitro.
Por lo tanto, debemos entender que la única opción disponible para el
desarrollo conveniente de los métodos de cultivo o la modificación de los
existentes es el cultivo in vitro (Puchooa, 2003).
Para el buen desempeño de la industria de micropropagación se deben
destinar espacios necesarios para las diferentes actividades. De esta manera
se hace necesario el diseño de un laboratorio a las exigencias y necesidades
del micropropagador. Teniendo en cuenta estos factores se plantea la
siguiente infraestructura y distribución física (ver figura 23):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dirección general.
Secretaría general.
Información, recepción, biblioteca y sistemas.
Archivo general.
Mantenimiento.
Laboratorio procedimientos químicos, preparación y esterilización de
medios.
7. Cambio ropas sucias.
8. Ducha y asepsia de operadores.
9. Intercambiador ropas procedimientos in vitro.
10. Salón intermedio (con esterilización por radiaciones UV, rayos X,
gamma, etc.).
11. Sala de siembra subcultivos y repique (inoculaciones).
12. Sala de cultivo en observación.
13. Sala de cultivo general y banco de germoplasma.
14. Almacén general de materiales y reactivos.
15. Baños
16. Sala de esterilización.
17. Tratamiento de desechos sólidos y clasificación de las basuras
18. Planta eléctrica y aire acondicionado.
La distribución no es al azar y tiene una lógica pensada para evitar al
máximoque se produzca la contaminación cruzada. Existe un área para las
labores administrativas (1,2,3,4 y 5), otra para los diferentes procedimientos
in vitro (6,7,8,9,10,11,12 y 13), así como una zona de almacenamiento de
desecho, mantenimiento y limpieza (14, 15, 16, 17, y 18).
De igual manera, existen consideraciones con respecto a la movilización en
la zona in vitro. Para evitar la contaminación cruzada, los procedimientos
deben ser programados para evitar el transito por las zonas adyacentes, de
tal manera que el material para propagación, medios de cultivo y el material
metálico y de vidrio sufran el efecto esterilizante de las radiaciones en la
zona 10.
El personal de micropropagación debe ingresar a esta zona cuando se
encuentre estéril y lo debe hacer pasando por las zonas 7, 8 y 9 donde podrá
58
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
realizarse una asepsia rigurosa. Cuando se encuentre en la sala de siembra,
solo podrá regresar a 10 para acomodar el material contaminado y los
diferentes desechos. El material in vitro será dispuesto en la sala de cultivo
en observación (12) para evitar contaminación del banco de germoplasma
(13). Cabe aclarar que el cumplimiento de las direcciones de desplazamiento
permite controlar mucho mejor los casos de contaminación cruzada. A la
zona 13 solo llega el material con calidad de totipotente.
Figura 23. Planos de un laboratorio de micropropagación a gran escala propuesto
para este trabajo teniendo en cuenta los requerimientos del cultivo in vitro. Adaptado
de Montoya, (1991).
59
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Las consideraciones con respecto al invernadero pueden variar dependiendo
de la topografía que se tenga. La sala de cultivo en observación y general
requiere de grandes ventanas y la mayor cantidad de radiaciones solares.
También es necesaria una cámara oscura para proporcionar oscuridad
cuando sea necesario (se puede instalar en la sala de observación ya que es
algo pasajero en la mayoría de los casos).
60
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CAPITULO VI. METODOLOGÍA
Según Reinert, (1977) el esquema general para la micropropagación
empleado puede tener tres (3) puntos de partida diferentes. Es así como
podemos iniciar el cultivo desde material vegetal de un mutante que muestre
estabilidad genética, o clones de las variedades existentes y especimenes
seleccionados por un programa de cultivo mediante el mejoramiento
selectivo. Este esquema se centra en la regeneración indirecta debido al
paso por el estado intermedio de callo. En la figura 24 se registran los pasos
principales en esta forma de micropropagación.
Mutante estable
Seleccionadas desde
un programa de cultivo
Clones seleccionados desde
las variedades existentes
Planta
Plántula u órgano libre
de enfermedades
Tipo general de
organogénesis desde callo
Callos producidos desde explantes del
meristemo apical del tejido de tallo
Plántulas de
Anthurium
Figura 24. Esquema para la propagación de plantas usado en los laboratorios Twyford
Ltda (Reinert, 1977).
20. Desarrollo del cultivo in vitro.
La mayoría de las plantas estudiadas han sido dicotiledóneas y el trabajo
sobre monocotiledóneas ha sido considerado por algún tiempo por muchos
61
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
más difícil, pero hay evidencia amplia de que los callos obtenidos desde
monocotiledóneas pueden producirse sin dificultad.
Las revisiones establecen que deben ser considerados 3 estados cuando se
considere la propagación mediante cultivo de tejidos. El estado inicial
adicional es la función patológica de identificar y remover subsecuentemente
alguna enfermedad presente en las especificaciones del cliente. Las plantas
cuyos exámenes preliminares las posicionan como libres de virus, son
cultivadas de tal manera que se asegure la remoción de otros organismos
contaminantes (Reinert, 1977).
Para empezar se deben seleccionar las plantas élite. Estas deben presentar
las mejores características de la especie o variedad, deben estar libres de
patógeno en el mayor grado posible. Deben ser plantas jóvenes sin
quemaduras y sin muestras de sequedad.
La(s) planta(s) élite será(n) sometida(s) a polinización controlada en
condiciones de invernadero y posteriormente se realizará la selección de
semilla desde fruto maduro. Es posible que sea necesaria una etapa de
secado de la semilla, que en muchos casos es necesaria para obtener una
mejor respuesta de la misma cuando sea sembrada (etapa de dormancia).
Seguido de esta primera etapa de selección viene la etapa de siembra de las
plantas élite, que se puede realizar en el sustrato constituido por una mezcla
desinfectada de grava volcánica, compostaje y astillas de madera, al cual se
le suministra una solución nutriente mediante irrigación por goteo. Este
suministro es de aproximadamente 130 mL de solución por día (Dufour,
2005).
Según los resultados obtenidos por Dufour, (2005) y registrados en la Tabla
11 el tratamiento B presentó los mejores resultados en cuanto al número de
flores cosechadas; además este tratamiento mostró un intervalo de tiempo
mas corto, para el desarrollo de la etapa vegetativa.
En la tabla 11 se resume el éxito en la obtención de cultivos promisorios de
Anthurium, los que tendrán una mayor totipotencia debido a las condiciones
semiartificiales a las cuales se ha sometido. Se espera que aumente la
probabilidad de propagación in vitro.
Tabla 11. Composición de la solución nutriente (mmol/L)
Tratamiento N: K: Ca
A
1
:
1
:
B
1
:
1
C
1
N-NO3
N-NH4
N Total
-
H2PO4
K
Ca
Mg
7.2
1.8
8.9
1.4
3.2
2.3
1.6
: 0.5
6.5
2.4
8.9
1.4
3.2
1.2
1.6
0.5 : 0.5 : 0.5
2.9
1.5
4.5
1.4
1.6
1.2
1.6
62
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
La etapa vegetativa es importante, pues es la única que se necesita
desarrollar para la obtención de buenos explantes; es decir, se tendría tejido
joven y en muy buenas condiciones de asepsia para dar origen a la línea de
cultivo.
Según los resultados de Dufour, (2005) esta primera etapa tarda alrededor
de 6 meses, tiempo para el cual se deben tener preparadas las condiciones
para la siembra de estos explantes.
En la tabla 3 se encuentran los diferentes tipos de explantes que se han
usado con anterioridad y a partir de ellos en la figura 25 se proponen varias
rutas para la micropropagación de Anthurium.
EXPLANTE
A
B
Ápice
radicular
Caulogénesis*
C
Semillas
maduras
D
Hoja joven
Embrión zigótico
Callos embriogénicos*
Rizogénesis*
Protoplastos*
Embriones
Zigóticos
Embriones Somáticos*
Plántulas
Completas
Figura 25. Esquema de posibles rutas in vitro a seguir para la obtención de plántulas
completas de Anthurium andreanum (Dufour, 2005).
La ruta A propuesta requiere del desarrollo de dos tipos de regulaciones
diferentes (su introducción se enmarca con un asterisco) en el medio basal
MS sobre los explantes de raíz. Imaginemos que la superficie del medio
corresponde a una frontera horizontal o punto de partida del crecimiento. El
asterisco (*) indica el cambio de medio de cultivo que es diferente a los
cambios en la regulación.
Considerando esto, el crecimiento se puede dar hacia fuera del medio, o sea,
la caulogénesis o formación de tallo y hojas; o por el contrario, hacia dentro
del medio formando raíces o mejor denominada rizogénesis. En este caso, y
sobre todo para la obtención del sistema radicular de la plántula, pueda ser
de mucha utilidad el empleo del medio Schenk and Hildebrandht, (1972) (SH)
desarrollado para este fin. Su composición de macro y micronutrientes se
encuentra especificada en el anexo 4.
63
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Este medio de cultivo fue diseñado por Shenck y Hildebrandht en 1972 para
el cultivo de raíces de dicotiledóneas. Aunque existe la posibilidad de
desarrollar un buen sistema radicular en este medio dado que se usa con
este propósito, hay que recordar que los Anthurium son monocotiledóneas y
este medio esta destinado para el cultivo de dicotiledóneas.
La ruta marcada como B, parece la más corta dado el número de pasos a
seguir en el cultivo además de no modificar la regulación del crecimiento; sin
embargo, es difícil predecir la facilidad con que se determinará la regulación
perfecta para el crecimiento y desarrollo de los embriones zigóticos.
La ruta C es tal vez la mas importante en el cultivo in vitro dada su propiedad.
A diferencia de la embriogénesis zigótica (proveniente de células
responsables de la reproducción), la embriogénesis somática se considera
como la expresión totipotente de una célula somática (que nada tiene que ver
con la reproducción) y se considera una habilidad valiosa de los tejidos
vegetales, consistente en la desdiferenciación celular y expresión de la
capacidad reproductora que se encuentra latente en toda célula vegetal.
La ruta D es importante para la obtención de híbridos mediante la fusión de
protoplastos y la inserción de material genético. Se debe tener en cuenta que
la estabilidad genética es muy baja.
Para su obtención se ha referenciado en la tabla 8 el empleo de 6
reguladores de crecimiento: BA, 2,4-D, kinetina, ANA, TDZ y timina. Al igual
que la ruta A, la C requiere de dos cambios en la regulación del crecimiento,
uno de ellos en la etapa de obtención de callos embriogénicos y la otra para
el desarrollo de los embriones provenientes de la superficie de los callos.
64
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CAPITULO VII. PROTOCOLOS DEL LABORATORIO.
El formato es usado por el Grupo de Biotecnología Productos Naturales
(GBPN) y puede ser aplicado para otros medios y soluciones stock (ver figura
26). El factor 1X indica la cantidad de medio a preparar (1 litro en este caso)
que puede variar (0,5X para 500 mL, 0,1X para 100 mL, etc).
Pesar todos los
componentes
sólidos permitidos
por la precisión
de la balanza
ADICIONAR
Masas resultado
del factor volumen
de medio (1X). Ver
tabla MS
Volúmenes
equivalentes al
factor volumen
de medio (1X)
Preparar la menor
cantidad posible
de soluciones
stock para los
demás
componentes
Recipiente volumétrico
Matraz aforado de volumen de medio a
preparar con una cuarta parte de su
capacidad ocupada con Agua Destilada
Desionizada Esteril (ADDE),
Uno a uno los componentes sólidos
seguido de pequeñas adiciones de
agua luego las stock.
AGITACION CONTINUA
AJUSTAR
pH (5.8)
AFORAR
con ADDE
(1L)
AGREGAR
SOLIDIFICANTE
CALENTAMIENTO
ADICIONAR CARBON
ACTIVADO
(OPCIONAL)
DISPENSAR EN LOS
FRASCOS DE CULTIVO
Figura 26. Preparación general de un litro de medio de cultivo (MS) (Niño., 2003).
65
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
PREPARACIÓN.
MATRAZ DE 100 mL
ADDE 60 mL
ORDEN
DE
ADICION
CON
AGITACIÓN
CONSTANTE
NH4NO3 1650 mg
KNO3 1900 mg
CaCl2.2H2O 440 mg
MgSO4.7H2O 370 mg
DISOLUCIÓN
COMPLETA
KH2PO4 170 mg
MIOINOSITOL 100 mg
AFORAR CON ADDE A 100 mL
Figura 27. STOCK 1: SOLUCION DE MACRONUTRIENTES MEDIO MS (1962)
PREPARACIÓN.
MATRAZ AFORADO 200 mL
ADDE 120 mL
ORDEN
DE
ADICION
CON
AGITACION
CONSTANTE
MnSO4.H2O 3379 mg
ZnSO4.7H2O 1720 mg
H3BO3 1240 mg
KI 166 mg
DISOLUCIÓN
COMPLETA
Na2MoO4.2H2O 50 mg
CuSO4.5H2O 5 mg
CoCl2.6H2O 5 mg
AFORAR CON ADDE A 200 mL
TOMAR 20 mL EN MATRAZ DE 200 mL Y AFORAR CON ADDE
ALMACENAR A 5°C EN LA OSCURIDAD
Figura 28. STOCK 2: SOLUCIÓN MICRONUTRIENTES MEDIO MS (1962)
66
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
MATRAZ 200 mL
PREPARACIÓN.
120 mL de ADDE
GLICINA 40 mg
ORDEN
DE
ADICION
CON
AGITACIÓN
CONSTANTE
ACIDO NICOTÍNICO 10 mg
PIRIDOXINA.HCL 10 mg
TIAMINA.HCL 2 mg
DISOLUCION
COMPLETA
AFORAR CON ADDE A 200 mL
ALMACENAR A 5°C EN LA OSCURIDAD
Figura 29. STOCK 3: SOLUCION VITAMINAS MS (1962)
PREPARACIÓN.
MATRAZ AFORADO 200 mL
ADDE 120 mL
ORDEN DE
ADICION CON
AGITACIÓN
CONTINUA
Na2EDTA 745 mg
FeSO4.7H2O 557 mg
MEZCLAR EN CALIENTE
DISOLUCION
COMPLETA
AFORAR CON ADDE A 200 mL
ALMACENAR A 5°C EN LA OSCURIDAD
Figura 30. STOCK 4: SOLUCION DE Fe-EDTA MEDIO MS (1962)
67
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
CONCLUSIONES
El cultivo in vitro de Anthurium andreanum es una estrategia viable para la
producción y comercialización de especies comerciales. Asimismo, el estado
del arte permite el establecimiento de un sistema de producción para el
comercio colombiano de flores de Anthurium; una biofábrica para la
explotación comercial de esta especie.
La vistosidad y accesibilidad del Anthurium andreanum lo convierte en un
protagonista en el cultivo in vitro de nuestro país. Las condiciones climáticas
de la zona cafetera son óptimas para su cultivo, siendo común encontrarlas
en esta zona templada.
El aporte que se puede hacer al cultivo in vitro desde el punto de vista de la
micropropagación de monocotiledóneas puede ser muy importante dado que
han sido las dicotiledóneas las que tienen un estado del arte mas amplio.
68
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
PERSPECTIVAS
El aporte que se puede hacer a la física desde el punto de vista de la
termodinámica clásica (transferencia de masa y transformación de las
diferentes formas de energía) tomando los medios de cultivo como modelos
diferenciales para establecer las leyes de la conservación de la masa y la
energía.
En comparación con las orquídeas que son la familia de mayor comercio en
el mundo, las flores de corte de Anthurium las superan en cuanto a tiempo de
vida proyectándolas como material vegetal valioso para el comercio
internacional.
El presente trabajo puede contribuir
comercio regional y a los pequeños
cultivos o simplemente para variar la
ingresos adicionales; además permite
mejorar las variedades existentes.
de una manera muy importante al
productores para que puedan rotar
reducción como una alternativa para
proveerles material vegetal valioso y
Además dados los requerimientos de bioseguridad durante los intercambios
comerciales hacen necesario el control biológico que permite el cultivo in
vitro.
69
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
BIBLIOGRAFIA
1. Adelheid, R K; Fure-Chyi Chen; Nellie Sugii (1992). Somatic embryogenesis and
plant regeneration in Anthurium andraeanum hybrids. Plant Cell Reports. 11: 438442.
2. Alencar, V; Alencar, N; Assreuy, A; Mota, M; Brito, G; Aragao, K; Flavio B; Pinto, V;
Debray, H; Ribeiro, R; Cavada, V. (2005) Pro-imflammatory effect of Arum
maculatum lectin and role of resident cells. The International Journal of Biochemistry
& Cell Biology. 37: 1805-1814.
3. Alvarez, A; Toves, P; Vowell, T. (2006). Bacterial Blight of Anthurium: Hawaii’s
Experiences with Global Disease. Feature Story. Department of Plant and
Environmental Protection Sciences. University of Hawaii. February (1-17 pages).
4. Ammirato, P; Evans, D; Sharp, W; Bajaj, Y. (1990). Handbook of Plan Cell Culture.
Ornamental species. Mc Graw Hill Publishing Company. Library of Congress. Printed
in USA. Volumen 5. 834 paginas.
5. Appenroth, K. (2003). No photoperiodic control of the formation of turions in eight
clones of Spirodela polyrhiza. Journal of Plant Physiology.160: 1329-1334.
6. Bains J; Singh, J; Kamboj, S; Nijjar, K; Agrewala, J; Kumar, V; Kumar, A; Saxena,
A.(2005). Mitogenic and anti-proliferative activity of a lectin from the tubers of
Voodoo lily (Sauromatum venosum). Biochimica et Biophysica Acta 1723 (163-174)
7. Barz, W.; Reinhard, E.; Zenk, M.H. (1976). Proceeding in the Life Science. Plant Cell
Culture. Biotechnological application. Springer-Verlag. Germany. 419 páginas
8. Barceló, C.J; Rodrigo, G.N; Sabater G,B; Sánchez T, R. (1984). Fisiología Vegetal.
Tercera Edición. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid (España) 813 páginas.
9. Bertea, C.; Azzolin, C. M.; Bossi, S; Doglia, G; Maffei, M. (2005). Identification of an
EcoRI restriction site for a rapid and precise determination of β-asarone-free Acorus
calamus. Phytochemistry 66: 507-514.
10. Bosch, M Á. (1996). Diccionario Enciclopédico: El pequeño Larousse Ilustrado en
Color. Larousse, 1ª Ed. Impreso en USA. 1792 paginas.
11. Buldewo, S; Jaufeerally-Fakim, Y.F. (2002). Isolation of Clean and PCR-Amplifiable
DNA From Anthurium andreanum. Plant Molecular Biology Reporter. International
Society for Plant Molecular Biology. 20: 71a-71g.
12. Camporece, A.; Balick, M.J.; Arvigo, R.; Esposito, R.G.; Morsellino, N.; De Simona,
F.; Tubazo, A. (2003). Screening of anti-bacterial activity of medicinal plants from
Belize (Ceantral America). Journal of Ethnopharmacology 87: 103-107.
70
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
13. Castro D, E; Álvarez P, N; Días F, P. (2004). Ability of eugenol to reduce tongue
edema induced by Dieffenbachia picta Schott in mice. Toxicon 43: 729-735.
14. Chen, J.H.; Cui, G.Y.; Tan, R.X. (2003). Pinelloside, an antimicrobial cerebroside
from Pinellia ternata. Phytochemistry 64: 903-906.
15. Chen, F; Adelheid R. K; Nellie S. (1997). Anthurium roots for micropropagation and
Agrobacterium tumefaciens-mediated gene transfer. Plant Cell, Tissue and Organ
Culture 49 1.
16. Choo, Y C.; Chan, K L.; Sam, T W.; Hitotsuyanagi, Y; Takeya, K. (2001). The
cytotoxicity and chemical constitutiens of the hexane fraction of Typhonium
flagelliforme (Araceae). Journal of Ethnopharmacology 77: 129-131.
17. Dufour, L; Guérin, V. (2005). Nutrient Solution Effects on the Develoment and Yield
of Anthurium andreanum Lind. in Tropical Soilless Conditions. Scientia Horticulturae
105: 269-282.
18. Eeckhaut, T; Werbrouck, S; Wielowska, J; Van-Huylenbroeck, J. (2005). Araceae
embryos as tools for ploidy manipulation and somatic fusion. ACTA BIOLOGICA
CRACOVIENSIA Series Botanica 47, suppl. 1. ORAL PRESENTATION XII
International Conference on Plant Embryology. 40 p.
19. Elbandy, M; Lerche, H; Wagner, H; Lacaille-Dubois, M-A (2004). Constituents of the
rhizome of Homalomena occulta. Biochemical Systematics and Ecology 32: 12091213.
20. Franke, K.; Hoffman, M.; Schmidt, J.; Porzel, A.; Arnold, N.; Wessjohann. (2005). 2”o-Glucosilvitexin, a chemotaxonomic marker of the genus Cryptpcoryne (Araceae).
Biochemical Systematics and Ecology 34: 546-548.
21. García Barriga, H. (1992). Flora Medicinal de Colombia. Botánica Médica. Tomo
Primero. Segunda Edición. Tercer Mundo Editores. Colombia.
22. Gardan, L; Dauga, C; Prior, P; Gillis, M; Saddler, G. (2000). Acidovorax Anthurii Sp.
Nov., A New Phytopathogenic Bacterium Which Cuses Bacterial Leaf-Spot Of
Anthurium. Internacional Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 50:
235-246.
23. Geier, T. (1986). Factors affecting plant regeneration from leaf segments of
Anthurium scherzerianum Schott (Araceae) cultured in vitro. Plant Cell, Tissue and
Organ Culture 6: 115-125.
24. Grob, C.B.J.; Gravendeel, B.; Eurlings. (2004). Potencial phylogenetic utility of the
nuclear FLORICAULA/LEAFY second intron: comparison with three chloroplast DNA
regions in Amosphophallus. Molecular Phylogenetics and Evolution 30: 13-23.
25. Hesse, Michael. (2006). Reasones and consecuentes of the lack of a sporopollenin
ektexine in Aroideae (Araceae). Flora 201: 421-428.
26. Hurtado, D; Merino, M. (1988). Cultivo de Tejidos Vegetales. Editorial Trillas. México
DF; 232 p.
27. Kaur, M; Singh, K; Rup, P J; Saxena, A.K.; Khan, R H; Ashraf, M T; Kamboj, S S;
Singh, J. (2006). A tuber lectin from Arisaema helleborifolium Schott with anti-insect
71
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
activity against melon fruit fly, Bactrocera cucurbitae (Coquillett) and anticancer effect
on human cancer cell lines. Archives of biochemistry and Biophysics 445: 156-165.
28. Kloucek, P; Polesny, Z; Svobodova, B; Vlkova, E; Kkoska, L. (2005). Antibacterial
screening of some Peruvian medicinal plants used in Calleria District. Journal of
Ethnopharmacology 99: 309-312.
29. Kvaček, J; Alexei, H. (2004). Monocotiledons from the Early Campanean
(Cretaceous) of Grünbach, Lower Austria. Review of Palaeobotany & Palynology.
128: 323-353.
30. Lamkadem, M; Melhaoui, A.; Mimouni, J.; Fontonge, R. (2001). Cytotoxic effect and
electrophysiologic activity of (R)-bgugaine, an alkylpyrrolidine alkaloid against MRC5 fibroblasts. Toxicon 39: 485-490.
31. Lin, H. S; De Jeu, M. J; Jacobsen, E. (1997). Direct shoot regeneration from excised
leaf explants of in vitro grown seedlings of Alstroemeria L. Plant Cell Reports (1997)
16: 770–774.
32. Lino-Neto, T; Conceição P, M; Barbeta, C; Sousa, M F; Tavares, R M; Pais, M S.
(2004). Identification of Zantedeschia aethiopica Cat1 and Cat2 catalase genes and
their expression analysis during spathe senescence and regreening. Plant Science.
167: 889-898.
33. Linz, R; Scorza, R. (2005). Internacional Symposium of Biotechnology of temperate
Fruit Crops and Tropical Species. Program and Abstract Book. University of Florida.
October 10-14, Daytona Beach, FL, USA.
34. Margara, J. (1988). Multiplicación Vegetativa y Cultivo in vitro. Mundi Prensa. Madrid.
232 paginas.
35. Matsumoto, T R; Adelheidr, K; Webb, D T. (1998). Zigotic Embriogénesis in
Anthurium (Araceae). American Journal of Botany 85: 1560-1568.
36. MAURITIUS RESEARCH COUNCIL (2001). Biotechnology. 37 paginas. Última
modificación: 01/04/2004. Biotechnologyreport.pdf
37. Meija, J; Soukup, V G. (2004). Phenyl-terminated fatty acids in seeds of various
aroids. Phytochemistry 65: 2229-2237.
38. Montoya, L M. (1991). Cultivo de tejidos vegetales. Universidad Nacional de
Colombia; Medellín. 180 p.
39. Mora, M; Croat, T; Bernal, R. (2003). Las Araceas de Cabo Corrientes.
Departamento del Choco, Colombia. Environmental & Conservation Programs. The
Field Museum, Chicago, IL 60605 USA. Version Web.
40. Morris, W. (1969). The American Heritage Dictionary of the Inglish Language.
American Heritage Publishing Co., Inc. and Houghton Mifflin Company.
Manufactured in the United States of America. 1550 p.
41. Murguía González, J. (1996). Guía Técnica Para El Cultivo de anturios. El Cultivo de
Anthurios “Floricultura”. Textos Universitarios. Universidad Veracruzana. Última
modificación 24/02/03. (1-4 paginas).
72
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
42. Musa H; Abdul G; Abdul K; Pierre D. (1997). Somatic embryogenesis and plant
regeneration in Anthurium scherzerianum. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 48:
189-193.
43. Musa H; Abdul G; Abdul K; Pierre D. (1997). Somatic embryogenesis and plant
regeneration in Anthurium scherzerianum. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 48:
189-193.
44. Nakata, P E; Kostman, T A; Franceschi, V R. (2003). Calreticulin is enriched in the
crystal idioblasts of Pistia stratiotes. Plant Physiology and Biochemistry 41: 425-430.
45. Niño, J. (2003). Comunicación Personal Durante la Corrección del anteproyecto
“Producción de Plántulas de Dioscorea alata Mediante el Cultivo in vitro de Tejidos
Vegetales”. Grupo de Investigación Biotecnología Productos Naturales (GBPN).
Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
46. Norman, D. J; Álvarez, A. M. (1994). Latent infections of in vitro anthurium caused by
Xanthomonas campestris pv. Dieffenbachiae. Plant Cell, Tissue and Organ Culture
39: 55-61.
47. Okoli, C O; Akah, P A. (2004). Mechanisms of the anti-inflamatory activity of the leaf
extracs of Culcasia scandens P. Beauv (Araceae). Pharmacology, Biochemistry and
Behavior 79: 473-481.
48. Omne vivum. Classification of the Anthurium andreanum. Search for names of
viruses, bacteria, protist, fungi, plants or animals, plant comunities or chenical
substances (Latter only in Dutch). http://www.omne-vivum.com/cgi-bin/taxonomy.cgi.
Última modificación 08/07/2006.
49. Pacheco, J C; Blanco, J O; Arenas, E E (1987). Documentos del proyecto
“Propagación y Mejoramiento de Frutales de Hoja Caduca”. Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia-UPTC. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas
y Proyectos especiales “Francisco José de Caldas”-COLCIENCIAS-Banco
Interamericano de Desarrollo. Tomo I de III. 54 páginas.
50. Pataky, N R. (2001). Bacterial disease of Anthurium Dieffenbachia, Philodendron,
and Syngonium. Report on Plant Disease. University of Illinois Extension. College of
Agricultural Consumer and Environmental Sciences. Department of Crop Sciences
University of Illinois at Urbana-Champaign. September. 1-6 p.
51. Paull, R B; Chantrachit, T. (2000). Benciladenine and de Base Life of Tropical
Ornamentals. PostHarvest Biology and Technology 21: 303-310.
52. Pérez, J. (1998). Propagación y Mejora Genética por Biotecnología. Instituto de
Biotecnología de las Plantas. Impreso en Cuba.
53. Pierik, R.M.L. (1990). Cultivo in vitro de las Plantas Superiores. Barcelona, España.
200 páginas.
54. Pollard, J W; Walter, J M. (1990). Plant Cell Tissue and Organ Culture. Methods in
Molecular Biology. Humana press. Clifton, New Jersey. 597 páginas.
55. Plowden, C; Uhl, C; Oliveira, F de A. (2003). The Ecology and Harvest Potential of
titica vine roots (Heteropsis flexuosa: Araceae) in The Eastern Brazilian Amazon.
Forest Ecology and Management 182: 59-73.
73
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
56. Prakash N; Govindranathsing K; Theeshan B; Shadila V. (2005). Assessing Genetic
Diversity of Some Anthurium Andreanum Hort. Cut-Flower Cultivars Using RAPD
Markers. African Journal of Biotechnology 4: 1189-1194.
57. Puchooa, D; Sookun, D. (2003). Induced Mutation and in vitro Culture of Anthurium
andreanum. AMAS. Food and agricultural Research Council, Reduit, Mauritius. (1-12
paginas).
58. Read, P.E; Preece, J.E. ENVIRONMENTAL MANAGEMENT FOR OPTIMIZING
MICROPROPAGATION.
International
Society
for
Horticultural
Science.
http://www.actahort.org/members/showpdf?booknrarnr=616_2
59. Reid, M S. (2004). Anthurium, Flamingo Flower. Recommendation for Maintainig
Postharvest Quality. University Of California, Davis. Postharvest Technology
Research & Information Center. 1-2 p.
60. Reinert, J; Bajaj, Y.P.S. (1977). Applied and Fundamental Aspects of Plant Cell,
Tissue, and Organ Culture. Springer-Verlag. N York. USA. 803 Páginas.
61. Roca, W; Mroginski, L. (1993). Cultivo de Tejidos Vegetales en la Agricultura.
Fundamentos y Aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAT).
Cali, Colombia.
62. Roger, J V; Barabe, D. (2001). Application of Two Mathematical Models to Araceae,
a Family of Plants With Enigmatic Phyllotaxis. Annals of Botany 88: 173-186.
63. Rothwell, G W; Van Atta, M R; Ballard, H E; Stockey, R A. (2004). Molecular
Phylogenetics Relationships Among Lemnaceae and Araceae Using the Chloroplast
trnL-trnF Intergenic Spacer. Molecular Phylogenetics and Evolution 30: 378-385.
64. Stergios, B; Dorr, L (2004). A New Species of Anthurium SECT. Calomystrium
(Araceae) from Venezuelan Andes. Acta Botanica Venezolana 27: 95-99.
65. Te-Chato, S.; Susanon, T. Sontikun, Y. (2006). Cultivar, Explant Type and Culture
Medium Influencing Embryogenesis and Organogenesis in Anthurium spp. Journal of
Science Technology 28: 717-722.
66. Teixeira da Silva, J; Nagae, S; Tanaka, M. (2005). Effect of Physical Factors on
micropropagation of Anthurium andreanum. Plant Cell and Tissue Culture 15: 1-6.
67. Uchida, J; Sipes, B; Kadooka, C. (2003). Burrowing Nematode on Anthurium:
Recognizing Symptoms, Understanding the Pathogen, and Preventing Disease.
Plant Disease. April.
68. Vargas, T.E; Mejías, A; Oropeza, M; García, E. (2004). Plant Regeneration of
Anthurium andreanum cv. Rubrun. Electronic Journal of Biotechnology 7: 1-5
69. Werbrouck, S P O; Redig, P; Onckelen, V; Debergh, P C. (1996). Gibberellins Play a
Role in the Interaction Between Imidazole Fungicides and Cytokinins in Araceae.
Journal of Plant Growth Regulation 15: 87-93.
70. Ze-Long; Hang S; Heng L; Jun W. (2006). Intercontinental Biogeography of
Subfamily Orontioideae (Symplocarpus, Lysichiton y Orontium) of Araceae in Eastern
Asia and North America. Molecular Phylogenetics and Evolution 40: 155-165.
74
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
ANEXOS
75
Sus Lectinas presentan actividad
antitumoral,
anticarcinogénica,
efectos citotóxicos.
Sus raíces contienen ingredientes
activos que poseen propiedades
insecticidas,
antifúngicas,
antibacteriales y alelopáticas.
Las Lectinas. Su aplicación más
importante tiene que ver con las
investigaciones en cáncer.
Miembro mejor conocido y más toxico
de esta familia. Se caracteriza por la
presencia de numerosas e inusuales
Sauromatum
venosum
Arisaema
helleborifolium
Schott
Dieffenbachia
picta Schott
Acorus
calamus L.
Usada en tratamiento de la vejez por
su fuerte acción fortificante. Usado
para curar dolores e hinchazón de
heridas traumáticas.
Homalomena
occulta (Lour.)
Schott
Se reportó actividad anti-inflamatoria
de extractos metanólicos de hoja.
Culcasia
scandens
Beauv
P.
Importancia
Araceae
Producción edema en la concentración aplicada. Se reporta
como acción contrarrestante de síntomas de ingestión, la
inyección de adrenalina intravenosa. El suministro de eugenol
Las lectinas son producto del metabolismo primario, sus genes
son buenos candidatos para conferir resistencia a los insectos
en alimentos transgénicos. Estos compuestos también fueron
aislados de las raíces.
Aceite vegetal se caracteriza por presencia de mono, sesqui y
triterpenos
hidrocarbonados
oxigenados,
algunos
propenilbencenos. Se identificaron diploides y triploides.
Las lectinas se reportan como un potente mitogénico y
antiproliferativo.
Identificación diferentes núcleos activos. Entre ellos se
encuentra la saponina Henderagenina; no se reporta en otros
géneros de Aráceas.
Identificación del sitosterol como núcleo activo.
Resultados
ANEXO 1. PROPIEDADES MEDICINALES IMPORTANTES DE LA FAMILIA ARACEAE
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Castro, (2004)
76
Kaur et al., (2006)
Bertea et al.,
(2005)
Bains et al., (2005)
Elbandy et al.,
(2004)
Okoli, (2004)
Referencia
Altamente toxica
Tratamiento para la mordedura de
serpientes y antidiarreico
Componentes de las infusiones en la
medicina tradicional China
Arisarum
vulgare
Dracontium
loretence K.
Krause. (
Pinellia
ternata
(Thumb) Breit
antieméticos, contra la tos, con acción sedante y
antiinflamatorios el cerebrosido aislado muestra ser
antiulcerogénico, hepaprotectivo e inhibidor enzimático
(xantina oxidasa), pero no es descrito como antimicrobiano
Fueron examinados los órganos encontrando en los tubérculos
los agentes responsables de los usos etnomedicinales
Responsable del envenenamiento humano y animal en
Marruecos
Las lectinas activan células del sistema inmune. Divergen en
sus actividades biológicas in vitro e in vivo. Dependiendo de la
ruta de administración, ejercen acciones activantes pro o
antiinflamatorias; o inhibición de migración de neutrófilos por
medio de interacción entre el dominio de las lectinas exógenos
con los residuos de carbohidrato presentes en las membranas
celulares inflamatorias.
Las lectinas están ampliamente
distribuidas en la naturaleza (los 3
reinos) sirviendo como mediador en
una variedad de eventos con
reconocimiento biológico.
Arum
maculatum
Entre los compuestos identificados se encuentra el 13feniltridecanoato de metilo
Prolonga la vida de los pacientes con
cáncer cuando es consumido como
jugo fresco o en polvo seco, en
ambos casos; solo o con hierbas
medicinales
Typhonium
flagelliforme
Los extractos metanólicos de hojas y cortezas son
responsables directos de la actividad mostrada. En ellas se
encuentra el núcleo activo
Actividad antibiótica
muestra un porcentaje de inhibición edema entre 95-100% de
los casos.
Syngonium
podophyllum
células (los idioblastos)
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
77
(Chen et al., 2003).
Kloucek et al.,
2005).
Lamkadem et ak.,
(2003)
Alencar et al.,
(2005)
Choo et al., (2005)
Camporece et al.,
(2003); Franke et
al., (2005)
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Anexo
de Cultivo
SH (1972)
Anexo 4.
2. Medio
ASPECTOS
BOTÁNICOS
DE LA FAMILIA ARACEAE
Araceae
Subfamilia
Orontioideae
101 especies de
70 géneros; 83
géneros y 221
especies
Zantedeschia
aethiopica
Varios géneros
de la subfamilia
Aroideas
Importancia
Symplocarpus y Lysichiton
son excelente ejemplos de
los géneros comunes entre
el Viejo y el Nuevo mundo.
Taxonómica, Evolutiva y
Biológica.
Fisiología de la espata.
Relaciones
filogenéticas.
Resultados
Resultados biogeográficos sugieren
migraciones independientes a través
del estrecho de Bering en la era
terciaria (Plioceno/Mioceno).
Posibilidades
de
clasificación
morfológica mediante la observación
de la distribución sistemática de los
caracteres del polen.
Este proceso de rompimiento del
H2O2, genera dos radicales libres del
*
tipo OH , uno de los responsables de
la senescencia de la espata.
Más de la mitad de los géneros en la
subfamilia contienen ácidos ωfenilalcaniocos y ω-fenilalquenoicos
en los lípidos de sus semillas
Referencia
Nie et al.,
(2006)
Hesse, (2006)
Lino-Neto et
al., (2004)
Meija, (2004)
Anexo 3. Medio de cultivo MS (1962)
Compuesto
Nitrato de Amonio
Nitrato de Potasio
Sulfato de Magnesio
Sulfato de Manganeso
Sulfato de Zinc
Sulfato Cúprico
Cloruro de Calcio
Yoduro de Potasio
Cloruro de Cobalto
Fosfato de Potasio
Acido Bórico
Molibdato de Sodio
Sulfato Ferroso
Acido Etilendiaminotetracetico (EDTA)
Mio-inositol
Glicina
Acido Nicotínico
Piridoxina-HCl
Tiamina-HCl
Concentración (mg/L)
1650
1900
370
16.89
8.6
0.025
440
0.83
0.025
170
6.2
0.25
27.81
37.81
100
2.0
0.5
0.5
0.1
78
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Compuesto
Nitrato de Potasio
Sulfato de Manganeso
Sulfato de Magnesio
Sulfato de Zinc
Acido Bórico
Sulfato de Cobre
Yoduro de Potasio
Molibdato de Sodio
Cloruro de Cobalto
Fosfato de Amonio
Etilendiaminotetracetato de Sodio (Na-EDTA)
Sulfato Ferroso
Cloruro de Calcio
Niacina
Piridoxina-HCl
Tiamina-HCl
Mio-inositol
Concentración (mg/L)
2500 o superior
13.2
400 o superior
1.0
5.0
0.3125
1.0
0.1
0.1
300
20
15
200 o inferior
5.0
0.5
5.0
1000
Anexo 5. Medio de cultivo NN (1956).
-
NO3
H2PO4
SO4
Cl
+
K
+
Na
2+
Mg
2+
Ca
+
NH4
N Total
Macronutrientes en meq/L
19.8
1.81
2.04
20.47
39.93
1.81
2.04
0.34
--------------------19.8
Anexo 6. Medios nutritivos usados en
Spirodela polyrhiza. (Appenroth, 2003)
Componente
A (mmol/L)
B (mmol/L)
1. NO310.0
3.30
2. K+
8.06
3.60
3. SO421.00
0.68
4. Ca2+
1.00
0.85
5. Mg2+
1.00
0.68
6. H2PO4
0.06
0.34
7. Fe3+
*2.80
25.0
8. Cl26.0
6.80
9. Mn2+
13.0
3.40
10. BO35.00
15.4
11. Zn2+
0.00
0.23
pH
5.8
5.2
Medios empleados en el cultivo de especies acuáticas de la familia. Medio A: medio
Lemnaceae. Medio B: Hoagland (0.3X ) (*) tartrato.
79
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
Anexo 7. Medio para la inducción de yemas de Anthurium desde
explantes de raíz por Chen et al., (1997)
1
2
Componentes
½ Macronutrientes MS
Micronutrientes MS
3
4
5
6
7
8
9
Vitaminas MS
Tiamina.HCl
NaFeEDTA
Mioinositol
Sacarosa
BA
Gelrite
Concentración
Ver medio MS
Ver medio MS
Ver medio MS
0.4 ppm
25 ppm
100 ppm
2%
0.8 ppm
0.18%
Anexo 8. Coloraciones presentadas por las diferentes variedades de
Anthurium andreanum en cultivos Holandeses (Reinert, 1977)
#
1
2
3
4
5
Coloración presentada
por la espata
Rojos
Naranjas
Rosados
Blancos
Bicolores
Variedad
Tropical, Avoclaudia, Avonette y Avanti
Casino
Rosados: Lunette, Avoanneke, Limbo, Scorpion
Acrópolis, Fantasia, Cuba, Merengue
Uranus, Paradise, Champion.
Anexo 9. COMPONENTES SOLUCION MICRONUTRIENTES MS (mg/ 200mL)
SULFATO DE MANGANESO
SULFATO DE ZINC
ACIDO BORICO
YODURO DE POTASIO
MOLIBDATO DE SODIO
SULFATO CUPRICO
CLORURO DE COBALTO
3379
1720
1240
166
50
5
5
Anexo 10. COMPONENTES SOLUCION DE VITAMINAS MS (mg/200mL)
GLICINA
ACIDO NICOTÍNICO
PIRIDOXINA.HCl
TIAMINA.HCl
40
10
10
2
Anexo 11. COMPONENTES SOLUCION DE Fe-EDTA MS (mg/200mL)
ETILENDIAMINOTETRACETATO DISODICO
SULFATO FERROSO
745
557
80
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
ANEXO 12. MATERIALES
Se tiene a disposición para la realización de este proyecto las instalaciones del
Laboratorio del GBPN y es el mismo centro el que proporcionará los siguientes
materiales necesarios para el mismo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
Balanza analítica con presición de +/- 0.001g
pH-metro
Agitador magnético con plancha de calentamiento
Microscopio (estudios histológicos) o esteroscopio
Autoclave (esterilización material limpio y sucio)
Micropipetas (20,50,200 y 1000 µl)
Dispensador para medios de cultivo (opcional)
Cajas de petri (microcirugía en cabina, obtención de callos friables)
Recipientes varios con boca ancha
Matraces aforados de 10, 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 mL (preparación de
soluciones)
Beakers 40, 100, 200, 500 y 1000 mL. (preparación de soluciones)
Vidrio reloj (pesaje de reactivos)
Embudos de vidrio (preparación de soluciones)
Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL (medición de soluciones stock)
Pipetas volumétricas de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 mL (preparación de soluciones)
Buretas (preparación de soluciones, ajuste de pH)
Escalpelos y cuchillas de acero inoxidable para los mismos (microcirugía, siembra y
repique).
Pinzas de acero inoxidable de diferentes tamaños (repique y siembra de tejidos)
Mecheros de alcohol (siembra y subcultivos)
Papel aluminio (usado como tapa de recipientes con medios de cultivo)
Papel kraft (procedimientos en cabina y esterilización de materiales)
Frascos ámbar para almacenamiento de soluciones stock y reactivo0s
Frascos varios para almacenar soluciones
Cinta indicadora de contaminación microbiana (opcional).
Cinta de papel
Vitafilm, cristal flex ó vinilpec para tapar medios de cultivo.
Cabina de flujo laminar
Guantes de latex o nitrilo
Gorros
Tapabocas
Cepillos (lavado y desinfección de tejidos)
Papel adsorbente (limpieza y desinfección de superficies)
81
Cultivo in vitro Anthurium andreanum
ANEXO 13. REACTIVOS
Reactivos necesarios para el desarrollo de la investigación en el laboratorio de cultivo de
tejidos vegetales de BPN:
1. Etanol concentrado (para
esterilización)
2. Hipoclorito de Sodio al 5% (para
esterilización)
3. Hipoclorito de Calcio
4. Cloruro de Mercurio II
5. Agua de Bromo
6. Nitrato de Plata
7. Peroxido de Hidrógeno
8. Jabón comercial (lavado de
material)
9. Tween 20 (lavado de explantes)
10. Jabodine (lavado de explantes)
11. Teelpol (lavado de explantes)
12. Agua Destilada Desionizada
Estéril (para fines varios)
13. Agar
14. Sacarosa
15. Auxinas:
• Acido Naftalenacetico (ANA)
• 2,4-diclorofenoxiacetico (2,4-D)
16. Citoquininas
• Kinetina
• 6-bencilaminopurina
(benciladenina BA)
• Thidiazuron (TDZ)
17. Giberalinas
• AG3
18. Vitaminas
• Piridoxina
• Mio-inositol
• Tiamina (Vitamina B1)
• Niacina (Acido nicotínico)
• Glicina
19.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sales inorgánicas:
Sulfato de Magnesio
Sulfato de Zinc
Sulfato de Manganeso
Sulfato Cúprico
Sulfato Ferroso
Sulfato Férrico
Nitrato de Potasio
Cloruro de Calcio
Cloruro de Cobalto
Fosfato de Potasio
Fosfato Monosódico
Fosfato de Amonio
Ioduro de Potasio
Acido Bórico
Etilendiaminotatracetato disódico
(Fe-EDTA)
• Molibdato de Sodio
20. Fungicidas del Imidazol
• Imidazil
• Prochloraz
• Trifumizole
• Triazole
• Paclobutrazol
• Imidazil
21. Cepas Agrobacterium
• LBA 4404
22. Ácidos y Bases para ajustar pH
• HCl 0.1 N
• NaOH 0.1 N
• Acido Cítrico
• Acido Ascórbico
82
Descargar