Rev Cub Med Int Emerg 2009

Anuncio
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Rev Cub Med Int Emerg 2009;8(1)1438-1443
TRABAJOS ORIGINALES
Unidad de Cuidados Intensivos.
Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana.
La Habana.
MÉTODO RÁPIDO PARA ESTIMAR EL PESO CORPORAL EN URGENCIAS
PEDIÁTRICAS
Dra. Dania R. Fuentes Martínez,1 Dra. Vivian Mena Miranda,2 Dra. Dania Molina
García3 y Dra. Daylin González Santana.4
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional prospectivo de todos los pacientes
clínicamente estables, con edades comprendidas entre 1 mes y 17 años,
ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Centro
Habana durante el período de enero del 2007 a octubre del 2008, en los que se
recogió la edad, sexo, peso medido en kilogramos y peso calculado según dos
fórmulas: peso = 2 x (4 + edad) y peso = 3 x (edad) + 7. Los datos se analizaron
usando estadística descriptiva. Se calculó la diferencia de las medias de los pesos
medidos y calculados. Al comparar el peso estimado por la fórmula peso = 2 x (4 +
edad) con el real se encontró que infraestima el peso de los niños en un 6.80% a
diferencia de la fórmula peso = 3 x (edad)+ 7, que sobrestima el peso real en un
0.72%. Este estudio demostró que la fórmula más comúnmente usada infraestima
de forma importante el peso de los niños. La fórmula peso = 3 x (edad) + 7 calcula
de forma más exacta el peso de los niños de hoy.
Palabras claves: Peso calculado, resucitación, niños, estimación, fórmula.
1
2
3
4
Especialista de I grado en Medicina General Integral. y en Pediatría. Diplomada
en Medicina Intensiva. MSc. en Atención Integral al Niño.
Especialista de II grado en Pediatría y en Medicina Intensiva y Emergencias.
MSc. En Atención Integral al Niño. Profesora Auxiliar.
Especialista de I grado en Medicina Intensiva y Emergencias. MSc. en
Atención Integral al Niño.
Especialista de I grado en Medicina General Integral y en Medicina Intensiva y
Emergencias. MSc. en Atención Integral al Niño.
Correo-e: daniarfm@infomed.sld.cu
1438
La mayoría de las acciones encaminadas a tratar al niño agudamente enfermo,
tales como la resucitación con fluidos, las dosis de medicamentos, el uso de
instrumentos o equipos de diversos tamaños se basan en el peso de los niños en
kilogramos (kg).
Desafortunadamente no siempre es posible pesar al enfermo haciendo necesaria
la estimación exacta del peso del mismo. Para ello se han introducido numerosas
herramientas en la práctica médica, entre las cuales la más comúnmente usada es
la fórmula basada en la edad, recomendada por el manual de soporte vital
avanzado pediátrico (APLS) donde el peso en kg = 2 x (edad en años + 4) 1
aplicable a niños entre 1 y 10 años de edad. Con el incremento mundial de la
prevalencia de la obesidad reportada en niños y adolescentes,2-4 surge la
necesidad de confirmar si esta fórmula continúa siendo útil.
A partir de una muestra de más de 17 000 niños del Reino Unido atendidos en
Servicios de Emergencias, se comprobó que la fórmula habitual para estimar el
peso de los niños en función de la edad infraestima el peso real, y se desarrolló
una nueva fórmula más exacta: peso (kg) = 3 x (edad en años) + 7.5 Pero esta
fórmula pudiera no ser aplicable en los países subdesarrollados debido a las
diferencias socioeconómicas, étnicas y culturales así como al incremento de la
incidencia de enfermedades y la malnutrición. Motivados por todo esto decidimos
realizar un estudio con el objetivo de evaluar cual de estas dos fórmulas calcula
con mayor precisión el peso de los niños gravemente enfermos ingresados en una
unidad de cuidados intensivos de nuestro país.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio observacional prospectivo de todos los pacientes
clínicamente estables, con edades comprendidas entre 1 mes y 17 años,
ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Centro
Habana, durante el período comprendido entre enero del 2007 y octubre del 2008.
Los datos recolectados incluyeron la edad, sexo, peso medido en kilogramos y
peso calculado según las dos fórmulas: Peso (kg) = 2 x (4 + edad) y Peso (kg) = 3
x (edad) +7.
Todos fueron pesados en una pesa de pie (Health scale) sin zapatos y con el
mínimo de ropas o en caso de los lactantes en una pesa electrónica (Atom
neotable DS-20). Las pesas fueron calibradas por el departamento de
electromedicina antes de comenzar el estudio, mensualmente durante el mismo y
al finalizar este. El peso de los niños que no cooperan fue obtenido de forma
indirecta. En esos casos se restaba el peso del padre del peso combinado padre hijo para determinar el peso del niño, técnica previamente validada y confiable. Se
excluyeron del estudio aquellos críticamente enfermos que requirieron resucitación
de urgencia y fallecieron.
1439
Los datos fueron recolectados y procesados usando hoja de cálculo electrónica
Microsoft Excel. Se usaron estadísticas descriptivas: media, desviación estándar
(SD) y porcentajes.
Se calculó la diferencia de las medias de los pesos medidos y calculados para
todas las edades. La diferencia entre el peso medido y aquellos derivados de las
fórmulas fue calculado y expresado en por cientos del peso estimado y no en kg
con el objetivo de dar comparabilidad a lo largo de todos los grupos, teniendo en
cuenta que la diferencia de peso en kg puede diferir marcadamente entre los
diferentes grupos a medida que el peso se incrementa con la edad.
Se realizó un análisis de regresión lineal para el peso (y) y la edad (x) para
obtener una línea de mayor coincidencia y comparar los pesos actuales con los
estimados. A partir de esto se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (r).
Se confeccionaron tablas y gráficos para el mejor análisis de la información.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un total de 591 niños fueron incluidos en el estudio con edades comprendidas
entre 1 mes y 17 años y edad media de 6.3, ingresados en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Pediátrico Centro Habana durante el período analizado, de
estos 268 fueron del sexo femenino: 45.35% y 323 del sexo masculino: 54.65%.
El peso medido se encontró en un rango entre 2.9 y 78 kg., media de 25.36.
La Tabla 1, muestra las diferencias entre las medias de los pesos medidos y
calculados con un intervalo de confianza (IC) del 95%, la fórmula peso = 2 x (edad
+ 4) subestimó el peso de los niños, con una media de 6.80 (6.35 a 7.25) a
diferencia de la fórmula peso = (3 x edad) + 7 que sobrestimó el peso con una
media de 0.72 (-0.87 a -0.57).
1440
Tabla 1. Comparación de los métodos de estimación del peso
Edad
No.
Media peso
Diferencia media
Peso = 2 x ( edad + 4)
Diferencia media
Peso = 3 x( edad) +7
<1 año
1
120
54
6.54
11.23
-1.55
1.23
-0.60
1.23
2
52
13.21
1.21
0.21
3
32
16.48
2.48
0.48
4
36
17.14
1.14
-1.86
5
25
18.64
0.64
-3.36
6
19
21.89
1.89
-3.11
7
8
18
21
26.39
28.90
4.39
4.90
-1.61
-2.10
9
10
11
12
13
14
15
16
17
31
20
15
27
24
24
32
24
17
35.02
36.63
4.27
43.89
43.48
50.31
54.48
54.00
54.71
9.02
8.63
10.27
11.89
9.48
14.31
16.48
14.00
12.00
1.02
-0.38
0.27
0.89
-2.52
1.31
2.48
-1.00
-4.35
6.80 (6.35 a 7.25)
-0.72 (-0.87 a -0.57)
Promedio
Todas las diferencias entre las medias de los pesos se expresan en porcentaje. El
signo negativo implica el peso medio sobreestimado por la fórmula. Si no tiene
ningún signo el valor representa que la media del peso es subestimada por la
fórmula.
El análisis individual por edades reveló que esta fórmula fue la más exacta. No
encontramos diferencias para los niños de 1 año de edad.
El Gráfico 1 muestra una relación lineal fuerte directa entre la edad y el peso con
una r = 0.91, significativa para una p de 0.05.
1441
Gráfico 1. Peso según edad.
70
60
Peso ( kg)
50
peso medido
40
peso ( kg) =2 x ( edad +4 )
30
peso ( kg) = ( 3 x edad ) + 7
20
10
0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
Edad ( años)
Un número importante de métodos han sido desarrollados para estimar el peso de
los niños críticamente enfermos. Cuando se utiliza el “método de adivinar” la
exactitud es poca.6,7 Una alternativa es usar el peso estimado por los padres.
Algunos estudios han encontrado variabilidad en esto, ocurriendo errores
significativos.8,9
En nuestro estudio hallamos que la fórmula peso = 2 x (edad en años + 4)
infraestima el peso actual de manera importante y que este error se incrementa
con la edad y por ende con el peso. Esto coincide con otros estudios.10-12 Si ese
peso se usa como guía terapéutica habría por consiguiente infraadministración de
fluidos, drogas, etc. lo que conlleva al detrimento de la evolución de los niños con
la necesidad de procederes adicionales con los innecesarios riesgos y costos.
Sin embargo, el análisis individual por grupos de edades reveló que la fórmula:
Peso (kg) = 3 x (edad en años) + 7, fue del mismo valor para los niños de 1 año de
edad y más exacta para todos los demás grupos, pero sobreestima ligeramente
algunos pesos a diferencia de la otra fórmula (máximo 4.35% a los 17 años) sin
embargo, debido al alto volumen de distribución (VD > 1/kg.) de las drogas
resucitadoras esto no traerá como consecuencia incrementos significativos de la
concentración plasmática de las mismas.
1442
No encontramos estudios de este tipo en niños menores de un año.
Este estudio mostró que la fórmula peso (kg) = (3 x edad) + 7 es más precisa en
situaciones de emergencia. Por otra parte, tomando en consideración que la
muestra estuvo compuesta por niños gravemente enfermos ingresados en una
Unidad de Cuidados Intensivos, esta pudiera no ser indicativa de la población
entera de nuestra área de atención o de todo el país por lo que se hace necesario
que otros estudios analicen la validéz de la misma en la población cubana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Advanced Life Support Group. Advanced paediatric life support: the practical
Approach, 4th ed. Oxford: BMJ Books/ Blackwells, 2005.
2. Kimm SY, Obarzanek E. Childhood obesity: a new pandemic of the new
millennium. Pediatrics 2002;111 (5) :1003-7.
3. Tackling child obesity – first steps. Report by the Comtroller and Auditor
General prepared jointly by the Audit Commission, the Healthcare
Commission and the National Audit Office. HC 801 2005-2006. London:
Stationery Office, 2006.
4. Hedley AA, Ogden CL, Johnson CL, et al. Prevalence of overweight and
obesity among US children, adolescents, and adults, 1999-2002. JAMA
2004;291:2847-2850.
5. Mark Luscombe, Ben Owens. Weight estimation in resuscitation: is the
current formula still valid. Arch Dis Child 2007; 92(5): 412-5.
6. Grieg A, Ryan J, Glucksman E. How good are doctors at estimating children’s
weight? J Accid Emerg Med 1997;14:101-3
7. Menon S, Kelly AM. How accurate is weight estimation in the emergency
department? Emerg Med Australas. 2005 Apr;17(2):113-6.
8. Goldman RD, Buskin S, Augarten A. Parental estimates of their child’s weight:
accurate for resuscitation doses. Paediatr Emerg Care 1999; 5:19-21.
9. Larkin GL, Trujillo MJ, Hinds JL, Delaney KA. Errors in weight estimation in
the emergency department: comparing performance by providers and
patients. J Emerg Med. 2004; 27 (3): 219-24.
10. Black K, Barnett P, Wolfe R, et al. Are methods used to estimate weight in
children accurate? Emerg Med (Fremantle) 2002; 14:160-5.
11. Carroll W, Alexander J. Towards better weight estimation in the seriously ill
child-a comparison of methods. Arch Dis Child 2001; 84 (Suppl I): A12.
12. Argall JAW, Wright N, Mackway- Jones K, Jackson R. A comparison of two
commonly used methods of weight estimation. Arch Dis Child 2003; 88: 78990.
1443
Descargar