Informe Estado de Salud de la Empresa Española

Anuncio
INFORME ESTADO DE SALUD DE LA
EMPRESA ESPAÑOLA
EDICIÓN 2015
Con la colaboración de:
Madrid, febrero 2015
www.tatum.es
Índice de Contenidos
1.- INTRODUCCIÓN...............................................................................................4 1.1.- El Modelo de Patologías Organizativas .......................................................... 4 1.1.1.- Tratamiento y Prevención ..................................................................... 4 1.1.2.- Productos y Servicios ........................................................................... 5 1.2.- El libro y el autor ........................................................................................ 6 1.2.1.- El libro “Patologías en las Organizaciones” ............................................. 6 1.2.2.- El autor. Javier Fernández Aguado ........................................................ 7 1.3.- El cuestionario Health Test .......................................................................... 8 2.- RESULTADOS DEL ESTUDIO ............................................................................ 10 2.1.- Ficha técnica del estudio ........................................................................... 10 2.2.- Perfil de la muestra ................................................................................... 11 2.3.- Principales patologías de la empresa española ............................................ 14 2.4.- Resultados en función de los datos de clasificación ..................................... 16 2.4.1.- Resultados en función del sector de actividad de la empresa ................ 16 2.4.2.- Resultados en función del tamaño de la empresa ................................. 17 2.4.3.- Resultados en función del departamento en el que trabajan las personas
................................................................................................................... 18 2.4.4.- Resultados en función de la categoría profesional de las personas ........ 19 2.5.- Resultados por patología. Comparación con 2008 ....................................... 20 3.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ......................................................................... 28 4.- PRINCIPALES PATOLOGÍAS............................................................................. 30 4.1.- Alzhéimer ................................................................................................. 30 4.1.1.- Algunos rasgos médicos del Alzhéimer ................................................ 30 4.1.2.- ¿Puede una organización padecer Alzhéimer? ...................................... 30 4.1.3.- Tratamientos para el Alzhéimer Organizacional .................................... 31 4.2.- Anemia..................................................................................................... 33 4.2.1.- Algunos rasgos médicos de la Anemia ................................................. 33 4.2.2.- ¿Puede una organización padecer Anemia?.......................................... 33 4.2.3.- Tratamientos para la Anemia Organizacional ....................................... 34 4.3.- Artrosis .................................................................................................... 36 4.3.1.- Algunos rasgos médicos de la Artrosis ................................................. 36 4.3.2.- ¿Puede una organización padecer Artrosis? ......................................... 36 4.3.3.- Tratamientos para la Artrosis Organizacional ....................................... 37 4.4.- Ceguera ................................................................................................... 40 4.4.1.- Algunos rasgos médicos de la Ceguera ................................................ 40 4.4.2.- ¿Puede una organización padecer Ceguera? ........................................ 41 4.4.3.- Tratamientos para la Ceguera Organizacional ...................................... 42 4.5.- Depresión ................................................................................................. 45 4.5.1.- Algunos rasgos médicos de la Depresión ............................................. 45 4.5.2.- ¿Puede una organización padecer Depresión? ...................................... 45 4.5.3.- Tratamientos para la Depresión Organizacional .................................... 46 4.6.- Esquizofrenia ............................................................................................ 48 4.6.1.- Algunos rasgos médicos de la Esquizofrenia ........................................ 48 4.6.2.- ¿Puede una organización padecer Esquizofrenia? ................................. 48 4.6.3.- Tratamientos para la Esquizofrenia Organizacional ............................... 49 4.7.- Esterilidad ................................................................................................ 52 Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
2
4.7.1.- Algunos rasgos médicos de la Esterilidad ............................................. 52 4.7.2.- ¿Puede una organización padecer Esterilidad? ..................................... 52 4.7.3.- Tratamientos para la Esterilidad Organizacional ................................... 53 4.8.- Estrés ....................................................................................................... 56 4.8.1.- Algunos rasgos médicos del Estrés ...................................................... 56 4.8.2.- ¿Puede una organización padecer Estrés?............................................ 56 4.8.3.- Tratamientos para el Estrés Organizacional ......................................... 57 4.9.- Miopía ...................................................................................................... 60 4.9.1.- Algunos rasgos médicos de la Miopía .................................................. 60 4.9.2.- ¿Puede una organización padecer Miopía? ........................................... 60 4.9.3.- Tratamientos para la Miopía Organizacional ......................................... 61 4.10.- Obesidad ................................................................................................ 63 4.10.1.- Algunos rasgos médicos de la Obesidad ............................................ 63 4.10.2.- ¿Puede una organización padecer Obesidad? ..................................... 63 4.10.3.- Tratamientos para la Obesidad Organizacional ................................... 64 4.11.- Paranoia ................................................................................................. 67 4.11.1.- Algunos rasgos médicos de la Paranoia ............................................. 67 4.11.2.- ¿Puede una organización padecer Paranoia? ...................................... 67 4.11.3.- Tratamientos para la Paranoia Organizacional .................................... 68 Índice de Imágenes y Gráficas
Imagen 1. Esquema del modelo de Patologías Organizativas ................................................. 4 Imagen 2. Esquema del tratamiento de una patología........................................................... 5 Imagen 3. Pantalla de registro del Health Test ..................................................................... 8 Imagen 4. Pantalla de cuestionario del Health Test ............................................................... 8 Imagen 5. Pantalla de Informe automático del Health Test.................................................... 9 Gráfica 1. Distribución de la muestra en función del Sector de actividad ................................12 Gráfica 2. Distribución de la muestra en función del tamaño .................................................12 Gráfica 3. Distribución de la muestra en función del Departamento .......................................13 Gráfica 4. Distribución de la muestra en función del Cargo ...................................................13 Gráfica 5. Nivel de salud de la empresa española en 2014 ....................................................14 Gráfica 21. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función de los sectores .......16 Gráfica 22. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función de su tamaño .........17 Gráfica 23. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función del departamento ...18 Gráfica 24. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función del cargo ...............19 Gráfica 6. Nivel de Anemia de la empresa española en 2014 y en 2008 .................................20 Gráfica 7. Nivel de Anorexia de la empresa española en 2014 y en 2008 ...............................21 Gráfica 8. Nivel de Artrosis de la empresa española en 2014 y en 2008 .................................21 Gráfica 9. Nivel de Asma de la empresa española en 2014 y en 2008 ....................................22 Gráfica 10. Nivel de Autismo de la empresa española en 2014 y en 2008...............................22 Gráfica 11. Nivel de Cáncer de la empresa española en 2014 y en 2008 ................................23 Gráfica 12. Nivel de Depresión de la empresa española en 2014 y en 2008 ............................23 Gráfica 13. Nivel de Esquizofrenia de la empresa española en 2014 y en 2008 .......................24 Gráfica 14. Nivel de Estrés de la empresa española en 2014 y en 2008 .................................24 Gráfica 15. Nivel de Hemiplejia de la empresa española en 2014 y en 2008 ...........................25 Gráfica 16. Nivel de Impotencia de la empresa española en 2014 y en 2008 ..........................25 Gráfica 17. Nivel de Miopía de la empresa española en 2014 y en 2008 .................................26 Gráfica 18. Nivel de Obesidad de la empresa española en 2014 y en 2008 .............................26 Gráfica 19. Nivel de Osteoporosis de la empresa española en 2014 y en 2008........................27 Gráfica 20. Nivel de Sordera de la empresa española en 2014 y en 2008 ...............................27 Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
3
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- EL MODELO DE PATOLOGÍAS ORGANIZATIVAS
El modelo de gestión organizacional “Patologías Organizativas” (cuya autoría
corresponde a Javier Fernández Aguado y la propiedad a MindValue) permite la
identificación y descripción de un amplio número de enfermedades
organizativas (en torno a medio centenar).
Cada una de estas patologías se reconoce por la concurrencia de un conjunto de
síntomas, más o menos manifiestos, y unas disfunciones organizativas, más o menos
encubiertas, que están en el origen y son la causa de la enfermedad.
El proceso diagnóstico incluye tanto la identificación de los síntomas como la
exploración de las causas que generan la enfermedad.
La correcta identificación de estas disfunciones patógenas es un paso previo
imprescindible para prescribir un tratamiento eficaz y/o establecer actuaciones
preventivas.
Imagen 1. Esquema del modelo de Patologías Organizativas. Fuente: tatum
1.1.1.- Tratamiento y Prevención
Las acciones preventivas y las prescripciones terapéuticas (tratamientos) actúan sobre
las disfunciones que causan la enfermedad. Cada deficiencia debe tener un tratamiento
que la elimine y una acción preventiva que la evite. Los tratamientos y las acciones
preventivas tienen distinto grado de eficacia en función de la deficiencia que haya que
resolver.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
4
Imagen 2. Esquema del tratamiento de una patología. Fuente: tatum
Según la imagen anterior, dispondríamos de un tratamiento (T2) que se ha
demostrado eficaz para eliminar tres disfunciones. No hay tratamiento para una de las
disfunciones detectadas (D5), aunque podemos proponer algunas acciones preventivas
que tienen un efecto positivo.
1.1.2.- Productos y Servicios
tatum es la compañía licenciataria en exclusiva para el desarrollo del modelo de
Patologías Organizativas©, habiendo creado a partir del mismo el Healt Test, una
herramienta en formato web para identificar de forma sencilla el estado de
salud de una organización con respecto a las enfermedades o patologías que más
frecuentemente podemos padecer.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
5
1.2.- EL LIBRO Y EL AUTOR
1.2.1.- El libro “Patologías en las Organizaciones”
Extraído del blog de Francisco Alcaide
“Patologías en las Organizaciones” toma como punto de partida el “paradigma
antropomórfico” desarrollado por Fernández Aguado, o lo que es lo mismo,
entender el funcionamiento de una organización como el de una persona. Bajo
este prisma, ninguna entidad, de igual manera que ninguna persona, está
completamente sana. Todos tenemos achaques de menor envergadura (como
un dolor de cabeza) o de mayor gravedad (una leucemia), lo que requiere
cuidar nuestra salud constantemente para que la maquinaria del cuerpo esté
engrasada y pueda rendir con eficacia.
La estructura del libro es la siguiente:
1.- Metodología. Establece los tipos de medicina que se pueden manejar:
A) Medicina preventiva: promover hábitos saludables, hacer chequeos
periódicos y ponerse las vacunas oportunas evita muchos problemas
posteriores.
B) Medicina curativa: una vez que el mal es una realidad hay que poner
los remedios oportunos. Para ello es importante:
 Diagnóstico: una especie de radiografía de la organización.
 Tratamiento: una vez que se sabe cuál es el mal que aqueja a la
organización hay que recetar la terapia adecuada para su curación.
 Seguimiento: realizar revisiones periódicas para comprobar que
todo está en orden y que los males no se han reproducido u otros
nuevos, aparecido.
C) Medicina paliativa: determinadas patologías no pueden cambiarse, lo
único que está en nuestras manos es aminorar sus efectos.
2.- Taxonomía de las patologías. Identifica 15 criterios para clasificar las
patologías más comunes que se dan en las organizaciones. Algunos de ellos
son:
 Según la gravedad: patologías leves, graves, muy graves.
 Según la edad: de infancia, adolescencia, madurez o vejez.
 Según la procedencia: endógenas (propias o internas) o exógenas
(ajenas o externas).
 Según la dolencia: físicas, psicológicas o psiquiátricas.
 Según la frecuencia: esporádicas, epidémicas y endémicas.
 Según las posibilidades de curación: curativas, degenerativas y
terminales.
 …
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
6
3.- Patologías. Recoge más de 40 patologías observadas en las
organizaciones. Para cada una de ellas se analiza: diagnóstico, síntomas,
causas y tratamiento.
4.- Conclusiones. Todas las instituciones tienen taras e imperfecciones. Por
ello, es fundamental saber qué ocurre en cada organización y prescribir el
tratamiento preciso que conduce a la excelencia.
1.2.2.- El autor. Javier Fernández Aguado
Presidente de MindValue. Pensador y conferenciante, es para muchos el más sólido
pensador contemporáneo del área del Management (Gobierno de personas y
organizaciones). Ha creado seis modelos de Gestión organizativa: Gestión de lo
imperfecto, Patologías organizativas, Will Management, Feelings Management, Liderar
en incertidumbre y Dirección por hábitos. Su blog es Bitácora para Nicómanos.
Ha recibido, entre otros, el premio Peter Drucker a la innovación en Management
(EE.UU., 2008) y el premio a Mejor Asesor de Alta Dirección y Conferenciante (Grupo
Ejecutivos, España, 2014).
En 2015 ha sido seleccionado por Nuria Ramos y Sergio Casquet entre los diez
intelectuales españoles más reputados internacionalmente, en su libro “Pensadores
españoles universales”, entre los que figura junto a Ortega y Gasset, Gustavo Bueno,
María Zambrano o Adela Cortina.
En la publicación de “Patologías en las Organizaciones” colaboraron Marcos Urarte
(Presidente del Grupo Pharos) y Francisco Alcaide Hernández.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
7
1.3.- EL CUESTIONARIO HEALTH TEST
El cuestionario Health Test es una herramienta web creada para realizar, de forma
sencilla, un primer análisis sobre la salud de la organización.
Imagen 3. Pantalla de registro del Health Test. Fuente: tatum
Una vez se accede a la herramienta aparece un cuestionario con una serie de ítems
sobre los que hay que emitir una opinión (por ejemplo “Tenemos políticas
adecuadas de dirección y gestión de personas”, “La alta dirección tiene amplitud de
miras no priorizando el ‘día a día’ (lo urgente)”, “Existe el personal suficiente para
desempeñar el trabajo requerido; no tenemos la sensación de plantilla desbordada”,
etc.).
Imagen 4. Pantalla de cuestionario del Health Test. Fuente: tatum
Cada una de estos items ofrece 4 alternativas de respuesta: Casi nunca, Algunas
veces, Con frecuencia, Casi siempre. La cumplimentación de este cuestionario puede
llevar entre 12 y 15 minutos aproximadamente.
Una vez finalizado el cuestionario se obtiene un informe automático del estado de
salud de la organización en las 15 patologías más relevantes (miopía, anemia, etc.), a
partir de las valoraciones realizadas, y su comparación con el punto de corte: la
puntuación media de la empresa española en 2014 en cada patología.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
8
Imagen 5. Pantalla de Informe automático del Health Test. Fuente: tatum
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
9
2.- RESULTADOS DEL ESTUDIO
2.1.- FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO
— Fecha de realización: datos recogidos entre el 01/07/2014 y el
09/12/2014.
— Muestra: La muestra alcanzada es de 88 profesionales que trabajan en
empresas de diversos sectores y tamaños (por nº de empleados) y con
diversos cargos en diversos departamentos.
— Cuestionario: cuestionario online auto-aplicado, que incluye 4 datos de
clasificación (Sector de actividad, Tamaño de empresa –por nº de
empleados–, Departamento y Cargo) y 75 ítems con 4 opciones cerradas de
respuesta (Casi nunca, Algunas veces, Con frecuencia y Casi siempre).
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
10
2.2.- PERFIL DE LA MUESTRA
La muestra abarca un amplio espectro de perfiles de profesionales que trabajan en un
amplio espectro de tipos de empresas, con el objetivo es representar al tejido
empresarial español.
— Sector: Administración pública, Aeroespacial, Automoción (sector del
automóvil), Banca y actividades financieras, Comercio mayorista/minorista,
Construcción, ingeniería y obras públicas, Consumo masivo, Cultura y
deporte, Distribución, Energía, Enseñanza, Hostelería y turismo,
Inmobiliario, Medios de comunicación y publicidad, Oficinas y despachos,
Químico y farmacéutico, Sanidad, Seguros, Servicios, Telecomunicaciones y
nuevas tecnologías, Transportes y Otro.
— Tamaño de empresa: menos de 5 empleados/as; de 5 a 20
empleados/as; de 21 a 100 empleados/as; de 101 a 250 empleados/as y
más de 250 empleados/as.
— Departamento: Administración/ Financiero /Jurídico; Comercial/ Ventas;
Dirección General; Marketing; Postventa; Producción/ Desarrollo/ Diseño;
RRHH; Otro.
— Cargo: Presidencia/ Alta dirección; Director de Área/ Dpto.; Mando
intermedio/ Jefe de equipo; Empleado especializado; Assistant/ Becario y
Autónomo/ Freelance.
Esta diversidad se ha agrupado para facilitar el análisis y su interpretación de la
siguiente manera:
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
11
Distribución por Sector
Los sectores más representados, con más un tercio de la muestra, son Comercio
mayorista/ minorista, Banca y seguros, Servicios y Telecos y NNTT.
Gráfica 1. Distribución de la muestra en función del Sector de actividad de la empresa de la
persona que contesta. Fuente: tatum e Interban Network
Distribución por Tamaño de empresa
Aunque el tejido empresarial predominante en nuestro país está formado por PyMEs,
en este estudio un 36% de la muestra trabaja en empresas de más de 250
empleados/as.
Gráfica 2. Distribución de la muestra en función del tamaño (nº de empleados) de la empresa
de la persona que contesta. Fuente: tatum e Interban Network
Más del 50% de la muestra total se compone de empresas de hasta 50 empleados, es
decir, pequeña empresa. A medida que va aumentando el número de empleados va
disminuyendo la representatividad en el estudio.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
12
Distribución por Departamento
El departamento de RRHH aporta la mayoría de la muestra y, junto con la Dirección
General, el 80% de ella.
Gráfica 3. Distribución de la muestra en función del Departamento al que pertenece la persona
que contesta. Fuente: tatum e Interban Network
Distribución por Cargo
Personas pertenecientes a la alta Dirección y Directores de Área o de Departamento
suman casi el 60% de la muestra.
Gráfica 4. Distribución de la muestra en función del Cargo que desempeña la persona que
contesta. Fuente: tatum e Interban Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
13
2.3.- PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LA EMPRESA ESPAÑOLA
Este estudio facilita los resultados de la empresa española en las 15 patologías
principales del Modelo (Anemia; Anorexia; Artrosis; Asma; Autismo; Cáncer; Depresión;
Esquizofrenia; Estrés; Hemiplejia; Impotencia; Miopía; Obesidad; Osteoporosis y
Sordera), en una escala de 1 a 10 (siendo 1, el mayor nivel de salud organizativa, y
10, el mayor nivel de patología organizativa).
Gráfica 5. Nivel de salud de la empresa española en 2014 en las 15 patologías principales del
Modelo (escala de 1 a 10, siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología).
Fuente: tatum e Interban Network
Analizando los resultados globales, las patologías más leves en la empresa española
son:
— La impotencia (4,8 en escala de 1 a 10): “quiero y no puedo” por falta de
recursos financieros, tecnológicos y humanos, falta de voluntad, metas por
encima de posibilidades, etc.
— El asma (4,7 en escala de 1 a 10): ahogamiento financiero e incapacidad
de llegar a las metas por falta de planificación financiera, elevados costes
fijos, escasez de personal, nuevos competidores, etc.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
14
Las patologías más graves en la empresa española son:
— El estrés (6,0 en escala de 1 a 10): ritmos asfixiantes y empleados en
estado de tensión permanente por sobrevaloración de capacidades, escasez
de personal cualificado, falta de información, pérdidas de tiempo, etc.
— La miopía (5,4 en escala de 1 a 10): falta de capacidad para reconocer
cambios en el mercado con antelación, por una falta de contacto con la
realidad empresarial, inexistencia de estudios de mercado y sector y
priorización de lo urgente ante lo importante, etc.
— La hemiplejia (5,4 en escala de 1 a 10): resistencia y miedo al cambio por
excesivo conservadurismo, perfeccionismo, conformismo, inseguridad,
miedos, etc.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
15
2.4.- RESULTADOS EN FUNCIÓN DE LOS DATOS DE CLASIFICACIÓN
Después de analizar cómo se manifiestan las patologías organizativas en la empresa
española, vamos a analizar estas patologías en función del sector y del tamaño de la
empresa en la que trabajan las personas de la muestra y en función del departamento
y de la categoría profesional de las personas de la muestra.
2.4.1.- Resultados en función del sector de actividad de la empresa
Se ha clasificado la muestra en cuatro colectivos: “Comercio”, “Banca y Seguros”,
“Servicios” y “Telecos y NNTT”, y a los demás se los ha agrupado como “Resto”. El
siguiente gráfico representa el nivel de salud de cada sector de actividad en las quince
patologías organizativas:
Gráfica 21. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función de los sectores de
actividad (con más muestra), en las 15 patologías principales del Modelo (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
16
Se aprecian niveles de salud mayores en el sector Banca y Seguros, niveles de salud
iguales a la media global en el sector Telecos y NNTT y en el Resto y niveles de
enfermedad mayores en los sectores Comercio y, sobre todo, Servicios.
2.4.2.- Resultados en función del tamaño de la empresa
El siguiente gráfico representa el nivel de salud en las quince patologías organizativas
en función del tamaño de empresa (menos de 20 empleados/as; entre 21 y 100
empleados/as; entre 101 y 250 empleados/as y más de 250 empleados/as):
Gráfica 22. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función de su tamaño, en las
15 patologías principales del Modelo (escala de 1 a 10, siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el
mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban Network
Se aprecian niveles de salud mejores en las empresas de tamaños intermedios (entre
21 y 100 empleados/as y, sobre todo, entre 101 y 250 empleados/as) que en aquellas
pequeñas o grandes (menos de 20 empleados/as y, sobre todo, más de 250
empleados/as).
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
17
2.4.3.- Resultados en función del departamento en el que trabajan las
personas
Hemos clasificado la muestra en dos colectivos: “RRHH” y “Dirección General”, y a los
demás los hemos agrupado como “Resto”. El siguiente gráfico representa el nivel de
salud de cada departamento en las quince patologías organizativas:
Gráfica 23. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función del departamento
(con más muestra), en las 15 patologías principales del Modelo (escala de 1 a 10, siendo 1 el
mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban Network
Se aprecian niveles de salud mejores en el Resto de departamentos que en la Dirección
General o en RRHH (excepto en Asma). Las Direcciones Generales muestran mayores
niveles de salud sobre todo en Cáncer, Depresión, Estrés y Hemiplejia, pero mayores
niveles de patología en Osteoporosis y en Miopía. Los departamentos de RRHH
muestran mayores niveles de patología y, sobre todo, de Cáncer y de Estrés.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
18
2.4.4.- Resultados en función de la categoría profesional de las personas
Hemos clasificado la muestra en cuatro colectivos: “alta Dirección”, “Director”, “Mando
medio” y “Resto plantilla”. El siguiente gráfico representa el nivel de salud de cada
categoría profesional en las quince patologías organizativas:
Gráfica 24. Nivel de salud en 2014 de las empresas españolas en función del cargo de las
personas de la muestra, en las 15 patologías principales del Modelo (escala de 1 a 10, siendo 1
el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban Network
Se aprecian niveles de salud mejores entre los miembros de la alta Dirección y entre
los Directores, que entre los Mandos medios (sobre todo, en Artrosis, Asma, Autismo,
Depresión, Estrés y Hemiplejia) y que entre el Resto de la plantilla (sobre todo,
Anemia, Anorexia y Esquizofrenia).
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
19
2.5.- RESULTADOS POR PATOLOGÍA. COMPARACIÓN CON 2008
Este apartado muestra los resultados de la empresa española en las 15
patologías del Modelo, en una escala de 1 a 10 (siendo 1, el mayor nivel de salud
organizativa, y 10, el mayor nivel de patología organizativa), y su comparación con
los resultados de 2008.
En resumen, siete patologías han experimentado una ligera mejoría (Artrosis,
Autismo, Esquizofrenia, Impotencia, Miopía, Osteoporosis y Sordera) y seis han
experimentado un ligero agravamiento (Anemia, Anorexia, Asma, Cáncer, Estrés
y Hemiplejia). Depresión y Obesidad tienen el mismo nivel de enfermedad que en
2008.
Anemia
Disminución del compromiso con la organización, por incumplimiento de
promesas laborales, insatisfacción retributiva, falta de reconocimiento, robo de
méritos, etc.
Provoca desgana, absentismo, impuntualidad, comunicación mínima.
Tratamiento: políticas de faciliting life, de retribución, de employer branding,
mejora de canales de comunicación, herramientas para el desempeño eficaz y
eficiente, etc.
Gráfica 6. Nivel de Anemia de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10, siendo
1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
20
Anorexia
Excesiva racionalización de costes que afectan al desarrollo y crecimiento,
posiblemente por sobredimensionamiento de la plantilla en el pasado,
concentración de ingresos, caída de las ventas, etc.
Provoca reestructuraciones, congelación salarial, descenso de calidad, etc.
El mejor tratamiento es el control de costes salariales, la diversificación, gastar
mejor (no siempre, menos), eficiencia económica y humana, etc.
Gráfica 7. Nivel de Anorexia de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Artrosis
Escasa capacidad de adaptación a los cambios del entorno, por tener una
plantilla conservadora, insegura y sin visión de futuro, por miedos, excesiva
burocracia, verticalidad, etc.
Induce a la falta de innovación, escasa inversión en I+D, formación y
tecnología y decrecimientos.
El tratamiento conveniente es una óptima gestión del cambio, modelos de
gestión del conocimiento, clima de confianza, rejuvenecimiento de la platilla,
etc.
Gráfica 8. Nivel de Artrosis de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10, siendo
1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
21
Asma
Ahogamiento financiero e incapacidad de alcanzar las metas, por una falta de
planificación financiera, elevados costes fijos, escasez de personal, nuevos
competidores, etc.
Origina un incremento en las quejas de clientes, retraso en los cobros y pagos,
mal servicio postventa, absentismo, etc.
Su tratamiento: planificación financiera rigurosa, gestión de cobros eficiente,
financiación ajena, incremento de fondos propios, contratación de personal,
etc.
Gráfica 9. Nivel de Asma de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10, siendo 1
el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban Network
Autismo
Cerrarse en si misma (la organización), posiblemente por exceso de seguridad
de la Dirección, desprecio de estudios de la competencia o colaboradores,
miedo al cambio, escasa visión comercial, etc.
Provoca un retroceso en las ventas, pérdida de clientes, falta de rotación, etc.
Se aconseja tratar con un análisis DAFO, coaching directivo, trabajo en equipo,
diversificación, etc.
Gráfica 10. Nivel de Autismo de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
22
Cáncer
Carencia de valores, se extienden los rumores, la corrupción y se pierde el
objetivo final de la organización, por lucha de egos, individualismo, críticas
destructivas, comunicación deficiente, etc.
Engendra hablar “de” la gente y no “con” la gente, dedicar más tiempo a
criticar que a mejorar, predominio del “yo” en vez del “nosotros”, etc.
Tratamiento: fomentar la ética, humildad, confianza, mejorar la comunicación,
control financiero, etc.
Gráfica 11. Nivel de Cáncer de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Depresión
Situación de crisis, de desánimo generalizado, por una dirección por amenazas,
presión excesiva, lucha de egos, miedo al cambio, etc.
Provoca síndrome de burn out, mobbing, absentismo, excesiva rotación, etc.
El tratamiento adecuado es: fomentar la risoterapia, desarrollo de habilidades
directivas, plan estratégico de RRHH, plan de marketing interno, etc.
Gráfica 12. Nivel de Depresión de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
23
Esquizofrenia
El discurso y la realidad no coinciden ya que existen personas inseguras en
Dirección, incapacidad de comunicar la realidad y gestionar conflictos.
Produce críticas por la espalda, falsas promesas, falta de ética, amiguismo, etc.
Se recomienda: predicar con el ejemplo (desde la Dirección), sustituir directivos
incompetentes, coaching de habilidades directivas, etc.
Gráfica 13. Nivel de Esquizofrenia de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Estrés
Ritmos asfixiantes y empleados en estado de tensión permanente, por
sobrevaloración de capacidades, escasez de personal cualificado, falta de
información, pérdidas de tiempo, etc.
Los síntomas más claros son absentismo, bajas por estrés, síndrome de burn
out, malas caras, etc.
Su cura viene dada por cursos de gestión del tiempo, políticas de conciliación,
planificación adecuada, fijación de objetivos realistas y alcanzables, etc.
Gráfica 14. Nivel de Estrés de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10, siendo
1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
24
Hemiplejia
Resistencia y miedo al cambio en un área, departamento o función de la
organización, por un excesivo conservadurismo, perfeccionismo, conformismo,
inseguridad directiva, miedos, etc.
Provoca falta de innovación, escasa visibilidad comercial, procesos obsoletos,
etc.
Su adecuado tratamiento es el desarrollo de canales de comunicación, fomento
de la confianza, diseño de planes de formación, etc.
Gráfica 15. Nivel de Hemiplejia de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Impotencia
“Quiero y no puedo”, por falta de recursos financieros, tecnológicos y humanos,
falta de voluntad, metas por encima de posibilidades, etc.
Los indicios más claros son desánimo, falta de proyectos motivadores, baja
calidad, quejas, rumores, etc.
El tratamiento es: búsqueda de socios estratégicos, financiación externa,
modelo de dirección por hábitos, políticas de formación, etc.
Gráfica 16. Nivel de Impotencia de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
25
Miopía
Falta de capacidad para reconocer cambios en el mercado con antelación, por
falta de contacto con la realidad empresarial, inexistencia de estudios de
mercado y de sector, priorización de lo urgente sobre lo importante, etc.
Provoca que se pierdan clientes, retroceso en las ventas, productos obsoletos,
etc.
El tratamiento es el establecimiento de un modelo de benchmarking,
investigaciones de mercado, formación sobre el sector, etc.
Gráfica 17. Nivel de Miopía de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Obesidad
Acumulación de “grasa” en tiempos de bonanza que luego pesan demasiado,
por una pérdida del sentido de la realidad, exceso de relajación, incremento
desmedido de costes, etc.
Provoca excesivos costes fijos, ratios de eficiencia delicados, caída de los ratios
de rentabilidad, etc.
Su tratamiento es la aplicación de sentido común, disciplina y rigor
presupuestario, adecuada planificación, etc.
Gráfica 18. Nivel de Obesidad de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
26
Osteoporosis
La estructura de la organización se debilita por falta de recursos financieros y
humanos, por el endeudamiento excesivo, una plantilla sobredimensionada,
excesiva concentración de ingresos, escaso liderazgo, falta de medidas de
conciliación, etc.
Provoca despidos, incapacidad para afrontar pagos, equipos obsoletos,
excesiva rotación, etc.
Se trata con una buena planificación financiera y comercial, diversificación de
ingresos, planes de conciliación, compensación, meritocracia, etc.
Gráfica 19. Nivel de Osteoporosis de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Sordera
Exceso de autoestima, falta de escucha a los stakeholders, por falta de
autocrítica, de orientación al cliente, excesiva burocracia, etc.
Los síntomas más claros son el desprecio de la competencia, el ninguneo de los
colaboradores, la falta de canales de comunicación fluidos, etc.
Su tratamiento es el fomento de la humildad y de la comunicación, el
asesoramiento de un coach externo, CRM, fomento de una dirección menos
rígida y más flexible, etc.
Gráfica 20. Nivel de Sordera de la empresa española en 2014 y en 2008 (escala de 1 a 10,
siendo 1 el mayor nivel de salud y 10, el mayor nivel de patología). Fuente: tatum e Interban
Network
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
27
3.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Del estudio sobre el “Estado de Salud de la Empresa Española”, que tenía por objetivo
mostrar los niveles de salud o de patología de las empresas que conforman el tejido
empresarial en España, se concluye que:
— La salud de las empresas españolas se ve debilitada por diversas
patologías, y la más grave de ellas es el Estrés, lo que significa que
funcionan bajo un ritmo asfixiante, con el que los empleados están en
estado de tensión constante, a causa de una sobrevaloración de
capacidades, a la escasez de personal, a la falta de información o a
pérdidas de tiempo. Como consecuencia, aumentan los índices de
absentismo, las bajas por estrés, los casos de síndrome de burn out y, en
general, predominan las “malas caras”. Reducir el Estrés supone mejorar la
planificación y fijación de objetivos (realistas y alcanzables), la gestión del
tiempo e implantar medidas de conciliación. Esta patología se ha visto
agravada desde el inicio de la crisis (2008).
— Otras de las principales patologías de las empresas españolas son
la Hemiplejia, que impide la innovación y reduce la visibilidad comercial,
por resistencias al cambio, conservadurismo, perfeccionismo, conformismo,
inseguridad directiva… y que se afronta desarrollando canales de
comunicación, fomentando la confianza y diseñando planes de formación.
Esta patología también se ha visto agravada desde el inicio de la crisis
(2008).
— Y la Miopía, que implica pérdida de clientes y retrocesos en las ventas, por
una incapacidad para reconocer con antelación los cambios en el mercado,
por falta de contacto con la realidad empresarial o por la priorización de lo
urgente sobre lo importante, etc. Su tratamiento requiere implantar
formación sobre el sector, modelos de benchmarking e investigaciones de
mercado. Esta patología es más leve que antes de la crisis (2008).
— Por el contrario, las empresas españolas tienen niveles bajos de
Asma y de Impotencia. El Asma, o ahogo financiero e incapacidad para
alcanzar las metas, por falta de planificación financiera, elevados costes
fijos, escasez de personal o entrada de nuevos competidores, suele generar
quejas de los clientes, retrasos en los cobros y pagos, mal servicio
postventa o absentismo. Superarlo requiere rigurosa planificación
financiera, gestión eficiente de cobros, financiación ajena, incremento de
fondos propios o contratación de personal. Esta patología se ha visto
agravada desde el inicio de la crisis (2008).
— La falta de recursos financieros, tecnológicos y humanos, la falta de
voluntad y las metas por encima de las posibilidades generan Impotencia o
desánimo, desmotivación, baja calidad, quejas. Se afronta buscando socios
estratégicos, financiación externa, modelos de dirección por hábitos y
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
28
políticas de formación. Esta patología es más leve que antes de la
crisis (2008).
— Otras patologías que son más leves que antes de la crisis son:
Anemia (que suscita desgana, absentismo, impuntualidad, mínima
comunicación…), Anorexia (que provoca reestructuraciones, congelación
salarial, descenso de la calidad…) y Cáncer (con el que predomina el “yo”
frente al “nosotros”, el hablar “de” la gente y no “con” la gente, con el que
se dedica más tiempo a criticar que a mejorar…).
— En cambio, otras patologías que se han visto agravadas desde el
inicio de la crisis (2008), son: Artrosis (que provoca falta de
innovación, escasa inversión en I+D, formación y tecnología,
decrecimiento…), Autismo (que genera retroceso en las ventas, pérdida de
clientes, falta de rotación…), Esquizofrenia (que se manifiesta en críticas
“por la espalda”, falsas promesas, falta de ética, amiguismo…),
Osteoporosis (que causa despidos, incapacidad para afrontar pagos,
equipos obsoletos, excesiva rotación) y Sordera (que fomenta el desprecio
de la competencia, el ninguneo de los colaboradores, la falta de canales de
comunicación fluidos…).
— Las empresas españolas del sector Banca y Seguros disfrutan de
niveles de salud mejores que los del resto de sectores, y los sectores
Comercio y, sobre todo, Servicios son los que tienen mayores niveles de
patología.
— También gozan de mejores niveles de salud las empresas
españolas de tamaños medios (aquéllas con entre 101 y 250
empleados/as), que las pequeñas y que las grandes.
— Los departamentos de RRHH de las empresas españolas
manifiestan mayores grados de enfermedad que el resto de
departamentos y que la Dirección General, sobre todo, mayores grados de
Cáncer (predominio del “yo” frente al “nosotros”, hablar “de” la gente y no
“con” la gente, dedicar más tiempo a criticar que a mejorar…) y de Estrés
(funcionar bajo un ritmo asfixiante, estado de tensión constante de los
empleados…).
— Por último, los mandos intermedios sufren mayores niveles de
enfermedad que sus equipos y, mayores aun, que la Dirección y que la
alta Dirección, sobre todo, de Estrés (funcionar bajo un ritmo asfixiante,
estado de tensión constante de los empleados…) y de Hemiplejia (falta de
innovación, escasa visibilidad, procesos obsoletos…).
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
29
4.- PRINCIPALES PATOLOGÍAS
4.1.- ALZHÉIMER
4.1.1.- Algunos rasgos médicos del Alzhéimer
El Alzhéimer es una enfermedad degenerativa progresiva que produce un deterioro de
las funciones intelectuales superiores del cerebro (memoria, pensamiento y conducta).
La destrucción de neuronas lleva a una disminución de los neurotransmisores
(sustancias que sirven para enviar los mensajes de una neurona a otra), cuyo equilibrio
correcto es crítico para el cerebro. Al provocar cambios estructurales y químicos en el
cerebro se desconectan partes del cerebro que habitualmente trabajan juntas.
Los síntomas de la enfermedad fueron identificados inicialmente por Emil Kraepelin
mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois
Alzheimer en 1906. El descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos
psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran
importancia que Kraepelin concedía a encontrar la base neuropatológica de los
desórdenes psiquiátricos decidió nombrar la enfermedad alzheimer en honor a su
compañero.
Las causas de la enfermedad de Alzheimer no han sido completamente descubiertas.
En cualquier caso, existen tres hipótesis principales para explicar el fenómeno:
El déficit de la acetilcolina (neurotransmisor ampliamente distribuido en el sistema
nervioso central y en el sistema nervioso periférico; su función, al igual que otros
neurotransmisores, es mediar en la actividad del sistema nervioso).
La acumulación de amiloide y/o tau (es el principal componente de las placas seniles
en el tejido cerebral y por ende una de las moléculas moduladoras de la Enfermedad
de Alzhéimer).
Los trastornos metabólicos (por ejemplo la hiperglicemia o exceso de glucosa/azúcar
en sangre).
4.1.2.- ¿Puede una organización padecer Alzhéimer?
Explica Fernández Aguado, creador del modelo patrologías organizativas, que las
organizaciones pueden padecer Alzhéimer: La empresa empieza a llevar a cabo
prácticas desconocidas hasta el momento olvidando que si bien llegar arriba es
complicado mucho más difícil es mantenerse; o dicho con palabras de un directivo,
“cada empresa vale lo que vale su última obra”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Alzhéimer
Organizacional? He aquí algunos síntomas comunes a las organizaciones con Alzhéimer
organizacional, según la descripción recogida en Patologías en las organizaciones:
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
30
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Pérdida significativa de clientes.
Quebranto del sentido de la realidad: derroche en gastos de empresa.
Congelación / Reducción del presupuesto en formación.
Congelación / Reducción del presupuesto en marketing.
Se desprecia a la competencia.
Se ridiculiza a los colaboradores.
Se ningunea o se prescinde de asesores y consultores externos.
Los directivos no escuchan.
Ausencia de benchmarking.
Se dedica más tiempo a ensalzar los éxitos “pasados” que a afrontar la
realidad “presente”.
Si después de reflexionar sobre el estado de su organización, de una manera adulta y
crítica, usted identifica esos síntomas u otros similares es posible que su organización
esté sufriendo de Alzhéimer Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Javier Fernández Aguado identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Mal de altura: Prepotencia directiva como consecuencia de los buenos
resultados pasados.
— Mal del tamaño: las empresas pequeñas se han hecho grandes. El
crecimiento conduce a una nueva situación de mercado que requiere
competencias diferentes.
— En empresas familiares: falta de preparación en el relevo generacional que
da lugar a sucesiones injustificadas y no preparadas.
— Olvido de obstáculos precedentes.
4.1.3.- Tratamientos para el Alzhéimer Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente, que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de las organizaciones puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles remedios será difícil, por no decir imposible, superar la patología
identificada. Fernández Aguado indica que la diferencia entre unas organizaciones y
otras no es que unas estén “sanas” y otras “enfermas”. En general, todas las
organizaciones padecen alguna dolencia. La diferencia, insiste el creador del modelo,
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
31
es que “unas tienen voluntad de curarse y ponen los medios para ello y otras no hacen
nada”.
El tratamiento para sanar el Alzhéimer en una organización no reclama exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento del Alzhéimer como enfermedad en una persona
física. En este último caso los tratamientos se centran en tres aspectos, aunque
ninguno de ellos podría considerarse que elimina la patología en sí, más bien palian sus
efectos: fármacos, rehabilitación psicosocial (el ejercicio cognitivo, por ejemplo,
disminuye los síntomas), cuidados hacia la persona (al ir perdiendo el paciente sus
capacidades el deterioro físico puede ser importante).
A continuación vamos a identificar algunas de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a paliar el Alzhéimer organizacional en su empresa.
— Potenciación de las áreas o departamentos que tienen mayor
contacto con el exterior (el mercado en general, los competidores, los
proveedores, los clientes finales, las instituciones…). Implantación de una
filosofía de “benchmarking”, de estudios de mercado sistemático, de
actualización del portfolio de productos y servicios…
— Programas de “coaching” para los Directivos. Seguramente estos
comportamientos de la organización tienen su origen en los primeros o
segundos niveles de responsabilidad de la misma. El que alguien externo al
mismo, un “coach”, pueda intervenir para hacer “profilaxis” del Comité de
Dirección, por ejemplo, será una buena medida.
— Creación de órganos colegiados en la toma de decisiones, que eviten
la excesiva dependencia de una persona.
— Profesionalización de la Dirección en empresas de tipo familiar:
incorporación de directivos con experiencia y, por tanto, con aportación de
criterios de eficiencia. Una variante puede ser el preparar, en este
segmento de empresas, el plan de sucesión de forma adecuada.
— Mayor inversión en formación, al ser en este caso una herramienta
estratégica al servicio de la realidad presente y la evolución necesaria. La
interacción entre los distintos agentes implicados en la formación (los
“destinatarios”, los “diseñadores”, los “impartidores”, las áreas afectadas…)
generará las críticas constructivas sobre las formas actuales de hacer y las
mejoras posibles a introducir (“gestión del conocimiento”).
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
32
4.2.- ANEMIA
4.2.1.- Algunos rasgos médicos de la Anemia
Desde el punto de vista médico, la Anemia es la “Disminución de la cantidad de
hemoglobina en la sangre (encargada de transportar oxígeno a los tejidos) por debajo
de los valores considerados normales, según edad, sexo o circunstancias especiales”.
Algunas de sus posibles causas son la falta de hierro, de ácido fólico, de vitamina
B12… que pueden deberse a pérdida de sangre, problemas nutricionales, problemas en
la médula ósea…
Pero, ¿cuáles suelen ser lo principales síntomas para identificar si una persona sufre
anemia? Aunque existen un buen número de indicios (dolor de cabeza, mareos,
vértigo, palidez…) que a un facultativo le permitirían inducir la existencia de una
posible anemia, existe un síntoma indicativo y común: el cansancio continuado, la
apatía, la tensión baja,…
4.2.2.- ¿Puede una organización padecer Anemia?
Según Javier Fernández Aguado y los coautores del libro “Las enfermedades de las
empresas: Diagnóstico y Tratamiento” las empresas también pueden padecer de
Anemia que desde un punto de vista organizacional podría definirse como:
“Disminución del Compromiso en la Organización, auténtico factor de apalancamiento
del talento, que según Dave Ulrich (Univ. de Michigan) se define como el producto de
“competencias” (conocimientos, experiencias y habilidades) por “compromiso”
(motivación), dando lugar a resultados mediocres”.
De una manera simplificada podríamos asimilar esta falta de compromiso en la
organización a la Apatía Organizacional.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Apatía Organizacional o
Anemia? Atendiendo a una serie de síntomas comunes a las organizaciones con esta
dolencia: desgana, trabajo de escasa calidad por debajo de lo esperado, rumores y
murmuraciones, absentismo, rotación, impuntualidad recurrente, malas contestaciones
de los empleados, ausencia de sentido del humor, mínimo nivel de comunicación…
Si después de reflexionar unos instantes sobre el estado de su organización, de una
manera adulta y crítica, usted identifica un buen número de síntomas similares es
posible que su organización esté sufriendo de Anemia o Apatía Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Si bien Fernández Aguado identifica más de 20 posibles
orígenes de esta enfermedad aquí sólo mencionamos las que en nuestra opinión son
más comunes:
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
33
—
—
—
—
—
—
Falta de cumplimiento de las promesas laborales.
Insatisfacción por las políticas retributivas; sensación de injusticia.
Incoherente asignación de las personas a los puestos.
Falta de reconocimiento.
Modelo Directivo desmotivador.
Modelo empresarial que no tiene en cuenta al trabajador de una manera
integral.
— Falta de modelo coherente de comunicación.
— Exceso de pragmatismo y rutina no teniéndose en cuenta aspectos
“emocionales”.
Si un empleado se ha rendido internamente porque no ve soluciones a su
desmotivación, frustración y malestar laboral, porque se siente defraudado por su jefe,
porque sus responsabilidades le aburren, porque no disfruta de su trabajo… concluirá
que no puede seguir adelante, que tiene que aceptar lo que le está pasando.
4.2.3.- Tratamientos para la Anemia Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o que dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de la empresa puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles tratamientos será difícil, por no decir imposible, conseguir superar la
patología identificada.
Quizás el tratamiento para sanar la Anemia en la empresa no reclame exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento de la Anemia como Enfermedad, que suele
tratarse con algún acto médico concreto (por ejemplo, una transfusión,…) o con un
medicamento. Probablemente en el mundo de la empresa será necesario combinar
varios tratamientos/actuaciones ya que el origen de la enfermedad será plural, no
habrá una única causa que ocasione la enfermedad, sino que su principio estará
identificado en distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunos de los procedimientos que pueden ayudar a
los directivos de las organizaciones a curar la Anemia organizacional en su empresa.
— Diseño de Políticas de Retribución “externamente” competitivas e
“internamente” equitativas. “If you pay peanuts, you get monkeys” (si
das cacahuetes, tendrás monos): la retribución es un elemento fundamental
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
34
—
—
—
—
de motivación. No el más importante, pero sí imprescindible. Pagar con
justicia es el primer paso para evitar que los empleados se desmotiven.
Diseño de Políticas de Conciliación. Cuando una compañía se propone
trabajar en la línea de la conciliación de la vida laboral y persona de su
equipo, apuesta estratégicamente por las personas que componen la
organización y entiende que éstas son base fundamental del valor de la
misma. No es razonable tratar mal a los empleados y esperar que traten
bien a los clientes. Sin cuidar y mimar a los empleados no hay empresa de
éxito. Por lo tanto es importante volcar esfuerzos en las empresas también
en conseguir empleados comprometidos y vinculados con la organización.
Diseño de un Modelo de Dirección que favorezca una Cultura de
Compromiso. Una de las principales, por no decir la primera causa de
insatisfacción de los trabajadores es el tipo de relación con el jefe directo.
Cualquier persona que en la organización dirija personas será clave tanto a
la hora de generar una posible Anemia como a la hora de sanarla. Hay que
integrar los objetivos de las personas con los objetivos de la empresa; es
necesario disponer de una visión multidimensional de los profesionales. Una
de las vacunas consistirá en implantar en la organización un Modelo
Directivo (a través de Manuales, Definición de comportamientos,
entrenamiento,…) que favorezca el mutuo compromiso de la empresa con
el trabajador y del trabajador con la empresa.
Diseño de un Plan de Comunicación Interna. Una de las mayores
insatisfacciones que se producen en la vida de las organizaciones es la falta
de un buen sistema de comunicación que ayude a transmitir la realidad de
la compañía y los valores que propugna. Una correcta comunicación interna
permite corregir estados de opinión de cada grupo laboral y motivarle,
ofreciéndole el carácter de la información que cada uno precisa para
sentirse coherente, equilibrado y fundamentalmente valorado. Una buena
comunicación ayudará además a cuidar pequeños detalles, generar orgullo
de pertenencia…
Finalmente vamos a subrayar algunas actuaciones (vitaminas)
aisladas, que sin poder ser consideradas per se como un tratamiento,
ayudan a poner en marcha el proceso de recuperación, a encender la llama
de la ilusión: Jornadas de convivencia que den lugar a un clima más
informal y distendido a las relaciones (Outdoor Training y Team Building),
cuidar los pequeños detalles (muchas veces el compromiso tiene más que
ver con cosas aparentemente insignificantes como una sonrisa, una palabra
amable, una broma… que con grandes decisiones).
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
35
4.3.- ARTROSIS
4.3.1.- Algunos rasgos médicos de la Artrosis
Desde el punto de vista médico, la Artrosis es la “enfermedad degenerativa articular
caracterizada por la destrucción del cartílago que recubre las superficies óseas. El
cartílago es un tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los
huesos y que favorece el movimiento de la articulación. En la artrosis, la superficie del
cartílago se rompe y desgasta causando que los huesos se muevan uno contra el otro,
causando fricción, dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación”.
No está claro si la artrosis es una única enfermedad o un conjunto de patologías con
unas manifestaciones clínicas y radiológicas similares. Se puede clasificar en dos
grupos: “primaria” (sin una causa definida) y “secundaria” (asociada a otras patologías
como hemocromatosis, gota, diabetes mellitus, displasias óseas…).
Existe un conjunto de factores ligados a su desarrollo: factores “sistémicos” (sexo,
edad, herencia, osteoporosis…) y factores “locales” (obesidad, sobrecarga articular,
inestabilidad articular, traumatismos repetidos…).
¿Cuáles suelen ser lo principales síntomas para identificar si una persona sufre
artrosis? El síntoma fundamental es el dolor que generalmente aumenta con el
movimiento y mejora con el reposo. A medida que avanza la enfermedad, el dolor se
hace continuo y permanece incluso en reposo. En ocasiones también hay rigidez
articular agravada después del reposo e incapacidad funcional de la articulación
afectada.
4.3.2.- ¿Puede una organización padecer Artrosis?
Según Fernández Aguado las empresas también pueden padecer de Artrosis. Desde un
punto de vista organizacional podría definirse como: “Organizaciones con escasa
capacidad para hacer frente a una nueva realidad que les ha tocado vivir (entorno,
competidores, mercado…) y cuyo cambio se produce cada vez más rápido. En muchos
casos tiene lugar cuando una organización considera que lo que ayer fue revolucionario
tiene que seguir siéndolo hoy, y olvida que lo que ayer era novedad, ahora es
obsolescencia y mañana será probablemente mentira”.
De una manera simplificada podríamos asimilar esta escasa capacidad para hacer
frente a nuevas realidades a la Rigidez Organizacional.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Rigidez Organizacional
o Artrosis? He aquí una serie de síntomas comunes a las organizaciones con esta
dolencia:
— Falta de innovación: en productos, en tecnología, en ideas, en procesos…
(“la empresa es innovación y marketing”, Peter F. Drucker).
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
36
— Escasa inversión en formación.
— Escasa inversión en I+D+i: plagio permanente.
— Escasa inversión en equipos: tecnologías “antiguas” a pesar de la existencia
de nuevas versiones.
— Se castigan las equivocaciones: falta de gestión del error. Existe demasiada
presión por acertar.
— Resultados decrecientes.
Si después de reflexionar unos instantes sobre el estado de su organización, de una
manera adulta y crítica, usted identifica un buen número de síntomas similares es
posible que su organización esté sufriendo de Artrosis o Rigidez Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Fernández Aguado identifica cerca de 20 posibles orígenes de
esta enfermedad. Aquí sólo mencionamos las más comunes:
— Personal y directivos “conservadores” (incapacidad para tomar riesgos) e
inseguros (incapacidad para tomar decisiones).
— Personal y directivos con escasa visión de futuro.
— Miedo al error y a las críticas: se castigan los fallos y, en consecuencia, que
aniquilan la creatividad y la asunción de iniciativas por parte del equipo. Se
necesita la aprobación constante de los demás.
— Excesiva burocracia: lentitud en las decisiones.
— Organigrama muy vertical.
— Escasa capacidad para delegar: falta de confianza en el equipo.
— Éxito “pasado” que supone la autocomplacencia del “presente”.
— Resistencia o miedo al cambio que dan lugar a inflexibilidad (“justo cuando
me aprendí todas las respuestas me cambiaron las preguntas”).
— Falta de formación continuada: la ausencia de formación (inputs que
supongan savia nueva) paraliza.
Si un empleado percibe que en su organización “las cosas se vienen haciendo así
desde siempre”, “cuidado si te equivocas”, “aquí ya está todo inventado”, “los jefes son
los únicos que siempre saben lo que hay que hacer”… probablemente concluya que lo
único que ha de hacer es seguir la vía marcada y punto.
4.3.3.- Tratamientos para la Artrosis Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de la empresa puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
37
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles tratamientos será difícil, por no decir imposible, conseguir superar la
patología identificada.
Quizás el tratamiento para sanar la Artrosis en la empresa no reclame exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento de la Artrosis como enfermedad, que suele
tratarse con algún acto médico concreto (por ejemplo, con fisioterapia) o con un
medicamento (en este caso únicamente para aliviar el dolor). Probablemente en el
mundo de la empresa será necesario combinar varios tratamientos/actuaciones ya que
el origen de la enfermedad será plural, no habrá una única causa que ocasione la
enfermedad, sino que su principio estará identificado en distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunos de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la Artrosis organizacional en su empresa.
— Diseño de un Modelo de Dirección que favorezca una Cultura de
Compromiso. Una de las principales causas, por no decir la primera, de
insatisfacción de los trabajadores es el tipo de relación con el jefe directo.
Cualquier persona que en la organización dirija personas será clave tanto a
la hora de generar una posible Artrosis como a la hora de sanarla. Hay que
integrar los objetivos de las personas con los objetivos de la empresa. Una
de las vacunas consistirá en implantar en la organización un Modelo
Directivo (a través de manuales, definición de comportamientos,
entrenamiento…) que favorezca el mutuo compromiso de la empresa con el
trabajador y del trabajador con la empresa (“no son los empleados los que
deben acercarse a los jefes, son los jefes los que deben acercarse a los
empleados”).
— Creación de un clima de confianza que anime la asunción de
riesgos y toma de decisiones. Saber que la única manera de mejorar es
el “learning by doing; no mistakes, no experience, no experience, no
wisdom”. Para implementar esta filosofía pueden crearse “equipos de
mejora”, formados por profesionales de distintas áreas o departamentos,
con cierta libertad para proponer cambios, con un reconocimiento explícito
de su valor por parte de la Dirección de la organización…
— Mayor inversión en formación, al ser en este caso una herramienta
estratégica al servicio del cambio y la evolución. La interacción entre los
distintos agentes implicados en la formación (los “destinatarios”, los
“diseñadores”, los “impartidoRes”, las áreas afectadas…) generará las
críticas constructivas sobre las formas actuales de hacer y las mejoras
posibles a introducir (“gestión del conocimiento”).
— Mayor inversión en I+D+i: generar culturas innovadoras. Potenciación
de las áreas o departamentos que tienen mayor contacto con el exterior (el
mercado en general, los competidores, los proveedores, los clientes finales,
las instituciones…). Implantación de una filosofía de “benchmarking”, de
estudios de mercado sistemático, de actualización del portfolio de productos
y servicios…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
38
Finalmente vamos a subrayar algunas actuaciones (vitaminas) aisladas, que sin poder
ser consideradas per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso
de recuperación, a introducir el “germen” de la innovación:
— Jornadas de convivencia que den lugar a un clima más informal, cercano y
distendido a las relaciones (outdoor training y team building), crear
“concursos de ideas”, “trasladar” una función específica del jefe a alguien
del equipo (es una manera de comenzar a delegar), fomentar la
incorporación de nuevos profesionales provenientes del “exterior”…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
39
4.4.- CEGUERA
4.4.1.- Algunos rasgos médicos de la Ceguera
La ceguera es la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de
ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión
reducida, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo (imposibilidad de distinguir
correctamente los colores).
La Organización Mundial de la Salud calcula que en todo el mundo aproximadamente
un 1% de la población sufre ceguera y un 2% alguna otra patología relacionada con la
vista.
La ceguera se clasifica dependiendo de dónde se ha producido el daño que impide la
visión. Éste puede ser en las estructuras transparentes del ojo (como las cataratas y la
opacidad de la córnea), en la retina (como la degeneración macular asociada a la edad
y la retinosis pigmentaria), en el nervio óptico (como el glaucoma o la diabetes) y en el
cerebro (se produce la denominada ceguera cortical).
Las causas más habituales de la ceguera son:
— Cataratas (opacificación total o parcial del cristalino).
— Glaucoma (aumento de la presión intraocular).
— Uveítis (inflamación de la úvea, lámina intermedia del ojo que se encuentra
entre la esclerótica y la retina, la cual aporta la mayor parte del suministro
sanguíneo a la retina, y es una de las causas del ojo rojo).
— Degeneración macular (daños o deterioro de la mácula, capa amarillenta de
tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo, en el
centro de la retina; este área proporciona la agudeza visual que permite al
ojo percibir detalles finos y pequeños).
— Retinopatía diabética (complicación ocular de la diabetes, causada por el
deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina del fondo del ojo; el
daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que
éstos sufran una fuga de fluido o sangre; cuando la sangre o líquido que
sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina, la imagen
enviada al cerebro se hace borrosa).
Algunas patologías relacionadas con la ceguera son:
— Miopía: error en el enfoque visual que causa dificultad para ver los objetos
distantes. Es el resultado de que la imagen visual se enfoca delante de la
retina y no directamente sobre ella.
— Hipermetropía: dificultad para ver los objetos que están cerca. Imagen
visual que se enfoca por detrás de la retina.
— Astigmatismo: la córnea (la cubierta transparente que se encuentra delante
del ojo) tiene una curva anormal, ocasionando una visión desenfocada y
borrosa de cerca o de lejos.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
40
4.4.2.- ¿Puede una organización padecer Ceguera?
Explica Fernández Aguado que las organizaciones pueden padecer Ceguera,
profundizando en ocasiones sobre una de las posibles variantes: la ceguera del
directivo (le gusta aclarar al pensador español –que tiene diversos conocidos directivos
con ceguera física que ‘ven largo’- que la ceguera de la que habla es imposibilidad de
ver alrededor aunque se goce de muy buena vista física).
“Si bien es cierto que la perfecta objetividad no existe, también lo es que en ocasiones
se generan interpretaciones tan parcializadas de la realidad que se llega a dudar del
número de dioptrías, de miopía y/o de astigmatismo no bien compensadas, de quienes
gobiernan”.
Las cegueras buenas
Existen, en el nivel directivo, algunos tipos de ofuscación que se pueden calificar de
buenas. La primera de ellas es la ilusión. Junto con el entusiasmo por un proyecto
suelen darse diversas ignorancias involuntarias –y deseables– que facilitan el
embarcarse en iniciativas que, calibradas en todos sus detalles, provocarían que el
emprendedor dejase amarrada la nave siempre en puerto, sin afán por descubrir
nuevas tierras. Un tercer ámbito de ceguera puede –y debe– proceder de lo que no
conviene saber. Con los reglamentos en la mano, los directivos se verían obligados a
actuar en situaciones en las que la mejor opción es, sin embargo, no hacer nada.
Las cegueras malas
Algunos ejemplos de malas cegueras directivas serían… la vanagloria, la nesciencia
(ignorancia de realidades que uno –por edad, posición, preparación, etc.– tendría
obligación de conocer), la falta de formación, la pequeñez (la medianía profesional), el
exceso de información, el tener alma de turista en lugar de viajero…
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Ceguera
Organizacional? He aquí algunos síntomas comunes a las organizaciones con ceguera
organizacional (incluyendo algunos relativos a la miopía, la hipermetropía y el
astigmatismo):
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Pérdida significativa de clientes.
Retroceso en las ventas.
Fuga de empleados valiosos a empresas más retadoras.
Emperrarse en continuar con políticas que se han manifestado fallidas en la
retención del talento.
Productos obsoletos.
Crecimientos por debajo de lo esperado.
Disminución en el conocimiento de marca.
Se dedica más tiempo a hablar del pasado que a trabajar el presente
mirando al futuro.
Se piensa más en la diversificación que en la consolidación.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
41
— Se dedican más recursos a captar clientes nuevos que a fidelizar a los
actuales.
— Se dedican muchísimo recursos a lo urgente (corto plazo) y poquísimos a lo
importante (largo plazo).
— No se cumplen los presupuestos previstos.
— Cierre de puntos de venta y/o líneas de negocio.
— Envidia de la marcha de otras compañías o personas, sin poner medio para
emularlas.
— Se critica visceralmente lo que hacen otros, pero no se ponen medios para
mejorar el propio rendimiento.
Si después de reflexionar sobre el estado de su organización, de una manera adulta y
crítica, usted identifica esos síntomas u otros similares es posible que su organización
esté sufriendo de Ceguera Organizacional (y las patologías relacionadas).
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Javier Fernández Aguado identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Falta de contacto con la realidad empresarial (ausencia en foros, congresos,
ferias, cursos y actividades propias del sector).
— Carencia de indicadores para medir las preferencias de los clientes y
consumidores.
— Falta de estudios de mercado (sobre el mercado en general y sobre el
sector en particular).
— Dedicación excesiva y muy descompensada de la Alta Dirección al día a día
(lo urgente) frente a lo estratégico (lo importante)… o viceversa.
— Altísima especialización … o diversificación excesiva.
— Falta de métodos de trabajo, alta improvisación y/o improvisación.
— Carencia de ventajas competitivas claras.
— Toma de decisiones basadas únicamente en la intuición.
— Ausencia de benchmarking.
— No contar con asesores externos valiosos que ayuden a columbrar con más
certidumbre el futuro.
— Encerrarse en gozar con lo realizado, sin analizar las posibilidades existentes
en vista de los cambios del mercado y las circunstancias.
— Pensar que porque algo funcionó en el pasado, también lo hará en el
futuro.
4.4.3.- Tratamientos para la Ceguera Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente, que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
42
En el mundo de las organizaciones puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles remedios será difícil, por no decir imposible, superar la patología
identificada. Fernández Aguado indica que la diferencia entre unas organizaciones y
otras no es que unas estén “sanas” y otras “enfermas”. En general, todas las
organizaciones padecen alguna dolencia. La diferencia, insiste el creador del modelo,
es que “unas tienen voluntad de curarse y ponen los medios para ello y otras no hacen
nada”.
El tratamiento para sanar la Ceguera en una organización no reclama exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento de la Ceguera como enfermedad en una persona
física. En este último caso los tratamientos se centran en dos aspectos: corrección a
través de lentes o cirugía. En el mundo organizativo será necesario combinar
tratamientos/ actuaciones ya que el origen de la enfermedad será plural, no habrá una
única causa que ocasione la enfermedad, sino que su principio estará identificado en
distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunas de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la ceguera organizacional en su empresa.
— Potenciación de las áreas o departamentos que tienen mayor
contacto con el exterior (el mercado en general, los competidores, los
proveedores, los clientes finales, las instituciones…). Implantación de una
filosofía de “benchmarking”, de estudios de mercado sistemático, de
actualización del portfolio de productos y servicios…
— Elaboración de Planes Estratégicos que establezcan formalmente los
grandes objetivos de la organización, las formas para alcanzarlos,
prioridades… y que hagan hincapié en la eficiencia, así como en la voluntad
de tener un futuro adecuado. En ellos han de tener cabida los pasos lógicos
y necesarios para alcanzar el futuro deseado (es decir, no olvidar el
presente).
— Gestión y promoción de la diversidad: de género, edad, raza, cultura,
formación… “La innovación procede en buena medida de la diversidad”.
— Mayor inversión en formación, al ser en este caso una herramienta
estratégica al servicio del cambio y la evolución. La interacción entre los
distintos agentes implicados en la formación (los “destinatarios”, los
“diseñadores”, los “impartidores”, las áreas afectadas, …) generará las
críticas constructivas sobre las formas actuales de hacer y las mejoras
posibles a introducir (“gestión del conocimiento”).
— Programas de “coaching” para los Directivos. Seguramente los
comportamientos ciegos de la organización tienen su origen en los primeros
niveles de responsabilidad de la misma. El que alguien externo al mismo, un
“coach”, pueda intervenir para hacer “profilaxis” del Comité de Dirección,
por ejemplo, será una buena medida. Así mismo, cobrará importancia el
desarrollo de un estilo de dirección que provea de la visión adecuada.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
43
— Superación de la envidia mediante una sana emulación. El envidiar a
los otros, porque obtienen resultados, únicamente hace que quien padece
ese tipo de ceguera se limite a la crítica destructiva, que en el fondo le
destruye a él mismo, mientras que fortalece a quien él cree dañar con su
torpe crítica. Mientras que los tontos critican y envidian, los inteligentes
desarrollan, crean y emulan.
— Realización de análisis DAFO adecuados. El que la propia organización,
a distintos niveles, realice un DAFO de forma pertinente (abriendo los
canales de participación correspondientes), con criterio y seriedad
especialmente en lo relativo al entorno (oportunidades y amenazas) será,
en sí mismo, un buen antídoto contra la pérdida de visión.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
44
4.5.- DEPRESIÓN
4.5.1.- Algunos rasgos médicos de la Depresión
Desde el punto de vista médico, la depresión puede ser definida como “un estado de
abatimiento e infelicidad que afecta básicamente al ámbito afectivo, produciendo
tristeza, decaimiento, irritabilidad, o un trastorno del humor”. Esta enfermedad genera
disminución del rendimiento en el trabajo y limita la actividad vital. La persona
aquejada de depresión puede vivenciar pérdida de interés e incapacidad de disfrute
con las actividades habituales, así como experimentar que el paso del tiempo se
detiene y le resulta poco motivadora la existencia.
Podría hablarse de diferentes grados de intensidad: la depresión severa interfiere con
la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes
eran placenteras. La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas
crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero interfieren con el
funcionamiento y el bienestar de la persona. Otro tipo de depresión es el trastorno
bipolar, llamado también enfermedad maníaco-depresiva, que se caracteriza por
cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y
fases de ánimo bajo (depresión).
¿Cuáles suelen ser los principales síntomas para identificar si una persona sufre
depresión? Algunos ya los hemos mencionado; añadimos otros para completar “el
cuadro clínico”: estado de ánimo triste, ansioso o vacío en forma persistente;
sentimientos de desesperanza y pesimismo; sentimientos de culpa, inutilidad y
desamparo; pérdida de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban
(incluyendo la actividad sexual); disminución de energía, fatiga, agotamiento; dificultad
para concentrarse y tomar decisiones; insomnio; pensamientos de muerte o suicidio.
4.5.2.- ¿Puede una organización padecer Depresión?
Según Fernández Aguado las empresas también pueden padecer Depresión. Desde un
punto de vista organizacional podría definirse como: “Organizaciones sumidas en crisis,
con incapacidad para hacer frente a los cambios (del entorno, de los clientes, de los
competidores, de la regulación, etc.). Sensación de desánimo generalizado, con falta
de impulso o energía a la hora de afrontar sus actividades diarias o sus retos futuros”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Depresión? He aquí una
serie de síntomas que pueden evidenciar que se padece:
—
—
—
—
—
Falta de retos asumibles, positivos e ilusionantes para la organización.
Personas con síndrome de quemado.
Absentismo laboral (o mental) por encima de lo normal.
Cambios de rumbo, en temas relevantes, con demasiada frecuencia.
Niveles de rotación por encima de la media.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
45
— Reestructuraciones sucesivas sin claridad sobre los motivos que las
provocan.
— Falta de implicación en el proyecto, más bien de carácter reactiva.
— Pérdida de cuota de mercado.
— Desánimo generalizado.
— Poca comunicación e interacción entre grupos de distinta naturaleza y,
complementariamente, poca actividad dentro del propio grupo.
Si después de reflexionar unos instantes sobre el estado de su organización, de una
manera adulta y crítica, usted identifica unos cuantos síntomas similares es posible que
su organización esté sufriendo de Depresión Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar las causas, para actuar
sobre ellas. Fernández Aguado identifica múltiples orígenes. Aquí sólo mencionamos las
más comunes:
— Inexistencia de un Plan Estratégico, que se traduce en una carencia de
rumbo para alcanzar el destino que se desea.
— Ausencia de una política claramente motivadora para la gestión de recursos
humanos.
— Carencia de políticas de conciliación, que permitan armonizar las distintas
realidades: específicamente las del entorno familiar con las del profesional.
— Estilo directivo poco eficiente: probablemente se desarrolle un
planteamiento más de “jefatura” que de “liderazgo”.
— Programas de retribución y compensación cicateros.
— Falta de planes de marketing, tanto a nivel externo como a nivel interno.
— Pérdida de recursos con respecto al pasado, especialmente en lo relativo al
talento de sus profesionales.
4.5.3.- Tratamientos para la Depresión Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de la empresa puede suceder algo semejante. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles tratamientos será difícil, por no decir imposible, conseguir superar la
patología identificada.
Quizás el tratamiento para sanar la Depresión en la empresa no reclame exactamente
el mismo protocolo que el tratamiento de la Depresión como enfermedad, que suele
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
46
tratarse con algún acto médico concreto (por ejemplo, con psicoterapia) o con un
medicamento (en este caso un antidepresivo). Probablemente en el mundo de la
empresa será necesario combinar varios tratamientos/actuaciones ya que el origen de
la enfermedad será plural, no habrá una única causa que ocasione la enfermedad, sino
que su principio estará identificado en distintos focos. Además, la experiencia nos dice
que, especialmente en el ámbito organizativo, un tratamiento para sanar una
determinada patología podrá ayudar, asimismo, a mejorar otra dolencia.
A continuación vamos a identificar algunos de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la Depresión organizacional en su empresa.
— Elaboración de un Plan Estratégico que contenga los aspectos mínimos
que permitan visualizar, a toda la organización, “el rumbo y destino” que se
persigue. En esta elaboración deberían participar el mayor número posible
de personas (la participación puede ser, en si misma, una vacuna contra la
depresión).
— Modelo adecuado de gestión de Recursos Humanos que esté al
servicio del Plan Estratégico y que potencie, entre otros aspectos, una
cultura de compromiso, una política de retribución y compensación
“ilusionante” y la incorporación de talento proveniente del exterior. Una
forma de implementar estos elementos es que la propia función de
Recursos Humanos se desarrolle bajo un enfoque de marketing (qué
portfolio de productos de recursos humanos hay que tener, cómo
segmentar a los clientes de recursos humanos, cómo lanzar una campaña
de recursos humanos, etc.).
— Diseño de un Estilo de Dirección que favorezca los valores
establecidos (compromiso, ilusión, reconocimiento, etc.). Una de las
principales causas, por no decir la primera, de insatisfacción de los
profesionales es el tipo de relación con el jefe directo. Una vacuna consistirá
en implantar en la organización un Estilo Directivo (a través de manuales,
definición de comportamientos, entrenamiento,…) que favorezca el mutuo
compromiso de la empresa con el profesional y de éste con la empresa (“no
son los empleados los que deben acercarse a los jefes, son los jefes los que
deben acercarse a los empleados”).
— Potenciación de las áreas o departamentos que tienen mayor
contacto con el exterior (el mercado en general, los competidores, los
proveedores, los clientes finales, las instituciones, …). Implantación de una
filosofía de “benchmarking”, de estudios de mercado sistemático, de
actualización del portfolio de productos y servicios…
Finalmente vamos a subrayar algunas actuaciones (vitaminas) aisladas, que sin poder
ser consideradas per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso
de recuperación, a introducir el “germen” de la ilusión:
— Jornadas de convivencia que den lugar a un clima más informal, cercano y
positivo (outdoor training y team building), promover “concursos de ideas
positivas”, trasladar una función específica del jefe a alguien del equipo (es
una manera de comenzar a delegar y/o implicar), fomentar la incorporación
de nuevos profesionales con talento provenientes del exterior…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
47
4.6.- ESQUIZOFRENIA
4.6.1.- Algunos rasgos médicos de la Esquizofrenia
Desde el punto de vista médico, los manuales describen la Esquizofrenia (del griego,
schizo: “división” o “escisión” y phrenos: “mente”) como “un conjunto de síntomas y
signos que suponen una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento
psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una
desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones
ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a
metas, y una significativa disfunción social.”
En realidad la esquizofrenia es una enfermedad que está incluida, junto con otras
patologías, dentro de la psicosis (“desorden mental severo, con o sin un daño
orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del contacto
con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal”).
¿Cuáles pueden ser los principales síntomas para identificar si una persona sufre
esquizofrenia? Pues si por analogía traemos a colación la magnífica película del
maestro Alfred Hitchcock “Psicosis” seguramente recordaríamos algunos, incluyendo
ese “desdoblamiento” de personalidad (el síntoma de “oir voces” extrañas que dan
indicaciones de actuar en determinado sentido suele estar presente en estos
enfermos).
Otros síntomas podrían ser “pensamiento desorganizado (laxitud asociativa), delirio,
alteraciones perceptuales (alucinaciones), alteraciones afectivas (en el ánimo y
emociones) y conductuales”.
En términos menos científicos podríamos entender la esquizofrenia como la disociación,
más o menos radical, entre lo que se piensa y lo que se hace.
4.6.2.- ¿Puede una organización padecer Esquizofrenia?
Según Fernández Aguado las empresas también pueden padecer Esquizofrenia. Desde
un punto de vista organizacional podría definirse como: “Organizaciones con
comportamientos divergentes entre lo que se piensa, se dice y se hace. El discurso y la
realidad no coinciden, con el inevitable malestar e hilaridad que causa esa
incoherencia”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Esquizofrenia
Organizacional? He aquí una serie de síntomas comunes a las organizaciones con esta
dolencia:
— Se atiende bien al cliente “externo” y mal al cliente “interno”.
— Se pide iniciativa, pero se penalizan claramente los errores.
— Se solicita participación, pero se imponen las decisiones.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
48
— Se solicitan esfuerzos importantes, pero no se acompañan de las
recompensas y reconocimientos correspondientes.
— Se habla de trabajo en equipo, pero se premian los desarrollos individuales.
— Se proclama confianza, pero aumentan los controles.
— Se enfatiza que el capital humano es lo más importante, pero no existen
políticas de gestión de los recursos humanos.
Si después de reflexionar unos instantes sobre el estado de su organización, de una
manera adulta y crítica, usted identifica un buen número de síntomas similares es
posible que su organización esté sufriendo de Esquizofrenia Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Fernández Aguado identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Personas inseguras en puestos directivos.
— Incapacidad para afrontar y gestionar adecuadamente los conflictos.
— Cambios bruscos en el entorno que no han sido asimilados suficientemente
(produciéndose una disociación entre la realidad y lo que nosotros
pensamos que es esa realidad).
— Crecimientos orgánicos descontrolados, que derivan en falta de coherencia
entre unas actuaciones y otras, entre unos departamentos y otros, …
— Falta de identificación de un modelo claro de gestión, que explicite los
valores de la organización, las formas de hacer, …
En los famosos comic de Gosciny y Uderzo “Astérix y Obélix” éste último utiliza una
expresión habitualmente para referirse a sus enemigos “están locos esos romanos”.
Desgraciadamente en muchas ocasiones nosotros repetimos esa frase, literalmente,
para hablar de nuestra propia organización.
4.6.3.- Tratamientos para la Esquizofrenia Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de la empresa puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles tratamientos será difícil, por no decir imposible, conseguir superar la
patología identificada.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
49
Quizás el tratamiento para sanar la Esquizofrenia en la empresa no reclame
exactamente el mismo protocolo que el tratamiento de la Esquizofrenia como
enfermedad, que suele tratarse con algún acto médico concreto (por ejemplo, con
psicoterapia) o con un medicamento (en este caso un neuroléptico o antipsicótico que
es un fármaco que actúa en el cerebro y que puede servir para, por ejemplo, hacer
desaparecer las alucinaciones). Probablemente en el mundo de la empresa será
necesario combinar varios tratamientos/actuaciones ya que el origen de la enfermedad
será plural, no habrá una única causa que ocasione la enfermedad, sino que su
principio estará identificado en distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunos de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la Esquizofrenia organizacional en su empresa.
— Diseño de un Modelo de Dirección que favorezca una profesionalización
de esta función. En ocasiones, las organizaciones hemos comenzado
prácticamente de la nada, sacando adelante un primer proyecto que ha
hecho que sentáramos las bases de nuestra empresa. Las personas que al
inicio estábamos liderando no estábamos preparadas, tal vez, para
gestionar una entidad más compleja, diversa y competitiva. Por tanto,
necesitamos reajustar nuestras capacidades con los requerimientos
actuales. Las herramientas de coaching con los equipos de dirección son
muy eficientes (siempre que se vea la necesidad por parte de estos
directivos) porque generalmente logran avances muy significativos en la
profesionalización de la función directiva.
— Identificación de los valores y comportamientos corporativos.
Tener explicitados cuáles son los valores corporativos ayuda a fomentarlos y
potenciarlos. Crear equipos de trabajo que se dediquen a desarrollarlos, a
poner en práctica la “deontología corporativa” es un buen antídoto para ir
reduciendo las discrepancias entre nuestras formas de hacer y nuestros
discursos formales.
— Programas y actuaciones de “benchmarking”. El perder el sentido de
la realidad, desafortunadamente, es una cuestión que acontece con mayor
frecuencia de lo que pensamos. El tener un contraste con el exterior,
aunque éste sea duro y molesto, es una “medicina” que hemos de tomar. El
“benchmarking” permite actualizar nuestros modelos y actuaciones, nos
facilita una visión actualizada del entorno en el que nos desenvolvemos, nos
pone “ante el espejo”, … Así conseguiremos que no exista una brecha tan
significativa entre la realidad y nuestra percepción de la realidad.
Finalmente vamos a subrayar algunas actuaciones (vitaminas) aisladas que, sin poder
ser consideradas per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso
de recuperación, a introducir la “vacuna” para la esquizofrenia:
— Jornadas de convivencia que den lugar a un clima más informal, cercano y
distendido a las relaciones permitiendo contratar ideas (outdoor training y
team building), crear concursos de ideas que exijan equipos
multidisciplinares, crear protocolos de actuación homogéneos entre
diferentes figuras (“si a mí mi responsable me pide que haga un
seguimiento periódico de mis proyectos espero que alguien haga un
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
50
seguimiento periódico con los proyectos que gestiona mi responsable”),
fomentar la incorporación de nuevos profesionales provenientes del
“exterior” con una visión más actualizada de cómo está el
sector/competencia…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
51
4.7.- ESTERILIDAD
4.7.1.- Algunos rasgos médicos de la Esterilidad
Desde el punto de vista médico, los expertos describen la Esterilidad como “la
incapacidad de una pareja para que, por medios naturales, la mujer quede
embarazada”. Esta esterilidad puede producirse desde un inicio, es decir, la pareja
nunca ha tenido hijos (esterilidad primaria), o bien en algún momento posterior una
vez concebido/a algún hijo/a (esterilidad secundaria).
Los síntomas, para esta patología, parecen evidentes: no quedarse embarazada la
mujer tras mantener relaciones sexuales con el hombre. La Organización Mundial de la
Salud añade algún elemento más: que esas relaciones se lleven a cabo sin ningún
método anticonceptivo, lógicamente, y que el período valorado sea de un año.
Las causas que están en el origen de esta enfermedad pueden estar vinculadas a la
mujer o al hombre.
En el caso de la mujer las más habituales serían: anovulación (cuando el óvulo no llega
a ser expulsado por el ovario), endometriosis (cuando el tejido uterino se encuentra
fuera del útero), factor tubo-peritoneal (cuando las trompas de falopio se encuentran
con algún tipo de lesión).
Los motivos habituales del hombre se centrarían en un defecto en la producción de los
espermatozoides o bien en algún problema relacionado con el transporte de los
mismos.
4.7.2.- ¿Puede una organización padecer Esterilidad?
Según Fernández Aguado, algunas organizaciones padecen Esterilidad. Desde un punto
de vista organizacional podría definirse como: “Organizaciones que cuentan con ideas,
recursos, proyectos solventes…, pero no consiguen hacerse un hueco en el mercado
por determinados aspectos que las limitan”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Esterilidad
Organizacional? He aquí algunos síntomas comunes a las organizaciones con esta
dolencia:
—
—
—
—
—
—
—
—
Ventas exiguas.
Cierre de puntos de venta.
Retirada de determinados mercados.
Falta de franquicias y/o alianzas.
Ausencia de nuevas iniciativas.
Carencia de atractivo para los potenciales compradores.
Reiteración rutinaria de los mensajes con ausencia de nuevos proyectos.
Huida de las personas con más talento de la organización.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
52
— Permanencia de los mediocres.
— Irrelevancia de la organización en su mercado.
Si después de reflexionar sobre el estado de su organización, de una manera adulta y
crítica, usted identifica esos síntomas u otros similares es posible que su organización
esté sufriendo de Esterilidad Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. El pensador español identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Operar en mercados de difícil acceso por motivos jurídicos (por ejemplo
como sucede en los Emiratos Árabes), comerciales (por ejemplo como los
aranceles que establece China) o por motivos económicos en sí.
— Limitada capacidad comercial (poca red comercial, o mal distribuida, o con
escasa cualificación, …).
— Escasa visibilidad en el mercado.
— Carencia de formación de los directivos.
— Ausencia de iniciativa en los responsables.
— Cultura organizativa obsoleta y paralizante.
— Miedo a la innovación y a nuevas iniciativas.
— Endogamia directiva.
4.7.3.- Tratamientos para la Esterilidad Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente, que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de las organizaciones puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles remedios será difícil, por no decir imposible, superar la patología
identificada. Fernández Aguado indica que la diferencia entre unas organizaciones y
otras no es que unas estén “sanas” y otras “enfermas”. En general, todas las
organizaciones padecen alguna dolencia. La diferencia, insiste el creador del modelo,
es que “unas tienen voluntad de curarse y ponen los medios para ello y otras no hacen
nada”.
El tratamiento para sanar la Esterilidad en una organización no reclama exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento de la Esterilidad como enfermedad en una persona
física. En este caso pueden utilizarse diferentes terapias (como por ejemplo la
inducción de la ovulación, la inseminación artificial o la fecundación in vitro). En el
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
53
mundo organizativo será necesario combinar tratamientos/actuaciones ya que el origen
de la enfermedad será plural, no habrá una única causa que ocasione la enfermedad,
sino que su principio estará identificado en distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunas de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la Esterilidad organizacional en su empresa.
— Enfatizar los desarrollos comerciales. Analizar la congruencia entre los
planes estratégicos y su plasmación en las actuaciones y programas
comerciales. Potenciar las figuras comerciales, tanto a nivel “gestor
comercial” como a los distintos niveles de las direcciones comerciales que
existan en la organización; orientar la entidad hacia lo comercial
(estableciendo, por ejemplo, bonus comerciales por consecución de
objetivos), analizar la idoneidad de los canales comerciales que se utilizan …
— Programas y actuaciones de “benchmarking”. El contraste con el
exterior, aunque pueda resultar duro o molesto, es una “medicina” que
hemos de tomar. El “benchmarking” permite actualizar modelos y
programas, nos facilita una visión actualizada del entorno en el que nos
desenvolvemos, nos pone “ante el espejo”, nos permite compararnos con
los mejores para aprender… Dentro de este mismo encuadre sería
recomendable realizar estudios específicos sobre los clientes hacia quienes
se dirige la organización (al objeto de conocer sus necesidades y cómo
satisfacerlas de forma competitiva con respecto a otras empresas).
— Análisis detallado de las capacidades de los directivos. En muchas
ocasiones la culpa de la esterilidad organizativa es sencillamente la carencia
de preparación de quienes dirigen. A veces es incluso el máximo directivo el
causante de la esterilidad por su afán de protagonismo basado en carencia
de peso específico. Como ha señalado el creador del modelo: hay directivos
que lo son, porque han subido a base de no pesar, que –añade- suele estar
unido al no pensar.
— Revisión de la cultura organizativa. En ocasiones, la organización
puede quedar obsoleta a causa de una creencia obsesiva, casi mágica, en
las verdades que quizá lo fueron en época del fundador. Con el paso del
tiempo se reiteran mensajes que tal vez fueron revolucionarios en su
momento, pero que con el paso del tiempo han quedado reducidos a
fórmulas sin capacidad de motivar.
— Repensar el producto. Lo que ayer fue innovador, mañana puede ser
insustancial e incluso producir hilaridad entre quienes lo contemplan. Como
ha explicado con frecuencia Fernández Aguado, quien siempre vende lo
mismo y del mismo modo, pronto dejará de venderlo.
Finalmente señalamos unas actuaciones (vitaminas) aisladas que, sin ser consideradas
per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso de recuperación, a
introducir la “vacuna” para la Esterilidad:
— Crear concursos de ideas que premien la eficiencia y no tanto la innovación
o creatividad, acudir a eventos del sector en los que se comparta
conocimiento (especialmente sobre los clientes), participar en foros,
publicaciones y similares para aumentar la notoriedad de la compañía, crear
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
54
equipos multidisciplinares que analicen la estrategia comercial y de
marketing buscando ser más eficientes, acudir a expertos…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
55
4.8.- ESTRÉS
4.8.1.- Algunos rasgos médicos del Estrés
Desde el punto de vista médico, los manuales describen el estrés como “la respuesta
del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona.
El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo
provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los
órganos y funciones del cuerpo, incluidos el cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de
sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular”.
El húngaro Hans Selye (1907-1982) concibió el concepto de “Síndrome de Adaptación
General”, más tarde conocido por estrés, en 1936. Según él es un proceso en el que el
cuerpo pasa por tres etapas universales. Primero hay una “señal de alarma”, a partir
de la cual el cuerpo se prepara para “la defensa o la huida”. No obstante, ningún
organismo puede mantener esta condición de excitación, por ello existe la segunda
etapa que permite al mismo, sobrevivir a la primera; en ésta se construye una
resistencia. Finalmente, si la duración del estrés es suficientemente prolongada, el
cuerpo entra a una tercera etapa que es de agotamiento; una forma de envejecimiento
debida al deterioro del organismo por mantener constante el desgaste durante la
resistencia.
Efectivamente, está comprobado que ante una situación de estrés, el cerebro envía
señales que activan algunas sustancias químicas del organismo (como la adrenalina)
para que el organismo se active de forma importante (y pueda estar en condiciones de
afrontar esa situación, de defenderse).
Este mecanismo de defensa, en sí mismo, no podría considerarse negativo para el
organismo. Sin embargo, tal como hemos comentado, si ese estado de alerta
permanece en el tiempo genera disfunciones importantes. Es entonces cuando
deberíamos hablar de estrés como algo que nos debe preocupar.
¿Y cómo detectamos si estamos padeciendo estrés? Estos son algunos de sus síntomas
más habituales:
—
—
—
—
—
—
—
Insomnio
Dolores de cabeza
Nerviosismo
Palpitaciones
Indigestión
Disfunción sexual
Irritación
4.8.2.- ¿Puede una organización padecer Estrés?
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
56
Según Fernández Aguado, algunas organizaciones obviamente padecen Estrés. Desde
un punto de vista organizacional podría definirse como: “Organizaciones que trabajan
constantemente a un ritmo asfixiante; los empleados viven en un estado de tensión
permanente”. Fernández Aguado añade “un rasgo también habitual del estrés en las
empresas es que se va al límite de las posibilidades personales y organizacionales”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Estrés Organizacional?
He aquí algunos síntomas comunes a las organizaciones con esta dolencia:
—
—
—
—
—
—
—
Absentismo laboral tanto físico como emocional.
Bajas laborales por estrés.
Alta rotación o rotación por encima de la media.
Síndrome de burn out.
Fatiga física y cansancio.
Exceso de fines de semana con trabajo.
Asunción, por parte de los niveles directivos, de funciones de poco valor
estratégico (“apagan fuegos”).
— Falta de planificación.
— Gestión del tiempo ineficiente.
— Adicción al trabajo, especialmente por los niveles directivos.
Si después de reflexionar unos instantes sobre el estado de su organización, de una
manera adulta y crítica, usted identifica un buen número de síntomas similares es
posible que su organización esté sufriendo de Estrés Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. El pensador español identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Marcarse metas por encima de las propias posibilidades: sobrevaloración de
capacidades y posibilidades.
— Escasez de personal para desempeñar el trabajo requerido: plantilla
desbordada.
— Falta de personal cualificado para el trabajo a desarrollar.
— Carencia de planificación.
— Toma de decisiones in extremis.
— Pérdidas de tiempo: llamadas telefónicas, reuniones, desorden…
— Workaholics en los niveles directivos.
— Toma de decisiones en exceso “desde arriba” con las que no se está de
acuerdo y hay que llevar a cabo (generándose “dilemas éticos”).
— Personas en puestos de responsabilidad con escasa estabilidad emocional.
— Dirección por amenazas, utilización del temor como estrategia de gestión.
— Exceso de información a los empleados que les colapsa.
— Falta de información a los empleados que les paraliza.
4.8.3.- Tratamientos para el Estrés Organizacional
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
57
Hay una condición necesaria, pero no suficiente, que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de la empresa puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles remedios será difícil, por no decir imposible, superar la patología
identificada. Fernández Aguado indica que la diferencia entre unas organizaciones y
otras no es que unas estén “sanas” y otras “enfermas”. En general, todas las
organizaciones padecen alguna dolencia. La diferencia, insiste Fernández Aguado, es
que “unas tienen voluntad de curarse y ponen los medios para ello y otras no hacen
nada”.
El tratamiento para sanar el Estrés en una organización no reclama exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento del Estrés como enfermedad en una persona física.
En este caso se utilizan los fármacos (como los tranquilizantes o ansiolíticos,
especialmente las benzodiacepinas), o bien las técnicas psicológicas (como el
biofeedback, que consiste en el aprendizaje del control voluntario de las funciones
fisiológicas). En el mundo organizativo será necesario combinar tratamientos/
actuaciones ya que el origen de la enfermedad será plural, no habrá una única causa
que ocasione la enfermedad, sino que su principio estará identificado en distintos
focos.
A continuación vamos a identificar algunos de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar el Estrés organizacional en su empresa.
— Programas de “coaching” para Directivos. Seguramente los
comportamientos estresantes de la organización tienen su origen en los
primeros niveles de responsabilidad de la misma. El que alguien externo al
mismo, un “coach”, pueda intervenir para hacer “profilaxis” del Comité de
Dirección, por ejemplo, será habitualmente una buena medida.
— Elaboración de Planes Estratégicos que establezcan formalmente los
grandes objetivos de la organización, las formas para alcanzarlos,
prioridades… evitando que la organización se vea “arrastrada” por el corto
plazo, las urgencias…
— Establecer los objetivos de forma consensuada que no renuncien a lo
que necesita la organización pero que, simultáneamente, recojan la realidad
de la misma, las aportaciones de sus mandos intermedios (se sentirán más
implicados si son escuchados), que sean concretos, realistas y posibles…
— Diseño de Políticas de Conciliación. Cuando una compañía se propone
trabajar en la línea de la conciliación de la vida laboral y persona de su
equipo, apuesta estratégicamente por las personas que componen la
organización y entiende que éstas son base fundamental del valor de la
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
58
misma. No es razonable tratar mal a los empleados y esperar que traten
bien a los clientes. Sin cuidar y mimar a los empleados no hay empresa de
éxito.
— Programas de gestión del tiempo que ayuden a los profesionales
(especialmente a los directivos) a diferenciar urgencia de importancia, a
planificar de forma sistemática…
— Programas de gestión del estrés que trasladen a la organización que es
“normal” padecer estrés y que es conveniente intentar prevenirlo y/o
curarlo a través de cursos facilitados por la propia entidad.
Finalmente señalamos algunas actuaciones (vitaminas) aisladas que, sin ser
consideradas per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso de
recuperación, a introducir la “vacuna” para el estrés:
— Jornadas de convivencia que den lugar a un clima informal, cercano y
distendido para “relajar” la tensión, potenciar la comunicación interna…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
59
4.9.- MIOPÍA
4.9.1.- Algunos rasgos médicos de la Miopía
Desde el punto de vista médico, los manuales describen la Miopía (del griego myops
formado por myein -entrecerrar los ojos- y ops –ojo-) como “error en el enfoque visual
que causa dificultad para ver los objetos distantes. Es el resultado visual de que la
imagen visual se enfoca delante de la retina y no directamente sobre ella”.
¿Cuáles pueden ser los principales síntomas para identificar si una persona sufre
miopía? Algunos síntomas habituales son: visión borrosa de los objetos distantes,
bizqueo, dolor de cabeza, tensión ocular.
En general, “la persona miope tiene mala visión de lejos pero buena visión de cerca. La
distancia a la que ve bien depende del grado de miopía. Mientras mayor sea la miopía,
más cerca deben estar los objetos para enfocarlos. Ya que al entrecerrar los ojos la
visión de lejos mejora (conocido como efecto estenopeico), las personas miopes
tienden a presentar mayor cantidad de arrugas faciales que quienes no tienen miopía”.
4.9.2.- ¿Puede una organización padecer Miopía?
Según el profesor Fernández Aguado, las empresas también pueden padecer Miopía.
Desde un punto de vista organizacional podría definirse como: “Organizaciones con
falta de capacidad para reconocer los cambios en el entorno con la anticipación
suficiente”. Fernández Aguado añade “se ha dicho que los mediocres constatan
mientras que los inteligentes prevén”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Miopía Organizacional?
He aquí algunos síntomas comunes a las organizaciones con esta dolencia:
—
—
—
—
Pérdida de usuarios y/o clientes.
Retroceso en la consecución de objetivos (cuantitativos y/o cualitativos).
Fuga de profesionales a empresas más “retadoras”.
Productos y/o servicios obsoletos.
Si después de reflexionar unos instantes sobre el estado de su organización, de una
manera adulta y crítica, usted identifica un buen número de síntomas similares es
posible que su organización esté sufriendo de Miopía Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Fernández Aguado identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Falta de “amplitud de miras” en la Alta Dirección: no se centran en lo
importante y/o estratégico, sino más bien en el día a día, en los temas
urgentes, en el corto plazo.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
60
— Los directivos no conocen en profundidad su área de responsabilidad ni el
resto de las que componen la organización; falta una “visión global” de la
entidad en su conjunto.
— No se dispone de indicadores para medir las necesidades, inquietudes,
preferencias de los usuarios/clientes de la organización.
— No se tiene un contacto normal y habitual de la realidad del entorno:
prácticamente no se participa en foros, congresos, ferias, cursos, etc.
— Formas de gestión basadas en modelos de gestión ya superados.
4.9.3.- Tratamientos para la Miopía Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente, que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de la empresa puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles remedios será difícil, por no decir imposible, superar la patología
identificada. Fernández Aguado indica que la diferencia entre unas organizaciones y
otras no es que unas estén “sanas” y otras “enfermas”. En general, todas las
organizaciones padecemos alguna dolencia. La diferencia, insiste Aguado, es que “unas
tienen voluntad de curarse y ponen los medios para ello y otras no hacen nada”.
Quizás el tratamiento para sanar la Miopía en la empresa no reclame exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento de la Miopía como enfermedad, que suele tratarse
con algún acto médico concreto (por ejemplo, con lentes de contacto o con cirugía
refractaria). Probablemente en el mundo de la empresa será necesario combinar varios
tratamientos/actuaciones ya que el origen de la enfermedad será plural, no habrá una
única causa que ocasione la enfermedad, sino que su principio estará identificado en
distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunos de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la Miopía organizacional en su empresa.
— Incorporación de profesionales multidisciplinares con curiosidad
intelectual: “sin contrastes no se crece”.
— Gestión y promoción de la diversidad: de género, edad, raza, cultura,
formación… “La innovación procede de la diversidad”.
— Programas y actuaciones de “benchmarking”. El perder el sentido de
la realidad es, desafortunadamente, una cuestión que acontece con
frecuencia. El contraste con el exterior, aunque pueda resultar duro o
molesto, es una “medicina” que hemos de tomar. El “benchmarking”
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
61
—
—
—
—
permite actualizar modelos y actuaciones, nos facilita una visión actualizada
del entorno en el que nos desenvolvemos, nos pone “ante el espejo”… Así
conseguiremos que no exista una brecha tan significativa entre la realidad y
nuestra percepción de la realidad.
Llevar a cabo estudios e investigación de mercado/entorno:
conocer tendencias.
Asistencia a seminarios, congresos, conferencias…
Fomento del debate interno sobre la propia organización y su
configuración, actuación, valores, …
Elaboración de Planes Estratégicos que establezcan formalmente los
grandes objetivos de la organización, las formas para alcanzarlos,
prioridades, …
Finalmente vamos a subrayar algunas actuaciones (vitaminas) aisladas que, sin poder
ser consideradas per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso
de recuperación, a introducir la “vacuna” para la miopía:
— Jornadas de convivencia que den lugar a un clima más informal, cercano y
distendido para contrastar ideas y opiniones, crear concursos de ideas que
exijan equipos multidisciplinares, fomentar la incorporación de nuevos
profesionales provenientes del “exterior” con una visión más actualizada de
cómo está el sector/competencia, actualizar la información del exterior
(dándose de alta en publicaciones, por ejemplo)…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
62
4.10.- OBESIDAD
4.10.1.- Algunos rasgos médicos de la Obesidad
Muchos son los expertos en temas de salud que clasifican la obesidad como la gran
enfermedad del siglo XXI. De hecho, la Organización Mundial de la Salud organizó, en
2006, una gran conferencia para Europa con el objetivo de que la sociedad, y los
gobiernos, tomaran conciencia (y medidas) de la importancia de erradicar dicha
patología.
Esta enfermedad suele describirse como un exceso de almacenamiento de las reservas
naturales de energía que tiene el organismo. Ese exceso se calcula en base al “índice
de masa corporal” (que establece la relación “ideal” entre peso y altura): cuando se
sobrepasa un determinado nivel se entiende que la persona almacena grasa. Por
decirlo en términos sencillos: ingerimos más calorías de las que consumimos.
La obesidad sería, propiamente, una patología, si bien existiría un momento previo,
aún no patológico en sí mismo, que se denomina “sobrepeso”.
Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que
gozaba de buena salud, sin embargo, en la actualidad se sabe que es un factor de
riesgo en otras patologías crónicas como las enfermedades cardíacas, diabetes,
hipertensión arterial y algunas formas de cáncer.
Suele decirse que la obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico,
sexo o situación geográfica.
Los síntomas de esta patología, como ya se ha comentado, están relacionados
inicialmente con el sobrepeso. Con excepción de las personas que son muy
musculosas, aquellas cuyo peso supera en un 20 por ciento o más el punto medio de la
escala de peso según el valor estándar peso/altura, son consideradas obesas. La
obesidad puede ser clasificada como leve (del 20 al 50 % de sobrepeso), moderada
(del 41 al 100 por cien de sobrepeso) o grave (más del cien por cien de sobrepeso).
Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia
genética, el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico y el tipo o
estilo de vida que se lleve (mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo necesita;
menor actividad física de la que el cuerpo precisa).
La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos el riesgo de sufrir
obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a
tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los
hábitos culturales alimentarios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de
obesidad de padres a hijos.
4.10.2.- ¿Puede una organización padecer Obesidad?
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
63
Explica Fernández Aguado que algunas organizaciones pueden padecer Obesidad: “en
un momento de bonanza hay organizaciones que acumulan grasa, que se convierte
luego en un peso dañino durante los períodos de mayor incertidumbre. Casi cualquier
organización de mediano tamaño acaba creando puestos de dudosa utilidad”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Obesidad
Organizacional? He aquí algunos síntomas comunes a las organizaciones con esta
dolencia:
—
—
—
—
—
Elevado peso de los gastos de personal sobre el total de gastos.
Excesivos costes fijos.
Ratios de eficiencia “delicados”.
Caídas en los ratios de rentabilidad.
Tamaño desproporcionado de alguna área o departamento de la
organización.
— Baja rentabilidad en algunas líneas de actividad.
Si después de reflexionar sobre el estado de su organización, de una manera adulta y
crítica, usted identifica esos síntomas u otros similares es posible que su organización
esté sufriendo de Obesidad Organizacional.
Llegados a este diagnóstico, lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Javier Fernández Aguado identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Pérdida del sentido de la realidad.
— Aventuras basadas en meras intuiciones, que llevan a asumir riesgos sin
sentido.
— Diversificación no contrastada.
— Exceso de relajación, autocomplacencia.
— Incremento desmedido de costes.
— Directivos desconocedores de la realidad empresarial por proceder del
ámbito público o de Fundaciones, o de la política.
4.10.3.- Tratamientos para la Obesidad Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente, que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de las organizaciones puede suceder algo parecido. La organización y,
especialmente, el Comité de Dirección, deben ser conscientes de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
64
los posibles remedios será difícil, por no decir imposible, superar la patología
identificada. Fernández Aguado indica que la diferencia entre unas organizaciones y
otras no es que unas estén “sanas” y otras “enfermas”. En general, todas las
organizaciones padecen alguna dolencia. La diferencia, insiste el creador del modelo,
es que “unas tienen voluntad de curarse y ponen los medios para ello y otras no hacen
nada”.
El tratamiento para sanar la Obesidad en una organización no reclama exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento de la Obesidad como enfermedad en una persona
física. En este último caso los tratamientos se centran en dos aspectos: tener una dieta
adecuada y realizar ejercicio. En el mundo organizativo será necesario combinar
tratamientos/actuaciones ya que el origen de la enfermedad será plural, no habrá una
única causa que ocasione la enfermedad, sino que su principio estará identificado en
distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunas de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la Esterilidad organizacional en su empresa.
— Programas y actuaciones de “benchmarking” y/o estudios de
mercado. El contraste con el exterior, aunque pueda resultar duro o
molesto, es una “medicina” que hemos de tomar. El “benchmarking”
permite actualizar modelos y programas, nos facilita una visión actualizada
del entorno en el que nos desenvolvemos, nos pone “ante el espejo”, nos
permite compararnos con los mejores para aprender… De esta forma
evitaremos las aventuras basadas en la mera intuición.
— Revisión de la cultura organizativa. En ocasiones, la organización
puede quedar obsoleta a causa de una creencia obsesiva, casi mágica, en
las verdades que quizá lo fueron en época del fundador. Con el paso del
tiempo se reiteran mensajes que tal vez fueron revolucionarios en su
momento, pero que con el paso del tiempo han quedado reducidos a
fórmulas sin capacidad de motivar. Identificar los valores corporativos que
pongan el acento adecuado en la eficiencia organizativa será parte de un
buen tratamiento.
— Enfatizar los desarrollos comerciales. Analizar la congruencia entre los
planes estratégicos y su plasmación en las actuaciones y programas
comerciales. Potenciar las figuras comerciales, tanto a nivel “gestor
comercial” como a los distintos niveles de las direcciones comerciales que
existan en la organización; orientar la entidad hacia lo comercial
(estableciendo, por ejemplo, bonus comerciales por consecución de
objetivos), analizar la idoneidad de los canales comerciales que se utilizan …
— Elaboración de Planes Estratégicos que establezcan formalmente los
grandes objetivos de la organización, las formas para alcanzarlos,
prioridades… y que hagan hincapié en la eficiencia, así como en la voluntad
de tener un futuro adecuado.
— Prescindir de personas que no encajan en el proyecto. Algunas
personas –y hablamos de casos reales- nada aportan al proyecto, quizá por
enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia. Se corre
el riesgo de que al prescindir de ellas se revuelvan contra la organización y
enhebren reflexiones contra quienes les despidieron. Lo harán sencillamente
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
65
como defensa por su propia ineficacia. Aunque lleguen incluso a escribir
artículos contra la organización no se preocupe, se tratará de la queja del
incapaz de lanzar proyectos nuevos que tiene tiempo para poner de
manifiesto su propia carencia de valía personal.
Finalmente señalamos unas actuaciones (vitaminas) aisladas que, sin ser consideradas
per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso de recuperación, a
introducir la “vacuna” para la Obesidad:
— Crear concursos de ideas que premien la eficiencia y no tanto el riesgo,
acudir a eventos del sector en los que se comparta conocimiento
(especialmente sobre eficiencia, rentabilidad, formas organizativas actuales,
etc.), participar en foros, publicaciones y similares para aumentar la
eficiencia presupuestaria y financiera, crear equipos multidisciplinares que
analicen la estrategia comercial y de marketing buscando ser más
eficientes, acudir a expertos…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
66
4.11.- PARANOIA
4.11.1.- Algunos rasgos médicos de la Paranoia
Desde el punto de vista médico, los manuales describen la Paranoia como un conjunto
de trastornos de ideas delirantes, en los que se produce un distanciamiento de la
realidad y el enfermo crea un nuevo mundo dentro de su mente.
La Paranoia se caracteriza, pues, por la presencia de delirio o ideas delirantes, que
pueden definirse como falsas creencias que se basan en una incorrecta valoración de la
realidad exterior. La racionalidad no puede hacerse camino, por muchas evidencias que
existan (los pacientes se sienten, por ejemplo, hijos de un rey determinado).
Es frecuente que el delirio se interprete en términos negativos (la persona se siente
víctima de las actuaciones del entorno, cree que actúan en su contra). Se toma algún
elemento de la realidad que se distorsiona, amplifica, y se transforma en algo
“maligno” y perjudicial. A partir de ese momento la persona se vuelve paranoica,
desconfía de casi todo, afectándole de manera muy significativa a su día a día (que
deja de ser normal a partir de ese momento).
Otros síntomas del comportamiento paranoico podrían ser…
— Dudas permanentes acerca de la fidelidad de las personas que le rodean.
— Suspicacia elevada: se piensa que los demás están acechando contra uno.
— Interpretación negativa e infundada de comentarios inofensivos.
4.11.2.- ¿Puede una organización padecer Paranoia?
Según Fernández Aguado, las empresas también pueden padecer Paranoia. Desde un
punto de vista organizacional podría definirse como: “Organizaciones con una
preocupación obsesiva del entorno y los competidores que les hace descentrarse y
perder el sentido y su razón de ser como empresa”. Aguado añade “un rasgo también
habitual del comportamiento paranoico en las empresas es la incapacidad de colaborar
a causa de un elevado engreimiento corporativo”.
¿Cómo identificar si nuestra empresa puede estar sufriendo de Paranoia
Organizacional? He aquí algunos síntomas comunes a las organizaciones con esta
dolencia:
— Desconfianza hacia los colaboradores, proveedores, instituciones y, en
general, hacia todo lo que rodea a la empresa: se piensa que “el ser
humano es malo por naturaleza”.
— Victimismo.
— Pesimismo: fijarse siempre en lo “negativo” y nunca en lo “positivo” que
toda situación entraña.
— Tensión permanente.
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
67
—
—
—
—
—
—
Insatisfacción por los logros: “será la suerte”.
Quejas continuas.
Estrés por exceso de trabajo: nunca es suficiente.
Sensación de pequeñez: los demás siempre son más.
Miedo al cambio.
Rumores continuos e infundados.
Si después de reflexionar unos instantes sobre el estado de su organización, de una
manera adulta y crítica, usted identifica un buen número de síntomas similares es
posible que su organización esté sufriendo de Paranoia Organizacional.
Llegados a este diagnóstico lo más importante será identificar cuáles son las causas,
para actuar sobre ellas. Fernández Aguado identifica algunos orígenes de esta
enfermedad:
— Personal inseguro: piensan que los demás son mejores o que siempre lo
hacen bien, o, por el contrario, que todos los demás son sencillamente
inferiores.
— Mal del pequeño: empresas pequeñas que consideran que las empresas
grandes son referencia en todo.
— Cualquier cambio es visto siempre como una “amenaza” y nunca como una
“oportunidad”.
— Pérdida de cuota de mercado, caída en la consecución de los objetivos de
negocio.
4.11.3.- Tratamientos para la Paranoia Organizacional
Hay una condición necesaria, pero no suficiente, que será previa a cualquier
tratamiento. En el mundo sanitario podríamos hablar de la “voluntad del paciente por
querer curarse”. A muchos nos han recomendado que para tratar cierta enfermedad
tenemos que hacer un régimen o dejar de fumar o hacernos un chequeo
periódicamente o realizar ejercicio…, pero un buen número de personas no nos
ponemos a ello o lo dejamos pronto. Así no será fácil que, a pesar de los
medicamentos, nos curemos.
En el mundo de la empresa puede suceder algo parecido. La organización, y
especialmente el Comité de Dirección, debe ser consciente de la existencia de la
patología y sobre todo de la necesidad de poner en marcha determinadas actuaciones
para su tratamiento. Si los miembros del Comité no creen en ello y apoyan seriamente
los posibles remedios será difícil, por no decir imposible, superar la patología
identificada. Fernández Aguado indica que la diferencia entre unas organizaciones y
otras no es que unas estén “sanas” y otras “enfermas”. En general, todas las
organizaciones padecemos alguna dolencia. La diferencia, insiste Aguado, es que “unas
tienen voluntad de curarse y ponen los medios para ello y otras no hacen nada”.
Quizás el tratamiento para sanar la Paranoia en la empresa no reclame exactamente el
mismo protocolo que el tratamiento de la Paranoia como enfermedad, que suele
tratarse con algún acto médico concreto (por ejemplo, con fármacos como los
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
68
antipsicóticos o bien mediante psicoterapia). Probablemente en el mundo de la
empresa será necesario combinar varios tratamientos/actuaciones ya que el origen de
la enfermedad será plural, no habrá una única causa que ocasione la enfermedad, sino
que su principio estará identificado en distintos focos.
A continuación vamos a identificar algunos de las actuaciones que pueden ayudar a los
directivos de las organizaciones a curar la Paranoia organizacional en su empresa.
— Programas de “coaching” para los Directivos. Seguramente los
comportamientos paranoicos de la organización tienen su origen en los
primeros niveles de responsabilidad de la misma. El que alguien externo al
mismo, un “coach”, pueda intervenir para hacer “profilaxis” del Comité de
Dirección, por ejemplo, será una buena medida.
— Plan de Comunicación Interna. La organización paranoide está
inundada de rumores (mucho más allá de lo que se consideraría “normal”).
El tener una política de comunicación con altas dosis de transparencia
siempre es recomendable, aunque en este caso sería vital.
— Ordenar el debate interno sobre la propia organización y su
configuración, actuación, valores… siempre fundamentado en elementos
lógicos y racionales (evitando las “sensaciones y sentimientos” que
proliferarán en demasía en la organización y fomentando, por el contrario,
la búsqueda de datos, informes, argumentos…).
— Elaboración de Planes Estratégicos que establezcan formalmente los
grandes objetivos de la organización, las formas para alcanzarlos,
prioridades… evitando que la organización se vea “arrastrada”, sin rumbo,
por unos malos resultados coyunturales.
— Programas y actuaciones de “benchmarking”. El perder el sentido de
la realidad es, desafortunadamente, una cuestión que acontece con
frecuencia. El contraste con el exterior, aunque pueda resultar duro o
molesto, es una “medicina” que hemos de tomar. El “benchmarking”
permite actualizar modelos y actuaciones, nos facilita una visión “normal”
del entorno en el que nos desenvolvemos, nos pone “ante el espejo”… Así
conseguiremos que no exista una brecha tan significativa entre la realidad y
nuestra percepción de la misma.
Finalmente vamos a subrayar algunas actuaciones (vitaminas) aisladas que, sin poder
ser consideradas per se como un tratamiento, ayudan a poner en marcha el proceso
de recuperación, a introducir la “vacuna” para la miopía:
— Jornadas de convivencia que den lugar a un clima informal, cercano y
distendido para contrastar ideas y opiniones de forma racional, crear
equipos de trabajo multidisciplinares, fomentar la incorporación de nuevos
profesionales provenientes del exterior con una visión más “normal” de
cómo está el sector/competencia, actualizar la información del exterior
(dándose de alta en publicaciones, por ejemplo), potenciar el uso de las
herramientas internas de comunicación (intranet)…
Informe Estado de Salud de la Empresa Española – Edición 2015
69
Descargar