comercio internacional de estados unidos en 1952

Anuncio
COMERCIO INTERNACIONAL DE ESTADOS
UNIDOS EN 1952 ~
EN 1952 el valor sumado del comercio ex terior de los Estad os Unidos de N. A., (exporta ciones más importa ciones) con el r esto del mundo fu é li geram ente inferior al total de 26 mil millones de dól ares de 1951. Nuevamente las exportaciones montaron a 15 mil millones, mientras las importacion es quedaron en 300 millones por debajo de la cúspide de 11 mil millones
de dólares, alcanzada durante el aiio anterior.
pales países productores. En su punto bajo, en julio de 1952, las
exportaciones de produ ctos textil es por los Estados Unidos fu eron
solamente a la mitad de la tasa registrada en marzo de 1951.
La ca pacidad de la industria textil de ha cer frente, por lo
menos en parte, a su necesidad redu cida de materias primas, recurri endo a los inventarios acumulados durante el año anterior, expli ca tambi én en parte la reducción aguda de 1952 de las exportacion es de algodón y de las importaciones de lana. Los inventarios de algodón en algunos países consumidores han llegado a ser
excesivos en rela ción a las demandas menores. Nuestros inventarios de lana, estimulados por fu ertes importaciones después del
estallido de la guerra en Corea, parece que han sido suficientes
para satisfacer la$ necesidades actual es a bajo nivel.
Como resultado de estas demandas menores se han acumulado
inYentar ios tanto de algodón como de lana en varios de los principales países produ ctores. Tambi én la producción fuera de los
Estados Unidos ha aumentado los abastecimientos mundiales de
algodón. Los prec ios inferiores, especialmente en la lana, explican
en parte las grandes declinaciones de valor que se reflejan en la
gráfica.
El aumento impresionante de las manufacturas textiles tanto
norteameri canas co mo extranjeras en el último otoño, probablemente proyec tarán cierta mejoría sobre el comercio del al godón
y de la lana. Otros signos favorables son la reciente recuperación
en los precios de la lana y el incremento gradual en las exporta cion es de produ ctos textiles durante la última parte de 1952.
En el curso de 1952 ocurri eron cambios signifi ca tivos en nu estro com ercio de exportacióa, en tanto qu e en las importa cion es
hubo alteraciones pronunciadas pero menos importantes. Los exportadores norteamericanos tomaron nota de una aguda declinación
de la demanda exterior por produ ctos estadounidenses, que se debió en parte a los control es más fu ertes de cambios y de importación impu estos por algunos países para impedir mayores in crementos en los préstamos exteriores o para redu cir las importaciones
de acuerdo con los ingresos disponibles de dólares. Por otro lado,
los importadores norteam eri ca nos, que habían reducido sus compras apreciabl emente desde principios de 1951, como resultado de
mejores abastecimientos y en previsión de una baja de precios,
in cr ementaron las compras de muchos ren glones después que sus
precios se pusieron más de acuerdo con los de otras merca ncías.
El volumen total de artículos importados fu é, sin cemhargo, tan
grande como el de 1951, aunque los precios declinantes reduj eron
el valor total.
RED UC CIO N DEL SUPERAYIT
Pero el acontecimiento más notabl e en el comercio internacional de los Estados Unidos fué la declinación de las exportaciones qu e comenzó desde junio. Como resultado el superávit de
exportación, con exclusión de los embarques de ayuda militar, se
redujo a una tasa anual de 1.5 mil millones en los seis meses
t erminados en noviembre, en comparación con los 4.5 mil millones
de la primera mitad (ver gráfica). El superávit comercial total, sin
embargo, se redujo menos agudamente ya que los crecientes embarques del programa de ayuda militar contrarrestaron en parte las
exportaciones menores de otras mercan cía s.
CAlDAS EN CEREALES Y COMBUS TIBLES
La redu cción de los embarqu es de cereales, carbón y petrÓ·
leo y sus productos, es responsabl e, en gran parte, del resto de la
caída re gistrada en las exportaciones. En 1951 y en el primer
semestre de 1952 los países extranj eros, sin la capa cidad para aten·
der las necesidades con recursos domésti cos o que no pueden
obtener sus importac iones normales de d eterminados abastecedores
ex tranj eros tradi cionales, efectuaron compras extraordinarias en
los Estados Unidos.
P ero este cuadro cambió considerabl emente durante 1952. Las
necesidades de la India por importaciones de emergencia de cereales, desaparecieron al mejorar su producción na cional y ha cerse
más amplios sus inventarios. Habían abastecimi entos de cereales
disponibles en magnitudes sin prece dentes pa ra la exportación
desde el Canadá y las cosechas de Afri ca del Norte y de Europa
Occ id ental fueron mayores qu e durante el período agrícola 1951-52.
Los países europ eos in crementaron tambi én su produ cción de carbón y de energía hidro eléctrica, así como la utilizac ión de petról eo.
F avorecidos por bu enas condi cion es de clima pudieron red ucir sus
com pras de carbón en los Estados Unidos. El consid erable déficit
en las prov isiones de petróleo, originado por la pérdida de la produ cc ión del Irán, se cubrió con la capacidad mayor de refina ción
de Europa y m edi ante el flujo creciente de petróleo crudo procedente de otros países del Medio Ori ente.
J.-LA CAlDA DE LA EXPORTACION NO FUE GENERAL
La gran reducción en las exportaciones de los Estados Unidos
.durante el segundo semestre de 1952 no refl eja una tenden cia ge·
neral a la baja en la demanda mundial por artículos nortea mericanos. Por lo menos el 70% de los 3.2 mil millones de dólares
(a tasa anual) de descenso del período de seis meses que terminó
e n mayo, respecto al sigui en te semes tre que terminó en noviembre,
pu ede atribuirse a los menores embarques de unos cuantos r englon es importantes con destino a un reducido número de países.
De las mercancías de ex porta ción declinante, el algodón, fu é
con mu cho el más importante. De la misma manera nin gún artículo en particular de las importaciones cayó en proporción tan
considerable con la lana. Gran parte de la con tra cción en el comercio de ambas fibra s puede referirse a una menor actividad de
la industria textil, tanto en Estados Unidos como en el exterior,
particularmente en Europa. La debilid ad de las demand as ta nto
del exter ior como del país deprimieron la industria en los prin ci-
* Versión al español del ,Informe publi ca do por el S urvey o/
Current Business; Washin gton, febrero de 1953, editado por el
Departamento de Comercio de los Estados Unidos de Nortea mérica.
106
R e v
s t
a
d e
Comer e
o
E x
t
e r
o
r
EXPORTACION
PAISES
PRODUCTOS
MILLONES DE
DOL.~RES
1 000,....-- - - - - - - - - - - - - ,
"ESTANTES PAISES
""
AREA ESTERLINA,
ARGENTINA. BELGfCA •
FRANCIA./TALIA .. ALEMANIA
FILIPINA S.
o
1M PO RTACIO N
!10([0-LANAJ CAUCHO.COCOA •
1
CUEROS. GANA/JO ~MAIJERA,
ALCOHOL· FIERRO .
o
EXPORTACIONES AL AREA ESTE RLI NA Y EUROPA
La pronunciada elevació n durante 1951 de las exportaciones
totales de materiales y mercancías no militares a Europa Continental, particularmente a Bélgica, Francia, Ital ia y Alemania, y
la decl inación subsecuente en 1952, siguió muy de cerca al movimiento de las cua tro materias que hemos analizado en líneas ante·
riores: algodón, cereales, carbón y petróleo. Una eleva ción y una
ca ída aún de mayores proporciones en las compras de los países
del área esterlina, particularmente del Reino Unido y de la India,
pueden explicarse en gran parte por el cambio registrado en las
demandas de algodón y cereales.
El'ECTOS DE LAS RESTRICCIONES AL CAM13!0
Los embarques al área esterlin a se deprimieron aún más por
los control es más fuertes al cambio y las importaciones, impu estos
desde comienzos de 1952.
Las exportaciones norteamericanas de tabaco al R eino Unido
estuvieron entre las más afectadas por estos nuevos co ntrol es. Los
embarques durante el segundo semestre de 1952 apenas fueron la
quinta parte de los producidos en el mismo período de 1951. Sin
embargo, desde que gran parte de las redu cci ones en las compras
ex teriores ocurrieron aparentemente porque era posible utilizar
A ñ o
1 1 l.
Número
3.
los inventarios formados por importaciones an teriores, y como los
otros países proveedores no han incrementado su producción en
dim ensiones consid erables, las expor taciones de taba co se podrán
r ecup erar ¡·elativamente más pronto que los envíos de otros produc·
tos agrícolas básicos como los cereales y el algodón. Los mercados
de exportación de otros produ ctos norteamericanos, especialmente
los de la Unión de Sndájrica y Au·stralia, fu eron afectados también
adversa mente por los controles de importación más vigorosos.
Brasil, país que ha estado r ealizando importacion es de mer·
candas más allá de su capacidad de pago, impuso restricciones a
la importa ción más acentuadas a principios de 1952, con el objeto
de impedir la acumulación futura de deudas y a fin de iniciar su
pa go. En la cúspid e de di ciembre de 1951 las ex portaciones al Bra·
sil, qu e incluyeron algunos embarques extraordinarios de cerea]es
pero que consistieron principalmente de automóviles, maquinaria,
produc tos quími cos y otros bi enes manufacturados, montaron a 9í0
millones de dólares de tasa anual; pero en octubre y noviembre de
1952 tal es embarqu es habían descendido al nivel de unos 300 mi·
llon es de dólares.
También merece notarse el descenso en las ventas a Argentina,
país que fr ente a una posición adversa en su balanza de pagos,
había reforzado sus restri cc iones cambiarías antes que Brasil. La
declinación r esultante en las expor taciones nortea mericanas a ese
paÍE, comen zó desde el otoño de 1951.
M a r z o
d e
1 9 5 3
107
tre de 195 1. Las com pras redu cidas de estas materias desde esa
op ortunidad , h an mantenid o el total de pagos por imp orta ción
por debajo de su cúspide anterior, no obstante qu e las importaciones de "o tras mercancías", así corno las im portacion es desde
"o tros países" (véase gráfi ca) , tuvieron in crementos substanciales
durante 1952.
LAS E XPORT.-\. CIO NES DE MAQ UI NARIA Y ACE RO
La demanda ext erior para las mercan cías norteameri ca nas
se mantuvo bastante Lí en en tod os los demás casos durante todo
el año. Los embarqu es de la mayoría de cl ases de maquina ria,
qu e proveen de las sumas más alta de dólares a los Estados
Unidos, tuvi eron aún nu evos in crementos en compa ración con 1951.
Estas mayores expo rtaciones representaron en parte entregas a
cuenta de pedidos colocados durante el año anterior o a prin·
cipios de 1952. Asimismo, el retra so entre el r ecibo de nu evos
pedidos y su entrega se hi zo menor en la proporción en qu e la
presión sobre los productores norteam eri canos fu é menos intensa.
Más de la mitad de la maquinaria exportada durante 1952
se envió a los países del hemisferio Occidental, en la mayoría de
los cuale-s las compañías nort eamericanas han emprendido programas de inversio11 es en gran escala y donde los gobiernos locales
y la s industrias pri vmlas e.s tán completando otros proyectos de
apreciables dimensiones en el fomento y la industrialización de sus
países. Ca nadá , Ve ::~ ezu ela, México y Cuba, constituyen parti cularm ente los mayores mercados de estas exporta cion es.
De la misma manera la demanda para el hierro y el acero
norteam ericanos continuó en un alto nivel y, en vista del in cremento de la producción na cional, se satisficieron del modo más
completo. Exceptuando el período afectado por la hu elga, las
exporta cion es de acero registraron una tendencia al alza durant e
el año. Esta tend encia está en contraste con la redu cción de
nu estras propias n ecesidades de importa ción de acero desde los
países europ eos, en particular de Bélgica y Francia. Las compras norteameri cana s en di chos países comenzaron a declinar
continuamente desde mediados de 1951, el evándose en el segundo
semestre de 1952 al parecer como resultado inmediato de la hu elga.
Un número de países fuera del Hemisferio Occidental, que
tambi én se han embarcado en programas para el incremento de
su produ cción nacional, prefiri eron mantener o in crementar sus
importacio::~ es de equipo de capital, aunqu e para ello en al gunos
casos tuvi eron qu e redu cir otras compras en los Estados Unidos.
H .-CAMBIOS EN LAS IMPORTACIO NES
La baja en las importa ciones que ocurrió desd e los primeros
meses de 1951 tambi én comprendió en su mayor parte a unas
cuantas mercancías, que ti enen por ori gen un reducido número
de países. Al gunos de estos fu eron los mismos a los que se atribuye la declinación de las exportacion es norteam eri cana s.
Durante 1952 los in gresos de dólares en los países ajenos al
sistema esterlina, continuaron siendo m enores qu e durante el
primer semestre de 1951, no obstante qu e los Estados Unidos reanudaron sus compras de estario desde el prin cipio del período. La
declinación de los precios de la lana, desde los niveles anormalmente altos de comienzos de 1951, no fu é detenida hasta mediados
de 1952 y, como se dijo previ amente, al volumen importado fu é
sustancialmente menor que en el año precedente. Otra caída aguda
en los precios del hule natural ocurrió a principios de 1952, qu e
refl eja prin cipalm ente la creciente competencia ofrecida por el
produ cto sintéti co y la proximida d al límite de saturación del
inventario del gobi erno. Los in gresos procedentes del cacao tam bi én declinaron a medida que los compradores liquidaban sus
inventarios y r edu cían sus compras debido a que, con las pequ eñas
cosechas, se establ ecieron precios muy altos.
La redu cción de la demanda de algodón di sminuyó los in gresos en dólares de Ar gentina y Uru guay. Del mi smo mod o Brasil
recibió menos dólares qu e en 1951, a consecuencia de los menores
embarqu es de cacao, pi eles y semill as oleagi nosas. Sin emba rgo,
la declina ción de las importacion es norteam ericanas desde Bra si l
fué bastante menor qu e la redu cción en las exportaciones norte·
ameri ca nas a dicho país.
Estas importaci ones y los otros cuan tos renglones que se
presentan por sepa rado en las gráfi cas, montan a cerca del 40 %
de la im portación total nort eamericana durante el prime r semes-
108
R
e v
s t
a
PR EVI SIO :"i[S PARA
1953
No parece posibl e qu e ocurran en 1953 flu ctuacion es de mayor
importan cia en nu estro comerc io interna cional como las qu e caracteri za ron a los tres últimos añ os. Las escaseces de material es
básicos, qu e explican en gran parte los amplios movimi entos en
uno y otro sentido tanto en importacion es como en exporta·
cioncs, han desaparecido en su mayor parte a consecuencia del
in cremento de la produ cción en los Estados Unidos y en el resto
del mundo y, en al gunos casos, por la redu cción del consumo.
La expansión registrada en los inventarios del Gobi erno y de la
industria en mu chas ma terias primas, también ha perdido ritmo.
Sin embargo, como resultado de altas demandas sostenidas, procedentes de los niveles superiores de produ cción y de in greso,
los precios de los renglon es básicos más importantes qu e ~ e des·
plazan por el comercio mundial , han venido a una situ ación de
bastante estabilidad .
Existi endo un alto ritmo continuo en la actividad de los
negocios nortea meri canos en perspectiva, parece que la demanda
para la mayoría de artículos importados continuará por lo menos
al nivel actu al. De aquí que los países extranjeros estarían en
condi cion es de obtener dólares sufi cientes para el mantenimiento
de sus compras actual es en los Estados Unidos o por lo menos
a un a tasa muy próxima a la de 1952.
III.-
COMERCIO MEJOR DALAN CEADO
Un examen de nu estra cambiante posJciOn comercial vis-a-vis
con las diversas áreas y principales países respalda la conclusión
de qu e los gastos extranjeros en exportacion es norteameri canas
han conseguido una mejor alineación con sus ingresos actu ales y
futuros en dól ares. En el segundo semestre de 1952 el défi cit
comercial de Europa Occidental con los Estados Unidos (excluyendo la ayuda militar han declinado a menor de 1,000 millones
de dólares de tasa anual, en com paración con casi 2.5 mil millo·
nes de dólares durante los últimos meses de 1951. Los países
aj enos al área esterlina también mejoraron su posición finan .
cicra . lo grando un superávit con los Estados Unidos a principios
de 1952. El continuo défi ci t com ercial del Japón fu é más qu e
cubi erto por los in gresos en dólares procedentes de otras fu entes,
en especi al por los fu ertes gastos militares de los Estados Unidos.
El com ercio con Canadá, nu estro mayor asociado en el comercio exterior, se vigorizó aún más qu e en 1951. Las exportaciones
al Canadá se in creme:1taron sobre todo por la elimina ción de las
restri ccion es al crédito y la alta tasa de produ cción y de inversiones en ese país. Las importaciones desde el Canadá, que no
fu eron afectadas por el receso de 1951 en las compras de impor·
ta ción, continu aron elevándose moderadam ente en 1952, lo qu e
refl eja no sólo el incremento en los precios d e ma teriales para
artes gráfi cas sino las mayores compras de m etal es y de al gunos
otros produ ctos canadi enses. El superávit de exp ortación considerabl emente más alto con el Can adá, si se le compara con 1951,
fu é fa cilita do por los mayores in gresos de dól ares qu e tuvo dicho
pa ís por sus tra nsacc iones con pa íses disti ntos a los Estados
U ni do~ .
Un núm ero de otros pa íses del H emisferio Occidental estu·
vieron tam bién en condiciones de in crementar durante 1951 sus
in gresos en dólares, pr in cipalmen te po r sus ma yores ventas de
metales no ferrosos. De este modo las red ucciones que hicieron
en sus compras a los Estad os Unidos basta ron pa ra p oner su
com ercio con nuestro pa ís en un nivel de eq uilibrio.
d e
C omer e
o
E x
t
e r
o
r
Descargar