Documento a texto completo

Anuncio
 1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
RETENCION DEL
DER IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL MOVIMIENTO
DEL FLUJO DEL EFECTIVO EN EMPRESAS DEL SECTOR DE
CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO MARACAIBO
AUTORAS:
Echeverría, Mariam
C.I 19.808.658
Parra, Lorena
C.I 18.426.063
Maracaibo, Julio de 2013
2 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
RE
DECONSTRUCCION
DEL MUNICIPIO MARACAIBO
RETENCION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL MOVIMIENTO
DEL FLUJO DEL EFECTIVO EN EMPRESAS DEL SECTOR DE
Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Licenciadas en
Contaduría Pública
AUTORAS:
Echeverría, Mariam
C.I. 19.808.658
Parra, Lorena
C.I. 18.426.063
TUTOR:
Dr. Yoél Chacín
Maracaibo, Julio de 2013
3 S
O
D
VA
R
RETENCION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL MOVIMIENTO
SE
E
R
S
DEL FLUJO DEL EFECTIVO EN EMPRESAS DEL SECTOR DE
O
H
C
E
DER
CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO MARACAIBO
Trabajo Especial de Grado para optar
al titulo de Contador Público
___________________________
Mariam Echeverría
C.I. 19.808.658
___________________________
Lorena Parra
C.I. 18.426.063
1 DEDICATORIA
A mi Dios todopoderoso, por haberme permitido llegar hasta este punto de mi
vida y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad, sabiduría y amor.
A mis padres, por creer en mí y por ser insustituibles personas que Dios y la
vida me pudo regalar, les agradezco de corazón por ser mi guía, darme amor y
fuerza espiritual que me llevaron a el cumplimiento de esta gran meta. Sin ustedes
no lo hubiera logrado, los amo y admiro.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
difíciles momentos
DERde mi carrera. Su apoyo ha sido la luz que me guía. Las quiero
A mis hermanas, por el amor y la confianza que me brindaron en los buenos y
un mundo.
Mariam Echeverría
iv
2 DEDICATORIA
Este gran logro profesional se lo dedico antes que todo a mi Dios, que siempre
está conmigo en las buenas y en las malas, sé que siempre está conmigo
dándome salud y fuerzas para seguir adelante en los momentos difíciles y duros
que uno atraviesa a lo lago de la vida.
A mis Padres, por estar a mi lado siempre, apoyándome de alguna manera, por
brindarme su amor y confianza. Que Dios les bendiga siempre y derrame múltiples
bendiciones sobre ellos.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
EREme brindaron su ayuda y apoyo.
disposiciónD
y entrega
A los Profesores: Prof. Yoél Chacín y Cira Olivar, quien con su experiencia,
Y finalmente, a todas aquellas personas que me apoyaron y me animaron a
seguir adelante, para poder lograr este gran triunfo en mi vida. Les deseo de todo
corazón ¡Que Dios los bendiga!...
Lorena Parra
v 3 AGRADECIMIENTO
Después de culminar una de nuestras metas más importantes, son muchas las
personas que de una y otra forma colaboraron y formaron parte de este proyecto.
A Dios Todopoderoso por habernos iluminado el camino a seguir, sin él, no lo
hubiésemos logrado.
A nuestra familia por entender lo importante que es para nosotras ver
S
O
D
VA
cristalizada esta meta.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
A la Universidad Rafael Urdaneta, y al profesorado que integra esta casa de
estudios, por haber transmitido sus conocimientos y habilidades a lo largo de toda
nuestra formación académica; especialmente a los Profesores Yoél Chacín y Cira
Olivar, gracias por sus excelentes orientaciones y por esmerarse en darnos un
poquito de sus valiosos conocimientos, los cuales nos han servido de gran apoyo
en nuestro trabajo de grado. Gracias, les agradecemos eternamente.
A todos mil Gracias……
Marian Echeverría y Lorena Para
vi
4 ÍNDICE GENERAL
pp.
TÍTULO......................................................................................................
DEDICATORIA...........................................................................................
AGRADECIMIENTO...................................................................................
ÍNDICE GENERAL.....................................................................................
ÍNDICE DE CUADROS..............................................................................
ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………..
RESUMEN.................................................................................................
I
IV
VI
VII
IX
X
XI
XII
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
S
O
D
VA
Planteamiento del Problema.....................................................................
Formulación del Problema……………………………………………..….…..
Objetivos de la Investigación………………………………………….………
Objetivo General………………………………………………………….…
Objetivos Específicos…………………………………………………....…
Justificación de la Investigación................................................................
Delimitación de la Investigación................................................................
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
1
11
11
11
11
12
15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación.............................................................
Bases Teóricas.........................................................................................
Retención del IVA……………………………………………………………
Aspectos Normativos de la retención del IVA……………………….
Agentes de Retención IVA………………………………………….
Sujetos Pasivos………………..…………………………………….
Controles de las Retenciones del IVA….…………………………….
Administrativos………………………………………………………
Contables ………………..………………………………….………
Registros Contables Asociados a la Retención del IVA ………..…
Movimiento del Flujo de Efectivo…………………………………………
Actividades del Flujo de Efectivo………………………………………
Operación……………………………………………………………..
Financiamiento……………………………………………………….
Inversión…………………………………………………………….
16
24
33
37
38
44
59
61
63
65
73
75
75
81
84
5 pp.
Bases Legales ………………………………………………………………...…. 89
Definición de Términos Básicos………………………………………….…….
94
Sistema de Variables ………………………………………………………….…
97
Operacionalización de la Variable………………………………………….…..
99
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación..................................................................................
Diseño de la Investigación..........................................................................
Población.....................................................................................................
Técnica de Recolección de Datos..............................................................
Propiedades Psicosométricas…………………………………………..….….
Procedimiento de la Investigación…………………………………………..…
Plan de Análisis de Datos………………………………………………..……..
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
101
102
104
107
108
110
111
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
Análisis y Discusión de Resultados............................................................
Conclusiones...............................................................................................
Recomendaciones.......................................................................................
Referencias Bibliográficas...........................................................................
Anexos.........................................................................................................
.
112
154
159
161
165
viii 6 ÍNDICE DE CUADROS
pp.
Cuadro Nº 1. Operacionalización de la Variable…..................................
99
Cuadro Nº 2. Distribución de la Población.............................................
105
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
ix
7 ÍNDICE DE TABLAS
pp.
1. Responsabilidad de los Agentes de Retención …………..……..……… …….
113
2. Contribuyentes Calificados como Especiales……………………..…………….
114
3. Entes Nacionales ………………………………………………………………...
115
4. Enterar por cuenta de terceros …………………………………………………..
116
5. Cronogramas de Agentes Especiales ………………………………………....
117
6. Declaración Informativa de las Compras y Retenciones
119
………………….
7. Inscripción Vía Portal ……………………………………………………….……
120
8. Registro Único de Información Fiscal ……………………………. …………….. 120
121
S
O
AD
10. Declaración Informativa de la Retención del IVA V
……………………………..
123
R
E
11. Obligación de llevar los Registros Contables…………………………………
123
ES
R
S
O
H
12. Comprobante de Retención………………………………………………………
124
C
E
R
E y Gastos……………………………………………………… 129
13. Ciclo de D
Compras
9. Notificación como Sujeto Pasivo Especial
…………………………………….
14. Ciclo de Ventas…………………………………………………………………….. 130
15. Asientos Contables…………………………………………………………………
133
16. Retener en el momento del pago o abono en cuenta…………………………… 134
17. Débito Fiscal……………………………………………………………………….
135
18. Crédito Fiscal………………………………………………………………………
136
19. Forma 30……………………………………………………………………………
137
20. Ingresos de Operación ………………………………………………………….
140
21. Egresos por Operación ……………………………………………………………
141
22. Ingresos de Financiamiento………………………………..…………………….. 142
23. Egresos por Financiamiento…………………………………………………….
143
24. Ingresos por Inversión ……………………………………………………………. 144
25. Egresos por Inversión……………………………………………………………..
145
26. Correlación entre las dos variables……..………………………………………
149
x
8 ÍNDICE DE ANEXOS
pp
Anexos:
N° 1. Validación del Instrumento…………………………….…..………….…
166
N° 2. Cuadro de Confiabilidad……………………………..………………….
186
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
VA
xi
9 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
RESUMEN
RETENCION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL MOVIMIENTO
DEL FLUJO DEL EFECTIVO EN EMPRESAS DEL SECTOR DE
CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO MARACAIBO
Autoras: Mariam Echeverria
Parra, Lorena
Tutor:
Yoél Chacín
Fecha: Julio, 2013
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
El propósito de esta investigación fue analizar la retención del Impuesto al Valor
Agregado y el Movimiento del Flujo de Efectivo en empresas del sector construcción
del municipio Maracaibo. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, de
campo, es no experimental y transeccional; la población estuvo constituida por
cuatro (04) empresas conformada por veinte (20) fuentes informantes, se utilizó
como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario compuesto por 51
ítems, con respuestas abiertas en escala tipo Likert, con cuatro (04) alternativas de
respuesta Siempre (4); Casi siempre (3); Casi Nunca (2) y Nunca (1). Se obtuvo
como resultado que las empresas presentan cierta inconsistencia en cuanto a la
declaración y pago del impuesto retenido por medio del Portal Fiscal del SENIAT y la
no utilización de los formatos para las transacciones de compras y Forma 30 para
las declaraciones del IVA, no cumplen con las declaraciones del IVA retenido
durante el periodo impositivo; referente al movimiento de flujos de efectivo,
presentan fallas operacionales en lo referente a las actividades de financiamiento ya
que no utilizan préstamos, préstamos bancarios, entre otros, los cuales son medios
que sustentan estas actividades de la empresa; asimismo, en la prueba de
correlación de Spearman, se obtuvo un coeficiente de correlación entre las variables
de S = 0.843; de acuerdo a ello, se recomienda formular lineamientos contables para
optimizar el movimiento de flujo de efectivo en las empresas del sector construcción
del municipio Maracaibo, los cuales se construyeron partiendo de los resultados
obtenidos durante la investigación en las empresas objeto de estudio.
O
H
C
E
DER
Palabras Clave: retención, Impuesto al Valor Agregado, Flujo de Efectivo
Email: mariamecheverria@hotmail.com
chiqui_ramirez@hotmail.com
xii
1 CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
Con el paso del tiempo, los países han buscado la forma de obtener recursos
S
O
D
A de tributos por los
Vdiversidad
tasas. Como dice, Castillo (2006), se han conocido
R
E
S
Eestos
R
S
cuales se han presenciado cambios
que
han experimentado, pasando desde
O
H
C
ERE materiales, formalmente voluntarias que se transforman en
las primerasD
donaciones
necesarios para su subsistencia, de allí se originan los impuestos, contribuciones y
contribuciones obligadas por la costumbre, hasta las autenticas contribuciones
públicas. Todo ello con el propósito de sufragar el gasto púbico, que conlleven al
bienestar de la sociedad.
En Venezuela, hasta mediados del siglo XX, el significado de impuesto o
tributo, era un concepto prácticamente desconocido para la mayoría de los
venezolanos. Según Rondón (2002), al respecto solo tenían conocimientos las
empresas petroleras, multinacionales y otras grandes empresas, en ese
entonces el país era considerado como una jurisdicción de baja imposición, ya
que la carga tributaria del empresario representaba un pequeño porcentaje de
su renta, en comparación con otros países de mayor tradición en ese sentido.
1 2 De acuerdo a lo antes mencionado, Candal (2005), afirma que la principal
fuente de ingresos ha provenido de la renta petrolera, de la explotación de
recursos naturales no renovables. Sin embargo, por diferentes causas, como con
el crecimiento poblacional, cambio de patrones culturales, éxodo campesino, entre
otras, se ha generado una creciente demanda de mejores servicios públicos, lo
que requirió disponer de mayores recursos fiscales. Además, la influencia de
políticas económicas internacionales y la inestabilidad en los precios del petróleo,
propiciaron a que los diferentes gobiernos recurrieran al endeudamiento, tanto
S
O
D
VA
R
interno como externo, para cumplir con los nuevos compromisos.
SE
E
R
S
O
H
C
ERE
Dcorrespondientes,
los servicios
es necesario realizar erogaciones que suponen los
Ahora bien, para satisfacer las necesidades públicas mediante la prestación de
ingresos previos, los cuales a veces se originan en el propio patrimonio del
Estado. Si este mismo necesita gastar, evidentemente debe contar con los
recursos
monetarios necesarios para afrontar tales erogaciones, por ello, el
Estado debe tener ingresos, los cuales derivan de sus recursos públicos, siendo
así, la mayor parte de los mismos son obtenidos recurriendo al patrimonio de los
particulares en forma coactiva y mediante los tributos.
Los tributos forman parte de la economía del país, los cuales son prestaciones
de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el propósito de cubrir los
gastos públicos realizados por el gobierno a través de inversiones públicas, por lo
tanto, un aumento en el mismo, produce un incremento en el nivel de renta
3 nacional y en caso de una reducción presenta un efecto contrario. Por tal motivo,
se permite la participación de los impuestos, tasas y contribuciones, que son la
esencia de los tributos.
En este contexto, Villegas (2001), plantea que los impuestos son todos aquellos
exigidos por el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley
como hechos imponibles, siendo estos ajenos a toda actividad estatal relativa al
obligado, es por ello que se puede señalar el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
S
O
D
VA
como el impuesto de mayor justicia distributiva, ya que es cancelado por todos los
R
SE
E
R
S
ciudadanos, pues estos según el Articulo Nº 133 de la Constitución de la República
O
H
C
ERE
mediante elD
pago de los impuestos, tasas y contribuciones.
Bolivariana de Venezuela (1999), tienen el deber de coadyuvar al gasto público
Según Candal, (2005), el IVA es un impuesto que grava enajenación de bienes
muebles, prestación de servicios e importación de bienes muebles y servicios,
caracterizado por ser uno de los medios de recaudación mas importante en los
países en vías de desarrollo, por ser un impuesto real, no toma en consideración
las condiciones subjetivas del contribuyente, tales como: nacionalidad, domicilio,
entre otras.
No es un impuesto cualitativo o monofásico, por el contrario su
naturaleza es plurifásica y de etapas múltiples.
De acuerdo a lo que establece la Ley del IVA (2007), el Artículo 47, establece la
obligación de declarar impuesto a todas aquellas personas decretadas como
contribuyentes especiales ordinarios, los importadores habituales de bienes,
4 industriales, comerciantes, prestadores usuales de servicio, en general, toda persona
natural o jurídica que realice actividades y negocios comerciales, jurídicos u
operacionales, las cuales tienen el deber de realizar la cancelación de la carga fiscal
los primeros 15 días del mes siguiente para hacer la declaración del mes anterior.
Dentro de este orden de ideas, considerando la Providencia Administrativa
Nº 296 (2004) Artículo 2 y la Ley del I.V.A. (2004), las empresas calificadas como
contribuyentes especiales son aquellas personas jurídicas dedicadas a la venta
S
O
D
VA
que hayan obtenido ingresos brutos iguales o superiores a las 30.000 Unidades
R
SE
E
R
S
Tributarias U.T, en su última declaración jurada anual presentada, para el caso de
O
H
C
E
DER de servicios por montos iguales o superiores al equivalente
ventas, prestaciones
tributos que se liquiden por períodos anuales, o bien, que hubieren efectuado
de dos mil quinientas unidades tributarias (2.500 U.T.) mensuales, conforme a lo
señalado en una de las seis (6) últimas declaraciones presentadas, para el caso
de tributos que se liquiden por períodos mensuales constituyéndose de este modo
en agentes de retención del impuesto al valor agregado generado.
Es por ello que los contribuyentes designados a facultad de la Administración
Tributaria, contempladas actualmente en las providencias Nº SNAT/2005/0056,
Gaceta Oficial Nº 38.136 y SNAT/2005/0056-A, Gaceta Oficial 38.188, deben
cumplir con sus obligaciones cuando compren bienes muebles o inmuebles o
reciban servicios de proveedores que sean contribuyentes ordinarios de este
impuesto, es decir, aquella persona importadoras habituales de bienes muebles y
5 los industriales, comerciantes, prestadores habituales de servicios y demás
personas que como parte de su ocupación realicen las actividades de negocios
jurídicos u operaciones que constituyen hechos imponibles gravados, ya sean
como mayoristas o minoristas.
Visto de esta forma, el monto a ser retenido por estos contribuyentes varia
entre el setenta y cinco por ciento (75%) y el cien por ciento (100%) sobre el
monto del impuesto desglosado en la factura; así se contempla en los Artículos 7 y
S
O
D
VA
5 de la providencia Nº 0056-A. Cabe destacar que el incremento en el porcentaje
R
SE
E
R
S
de retención puede obedecer a circunstancias tales como: a) La no distribución del
O
H
C
ERE
facturación;D
y c) La omisión de la inscripción en el registro de información fiscal o
impuesto; b) El incumplimiento de alguna formalidad prevista en materia de
alguna incongruencia detectada al respecto, entre otros.
De acuerdo al artículo N° 7 de la providencia administrativa N° 0056 y
artículo 9 de la providencia administrativa N° 0056-A, publicadas en Gaceta
Oficial N° 38.136 y 38.188, respectivamente, “los proveedores descuentan el
impuesto retenido de la cuota tributaria determinada para el período en el cual
se practicó la retención, siempre que tengan el comprobante de retención
emitido por el agente”; esto quiere decir, que si el agente de retención por
cualquier razón no entrega el comprobante al proveedor en el mes de
imposición en el cual efectuó la retención, éste no puede compensarlo en su
declaración del mes de imposición correspondiente.
6 Estas medidas le generan a los agentes de retención designados la
obligación de efectuar diversas gestiones administrativas adicionales, incluyendo
la preparación de comprobantes de retención a sus proveedores, mantener
registros contables especiales, así como presentar dos (2) declaraciones y los
pagos mensuales de las retenciones efectuadas (una en cada quincena) y
enterar el impuesto retenido, el cual se realiza en el centro de acopio de la
información tributaria del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT).
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
De acuerdo a las providencias administrativas antes identificadas, los
O
H
C
RE como tal, tienen la obligación de retener y enterar el
DEcalificados
contribuyentes
agentes de retención del sector de construcción, además de todos los
IVA cuando compren bienes o adquieran servicios de los contribuyentes
ordinarios. Por su parte, los sujetos a la retención del impuesto deben pagar
dicho impuesto anticipadamente cuando le vendan bienes o presten servicios a
otros contribuyentes especiales, o entes públicos, nacionales, estadales y
municipales; situación en la que se encuentra el sector de la construcción, ya
que por estar calificado como contribuyente especial, tienen la obligación de
retener el impuesto a sus proveedores, y por prestar sus servicios toda su
facturación esta sujeta a retención del IVA.
Tomando
en
consideración
los
planteamientos
antes
expuestos
y
considerando los plazos de declaración y pago, es importante estudiar el
7 movimiento del
flujo de efectivo y como se afecta por los constantes
desembolsos generados por los anticipos de pagos de las retenciones,
obligando a mantener los recursos líquidos necesarios para cubrir
los
compromisos con los proveedores, clientes, entidades financieras, accionistas,
entre otros.
En este sentido, el movimiento del flujo de efectivo en una empresa se
encarga de administrar todo lo referente al dinero en efectivo que recibe por
S
O
D
VA
concepto de sus ingresos y entregar bajo un cronograma de pagos a los
R
SE
E
R
S
diferentes proveedores o cuentas por pagar. Sus funciones fundamentalmente,
O
H
C
ERE así como programar lo referente a su cancelación, no le
Dempresa,
ingresa a la
es detectar a la brevedad posible, lo relativo al origen y uso monetario que
corresponde por lo tanto, hacer juicios sobre las compras realizadas, pero si
estar consciente qué conviene cancelar primero y qué cancelar a posteriori.
De igual manera, Kieso y Weygandt (2006), argumentan que el movimiento
del estado de flujo de efectivo es donde se da a conocer las entradas y salidas
de efectivo, así como el cambio neto en la cantidad de efectivo, el cual resulta
de las actividades de la operación, inversión y financiamiento de una empresa
durante un periodo, en un formato donde se concilien los saldos de efectivo
tanto al inicio como al final. De esta manera, el movimiento del estado de flujo
de efectivo indica como es posible declarar una perdida neta y aun así, hacer
grandes gastos de capital y pagar dividendos.
8 Además, el objetivo fundamental es proporcionar una información realmente
significativa sobre el efectivo generado por la operación; el destinado a inversiones y
su incremento o decremento por las actividades de financiamiento. En última
instancia, permite evaluar con la mayor objetividad posible, la liquidez o
solvencia de la entidad.
Por ello, referente al movimiento del flujo del efectivo, es preciso destacar
que los fondos destinados a suplir las necesidades de capital de trabajo en las
S
O
D
VA
empresas constructoras, se evalúen constantemente para contribuir a la
R
SE
E
R
S
optimización de los recursos invertidos. En conversaciones con la gerencia de
O
H
C
ERE
de maneraD
eficiente los movimientos del estado de flujo de efectivo, ya que al
las empresas constructoras del municipio Maracaibo, no se están elaborando
requerir evaluaciones semestrales o en su defecto anuales, no se observan los
fondos destinados a suplir las necesidades de capital de trabajo, lo cual no
contribuyen a la optimización de los recursos invertidos para mejorar la
operatividad de sus activos fijos y de sus actividades en general en pro del
ejecútese efectivo de sus actividades hacia el colectivo.
Según lo antes expuesto, específicamente en las empresas constructoras
del Municipio Maracaibo Parroquia Olegario Villalobos, se han generado una
serie de exigencias que no le permiten contribuir con el desempeño cotidiano
atribuido a las entidades del sector de construcción, ya que ciertos estados
financieros, tales como el flujo de efectivo, representa el movimiento de dinero
9 en efectivo, es decir, los ingresos y egresos de caja durante un periodo
determinado, por lo cual suministra una base para predecir eventuales
situaciones que generen faltas en las posibles fuentes y causas.
De esta
manera, el flujo de efectivo está a cargo de administrar lo relativo al dinero que
la empresa recibe por sus ventas y entrega de acuerdo a un cronograma de
pagos a sus diferentes proveedores.
Por tales motivos, es evidente que los agentes de retención, se están viendo
S
O
D
VA
afectados desde el punto de vista operacional, ya que al aumentar los deberes
R
SE
E
R
S
formales, existe la necesidad de contratar adicionalmente personal altamente
O
H
C
E
DER correcta del
cuantificación
calificado, requiriéndose una supervisión más exhaustiva de todos los procesos
como:
impuesto, oportunidad del enteramiento,
elaboración de libros especiales, emisión de comprobantes de retención del IVA,
entre otros, originando como consecuencia, el aumento de los gastos operativos.
Como se pudo evidenciar, en las empresas del sector construcción se vienen
presentando serios problemas de flujo de efectivo originando un atraso en sus
cuentas por pagar y en el nivel de capital de trabajo, lo que puede acarrear serios
problemas en su estructura patrimonial y en su funcionamiento operativo, además
de ello, dicha designación como contribuyentes especiales está ocasionando que
en las empresas del mencionado sector se presente un problema de flujo de
efectivo dado que ellas deben cancelar el IVA en la mayoría de los casos antes de
recibir el pago de sus servicios.
10 Asimismo, al proceder a realizar el pago o abono en cuenta a los proveedores
por las facturas que se procesan por la adquisición de bienes o servicios, se
genera una disminución en dicho estado financiero, ya que se debe abonar al fisco
inmediatamente al realizar la retención, además se presenta la problemática por
falta de procedimientos administrativos, lo cual genera que se tengan que elaborar
normas y procedimientos administrativos y contables.
Del análisis preliminar efectuado, dada la naturaleza de servicios que presta
S
O
D
VA
la misma, no tiene mayor incidencia la compra de materia prima o materiales
R
SE
E
R
S
originando este hecho que los débitos fiscales sean poco significativos para el
O
H
C
ERE
amerita deD
un estudio del comportamiento normativo del Impuesto al Valor
volumen de créditos fiscales originados por las facturas. La situación descrita
Agregado para destacar la incidencia de las retenciones efectuadas en el flujo
de efectivo en empresas del sector de construcción. Por lo tanto, de continuar
con la situación antes señalada, las empresas del sector de construcción están
restringiendo su capacidad tributaria al estar desabastecida monetariamente.
Por ello, es conveniente investigar la relación de las retenciones del IVA sobre el
flujo de efectivo en empresas del sector de construcción del Municipio Maracaibo, a
fin de analizar el impacto que ocasionan las retenciones sobre el movimiento del flujo
de efectivo, de manera que se puedan plantear sugerencias y procedimientos y
permitan controlar el manejo de desembolsos, para cubrir con todas las obligaciones
que se generen en el ejercicio económico.
11 Finalmente de acuerdo a lo antes mencionado, surge la siguiente
interrogante de investigación, que da lugar al presente estudio: ¿Cómo es la
retención del impuesto al valor agregado (I.V.A) y el movimiento del flujo de
efectivo en empresas del sector construcción del municipio Maracaibo del
Estado Zulia?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
S
O
D
VA
Analizar la retención del Impuesto al Valor Agregado y el Movimiento del Flujo
R
SE
E
R
S
de Efectivo en empresas del sector construcción del municipio Maracaibo.
O
H
C
E
Objetivos Específicos
DER
Caracterizar los aspectos normativos que rigen el proceso de la retención del
IVA en las empresas del sector de construcción del municipio Maracaibo.
Describir los controles internos aplicados a la retención del IVA en empresas
del sector de construcción del municipio Maracaibo.
Describir los registros contables aplicados a la retención del IVA llevados a
cabo por los contribuyentes especiales en empresas del sector de construcción del
municipio Maracaibo.
Describir las actividades del movimiento del flujo de efectivo que se llevan a
cabo en empresas del sector construcción del municipio Maracaibo.
12 Establecer la relación entre la retención del Impuesto al Valor Agregado y el
movimiento del flujo de efectivo en empresas del sector de construcción del
municipio Maracaibo.
Formular lineamientos contables para optimizar el movimiento de flujo de
efectivo en las empresas del sector de construcción del municipio Maracaibo.
Justificación de la Investigación
S
O
D
VA
La presente investigación genera información útil tanto para las empresas
R
SE
E
R
S
del sector de la construcción y otras que se encuentren en igual condición de
O
H
C
E
DER
sujeto y agente de retención del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), pues al
conocer el efecto que producen las reformas tributarias en la gestión
administrativa de las empresas, estos pueden ser considerados para la toma de
decisiones y así establecer estrategias que permitan la maximización de los
beneficios; así como la reducción de posibles sanciones derivadas del
incumplimiento de las disposiciones establecidas en el Código Orgánico
Tributario (2001), Ley de Impuesto al Valor Agregado (2004) y su Reglamento y
Providencias Administrativas N° 0056 y 0056-A.
En efecto, esta información sirve a los contribuyentes ordinarios que no están
obligados a retener pero en su condición de proveedores de bienes o servicios
están sujetos a retención cuando hagan transacciones con Contribuyentes
Especiales o Entes Públicos Nacionales, Estadales y Municipales; así como para
13 aquellos calificados como especiales y por ende constituyen Agentes de
Retención del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.).
El impuesto al valor agregado (IVA), se ha caracterizado por ser uno de
los medios de recaudación más importantes para los países en vías de desarrollo,
por ser un impuesto indirecto, el cual grava los consumos que son
manifestaciones mediatas de riqueza. Por ello, esta investigación permite analizar
el problema planteado sobre la incidencia de las retenciones del Impuesto al
S
O
D
VA
Valor Agregado en el movimiento del flujo de efectivo en el sector de construcción
R
SE
E
R
S
en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.
O
H
C
E
Desde el punto
DER de vista teórico,
esta investigación se justifica por la
inquietud de profundizar en el enfoque teórico del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) y el flujo de efectivo, lo cual constituye una fuente de información para
todas
aquellas
personas,
estudiantes,
profesionales,
dedicados
a
la
investigación de la normativa legal que implica el cumplimiento de los deberes
formales establecidos, al mismo tiempo, pueda ser de utilidad para alcanzar
una mayor y mejor administración.
A nivel práctico, esta investigación permite conocer cómo afectan las
retenciones a las actividades diarias del sector construcción y acceder a
comparaciones con respecto a empresas de otra rama o tipo. Asimismo,
contribuye al control y aplicación del efectivo en la empresa, al poder contar
con un estado financiero como lo constituye el movimiento del flujo de efectivo,
14 que le permita monitorear y tomar decisiones más adecuadas al momento de
su instauración, esto es sin duda, su aporte práctico. Por otra parte, se suma la
importancia de una buena gestión en el manejo del mismo, así como de los
recursos económicos financieros que están siendo trastornados
por las
actuales leyes tributarias.
Desde el punto de vista metodológico, la utilización de documentos, normas,
leyes, trabajos relacionados con la investigación, así como del conocimiento
S
O
D
VA
aportado del proceso de retención del IVA y el movimiento del flujo de efectivo,
R
SE
E
R
S
fácilmente sirve de aporte a otras investigaciones del mismo objeto de estudio. En
O
H
C
ERE
en materia D
de retenciones, en la elaboración del movimiento del estado de flujo de
el aspecto social, la forma de abordar tanto el aspecto tributario como el contable
efectivo,
el
correspondiente
cubrimiento
de
las
áreas
contables
como
procedimentales; también contribuye a la planificación de impuestos en enterar y
declarar oportunamente en función del cumplimiento de las leyes.
De la misma manera, en materia social esta investigación favorece a todos
los contribuyentes, considerando los planteamientos realizados y a su vez
aplicarlos, para que del mismo modo se pueda cumplir con los deberes
formales aplicados por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y de este modo se
logre incrementar el propósito de recaudación tributaria permitiéndole al Estado
cumplir eficientemente con las necesidades de la sociedad.
15 Delimitación de la Investigación
La presente investigación se realiza en la parroquia Olegario Villalobos del
municipio Maracaibo, Estado Zulia, específicamente asociado con las retenciones del
Impuesto al Valor Agregado y movimiento de flujo de efectivo en empresas
Constructoras que tienen la calificación de sujetos pasivos especiales por el SENIAT.
Esta investigación tiene un periodo de estudio que abarca los años 2011-2012 y un
periodo de elaboración desde mayo 2012 hasta julio 2013.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Este estudio está enmarcado en el área Contable y Tributaria, sub área Impuestos
O
H
C
E
DER Nº0056/0056-A/296
Providencia
Nacionales, apoyándose en documentos normativos, como: La CRBV (1999), IVA
(2007),
(SENIAT); y la sustentación teórica de:
Rondón (2002), Badell y Grazia (2005), Castillo (2006), Candal (2005), Kieso y
Weygandt (2006), Villegas (2001), Zambrano (2007), Garay (2008), entre otros.
16 CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Este proceso de investigación ha requerido la revisión y consulta de algunos
S
O
D
VA
estudios anteriormente realizados en diferentes instituciones universitarias, sobre
R
SE
E
R
S
el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el movimiento de Flujo de Efectivo en
O
H
C
E
DER
empresas constructoras de la parroquia Olegario Villalobos del municipio
Maracaibo, Estado Zulia, los cuales sirven de apoyo para desarrollar el presente
estudio; los mismos se presentan a continuación:
Al respecto, se encuentra el estudio realizado por Juárez y D’Addodsio (2010),
el cual lleva por titulo: “Analizar los deberes que deben cumplir los Sujetos Pasivos
Especiales en materia de retenciones de IVA y las sanciones por su
incumplimiento”, cuyo objetivo principal fue analizar los deberes que deben cumplir
los sujetos pasivos especiales en materia de retenciones de IVA y las sanciones
por su incumplimiento. Las bases teóricas fueron extraídas de los autores: Moya
(2006), Quintana (2000), entre otros, así como fuentes legales como el Código
Orgánico Tributario, Ley del IVA junto con su Reglamento, la Providencia
Administrativa SNAT/2005/0056, normas y procedimientos.
16 17 La metodología empleada fue de tipo descriptiva, el diseño fue bibliográfico
con base tributaria. Como técnica de recolección de datos se utilizo la
observación documental. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que
la providencia en estudio obliga a los sujetos pasivos especiales a la retención,
declaración y pago de IVA de sus proveedores. Los contribuyentes designados
como sujeto pasivo especial por la Administración Tributaria, le son asignadas
funciones que debe llevar a cabo como agente de retención, la cual son de
carácter obligatorio, por lo cual, debe contratar o crear un departamento que se
S
O
D
VA
R
encargue de estas áreas, incrementándose así la nómina de personal.
SE
E
R
S
O
H
C
RE
E
D
aquellos cambios que provienen de las designaciones como agentes de retención,
El anterior antecedente brinda un aporte relevante ya que señala todos
los cuales alteran la estructura de la empresa, así como su situación financiera, al
incurrir en gastos adicionales a los que normalmente se gestionan en la
organización, aspecto este analizado en el presente estudio cuando se expliquen
los efectos que acarrea esta designación como agentes de retención, por tal
motivo es necesario explicar el uso del efectivo con el propósito de evitar perturbar
el manejo de entradas y salidas de efectivo, cumpliendo con las nuevas
obligaciones atribuidas a la empresa motivo de su designación.
Asimismo, Castillo y Ferrer (2009), realizaron una investigación titulada
“Retenciones del Impuesto al Valor Agregado y sus Formalidades en el Ámbito
Financiero de un Contribuyente Especial”, cuyo objetivo primordial fue analizar las
18 retenciones del Impuesto al Valor Agregado y sus formalidades en el
ámbito financiero de un contribuyente especial; esta investigación fue de tipo
descriptiva, de campo. La población, estuvo conformada por siete (7) individuos
que conforman el departamento administrativo contable de la empresa.
Para la recolección de datos se empleo la observación directa, y se diseño un
instrumento de recolección de datos, el cuestionario, estructurado en veinticuatro
(24) preguntas cerradas dicotómicas. Los resultados obtenidos señalan que la
S
O
D
VA
providencia administrativa designada a los contribuyentes especiales agentes de
R
SE
E
R
S
retención del IVA vulnera el principio constitucional de la capacidad contributiva,
O
H
C
E
DyEporRel impacto negativo en el flujo de caja.
ocasionados
razón por la cual las retenciones representan un peso financiero por los gastos
En este sentido, la recomendación realizada a la Administración Tributaria
fue: revisar el hecho de ser contribuyente especial anualmente, al mismo tiempo
que los contribuyentes especiales deben considerar el hecho de hacer llegar su
preocupación ante esta administración por la violación de sus derechos
constitucionales, el cual establece el mismo texto son irrenunciables, sin olvidar
el cumplimiento de sus deberes formales, evita que los mismos incurran en
sanciones ante el SENIAT.
Según lo antes expuesto, el antecedente mencionado brinda un aporte
fundamental a la presente investigación, el cual hace referencia a los deberes
que deben cumplir los contribuyentes designados como agentes de retención y
19 el efecto
ocasionado en el ámbito financiero, lo cual permite adaptar la
investigación a los requerimientos del objeto de estudio y su importancia en el
cumplimiento de las obligaciones tributarias en las organizaciones, según las
formalidades exigidas.
Del mismo modo, es oportuno resaltar el trabajo realizado por Vielma
(2008), titulado: Incidencia de los efectos de la retención del Impuesto al
Valor Agregado en los contribuyentes especiales en condición de agente y
S
O
D
VA
sujeto de retención. Caso de Estudio: consorcio “Servicios de Ingeniería,
R
SE
E
R
S
Mantenimiento, Construcción y Operaciones” (SIMCO); cuyo objetivo fue
O
H
C
RE en condición de agente y sujeto de retención. Caso
DEespeciales
contribuyentes
analizar los efectos de la retención del Impuesto al Valor Agregado en los
de Estudio: consorcio (SIMCO).
De acuerdo a las Providencias Administrativas Nº 056 y 056-A, son
designados como agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado, a los
contribuyentes especiales, a los entes públicos nacionales, estadales como los
municipales respectivamente, siendo afectado tanto en su condición de sujeto
como agente de retención del I.V.A. por la normativa mencionada anteriormente
ya que es contribuyente especial; además presta sus servicios, única y
exclusivamente a un ente nacional llamado PDVSA. Las técnicas de recolección
de datos que se utilizaron fueron las declaraciones de I.V.A. y los estados
financieros para los años 2005/2006.
20 Asimismo, se aplicó un cuestionario a la unidad de administración y contraloría
interna del consorcio formulado con cuarenta y cinco (45) preguntas tipo
dicotómicas (si – no) para analizar el proceso de las retenciones y las obligaciones
tributarias que se deben cumplir, dirigido a una muestra de diez (10) personas que
constituyeron la población objeto de estudio, y finalmente se determinaron los
índices financieros para los años estudiados.
En cuanto a los resultados se pudo observar que el consorcio SIMCO ha
S
O
D
VA
sido impactado por las retenciones del I.V.A., detectándose extensión de los
R
SE
E
R
S
procesos administrativos, adaptación del personal a nuevos programas para el
O
H
C
ERE
necesidad D
de contratación y capacitación de personal especializado en el área
área, tardanza en la recepción de los comprobantes de retención del I.V.A.,
tributaria, reducción del plazo de crédito (45 días) otorgado por sus
proveedores debido a la declaración y pago del impuesto retenido cada 15
días, consideración de un alto % de retención que conlleva a montos
significativos de retenciones acumuladas de I.V.A. afectándose su flujo de caja,
provocando así una disminución de la capacidad de pago y aumento en los
niveles de endeudamiento para el consorcio SIMCO.
De acuerdo a lo planteado en el antecedente antes mencionado, brinda un
importante aporte referente a los fundamentos teóricos de autores tales como
Villegas (2006) Castillo (2006) y Zambrano (2007), entre otros, relacionados
con la retención del Impuesto al Valor Agregado y su efecto en el flujo de
21 efectivo; además, contribuye con el desarrollo del presente estudio en la parte
metodológica, ya que ambos tipos de investigación se relacionan.
En este contexto, también se hace referencia al trabajo de investigación
realizado por Bolívar (2008), el cual lleva por nombre: “Evaluación del Efecto que
tiene la Designación de los Contribuyentes Especiales, como Agentes de
Retención del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), y su Influencia en el Estado
Financiero Flujo de Efectivo”; tuvo como objetivo general evaluar el efecto que
S
O
D
VA
tiene la designación de los contribuyentes especiales, como agentes de retención
R
SE
E
R
S
del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), y su influencia en el Estado Financiero
O
H
C
ERE
descriptiva,D
con un diseño de campo.
Flujo de Efectivo, caso empresa MANPA, C.A., se llevó a cabo una investigación
El conjunto poblacional que se involucro en este estudio, estuvo constituido por
ocho (08) personas del área contable de la empresa MANPA, C.A., de las cuales se
extrajo una muestra, quedando representada por ocho (08) empresas, utilizando el
muestreo no probabilístico de carácter intencional. Como técnicas de recolección de
datos, se empleo la observación directa y la encuesta, como instrumentos el registro
de observación y un cuestionario de once (11) preguntas de tipo cerradas.
Los resultados obtenidos reflejan que los contribuyentes especiales presentan
problemas de liquidez financiera y descapitalización, afectando significativamente
el flujo de efectivo correspondiente a cada empresa, ocasionando una
confiscación indirecta de capital al contribuyente, ya que este debe incurrir en un
22 gasto adicional para efectuar la aplicación de los controles pertinentes. Sin
embargo, se recomendó la utilización de normas y procedimientos adecuados,
respetando todos los parámetros establecidos.
El antecedente antes planteado es relevante, porque aporta al presente trabajo
de investigación la fundamentación teórica de los autores Villegas (2001) y
Zambrano (2007), como parte elemental en referencia a la variable del estudio
retención del Impuesto al Valor Agregado; asimismo, contribuye en el desarrollo
S
O
D
VA
del presente estudio en la parte metodológica, conclusiones y recomendaciones.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
por título: “Análisis
DERde la Incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el
Por otro lado, se encuentra el trabajo realizado por Santana (2007), el cual llevó
desarrollo del Estado Financiero de Flujo de Efectivo”; tuvo como objetivo principal
analizar la incidencia del impuesto al valor agregado en el desarrollo del estado
financiero de flujo de efectivo. El tipo de metodología utilizada fue aplicada,
descriptiva, no experimental, transeccional. La técnica de recolección de datos estuvo
enmarcada en la modalidad de investigación de tipo campo, con una modalidad de
investigación de tipo descriptiva, documental. La población estuvo conformada por
diez (10) empresas adscritas al Municipio Maracaibo, objeto de estudio.
Por su parte, la selección de la muestra se realizó por medio del muestreo censal,
seleccionando a la totalidad de la población, es decir, las diez
(10) empresas
representan a la totalidad de la población, las cuales arrojaron el cien por ciento
(100%) de la misma. Como conclusión se obtuvo que este impuesto intercede
23 intensivamente en el desarrollo del referido estado financiero, a lo cual se necesita de
una administración efectiva y eficiente, aplicando los controles necesarios, tomando
en cuenta además de ello, que la planificación permita llevar ordenadamente tanto la
elaboración como la ejecución del mismo.
El antecedente antes planteado brinda un aporte importante al presente
trabajo con relación a las variables, los fundamentos teóricos de autores como
Zambrano (2007) y Garay (2008), utilizados sirvieron de aporte elemental con
S
O
D
VA
respecto al área de los tributos. Por otro lado, contribuye al desarrollo de la
R
SE
E
R
S
investigación en la parte metodológica, las conclusiones y recomendaciones.
O
H
C
E
Y finalmente, R
DE se encuentra el estudio realizado por Chávez y Fuenmayor
(2007), titulado: Diseño de un Sistema de Control Interno para el Flujo Efectivo de
la Empresa Vimbex, C.A., cuyo objetivo principal fue diseñar un sistema de control
interno para el flujo de efectivo de la empresa VIMBEX, C.A., para lo cual se
propuso una herramienta que permita establecer por escrito políticas, normas y
procedimientos de control que se adapten a las necesidades del departamento de
Administración y Finanzas, con la finalidad de optimizar las operaciones
relacionadas con el manejo del efectivo. Para tal efecto, se seleccionaron
propuestas
teóricas
de
diversos
autores
calificados
en
dicha
materia,
estableciéndose las bases conceptuales que conducen la investigación.
La investigación utilizó una metodología descriptiva, considerando su diseño
como no Experimental, Transeccional. La población seleccionada estuvo
24 conformada por (4) empelados involucrados en el área de Administración y
Finanzas del ente objeto de estudio. La técnica de recolección de datos fue una
entrevista estructurada con preguntas abiertas en su mayoría y validada por (7)
Expertos. Los resultados indicaron la carencia de políticas, normas y
procedimientos adecuados que permitan captar posibles desviaciones ocurridas
durante el manejo del efectivo, por lo cual, se diseño un sistema de control interno
para el manejo del flujo de efectivo.
S
O
D
VA
Esta investigación brindó aportes fundamentales al presente trabajo, debido a
R
SE
E
R
S
la similitud con la variable Flujo Efectivo. En cuanto al contenido, se consultaron
O
H
C
ERE
deDtal manera de ampliar
las bases teóricas de los autores Wild, Subramayam y Halsey (2007) y Catacora
(2007),
la referenciación teórica, así como la
contribución metodológica por ser ambos estudios de tipo descriptivos.
Bases Teóricas
Las bases teóricas comprenden el conjunto de conceptos y de proposiciones,
las cuales constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar
el fenómeno o problema planteado. A continuación se señalan los diferentes
criterios que sustentan la fundamentación teórica de las variables “Retención de
IVA y Flujo de Efectivo”, los mismos permiten estructurar un sistema de conceptos
orientados al desarrollo de la investigación.
25 Tributos
Alvarado y Cruz (2006), conciben los tributos como
las prestaciones de
dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio, en virtud de
una ley y para cubrir gastos que demanda el cumplimiento de sus fines en la
prestación de dinero como característica fundamental de la economía
monetaria de cada país, lo cual no significa que obligatoriamente ocurra de esta
manera;
asimismo,
consisten
en
prestaciones
pecuniarias
obligatorias,
S
O
D
VA
impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como
R
SE
E
R
S
consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el
O
H
C
E
DER del gasto
sostenimiento
deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios
para el
público, sin perjuicio de su posibilidad de
vinculación a otros fines.
Asimismo, Villegas (2006), destaca que los tributos son fuentes de ingresos
del Estado para sufragar las cargas públicas de su poder de imperio, tiene la
facultad para establecer un sistema tributario adecuado a su estructura
económica, como a la idiosincrasia de cada país. Por tal razón, las leyes
tributarias dan origen a la obligación de pagar un tributo, así como el
cumplimiento de los deberes inherentes a la misma. Cada ley contiene
elementos básicos necesarios para hacer efectivo el tributo, como son el hecho
y base imponible, el sujeto pasivo, la determinación tributaria, forma, lugar de
pago y demás deberes formales necesarios para hacerlo efectivo.
26 Dentro de este contexto, muchos son los autores que han conceptualizado los
tributos. En principio se tiene que el impuesto se puede conceptualizar, según lo
señala Ruíz (2005), como “el tributo exigido por el ente público correspondiente a
quienes se hallan en situación considerada por la ley como hecho imponible, siendo
estos hechos imponibles ajenos a toda actividad relativa al obligado” (p. 65). Sobre
este particular, Fariñas (2006), define al tributo genéricamente como:
Una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el
Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a las relaciones
jurídicas de derecho público”. También se ha concebido como
“prestaciones pecuniarias que el Estado, o un ente público autorizado
al efecto por aquel, en virtud de su soberanía territorial, exige de
sujetos económicos sometidos a la misma (p.52).
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
ERE
Por otraD
parte, Moya (2006), expresa que resulta importante establecer los
elementos comunes a todas las especies, así como sus notas específicas que lo
diferencian de otros ingresos públicos. Los tributos tienen como objeto una
prestación en términos monetarios, es decir, donde el contribuyente está obligado
y sujeto a un pago. Para el mejor entendimiento de este concepto, se hace
necesario analizar cada una de las partes que componen esta definición, a saber:

Prestaciones en dinero: en toda economía monetaria, lo común es que las
prestaciones tributarias sean exigidas en dinero, sin embargo, no en todas partes
es así, pues los códigos tributarios de algunos países como México y Brasil,
admiten la prestación en especie, siempre y cuando ésta sea pecuniariamente
valuable, donde concurran los otros elementos caracterizantes y la legislación lo
27 admita, entendiéndose, aunque ésta no sea dineraria, no perturba la estructura
jurídica del tributo, sin embargo, en Venezuela el pago del tributo es exigido en
dinero y no en especie.

Exigidas en su poder del imperio: no es un secreto que el Estado exige el
tributo a los contribuyentes mediante coacción, es decir, la facultad que este
tiene para exigir un tributo, que ejecuta en virtud de su poder y ejercicio de su
potestad tributaria. También, en virtud de una Ley, la normativa tributaria debe estar
S
O
D
VA
contenida en una ley, no hay tributo sin ley que lo establezca, esto permite delimitar la
coacción del Estado.

R
SE
E
R
S
O
H
C
E
Para cubrir
DERlos gastos que demanda el cumplimiento de sus fines: el fin
fundamental buscado por el Estado con la recaudación de los tributos, es percibir
ingresos que permitan cubrir las necesidades de la colectividad, es decir, los
tributos tiene un objeto fiscal; sin embargo, los tributos también pueden tener fines
extrafiscales, o sea, ajenos a la obtención de ingresos, como los tributos
aduaneros protectores, y las medidas impositivas como incentivos de ciertas
actividades privadas. El Estado puede intervenir activamente en la economía
nacional, orientándola en virtud de medidas tributarias, y es lógico que así lo haga,
pues de ellos se derivan o generan beneficios a la comunidad.
Tomando en consideración lo mencionado por los autores antes citados,
el impuesto es recabado de los particulares, característica que destaca la
relación jurídico-tributaria, ya que por una parte el Estado recaba el impuesto
28 (sujeto activo de la relación), bien sea a través de sus divisiones territoriales; y
por la otra, el sujeto pasivo, efectúa el acto gravado establecido por ley
como hecho imponible.
Dentro de este orden de ideas, Moya (2006), considera que los tributos han
sido clasificados de muchas formas, llegando al extremo de señalar la existencia
de tantas clasificaciones como autores; pero entre todas predomina la tripartita:
impuestos, tasas y contribuciones especiales, siendo los impuestos el objetivo de
estudio de esta investigación.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
Impuestos
S
O
D
VA
Con respecto a los impuestos, Giannini y Jeze (2007), les atribuye un objetivo
determinado, definiéndolos como “la prestación pecuniaria que una entidad
pública tiene el derecho de exigir, en virtud de su poder de imperio, originario o
derivado, en la medida y formas establecidas por la ley, con el fin de obtener
un ingreso" (p. 98).
Por su parte, Zambrano (2007), lo señala como una prestación pecuniaria,
requerida de los particulares coercitivamente por el Estado a título definitivo y
sin contraprestación, con miras a cubrir cargas públicas. Hoy día no se puede
decir que el impuesto tenga como único fin obtener ingresos o cubrir gastos
públicos, porque para el Estado Moderno, es un mecanismo, el cual le permite
29 alcanzar ciertos objetivos, como el de orientar la vida económica y social en el
sentido que se lo ha propuesto.
En síntesis, el impuesto es una prestación obligatoria, comúnmente en
dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio a todos aquellos
que se encuentren en las situaciones tipificadas por la ley como hechos
imponibles, lo cual, no tiene contrapartida alguna. Por lo tanto, este carácter
obligatorio que tiene sobre
personas físicas y morales, es para cubrir el
S
O
D
VA
gasto público y sin haber para ellas, contraprestación o beneficio especial,
directo e inmediato.
R
SE
E
R
S
O
H
C
RE(2006), conceptualiza al impuesto como "el tributo exigido
Al respecto,
DEMoya
por el Estado a quienes se hallan en situaciones consideradas por la ley como
hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado" (p. 11).
Dentro de esta clasificación de impuestos están los impuestos directos y los
impuestos indirectos, explicados por el autor de la siguiente manera:
Impuestos Directos: es cuando extraen el tributo en forma inmediata del
patrimonio o rédito, tomados como expresión de capacidad contributiva favorecida
en su formación por la contraprestación de los servicios públicos. Asimismo, este
impuesto recae directamente sobre cualquier manifestación inmediata de riqueza
del contribuyente. Es un impuesto con elementos subjetivos y se fundamenta en el
principio de progresividad. Por ejemplo, el impuesto sobre la renta, no existiendo
30 posibilidad de traslación. En Venezuela, los impuestos directos que se cobran son
el Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y el Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y
demás ramos conexos.
Impuestos Indirectos: es la riqueza del contribuyente de manera inmediata;
con elementos objetivos y regresivos, no cumpliendo con el principio de justicia
tributaria; como ejemplo se tiene la venta de bienes y servicios, aquí las
situaciones objetivas que se toman en cuenta hacen presumir un nivel de
S
O
D
VA
riqueza, existiendo la posibilidad de traslación. Igualmente, este impuesto
R
SE
E
R
S
cuando gravan el gasto o consumo o bien la transferencia de riqueza, tomados
O
H
C
RE
E
D
indirectamente relacionada con
como índice o presunción de la existencia de la capacidad contributiva,
la prestación de los servicios públicos. En
Venezuela, el impuesto indirecto que se cobra es el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), siendo este una de las variables de la presente investigación.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
De acuerdo a Garay (2008), el IVA son las siglas de Impuesto sobre el
Valor Añadido o Agregado, el cual constituye la carga fiscal sobre el consumo
que afecta a toda transacción durante el proceso de producción, distribución y
venta final al consumidor. Por ejemplo, un fabricante paga el IVA de los
materiales que compra para producir, al transformar estos materiales en
bienes, dichos bienes adquieren más valor; el mayorista paga este impuesto
sobre el precio de compra de los bienes que impone el productor; el minorista
31 lo paga también sobre el precio de compra impuesto al mayorista; y el
consumidor lo paga sobre el precio de venta del minorista; en cada etapa de
comercialización el bien adquiere mayor valor y es sólo sobre este valor
agregado que el sujeto de cada etapa paga el citado impuesto.
En última instancia, de acuerdo a lo antes mencionado
por este autor,
este impuesto recae completamente sobre el consumidor porque todos los
demás intermediarios, lo único que hacen es cobrar el impuesto. Básicamente
S
O
D
VA
este impuesto se caracteriza porque en cada etapa del proceso productivo, se
R
SE
E
R
S
añade un valor al bien, donde se impone un impuesto sobre este valor
añadido.
O
H
C
E
DER
Referente a lo antes descrito, Zambrano (2007), considera que el IVA es
uno de los principales impuestos indirectos en muchos países, sobre todo en
los que integran la Unión Europea (UE) y en algunos países latinoamericanos
como Argentina o México. Puede consistir en una cuantía fija o en una tasa
porcentual variable. En la UE el porcentaje varía entre el 15 y el 25%, en
Venezuela varia entre 8 y 16,5%, ello depende de cada país.
Sánchez, Mota y Sotelo (2008), definen el impuesto al valor agregado (IVA)
como un tributo directo, por originarse en el consumo, en lugar de las
ganancias. Cada vez que alguien consume un bien o un servicio, debe pagar
IVA, lo cual es una contribución determinada aplicándosele un porcentaje cada
vez que las personas realicen los siguientes actos o actividades: enajenen
32 (vendan) bienes, presten servicios, otorguen el uso o goce temporal (renta) de
bienes e importen bienes o servicios.
En términos generales, Villegas (2006), refiere que el IVA es un impuesto
diseñado para funcionar con base en un sistema de créditos y débitos. Así
como también, la obligación tributaria que cada contribuyente debe pagar al
Fisco Nacional dentro de los primeros 15 días continuos de cada mes de este
impuesto es igual a la diferencia entre sus débitos fiscales (el IVA cobrado a
S
O
D
VA
sus clientes por servicios prestados o ventas efectuadas) y sus créditos fiscales
R
SE
E
R
S
(el IVA pagado a sus proveedores y prestadores de servicios).
O
H
C
Eseñala que el objetivo de este impuesto es el de tributar
Catacora (2007),
DER
sobre una base económica conocida como el valor agregado que se produce
cuando existe una operación de compra y otra de venta, de esta forma, el cobro
de impuesto se realiza sobre una base equitativa al cobrar impuesto sobre
valores agregados a lo largo de toda la cadena de comercialización.
Tomando como base las consideraciones de los autores citados, el impuesto al
valor agregado (IVA), es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la
prestación de servicios e importación de bienes, aplicable en todo el territorio
nacional, que debe pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las
sociedades irregulares o de hecho, tanto los consorcios como los demás entes
jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de
bienes, habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes,
33 así como prestadores de servicios independientes, realicen las actividades definidas
por la Ley como hechos imponibles.
Retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA
La retención, de acuerdo a Villegas (2006) y Castillo (2006), es una
obligación impuesta por la ley a los sujetos pasivos, de retener en el momento
del pago o abono en cuenta, cierta fracción del pago o abono y proceder a
S
O
D
retener y enterar, siendo evidente que se trata
deA
dos obligaciones para el
V
R
E
RES
sujeto pasivo, una de hacer O
la retención
y otra de dar, es decir, de entregar la
S
H
ECa la Administración Tributaria.
R
suma de dinero
retenida
E
D
enterar a la Tesorería Nacional. Así pues, se esta hablando de la obligación de
De acuerdo a Zambrano (2007), la retención del IVA es aquella cantidad de
dinero que el agente de retención debe retener en el momento del pago o
abono en cuenta por la compra de determinados bienes muebles y servicios.
Estos anticipos de impuestos se rebajan del IVA a pagar en las declaraciones
mensuales.
Sobre la base de las ideas expuestas, la retención del IVA se considera como un
pago anticipado del impuesto, en virtud de que el sujeto retenido, aún no ha
determinado si al final del período de imposición tiene la obligación de pagar el
respectivo impuesto y está obligado a permitirle al agente de retención que extraiga
una porción de la cantidad que deba pagarle, para posteriormente ser enterada al
34 fisco, por lo cual este último queda liberado de la obligación impositiva. A su vez, el
pagador asume el carácter de responsable del pago por el monto retenido.
Contribuyentes
En este orden de ideas, Moya (2006), refiere que son contribuyentes los sujetos
pasivos (personas naturales, personas jurídicas, y demás entes que constituyan
una unidad económica) respecto de los cuales se verifica el hecho imponible, los
cuales están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes
S
O
D
VA
R
formales establecidos en el Código Orgánico Tributario, (C.O.T., 2001).
SE
E
R
S
O
H
C
E
ERcontribuyentes
Dlos
recae sobre
especiales que compren o adquieran bienes
Según la Providencia 0056 (2005), la designación de agentes de retención
muebles o servicios de proveedores que sean contribuyentes ordinarios,
entendiéndose como proveedores a los contribuyentes ordinarios del IVA que
venden bienes muebles o presten servicios, ya sean con carácter de minorista
o mayorista. La frase “contribuyentes ordinarios” ha hecho surgir la duda de si
cuando un contribuyente especial le compra a otro contribuyente igual, debe
hacer la retención. En este sentido, de acuerdo a Bracho (2007), la Ley del IVA
distingue tres clases distintas de contribuyentes:

Contribuyentes Ordinarios: son los importadores habituales de bienes, los
industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios, y, en general,
toda persona natural o jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice
35 actividades, negocios jurídicos u operaciones que sean hechos imponibles del IVA.
Según el Artículo 5 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA, 2004):
Son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los importadores
habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los
prestadores habituales de servicios, y, en general, toda persona
natural o jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación,
realice las actividades, negocios jurídicos u operaciones, que
constituyen hechos imponibles de conformidad con el artículo 3 de
esta Ley.
 Contribuyentes Ocasionales del IVA. los contribuyentes ocasionales son
S
O
D
VA
los siguientes: a) los importadores no habituales de bienes muebles corporales;
R
SE
E
R
S
b) las empresas públicas constituidas bajo la figura jurídica de sociedades
Oautónomos;
H
C
E
DER
mercantiles;
c)
institutos
d)
entes
descentralizados
y
desconcentrados de los estados y municipios.
 Contribuyentes Formales del IVA, para Bracho (2007), son aquellos
sujetos que realicen exclusivamente actividades u operaciones exentas o
exoneradas del IVA, sólo están obligados a cumplir con los deberes formales que
corresponden a los contribuyentes ordinarios, deben cumplir con los deberes
formales establecidos por la Administración Tributaria, mediante Providencia Nro.
SNAT/2002/1.677 de fecha 14/03/2003 publicada en Gaceta Oficial Nro.37.677,
de fecha 25 de abril de 2003, pudiendo establecer características especiales para
el cumplimiento de tales deberes o simplificar los mismos. Estas tres categorías
mencionadas son excluyentes entre sí, de forma que una persona natural o
jurídica solamente puede calificar en una de ellas.
36 
Contribuyentes Especiales. Villegas (2006), expresa que son aquellos
sujetos pasivos calificados como especiales por la Gerencia de Contribuyentes
Especiales de la Región Capital y por las Gerencias Regionales de Tributos
Internos, en virtud de las disposiciones previstas en la Providencia Administrativa
Nº 0685, Gaceta Oficial Nº 38.622 con fecha del 08/02/2007.
De acuerdo a lo antes planteado, Domínguez citado por Arocha (2006),
afirma que luego de la creación el Servicio Nacional
Integrado de
S
O
D
VA
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), se estableció un sistema de
R
SE
E
R
S
contribuyentes especiales, esto con la finalidad de atender y controlar a los
O
H
C
E
R
E
D
algunos países de América Latina donde había dado buenos resultados, debido
contribuyentes de mayor significación fiscal. Esta estrategia fue tomada de
a la estructura socio-económica de los mismos la cual esta caracterizada por
una alta concentración de riquezas. Como ejemplo de esta estrategia, está
Colombia y Argentina que son los pioneros, posteriormente se encuentra
Uruguay y Perú, y posteriormente la aplicó Ecuador.
En esta orientación, el autor explica que dentro del sistema de contribuyentes
especiales, se establecen objetivos para tratar de controlar eficientemente un
porcentaje alto de recaudación total, aportada por un reducido número de
contribuyentes. Que sirvan de experiencia piloto para el ajuste de la organización, tanto
la selección, el entrenamiento del personal, la implantación de nuevos procedimientos,
sistemas computacionales, como para la educación del contribuyente.
37 Asimismo, adoptar al nivel normativo del SENIAT, información relevante para
la planificación y para la elaboración del estudio tributario. Además, obtener
información de todos aquellos contribuyentes, que sin ser especiales actúan
como clientes o proveedores de estos, para así ampliar el ámbito de control de
la administración.
Sobre este particular, el autor señala que el instrumento fundamental a través del
cual
se inicia el
proceso de retenciones,
es a partir de la designación del
S
O
D
VA
Contribuyentes Especial como Agente de Retención del IVA, quien debe cumplir con
R
SE
E
R
S
la obligación de emitir el comprobante de retención para su entrega a los
O
H
C
ERE
servicios deD
proveedores contribuyentes ordinarios del IVA, así como también llevar
Proveedores, por las transacciones de compra de bienes muebles o cuando reciban
los registros contables del libro de compra bajo las especificaciones establecidas por
la Administración Tributaria. De acuerdo a lo antes mencionado, se procede a
describir el procedimiento para enterar el IVA.
Aspectos Normativos de la Retención del IVA
Tal como lo afirma Zambrano (2007), los aspectos normativos que rigen el
proceso de retención se inicia con la designación del Contribuyente Especial como
Agente de Retención del IVA, quien debe cumplir con las responsabilidades que le
corresponden como agente de retención, bajo las especificaciones señaladas por
Administración Tributaria, lo cual se describe a continuación.
38  Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El agente de retención de acuerdo a lo planteado por Garay (2008), son las
personas encargadas de practicar la retención es la persona natural o jurídica
que siendo deudor de la contraprestación de una operación gravable, en lugar
de pagar el IVA lo aplica al vendedor o prestador del servicio, le retiene una
porción y la transfiere al ente público acreedor del mismo, es decir, a la
Administración Tributaria. En esta materia, el artículo 11 de la Ley del IVA
S
O
D
VA
(2004) se refiere a la designación de agentes de retención y establece que la
R
SE
E
R
S
Administración Tributaria podrá designar como responsables del pago del
O
H
C
E
R
E
D
públicas o por razón de sus actividades privadas intervengan en operaciones
impuesto, en calidad de agentes de retención, a quienes por sus funciones
gravadas con el impuesto establecido en esta Ley.
Por lo tanto, Villegas (2006), señala que son agentes de retención del IVA los
contribuyentes ordinarios del sector privado a quienes el SENIAT los haya calificado
como especiales, de acuerdo a esta calificación quiere decir, los contribuyentes
ordinarios no especiales no actúan como agentes de retención del IVA, no pueden
retener ningún impuesto, por el contrario, los cuales están sujetos a retención por
parte de los compradores calificados contribuyentes especiales. Puede existir un
contribuyente especial que no sea contribuyente del IVA, en este caso, existe la
obligación de efectuar las retenciones y llevar el libro diario de compras.
39 Tal y como lo afirma Rodríguez (2008), los Agentes de Retención son aquellos,
sujetos obligados a retener, vienen a ser responsables, pues ellos no realizan el
hecho imponible, pero son aquellas personas designadas por la ley o por la
administración tributaria previa autorización legal, que por sus funciones públicas o
por razón de sus actividades privadas, intervienen en actos u operaciones en las
cuales deban efectuar la retención del tributo correspondiente. Una vez efectuada
esta, el agente se convierte en el único responsable ante la administración
tributaria del tributo retenido.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
En este particular, el SENIAT, mediante Providencia Nº 0256 de fecha 14 de
O
H
C
ERE
laD
numeración de la Providencia
marzo de 2005, publicada Gaceta Oficial Nº 38.188 de fecha 17 de mayo de 2005,
modifica
Administrativa SNAT/2005/0056 de
fecha 27 de enero de 2005, por la cual designa como agentes de retención del
Impuesto al Valor Agregado, en lo adelante, IVA, a los entes públicos que en ella
se mencionan, quedando identificada con el Nº SNAT/2005/0056-A. Con lo antes
expuesto, las Providencias Administrativas SNAT/2005/0056 y Providencia
Administrativa SNAT/2005/0056-A, regula los mismos agentes de retención a los
entes públicos en ella indicada y a los sujetos pasivos especiales. Ambos
instrumentos son de contenido similar.
En este sentido, se designan a los responsables del pago del IVA, en calidad
de Agentes de Retención, a los sujetos pasivos, distintos de las personas
naturales, para lo cual el SENIAT, haya calificado como especiales. Los sujetos
40 pasivos calificados como especiales, fungen como agentes de retención, cuando
compren bienes muebles o reciban servicios de proveedores que sean
contribuyentes ordinarios de este impuesto. A los efectos de las Providencias
antes mencionadas, se entiende por Proveedores a los contribuyentes ordinarios
del IVA que vendan bienes muebles o presten servicios, ya sean con carácter de
mayoristas o minoristas.
También, las Providencias Nº SNAT/2005/0056 SNAT/2005/0056-A, designan
S
O
D
VA
responsables del pago del IVA, en calidad de Agentes de Retención, a los
R
SE
E
R
S
compradores o adquirentes de metales o piedras preciosas, cuyo objeto principal
O
H
C
ERE
preciosas, D
aun cuando no hayan sido calificados como sujetos pasivos especiales
sea la comercialización, compra, venta y distribución de metales o piedras
por parte del SENIAT.
Al respecto, el contribuyente es toda persona física o jurídica objeto de una
obligación tributaria. Al respecto, el artículo 22 del COT (2001), lo define como
los sujetos pasivos respecto a los cuales se verifica el hecho imponible. Ahora
bien, como lo explica Meléndez (2007), existen contribuyentes que debido a las
actividades económicas que realizan obtienen un elevado índice de ingresos,
generando así un alto porcentaje a la recaudación del fisco nacional.
De acuerdo a lo antes planteado por los autores mencionados, los agentes
de retención tienen la obligación de descontar el impuesto una vez que realizan
un pago gravable, así como la obligación de enterar al Fisco el impuesto
41 retenido bien sea en un banco a la orden de la Tesorería Nacional o en las
oficinas establecidas por la administración tributaria para los contribuyentes
especiales en el plazo establecido; esta es una forma muy cómoda que ha
creado el Fisco para recibir ingresos sin la necesidad de recurrir en gastos por
parte del Estado.
Por lo tanto, en lo referente es justo que el agente de retención al momento
de enterar lo retenido, pueda descontar un porcentaje de lo enterado. Los
S
O
D
VA
agentes son responsables por alguna falta u omisión en que incurran al
R
SE
E
R
S
incumplimiento de los deberes establecidos, pueden ser castigados con una
O
H
C
E
DERde los agentes de retención:
la responsabilidad
multa o hasta con cárcel. Por lo antes mencionado, a continuación se describen
 Responsabilidad de los agentes de retención: de acuerdo al Código
Orgánico Tributario
(2001), entre las principales responsabilidades de los
agentes de retención establecidas se encuentran las siguientes: retener los
tributos correspondientes en el momento del pago o del abono en cuenta;
enterar los tributos retenidos dentro de los plazos establecidos en la Ley y en
su reglamento; enterar a los contribuyentes un comprobante por cada retención
de impuesto que les practiquen, en el cual deben indicar el monto de lo pagado
o abonado en cuenta y el monto de lo retenido; además, presentar ante la
Oficina de la Administración Tributaria de su domicilio, dentro de los dos (2)
primeros meses del ejercicio fiscal una relación con la identificación de las
42 personas objeto de retención, las cantidades pagadas y los impuestos
retenidos durante el año anterior.
Igualmente, entregar a los beneficiarios, dentro del mes de Enero de cada
año, una relación del total de las cantidades pagadas o abonadas en cuenta y
de los impuestos retenidos en el ejercicio; revisar la información contenida en el
formulario AR-1 y notificar al beneficiario de las remuneraciones, de los errores
encontrados en dicho formulario; así como determinar el porcentaje de
S
O
D
VA
retención aplicable a los sueldos, cuando el beneficiario de los mismos no
R
SE
E
R
S
cumpla con la obligación de notificarlo. La retención del impuesto debe
O
H
C
E
DERsu carácter de crédito fiscal para el agente de retención,
impuesto retenido
efectuarse cuando se realice el pago o abono en cuenta, manteniendo el
pudiendo ser deducido conforme a lo dispuesto en la ley.
Los agentes de retención, según Zambrano (2007), son responsables
directos, en calidad de agentes de retención o de percepción, todas aquellas
personas designadas por la Ley, que por su función pública o en razón de su
actividad privada, intervenga en actos, negocios jurídicos u operaciones en los
cuales deba efectuar una retención o percepción del tributo correspondiente; el
agente es el único responsable ante el Fisco por el importe retenido o
percibido, para luego enterarla al mismo. De no realizar la retención o
percepción, responde solidariamente con el contribuyente. Entre los agentes de
retención se encuentran los siguientes:
43  Contribuyentes calificados como especiales: según Zambrano (2007) y
Meléndez (2007), son todos aquellos sujetos que atendiendo al nivel de ingresos
brutos anuales, han sido designados por el Servicio. Estos sujetos pueden ser o no
entes públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas; y, puede que
sean o no contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado, lo cual
depende no de su calificación como contribuyente especial, sino del hecho de que
estén o no sujetos al Impuesto, los cuales realicen o no los hechos imponibles
establecidos en la Ley.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Según Moya (2006), los contribuyentes especiales presentan características
O
H
C
E
ERdesignados
Dsido
han
como tales por la Administración de acuerdo con
similares en cuanto a su nivel de ingresos o a la actividad que realizan, los
cuales
el Decreto N° 863 sobre el “Cumplimiento de Deberes Formales y Pagos de
Tributos para Determinados Sujetos Pasivos con Similares Características”
(Gaceta Oficial N° 35.816 del 13 de octubre de 1995). Estos Contribuyentes
deben cumplir con sus obligaciones de declaración y pago de tributos de
acuerdo con el calendario especial que publica anualmente la Administración;
también deben cumplir con sus obligaciones de pago en las oficinas receptoras
de fondos nacionales que indique la Administración.
 Entes Públicos Nacionales: según Zambrano (2007) y Meléndez
(2007), son aquellos agentes enfocados en el sector público de la nación que
tengan como actividad principal el servicio social y que no perciba fines de
44 lucro individuales como: el Banco Central de Venezuela, la Iglesia Católica, los
Institutos Autónomos creados por el Poder Nacional y las Fundaciones,
Asociaciones
y
Sociedades
Civiles
donde
los
entes
descentralizados
funcionalmente de la República, tengan participación en los términos
establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública, así como las
Universidades
Nacionales,
Colegios
Profesionales,
Academias,
los
Parlamentos Andino y Latinoamericano, entre otros. Por otra parte, a
continuación se encuentra los sujetos pasivos, los cuales se encuentran dentro
S
O
D
VA
R
de los aspectos normativos que rige el proceso de la retención del IVA.
-
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
Sujetos Pasivos
De acuerdo a Villegas (2006), son contribuyentes ordinarios de este impuesto,
los importadores habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los
prestadores habituales de servicios, y en general, toda persona natural o jurídica
involucrada como parte de su giro, objeto u ocupación, realiza las actividades,
negocios jurídicos u operaciones, los cuales constituyen hechos imponibles.
Además, comprende las operaciones y actividades que efectivamente realicen
dichas personas. A los efectos de esta Ley, se entiende por industriales a los
fabricantes, los productores, los ensambladores y los que habitualmente realicen
actividades de transformación de bienes.
De igual modo, Zambrano (2007), señala que las empresas de arrendamiento
financiero y los bancos universales, ambos regidos por la Ley General de Bancos
45 y Otras Instituciones Financieras, también son contribuyentes ordinarios, en
calidad de prestadores de servicios, por las operaciones de arrendamiento
financiero, sólo sobre la porción de la contraprestación o cuota que amortiza el
precio del bien, excluidos los intereses en ella contenida.
Por otra parte, Garay (2008), refiere que son contribuyentes ocasionales del
impuesto previsto en esta Ley, los importadores no habituales de bienes muebles
corporales. Los contribuyentes ocasionales deben efectuar en la aduana el pago del
S
O
D
VA
impuesto correspondiente por cada importación realizada, sin generar créditos
R
SE
E
R
S
fiscales a su favor, ya que no están obligados a cumplir con los otros requisitos o
O
H
C
E
DEyR
de documentos
de registros, a menos de calificar como tales en virtud de realizar
formalidades establecidos para los contribuyentes ordinarios en materia de emisión
ventas de bienes muebles o prestaciones de servicios gravadas.
Por lo que plantean los citados autores, los sujetos pasivos son contribuyentes
formales que realicen exclusivamente actividades u operaciones exentas o
exoneradas del impuesto. Además, son responsables del pago del impuesto, en sus
casos, el adquiriente de bienes muebles, así como el receptor de servicios, cuando
el vendedor o el prestador del servicio no tengan domicilio en el país. De igual
manera, existen diferentes formas de enterar el impuesto retenido, entre las
cuales se encuentran las más importantes, enterar por cuenta de terceros, por
cronogramas y por medio de la declaración informativa de las compras y de las
retenciones, procesos, los cuales son explicados a continuación:
46  Enterar por Cuenta de Terceros: según el artículo 14 de la Providencia
0056 (2005), el IVA debe retenerse cuando se realice el pago o el abono en
cuenta de terceros. El artículo 15, por su parte, señala que el IVA retenido es
enterado por cuenta de terceros en una oficina receptora de fondos nacionales,
en su totalidad y sin deducciones, de acuerdo con lo dispuesto en el calendario
de contribuyentes especiales, conforme a los siguientes criterios: a) Las
retenciones efectuadas entre el 1 y el 15 de cada mes, ambos inclusive, deben
enterarse dentro de los primeros cinco días hábiles siguientes al 15, es decir,
S
O
D
VA
R
entre el 16 y el 20 del mes; y b) las retenciones efectuadas entre el 16 y el
SE
E
R
S
O
H
C
E
primeros días hábiles
DER del mes inmediato siguiente.
último de cada mes, ambos inclusive, deben enterarse dentro de los cinco (05)
 Cronogramas de Agentes Especiales: la Providencia Administrativa N°
39.321 (2009), sobre el Calendario de Sujetos Pasivos Especiales y Agentes de
Retención para aquellas obligaciones que deben cumplirse, el Artículo 1º establece:
las declaraciones de los Sujetos Pasivos Especiales notificados de esa condición en
forma expresa por el SENIAT, relativas al Impuesto al Valor Agregado, definitivas y
estimadas del Impuesto Sobre la Renta, Ley de Impuesto a las Actividades de Juegos
de Envite o Azar, así como el enteramiento de los montos retenidos por los Agentes
de Retención en materia de Impuesto sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado,
deben ser presentadas y en su caso, efectuados los respectivos pagos, según el
último dígito del número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), en las fechas
de vencimiento del calendario.
47 No obstante, Garay (2008) y Zambrano (2007), refieren que se debe realizar la
declaración de acuerdo al siguiente cronograma: los agentes de retención cuyo RIF
termine entre 0 y 1, deben enterar el impuesto retenido el primer día hábil siguiente
a la última de las fechas mencionadas en cada caso; cuando su RIF termine en 2 y
3 les corresponde enterar el impuesto retenido el segundo día hábil a las ultimas de
las fechas mencionadas en cada caso; cuyo RIF termine en 4 y 5 deben ponerse al
día con el impuesto retenido el tercer día hábil siguiente a la última de las fechas
mencionadas en cada caso; con el RIF terminado en 6 y 7 deben enterar el
S
O
D
VA
R
impuesto retenido el cuarto día hábil siguiente a la última de las fechas
SE
E
R
S
O
H
C
E
enterar el impuesto
DER retenido el quinto día siguiente a la última de las fechas
mencionadas en cada caso; y por último, el RIF terminado en 8 y 9 les corresponde
mencionadas en cada caso.
 Declaración Informativa de las Compras y Retenciones: de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 16 de la providencia administrativa N° 0056 numeral N°2, el
agente de retención debe presentar a través del Portal http://www.seniat.gov.ve una
declaración informativa de las compras y de las retenciones practicadas durante el
período correspondiente, es decir las retenciones que sean practicadas entre los días
1° y 15 de cada mes, ambos inclusive deben enterarse dentro de los primeros cinco
(5) días hábiles siguientes a la última de las fechas mencionadas, y las practicadas
entre los días 16 y último de cada mes, ambos inclusive, deben enterarse dentro de
los primeros cinco (5) días hábiles del mes inmediato siguiente, siguiendo las
especificaciones técnicas establecidas en el referido Portal. Igualmente, está obligado
48 a presentar la declaración informativa en los casos en que no se hubieren efectuado
operaciones sujetas a retención.
Por lo tanto, presentada la declaración en la forma indicada en el numeral
anterior, como lo establece la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA, 2004), el
agente de retención puede optar entre efectuar el enteramiento electrónicamente,
a través de la pagina Web del Banco Industrial de Venezuela, o imprimir la planilla
generada por el sistema denominada “Planilla de pago para enterar retenciones de
S
O
D
VA
IVA efectuadas por agentes de retención 99035”, la cual, se utiliza a los efectos de
R
SE
E
R
S
enterar las cantidades retenidas. Además, el agente de retención solo puede
O
H
C
EREde pago para enterar retenciones de IVA efectuadas por
D“Planilla
denominada
enterar los montos correspondientes a dicha retención mediante la planilla
agentes de retención 99035”, emitida a través del portal http://www.seniat.gov.ve.
 Inscripción vía portal conforme a las especificaciones establecidas: de
acuerdo a Garay (2008), constituyen un instrumento de control y actualización de
los contribuyentes por parte del SENIAT. Con el objeto de mantener la identificación
de las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las entidades o
agrupaciones sin personalidad jurídica, responsables del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), así como los agentes de retención. Además, debe ser utilizada en
toda la papelería del contribuyente. Este es un código único, generalmente de
carácter alfanumérico, utilizado con el fin de poder identificar inequívocamente
a toda persona física o jurídica susceptible de tributar, asignado a éstas por los
49 Estados, con el que confeccionan el registro o censo de las mismas, para
efectos administrativo-tributarios.
En lo referente, Villegas (2006), señala que todos los contribuyentes inicialmente
deben inscribirse en el Registro de Información Fiscal, ante la Gerencia Regional de
Tributos Internos con jurisdicción en su domicilio fiscal. En aquellos casos en donde el
contribuyente incumpla con la formalidad de la inscripción, la Administración
Tributaria procede de oficio, imponiéndole la sanción pertinente.
S
O
D
VA
ER
S
E
contribuyente sólo debe ingresar S
a la R
página Web del SENIAT www.seniat.gov.ve y
O
H
EenCLínea” hacer clic en la opción “Inscripción de RIF”. Una vez
en el menú “Sistemas
R
E
D
De acuerdo a Garay (2008), los pasos para la inscripción del RIF son sencillos. El
culminada la carga de datos, haga clic en la opción Ver Planilla en el menú del lado
izquierdo. Verificar con cuidado la exactitud de la información reflejada, y luego
imprimir y firmar la planilla en un solo ejemplar. La misma debe ser entregada en la
Unidad/Sector/Gerencia Regional de Tributos Internos correspondiente a su domicilio
fiscal, con los requisitos correspondientes, los cuales están disponibles al hacer doble
clic en “Ver Requisitos” al final de la planilla.
Finalmente, hacer clic en Validar Inscripción. Al desplegarse la pantalla Registro
Único de Información Fiscal – Inscripción seleccione el “Tipo de Persona”: Persona
Natural Venezolana/Persona Natural Extranjera con Cédula, se debe llenar los
siguientes campos: Cédula, Fecha de Nacimiento. En el caso de Persona Natural
50 Extranjera con Pasaporte, debe llenar los siguientes campos: Pasaporte, Fecha de
Nacimiento. Cuando es una Persona Jurídica, debe llenar los siguientes campos:
Fecha Constitución, Razón Social, Nro. de Registro, Nro. de Tomo.
En lo referente a un Organismo Gubernamental, debe llenar los siguientes
campos: Fecha Constitución, Razón Social, Nro. de Providencia, Nro. de Gaceta,
Nro. de Folio. En relación a una Sucesión, debe llenar los siguientes campos:
Cédula del Fallecido, Fecha Fallecimiento. Al finalizar de llenar los campos
respectivos, haga clic en el botón BUSCAR.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
la pantalla “DatosR
DE Básicos”. Seguidamente, hacer
En este orden de ideas, se hace clic en Inscribir Nuevo Contribuyente y desplegar
clic en la sección Direcciones en
el menú que se encuentra del lado izquierdo. En caso de poseerlas seleccionar
Cargas Familiares en el menú del lado izquierdo y llenar los siguientes datos:
Apellidos, Nombres, Cédula, Parentesco, Fecha de Nacimiento.
Por tal motivo, Garay (2008) y Zambrano (2007) explican que el SENIAT exhorta a
los organismos públicos para que se abstengan de solicitar entre sus requisitos para
cualquier trámite el certificado del Número de Identificación Tributaria (NIT).
Asimismo, se informa que los contribuyentes pueden hacer uso de la facturación que
tenga impresa el Número de Identificación Tributaria (NIT) hasta agotar su existencia.
 Registro Único de Información Fiscal (RIF): Garay (2008) y Zambrano
(2007), consideran que este es un registro destinado al control tributario, en el cual
51 deben inscribirse las personas naturales o jurídicas, las comunidades y las entidades
o agrupaciones sin personalidad jurídica, susceptibles en razón de los bienes o
actividades, los agentes de retención del impuesto y los residentes en el extranjero,
sin establecimiento permanente o base fija, siempre que la causa del enriquecimiento
esté u ocurra en Venezuela. Este formulario es entregado a la Administración
Tributaria a cuya jurisdicción corresponda con el domicilio, acompañado del
documento constitutivo (Registro Mercantil), que acredite su existencia.
S
O
D
VA
Asimismo, el Artículo 51 de la Ley del IVA (2004), establece que los contribuyentes
R
SE
E
R
S
que califiquen como ordinarios no pueden desincorporarse, a menos que cesen en el
O
H
C
ERE
exentas o D
exoneradas, sin perjuicio del registro existente para los contribuyentes
ejercicio de sus actividades o pasen a realizar exclusivamente actividades no sujetas,
formales del impuesto. Igualmente, deben comunicar a la Administración Tributaria todo
cambio operado en los datos básicos proporcionados al registro.
 Notificación como Sujeto Pasivo Especial (Providencia 0685): la
Providencia del SENIAT N° 0685, publicada en la Gaceta Oficial N°38.622 del 8 de
febrero de 2007,
reformó parcialmente la Providencia N° 0828 sobre Sujetos
Pasivos Especiales, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.313 del 14 de noviembre
de 2005 (“Providencia 828”). La Providencia 685 entró en vigencia en la fecha de
su publicación en la Gaceta Oficial.
Al respecto, Garay (2008) señala que en esta Providencia 0685 se determina
que los sujetos pasivos calificados tanto especiales como notificados en forma
52 expresa de tal condición por la Gerencia de Contribuyentes Especiales de la
Región Capital y por las Gerencias Regionales de Tributos Internos, deben
sujetarse a las normas establecidas en dicha Providencia, en cuanto a la
declaración, pago de sus obligaciones tributarias, del cumplimiento de los
deberes formales y de los deberes como agentes de retención o percepción de
tributos.
 Declaración informativa de retenciones IVA: señala Zambrano (2007),
S
O
D
VA
que a los fines de verificar previamente la información generada por el
R
SE
E
R
S
Contribuyente para la Declaración Informativa, se ha desarrollado un ambiente de
O
H
C
ERE
las normas D
establecidas en el presente Instructivo.
prueba para el archivo con las transacciones de compras bajo formato TXT según
En relación a las Normas Específicas para la Declaración Informativa de
Retenciones IVA, Zambrano (2007) y Garay (2008), señalan las siguientes: los
Entes Públicos que cumplan con lo señalado en el artículo 16, 17 y 18 de la
Providencia N° SNAT/2005/0056-A de fecha 27 de enero del 2005, deben realizar
dos (02) Declaraciones Informativas de Retenciones de IVA y cuando no tramiten
los pagos sujetos a retención mediante Órdenes de Pagos giradas contra la
Tesorería Nacional o con Cheques, deben presentar la Declaración Informativa de
Retenciones.
Igualmente, el Contribuyente debe cumplir con el procedimiento para enterar
el impuesto retenido, a través de la opción Declaración Informativa habilitada
53 en el Portal Fiscal del SENIAT, a la cual puede ingresar una vez que el
Contribuyente designado como Agente de Retención formalice su registro como
usuario del Portal Fiscal del SENIAT (http://www.seniat.gov.ve) en la Gerencia
Regional de Tributos Internos, División de Asistencia al Contribuyente, de
acuerdo a su domicilio fiscal.
Asimismo, los Contribuyentes Especiales deben efectuar la Declaración
Informativa de acuerdo al cronograma previsto en la Providencia Administrativa
S
O
D
VA
N° SNAT/INTI/GR/RCC/0985 del 30 de noviembre de 2005, publicada en la
R
SE
E
R
S
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.331 de fecha
O
H
C
E
DER
SENIAT (http://www.seniat.gob.ve).
08/12/2005 y a través del Módulo desarrollado para tal fin en el Portal Fiscal del
Con respecto al módulo de Declaración Informativa de Retenciones,
Zambrano (2007) y Garay (2008), señalan que este permite transmitir los
registros de compras y ventas, a través de un archivo texto tipo TXT, de acuerdo
a los campos indicados en el Modelo de Registro Único. A los fines de verificar
previamente la información generada por el Contribuyente para la Declaración
Informativa, se ha desarrollado un ambiente de prueba para el archivo con las
transacciones de compras bajo formato TXT según las normas establecidas en el
Instructivo Técnico Versión 2.5 del SENIAT.
Por otra parte, los Contribuyentes Especiales en caso de omisiones y
ajustes en su Declaración Informativa, pueden presentarlos en su próxima
54 Declaración Informativa. Una vez transmitida la Declaración Informativa, esta
no puede ser anulada. En caso de no haber realizado operaciones en un
período impositivo, se debe transmitir la Declaración Informativa, completando
las columnas: RIF, Agente de Retención y Período Impositivo, en los demás
campos se completa con un cero.
Y finalmente, cada Declaración Informativa (archivo TXT) sólo dispone de los
datos relativos a las Compras y Ventas del Agente de Retención (Facturas, Notas
S
O
D
VA
de Débitos / Notas de Créditos, Certificaciones, incluyendo las operaciones
R
SE
E
R
S
Importación y Exportación). En caso de que la alícuota indicada por el agente de
O
H
C
E
DER
retención no coincida con las alícuotas válidas, la alícuota normalizada
corresponderá a la indicada o corregida por la administración.
 Obligación de llevar los Registros Contables:
Al respeto, Villegas
(2006) y Garay (2008), señalan que en el Reglamento de la Ley de Impuesto al
Valor Agregado, el artículo 70 establece que los contribuyentes del impuesto
además de los libros exigidos por el Código de Comercio, deben llevar tanto el
Libro de Compras como el de Ventas, en los cuales se registran
ordenadamente y sin atrasos las informaciones relativas a sus operaciones en
el mercado interno, exportaciones e importaciones, documentadas mediante
facturas tanto emitidas como recibidas, documentos equivalentes de venta de
bienes y servicios, las notas de débito y crédito, modificatorias de las facturas
originalmente emitidas, además de otros comprobantes, donde se comprueben
55 las ventas o prestaciones de servicios, así como también las adquisiciones de
bienes o recepción de servicios.
En base a las consideraciones antes planteadas, se evidencia a los fines del
impuesto al valor agregado, que adicionalmente de los libros de comercio, los
contribuyentes de dicho tributo, deben llevar un libro de compras y otro de
ventas, en los cuales deben registrarse cronológicamente y sin atrasos las
informaciones de las operaciones realizadas. S
O
D
VA
R
Además, el Artículo 71 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor
SE
E
R
S
O
H
C
E
establecimiento; R
DE asimismo, en el Artículo 72, se establece elaborar un resumen
Agregado (RLIVA, 1999) indica mantener permanentemente los libros en el
mensual en los libros de compras y ventas de las operaciones realizadas
durante el mes de imposición. De la misma forma, en los artículos 75 y 76 dicho
Reglamento establece que la información la deben relacionar los contribuyentes
del IVA, en sus Libros de Compras y de Ventas.
Mientras que Garay (2008), en relación a llevar libros o registros contables o
especiales, considera que todos los contribuyentes de este impuesto están
obligados además de los libros exigidos por el Código de Comercio (sólo
comerciantes), a saber, libro diario, mayor, inventarios, balances, entre otros, a
llevar un libro de compra y otro de ventas en el que registren de forma
cronológica todas las operaciones de compras y de ventas, los cuales pueden
realizarse en medios magnéticos o electrónicos.
56 De la misma manera, Zambrano (2007) y Villegas (2006), precisan a los
contribuyentes formales, de acuerdo a la providencia administrativa que
simplifican sus deberes, están obligados a llevar sólo relaciones de compra y
de venta y deben contener la información prevista en los artículos 5° y 6° de
dicha providencia, mientras que, para los contribuyentes ordinarios, los libros
han de ser llevados conforme a lo dispuesto en los artículos 70° al 78° del
Reglamento General del Impuesto al Valor Agregado. Estas relaciones y libros
de compra y de venta deben presentase ante la administración tributaria
cuando ésta lo requiera.
R
SE
E
R
S
O
H
C
ERE
seD
designan a los Entes
S
O
D
VA
De igual manera, en el artículo 16 de la Providencia Administrativa Nº 0056A
(2005),
Públicos Nacionales como Agentes de
Retención, mientras el artículo 21, establece que los proveedores deben
identificar en el Libro de Ventas de forma detallada todas las operaciones que
realizan con los agentes de retención.
Así mismo, Garay (2008) afirma que el Servicio Nacional de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT), puede exigir a los proveedores presentar a
través del Portal, una declaración informativa de las ventas de bienes o
prestaciones de servicios efectuadas a los agentes de retención, siguiendo las
especificaciones que al efecto se establecen en su página Web.
De acuerdo a los planteamientos antes descritos, se deben conservar los
duplicados de todos los documentos que respaldan las operaciones de venta,
57 los documentos originales de compras, las relaciones de compras y ventas,
demás documentos contables, así como los medios magnéticos, discos, cintas
y similares u otros elementos que se hayan utilizado para efectuar los registros correspondientes por el lapso de prescripción establecido en las normas
legales. Cabe destacar, de acuerdo a lo que establece el Código Orgánico
Tributario (COT, 2001), el lapso de conservación de los documentos citados, no
es mayor a seis años.
S
O
D
VA
 Comprobante de Retención: Villegas (2006), expresa que el agente de
R
SE
E
R
S
retención debe entregar al contribuyente un comprobante para cada una de las
O
H
C
E
ERemitirse
Ddebe
comprobante
y entregarse al proveedor a más tardar dentro de los
retenciones practicadas dentro del período de imposición correspondiente. El
primeros tres días continuos del período de imposición siguiente. El comprobante
debe contener la numeración consecutiva, la cual debe contener 14 caracteres; así
como la identificación o razón social y número de RIF del agente de retención.
De igual manera, se debe identificar el nombre, apellidos o razón social,
número de RIF, domicilio fiscal del impresor, cuando los comprobantes no sean
impresos por el agente de retención; la fecha de emisión y entrega del
comprobante; el nombre y apellidos o razón social así como el número de RIF
del proveedor; como también el número de control o número de la factura,
fecha de emisión, monto del impuesto facturado, total facturado, importe
gravado e impuesto retenido.
58 A este respecto, Garay (2008), considera que el comprobante se puede
emitir por medios electrónicos o físicos, en el último caso por duplicado. Uno de
ellos debe ser entregado al proveedor y el otro lo conserva el agente de
retención. Ambos comprobantes deben registrar la retención en sus Libros de
Compras y de Ventas en el mismo período de imposición de su emisión o
entrega, según corresponda.
Al respecto, según lo expuesto por Zambrano (2007), cuando el agente de
S
O
D
VA
retención realice más de una operación quincenal con el mismo proveedor,
R
SE
E
R
S
puede emitir un único comprobante que relacione todas las retenciones
O
H
C
RE de los primeros
DEdentro
proveedor
efectuadas en dicho período. En estos casos, el comprobante debe entregarse
al
tres días continuos del período de
imposición siguiente. Los agentes de retención y sus proveedores deben
conservar los comprobantes de retención o un registro de ellos y exhibirlos a
requerimiento de la Administración.
Por lo tanto, le corresponde al Agente de Retención, emitir el comprobante a su
Proveedor, el cual puede ser impreso en papel corriente y con la información mínima
establecida en las respectivas Providencias, tal como se muestra en el modelo
publicado en el Portal del Servicio. Los comprobantes pueden ser emitidos por cada
operación contratada o por cada proveedor mensualmente. A tales efectos, el Agente
de Retención dispone hasta el tercer día continuo del mes siguiente a aquel en que
practicó la retención para emitir el comprobante en cuestión.
59 Control Interno aplicado a las Retenciones del IVA
De conformidad con los artículos 16 de la Providencia Administrativa N°
SNAT/2005/0056 de fecha 27 de enero de 2005, en concordancia con lo previsto
en el artículo 17 y 18 de la Providencia Administrativa N° SNAT/2005/0056-A de
fecha 27 de enero de 2005 publicadas en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 38.136 y 38.188 de fechas 28 de febrero y 17 de
mayo de 2005 respectivamente, mediante las cuales se designan a los Entes
S
O
D
VA
Públicos Nacionales y a los Contribuyentes Especiales Agentes de Retención del
R
SE
E
R
S
Impuesto al Valor Agregado (IVA), por las adquisiciones de bienes muebles y las
O
H
C
ERE
Dimpuesto.
ordinarios del
recepciones de servicios que realicen con proveedores que sean contribuyentes
Para ello, la misma Providencia antes citada, refiere que el proceso de
retenciones se inicia a partir de la designación del Contribuyente como Agente
de Retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), quién debe cumplir con la
obligaciones de emitir el comprobante de retención IVA para su entrega a los
proveedores por las transacciones de compra de bienes muebles o cuando
reciban servicios de proveedores contribuyentes ordinarios del IVA, así como
también llevar los registros contables del Libro de Compra bajo las
especificaciones y modelos señalados en el Portal Fiscal del SENIAT.
Igualmente, el Contribuyente debe cumplir con el procedimiento para enterar
el impuesto retenido, a través de la opción Declaración Informativa habilitada
60 en el Portal Fiscal del SENIAT, a la cual se puede ingresar una vez que el
Contribuyente designado como Agente de Retención formalice su registro como
usuario del Portal Fiscal del SENIAT (http://www.seniat.gob.ve) en la Gerencia
Regional de Tributos Internos, División de Asistencia al Contribuyente, de
acuerdo a su domicilio fiscal.
La Federación de Contadores Públicos de Venezuela (2006), refiere que el
control interno comprende el
plan de organización, todos los métodos
S
O
D
VA
coordinados y las medidas adoptadas en el negocio para proteger sus activos,
R
SE
E
R
S
verificar la exactitud y confiabilidad de sus datos contables, promover la
O
H
C
E
DER
por la gerencia.
Un sistema de control interno se proyecta más allá de aquellas
eficiencia en las operaciones y estimular la adhesión a las prácticas ordenadas
cuestiones que se relacionan directamente con las funciones de los
departamentos de contabilidad y finanzas.
Las obligaciones de las empresas ante la Administración Tributaria han traído
como consecuencia la necesidad de establecer controles que garanticen su
cumplimiento. Es así como nace el Control Interno Tributario, el cual tiene su
basamento en el enfoque tradicional y la nueva concepción de control interno
(COSO), de allí se define el control interno tributario como un proceso ejecutado
por la junta directiva, la gerencia y otro personal de la entidad diseñado para
proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las
siguientes categorías: confiabilidad en la información tributaria y cumplimiento de
61 las leyes y regulaciones tributarias. En lo referente al control interno tributario,
Barráez (2005) lo define como:
Todas aquellas políticas, normas y procedimientos encaminados a
garantizar el cumplimiento del ordenamiento legal que rige la materia
tributaria, acatando los lineamientos emanados de la administración
tributaria (SENIAT) con el fin de cumplir con ciertas obligaciones de hacer
y no hacer, permite además verificar la exactitud y confiabilidad en la
determinación del hecho imponible y cumplimiento de los deberes
formales” (p. 83).
En base a lo antes mencionado, se entiende el control interno como el plan de la
S
O
D
VA
organización, todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se
R
SE
E
R
S
adoptan en una empresa para proteger los activos contra desperdicio, fraude y el uso
O
H
C
E
DER
ineficiente; promover la exactitud y la confiabilidad en los registros contables, alentar,
medir el cumplimiento de las políticas y evaluar la eficiencia de las operaciones.

Control Administrativo
Alvarado (2006), explica que el control interno administrativo incluye, pero no se
limita al plan de organización, de procedimientos
y registros que se refieren al
proceso de decisiones conducentes a la autorización de transacciones de la gerencia.
Tal autorización, es una función de la gerencia directamente asociada con la
responsabilidad de realizar los objetivos de la organización y es el punto de partida
para establecer el control contable de las transacciones. Por ello, Redondo (2004)
señala que los controles internos establecidos en una empresa requieren de un ciclo
de compras y gastos, el cual describe a continuación:
62  Ciclos de Compras y Gastos: en lo que se refiere a las compras, el
autor antes nombrado manifiesta que son los movimientos de la cuenta de IVA
acreditable, las cuales se cargan al inicio del ejercicio del importe de su saldo
deudor que representa el IVA acreditable al iniciarse el ejercicio, el cual la
empresa tiene el derecho de acreditar o recuperar del fisco, y del importe del
impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicios en la adquisición
(compra) de mercancías, bienes o servicios.
S
O
D
VA
Por otra parte, se abonan de la siguiente manera: del importe del impuesto
R
SE
E
R
S
trasladado que se cancela por una devolución, rebaja o descuento sobre una
O
H
C
ERE
importe deD
su saldo trasladado a la cuenta de impuestos y derechos retenidos
compra de mercancías adquiridas, o por la cancelación de un servicio; del
por enterar al final de cada mes, además del importe de su saldo para saldarla,
traspasando a la cuenta de impuestos y derechos retenidos por enterar.
Con respecto al saldo: su saldo es deudor y representa el derecho que tiene
la empresa de acreditar el impuesto a su cargo, pagado contra el impuesto
retenido o solicitar la devolución o compensación del mismo. Presentación: se
presenta en el Balance General dentro del grupo del activo circulante, formando
parte de las cuentas por cobrar.
En lo que se refiere a los gastos, Alvarado (2006), representa los pagos
que debe hacer la empresa para poder explotar su objeto social, como lo son
los servicios públicos, los empleados, los impuestos diferentes al IVA,
63 constituyen una disminución de las utilidades por que estos valores no son
recuperables. Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Debe,
disminuyen y se cancelan en el Haber, por lo general su saldo es débito.
Esta cuenta representa: los cargos operativos y financieros en que incurre el
ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio
económico
determinado.
Comprende
los
gastos
operacionales
de
administración, los cuales se subdividen en gastos de personal, honorarios,
S
O
D
VA
impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios,
R
SE
E
R
S
gastos legales, mantenimiento, reparaciones, adecuación e instalación,
O
H
C
E
DER
depreciaciones, amortizaciones, diversos, entre otros.

Control Contable
En lo referente, Alvarado (2006), manifiesta que comprende el plan de
organización y los procedimientos y registros que se refieren a la protección de los
activos y a la confiabilidad de los registros financieros y consecuentemente están
diseñados para suministrar razonable seguridad, para que las transacciones se
registren conforme sea necesario, para permitir la preparación de estados financieros
de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados o, cualquier
otro criterio aplicable a dichos estados, para mantener datos relativos a la
responsabilidad sobre los activos. Asimismo, para que el acceso a los activos solo
sea autorizado por la gerencia; los datos relativos a los activos son comprados con
64 los activos existentes durante intervalos razonables y se toman las medidas
apropiadas con respecto a cualquier diferencia que se pueda presentar. Como parte
del control contable se encuentra el ciclo de ventas, el cual se explica a continuación:
 Ciclos de Ventas: según Alvarado (2006), son los movimientos de la cuenta
del impuesto al valor agregado (IVA) retenido por enterar o pagar, las cuales se
carga de la siguiente manera: del importe del IVA que se genera por la devolución,
rebaja o descuento sobre venta; del importe del IVA que se obtiene por la cancelación
S
O
D
VA
de una venta o prestación de servicios; asimismo, del importe del traspaso acreditado
R
SE
E
R
S
a la cuenta de IVA acreditable al finalizar cada mes (cuando el IVA acreditable sea
O
H
C
RE
E
D
cuenta de impuestos por pagar, contra el importe del IVA retenido es mayor al
mayor que el retenido por enterar; por lo demás, del importe del IVA transferido a la
acreditable y exista la obligación de efectuar el entero a las autoridades fiscales.
En el mismo orden de ideas, Redondo (2004) explica que las operaciones en
ventas se abonan de la siguiente manera: dada su naturaleza esta cuenta no tiene
saldo, toda vez que al finalizar el ejercicio se salda contra el IVA acreditable o contra
impuestos retenido por enterar; del importe del IVA retenido a los clientes en la venta
de mercancías o en la prestación de servicios. Con respecto al saldo: esta cuenta no
tiene saldo cada mes, ni al finalizar el ejercicio, ya que es traspasado contra el IVA
acreditable o contra los impuestos por pagar.
Por lo tanto, de acuerdo a lo mencionado por los autores citados, para el
registro ordenado de este impuesto, se acostumbra emplear dos cuentas: una
65 se utiliza en las operaciones de compra, denominada IVA acreditable y la otra
se emplea cuando se realizan ventas de mercancías, IVA retenido o por
enterar; conviene decir que estos nombres son de alguna manera arbitrarios,
porque en el ejercicio independiente, los Contadores los han llamado con
diversos nombres; tales como: IVA pagado, e IVA cobrado, IVA por acreditar e
IVA por pagar, entre otros; al respecto, cada Contador puede tener una
interpretación distinta de la Ley del IVA, por lo tanto, basados en esa
concepción, se hace la denominación de las cuentas, pero en todo caso, la
S
O
D
VA
R
denominación no es tan relevante, siempre y cuando tanto el nombre como el
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER aplicados a la Retención del IVA
Registros Contables
manejo técnico sean los adecuados.
De acuerdo a lo planteado por Catacora (2007), las relaciones entre la
Administración Tributaria y los contribuyentes, de llevar los libros y registros contables
pueden entenderse como un deber a cargo de éstos, de tal manera de contribuir con
el buen fin de la gestión tributaria. Por ello, indica Garay (2008), que los libros y
registros contables cumplen dos funciones primordiales: la primera es que
constituyen un medio de prueba de las operaciones económicas, de las obligaciones
tributarias y de su valor; mientras la segunda, facilitan el control de la administración
tributaria, procurando reducir la evasión fiscal.
Por otra parte, Zambrano (2007), considera que cuando se exige la emisión de
ciertos documentos, como comprobantes de pago, para respaldar la realización de
66 las operaciones económicas, los libros y registros contables cuando se reproduce la
información contenida en los indicados documentos constituyen respecto a dichas
anotaciones instrumentos probatorios de segundo orden, puesto que presuponen la
existencia de otro documento, el cual sustenta la operación.
Tomando en cuenta lo antes descrito por los autores, el asiento contable, o
si se prefiere la declaración contable que éste incorpora, otorga certeza sobre
la existencia de las operaciones asentadas u omitidas, pero no demuestra
S
O
D
VA
realmente la realización de dichas operaciones. A continuación se hace
R
SE
E
R
S
mención de la obligación de llevar los asientos contables inicial y de cierre para
O
H
C
RE
E
D
y débitos fiscales, las
el registro de las retenciones en el momento del pago o abono en cuenta, los
créditos
cuales son partidas fundamentales para el
registro contable de las operaciones.
 Asiento Contable: según Redondo (2004), son los registros contables
realizados en el Libro Diario, de conformidad con los principios de la partida doble,
para registrar un hecho económico el cual afecta la empresa y es susceptible de
representación contable. Se entiende por hecho económico cualquier operación
que afecte a la empresa desde el punto de vista económico o financiero, en
definitiva donde modifique su situación patrimonial. Si el hecho económico no
afecta al patrimonio cualitativa o cuantitativamente, no es recogido por la
contabilidad y no se realiza asiento contable. Los hechos económicos deben tener
constancia escrita para que la información quede registrada y estar acompañados
67 de un documento donde los acredite y justifique, de acuerdo a su naturaleza
(factura, escritura, recibo, letra de cambio, entre otros). Un hecho económico se
convierte en hecho contable cuando se formula el correspondiente asiento.
Catacora (2007), la define como una herramienta para registrar las operaciones
comerciales que realiza el ente económico, teniendo en cuenta el principio de
partida doble, el cual determina que cuando se registra una cuenta en el debe se
debe registrar una contrapartida en el haber. Todo hecho económico se debe
S
O
D
VA
registrar en el momento en que se origina, ya sea que este se pague en forma
inmediata o se pague después.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
En relación aR
DE los asientos contables para el registro de la retención del IVA
causado y a pagar, se debe recordar aquellos valores referentes a las
declaraciones
efectuadas en forma mensual, son aquellos que se deben
arrojar en la contabilidad o en los libros de ingresos y egresos, es importante
resaltar que al final de cada mes debe realizarse el correspondiente cruce de
cuentas en un asiento contable donde se tienen los mismos valores de la
declaración del IVA.
 Retener al momento del pago o abono en cuenta: al respecto, Garay
(2008), señala que es un sistema de recaudo anticipado de los impuestos en
el cual se descuenta o retiene de un desembolso o abono en cuenta, la parte
correspondiente al monto que la Ley ha decretado previamente que se cobre
al sujeto pasivo realizador de la obligación tributaria sustancial.
68 Asimismo, según Moya (2006), la retención en la fuente habitualmente es
efectuada por quien ejecuta el pago, pero la Ley también puede determinar que
quien efectúe la retención en la fuente sea el propio sujeto pasivo cuando recibe el
pago o asienta en cuenta el ingreso. Generalmente, en las empresas se debe
llevar contabilidad por el sistema de causación, siempre ocurre primero la
causación o el abono en cuenta y luego el pago, por tanto, siempre la retención se
aplica en el momento de hacer la causación o el abono en cuenta.
S
O
D
VA
 Débito Fiscal: según Garay (2008), el débito fiscal del período de
R
SE
E
R
S
imposición está constituido por el impuesto generado debido al nacimiento del
O
H
C
RE
E
D
de imposición, se debe
hecho imponible. Para la determinación del monto de los débitos fiscales de un
período
deducir o sustraer del monto de las
operaciones facturadas el valor de los bienes muebles, envases o depósitos
devueltos o de otras operaciones anuladas o rescindidas en el período de
imposición, siempre que se demuestre que dicho valor fue previamente
computado en el débito.
También Villegas (2006), señala que la suma de todas las ventas o de
todos los servicios prestados en el mes ha dado lugar a unas obligaciones
tributarias por parte de la empresa. Estas obligaciones sumadas, configuran el
total de IVA que la empresa se ha cobrado o se debe de haber cobrado. Esta
cantidad se llama Débito Fiscal porque es una deuda o débito contraído por la
empresa con el fisco. Así pues, Moya (2006), explica que este se trata de una
69 deuda tributaria con el fisco nacida de las ventas efectuadas por la empresa y
debe determinarse, así como liquidarse todos los meses.
Tomando como base lo antes citado por los autores, el IVA generado por
compras - llamado IVA Créditos Fiscales, se debe reflejar en el activo,
preferiblemente en el rubro de otros activos circulantes, mientras que el IVA
generado por las Ventas o también llamado IVA débito fiscal en el rubro de los
pasivos; los saldos de estas cuentas deben ser idénticos a los presentados en
S
O
D
VA
los respectivos libros de Compras y Ventas que se preparan mensualmente
R
SE
E
R
S
para presentar la declaración de IVA, la cual si es un contribuyente ordinario
O
H
C
E
DERel portal fiscal (SENIAT).
anterior mediante
debe ser presentada ante de los 15 días continuos del mes inmediatamente
 Crédito Fiscal: Villegas (2006), señala que un crédito es un activo, los
hay de diferentes orígenes y si se originan en pagos a cuenta, anticipos o
retenciones o percepciones sobre diferentes impuestos se les denomina
contablemente créditos fiscales. Esos saldos ya están pagados y son
susceptibles de cancelar otras obligaciones impositivas con el Fisco a sus
respectivos vencimientos. Por lo tanto, el crédito fiscal, constituye un elemento
técnico necesario para la determinación del impuesto, que solo es aplicable a
los efectos de su deducción o sustracción de los débitos fiscales.
De acuerdo a Garay (2008), crédito fiscal es el concepto del crédito y el
pago, lo cual lo origina (efectuó el pago a cuenta antes de la liquidación y
70 vencimiento de la obligación fiscal, por lo tanto, un pago a cuenta es un tipo de
crédito fiscal). No se debe confundir este crédito como una obligación (una
obligación es un pasivo). Con este crédito, se puede cancelar deudas fiscales,
se conoce como operación permutativa (se permuta un pasivo por un activo).
De acuerdo a la Ley del IVA (2004), el Artículo 34 establece que en el
período de imposición, los créditos fiscales originados en la adquisición o
importación de bienes muebles corporales y en la recepción de servicios
S
O
D
VA
nacionales o provenientes del exterior, utilizados exclusivamente en la
R
SE
E
R
S
realización de operaciones gravadas, se deducen íntegramente.
O
H
C
E
Asimismo, de acuerdo
DER a Zambrano (2007), los créditos fiscales se originan en la
adquisición o importación de bienes muebles y en la recepción de servicios
nacionales o provenientes del exterior, utilizados sólo en parte en la realización de
operaciones gravadas, pueden ser deducidos, si no se llevan contabilidades
separadas, en una proporción igual al porcentaje que el monto de las operaciones
gravadas represente en el total de las operaciones realizadas por el contribuyente en
el período de imposición en que deba procederse al prorrateo.
De igual manera, Garay (2008), Zambrano (2007) y Moya (2006),
consideran que la determinación del crédito fiscal deducible, se efectúa del
prorrateo entre las ventas gravadas y las ventas totales, aplicándose el
porcentaje que resulte de dividir las primeras entre las últimas, al total de los
créditos fiscales sujetos al prorrateo, soportados con ocasión de las
71 adquisiciones o importaciones de bienes muebles o servicios efectuados, y
dirigidos a la realización de operaciones gravadas como no gravadas.
En los artículos 30, 35 y 57 de la ley del IVA (2004) y 62 de su Reglamento
(1999), se establece que la deducción del crédito fiscal soportado con motivo de la
adquisición o importación de bienes muebles o la recepción de servicios, procede
cuando además de tratarse de un contribuyente ordinario, la operación esté
debidamente documentada por el original de la factura con todos los requisitos
S
O
D
VA
dispuestos en el artículo 57, determina que debe estar elaborada por parte de una
R
SE
E
R
S
imprenta autorizada. No generan crédito fiscal los impuestos incluidos en facturas
O
H
C
REsido otorgadas por no contribuyentes del impuesto.
DoEhayan
este artículo,
falsas o no fidedignas, o cuando no se cumpla con los requisitos dispuestos en
Para determinar el monto de los créditos fiscales deducibles en un período
de imposición, según el Artículo 37 de la ley del IVA (2004), se debe deducir: el
monto de los impuestos causados por operaciones los cuales fuesen
posteriormente anuladas, siempre y cuando los mismos hubieran sido
computados en el crédito fiscal correspondiente al período de imposición del
cual se trate; y el monto del impuesto que hubiere sido soportado en exceso, la
parte excedente del monto legal, debió calcularse. Por otra parte, se debe
sumar al total de los créditos fiscales el impuesto que conste en las nuevas
facturas o notas de débito recibidas y registradas durante el período tributario,
por aumento del impuesto ya facturado, cuando fuere procedente.
72 Igualmente, en el artículo 41 de la ley del IVA (2004), se determina el
derecho a deducir el crédito fiscal al débito fiscal es personal de cada
contribuyente ordinario y no puede ser transferido a terceros, excepto los
recuperados por los exportadores de bienes o servicios, o cuando se trate de
la fusión o absorción de sociedades, en cuyo caso, la sociedad resultante de
dicha fusión goza del remanente del crédito fiscal que le correspondía a las
sociedades fusionadas o absorbidas.
S
O
D
VA
Forma 30: en lo que se refiere a esta planilla, Garay (2008), Zambrano
R
SE
E
R
S
(2007) y Moya (2006), señalan que la declaración se debe efectuar en el
O
H
C
ERE
oficinas deD
IPOSTEL o expendios autorizados de todo el país, y presentarse
formulario identificado como Forma IVA 30, el cual puede ser adquirido en las
dentro de los quince (15) días continuos siguientes al período de imposición o
mes calendario en el que se realizó la venta o prestación de servicios, ante las
oficinas receptoras de fondos nacionales (bancos recaudadores).
Sin embargo, los sujetos pasivos calificados como especiales por el
SENIAT, los cuales realizan el pago según el calendario que los rige y en la
entidad bancaria designada, así como los contribuyentes que reciban
Certificaciones de Débito Fiscal Exonerado, están obligados a presentar la
declaración mensual del IVA, de los períodos que se inicien con posterioridad
al 31/05/2006 y las que la sustituyan, se realizan por medio del Portal Fiscal:
http://www.seniat.gov.ve.
73 En lo que se refiere al pago
por cuenta de terceros, Garay (2008),
Zambrano (2007) y Moya (2006) señalan que en la actualidad se reportan y
pagan los mencionados IVA pagados por cuenta de terceros en la planilla forma
30 en el mismo período, pero durante los 15 días siguientes al periodo
impositivo, aprovechándose de igual forma el crédito fiscal.
Movimiento del Flujo de Efectivo
S
O
D
VA
El Movimiento del Flujo de Efectivo, según la Norma Internacional de
R
SE
E
R
S
Contabilidad (NIC, 2007), revela la información sobre todas las transacciones
O
H
C
ERE
operación, D
que son las principales productoras de ingresos para la empresa;
de los ingresos y las salidas en efectivo de caja provenientes de actividades de
inversión tanto de las adquisiciones como de las disposiciones de activos a
largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas entre los equivalentes
en efectivo; financiación, son las actividades que producen cambios en el
tamaño, composición del capital propio y del endeudamiento de la empresa.
Esta norma a parte de incluir definiciones sobre efectivos como equivalente
de efectivo, muestra los criterios de revelación de flujos de efectivos netos,
en
moneda
extranjera,
partidas
extraordinarias,
intereses,
dividendos,
impuestos a la renta, inversiones en filiales, afiliadas y asociaciones en
participación, entre otros rubros, con ejemplos prácticos para instituciones
financieras y no financieras.
74 Por otra parte, Wild, Subramayam y Halsey (2007), señalan que el flujo de
efectivo está referido a las entradas menos las salidas de efectivo en el periodo en
curso; difiere de las acumulaciones de ingresos como medición del desempeño. Las
mediciones de flujos de efectivo reconocen las entradas cuando el efectivo se
recibe, pero no necesariamente se gana, y reconocen las salidas cuando se paga
efectivo aunque no necesariamente se haya incurrido en un gasto.
Al respecto, Ross, Westerfield y Jaffe (2007), refieren éste como el renglón
S
O
D
VA
más importante el cual puede extraerse de los estados financieros. Existe un
R
SE
E
R
S
documento contable oficial denominado estado de flujo de efectivo, que ayuda a
O
H
C
RE
E
D
suma del flujo de efectivo de las operaciones, de las actividades de inversión y
explicar los cambios en el efectivo y en los equivalentes contables; además, es la
de las actividades de financiamiento; cuando se unen todos los flujos de efectivo,
se obtiene el cambio en efectivo.
Por otra parte, Catacora (2007), explica que el propósito principal de un
estado de flujo de efectivo es proporcionar información relevante sobre los
ingresos desembolsos de efectivo o su equivalente de una entidad durante un
periodo determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan
elementos adicionales a los proporcionados por los otros estados financieros.
El estado de movimiento muestra la utilización de las partidas clasificadas, por
lo cual, se hace necesaria su presentación con el objetivo de analizar la
capacidad de la empresa para generar efectivo.
75 En vista de lo antes expuesto por los autores citados, el estado de flujo de
efectivo debe informar sobre los efectivos habidos durante el periodo,
clasificándolos por actividades de operación, inversión y financiación, donde
cada entidad las presenta de manera más apropiada, según la naturaleza de
sus actividades. La clasificación de los flujos según las actividades citadas
suministra información, la cual les permite a los usuarios evaluar el impacto de
las mismas en la posición financiera de la entidad, asimismo sobre el importe
final de su efectivo y demás equivalentes. A continuación se explican las
S
O
D
VA
R
diversas actividades que abarca el flujo de efectivo, a saber:
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
Actividades del Flujo de Efectivo
Wild, Subramayam y Halsey (2007), explican que el propósito del estado de flujos
de efectivo es proporcionar información sobre las entradas y salidas de dinero
durante un periodo. También distingue entre los orígenes y los usos de los flujos de
efectivo al separarlos en actividades de operación, inversión y financiamiento, las
principales actividades empresariales de una compañía. Asimismo, Catacora (2007),
señala que el estado de movimiento de efectivo presenta las principales fuentes o
aplicaciones de efectivo en un periodo, para lo cual se clasifican las transacciones en
tres tipos de actividades: operación, inversión y financiamiento.
 Actividades de Operación
Según Weston y Brigham (2009), son las actividades relacionadas con las
utilidades de una empresa. Además de las actividades de ingresos y gastos
76 representadas en un estado de resultados, incluyen las entradas y salidas netas
de efectivo que resultan de las actividades de operación relacionadas, como
extender crédito a los clientes, invertir en inventarios, obtener crédito de los
proveedores, entre otros. Asimismo, son aquellas que afectan los resultados de
la empresa y están relacionadas con la producción, generación de bienes, así
como la prestación de servicios.
Del mismo modo, Chillida (2005), considera a los flujos de efectivo
S
O
D
VA
consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que entran en la
R
SE
E
R
S
determinación de la utilidad neta. Por lo tanto, los ingresos se generan de los
O
H
C
ERE
por cobrar,D
recaudo de intereses y rendimientos de inversiones, otros cobros no
recaudos de las ventas por bienes o prestación de servicios, cobro de cuentas
originados con operaciones de inversión o financiación. Entre los egresos se
encuentran los desembolsos de efectivo para adquisición de materias primas,
insumos y bienes para la producción, pago de las cuentas de corto plazo, pago
a los acreedores, empleados, pago de intereses a los prestamistas, entre otros.
En lo referente, Roos y otros (2007), explican que el primer paso para
determinar los flujos de efectivo de la empresa consiste en calcularlo a partir de
las operaciones, se genera a partir de las actividades de la empresa, incluyendo
las ventas de bienes y servicios. El flujo de efectivo en operación refleja los pagos
de impuestos, pero no el financiamiento ni los gastos de capital, ni los cambios en
el capital de trabajo neto.
77 De la misma manera exponen Weston y Brigham (2009), dentro de las actividades
de operaciones se incluyen a los flujos de efectivo y sus equivalentes, provenientes
de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación
habitual. Esto significa,
para exponer las actividades operativas debe tenerse
presente el objeto desarrollado por la empresa, por cuanto pueden existir actividades
que para un ente sean esporádicas o realizadas al margen de la actividad principal, y
para otros constituyan su razón de ser.
S
O
D
VA
Manifiesta Chillida (2005), que en un ente dedicado a la producción y
R
SE
E
R
S
comercialización de indumentaria la compra de un título de deuda –caso de una
O
H
C
E
DER
ánimo de obtener
una renta para un recurso que de otra manera estaría ociosa. Pero
obligación negociable o un bono del gobierno– puede entenderse hecha con el
para una empresa de que hace habitualidad en la compra y venta de títulos, estas
operaciones hacen su actividad fundamental, son la fuente principal de generación de
recursos financieros. Seguidamente se describen aspectos importantes relacionados
con las actividades de operación, las cuales se especifican a continuación:
-
Ingresos Provenientes de Actividades de Operación: según Weston y
Brigham (2009), en esta categoría se incluyen todos los ingresos en efectivo,
producto de las transacciones que intervienen en la determinación de la utilidad
neta, exceptuando las ganancias relacionadas con las actividades de
financiamiento o de inversión. Los ingresos de efectivo provenientes de
actividades de operación son:
78 Los derivados de las ventas de bienes y servicios, al respecto Chillida
(2005), afirma que incluyendo los relacionados con los cobros de “Cuentas por
Cobrar” a corto y a largo plazo, los cuales son originados en dichas ventas. No
todas las ventas de bienes y servicios efectuadas por la empresa, en un
período económico determinado, se realizan de contado, sino que por el
contrario, parte de estas se hacen a crédito, razón por la cual surgen
variaciones entre los ingresos registrados por ventas y el efectivo recibido.
S
O
D
VA
Roos y otros (2007), manifiestan que para determinar el efectivo
R
SE
E
R
S
proveniente de clientes, son necesarios los cambios sufridos por las cuentas
O
H
C
ERE
pertinentes.DCuando la variación
por cobrar, con respecto al ejercicio anterior, para realizar los ajustes
en las cuentas por cobrar resulte en un
incremento de las mismas, es indicativo que lo recibido de los clientes por
concepto de cuentas por cobrar, es inferior a las ventas a crédito; por lo tanto,
la variación debe ser restada al total de las ventas. En caso contrario, cuando
la variación se traduzca en una disminución de las cuentas por cobrar, producto
de que lo recaudado de los clientes es superior a las ventas a crédito,
procedemos a agregar esa variación a las ventas totales del año.
Asimismo, Catacora (2007), se refiere a los relacionados con los
rendimientos de los préstamos distintos de los instrumentos de deudas de otras
entidades y títulos de participación, intereses y dividendos. Los ingresos por
intereses registrados en un período económico, no representan el efectivo
79 recibido por este concepto, por cuanto son registrados sobre la base de
causación y para convertirlo en la base de efectivo se necesita conocer la
variación en la cuenta de intereses por cobrar.
Cuando esta variación resulte en un aumento, significa que lo recibido por
este rubro es inferior a lo registrado sobre la base de causación, razón por la
cual debe ser restado del total de ingreso por intereses. Si la variación fuese
una disminución, lo recibido por esta partida es superior a lo registrado como
S
O
D
VA
ingreso por intereses y para obtener el monto correcto, en este caso se
R
SE
E
R
S
sumaría a dicha partida. Para determinar el efectivo recaudado en dividendos
O
H
C
E
DER en la caja,
basándose
no es necesario realizar ningún tipo de ajuste, debido a que este ingreso se
registra
por lo que el monto registrado representa
realmente el efectivo que ingresó por este concepto.
 Egresos Destinados a Actividades de Operación: Weston y Brigham (2009),
manifiestan que los egresos producto de las actividades de operación estarán
constituidos por aquellos costos necesarios para la compra de mercancías y para
cubrir los servicios consumidos en el proceso de generar los ingresos, es decir, en
esta categoría son incluidos todos los egresos en efectivo de las transacciones que
intervienen en el cálculo de la utilidad neta, exceptuando las partidas relacionadas
con las actividades de inversión y financiamiento.
Dentro de esta clasificación, Catacora (2007), señala los siguientes
egresos: los utilizados para adquirir materias primas para la producción de
80 bienes para la venta, los pagos a empleados y otros gastos. En este grupo
deben ser incluidos todos aquellos pagos en efectivo por concepto de compra
de mercancías necesarias para la producción de bienes y servicio o bienes
destinados a la venta. Para determinar el monto del efectivo que fue
destinado a este concepto se debe realizar un análisis de las cuentas que
integran el costo de venta, pero como no todo lo adquirido para la producción o
la venta es utilizado o vendido, así como no todas las compras son realizadas
en efectivo, se deben considerar las variaciones en los inventarios y en las
cuentas a pagar a los proveedores.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DERen un incremento de éstos, implica que se compraron materias
cuando se traducen
De igual manera, este autor hace referencia a las variaciones en los inventarios,
primas o productos, los cuales no se utilizaron o vendieron, por lo que no formaron
parte del costo de producción o venta, pero implicó una salida de efectivo razón, por
esto, esta variación debe ser sumada al costo de venta. En caso de disminución de la
cuenta de inventarios, ésta diferencia debe restarse, debido a que representa flujo de
efectivo considerados en el periodo anterior.
En cuanto a las variaciones de las cuentas por pagar a los proveedores,
señala que representan las compras no canceladas en el período o los pagos
correspondientes a años anteriores, por lo que los aumentos a éstas, deben
ser restados al costo de ventas y las disminuciones sumadas al mismo,
obteniendo de esta forma el efectivo utilizado para cubrir éstos costos.
81 Mientras, Chillida (2003) se refiere al trato que debe darse a los gastos
correspondientes a este tipo de actividad es el siguiente: se toman en cuenta
las cifras mostradas en el estado de resultado, pero considerando estos gastos
estén registrados sobre la base de causación, se deben realizar varios ajustes
producto de las diferencias periódicas a corto plazo, porque los gastos son
registrados cuando los bienes o servicios relacionados con los mismos son
utilizados. No obstante, los gastos pueden ser pagados en el período anterior,
en el actual o en el siguiente.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
En este sentido, se deduce que las actividades de operación son todas
O
H
C
E
DdelER
operaciones
negocio, por tanto, el efectivo generado por ventas al contado,
aquellas transacciones que están relacionadas con el giro principal de
es considerado como una actividad operativa o la cobranza de una venta a
crédito. Usualmente incluyen la producción o entrega de bienes y la prestación
de servicio, son generalmente los conceptos incluidos en la determinación de la
utilidad neta del ejercicio.
 Actividades de Financiamiento
De acuerdo a Roos y otros (2007), consideran que estas actividades se
relacionan con operaciones que obtienen fondos con la adquisición de deudas
o la emisión de valores patrimoniales como son las acciones de la aplicación o
desembolso de fondos que son destinados para el pago de deudas o que se
relacionen con valores patrimoniales. Incluyen la obtención de recursos de los
82 accionistas como el rendimiento obtenido por su inversión; la obtención y pago
de otros recursos obtenidos de los acreedores mediante créditos a largo plazo.
En vista de lo cual, a continuación se describen aspectos fundamentales
correspondientes a las actividades que provienen del financiamiento, como son
los ingresos y egresos.
-
Ingresos Provenientes de las Actividades de Financiamiento:
Weston y Brigham (2009), señalan que las entradas de efectivo de las
S
O
D
VA
actividades de financiamiento incluyen los ingresos de dinero derivadas de la
R
SE
E
R
S
emisión de acciones comunes y preferentes, de bonos, hipotecas, de pagarés,
O
H
C
E
DERpor incrementos
recibido
de otras formas de préstamos bancarios, tanto a corto como a largo plazo,
efectivo
de aportes o recolocación de aportes,
prestamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con
proveedores como con acreedores relacionadas con la operación de la entidad,
así como otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de
operación e inversión.
Según Roos y otros (2007), las empresas generalmente, para cumplir a
cabalidad con sus actividades, requieren de financiamiento de terceros, para
expandir su capital accionario, como una forma de obtener ingreso en
efectivo, de igual manera contraen deudas a largo plazo, préstamos o
cualquier otro tipo de recursos que obtengan de acreedores, mediante crédito
a corto y largo plazo.
83 El efectivo de las actividades de financiamiento, explican Weston y Brigham
(2009), en su mayoría provienen de: producto de la emisión de acciones u otros
instrumentos de participación. Cuando las empresas tienen necesidad de efectivo,
el cual no puede ser cubierto con las actividades normales de operación y de
inversión, recurren a una actividad de financiamiento muy utilizada, como es la
emisión de acciones, ello implica un incremento de capital social. Este tipo de
ingreso puede ser identificado mediante un análisis a la cuenta de capital, donde
todos los asientos créditos hechos en la cuenta de acciones y capital pagado en
S
O
D
VA
R
exceso del valor par, es decir, a los créditos realizados a la cuenta de capital en
SE
E
R
S
O
H
C
E
mismas y el total R
DEconstituye el efectivo producto de la emisión de nuevas acciones u
acciones se le deben sumar o restar las primas o descuentos en la emisión de las
otros instrumentos de participación.
Es necesario según lo señalado por los mismos autores, se dan
situaciones, aun cuando producen aumento en el capital accionario, no existe
un flujo de efectivo, por cuanto las acciones emitidas fueron canceladas con
activos que no representan efectivo ni sus equivalentes, por ejemplo activos
fijos. En este caso, dicha operación debe ser revelada en un informe
suplementario el cual debe acompañar al Movimiento del Flujo de efectivo. En
caso de que las empresas, normalmente adquieran acciones propias
(acciones en tesorería), las disminuciones de estas cuentas, es decir, los
asientos créditos representan una puesta en circulación de estas nuevas
acciones, para traducirse en un ingreso en efectivo.
84 - Egresos Destinados a Actividades de Financiamiento: Roos y otros
(2007), consideran que entre las salidas de efectivo por actividades de
financiamiento incluyen dividendos, intereses bancarios, por la compra de
valores de capital de la compañía, readquisición de aportes en efectivo,
obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de
operación y otras obligaciones
no relacionadas con las actividades de
operación e inversión. No obstante, la mayoría de los préstamos y
compromisos son actividades de financiamiento; sin embargo, como ya se hizo
S
O
D
VA
R
notar, la liquidación de pasivos como las cuentas por pagar, que se han
SE
E
R
S
O
H
C
E
actividades de operación.
DER
incurrido para la adquisición de inventarios y los sueldos por pagar, son todas
Tomando en consideración los planteamientos de los autores mencionados,
las actividades de financiamiento son los medios para aportar, retirar y pagar
fondos destinados a sustentar las actividades de la empresa. Incluyen pedir
préstamos, pagar fondos con bonos, préstamos, entre otros. También contienen
las aportaciones, los retiros por parte de los propietarios, al igual que el
rendimiento (dividendos) sobre la inversión.
 Actividades de Inversión
Al respecto, consideran Wild, Subramayam y Halsey (2007), son los medios
para adquirir y vender activos fijos. Estas actividades abarcan los activos que se
espera generen ingresos para una compañía, tanto las compras como ventas de
85 propiedad, planta y equipo, además de las inversiones en valores. También
incluyen prestar fondos y cobrar préstamos. Por otra parte, las actividades de
inversión generan otros ingresos tales como: cobros de préstamos de corto plazo
o largo plazo, otorgados por la entidad, otros cobros relacionados con operaciones
de inversión o financiación; entre los egresos están los siguientes: pagos para
adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo, así como otros bienes de uso,
pagos en el otorgamiento de préstamos de corto, largo plazo y otros pagos no
originados con operaciones de inversión o financiación.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Para Catacora (2007), el flujo de efectivo proveniente de las actividades de
O
H
C
RE
E
D
adquisición y las ventas de activos
inversión se refiere a los cambios que muestran los activos del capital: la
fijos. Por último, en las actividades de
financiamiento, los flujos de efectivos de y hacia los acreedores como a los
propietarios implican cambios en el capital contable, en las deudas, como retiro de
la deuda, dividendos, recompra de acciones, entre otros.
Por consiguiente, Weston y Brigham (2009), refieren que dentro del mismo
concepto las entradas de efectivo de las actividades de inversión incluyen los
ingresos de los pagos del principal de préstamos hechos a deudores (es decir,
cobro de pagarés), de la venta de los préstamos (el descuento de pagarés por
cobrar), de las ventas de inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y
bonos), de las ventas de propiedad, planta y equipo. Las salidas de efectivo de las
actividades de inversión incluyen pagos de dinero por préstamos hechos a
86 deudores, para la compra de una cartera de crédito, la realización de inversiones,
así como la adquisición de propiedad, planta y equipo. La forma en que una
compañía clasifica ciertas partidas depende de la naturaleza de sus operaciones.
Por ello, seguidamente se especifican los ingresos y egresos relacionados con
las actividades de inversión.
- Ingresos Provenientes de las actividades de Inversión: al respecto,
Catacora (2007), Besley y Brigham (2005), aciertan en sus teorías donde señalan que
S
O
D
VA
en esta clasificación se debe considerar todos los ingresos obtenidos de las
R
SE
E
R
S
transacciones que involucren activos fijos e inversiones (siempre y cuando no
O
H
C
E
DER
indemnizaciones
surgidas como consecuencia de siniestro ocurridos a los activos
pertenezcan a las consideradas como equivalentes de efectivo), incluyendo las
fijos. Los ingresos de efectivos provenientes de la actividad de inversión son:
- Los cobros de los préstamos efectuados por la empresa: se analizan
directamente a través de la cuenta documentos por cobrar o cualquiera otra
cuenta que lo agrupe. Los asientos que acrediten a esta cuenta indican lo
recaudado en efectivo. Es necesario resaltar nuevamente que sólo la parte
correspondiente al principal es considerada como ingreso en efectivo
proveniente de las actividades de inversión, porque la parte correspondiente a
los intereses ya fue clasificada como, un ingreso por actividades de operación.
- Efectivo recibido por la venta de activos fijos (propiedades, planta y equipo): se
determina que los ingresos producto de la venta de activos fijos, se debe realizar un
87 análisis en las cuentas de activos, junto con cualquier ganancia mostrada en el
Estado de Resultado, producto de la realización de estas operaciones. Los asientos
créditos a las cuentas de activos involucrados representan la venta de los activos,
pero al costo, el cual se ajustará agregándole o restándole cualquier ganancia o
pérdida en efectivo, reconocida en la operación. Es importante señalar, que no todas
las disminuciones mostradas en estas cuentas representan ventas de los mismos,
sino que puedan ser el resultado de la desincorporación por obsolescencia o por
estar depreciado totalmente.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
De lo antes planteado por los autores, también las actividades de inversión
O
H
C
E
DER
de participación
y la adquisición de activos necesarios para la producción de
incluyen otorgar y cobrar préstamos, adquirir o traspasar deudas o instrumentos
bienes y servicios. Cuando una empresa adquiere una maquinaria, está
invirtiendo en activos a utilizarse en las operaciones del negocio para generar
ingresos en un futuro cuando sean utilizados en la producción de bienes como es
el caso de una empresa manufacturera.
-
Egresos Destinados a Actividades de Inversión: De acuerdo a
Catacora (2007), Besley
y Brigham (2005), en algún momento de la vida
económica de las empresas, estas destinan parte de sus recursos, en activos
necesarios para el adecuado funcionamiento de sus operaciones, o en
inversiones rentables que en un futuro a corto o largo plazo le generan beneficios
adicionales a su inversión; los egresos en efectivo por actividad de inversión son:
88 - Desembolsos por préstamos hechos por la entidad y pagos para
adquirir instrumentos de deudas de otras empresas: es preciso señalar que el
efectivo destinado a éste tipo de operación, se debe visualizar a través del
estudio de las cuentas de activos involucrados, es decir, documentos por
cobrar, en el caso de los préstamos efectuados, y la cuenta de inversiones,
referidas a los instrumentos de deuda.
Los asientos débitos en la cuenta documento por cobrar, representan por lo
S
O
D
VA
general las salidas de efectivo relacionada con los préstamos otorgados,
R
SE
E
R
S
exceptuando los referentes con actividades clasificadas como operativas. En cuanto a
O
H
C
ERE
destinado aDesta actividad, ya que
las inversiones, los asientos débitos no representan en su totalidad el efectivo
estas pueden ser adquiridas con primas y
descuentos, por lo que se deben realizar los ajustes pertinentes, sumándole la parte
correspondiente a las primas y restándole los descuentos recibidos.
- Pagos para adquirir acciones o participaciones en otras empresas: los
asientos débitos en las cuentas de inversiones en acciones, representan el
costo de la inversión a su valor par, pero para obtener el efectivo realmente
aplicado a esas transacciones, se debe ajustar la mencionada cuenta,
agregándole las primas pagadas o restándole los descuentos si es el caso.
- Pagos para adquirir activos fijos (propiedades, plantas y equipos):
cuando se calcula el efectivo que se aplicó a este tipo de actividades, se
debe tomar en cuenta los débitos en las respectivas cuentas de activo y se
89 deben considerar las cuentas de pasivos relacionados con la adquisición de
estos activos.
A continuación se presentan las disposiciones previstas en la normativa que
sustenta el presente trabajo de investigación desde el punto de vista legal,
atendiendo al orden jerárquico correspondiente, por lo que se inicia con la
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (CRBV, 1999),
posteriormente la Ley de Impuesto al Valor Agregado (2007) y el Reglamento
S
O
D
VA
de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el Código Orgánico Tributario, (COT,
R
SE
E
R
S
2001) y el Código de Comercio (1995).
O
H
C
E
Bases Legales
DER
Están compuestas por el conjunto de normas que regulan a un determinado
impuesto, es decir, a todas las leyes y reglamentos que normalizan las materias
tributarias, y sirven de base legal a este trabajo la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley y Reglamento del Impuesto al Valor Agregado
(IVA), el Código Orgánico Tributario, y por último las leyes contenidas en Gacetas
Oficiales relacionadas con la materia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Es la máxima y principal ley, que regula todo lo concerniente en materia legal
venezolana. En el Artículo 316 se consagran los Principios de la Capacidad
90 Contributiva y progresividad. En el que se establece que el sistema tributario
atiende el Principio de Progresividad, el cual, esta directamente relacionado con la
capacidad contributiva por lo que debe ser proporcional a la manifestación
económica que impone la fijación de los tributos a los contribuyentes en función o
proporción a sus ingresos.
El Artículo 317, establece el Principio de No Confíscatoriedad. El impuesto
se considera confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la propiedad
S
O
D
VA
o de la renta. En este sentido, en el contenido del citado artículo, el legislador
R
SE
E
R
S
prohíbe de manera expresa todo impuesto que tenga efectos confiscatorios
O
H
C
E
DER
cuando señala “ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”. Este artículo
esta concatenado con el Artículo 116 del mismo texto constitucional.
En base a lo antes planteado, no pueden establecerse obligaciones
tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de
otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el
caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el
doble de la pena. Toda ley tributaria fija su lapso de entrada en vigencia. No se
pueden cobrar por cosas mínimas como dice el artículo, servicios personales
sino por compras elevadas, pero debe estar establecido en la ley ese impuesto
y no tiene por qué pagarse algo que no se encuentra en la ley.
91 Ley del Impuesto al Valor Agregado (2004)
De acuerdo a lo que establece el Artículo 1, se crea un impuesto al valor
agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de
servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta Ley, aplicable
en todo el territorio nacional, que deben pagar las personas naturales o
jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los
consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos o privados, que en
S
O
D
VA
su condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes,
productores,
ensambladores,
Ry
O
H
C
E
DER
SE
E
R
S
comerciantes
prestadores
de
servicios
independientes, realicen las actividades definidas como hechos imponibles en
esta Ley.
En función de lo antes planteado en este artículo, se entiende que están
obligadas al pago del impuesto al valor agregado las personas físicas y las
morales que, en territorio nacional, realicen actos o actividades como la
enajenación de bienes, prestación de servicios independientes, otorgar el uso o
goce temporal de bienes e importaciones de bienes o servicios.
En este orden de ideas, en el Artículo 47 de la Ley del IVA (2004), se
establece los Deberes Formales a cumplir como contribuyente del IVA: Dichos
deberes formales, que en definitiva se traducen en la creación de mecanismos
de control, están básicamente orientados a dos aspectos: El Registro de
92 Contribuyentes y la Emisión de Documentos y Registros Contables. Lo antes
descrito sirve para hacer referencia que en el Artículo 54 de la ley del IVA se
encuentra definida la emisión de documentos y registros contables. En este
orden de ideas, en el Artículo 55 de dicha Ley se describe las oportunidades en
la que los contribuyentes deben emitir las facturas.
Por lo tanto, en el Artículo 47 se reflejan los mecanismos de control como
son el Registro de Contribuyentes y la Emisión de Documentos y Registros
S
O
D
VA
Contables los por medio de los cuales los contribuyentes cumplen los deberes
R
SE
E
R
S
formales que tienen que cumplir los contribuyentes, así como el Artículo 54
O
H
C
E
DERlos contribuyentes deben emitir las facturas.
determina cuando
define la emisión de documentos y registros contables y el artículo 55
Código Orgánico Tributario (COT, 2001)
El COT data desde 1983, con reforma en los años 1992, 1994, y 2001, es la ley
general de la tributación en el país al cual están sujetas las leyes tributarias
especiales y regula los tributos y las relaciones jurídicas derivadas de ellas con las
limitaciones que el propio código establece. El COT en su Artículo 12, dispone
“están sometidos al imperio de este Código los impuestos, las tasas, las
contribuciones de mejoras de seguridad social y las demás contribuciones
especiales, salvo lo dispuesto en el Artículo 1”.
93 En este mismo sentido, en el Artículo145 del COT se establecen los deberes
formales de los contribuyentes, responsables y terceros. Y en el Art. 146 por quienes
deben ser cumplidos los deberes formales En este orden de ideas, en el contenido de
la Sección Tercera, del Capítulo III, del Título II, en los Artículos del 25 al 29 se hace
referencia a los responsables agentes de retención y de percepción.
Lo anterior deja clara evidencia que el Código Orgánico Tributario venezolano
contiene dentro de sus articulados todos los medios de que puede valerse un
S
O
D
VA
contribuyente o cuando sienta que las actuaciones de la Administración Tributaria
R
SE
E
R
S
atenta contra sus derechos e intereses legítimos, solo que este necesita contar
O
H
C
ERE
defensa deD
su representado.
con un especialista tributario que le brinde accesoria y haga valer las leyes en
Código de Comercio (1995)
El Artículo 1, expresa que el Código de Comercio (1955) es el que rige las
obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de
comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Cabe destacar, el Artículo
32 expresa que: “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad”.
Además en el Artículo 13 se establece que la obligación tributaria surge entre el
Estado, en las distintas expresiones del Poder Público, y los sujetos pasivos, en
cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la Ley. La obligación tributaria
94 constituye un vínculo de carácter personal, aunque su cumplimiento se asegure
mediante garantía real o con privilegios especiales (p.16).
Asimismo, el Artículo 145 establece los deberes formales de los contribuyentes,
responsables y terceros. En el Artículo 146 por quienes deben ser cumplidos los
deberes formales. También, en el contenido de la Sección Tercera, del Capítulo III,
del Título II, en los Artículos del 25 al 29 se hace referencia a los responsables
agentes de retención y de percepción.
S
O
D
VA
R
Definición de Términos Básicos
SE
E
R
S
O
H
C
ERE de la investigación.
Ddesarrollo
tratado en el
A continuación se presentan una serie de términos relacionados con el tema
Actividad Económica: es la producción, distribución de bienes y servicios. La
contribución de una o más personas de la producción de bienes y servicios útiles;
se aplica al trabajo ejecutado por una persona de otra unidad económica
(Zambrano, 2007).
Actividad Financiera: conjunto de decisiones económicas que perteneciendo al
ámbito de la economía pública comportan la utilización de los programas de
ingresos y gastos públicos, así como las relaciones entre ellos (Catacora, 2007).
Alícuota: se llama así al porcentaje de impuesto que debe pagarse y que se
calcula sobre la base imponible determinada a partir de la Ley (Garay, 2008).
95 Capacidad Económica: grado de solvencia con que se cuenta para atender los
compromisos y las necesidades de una empresa en materias de compras y gastos (Catacora, 2007).
Carga Fiscal: tributo o gravamen que se impone a una persona o cosa (Garay,
2008).
Control Interno: está formado por todas las medidas que se toman para suministrar
a la administración la seguridad de que todo está funcionando como debe ser.
(Redondo, 2004).
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
REque hacer frente a un tributo. Se identifica así el término con
DaEtener
sujeto no van
Exención: en una acepción amplia, hace referencia a que una actividad o un
la noción de beneficio fiscal (Garay, 2008).
Flujo de Fondos: movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las
interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y
externo, que se dan tanto en el sector real como a través del sistema financiero
(Chillida, 2005).
Ingresos Fiscales: llámese así a los ingresos que percibe el sector público, y
que normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se
hace frente a los gastos del gobierno central y sus diferentes organismos
(Garay, 2008).
96 Impuesto Progresivo: cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje
de impuestos sobre la base (Garay, 2008).
Impuesto Regresivo: cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el
porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible
(Garay, 2008).
Obligación Tributaria: constituye un vínculo jurídico en virtud de la cual el Estado
puede exigir de los particulares el pago de una determinada suma de dinero, a
S
O
D
VA
R
título de tributo o voluntad de la Ley (Garay, 2008).
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
jurídica tributaria
principal, lo que presume la existencia de un crédito por la suma
Pago: es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación
exigible a favor del fisco (Garay, 2008).
Providencia Administrativa: disposición anticipada o prevención que se toma para
lograr un propósito. Medida o disposición que se toma para remediar un mal o daño
(Garay, 2008).
Recaudación: es la cobranza de rentas públicas mediante la percepción de pago
por parte de los contribuyentes con el fin de obtener ingresos (Garay, 2008).
Unidad Tributaria (U.T): es un factor de conversión creado en la Reforma del Código
orgánico en el año 1994, cuya función es conceder permanencia a las disposiciones
tributarias como consecuencia del efecto inflacionario (Garay, 2008).
97 Sistema de Variables
Definición Nominal: Retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Definición Conceptual: es aquella cantidad de dinero que el agente de
retención debe retener en el momento del pago o abono en cuenta por la compra
de determinados bienes muebles y servicios. Estos anticipos de impuestos se
rebajan del IVA a pagar en las declaraciones mensuales (Zambrano, 2007).
S
O
D
VA
Definición Operacional: La retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA),
R
SE
E
R
S
es una obligación impuesta por la ley a los sujetos pasivos, de retener en el
O
H
C
ERE
proceder aD
enterar anta la Administración Tributaria. Operacionalmente esta
momento del pago o abono en cuenta, cierta fracción del pago o abono y
variable se mide por medio de un instrumento realizado por las autoras, a
través del cual se analizan la dimensión aspectos normativos del IVA con sus
subdimensiones: agentes de retención del IVA y sujetos pasivos con sus
respectivos indicadores; igualmente las dimensiones controles administrativos
de las retenciones del IVA y registros contables asociados a la retención del
IVA con sus respectivos indicadores.
Definición Nominal: Movimientos del Flujos de Efectivo
Definición Conceptual: se refieren a las entradas menos las salidas de efectivo
en el periodo en curso, los cuales difieren de las acumulaciones de ingresos como
medición del desempeño. Las mediciones del movimiento del
flujos de efectivo
98 reconocen las entradas cuando el efectivo se recibe, pero no necesariamente se
gana, y reconocen las salidas cuando se paga efectivo aunque no necesariamente se
haya incurrido en un gasto (Wild, Subramayam y Halsey, 2007).
Denominación Operacional: Son las actividades que de manera directa o
indirecta provocan un flujo adecuado de dinero para financiar las operaciones e
invertir para sostener el crecimiento de la empresa de tal manera de retribuir a
los dueños un rendimiento satisfactorio. Operacionalmente esta variable se
S
O
D
VA
mide por medio de un instrumento realizado por las autoras, a través del cual
R
SE
E
R
S
se analizan la dimensión actividades del flujo de efectivo con sus dimensiones
O
H
C
ERE
respectivasD
subdimensiones e indicadores.
actividades del flujo de efectivo y fuentes, así como usos del efectivo con sus
99 Cuadro N° 1
Operacionalización de las Variables
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
VARIABLE
DIMENSION
SUBDIMENSIONES
Agentes de
Retención IVA
Caracterizar los
aspectos normativos
que rigen el proceso
de la retención del IVA
en las empresas del
sector construcción del municipio
Maracaibo.
Aspectos
Normativos de la
retención del IVA
Sujetos Pasivos
O
H
C
E
DER
Retención
del
IVA
Describir los
controles internos
aplicados a las
Retenciones
del IVA
 Enterar por cuenta de
Terceros
 Cronogramas de Agentes
Especiales
 Declaración Informativa de las
compras y retenciones.
 Inscripción vía Portal
 Registro único de Información
Fiscal
 Notificación como Sujeto
Pasivo Especial
 Declaración informativa de las
retenciones del IVA
 Obligación de llevar los
registros contables.
 Comprobante de retención
Administrativos 
Ciclos de Compras y Gastos
Controles
Internos
Contables
Describir los
registros contables
aplicados a la
retención del IVA
llevados a cabo por
los contribuyentes
especiales en
empresas del sector
de construcción del
municipio Maracaibo.
 Responsabilidad de los
agentes de retención
 Contribuyentes calificados
como especiales
 Entes Nacionales
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
INDICADORES
Registros
Contables
aplicados a la
Retención del IVA

Ciclos de Ventas

Asientos Contables
 Retener en el momento del
pago o abono en cuenta

Débito Fiscal

Crédito Fiscal

Forma 30
100 Continuación Cuadro N° 1
Operacionalización de las Variables
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
VARIABLE
DIMENSION
SUBDIMENSIONES
INDICADORES
 Ingresos de Operación.
Operación
 Egresos por Operación
Describir las actividades del
movimiento del flujo
de efectivo que se
llevan a cabo en
empresas del sector
construcción del
Municipio Mcbo.
Flujo de
Actividades del
flujo de
efectivo
Efectivo
Financiamiento
O
H
C
E
DER
Fuente: Echeverría y Parra (2012).
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
 Ingresos de Financiamiento
 Egresos por Financiamiento.
 Ingreso de Inversión
Inversión
 Egresos por Inversión
101 CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse diversos tipos
S
O
D
VA
de investigación, existiendo muchos modelos y diversas clasificaciones, sin
R
SE
E
R
S
embargo, independientemente de la clasificación utilizada “todos son tipos de
O
H
C
ERE
una clase” D
(p.23).
investigación, y al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de
Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación se
tipifica según su propósito como descriptiva correlacional, debido a que se
determina la relación entre la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y
el Flujo de Efectivo. Por lo tanto, Tamayo y Tamayo (2005), afirman que este
tipo de investigación se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada
en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la
investigación.
Según Méndez (2004), la investigación se considera de carácter descriptivo
cuando identifica características del universo de investigación, señala formas de
conducta, actitudes del universo investigado, además establece comportamientos
101 102 concretos, como es el caso de la presente investigación.
En este orden de
ideas, la investigación descriptiva, pues el interés de las investigadoras es
precisamente, describir el fenómeno mediante su estudio en circunstancias
temporales y espaciales, al determinar esta perspectiva permite la medición de
las variables objeto de estudio. De esta manera, el problema planteado con sus
manifestaciones, se observan en la realidad, sin que ello implique la
manipulación de la variable en consideración.
S
O
D
VA
Así mismo, es correlacional, por cuanto pretende medir la relación
R
SE
E
R
S
entre las variables, siguiendo el planteamiento expuesto por Hernández,
O
H
C
E
DEdeRrelación que existe entre dos o más variables en un contexto
miden el grado
Fernández y Baptista (2006), cuando explican “los estudios correlacionales
particular para ver si están o no relacionados en los mismos sujetos” (p. 72); por
ello, en esta investigación se describen las características, propiedades y
conductas de las variables para luego determinar su relación en términos de la
retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Flujo de Efectivo en las
empresas del sector construcción.
Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación está referido a un plan de búsqueda, el cual
integra de manera coherente las técnicas de indagación de datos a utilizar; está
enfocado en función de los objetivos establecidos en el estudio, observándose
que no existe un solo modelo o tipo de diseño a emplear que sea común en todas
103 las investigaciones. De acuerdo con Arias (2006), el término diseño se refiere
al plan o estrategia concebida para obtener la información deseada.
De acuerdo al marco donde se desarrolló la investigación y en relación al
problema a estudiar y objetivos planteados, se definió como una investigación de
campo, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), la
investigación de campo, “es aquella que se refiere al análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
S
O
D
VA
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
R
SE
E
R
S
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
O
H
C
E
DER
paradigmas o enfoques conocidos o en desarrollo” (p.14).
En este orden de ideas, se puede señalar lo expuesto por Arias (2006), “la
investigación de campo, la cual consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p.31). Por lo
tanto, este estudio se enmarcó en este diseño, debido a que los datos fueron
extraídos en forma directa de la realidad y por las propias investigadoras, utilizando
instrumentos para recolectar la información. En este sentido, para Hernández y
otros (2006), la investigación no experimental se realiza sin manipularse
deliberadamente variables, es decir, se observan fenómenos tal y como se dan
en el contexto natural, para después analizarlos; es un estudio donde no se
constituye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes,
no provocadas intencionalmente por el investigador.
104 Por otra parte, Kerlinger (2005), expresa que “en la investigación no
experimental, no se pueden manipular variables o asignar sujetos o
tratamientos al azar, porque la naturaleza de la variable es tal, que excluye la
manipulación. Los sujetos llegan con sus características intactas” (p. 245). De
acuerdo a lo planteado por los autores antes mencionados, esta investigación
se clasifica como un diseño no experimental, al estudiar la retención del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Flujo de Efectivo, en las empresas de
construcción tal y como se presentan en su entorno, sin ningún tipo de
manipulación por parte de las investigadoras.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
ERE
Hernández D
y otros (2006), como aquellos estudios donde la variable objeto de
Asimismo, la investigación se catalogó como transeccional, definido por
estudio se mide en una sola oportunidad y se recoge los datos en un tiempo único,
con el fin de analizarla en un momento dado. En otras palabras, el instrumento en
esta investigación fue aplicado una sola vez en las empresas constructoras del
municipio Olegario Villalobos seleccionadas como muestra para obtener una
medición única que, una vez analizada y tabulada, permite desarrollar las
conclusiones así como las recomendaciones pertinentes a la problemática descrita.
Población
Se entiende por población el conjunto de elementos con características
similares que se estudian en una investigación. En tal sentido, Bavaresco
105 (2001), define la población como la totalidad de los elementos los cuales
conforman un conjunto. Para efectos de este estudio la población está
constituida por veintisiete (27) constructoras ubicadas en la Parroquia Olegario
Villalobos, según el Boletín Estadístico Municipal de la Alcaldía de Maracaibo
(2011), de las cuales tan solo cuatro (04) Constructoras están calificadas como
sujetos pasivos especiales de retención por el SENIAT.
Por lo tanto, se trata de una población accesible, pequeña y finita, según
S
O
D
VA
Chávez (2007), establece que la población finita se encuentra constituida por
R
SE
E
R
S
menos de (100.000) unidades que conforman el universo de la población; por lo
O
H
C
ERE
yD
Tamayo (2005), “es
tanto, se considera necesario tomarla como censo poblacional, lo cual, según
Tamayo
el recuento de todos los elementos de la
población” (p. 114).
En dicha población los sujetos informantes, son los gerentes y contadores
de los departamentos de Administración y Contabilidad de las empresas
constructoras del municipio Maracaibo. Para Hernández y otros (2006), los
sujetos informantes son todas aquellas personas que por medio de un
instrumento de recolección de datos proporcionan información para el
desarrollo de la investigación. Por tanto, la población de estas empresas son
un total de veinte (20) sujetos.
Por consiguiente, para este estudio se tomó en cuenta cuatro (04)
constructoras que funcionan en la Parroquia Olegario Villalobos del municipio
106 Maracaibo, como son: Bayka Construcciones, S.A., Construcciones Milenium,
C.A., Constructora Parra Tiniacos, C.A. y Constructora Yordi Sánchez Leal,
C.A., conformada por cinco (05) sujetos cada una, constituidas por los
gerentes, contadores y asistentes de los departamentos de administración y
contabilidad correspondiente al área de estudio. A continuación se muestra la
población a estudiar en el siguiente:
Cuadro N° 2
S
O
D
VA
Distribución de la Población
UNIDAD DE ANÁLISIS
R
SE
E
R
S
FUENTE INFORMANTE
O
Gerente de Administración
H
C
E
Gerente de Contabilidad
Bayka Construcciones,
R
Asistentes Administrativos
DES.A.
Asistentes Contables
TOTAL
1
1
1
2
5
Construcciones
Milenium, C.A.
Gerente de Administración
Gerente de Contabilidad
Asistentes Administrativos
Asistente Contables
1
1
1
2
5
Constructora Parra
Tiniacos, C.A.
Gerente de Administración
Asistentes Administrativos
Asistente Contables
1
2
2
5
Constructora Yordi
Sánchez Leal, C.A.
Gerente de Administración
Asistentes Administrativos
Asistente Contables Auxiliares
Contables
1
1
2
1
5
TOTAL ENCUESTADOS
Fuente: Departamentos de RRHH de las empresas (2012).
20
107 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son medios que se
utilizan para medir el comportamiento y atributos de la variable. Para efectos de
este estudio, se utiliza como técnica la encuesta, que consiste según Méndez
(2004), en recolectar la información a través de formularios, los cuales permiten
conocer el conocimiento de opiniones de los individuos con relación a su objeto de
investigación. Para recolectar la investigación se empleó como instrumento un
S
O
D
VA
cuestionario, conformado según los indicadores de las variables del estudio.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER o formas particulares de obtener datos o información. El
como los procedimientos
Al respecto Arias, (2006), define las herramientas de recolección de datos,
mismo autor señala como otra técnica de recolección de datos es la encuesta, la
cual pretende obtener información proveniente de un grupo o muestra de sujetos
acerca de si mismo o en relación con un tema en particular. A diferencia del
cuestionario cuya modalidad es de encuesta y se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contentivo por el encuestado sin
intervención del encuestador.
En este sentido, el cuestionario es considerado por Sabino (2004), como un
medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, éste
facilita traducir los objetivos y la variable de la investigación. Por ello, se elaboró
un cuestionario, orientado a las cuatro (04) empresas; dirigido
a veinte (20)
108 sujetos que laboran en los Departamentos de Contabilidad y Administración de las
mencionadas empresas seleccionadas, para lo cual se tomó en cuenta los
indicadores de cada variable, el cuestionario contiene un número de 51 ítems y
está estructurado en respuestas abiertas, con cuatro alternativas tipo Likert:
Siempre (4); Casi siempre (3); Casi Nunca (2) y Nunca (1). (Ver Anexo 1) En esta investigación también se utilizó la técnica de la observación documental,
para estudiar los índices financieros aplicados a la variable movimiento del flujo de
S
O
D
VA
efectivo de las empresas del sector construcción del municipio Maracaibo, la cual
R
SE
E
R
S
según Arias (2006), consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
O
H
C
E
DER
sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza
o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
Propiedades Psicosométricas
Validez del Instrumento
Los instrumentos son sometidos a un estudio técnico para la identificación
de su validez, a través de cinco (5) expertos con experiencia en Metodología y
Contaduría Pública, quienes validan el contenido de los mismos y aportan
sugerencias sobre la relación y pertinencia de los indicadores con los ítems. A
este respecto, Hernández y otros (2006), señalan que “la validez se refiere al
grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir” (p. 243).
109 El método de validez que se utilizó para la validación del instrumento en
esta investigación, fue el juicio de experto, con el fin de validar el contenido,
que según Chávez (2007), “se basa en la necesidad de discernimiento y juicios
independientes emitidos por expertos. Es el análisis cuidadoso y crítico de la
totalidad de los reactivos de acuerdo en el área específica del contenido
teórico”, (p. 193).
Confiabilidad del Instrumento
S
O
D
VA se utiliza una muestra
Para el cálculo de confiabilidad de los instrumentos,
R
E
ES
R
S
similar al objeto de estudio, partiendo
O de lo establecido por Busot (2002), el cual
H
C
E
ER
argumenta D
que
ésta tiene la “capacidad de registrar los resultados con una
muestra bajo las mismas condiciones” (p. 87). Igualmente, Hernández y otros
(2006), lo definen como el grado en que su aplicación realizada varias veces al
mismo sujeto u objeto produce iguales resultados; asimismo, Chávez (2007),
define la confiabilidad como el grado de congruencia con que se realiza la
medición de una variable.
Desde este punto de vista, para determinar la confiabilidad del instrumento
se procedió a aplicar la prueba piloto a sujetos diferentes a la población objeto
de estudio, con las mismas características, para lo cual se tomaron diez (10)
gerentes pertenecientes a otras empresas del sector de la construcción
asentadas en otra parroquia del municipio Maracaibo de la región zuliana.
110 De igual manera, se le aplicó al cuestionario el coeficiente estadístico Alfa de
Cronbach, por medio del programa Excel, el cual es recomendado para los
instrumentos de escala tipo Likert. Para calcular el grado de confiabilidad del
instrumento al aplicar la fórmula del coeficiente de Cronbach, se obtuvo como
resultado un valor de 0.886; por lo cual el instrumento se considera confiable para
su aplicación. (Ver Anexo 2).
Procedimiento de la Investigación
S
O
D
VA
R
En esta fase se establece el seguimiento en forma secuencial de los pasos
SE
E
R
S
O
H
C
E
estudio, primero R
DE se seleccionó el tema de interés, procediendo a realizar una
realizados por las investigadoras, para lograr los objetivos perseguidos en el
revisión bibliográfica y no bibliográfica, para posteriormente formular el problema
de investigación con sus respectivos objetivos, determinándose el objeto de
estudio y con ello las variables a desarrollar.
Inmediatamente, se dio inicio a la elaboración del marco teórico, para lo cual
fue necesario recabar información acerca del tema seleccionado, y luego elegir los
planteamientos
de
los
autores
que
guían
teóricamente
el
estudio.
Posteriormente, se elaboró el marco metodológico definiendo el tipo, diseño de
investigación, población e instrumento de recolección de datos. Seguidamente se
solicitó
la validación del instrumento por los jueces expertos, para luego
confiabilizar y establecer la pertinencia de los mismos.
111 Consecutivamente se tomaron en cuenta las recomendaciones para
elaborar la versión final. Enseguida se procedió con la tabulación de los datos
y la aplicación de las estadísticas seleccionadas, para luego realizar el análisis
y discusión de los resultados, los cuales dan origen a las conclusiones así
como las recomendaciones del estudio.
Plan de Análisis de Datos
Para el análisis de los datos del presente estudio, se manejó la técnica de la
S
O
D
VA
R
estadística descriptiva correlacional, específicamente, frecuencia absoluta y
SE
E
R
S
O
H
C
E
con la finalidad R
DE de analizar la retención del impuesto al valor agregado y el
relativa por medio del uso del programa estadístico Microsot Excel, Versión 10.0,
movimiento del flujo de efectivo en las empresas del sector de construcción de la
ubicadas en la parroquia Olegario Villalobos.
Según Méndez (2004), el análisis de los resultados como el proceso que
implica el manejo de los datos obtenidos y contenidos en cuadros y tablas. Una
vez dispuestos, se inicia su comprensión teniendo como único referente el marco
teórico sobre el cual el analista construye conocimiento sobre el objeto
investigado; por ello, se parte de allí para responder a los objetivos, las preguntas
de investigación y verificar las hipótesis. De este modo, para el análisis de datos
se procedió a la utilización de las herramientas de estadísticas tradicionales tales
como: tablas de distribuciones de frecuencia y porcentaje.
112 CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Análisis y Discusión de los Resultados
En el presente capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados
S
O
D
A del impuesto al valor
siguiendo el orden de presentación de las variables
retención
V
R
E
ES
agregado y movimiento del O
flujoSdeR
efectivo. Por lo tanto, el desarrollo de las
H
C
E
ER del cuestionario aplicado, se muestran en las tablas construidas
respuestas D
obtenidas
obtenidos del proceso de recolección de la información, los mismos son expuestos
para tal fin, bajo la estadística descriptiva sobre la frecuencia absoluta y porcentual.
De igual manera, se expresa la opinión de las investigadoras con base a las
teorías analizadas, para finalmente llevar a cabo las conclusiones y recomendaciones
de la investigación, con el propósito de suministrar información eficiente y dar
respuesta al objetivo general de la investigación analizar la retención del impuesto al
valor agregado y el movimiento del flujo de efectivo en las empresas del sector
construcción ubicadas en la parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo.
A continuación se presentan las tablas en las que se desarrolla cada ítem
junto con la frecuencia relativa y absoluta obtenida, contrastando con la teoría
existente; y en relación a la primera variable “Retención del IVA”, se desarrolla el
112 113 primer objetivo específico: Caracterizar los aspectos normativos que rigen el
proceso de la retención del IVA en las empresas del sector construcción
del municipio Maracaibo.
Dimensión: Aspectos Normativos del IVA
Subdimensión: Agentes de Retención IVA
Tabla N° 1
S
O
D
VA
Indicador: Responsabilidad de los Agentes De Retención
ER
S
E
S R Alternativas
O
H
C
E Casi Siempre
Siempre
DER
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
1.
-
-
20
100%
-
2.
-
-
20
100%
-
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
De acuerdo al cuestionario aplicado en las empresas del sector construcción
ubicadas en la parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo, en cuanto a
la dimensión Aspectos Normativos del IVA, la subdimensión Agentes de Retención
IVA, referente al indicador responsabilidad de los agentes de retención en la
tabla 1 se observan los datos obtenidos, donde el 100% de los encuestados
señalan que casi siempre la empresa realiza las retenciones de los tributos en el
114 momento del abono en cuenta y es responsable de entregar el comprobante del
abono de cuenta por cada retención practicada.
Según los resultados obtenidos se puede señalar que coinciden con lo
establecido en el Código Orgánico Tributario (2001) y la Providencia del IVA N°
56, donde se determina que entre las principales responsabilidades de los agentes
de retención está el de retener los tributos correspondientes en el momento del
pago o del abono en cuenta; así como enterar los tributos retenidos dentro de los
S
O
D
VA
plazos establecidos en la Ley y en su reglamento; entregar a los contribuyentes un
R
SE
E
R
S
comprobante por cada retención de impuesto que les practiquen.
O
H
C
E
DER
Tabla N° 2
Indicador: Contribuyentes calificado como Especial
Alternativas
Siempre
Casi
Siempre
Fa
Fr
%
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
3.
20
100%
--
--
-
4.
20
100%
--
--
-
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
En la tabla 2, se muestran los resultados obtenidos del indicador
contribuyentes calificados como especiales, donde el 100% de los encuestados
115 manifestaron que siempre la empresa ha sido designada por la administración
tributaria como contribuyente especial y cumple con las obligaciones de
declaración y pago de tributos de acuerdo a lo que establece la ley.
Por lo que los resultados obtenidos coinciden con lo mencionado por Moya
(2006), el cual explica que los contribuyentes especiales han sido designados
como tales por la Administración de acuerdo con el Decreto N° 863 sobre el
“Cumplimiento de Deberes Formales y Pagos de Tributos para Determinados
S
O
D
VA
Sujetos Pasivos con Similares Características” (Gaceta Oficial N° 35.816 del 13 de
R
SE
E
R
S
octubre de 1995), los cuales deben cumplir con sus obligaciones de declaración y
O
H
C
E
DER
pago de tributos de acuerdo a lo indique la Administración Tributaria.
Tabla N° 3
Indicador: Entes Nacionales
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
5.
--
--
--
--
--
6.
--
--
--
--
--
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
20
100%
20
100%
--
20
100%
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
116 En cuanto al indicador Entes Nacionales, en la tabla 3 se muestran los
resultados obtenidos donde el 100% de los encuestados consideran que nunca
las actividades de la empresa están enfocadas al sector público de la nación y
nunca su actividad principal de estas empresas en la prestación de servicio
social. Por lo cual los resultados arrojados no se relación con lo mencionado
por los autores Zambrano (2007) y Meléndez (2007),quienes señalan que los
entes públicos son agentes enfocados en el sector público de la nación que
tengan como actividad principal el servicio social, sin fines de lucro individuales
S
O
D
VA
R
como: el Banco Central de Venezuela, la Iglesia Católica, los Institutos
SE
E
R
S
O
H
C
E
República tenga R
DE participación en los términos establecidos en la Ley Orgánica
Autónomos creados por el Poder Nacional, entre otras, en las cuales la
de la Administración Pública.
Subdimensión: Sujetos Pasivos
Tabla N° 4
Indicador: Enterar por cuenta de terceros
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
7.
--
--
20
100%
-
8.
--
--
20
100%
-
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
117 En la subdimensión sujetos pasivos, de acuerdo a la aplicación del cuestionario en
las empresas del sector construcción ubicadas en la parroquia Olegario Villalobos, en la tabla 4 se muestra el indicador enterar por cuenta de terceros, donde el 100% de
los encuestados refieren casi siempre la empresa retiene el IVA cuando realiza el
pago o el abono en cuenta de terceros y entera las retenciones del IVA a cuenta de
terceros de acuerdo con lo dispuesto en el calendario de contribuyentes especiales.
Según los resultados obtenidos concuerdan con lo establecido en el artículo 14 de la
Providencia 0056 (2005), el cual se determina que el IVA debe retenerse cuando se
S
O
D
VA
R
realice el pago o el abono en cuenta de terceros; y el artículo 15 señala que el IVA
SE
E
R
S
O
H
C
E
nacionales, en suR
DE totalidad y sin deducciones, de acuerdo con lo dispuesto en el
retenido es enterado por cuenta de terceros en una oficina receptora de fondos
calendario de contribuyentes especiales.
Tabla N° 5
Indicador: Cronogramas de Agentes Especiales
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
4
20%
14
70%
2
4
20%
14
70%
2
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
10%
--
--
20
100%
10%
--
--
20
100%
N° Ítems
9.
10.
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
118 Con respecto al indicador cronogramas de Agentes Especiales, los resultados
obtenidos se muestran en la tabla 5, donde se observa que el 70% de los
encuestados señalaron que casi siempre la empresa como contribuyente especial
realiza la declaración del IVA de acuerdo al cronograma elaborado por la administración tributaria y presenta el enteramiento de los montos retenidos de
acuerdo a las fechas de vencimiento del calendario elaborado por la
administración tributaria; un 20% expreso siempre; mientras el 10% considera que
casi nunca.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
En este sentido, los resultados arrojados coinciden con lo señalado en la
O
H
C
E
DER y Agentes,
Especiales
Providencia Administrativa N° 39.321 (2009), sobre el Calendario de Sujetos
Pasivos
para aquellas obligaciones que deben
cumplirse, el Artículo 1º establece que las declaraciones de los Sujetos Pasivos
Especiales notificados de esa condición en forma expresa por el SENIAT,
relativas al Impuesto al Valor Agregado deben ser presentadas y en su caso,
efectuados los respectivos pagos, según el último dígito del número de Registro
Único de Información Fiscal (RIF), en las fechas de vencimiento del calendario.
Asimismo los resultados se ajustan a lo expresado por
los autores
Garay
(2008) y Zambrano (2007), quienes señalan que la declaración del IVA se debe
realizar la declaración de acuerdo al cronograma con las fechas mencionadas
para cada caso.
119 Tabla N° 6
Indicador: Declaración Informativa de las Compras y Retenciones
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
11.
2
10%
6
30%
12
12.
2
10%
6
30%
12
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
60%
--
--
20
100%
60%
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
VA
En lo referente al indicador declaración informativa de las compras y
retenciones practicadas se puede observar que en la tabla 6, se muestran
los resultados obtenidos, donde el 60% manifiesta que la empresa casi nunca realiza
las declaraciones de las retenciones practicadas durante el período correspondiente y casi nunca utiliza la página Web del SENIAT para enterar las declaraciones; el 30%
indicó que casi siempre y el 10% respondió que siempre.
Por lo tanto, los resultados arrojados no concuerdan con lo establecido en el
Artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA, 2004), el cual
determina que el agente de retención debe presentar a través del Portal
http://www.seniat.gov.ve una declaración informativa de las compras y las
retenciones practicadas durante el período correspondiente, siguiendo las
especificaciones técnicas establecidas en el referido Portal.
120 Tabla N° 7
Indicador: Inscripción Vía Portal
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
13.
20
100%
--
--
-
14.
20
100%
--
--
-
N° Ítems
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
S
O
D
VA que el 100%
puede evidenciar
R
E
ES
En cuanto al indicador inscripción Vía Portal, se puede observar en la tabla 7
los resultados obtenidos, donde se
R
S
O
H
EC
de los
encuestados respondieron que siempre la empresa está inscrita en el Registro de
DER
Información Fiscal y se encuentra actualizada en el SENIAT. En este sentido, se
evidencia que los resultados arrojados se relacionan con lo expresado por
Villegas (2006), quien señala todos los contribuyentes inicialmente deben
inscribirse en el Registro de Información Fiscal, ante la Gerencia Regional de
Tributos Internos con jurisdicción en su domicilio fiscal. Tabla N° 8
Indicador: Registro Único de Información Fiscal
Alternativas
Siempre
Fa
Fr
%
Casi Siempre
Fa
Fr
%
20
100%
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
20
100%
N° Ítems
15.
--
--
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
-
--
121 En relación al indicador Registro Único de Información Fiscal, en la tabla 8,
se observa que el 100% de los encuestados manifestaron que casi siempre la
empresa utiliza el Registro Único de Información Fiscal en todas sus
operaciones. Por lo tanto, este resultado obtenido coincide con lo planteado por
los autores Garay (2008) y Zambrano (2007), quienes refieren que el Registro
Único de Información Fiscal, es un registro destinado al control tributario, en el
cual deben estar inscritas todas las personas naturales o jurídicas, susceptibles
en razón de los bienes o actividades que realiza.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
Tabla N° 9
S
O
D
VA
Indicador: Notificación como Sujeto Pasivo Especial
Siempre
Alternativas
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
16.
2
25%
15
75%
-
17.
2
25%
15
75%
-
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
En lo que refiere al indicador notificación como sujeto pasivo especial, se
observa en la tabla 9, que el 75% de los encuestados señalan casi siempre la
empresa calificada como contribuyente especial cumple con el pago de sus
obligaciones tributarias de acuerdo a lo que dicta la Providencia 0685 y cumple
122 con el deber de realizar las retenciones de acuerdo a las normas establecidas en
la Providencia 0685; el 25% expresa siempre.
En este sentido, los resultados obtenidos se ajustan a lo planteado por Garay
(2008), quien señala que la Providencia 0685 determina que los sujetos pasivos
calificados tanto especiales como notificados en forma expresa de tal condición
por la Gerencia de Contribuyentes Especiales de la Región Capital y por las
Gerencias Regionales de Tributos Internos, deben sujetarse a las normas
S
O
D
VA
establecidas en dicha Providencia, en cuanto a la declaración, pago de sus
R
SE
E
R
S
obligaciones tributarias, del cumplimiento de los deberes formales y de los
O
H
C
E
DER
deberes como agentes de retención o percepción de tributos.
Tabla N° 10
Indicador: Declaración Informativa de la Retención del IVA
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
18.
--
--
6
30%
14
19.
--
--
6
30%
14
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
70%
--
--
20
100%
70%
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
Con respecto al indicador Declaración Informativa de las retenciones del IVA, la
tabla 10 muestra que el 70% de los encuestados respondieron que casi nunca la
123 empresa entera el impuesto retenido por medio de la Declaración Informativa
habilitada en el Portal Fiscal del SENIAT y casi nunca utiliza el formato TXT para
las transacciones de compras; mientras que el 30% expresaron que casi siempre.
En tanto, los resultados obtenidos no coinciden con los planteamientos teóricos
de los autores Zambrano (2007) y Garay (2008), quienes señalan que todo
Contribuyente debe cumplir con el procedimiento para enterar el impuesto retenido,
a través de la opción Declaración Informativa habilitada en el Portal Fiscal del
S
O
D
VA
SENIAT; asimismo debe utilizar el formato TXT por medio del módulo de
R
SE
E
R
S
Declaración Informativa de retenciones, el cual permite transmitir los registros de
O
H
C
REde Registro Único.
DelEModelo
indicados en
compras y ventas, a través de un archivo texto tipo TXT, de acuerdo a los campos
Tabla N° 11
Indicador: Obligación de llevar los Registros Contables
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
20.
4
20%
16
80%
-
21.
4
20%
16
80%
22.
4
20%
16
80%
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
-
--
--
--
20
100%
-
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
124 Referente al indicador obligación de llevar los registros contables, en la tabla 11
se observa que el 80% de los encuestados señalan casi siempre la empresa lleva
los libros de compra - venta mensualmente, documenta el registro de las
operaciones contables mediante facturas emitidas y casi siempre las operaciones
de compras son registradas en forma cronológica; mientras el 20% considera
siempre. Por lo tanto, los resultados obtenidos coinciden con lo planteado por
Villegas (2006) y Garay (2008), quienes señalan que en el Reglamento de la Ley
de Impuesto al Valor Agregado, el artículo 70 establece que los contribuyentes del
S
O
D
VA
R
impuesto deben llevar tanto el Libro de Compras como el de Ventas, donde se
SE
E
R
S
O
H
C
E
operaciones en elR
DE mercado interno, exportaciones e importaciones, documentadas
registran ordenadamente y sin atrasos las informaciones relativas a sus
mediante facturas tanto emitidas como recibidas.
Tabla N° 12
Indicador: Comprobante de Retención
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
23.
4
20%
16
80%
-
24.
4
20%
16
80%
-
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
125 En cuanto al indicador comprobante de retención, en la tabla 12 se muestra
que el 80% de los encuestados expresaron casi siempre los comprobantes de
retención de IVA son entregados a los proveedores dentro de los primeros días
continuos al periodo de imposición y casi siempre son exigidos los
comprobantes de retención del IVA por sus clientes; mientras el 20% respondió
siempre.
Por cuanto los resultados obtenidos se ajustan a lo planteado por Villegas (2006),
S
O
D
VA
el cual hace referencia que el agente de retención debe entregar al contribuyente un
R
SE
E
R
S
comprobante para cada una de las retenciones practicadas dentro del período de
O
H
C
ERE
proveedor aD
más tardar dentro de los primeros tres días continuos del período de
imposición correspondiente, asimismo, el comprobante debe emitirse y entregarse al
imposición siguiente.
En este sentido, se cumplió el primer objetivo específico en el cual se
caracterizaron los aspectos normativos que rige el proceso de la retención del IVA en
las empresas del sector construcción del municipio Maracaibo, donde se reflejan los
resultados finales: en cuanto a la responsabilidad de los agentes de retención se
evidenció que casi siempre la empresa realiza las retenciones de los tributos en el
momento del abono en cuenta y es responsable de entregar el comprobante del
abono de cuenta por cada retención practicada.
126 Por cuanto las investigadoras, señalan que lo correcto es que siempre se realicen
las retenciones de los tributos en el momento del abono en cuenta y entregar el
comprobante de cada retención practicada.
En cuando a los contribuyentes calificados como especiales, reflejó que
siempre la empresa ha sido designada por la administración tributaria como
contribuyente especial y cumple con las obligaciones de declaración y pago de
tributos de acuerdo a lo que establece la ley.
S
O
D
VA
R
Por lo tanto, el resultado final es correcto de acuerdo a las consideraciones de
SE
E
R
S
O
H
C
establece la ley. RE
DE
las investigadoras, ya que cumplen siempre al 100% con esta normativa que
De igual manera, referente a los Entes Nacionales, se pudo comprobar que las
actividades de la empresa nunca han estado enfocadas al sector público de la nación
y nunca su actividad principal de estas empresas en la prestación de servicio social.
En cuanto a las actividades que realizan los Entes Nacionales, las investigadoras
consideran que la actividad y prestación de servicio que prestan las empresas del
sector construcción objeto e estudio, no están relacionadas con los Entes Nacionales.
De igual manera, en lo que se refiere a enterar por cuenta de terceros se
evidenció que casi siempre la empresa retiene el IVA cuando realiza el pago o el
abono en cuenta de terceros y entera las retenciones del IVA a cuenta de terceros
de acuerdo con lo dispuesto en el calendario de contribuyentes especiales.
127 Para las Investigadoras lo conveniente es que las empresas del sector hagan
siempre la retención del IVA y realicen el pago o el abono en cuenta de terceros y
enteren las retenciones del IVA de acuerdo a los criterios establecidos en el
calendario de contribuyentes especiales.
En el cronograma de Agentes Especiales, el resultado final arrojó que casi
siempre la empresa como contribuyente especial realiza la declaración del IVA de
acuerdo al cronograma elaborado por la administración tributaria y presenta el
S
O
D
VA
enteramiento de los montos retenidos de acuerdo a las fechas de vencimiento del
R
SE
E
R
S
calendario elaborado por la administración tributaria.
O
H
C
E
En base a losR
DE resultados obtenidos, las Investigadoras consideran que lo más
conveniente para las empresas del sector construcción es que cumplan siempre
con el enteramiento de los montos retenidos en las fechas de vencimiento del
calendario.
Así mismo, en la declaración informativa de las compras y retenciones las
empresas se pudo observar que las empresas del sector construcción objeto de
estudio, casi nunca realizan la declaración de las retenciones practicadas durante el
período correspondiente y casi nunca realizan sus declaraciones por medio de la
página Web del SENIAT.
Por lo tanto, las Investigadoras manifiestan que cuando el agente de retención no
realice dentro de los plazos señalados la declaración informativa, está obligado a
128 presentar la declaración informativa en los casos en que no se hubieren efectuado
operaciones sujetas a retención, para ello se encuentra la forma revelada en el
artículo 16, la cual debe excepcionalmente presentarla a través de medios
magnéticos ante la unidad correspondiente, de acuerdo con las descripciones
técnicas establecidas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera
y Tributaria (SENIAT), en su página Web.
Asimismo, en relación a la Inscripción Vía Portal, la empresa está inscrita en
S
O
D
VA
el Registro de Información Fiscal y se encuentra actualizada en el SENIAT. De
R
SE
E
R
S
acuerdo a lo observado por las investigadoras, manifestaron que es lo correcto
O
H
C
ERE
registro de D
la Administración Tributaria.
para las empresas del sector construcción que estén inscritas y actualizadas en el
En lo referente al Registro Único de Información Fiscal, se evidenció que casi
siempre las empresas utilizan el Registro Único de Información Fiscal en todas sus
operaciones.
De acuerdo a lo observado por las investigadoras en los resultados finales, éstas
manifiestan que lo correcto para las empresas del sector construcción es que utilicen
siempre el RIF en todas sus operaciones, ya que es un registro destinado para el
control tributario impuesto por la Administración Tributaria.
En lo referente a la notificación como sujeto pasivo especial, el resultado final
fue que casi siempre la empresa calificada como contribuyente especial cumple con
129 el pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo a lo que dicta la Providencia 0685
y cumple con el deber de realizar las retenciones de acuerdo a las normas
establecidas en la Providencia 0685.
Según lo que se evidencia en los resultados arrojados en la notificación como
sujeto pasivo especial, las investigadoras consideran que lo más correcto para las
empresas del sector construcción es que siempre se cumpla al 100% con el pago
de las obligaciones tributarias de acuerdo a lo que dicta la Providencia 0685.
S
O
D
VA
R
En cuanto a la Declaración Informativa de las retenciones del IVA, se evidenció
CHO
SE
E
R
S
que las empresas casi nunca enteran el impuesto retenido por medio de
E
DER
la
Declaración Informativa habilitada en el Portal Fiscal del SENIAT, además nunca
utilizan el formato TXT para las transacciones de compras.
En este sentido, las Investigadoras manifiestan que en estos casos en que el
enteramiento no se efectúe electrónicamente, el agente de retención debe proceder a
pagar el monto correspondiente en efectivo, cheque de gerencia o transferencia de
fondos en las taquillas de contribuyentes especiales que le corresponda o en
cualquiera de las taquillas del Banco Industrial de Venezuela.
Referente, a la obligación de llevar los registros contables, se evidenció en los
resultados obtenidos que casi siempre llevan los libros de compra - venta
mensualmente, documenta el registro de las operaciones contables mediante
facturas emitidas y las operaciones de compras son registradas en forma cronológica.
130 De acuerdo a las observaciones en los resultados finales, las Investigadoras
consideran que se evidencia una inconsistencia operacional y contable en las
empresas del sector construcción, ya que los libros de compra – venta y todas las
informaciones de las operaciones contables, siempre deben ser registradas en
forma cronológica y sin atrasos, de manera de presentarlos a la administración
tributaria cuando ésta lo requiera.
En relación al comprobante de retención se observó que casi siempre los
S
O
D
VA
comprobantes de retención de IVA son entregados a los proveedores dentro de
R
SE
E
R
S
los primeros días continuos al periodo de imposición y casi siempre son exigidos
O
H
C
E
DER
los comprobantes de retención del IVA por sus clientes.
Para las Investigadoras lo correcto es que siempre se emita y entregue al
proveedor el comprobante de retención, a más tardar dentro de los primeros tres
días continuos del período de imposición siguiente.
Seguidamente para desarrollar el segundo objetivo específico describir los
controles internos aplicados a la retención del IVA en empresas del sector
construcción del municipio Maracaibo, se muestran los resultados obtenidos en
las siguientes tablas.
131 Subdimensión: Control Interno
Tabla N° 13
Indicador: Ciclo de Compras y Gastos
Alternativas
Siempre
Fa
Fr
Casi Siempre
Fa
%
N° Ítems
Fr
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
%
25.
4
20%-
16
80%
--
---
26.
4
20%-
16
80%
--
--
27.
4
20%-
16
80%
S
O
H
EC
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
DER
Nunca
Fa
Fr
R
--
Fa
%
--
--
S
O
D
A -- ---
--
RV
E
S
E
--
Total
Fr
%
20
100%
20
100%
20
100%
En lo concerniente a la dimensión control interno, la subdimenisón control
administrativo referente al indicador ciclos de compra y gastos, de acuerdo al
cuestionado aplicado en las empresas del sector construcción de la parroquia
Olegario Villalobos del municipio Maracaibo, en la tabla 13 refleja que el 80% de los
encuestados respondieron casi siempre la empresa
carga el importe del saldo
deudor de las operaciones de compras al inicio del ejercicio; incurre en gastos para
explotar su objeto social y en cargos financieros en el desarrollo del giro normal de su
actividad en el ejercicio económico; mientras el 20% expuso siempre.
Por lo tanto, los resultados obtenidos se ajustan a lo mencionado por Redondo
(2004), referente a las compras señala que los movimientos de la cuenta de IVA
acreditable, se cargan al inicio del ejercicio del importe de su saldo deudor
132 representado por el IVA acreditable al iniciarse el ejercicio, el cual la empresa tiene el
derecho de acreditar o recuperar del fisco y del importe del impuesto trasladado por el
proveedor o prestador de servicios en la adquisición (compra) de mercancías, bienes
o servicios. En relación a los gastos incurridos por la empresa y cargos financieros,
Alvarado (2006), considera que estos pagos los debe realizar la empresa para poder
explotar su objeto social, entre los cuales se encuentran los servicios públicos, los
empleados, los impuestos diferentes al IVA.
Subdimensión: Control Contable
R
SE
E
R
S
Tabla N° 14
S
O
D
VA
O Ciclo de Ventas
H
C
Indicador:
E
DER
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
28.
4
20%-
16
80%
--
29.
4
20%-
16
80%
--
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
Con respecto a la subdimensión control contable, el indicador ciclo de ventas
en la tabla 14, se puede observar que el 80% de los encuestados señalan casi
siempre la empresa al finalizar el ejercicio salda las operaciones del impuesto
retenido por enterar y casi siempre se carga el importe del IVA generado por
devoluciones sobre ventas; y el 20% expresó siempre.
133 En este sentido, los resultados arrojados se ajustan a lo planteado por Alvarado
(2006), quien señala que son los movimientos de la cuenta del impuesto al valor
agregado (IVA) retenido por enterar o pagar, las cuales se carga del importe del IVA
que se genera por la devolución, rebaja o descuento sobre venta, del importe del
traspaso acreditado a la cuenta de IVA acreditable al finalizar cada mes (cuando el
IVA acreditable sea mayor que el retenido por enterar; por lo demás, existe la
obligación de efectuar el entero a las autoridades fiscales.
S
O
D
VA
Tomando en consideración los resultados se cumplió el segundo objetivo
R
SE
E
R
S
específico en el que se describieron los controles administrativos aplicados a
O
H
C
ERE
Maracaibo,Dy en la dimensión
la retención del IVA en empresas del sector construcción del municipio
control interno, la subdimensión control
administrativo en relación a los ciclos de compra y gastos, el resultado final
fue que casi siempre la empresa carga el importe del saldo deudor de las
operaciones de compras al inicio del ejercicio e incurre en gastos para explotar
su objeto social y en cargos financieros en el desarrollo del giro normal de su
actividad en el ejercicio económico.
De acuerdo a los resultados finales, las Investigadoras consideran que lo
más conveniente para las empresas del sector construcción objeto de estudio,
es que el cumplimiento del ciclo de compra y gastos sea siempre el 100%.
En lo que se refiere a la subdimensión control contable, los resultados obtenidos
en el ciclo de ventas aunque reflejan que casi siempre la empresa al finalizar el
134 ejercicio salda las operaciones del impuesto retenido por enterar y casi siempre se
carga el importe del IVA que se genera por devoluciones sobre ventas.
En cuanto al resultado final obtenido del ciclo de ventas, las Investigadoras
manifiestan que es conveniente que las empresas del sector construcción siempre
salden las operaciones del impuesto retenido y lo cargue al importe del IVA
generado por devoluciones sobre ventas.
De igual manera se cumple el tercer objetivo específico: Describir los registros
S
O
D
VA
R
contables aplicados a la retención del IVA llevados a cabo por los
SE
E
R
S
O
H
C
E
Maracaibo, para lo
DERcual se muestran los resultados en las siguientes tablas:
contribuyentes especiales en empresas del sector construcción del municipio
Dimensión: Registros Contables Asociados a la Retención del Iva
Tabla N° 15
Indicador: Asientos Contables
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
30.
5
25%
15
75%
--
31.
5
25%
15
75%
--
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
135 Referente a la dimensión registros contables aplicados a la retención del
IVA, en la tabla 15 se reflejan los resultados obtenidos del indicador asientos
contables, donde el 75% expresa que casi siempre se realizan los registros
contables por las retenciones del IVA y casi siempre se realiza mensualmente
el correspondiente cruce de cuentas en un asiento contable de las retenciones
del IVA; mientras que el 25% respondió que siempre.
En cuanto a los asientos contables para el registro de la retención del IVA
S
O
D
VA
causado y a pagar, los resultados arrojados se ajustan a lo planteado por Redondo
R
SE
E
R
S
(2004) y Catacora (2007), los cuales refieren que los valores de las declaraciones del
O
H
C
ERE
contabilidadD
o en los libros de ingresos y egresos; por lo tanto es importante que al
IVA que se efectúan en forma mensual, son aquellos que se deben arrojar en la
final de cada mes se realice el correspondiente cruce de cuentas en un asiento
contable que debe tener los mismos valores de la declaración del IVA.
Tabla N° 16
Indicador: Retener en el momento del pago o abono en cuenta
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
32.
5
25%
15
75%
--
33.
5
25%
15
75%
--
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
136 En la Tabla 16, el indicador retener en el momento del pago o abono en cuenta,
muestra que el 75% de los encuestados respondieron casi siempre se aplica la
retención del IVA a los proveedores en el momento de registrar la cuentas por pagar
y casi siempre se aplica la retención del IVA a los proveedores en el momento de
efectuar el pago de la factura; mientras el 25% expresaron siempre.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que se relacionan
a lo mencionado por Moya (2006), quien señala que la retención en la fuente
S
O
D
VA
habitualmente es efectuada por quien ejecuta el pago, pero la Ley también puede
R
SE
E
R
S
determinar que quien efectúe la retención en la fuente sea el propio sujeto pasivo
O
H
C
E
ERllevar
Ddebe
empresas se
contabilidad por el sistema de causación, siempre ocurre
cuando recibe el pago o asienta en cuenta el ingreso. Generalmente, en las
primero la causación o el abono en cuenta y luego el pago, por tanto, siempre la
retención se aplica en el momento de hacer la causación o el abono en cuenta.
Tabla N° 17
Indicador: Débito Fiscal
Alternativas
Siempre
Fa
Fr
Casi Siempre
Fa
%
N° Ítems
%
%
Nunca
Fa
Fr
Total
Fa
%
Fr
%
34.
4
20%
16
80%
--
--
--
--
20
100%
35.
4
20%
16
80%
--
--
--
--
20
100%
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
Fr
Casi
Nunca
Fa
Fr
137 En cuanto al indicador débito fiscal, en la tabla 17 se muestran los resultados
obtenidos, en donde el 80% de los encuestados manifestaron que casi siempre la
empresa aplica el débito fiscal del monto de las operaciones facturadas y tiene
deudas tributarias contraídas con el fisco por las ventas realizadas; el otro 20%
considera que siempre.
De esta manera los resultados obtenidos coinciden con lo citado por
Villegas (2006), quien señala que la suma de todas las ventas o de todos los
S
O
D
VA
servicios prestados en el mes ha dado lugar a unas obligaciones tributarias por
R
SE
E
R
S
parte de la empresa. Estas obligaciones sumadas, configuran el total de IVA
O
H
C
ERE
DFiscal
llama Débito
porque es una deuda o débito que la empresa ha contraído
que la empresa se ha cobrado o se debe de haber cobrado. Esta cantidad se
con el fisco. En este sentido, Moya (2006), también explica que se trata de una
deuda tributaria con el fisco nacida de las ventas efectuadas por la empresa y
debe determinarse, así como liquidarse todos los meses.
Tabla N° 18
Indicador: Crédito Fiscal
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
36.
5
25%
15
75%
--
37.
5
25%
15
75%
--
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
138 En lo que se refiere al indicador crédito fiscal, en la tabla 18 se muestra que el
75% de los encuestados manifestaron casi siempre la empresa ha efectuado
pagos a cuenta antes del vencimiento de una obligación fiscal y ha contraído
créditos fiscales por
la adquisición de bienes muebles; mientras que el 25%
considera siempre. Por lo cual, los resultados obtenidos coinciden con lo citado
por Garay (2008), el cual refiere que el crédito fiscal es el concepto del crédito y el
pago, originado por el pago a cuenta antes de la liquidación y vencimiento de la
obligación fiscal, por lo tanto, un pago a cuenta es un tipo de crédito fiscal.
S
O
D
VA
R
Asimismo, Zambrano (2007), considera que los créditos fiscales se originan en la
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
adquisición o importación de bienes muebles.
Tabla N° 19
Indicador: Forma 30
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
38.
--
--
4
20%
16
39.
--
--
4
20%
16
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
80%
--
--
20
100%
80%
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
En lo concerniente al indicador Forma 30, los resultados obtenidos
se
muestran en la tabla 19, en la cual el 80% de los encuestados refieren que casi
nunca la empresa hace las declaraciones del IVA por medio del formulario 30, y
139 casi nunca realiza la declaración del IVA retenido durante los 15 días siguientes al
periodo impositivo; mientras que el 20% manifestó que casi siempre.
Referente a los resultados obtenidos, estos coinciden con lo mencionado por
Garay (2008), Zambrano (2007) y Moya (2006), quienes señalan que la declaración
se debe efectuar en el formulario identificado como Forma IVA 30, el cual puede ser
adquirido en las oficinas de IPOSTEL autorizados en todo el país y presentarse
dentro de los quince (15) días continuos siguientes al período de imposición o mes
S
O
D
VA
calendario en el que se realizó la venta o prestación de servicios.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
describir los registros
DER contables aplicados a la retención del IVA llevados a cabo por
En este sentido, se desarrolló el tercer objetivo específico encaminado a
los contribuyentes especiales en empresas del sector de construcción del municipio
Maracaibo, referente a la dimensión registros contables aplicados a la retención del
IVA, en los asientos contables, se observó que las empresas casi siempre realizan
los registros contables por las retenciones del IVA y hacen mensualmente el
correspondiente cruce de cuentas en un asiento contable de las retenciones del
IVA.
De acuerdo a las consideraciones de las investigadoras, lo correcto es que las
empresas del sector construcción objeto de estudio realicen siempre de manera
adecuada y oportunamente los registros contables por las retenciones del IVA, para
ello se debe realizar cada mes el correspondiente cruce de cuentas en un asiento
contable donde se determinen los mismos valores de la declaración del IVA.
140 En cuanto a retener en el momento del pago o abono en cuenta, los resultados
finales arrojaron que casi siempre en las empresas se aplica la retención del IVA a
los proveedores en el momento de registrar la cuentas por pagar y se aplica la
retención del IVA a los proveedores en el momento de efectuar el pago de la factura.
Para las investigadoras, lo más correcto para las empresas del sector
construcción, es que lleven de manera más oportuna y eficiente el registro de las
facturas o documentos equivalentes a proveedores registrados en cuentas por
S
O
D
VA
explicación bajo un marco legal, lo cual justifique
las
obligaciones
tributarias.
R
E
S
RE
S
O
H se observó que casi siempre la empresa aplica el
C
Con relación al débito
fiscal,
E
DER
pagar, cuyos plazos están vencidos, ya que en caso de fiscalizaciones exista una
débito fiscal del monto de las operaciones facturadas y tiene deudas tributarias
contraídas con el fisco por las ventas realizadas. En cuanto al crédito fiscal, la
empresa casi siempre efectúa pagos a cuenta antes del vencimiento de una
obligación fiscal y contrae créditos fiscales por la adquisición de bienes muebles.
En cuanto al debido fiscal y crédito fiscal, las investigadoras consideran que las
empresas del sector construcción deben apegarse siempre positivamente a lo
establecido en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA, 2004).
En lo que se refiere al indicador Forma 30, se demostró que casi nunca la
empresa hace las declaraciones del IVA por medio del formulario 30, y casi nunca
realiza la declaración del IVA retenido durante los 15 días siguientes al
periodo impositivo.
141 Según lo observado en los resultados finales, para las investigadoras ello genera
un impacto negativo en las empresas del sector construcción, ya que están obligadas
a presentar una declaración tributaria a través de estos formatos y en el periodo
establecido por la Administración Tributaria, al no hacerlo, se exponen a ser
sancionados.
En este orden de ideas, se da cumplimiento a la segunda variable: Movimiento
del flujo de efectivo, para lo cual se desarrolla el cuarto objetivo específico
S
O
D
VA
describir las actividades del movimiento del flujo de efectivo que se llevan a
R
SE
E
R
S
cabo en las empresas del sector construcción del municipio Maracaibo,
O
H
C
E
DER
mostrando los resultados en las siguientes tablas:
Dimensión: Actividades del Flujo de Efectivo
Subdimensión: Operación
Tabla N° 20
Indicador: Ingresos de Operación
Fr
Casi
Siempre
Fa
Fr
Alternativas
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
%
%
Siempre
Fa
N° Ítems
Fa
Fr
Total
Fa
%
Fr
%
40.
20
100%
--
--
--
--
--
--
20
100%
41.
20
100%
--
--
--
--
--
--
20
100%
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
Nunca
142 En lo que se refiere a la dimensión actividades del flujo de efectivo, según el
cuestionado aplicado en las empresas del sector construcción, en relación a la
subdimensión operación, en la tabla 20 se observa el indicador ingresos de
operación, donde el 100% de los encuestados manifestaron que siempre los
ingresos de efectivo provenientes de las actividades de operación de la empresa
son derivados de las ventas y las actividades de operación de la empresa están
relacionadas con la prestación de servicios.
S
O
D
VA
Por lo tanto, los resultados arrojados coinciden con lo planteado por Chillida
(2005), quien afirma
R
SE
E
R
S
que los ingresos derivados de las ventas de bienes y
O
H
C
EREventas. No todas las ventas de bienes y servicios efectuadas
Ddichas
originados en
servicios, incluyen los relacionados con los cobros a corto y a largo plazo,
por la empresa, en un período económico determinado, se realizan de contado,
igualmente parte de estas se hacen a crédito, razón por la cual surgen variaciones
entre los ingresos registrados por ventas con el efectivo recibido.
Tabla N° 21
Indicador: Egresos por Operación
Alternativas
Siempre
Casi
Siempre
Fa
Fr
%
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
42.
20
100%
--
--
--
43.
20
100%
--
--
--
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
143 En la tabla 21, se muestran los resultados obtenidos del indicador egresos por
operación, por cuanto el 100% de los encuestados consideran que siempre los
egresos por operaciones son los pagos en efectivo que realiza la empresa para
la producción de bienes destinados a la venta y los egresos por operación de la
empresa son aquellas transacciones relacionadas con el giro principal de
operaciones del negocio.
Por lo tanto, los resultados obtenidos concuerdan con lo planteado por Catacora
S
O
D
VA
(2007), quien señala que los egresos por operaciones son los utilizados para adquirir
R
SE
E
R
S
materias primas para la producción de bienes para la venta, los pagos a empleados y
O
H
C
ERE
empresa enDefectivo por concepto de compra de mercancías necesarias para la
otros gastos. En este grupo deben ser incluidos todos aquellos pagos que hace la
producción de bienes y servicio o bienes destinados a la venta.
Subdimensión: Financiamiento
Tabla N° 22
Indicador: Ingresos de Financiamiento
Alternativas
Siempre
Fa
N° Ítems
Fr
Casi
Siempre
Fa
Fr
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
%
%
Fa
Fr
Total
Fa
%
Fr
%
44.
--
--
--
--
--
--
20
100%
20
100%
45.
--
--
--
--
--
--
20
100%
20
100%
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
Nunca
144 Referente a la subdimensión financiamiento, los resultados alcanzados de
del indicador ingresos de financiamiento se muestran en la tabla 22, donde se
observa que el 100% de los encuestados manifestaron que los ingresos por
financiamiento de la empresa nunca los obtiene por medio de la emisión de
acciones y nunca la empresa recurre a los préstamos bancarios a corto plazo.
Por lo cual, los resultados obtenidos no se ajustan a lo expuesto por los autores
Weston y Brigham (2009), quienes señalan que el efectivo de las actividades de
S
O
D
VA
financiamiento las empresas en su mayoría provienen del producto de la emisión
R
SE
E
R
S
de acciones u otros instrumentos de participación, cuando estas tienen necesidad
O
H
C
ERE
operación yD
de inversión.
de efectivo, el cual no puede ser cubierto con las actividades normales de
Tabla N° 23
Indicador: Egresos por Financiamiento
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
46.
--
--
--
--
2
47.
--
--
--
--
2
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
10%
18
90%
20
100%
10%
18
90%
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
145 El indicador egresos por financiamiento, en la tabla 23 se muestra que el
90% de los encuestados expresan que las salidas de efectivo por actividades
de financiamiento de la empresa nunca son por intereses bancarios y nunca los
egresos por financiamiento son para pagar fondos destinados a sustentar las
actividades de la empresa; mientras que el 10% manifestaron casi nunca.
En este particular, los resultados obtenidos no coinciden con lo expresado
por Roos y otros (2007), quienes afirman que entre las salidas de efectivo por
S
O
D
VA
actividades de financiamiento incluyen intereses bancarios, por la compra de
R
SE
E
R
S
valores de capital de la compañía, readquisición de aportes en efectivo,
O
H
C
E
ER
operación yD
otras
obligaciones no relacionadas con las actividades de operación e
obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de
inversión. Es decir, son los medios financieros para aportar, retirar y pagar fondos
destinados a sustentar las actividades de la empresa.
Subdimensión: Inversión
Tabla N° 24
Indicador: Ingresos por Inversión
Alternativas
Siempre
Casi Siempre
Casi
Nunca
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
48.
5
25%
15
75%
-
49.
5
25%
15
75%
-
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
--
--
--
20
100%
--
--
--
20
100%
N° Ítems
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
146 Referente a la subdimensión inversión, en la tabla 24 se pueden observar los
resultados obtenidos del indicador ingresos por inversión, donde el 75% de los
encuestados consideran que casi siempre las actividades de inversión de la empresa
son por la adquisición de activos necesarios para la producción de bienes y servicios,
y los ingresos provenientes por inversión de la empresa son por la venta de activos
fijos (propiedades, planta y equipo); mientras que el 25% respondieron siempre.
Por lo tanto, los resultados obtenidos concuerdan con lo mencionado por los
S
O
D
VA
autores Catacora (2007), Besley y Brigham (2005), quienes revelan que se debe
R
SE
E
R
S
considerar todos los ingresos obtenidos de las transacciones involucradas en
O
H
C
E
DERde efectivo. Por ejemplo, cuando una empresa adquiere una
como equivalentes
activos fijos e inversiones, siempre y cuando no pertenezcan a las consideradas
maquinaria, está invirtiendo en activos a utilizarse en las operaciones del negocio
para generar ingresos en un futuro cuando sean utilizados en la producción de
bienes como es el caso de las empresas constructoras.
Tabla N° 25
Indicador: Egresos por Inversión
Siempre
Fa
Fr
%
Alternativas
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Fa
Fr
Fa
Fr
%
%
N° Ítems
50.
--20 100%
51.
--20 100%
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
-
---
Nunca
Total
Fa
Fr
%
Fa
Fr
%
---
---
20
20
100%
100%
147 En relación al indicador egresos por inversión, en la tabla 25, donde se puede
observar que el 100% de los encuestados señalaron que casi siempre la empresa
hace desembolsos para adquirir instrumentos de deudas de otras empresas y
reserva egresos para destinarlos a actividades de Inversión. Por lo tanto, los
resultados reflejados se ajustan a lo planteado por los autores a Catacora (2007),
Besley y Brigham (2005), quienes expresan que en algún momento de la vida
económica de las empresas, estas destinan parte de sus recursos en activos
necesarios para el adecuado funcionamiento de sus operaciones, así como
S
O
D
VA
R
también hacen apartados para realizar inversiones rentables que en un futuro a
SE
E
R
S
O
H
C
RE orden de ideas, se le dio cumplimiento al cuarto objetivo
DelEmismo
Siguiendo
corto o largo plazo le generan beneficios adicionales a su inversión.
específico describir las actividades del movimiento del flujo de efectivo del sector
construcción del municipio Maracaibo, en el cual la dimensión actividades del flujo
de efectivo referente a la subdimensión operación, donde los ingresos de
operación reflejaron que siempre los ingresos de efectivo provenientes de las
actividades de operación de la empresa son derivados de las ventas y las
actividades de operación de la empresa están relacionadas con la prestación de
servicios; en relación a los egresos por operación, siempre los egresos por
operación, son los pagos en efectivo que realiza la empresa para la producción de
bienes destinados a la venta y los egresos por operación son las transacciones
relacionadas con el giro principal de operaciones del negocio.
148 De acuerdo a lo observado en las actividades de ingresos y egresos por
operación, las Investigadoras consideran que estos afectan los resultados de la
empresa y están relacionadas con la producción, generación de bienes, así como la
prestación de servicios; estos se generan a partir de las actividades de la empresa,
incluyendo las ventas de bienes y servicios. En la medida que estas actividades
generan fondos para mantener la capacidad de operación, como es reembolsar
préstamos, distribuir utilidades, realizar nuevas inversiones, de tal manera que
permitan el crecimiento y expansión de estas empresas del sector construcción, lo
cual
S
O
D
VA
R
implica efectos positivos por el objeto que desarrollan, como son las
SE
E
R
S
O
H
C
RE
DE
En cuanto
a la subdimensión financiamiento los resultados finales reflejaron
construcciones civiles, las cuales constituyen su razón de ser.
que los ingresos por financiamiento en las empresas del sector construcción
nunca los obtienen por medio de la emisión de acciones y tampoco recurren a
préstamos bancarios a corto plazo; en relación a los egresos por
financiamiento reflejaron que las salidas de efectivo por actividades de
financiamiento de la empresa nunca son por intereses bancarios y los egresos
por financiamiento nunca son para pagar fondos destinados a sustentar las
actividades de la empresa.
Sobre este particular las Investigadoras revelan que las entradas de efectivo de
las actividades por financiamiento de las empresas del sector construcción, no incluye
los ingresos de dinero derivados de préstamos bancarios, a corto y largo plazo; se
149 incluyen las diferentes transacciones con proveedores como con acreedores
relacionadas con la operación de la entidad, así como otras entradas de efectivo
relacionadas con las actividades de operación e inversión. Por lo tanto consideran
que las empresas para cumplir a cabalidad con sus actividades, requieren de
financiamiento de terceros, para expandir su capital accionario, como una forma de
obtener ingreso en efectivo, de igual manera deben contraer deudas a corto y largo
plazo, préstamos bancarios o cualquier otro tipo de recursos que obtengan de
acreedores, mediante crédito a corto y largo plazo. En lo general, las empresas para
S
O
D
VA
R
cubrir sus necesidades operativas, deben recurrir al financiamiento con terceros.
SE
E
R
S
O
H
C
E
DERlos ingresos por
que casi siempre
Referente a la subdimensión inversión, los ingresos por inversión, se observó
actividades de inversión de las empresas son
por la adquisición de activos necesarios para la producción de bienes y servicios,
y por la venta de activos fijos (propiedades, planta y equipo); mientras que los
egresos por inversión, reflejaron que casi siempre las empresas hace
desembolsos para adquirir instrumentos de deudas de otras empresas y reservan
egresos para destinarlos en actividades de Inversión.
Para las Investigadoras los ingresos y egresos de actividades por inversión de
las empresas del sector construcción, son los medios de adquirir y vender activos
fijos; las actividades de inversión que realizan incluyen otorgar y cobrar préstamos,
adquirir o traspasar deudas o instrumentos de participación y la adquisición de
150 activos necesarios para la producción de bienes y servicios. Por lo tanto, se
supone beneficioso para estas empresas.
Con respecto al quinto objetivo específico establecer la relación entre la
retención del Impuesto al Valor Agregado y el movimiento del flujo de
efectivo en empresas del sector de construcción del municipio Maracaibo, se realizó una prueba de correlación de Spearman con el programa estadístico
SPSS versión 10, cuyos resultados se muestran a continuación en a tabla 26:
Tabla N° 26
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
VA
Correlación entre las dos variables
Retención del IVA
Correlación de Spearman
Sig. (bilateral)
N
Movimiento del Flujo
de Efectivo
Correlación de Spearman
Pearson
Sig. (bilateral)
N
Retención del
IVA149
Movimiento Flujo
de Efectivo
,843(**)
1
,000
,
20
20
,843 (**)
1
,000
20
,
20
** La Correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
Fuente: Echeverría y Parra (2013)
De acuerdo a la correlación obtenida en la prueba de Spearman por
medio del programa estadístico SPSS, indica que se detectó una correlación
positiva significativa al nivel 0,01 entre las variables objeto de estudio,
en la Tabla 26
se muestran los resultados adquiridos del coeficiente de
151 correlación entre las variables, la cual fue de S = ,843 determinándose una
relación positiva muy fuerte entre las variables objeto de estudio, lo cual
indica que existe una significativa relación estadística entre las variables, a
medida que aumentan los valores de la variable retención del Impuesto al Valor
Agregado aumenta significativamente los valores de la variable y el movimiento
del flujo de efectivo.
Según Hernández y otros (2007), esto indica que ambas variables se influyen de
S
O
D
VA
forma directa y de manera significativa, es decir, mientras más alto sea el nivel de
R
SE
E
R
S
retención del Impuesto al Valor Agregado, más alto será el nivel del movimiento del
O
H
C
E
DER
del estado Zulia.
flujo de efectivo en las empresas del sector construcción del municipio Maracaibo
En consecuencia de los resultados obtenidos y la discusión efectuada acerca de
los mismos, se hace mención al objetivo general el cual estuvo dirigido a analizar la
retención del Impuesto al Valor Agregado y el Movimiento del Flujo de Efectivo en
empresas del sector construcción del municipio Maracaibo, presenta ciertas
inconsistencias en cuanto a la declaración y pago del impuesto retenido por medio
del Portal Fiscal del SENIAT y la no utilización de los formatos para las
transacciones de compras, así como la Forma 30 para las declaraciones del IVA,
no cumplen con las declaraciones del IVA retenido durante el periodo impositivo.
En cuanto al movimiento de flujos de efectivo, referente a las actividades de
financiamiento ya que son los medios para aportar, retirar y pagar fondos
152 destinados a sustentar las actividades de la empresa, estos incluyen pedir
préstamos, préstamos bancarios, entre otros.
Con base a lo antes planteado, se le dio cumplimiento al sexto objetivo
específico dirigido a formular lineamientos contables para optimizar el
movimiento de flujo de efectivo en las empresas del sector construcción del
municipio Maracaibo como se describe seguidamente.
PROPUESTA
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
LINEAMIENTOS CONTABLES PARA OPTIMIZAR EL MOVIMIENTO DE FLUJO
O
H
C
E
DER
MUNICIPIO MARACAIBO
DE EFECTIVO EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DEL
El funcionamiento y crecimiento de una organización esta originado de una
forma indisoluble, por ello se requiere un máximo de eficacia y eficiencia en el
manejo de las empresas de manera que cuando se presente una situación de
crisis, deben por optar a radicar esos cambios que de alguna u otra forma afectan.
Como toda organización, las empresas del sector construcción requieren del
control de sus actividades y el registro de sus operaciones diarias, es por ello que
dentro de su legislación, se establecen los lineamientos contables, que ofrecen a
ellas, cualquiera sea su tipo, una base para la toma de decisiones, al mismo
tiempo que facilita a la gerencia información más precisa de todas las actividades
que se realizan.
153 Este estudio tiene como propósito mejorar la optimización de los procesos
contables de las empresas del sector construcción, a través de lineamentos que le
permiten actualizar la información contable y cumplir con las exigencias legales y
tributarias vigentes emanadas por los organismos nacionales y regionales. En este
sentido, los lineamientos contables de acuerdo a Redondo (2004), son
herramientas que permiten controlar el flujo de efectivo, así como concentrar los
recursos disponibles de las empresas en estudio, mediante los cuales se puede
solucionar la problemática detectada,
permitir un mayor flujo de efectivo
S
O
D
VA
R
operacional, a la vez delegar unciones para que las actividades se realicen con
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
mayor confiabilidad.
Objetivo General
Proponer lineamientos contables para optimizar el movimiento de flujo de
efectivo a las empresas del sector construcción del municipio Maracaibo.
Objetivos Específicos

Desarrollar lineamientos tributarios orientados a mantener una estructura
contable, económica y financiera.

Ajustar normas y procedimientos administrativos y contables para cumplir con
los compromisos y obligaciones tributarias de una forma oportuna y eficiente.
154 
Crear políticas con respecto al mantenimiento del movimiento del flujo de
efectivo, tales como las cuentas por cobrar y los inventarios de tal manera que la
rentabilidad de la empresa se mantenga alta.

Implementar medidas de control para optimizar el Movimiento del Flujo de
Efectivo
El Flujo de Efectivo de las empresas objeto de estudio, es el grupo que
comprenden las partidas que registran los recursos de disponibilidad inmediata o
S
O
D
VA
parcial y son utilizadas para fines generales o específicos. De ahí, la necesidad de
R
SE
E
R
S
aplicar controles de entradas y salidas de efectivo, bajo lineamientos de aplicación
O
H
C
E
DER
administrativos y contables, que se deben estipular y mantener un flujo de efectivo
adecuado a las necesidades de la organización, bajo este criterio es preciso
establecer los requerimientos de efectivo, enfocados en los planes que sostiene la
empresa en un tiempo determinado y formulado de acuerdo a las condiciones
operativas de la misma.
En este sentido, se desarrollan lineamientos tributarios orientados a mantener
una estructura organizacional, donde se consideren la totalidad de las operaciones
contables, económicas y financieras de la empresa de una manera eficiente. De
acuerdo a Gibson (2003), la estructura de una organización es el patrón formal en
que están agrupados las personas y los trabajos; asimismo, esta estructura
permite ver las funciones, deberes y responsabilidades de cada componente
social de las organizaciones.
155 Es de gran importancia porque a través de ella se delega autoridad, se
establecen responsabilidades y se determinan las diferentes posiciones en la línea
jerárquica. Gracias a tal Estructura se puede estudiar la organización en cuanto a
su formalismo, complejidad y centralización. La Estructura Organizacional
contribuye, en gran manera, a alcanzar la efectividad organizacional; además, es
conveniente codificarla en forma tal que sea posible visualizar claramente los
niveles de jerarquía y las relaciones de dependencia.
S
O
D
VA
Organigrama: Es la representación gráfica de la estructura orgánica que
R
SE
E
R
S
muestra la composición de las unidades administrativas que la integran y sus
O
H
C
E
DERsupervisión y asesoría.
líneas de autoridad,
respectivas relaciones, niveles jerárquicos, canales formales de comunicación,
Funciones: Especificación de las tareas inherentes a cada uno de los cargos y/o
unidades administrativas contables que forman parte de la estructura orgánica,
necesario para cumplir con las atribuciones de la organización. Es conveniente que
en la presentación de las funciones se tomen en cuenta los siguientes aspectos: Que
los títulos de las unidades correspondan a los utilizados en la estructura orgánica.
Descripción de Puestos: Reseña del contenido básico de los puestos que
componen cada unidad administrativa contable, el cual incluye la siguiente
información: identificación del puesto (nombre, ubicación, ámbito de operación, y
otros), relaciones de autoridad, donde se indiquen los puestos subordinados y las
facultades de decisión, así como las relaciones de línea y asesoría, funciones
156 general y específica, responsabilidades o deberes, relaciones de comunicación
con otros departamento dentro de la organización, así como las que debe
establecer externamente; especificaciones del puesto en cuanto a conocimiento,
experiencia, iniciativa y personalidad.
Manual de Normas y Procedimientos
Según, Herrera (2007), “El Manual de Procedimientos ayudan a facilitar la
supervisión del trabajo mediante la normalización de las actividades, evitando la
S
O
D
VA
duplicidad de funciones y los pasos innecesarios dentro de los procesos”. Es la
R
SE
E
R
S
expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los cuales se
O
H
C
RE a los cuales debe ajustarse los miembros de la misma. Se
DEbásicas
funcionamiento
canaliza la actividad operativa de la empresa, como la enunciación de normas de
detallan a continuación los elementos constitutivos de un manual con estas
características, como son las normas y los procedimientos:
Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Según
Gibson (2003) son un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las
conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que
sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que
otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento.
Normas de procedimientos: es la relación por escrito de la secuencia de los
procedimientos que constituyen la base de la organización, con la indicación de
los distintos sectores a través de los cuales los mismos se desenvuelven.
157 En este sentido es conveniente ajustar los sistemas automatizados con normas
y procedimientos administrativos y contables, para así crear procesos alternativos,
cumplir con los compromisos y obligaciones tributarias de una forma oportuna y
eficiente, entre los que se destacan los siguientes:
 Implantar un sistema contable automatizado, con todos los elementos
organizacionales y contables a los fines de proveer los beneficios que aporta un
sistema de esta naturaleza, es decir, facilitar información precisa y oportuna para
S
O
D
VA
tomar decisiones pertinentes con las operaciones de la organización, además de
R
SE
E
R
S
viabilizar el aporte de la información fiscal tributaria.

O
H
C
E
Para que elR
DE sistema de información contable genere información de calidad,
debe asegurar la calidad de información de entrada, lo cual implica que las
transacciones que haya efectuado la empresa, este debidamente analizadas y
registrada y soportada en forma adecuada con la documentación pertinente.
 Contratar Personal Profesional para actualizar y mantener los registros
contables auxiliares con el objeto de dar sustento a las cifras determinadas en
Renta Líquida Imponible y cálculo de las retenciones del IVA.
 Establecer
un
control
tributario
con
el
objeto
de
estructurar
organizacionalmente la empresa, para reglamentar los procedimientos, implantar
políticas adecuadas y suficientes, valores éticos, fomentar la capacitación
158 profesional, conceder autoridad y asignar responsabilidades, que se cumplan las
siguientes actividades:
 Retenciones, declaraciones y pagos del IVA.
 Con los libros de compra – venta, con las informaciones de las operaciones
contables, que sean registradas en forma cronológica y sin atraso.
 Emisión de comprobantes de retención del IVA y de la recuperación de
retenciones acumuladas, formalidades y regulaciones tributarias de acuerdo a lo
previsto en las leyes.
S
O
D
VA
R
 Registro de las facturas o documentos equivalentes a proveedores
SE
E
R
S
O
H
C
E
 Realizar lasR
DE declaraciones del IVA
registrados en cuentas por pagar.
por medio del formulario 30 durante los
15 días siguientes al periodo impositivo.
Crear políticas entre las cuales se describen las siguientes:
 Crear programas tributarios para asegurar las cargas tributarias de
accionistas, manteniendo siempre la integridad de los ingresos percibidos por
estos, y una reducción en la carga de la empresa considerando siempre
operaciones aceptadas necesarias para la generación de rentas.
 Controlar la disponibilidad de efectivo, cobrando las cuentas pendientes lo más
pronto posible, asegurando su efectividad a través de descuentos por pronto pago.
159 Se sugiere a las empresas del sector construcción del municipio Maracaibo
implementar medidas de control para optimizar el Movimiento del Flujo de
Efectivo, como son las siguientes:
 Controlar las salidas de efectivo, identificando, eliminando gastos innecesarios y
tratando de aprovechar las ventajas de crédito que ofrezcan los proveedores.
 Aplazar las cuentas por pagar hasta la fecha máxima permitida: hacer
uso del plazo máximo que conceden los proveedores para pagar las facturas
(60 o 90 días). Puede que estos plazos equivalen a una línea de crédito sin
S
O
D
VA
R
intereses que otorga el proveedor. Por ello, se cuenta con suficiente tiempo
SE
E
R
S
O
H
C
E
gastos que involucran
DER las líneas de crédito de corto plazo.
para obtener el dinero de las cuentas por cobrar sin necesidad de incurrir en
 Establecer políticas financieras de inversión que garantice el continuo
crecimiento de la empresa, basado en mantener buena disposición en el
mercado que les genere rentabilidad a sus inversionistas y les proporcione
seguridad económica a los mismos, a la vez les permita vincular recursos
financieros bien sean propios o financiados por terceros, a cambio de obtener
beneficios o utilidades a lo largo de un plazo de tiempo determinado.
160 Lineamientos contables para optimizar el movimiento de flujo de efectivo en
las empresas del sector construcción del municipio Maracaibo
Dimensiones
Lineamientos
tributarios
Sistemas
Automatizados
Lineamientos
Estrategias
Mantener una estructura
contable
- Delegar autoridad
- Establecer responsabilidades
Normas y procedimientos
administrativos
y
contables
Cumplir
compromisos
obligaciones tributarias
-Programas tributarios.
Asegurar cargas tributarias
Mantener la integridad de los
ingresos percibidos
O
H
C
E
DE- R
Controlar las salidas de
-Controlar
la
disponibilidad de efectivo
efectivo
- Sincronizar los flujos de
efectivo
- Aplazar las cuentas por
pagar
y
Contratar Personal
Profesional
S Contratar Personal
O
D
Profesional
VA
R
SE
E
R
S
Políticas
Medidas de
Control
Técnicas
sugeridas para la
aplicación
- Organigrama
- Funciones
- Descripción de
Puestos
Evitar impactos negativos
Que cumplan las condiciones
básicas de disponibilidad
Aprovechar las ventajas
crédito de los proveedores.
Contratar Personal
Profesional
de
Combinar los pagos con los
cobros
Manuales de
políticas, normas y
procedimientos
Formatos
- Establecer
políticas,
normas
y
procedimientos
Registro y pago de proveedores
- Establecer
políticas
financieras de inversión
Compra de inversiones
Adquisición
y
venta
de
inversiones Actividades de financiación
Instrumentos
financieros
Instrumentos de
participación
Fuente: Echeverría y Parra (2013).
161 CONCLUSIONES
Luego del análisis exhaustivo a la retención del Impuesto al Valor Agregado y
el Movimiento del Flujo de Efectivo en las empresas del sector construcción de la
parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo, estado Zulia, el cual fue
objeto de estudio aplicando el conocimiento obtenido durante el desarrollo de la
investigación, se presenta a continuación la siguiente conclusión:
S
O
D
VA
Referente al primer objetivo específico caracterizar los aspectos normativos
R
SE
E
R
S
que rigen el proceso de la retención del IVA en las empresas del sector
O
H
C
E
DEenRla Ley del IVA que lleva el Departamento de Administración y
contempladas
construcción del municipio Maracaibo, en cuanto al análisis de retenciones
Contabilidad, existen sistemas automatizados, normas y procedimientos, sin
embargo, no están ajustados a las nuevas normativas legales en materia tributaria
en su totalidad. Sin embargo, estas empresas calificadas como contribuyente
especial cumplen con los deberes como agentes de retención o percepción de
tributos de acuerdo a las normas establecidas en la Providencia 0685.
Por lo que la aplicación de las retenciones de IVA en el Flujo de Efectivo afecta
negativamente la disponibilidad de efectivo de estas empresas del sector
construcción, deben cumplir de manera más eficiente con las declaraciones y
pagos de las retenciones y en las fechas establecidas, independientemente que el
pago de la obligación contraída con el proveedor tenga un vencimiento posterior.
162 En relación al segundo objetivo específico se describieron los controles internos
aplicados a la retención del IVA en empresas del sector construcción del municipio
Maracaibo, en cuanto a los cargos operativos y financieros que se llevan a cabo se
evidenció un adecuado desarrollo en el giro normal de sus actividades como tal, en
los procedimientos y registros, así como la confiabilidad de los registros están
diseñados para suministrar razonable seguridad, las transacciones son registradas
conforme es necesario, permitiendo la preparación de estados financieros de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados y cualquier otro
S
O
D
VA
R
criterio aplicable a dichos estados, de tal modo de mantener datos relativos a la
SE
E
R
S
O
H
C
ERE
El tercerD
objetivo específico estuvo dirigido a describir los registros contables
responsabilidad sobre los activos.
aplicados a la retención del IVA llevados a cabo por los contribuyentes especiales
en empresas del sector construcción del municipio Maracaibo, comprobándose
que realizan los registros contables por las retenciones del IVA y mensualmente
hacen el correspondiente cruce de cuentas en un asiento contable de las
retenciones del IVA; igualmente, en el momento del pago o abono en cuenta
aplican la retención del IVA a los proveedores en el momento de efectuar el pago
de la factura.
Asimismo, las empresas aplican el débito fiscal del monto de las operaciones
facturadas y tienen deudas tributarias contraídas con el fisco por las ventas
realizadas. Por otra parte, las empresas efectúan pagos a cuenta antes del
163 vencimiento de una obligación fiscal y contraen créditos fiscales por la adquisición
de bienes muebles; referente a la Forma 30, no la utilizan para hacer las
declaraciones del IVA, y no hacen la declaración del IVA retenido durante el
periodo impositivo.
El cuarto objetivo específico se orientó a describir las actividades del
movimiento del flujo de efectivo llevadas a cabo en las empresas del sector
construcción del municipio Maracaibo, observándose que los ingresos de efectivo
S
O
D
VA
provenientes de las actividades de operación de la empresa son derivados de las
R
SE
E
R
S
ventas y las actividades de operación, relacionadas con la prestación de servicios;
O
H
C
E
ER
Dde
la producción
bienes destinados a la venta y transacciones relacionadas con el
en cuanto a los egresos por operación, la empresa realiza pagos en efectivo para
giro principal de operaciones del negocio.
De igual manera, los ingresos por financiamiento de la empresa no
provienen de la emisión de acciones, ni préstamos bancarios a corto plazo; por
lo tanto, las salidas de efectivo por actividades de financiamiento de las
empresas del sector construcción no son por intereses bancarios; los egresos
por financiamiento no los utilizan para pagar fondos destinados a sustentar las
actividades de la empresa.
Así mismo, los ingresos por actividades de inversión de las empresas del
sector construcción son por la adquisición de activos necesarios para la
producción de bienes y servicios y por la venta de activos fijos (propiedades,
164 planta y equipo); mientras que los egresos por inversión, son para adquirir
instrumentos de deudas de otras empresas y reserva egresos para destinarlos a
actividades de Inversión.
En relación al quinto objetivo específico establecer la relación entre la retención del
Impuesto al Valor Agregado y el movimiento del flujo de efectivo en empresas del
sector construcción del municipio Maracaibo, se demostró por medio de la prueba de
correlación de Spearman, una correlación positiva significativa entre las variables;
S
O
D
VA
siendo el coeficiente de correlación entre las variables S = ,843, se determinó una
R
SE
E
R
S
relación positiva muy fuerte entre las variables, a medida que aumentan los valores
O
H
C
RE y el movimiento del flujo de efectivo.
DlaEvariable
los valores de
de la variable retención del Impuesto al Valor Agregado aumenta significativamente
Para finalizar, el sexto objetivo específico dirigido a formular lineamientos
contables para optimizar el movimiento de flujo de efectivo en las empresas del
sector construcción del municipio Maracaibo, sugiriendo tomar en cuenta la
posibilidad de formular o implementar lineamientos contables, los cuales se
construyeron a partir de los resultados obtenidos durante la investigación en las
empresas objeto de estudio.
165 RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados de las conclusiones analizadas e interpretadas, se
procedió a formular algunas recomendaciones destinadas a contribuir con las
empresas del sector construcción de la parroquia Olegario Villalobos del municipio
Maracaibo del Estado Zulia, como son las siguientes:
 En lo que se refiere a los aspectos normativos que rige el proceso de la
S
O
D
VA
R
retención del IVA en las empresas del sector construcción del municipio
SE
E
R
S
O
H
C
E
Cumplir con
DERlas responsabilidades como Agente de Retención, bajo las
Maracaibo, lo recomendable es lo siguiente:

especificaciones señaladas por Administración Tributaria.

Cumplir siempre con la retención y pago del IVA, con el abono en cuenta
de terceros de acuerdo a los criterios establecidos en el calendario de
contribuyentes especiales.
 Ceñirse al cronograma elaborado por la administración tributaria y enterar
los montos retenidos de acuerdo a las fechas de vencimiento del calendario
elaborado por la Administración Tributaria.
 Es conveniente que se cumplan con las declaraciones y pagos del IVA,
oportunidad de retención, registro contable, emisión de comprobantes y recuperación
de retenciones acumuladas, formalidades y regulaciones tributarias de acuerdo a lo
previsto en las leyes.
166  Utilizar la página Web del SENIAT para realizar la declaración informativa
de las compras y retenciones practicadas durante el período.
 Realizar la declaración electrónica de todos los pagos/abonos en cuenta en el
plazo legal correspondiente según el Artículo 15 de la providencia administrativa N°
0056, referente a las retenciones practicadas entre el 1° y 15 de cada mes, las cuales
deben enterarse dentro de los primeros cinco (5) días hábiles siguientes a la última
fecha mencionada, y las practicadas entre el 16 y el ultimo, ambos inclusive, deben
enterarse los primeros cinco (5) días hábiles del mes siguiente.
S
O
D
VA
ER
S
E
oportunamente e implemente controles
S R tributarios dirigidos a la suficiencia y
O
H
EC
competencia de
la
documentación
contable tributaria, de la siguiente manera:
R
E
D
 Contratar un Asesor Tributario para mantener orientada a la empresa
-
Evaluar las operaciones tributarias soportadas con su documentación.
-
Establecer el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias
producto de las operaciones desarrolladas por la empresa de acuerdo a
las normas tributarias vigentes.
-
Identificar
posibles
riesgos
tributarios
relacionados
con
las
operaciones o con la forma de documentar las mismas para prevenir
desviaciones en las prácticas seguidas por la empresa.
-
Registrar en forma cronológica y sin atrasos todas las operaciones
contables, de manera de presentarlos a la administración tributaria
cuando ésta lo requiera sin problema.
167  En cuanto a los controles internos aplicados a la retención del IVA en
empresas del sector construcción del municipio Maracaibo, se recomienda lo
siguiente:
 Verificar la suficiencia, eficiencia y consistencia de los registros
contables.
 Se sugiere que al finalizar el ejercicio económico saldar siempre las
operaciones del impuesto retenido por enterar y cargarlo al importe del IVA.
 Implementar controles tributarios efectivos que permitan mantener una relación
S
O
D
VA
ER
S
E
(SENIAT, Oficinas de Registro, Notarías,
S Rentidades recaudadoras, entre otras), con el
O
H
ECerrores en el registro, determinación, enteramiento y pago
fin de prevenirE
y detectar
R
D
permanente con las entidades que resulten ser fuentes de información tributaria
de los impuestos, de tal modo de evitar sanciones y multas que establecen las leyes
tributarias existentes.
 En relación a os registros contables aplicados a la retención del IVA llevados a
cabo por los contribuyentes especiales en empresas del sector construcción del
municipio Maracaibo, es conveniente lo siguiente:
 Llevar los registros contables por las retenciones del IVA, de manera
adecuada y oportuna
 Realizar los asientos contables de los cruce de cuentas donde se determinen
los mismos valores de la declaración del IVA.
168  Retener en el momento del pago o abono en cuenta y llevar de manera más
oportuna y eficiente el registro de las facturas o documentos equivalentes a
proveedores registrados en cuentas por pagar, cuyos plazos están vencidos, ya que
en caso de fiscalizaciones evitar sanciones y multas.
 Cumplir con las declaraciones del IVA por medio del Formulario 30, en el
periodo establecido por la Administración Tributaria, para no ser sancionadas por la
misma.
S
O
D
VA
 Con respecto a las actividades del movimiento del flujo de efectivo en
R
SE
E
R
S
empresas del sector construcción del municipio Maracaibo, es necesario lo siguiente:
O
H
C
RE
E
D
como preparar un listado de control de las entradas y salidas de efectivo en el
 Difundir nuevas medidas con respecto a los movimientos del efectivo, tales
momento que se efectúe la operación, que permita verificar el origen y uso del
mismo.

Controlar la disponibilidad del efectivo a través de arqueos de caja para
comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y que el resultado arrojado
corresponda con el efectivo que se encuentre físicamente, a fin de evitar impactos
negativos por aumentos en las obligaciones fiscales.

Llevar al día el flujo de caja que permita obtener información relevante de
entradas y salidas de efectivo provenientes de las actividades operativas, de inversión
y financiamiento.
169 
Se les recomienda a las empresas del sector construcción, recurrir al
financiamiento con terceros como una forma de obtener ingreso en efectivo para
expandir su capital accionario.

Es conveniente incrementar el nivel de participación que tengan una mayor
participación en actividades de financiamiento de tal manera de sustentar las
actividades de la empresa, por medio de bonos, acciones y préstamos bancarios,
con la finalidad de obtener un retorno adecuado de financiamiento y de inversión de
tal manera que les genere atractivos rendimientos.
S
O
D
VA
ER
S
E
R a lo largo
cambio de obtener beneficios oSutilidades
O
H
C
determinado. ERE
D

Vincular recursos financieros bien sean propios o financiados por terceros, a
de un plazo de tiempo
 Se les recomienda a las empresas del sector construcción del municipio
Maracaibo, aplicar y poner en práctica los lineamientos contables para optimizar el
movimiento de flujo de efectivo.
170 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, V., Cruz, J. (2006). Auditoria Tributaria. (3era. Ed.). Barquisimeto:
Jurídica Rincón.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas.
Episteme.
Arocha, M. (2006), Sistema Tributario Venezolano. XXI Jornadas José M
Domínguez del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Asamblea Nacional Constituyente, República Bolivariana de Venezuela. 1999.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 316 p.
O
H
C
E
DER
Asamblea Nacional Constituyente, República Bolivariana de Venezuela. 2001.
Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial. Nº 37305.p.
Asamblea Nacional Constituyente, República Bolivariana de Venezuela. Ley de
Impuesto al Valor Agregado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.601 (Extraordinaria), Agosto 30, 2004.
Asamblea Nacional Constituyente, República Bolivariana de Venezuela. Ley de
Impuesto al Valor Agregado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 37.999, Agosto 11, 2007.
Asamblea Nacional Constituyente, República Bolivariana de Venezuela
Reglamento de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (Decreto Nº 206). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, 5.363 (Extraordinaria), Julio, 12, 1999.
Barráez, F. (2005). Obligaciones y Principios Constitucionales de la Tributación.
Caracas: Editorial Torino.
Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Como hacer un
Diseño de Investigación. Caracas. Academia Nacional de Ciencias Económicas.
171 Besley, S., y Brigham, E. (2005). Fundamentos de la Administración Financiera
(3a. Edic. México Mc Graw Hill.
Bolívar, O. (2008). Evaluación del Efecto que tiene la Designación de los
Contribuyentes Especiales, como Agentes de Retención del Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A), y su Influencia en el Estado Financiero Flujo de Efectivo. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Estado
Zulia.
Bracho, R. (2007). Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Venezuela. Maracaibo.
Editorial LUZ.
Busot, A. (2002). Investigación educacional. Maracaibo. Editorial de la Universidad
del Zulia, EDILUZ.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Candal, I. (2005), Aspectos fundamentales de la imposición a la renta de
sociedades en Venezuela (3ª. ed.).Caracas, Venezuela: Espiñeira, Sheldon y
Asociados /Universidad Católica Andrés Bello.
O
H
C
E
DER
Carrillo, R. (2006). “Impuesto al Valor Agregado”. Análisis Económico, Técnico y
Jurídico”. Editorial Ley. Caracas.
Castillo, C., y Ferrer, L. (2009). Retenciones del Impuesto al Valor Agregado y sus
Formalidades en el Ámbito Financiero de un Contribuyente Especial. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Estado Zulia.
Catacora, F. (2007). Sistemas y Procedimientos Contables. Editora McGraw-Hill.
Colombia.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Venezuela: Editorial
talleres de ARS Gráfica S.A. Maracaibo, Venezuela.
Chávez, H., y Fuenmayor, A. (2007). Diseño de un Sistema de Control Interno
para el Flujo Efectivo de la Empresa Vimbex, C.A. Trabajo Especial de Grado. La
Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo. Estado Zulia.
Chillida, C. (2005). Análisis e Interpretación Financiera. Caracas. Ediciones
Universidad Central de Venezuela.
172 Fariñas, G. (2006). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto al
Valor Agregado. Tercera Edición. Caracas. Venezuela.
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV, 2006).
Declaración de Principios de Contabilidad (DPC) de Aceptación General en
Venezuela. Tomo I. 5ª Edición. Caracas. Fondo Editorial del Contador Público
Venezolano.
Garay, J. (2008). Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA): Decreto Ley 28 de
julio, la Comisión Legislativa Nacional. Caracas, Venezuela.
Giannini, W. y Jeze, Z. (2007). Hecho Generador de la Obligación Tributaria.
Editorial Deplma. Tercera Edición. Bogotá. Colombia.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
México D.F.
O
H
C
E
Juárez y D’Addodsio
DER (2010). Analizar los deberes que deben cumplir los Sujetos
Pasivos Especiales en materia de retenciones de IVA y las sanciones por su
incumplimiento. Trabajo Especial de Grado. La Universidad del Zulia (LUZ).
Estado Zulia.
Kerlinger, F. (2005). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología.
México: Nueva Editorial Interamericana.
Kieso, D. y Weygandt, J. (2006). Contabilidad Intermedia. 2da. Edición. Editorial
Limusa. México.
Meléndez, A. (2007). Tributación Local y La Armonización Del Sistema
Tributario Nacional. Barquisimeto. Revista Decanato Administración y
Contaduría, UCLA.
Méndez, C. (2004). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación. Bogotá. McGraw Hill.
Moya, E. (2006). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas:
Ediciones Mobil Libro.
173 Redondo, A. (2004). Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo II.
Tercera Edición. Centro Contable Venezolano. Caracas. Venezuela.
Rodríguez, V. (2008). Desarrollo Piramidal de Kelsen Hans dentro del
Ordenamiento Jurídico Venezolano. Universidad Central de Venezuela.
Roos, S., Westerfiel, R., y Jaffe, J. (2007). Finanzas Corporativas. 5ª. Edición. Mc
Graw Hill, México.
Ruíz, V. (2005). Curso de Obligaciones. Derecho Civil III. Tomo I. (11ª.ed.)
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Sabino, C. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial Panapo.
S
O
D
VA
Sánchez, O., Mota, M., y Sotelo, M.E. (2008). Finanzas Públicas y Derecho
Fiscal.- Impuesto al valor agregado (IVA). Tomos I y II. Paredes Editores. Caracas.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
DER
Santana, N. (2007). Análisis de la Incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
en el desarrollo del Estado Financiero de Flujo de Efectivo. Trabajo Especial de
Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Estado Zulia.
Tamayo y Tamayo M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica. México
Editorial Limusa.
Vielma, U. (2008). Incidencia de los efectos de la retención del Impuesto al Valor
Agregado en los contribuyentes especiales en condición de agente y sujeto de
retención. Caso de Estudio: consorcio “Servicios de Ingeniería, Mantenimiento,
Construcción y Operaciones” (SIMCO). Trabajo Especial de Grado. Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Estado Zulia.
Villegas, H. (2006). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. (5ta. Ed.).
Buenos Aires: Depalma.
Weston, J. y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera.
México. Mc Graw Hill Interamericana.
Wild J, Subramanyam K y Halsey R, (2007). Análisis de Estados Financieros.
Edición 9na. México.Editorial Mc Graw Hill.
Zambrano (2007). Impuesto al Valor Agregado. Aspectos Conceptuales. Caracas.
174 SE
E
R
S
R
O
H
C
E
DER
S
O
D
VA
185 175 ANEXO 2
CONFIABILIDAD
**** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y
N of Cases =
Alpha =
0.886
10,0
R-
SE
E
R
S
A N A L Y S I S
O
H
C
RE
Reliability
DECoefficients
S
O
D
VA
S C A L E
(A L P H A)
N of Items = 51
Descargar