Presentación de PowerPoint

Anuncio
La Restauración y el primer tercio del siglo XX
La España de la Restauración (1875 -1931)
Cronología
y
etapas
Reinado de Alfonso XII
Regencia de Mª Cristina de Habsburgo
Reinado de Alfonso XIII
construcción y consolidación
del sistema canovista
crisis iniciales del sistema.
crisis y quiebra del sistema: dictadura y fin
de la monarquía.
1875
1885
Retorno de dinastía borbónica
1902
República presidencialista (Serrano)
grupo de presión
manifiesto Sandhurst
1931
hacia Restauración.
oficiales ejercito
burguesía catalana
comercio ultramarino
finanzas
“miedo
a
revolución”
Fracaso de la
experiencia
democrática del
Sexenio
demanda restablecimiento monarquía tradicional (Cánovas)
Golpe de Estado (dic. 1874 Martínez Campos)
acelera el proceso
rey Alfonso XII / Cánovas presidente
1
La Restauración y el primer tercio del siglo XX
•
Fundamentos del régimen
pacificación
orden y transigencia
fin guerras
conciliación nacional del
liberalismo (moderados +
progresistas)
carlismo
(derrota de
Carlos VII.
1876)
Cuba (paz de
Zanjón. 1878) =
amnistía +
derechos políticos.
Constitución 1876
Apoyo
de
la
iglesia
Papel central = rey
(conciliador)
control de libertades
centralización
funcionariado afín
uniformidad jurídica
• ejercito depurado.
• administración
• fin fueros PP.VV (1876)
• código de comercio
• ley enjuiciamiento criminal
• código civil
(provincias y
ayuntamientos
(imprenta, culto...)
Ecléctica y flexible
(responde a ≠ programas liberales)
PERIODO DE VIGENCIA
1876 – 1931 (con modificaciones y suspensiones)
IDEOLOGÍA
Liberal moderada
SOBERANÍA
Compartida entre el rey y las Cortes
entidades fundamentales por encima de partidos políticos
DIVISIÓN DE PODERES
Cortes bicamerales. Congreso elegido por los ciudadanos
Senado (por derecho propio, nombrados por la corona, elegidos)
RELACIÓN ENTE PODERES
Rey (nombra y separa libremente al presidente del gobierno)
prerrogativa regia
FORMACIÓN DE LAS CORTES
Senado y Congreso. Elecciones cada 2 años.
SUFRAGIO
Sufragio censatario ,pero se remite a ley electoral posterior (censitario, universal
masculino desde 1890
DERECHOS
Regulados por leyes posteriores que restringen su aplicación, en especial la libertad
de reunión, asociación, expresión e imprenta
RELACIÓN IGLESIA-ESTADO
Estado confesional católico, pero tolerancia religiosa
2
Funcionamiento del sistema
Cánovas = teórico y arquitecto
corona – cortes
(instituciones
fundamentales)
balanza de poderes
partido gobernante - opositor
modelo británico
(alternancia pacífica)
constitución moderada
(marco jurídico del sistema)
Bipartidismo
partidos oficiales
Liberal-conservador
Liberal-fusionista
progresismo y la democracia
Herencia
ideológica
moderantismo y la U.L
burguesía industrial, clases urbanas,
parte alto funcionariado (militar, civil)
Apoyos
aristocracia, alta burguesía, terratenientes,
parte alto funcionariado (militar, civil)
Sagasta, Montero Ríos, Canalejas…
Líderes
Cánovas del Castillo, Silvela, Maura, Dato…
Turno = alternancia
pacífica en el poder
(eje de la estabilidad del
sistema y límite a un tiempo)
Turnismo
reafirmado por Pacto del Pardo (1885) r.i.p Alfonso XII
regencia Mª Cristina de Habsburgo
asegurada por manipulación de elecciones (falsificación permanente)
Partido en el gobierno = desgaste
jefe de la oposición formaba gobierno
monarca
Objetivo
organizado de arriba abajo.
El partido convocante
gana SIEMPRE las
elecciones
convocatoria de elecciones
Crear mayorías parlamentarias
Herramienta =
“encasillado”
listado de
candidatos
“oficiales”
•Medio = caciquismo
Madrid = centro de
partidos (liderazgo
político)
Provincias =
poderes locales
(aristocracia, alta
burguesía)
Pueblos = caciques
base = prestigio
social e influencia
(clientelismo)
“para el enemigo
la ley, para el amigo
, el favor”
“pucherazo”
(coerción, violencia...)
Desarrollo del turno de
partidos
Partido conservador
Partido liberal
Evita
pronunciamientos
Desmoviliza las
masas
en poder desde 1875 hasta 1881
consolida régimen canovista.
en poder desde 1881 (alternancia real)
liberaliza la legislación política
• Ley de asociaciones
• Abolición de la esclavitud
4
Contradicciones del sistema
político
límites
imposible apertura política
no hacia extremos
no tercer
partido
aplaza acceso al
poder
vía insurreccional
derecha
confesionalismo radical
carlismo
izquierda
republicanismo
democracia
movimiento obrero
tendencia democratización del régimen (gobierno
fusionista. Sagasta) = problemas
•libertad de expresión y reunión 1881
•ley de prensa 1883
•libertad sindical 1887
•sufragio universal masculino 1890
Fuerzas políticas marginadas del sistema
papel de la corona
no mecanismos de control
prerrogativa regia + jefatura del ejercito
“buena voluntad del rey” >< arbitrariedad
5
La formación de la clase
obrera
oposición al régimen
actividad política-social de obreros y campesinos
objetivos
hasta sexenio
mejorar situación
defensa derechos
desde sexenio
aproximación a
republicanismo
desarrollo y solidez
ideal interclasista
> conciencia de
clase
acción A.I.T
conciencia de clase
dos tendencias
anarquista (Fanelli)
1870 Federación Regional
Española (A.I.T)
marxista (Lafargue, Guesde)
1871 = núcleo madrileño.
republicanismo
Socialistas
Anarquistas
Dividido tras fracaso de
1ª República
Partido de clase
rigidez ideológica + disciplina táctica
“programa máximo”
alejamiento del sistema político = odio contra
Estado
Legalidad = creación F.T.R.E
E. Castelar. P. Republicano
Posibilista
Ruiz Zorrilla, Republicanismo
radical
Salmerón, P. Republicano
Centrista.
Pi y Margall, P. Republicano
Federal.
(Unión Republicana ) 18931901 (todos excepto los
posibilistas)
PSOE (1879)
acción política dentro del sistema
participación electoral
UGT (1888)
sindicato de partido
acción económico-social
sector catalán y
madrileño
resistencia solidaria y
pacífica
sector andaluz
violencia = única vía
sociedades secretas
(“mano negra”)
6
Los nacionalismos, regionalismos y el
problema de la ordenación territorial del
Estado.
Último cuarto del XIX
Carlismo
Regionalismos periféricos
perdida de peso
•
•
derrotado en
1876
No apoyo
Vaticano y
jerarquías
católicas
Catalanismo
movimiento
cultural
•
(30’) =
Renaixença
(lengua, historia,
literatura...) Jocs
Florals (1859)
movimiento
político
•
tendencias
•
•
integristas
(Ramón
Nocedal)
exaltación de
los valores
catolicismo.
tradicionalistas
(Vázquez de
Mella)
recuperación
foral.
•
•
•
Vasquismo
Otros regionalismos
no recurso a cultura
(euskera = uso rural, no
tradición literaria)
causas
•
rápida
industrialización =
transformación
estructura
social
(migración no vascos)
abolición de fueros
(1876) = fin de
particularidades
españolización
(“agresión española”)
(80’) =
catalanismo
moderno (desde
republicanismo
federal).
•
Torras y Bagés,
Valentí Almirall.
(Centre Català)
En 1892,Bases
de Manresa (Unió
Catalanista)
En 1901, Lliga
Regionalista (E.
Prat de la Riba,
F. Cambó)
Sabino Arana (1894)
“diferencia” vasca
raza, lengua...
recuperación de
fueros
plena soberanía =
independencia (“ fuero y
ley vieja”)
• PNV (1895)
tensión interna
independencia ><
autonomía
•
•
Galicia
Andalucía
movimiento
Cultural
• O Rexurdimento
Galleguismo
político
Heterogeneidad
•
diferencialista
territorio, raza,
lengua (1889
Múrgia)
•
Asociación
Regional Gallega
A. Brañas, Vte
Risco
•
origen =
cantonalismo
(1873)
Valencianismo
movimiento cultural
•
Renaixença
Jocs Florals (década
de los 50)
Lo Rat Penat (1878)
•
minoritario
•
Constantí Llombart
republicanismo
interclasista
Valencia Nova
(1904)
Juventut valenciana
(1908)
•
•
movimiento político
Blas Infante
“Andalucía
soberana y
autónoma”
•
•
anticatalanismo ><
pancatalanismo
7
España ante la remodelación colonial: la crisis del 98.
•Imperio colonial ultramarino
restos tras pérdida de imperio continental (1ª ½ s.XIX)
•Cuba = “joya del imperio”
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
agricultura de plantación (exporta tabaco y azúcar) flujo
beneficios para España (mercado “cautivo” =
proteccionismo) no autogobierno (fuente de tensiones)
Factores de insurrección
movimientos autonomistas
Cuba
grito de Yara (Manuel Cespedes)
1868
•contra esclavismo > oligarquía sacarócrata
•autonomía política (ej: EE.UU)
Guerra de los 10 años (1868-1878)
Paz de Zanjón
Errores políticos de gobiernos españoles retraso en concesión de autogobierno
políticas proteccionistas > librecambio
Nuevas
insurrecciones
Desarrollo movimiento independentista (J.Martí, A. Maceo = Cuba / J. Rizal = Filipinas)
Guerra Chiquita (1879)
Grito de Baire (1895)
Alzamiento Filipino (1896)
Apoyo EE.UU a insurrectos
presidente McKinley (política agresiva)
Decisiones politico-estrategicas españolas
General Martínez
Campos
General Weyler (Cuba)
General Polavieja (Filipinas)
General Blanco (Cuba)
General F. Primo Rivera (Filipinas)
Acción militar +
negociación vía
pacífica = fracaso
vía dura = iniciativa militar y
centros de internamiento
civil (trochas)
Estrategia conciliadora + decreto de
autonomía (tarde)
Caso Maine (1898)
exaltación nacionalista
prensa (Pulitzer, Hearst)
Guerra Hispano-norteamericana
Guerra de los 100 días
Santiago de Cuba
Cavite (filipinas)
Manila (filipinas)
San Juan
capitulación de España (agosto 1898)
Paz de Paris (dic.)8
Consecuencias del “desastre del 98”
“Fin del Imperio”
Socio políticas
Símbolo de la primera gran crisis del
sistema político de la Restauración.
cesión a EE.UU de Cuba (temporal), Puerto Rico, Guam y Filipinas (por 20 mill $)
venta de “restos”
tratado hispano-alemán (1899) islas Marianas (- Guam), Carolinas y Palaos
a EE.UU
Sibutuy y Cagayán (por 100.000 $) 1900
Pérdidas humanas = conmoción social (50.000 r.i.p, 10000 en combate, resto enfermedades)
Crisis de conciencia nacional desencanto y frustración. “Nación moribunda”
generación del 98: Unamuno, Baroja
empuje de nacionalismos peninsulares.
Crisis moral e ideológica
Regeneracionismo
crítica al sistema = viciado, “enfermo”
•desde dentro del sistema (Silvela, Maura) + desde fuera (J.Costa, S. Alba)
Desprestigio ejército
responsabilidad en el “desastre”
∆ injerencia militar
posturas autoritárias e intransigentes
económicas
“Despensa, escuela
y doble llave al
sepulcro del Cid”
Pérdida del mercado colonial (rápida recuperación ) < reajuste económico
• hacienda → aumento de la presión fiscal. Mercado interno (mayor integración)
• repatriación de capitales (sist. bancario ej: BHA)
1ª vez
superávit
9
Descargar