programa de TCU

Anuncio
Trabajo Comunal Universitario (TCU): aprender y crecer por medio del servicio a otros
Total de Horas: 150
III Cuatrimestre, 2014 (setiembre-diciembre)
Código: 34-0012
“Quien no vive para servir, no sirve para vivir”, Rabindranath Tagore
“Si le das un pescado a una persona, comerá un día, pero si le enseñas a pescar, comerá siempre”,
Confucio
“Sé tú el cambio que quieres ver en tu entorno”, Mahatma Gandhi
Introducción
Vivir en sociedad es mucho más que simplemente compartir el espacio físico con otras personas.
Obtenemos siempre más beneficios de la comunidad de los que somos capaces de devolver.
Pensemos por un segundo en esto, ¿cuántas personas están detrás de los diversos recursos que
usamos cada día? Por ejemplo, el pupitre que ocupamos en el aula: ¿cuántas manos se requirieron
desde que sus insumos fueron extraídos de la naturaleza, procesados, ensamblados, transportados,
comercializados y finalmente puestos a nuestra disposición?, ¿cuánto conocimiento acumulado a
través de generaciones se requirió en su elaboración?, ¿podríamos por nosotros mismos, de manera
aislada y sin ayuda de nadie, construir algo igual?
Sin estar conscientes de ello, nos beneficiamos al ser parte de una enorme red social que pasa a
través de miles de personas, miles de kilómetros y miles de años. Aunque solemos no ser
conscientes de ello, lo que somos y tenemos personal y materialmente aquí y ahora es el producto
de todo un esfuerzo social y no solamente de nuestro propio accionar. Por ejemplo, definitivamente
no es lo mismo tener oportunidad de asistir a la educación superior en la Costa Rica de hoy en el
siglo XXI, que haberlo hecho a principios del siglo XX, digamos en el año 1900, donde sólo una
pequeñísima élite podía acceder a la formación universitaria. Ni qué decir del acceso al agua
potable, la electricidad, el transporte o las telecomunicaciones. En definitiva, nuestras condiciones
de vida son productos sociales e históricos y no sólo derivadas del esfuerzo personal o familiar, que
por supuesto es muy importante también, pero absolutamente insuficiente para conseguir todo lo
que nos rodea, si se le mira desde una perspectiva amplia.
De alguna manera, dado lo anterior, todas las personas nos encontramos en un estado permanente
de deuda social, que se deriva del hecho de que, al ser parte de la sociedad, recibimos mucho más
de lo que somos capaces de devolver. Pero esto bien puede ir más allá: si asumimos como cierto que
lo que cada uno es como persona viene a ser también un producto social y no solamente fruto del
esfuerzo individual, pues entonces se tiene que entre más se ha logrado, mayor deuda se tiene pues
más se ha recibido de la sociedad para conseguirlo. Por ejemplo, una persona adinerada no podría
jamás acumular su riqueza por si sola, pues de hecho requiere de la sociedad para poder
conseguirla. Por esta razón, los universitarios ciertamente tienen una mayor deuda social, por
cuanto aun constituyen un sector minoritario de la sociedad, pero que se sostiene sobre una
estructura debajo de la cual están todos los que no logran llegar a la educación superior y no
cuentan con opciones para lograrlo, lo que refleja un esquema ciertamente injusto.
1
Ser parte de la sociedad reporta múltiples ventajas a los individuos que sería muy difícil
contabilizar. Ninguna persona verdaderamente consciente de ser parte íntegra de la sociedad
podría dejar de lado sus deberes con los demás, pues sabe que obtiene muchísimos beneficios de la
colectividad y que de allí se derivan también varias responsabilidades. Este grado de consciencia
brinda a la persona la posibilidad de ser un agente activo en su entorno, entendiendo que no sólo
es capaz de recibir, sino también de aportar y, sobretodo, de transformar y mejorar su contexto por
medio de un accionar crítico y consciente.
Así también, las diversas profesiones existen porque son necesarias para la sociedad, de lo
contrario desaparecerían. Por este motivo, es importante reflexionar acerca de la utilidad social de
la carrera que se ha elegido: ¿cuál es el sentido social de la profesión en que se está?, ¿cuáles son
las necesidades sociales que contribuye a atender o resolver? Comprendiendo la misión social de
nuestras profesiones veremos que no es que ellas existan solamente para proveernos de un empleo,
sino que existen fundamentalmente porque cumplen un papel de relevancia social que es
importante comprender.
Si bien es cierto que el TCU constituye un requisito legal para que todo estudiante universitario
pueda optar a un grado profesional de bachillerato o de licenciatura (según la Ley de creación del
Consejo Nacional de la Educación Superior Privada –CONESUP- y su Reglamento), también es cierto
que existe la posibilidad de convertirlo en algo más que esto y aprovecharlo como una oportunidad
para hacer un aporte concreto y valioso, desde el propio campo disciplinario, a un grupo o sector
social que lo requiere. Dichosamente, parece ser que hay una tendencia cultural y en el mercado
laboral a valorar cada vez más los comportamientos prosociales en los profesionales, ya que
quienes los muestran cuentan con importantes ventajas, como por ejemplo: son más empáticos,
tienen mayor disposición al servicio, trabajan mejor en equipo, sobrellevan mejor la frustración,
manejan mejor sus emociones, comparten mejor sus conocimientos, pueden trabajar más
fácilmente con diversos tipos de personas, son más influyentes en los demás e incluso pueden ser
más capaces de automotivarse.
Cuando las personas se involucran en relaciones de ayuda con otras, se pueden generar altos
niveles de satisfacción y placer. De hecho, cuando se brinda apoyo a otra persona y se establecen
relaciones de confianza y generosidad, se libera una hormona llamada oxitocina, que es la misma
que se genera, por ejemplo, cuando una madre amamanta a su hijo, facilitando el fortalecimiento
del vínculo y el disfrute del mismo (Hurlemann, Patin y Onur, 2010). Por esta razón, cuando se
afirma que hay placer en el mero hecho de dar sin esperar recibir a cambio (altruismo), se está
diciendo algo que cuenta con fundamento científico. Es decir, parece ser que los seres humanos
tenemos un diseño que nos hace competentes para colaborar con otros en necesidad, pero esto
debe ser estimulado para que se pueda desarrollar (De Waal, 2007).
¿Qué es el TCU?
Se define aquí el TCU como un proceso de apoyo a sectores vulnerables y marginales de la sociedad,
por medio de la aplicación de la carrera de los estudiantes directamente con las personas, con la
intención de desarrollar capacidades en ellas, por medio de la transmisión de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores propios de la disciplina de cada estudiante, en respuesta a
necesidades reales de los beneficiarios, todo con el propósito de contribuir a mejorar su calidad de
vida e influir positivamente en su desarrollo humano y social integral.
Es importante, en este punto, distinguir entre Centro de TCU y Población Meta, para comprender
el enfoque, especificidad y sentido del esfuerzo. El Centro de TCU es la institución como tal que le
permite al estudiante realizar allí su proceso, mientras que la Población Meta son las personas que
atiende esta institución. En este sentido, resulta crítico comprender que el TCU se enfoca en las
personas y no en la organización, de modo que el trabajo se evaluará en términos del aporte a la
gente como tal y no a la institución desde el punto de vista administrativo o logístico.
Se concibe aquí el TCU como un acto de responsabilidad social, que se deriva de todo lo dicho
antes, así como del valor intrínseco de elevados estándares éticos como la solidaridad, la equidad, la
compasión y el humanismo. Es decir, que se hace porque se trata de conductas deseables a todo
2
ciudadano y no sólo porque se pueda obtener algo a cambio de desarrollarlas conscientemente, lo
que va más allá de que sea un requisito legal para obtener un grado profesional y guarda relación
con el rol que las universidades y los universitarios pueden cumplir en la vida social, así como la
importancia que la responsabilidad social tiene en la formación del profesional que la sociedad del
siglo XXI requiere.
El reto de la responsabilidad social no está planteado solamente para las disciplinas sociales, sino
que lo es para todas las profesiones y profesionales que se entienden a sí mismos como parte
integrante de la sociedad, lo cual va más allá de pagar impuestos y no hacer daño intencional a
otros, y que tiene que ver con el descubrimiento del papel que cada quien puede jugar en hacer de
este un mundo mejor para todos desde el entorno local en el que está.
La sociedad del siglo XXI resulta tremendamente paradójica, pues nunca como hoy se ha
desarrollado tanta capacidad para producir riqueza y prosperidad, razón por la cual se hace cada
vez más inaceptable ética y humanamente que persista tanta miseria, tanta pobreza y tanta
exclusión. Todos estamos invitados a hacer el cambio y el TCU puede contribuir en esta dirección.
Competencias que desarrollará el estudiante de acuerdo al perfil del graduado
1. Profesional integral
El graduado de ULACIT es capaz de emplear sus capacidades humanas (intelectuales, éticas,
emocionales y sociales) a plenitud, por lo que se comunica con efectividad, de forma oral y escrita,
en su lengua materna y en inglés, emplea la información y el pensamiento crítico en la resolución de
problemas y la toma de decisiones, utiliza adecuadamente el equipo, las herramientas y los
sistemas tecnológicos de información, interactúa adecuadamente en el ámbito interpersonal,
demuestra capacidad de expresión y respuesta creativa, asume sus responsabilidades éticas y
refleja un claro sentido de autoconcepto y de autorregulación.
El TCU pone el énfasis en el valor del servicio solidario, pues está dirigido a grupos sociales
relegados o excluidos que, en general, no han contado con las oportunidades de desarrollo que los
universitarios disfrutan; por este motivo se puede decir que el TCU se constituye en un ejercicio
ético importante, orientado a fortalecer valores que la o el estudiante ya tienen y que siempre es
posible acrecentar.
2. Investigación
El profesional graduado de ULACIT define una necesidad de información o problema de
investigación y puede recuperar, indagar, evaluar, analizar, aplicar y comunicar eficazmente la
información requerida.
La investigación cumple un papel mucho más importante de lo que intuitivamente se cree en el
TCU, pues de hecho su primera etapa consiste en realizar un diagnóstico del centro de TCU elegido,
en la que se busca identificar las principales necesidades y fortalezas de la población meta a la que
se dirigirá el proyecto. Posteriormente, ya en la ejecución del proyecto, la o el estudiante debe
buscar formas creativas de aplicación de su carrera y de transmisión de actitudes, conocimientos y
habilidades propios de su campo profesional con respecto a su población meta.
3. Pensamiento crítico
El profesional graduado de ULACIT es capaz de plantear problemas vitales, analizar y valorar
información relevante, llegar a soluciones y conclusiones razonadas, pensar abiertamente y
comunicarse de forma efectiva con otros.
Con mucha frecuencia, para la mayoría de los estudiantes de TCU se trata de su primera experiencia
de servicio directo con el grupo social que van a trabajar, razón por la cual se suele ingresar a la
experiencia desde ciertos preconceptos del mismo que a través del contacto y la interacción
empiezan a sufrir importantes modificaciones. En este caso, el pensamiento crítico puede ayudar al
estudiante a reflexionar sobre sus propios preconceptos, replanteándolos en términos del contacto
directo y personal con las personas con quienes realiza su TCU.
3
4. Comunicación verbal y escrita
El profesional graduado de ULACIT organiza y produce mensajes verbales, de acuerdo con el tema,
el propósito y la audiencia, se expresa con coherencia y escucha atenta y críticamente, de forma
responsable y efectiva.
Comunicarse con un grupo social diferente al propio o que presenta condiciones especiales no es
sencillo, se requiere de un proceso paulatino de acercamiento y conocimiento, donde se busca que
el estudiante adapte su lenguaje al de las personas con quienes trabaja. Por otro lado, todos los
informes que el estudiante debe presentar sobre su proyecto, deben cuidar todos los aspectos tanto
de forma como de contenido de cualquier reporte universitario.
5. Desarrollo personal y social
El profesional graduado de ULACIT reconoce la importancia de la formación integral y por ende
planea, controla y disfruta su vida buscando aumentar significativamente la probabilidad de éxito
profesional y satisfacción personal. Asimismo, interactúa de forma ética en el ámbito interpersonal
y profesional.
Según experiencias anteriores, muchos estudiantes de TCU reportan haber obtenido grandes
beneficios personales por medio de su experiencia de servicio; sobre todo, en lo relacionado con su
sensibilización acerca de la situación de un grupo social nuevo y en lo gratificante que resulta sentir
que se está ayudando realmente a otro ser humano a salir adelante y superarse en algún aspecto de
su vida. Es interesante ver aquí como se convierte en realidad la idea de que hay mayor satisfacción
en el dar que en el recibir.
6. Administración de proyectos
El TCU basa su operación en la ejecución y desarrollo de proyectos, ya que los estudiantes deben
identificar necesidades en las personas, diseñar un curso de acción para atenderlas, llevarlo a cabo,
controlarlo y evaluar los resultados, por lo que aplican los principios y elementos básicos de la
administración de proyectos. Esto quiere decir que no se trata de un mero activismo o de un trabajo
basado en ocurrencias espontáneas que se mide solamente por una cantidad de horas, sino de un
proceso ordenado, organizado y planificado, que es evaluado en función de sus resultados en las
personas que reciben el servicio derivado del proyecto.
7. Responsabilidad social
ULACIT buscar formar y graduar un profesional con un elevado sentido de la responsabilidad social
y el TCU es un proceso en el que los estudiantes ponen en práctica tal sentido. Para evaluar y
comprobar si esto es así, en 2013 se llevó a cabo un estudio que comparó la percepción de la
responsabilidad social entre los estudiantes que ya realizaron el TCU versus quienes no lo han
hecho, resultando que quienes ya lo hicieron mostraron otorgarle una mayor importancia a aquella
tanto a nivel educativo, como personal y profesional, consideran tener mayores habilidades para
llevarla a cabo, y lograron discriminar mejor la responsabilidad social meramente asistencial o que
se reduce a entregar pequeñas ayudas materiales. Los resultados de este trabajo fueron publicados
en la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de
Madrid y se encuentran disponibles en línea en la siguiente dirección electrónica:
http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2_num2.html.
Objetivos
El TCU tiene por objetivo general el de:
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de grupos sociales vulnerables y
marginados, a través de un proceso estructurado de apoyo socio-educativo, brindándoles
oportunidades directas de desarrollo humano.
Como objetivos específicos, se tiene que al finalizar su TCU, las y los estudiantes que hayan
completado adecuadamente el proceso de acción y reflexión que este implica, serán capaces de:
1.
Comprender mejor y de primera mano la situación social de un grupo en condiciones de
vulnerabilidad a través de la vinculación personal y directa con el mismo.
4
2.
3.
4.
5.
Plantear alternativas de atención o solución a un problema o problemas relevantes de una
población socialmente marginada o excluida por medio de una estrategia socio-educativa
de carácter integral y promocional.
Desarrollar el sentido de servicio hacia otras personas en condición vulnerable,
identificando competencias personales y profesionales para hacerlo de manera óptima,
pertinente y eficaz.
Comprender mejor la función y responsabilidad social de la propia disciplina por medio
del servicio solidario, compartiendo conocimientos y competencias con grupos y personas
sin acceso a estos.
Identificar beneficios, gratificaciones y retos personales y profesionales obtenidos a través
del servicio solidario en contacto directo con grupos humanos en condición de riesgo y
desventaja social.
Metodología educativa: Aprendizaje en Servicio
El Aprendizaje en Servicio (AeS) es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje
y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los participantes se
forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo (Puig y Palos,
2006).
De la anterior definición se pueden destacar las siguientes características del AeS:






Es una propuesta educativa centrada en el aprendizaje, donde el estudiante aprende
haciendo y donde se trata de un hacer con un claro sentido social.
Combina razonablemente el aprendizaje y el servicio, dando suficiente importancia a las
dos dimensiones, reconociendo que ambas son relevantes y que además interdependen y
se enriquecen entre sí. Dado lo anterior, implica actividades de aula como de trabajo de
campo, aunque principalmente en este segundo espacio.
Requiere de proyectos planteados consistentemente en los cuales los estudiantes analizan
con cierta rigurosidad un problema pertinente socialmente y formulan acciones
estratégicas de intervención sobre el mismo, desde los conocimientos y habilidades
propias de su campo disciplinar.
¿En qué se forman los participantes? En todo aquello que los estudiantes y la población
meta del proyecto sea capaz de incorporar o modificar a sus conocimientos, habilidades y
actitudes previas, tanto en el aspecto personal como en el profesional. Más que
simplemente de un aprendizaje entendido aisladamente, se puede hablar de una
transformación personal y social en un proceso de AeS exitoso. El AeS persigue
aprendizajes significativos, es decir, que quedan y marcan a largo plazo.
La relevancia de las necesidades no la establecen los estudiantes, sino la población meta de
la acción, a través de un análisis sistemático de las mismas. Por este motivo, es el
estudiante quien debe buscar adaptarse a las necesidades del grupo con el que trabaja y no
al contrario.
Los proyectos de AeS buscan mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones meta de
forma perceptible y significativa para la misma, por lo que privilegian las acciones de tipo
promocional y educativo sobre las de tipo meramente asistencial y paliativo.
Metodología evaluativa: combinación de estrategias sumativa y formativa
La evaluación del desempeño del estudiante en el TCU se hace mediante la verificación del
cumplimiento de las horas y requisitos, así como mediante el análisis del cumplimiento de los
objetivos del programa. La evaluación sumativa es de carácter cuantitativo y está centrada en los
productos, mientras que la evaluación formativa es de carácter cualitativo y está centrada en el
proceso. En el primer caso los estudiantes categorizan y contabilizan las acciones realizadas,
mientras que en el segundo reflexionan sobre los cambios subjetivos provocados por el proceso en
las personas a quienes han servido, así como sobre los ocurridos en sí mismos. La evaluación
sumativa se llevará a cabo por medio del registro oficial de cumplimiento de horas de TCU y de un
informe de labores. La evaluación formativa se hará principalmente por medio de un ensayo
5
personal de reflexión de la experiencia vivida, así como a través de los avances que el estudiante
debe ir entregando progresivamente, en los cuales analiza diversos aspectos de su proceso en el
TCU. Por otra parte, los estudiantes deberán evaluarse a sí mismos, a sus compañeros y al
facilitador por medio de la compleción del formulario denominado CEPA (Cuestionario de
Evaluación por Parte del Alumno), lo cual es requisito para poder aprobar el programa de TCU. Es
importante recordar que el TCU no tiene una calificación en una escala numérica, sino que el
cumplimiento adecuado en tiempo, forma y contenido de los requisitos culmina con la asignación
de la condición de cumplido o aprobado, mientras que el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos conllevará a la condición de incumplido o reprobado, siendo que se deberá volver a
realizar todo el proceso. Es importante comprender que el TCU no se trata del mero cumplimiento
de un determinado número de horas, sino también de la correcta conducción de un proceso de
servicio a la comunidad con base en los criterios que aquí se presentan.
Distribución de las 150 horas de Trabajo Comunal Universitario
Según el parámetro oficial, todo estudiante matriculado en la educación superior privada
costarricense debe completar un mínimo de 150 horas de TCU para poder optar a un grado
profesional universitario. En ULACIT, este tiempo se divide en tres partes, todas de cumplimiento
obligatorio: 1) servicio directo a la comunidad, 2) reuniones de retroalimentación de la experiencia
y 3) elaboración de informes. A continuación se presenta una descripción de cada una de estas tres
dimensiones.
120 horas efectivas de servicio comunitario en relación directa con una población
socialmente vulnerable. Se refiere a la parte más importante y propia del TCU, el trabajo de
campo en relación directa con el grupo social al que se dirige la acción. Se recomienda que desde el
primer momento el estudiante planifique un mínimo de 8 horas semanales efectivas de tiempo con
su población meta, para que no tenga contratiempos hacia el final del proceso en este rubro. De
hecho, si se multiplican 8 horas por 15 semanas que dura el cuatrimestre, da exactamente 120. La
mayoría de estudiantes destinan los fines de semana al cumplimiento de este tiempo, pero en
algunos casos también dedican tiempo entre semana, razón por la cual es muy importante
asegurarse de que el centro de TCU elegido le permite al estudiante cumplir adecuadamente con
este tiempo. No se recomienda hacer más de 8 horas ni menos de 4 horas por semana, para que el
tiempo sea manejable y el proceso se ajuste al calendario del cuatrimestre y al ritmo propio del
programa de TCU, de forma tal que se pueda ir desarrollando paulatinamente y sin apuros el
proyecto, y se encuentre además en momentos similares de avance con respecto a los compañeros
universitarios, y se pueda compartir con estos la evolución del proceso de inserción social y
servicio comunitario. Este rubro se refiere claramente a tiempo de servicio directo y bajo ningún
concepto se podrá incluir en este apartado el tiempo destinado a trasladarse hasta el centro de TCU
o a otras tareas no relacionadas con la población meta, esto para asegurar la efectividad y correcto
enfoque de los esfuerzos. Si el estudiante cumpliera las 120 horas de servicio antes de lo esperado,
debe comprometerse a asistir a su centro por lo menos hasta semana 14 del cuatrimestre, puesto
que el cronograma de trabajo debe contemplar todo el cuatrimestre ya que el tipo de objetivos de
desarrollo social que el TCU busca requieren de una suficiente cantidad de tiempo, precisamente
porque se trata de un proceso paulatino con personas en desventaja social.
10 horas efectivas de reuniones de orientación y retroalimentación con compañeros y
facilitador. Es importante que las y los estudiantes compartan sus experiencias personalmente con
su supervisor así como con otros estudiantes, y que analicen y comprendan lo que está ocurriendo
en el proceso de servicio, tanto para que puedan aprovechar la experiencia de la mejor forma
posible como para hacer ajustes, adiciones o modificaciones a la misma si fuera necesario. Están
programadas 7 reuniones de orientación de entre 1 hora y media y 2 horas de duración cada una,
en diferentes momentos de las 15 semanas del cuatrimestre, correspondientes a distintas etapas
del proceso. Estas reuniones serán en las semanas 1, 2, 4, 6, 9, 12 y 15. Dado que son sólo 7
reuniones en todo el cuatrimestre y las mismas son de mucha importancia para conducir el proceso
adecuadamente, la asistencia a ellas es obligatoria, además de que son parte integral del total
general de horas que se deben cumplir. Si un estudiante falta a tres o más reuniones reprobará
automáticamente el TCU y si falta a dos o menos deberá reponer cada ausencia con al menos 5
6
horas adicionales de servicio directo por cada falta. Para efectos de registro y conteo de tiempo, la
primera reunión reconoce 1 hora de TCU y las siguientes 6 reconocen hora y media cada una,
completándose así las 10 horas correspondientes a este rubro. Cada estudiante debe firmar la hoja
de asistencia, pues de lo contrario esta no se le podrá reconocer. Más adelante se presenta un
resumen del contenido de cada una de estas reuniones de supervisión.
20 horas efectivas de elaboración de informes de análisis de la experiencia. Las y los
estudiantes deben conducir su propio proceso de aprendizaje de una forma estructurada y
estratégica, que les ayude a organizar y mejorar la efectividad de su servicio, así como a darle
sentido y dirección. Por todo esto, deben entregar los siguientes productos, cada uno de ellos
valorado en 4 horas de trabajo, que reconocen el esfuerzo intelectual que implica estructurar y
aprender en un servicio de calidad:
1.
2.
3.
4.
5.
Diagnóstico descriptivo de la población meta y de la organización.
Proyecto de servicio comunitario.
Entrevista de historia de vida a actor comunitario clave.
Evaluación sumativa de acciones realizadas, logros obtenidos y beneficios aportados a la
población meta. Junto a esta evaluación, el estudiante deberá completar también el
formulario CEPA para que este rubro pueda ser reconocido.
Ensayo o reflexión formativa de análisis de experiencias significativas, aprendizajes
logrados y beneficios obtenidos en lo personal, así como en lo profesional.
La persona facilitadora de la experiencia entregará materiales de apoyo y orientará a los
estudiantes para la elaboración de los anteriores productos, mediante el sistema Blackboard, razón
por la que es obligación del estudiante estar atento a todo lo que se coloque en este medio. En caso
de que haya estudiantes en un mismo centro de TCU que deseen entregar colectivamente su
trabajo, sólo lo podrán hacer en el caso del diagnóstico, el proyecto y la evaluación, ya que la
entrevista y el ensayo de reflexión son estrictamente individuales. Los productos elaborados en
equipo deberán distribuir el trabajo equitativamente entre los miembros, de modo que éste sea
equivalente a las 4 horas reconocidas individualmente. Para que este rubro sea reconocido, cada
estudiante debe asegurarse de entregar en tiempo, forma y contenidos adecuados y oportunos cada
uno de los informes. La entrega de un informe una semana tarde, deberá compensarse con 5 horas
de servicio adicional. Si fuera por 2 semanas, deberá compensarse con 10 horas adicionales y si
fuera ya por 3 o más semanas el informe no será aceptado.
Integración de los tres componentes: 150 horas de acción social, retroalimentación de la
experiencia y análisis reflexivo. La adecuada combinación e integración de los tres ejes
anteriores se espera que genere un auténtico proceso de Aprendizaje en Servicio, en el que se
aspira a que la o el estudiante haya fortalecido y/o incrementado diversas competencias sociales,
ciudadanas y éticas de relevancia y pertinencia tanto para su vida profesional/disciplinar como
para su vida personal/social.
7
Cronograma de actividades y productos entregables por semana
A continuación se describen los avances esperados por semana en el proceso estudiantil de
Aprendizaje en Servicio que representa el TCU, así como los productos entregables que los
estudiantes deben elaborar como parte de este proceso.
Semana 1
Sesión
presencial #1 de
introducción
general,
explicación
minuciosa del
programa y
organización del
proceso.
Semana 2
Sesión
presencial #2 de
explicación del
trabajo de
diagnóstico, así
como del proceso
de inserción
social con la
población meta.
Todos los y las
estudiantes
deben estar
debidamente
ubicados en un
centro o
proyecto de
TCU aprobado
por el profesor
supervisor.
Entregable
Carta oficial de
aceptación
institucional del
estudiante en el
centro de TCU al
facilitador.
Semana 3
Los y las
estudiantes
deben estar
brindando
periódicamente
su servicio de
TCU y estar
elaborando su
diagnóstico de
la organización
y población
meta a la que
están sirviendo.
Semana 4
Sesión presencial
#3 de
presentación y
retroalimentación
de diagnósticos (5
minutos por
presentación).
Los y las
estudiantes deben
haber elaborado y
entregado su
diagnóstico
organizacional y
social en tiempo,
forma y
contenidos
adecuados.
Semana 5
Los y las
estudiantes
deben estar
elaborando su
proyecto
particular de
TCU
contemplando la
aplicación
concreta de su
disciplina
profesional en
relación directa
con respecto a la
atención de
alguna necesidad
relevante para su
población meta.
Entregable
Carta oficial de
aceptación
institucional del
estudiante en el
centro de TCU al
facilitador.
Entregable
Informe de
diagnóstico
organizacional y
social.
Entregable
*Registro oficial
de
cumplimiento
de horas de
servicio al
facilitador
(bitácora diaria).
Semana 6
Sesión
presencial #4 de
presentación y
retroalimentación
de proyectos (5
minutos por
presentación).
Los y las
estudiantes
deben haber
elaborado y
entregado su
proyecto
particular de
TCU en tiempo y
forma adecuados.
Entregable
Semana 7
Los y las
estudiantes
deben estar
ejecutando las
acciones de
servicio
contempladas en
su proyecto
particular de TCU
con alta calidad y
excelencia.
Semana 8
Los y las
estudiantes
deben estar
realizando su
entrevista de
historia de vida
con un actor
clave de su
experiencia que
sea viable
abordar.
Semana 9
Sesión
presencial #5 de
presentación y
análisis de las
entrevistas de
historia de vida a
una persona en el
centro de TCU.
Semana 10
Los y las
estudiantes
deben estar
ejecutando las
acciones de
servicio
contempladas en
su proyecto
particular de TCU
con alta calidad y
excelencia.
Entregable
Entregable
Entregable
Entregable
Documento de
proyecto
particular de TCU
al facilitador.
*Registro oficial
de cumplimiento
de horas de
servicio al
facilitador
(bitácora diaria).
*Registro oficial
de cumplimiento
de horas de
servicio al
facilitador
(bitácora diaria).
Reporte de
entrevista de
historia de vida al
facilitador.
*Registro oficial
de cumplimiento
de horas de
servicio al
facilitador
(bitácora diaria).
Entregable
Programa de
TCU a las y los
estudiantes y
Guía de apoyo
para elegir
Centro de TCU.
8
Semana 11
Los y las
estudiantes
deben estar
ejecutando las
acciones de
servicio
contempladas en
su proyecto
particular de TCU
con alta calidad y
excelencia.
Semana 12
Sesión
presencial # 6
de presentación
de evaluación de
avances y logros
en el proyecto (5
minutos por
presentación).
Semana 13
Los y las
estudiantes
deben estar
ejecutando las
acciones de
servicio
contempladas en
su proyecto
particular de TCU
con alta calidad y
excelencia.
Semana 14
Los y las
estudiantes
deben estar
ejecutando las
acciones de
servicio
contempladas en
su proyecto
particular de TCU
con alta calidad y
excelencia.
Entregable
*Registro oficial
de
cumplimiento
de horas de
servicio al
facilitador
(bitácora diaria).
Entregable
Informe de
evaluación del
proyecto de TCU
en términos del
efecto de los
servicios
brindados a la
población meta.
Entregable
*Registro oficial
de
cumplimiento
de horas de
servicio al
facilitador
(bitácora diaria).
Entregable
*Registro oficial
de
cumplimiento
de horas de
servicio al
facilitador
(bitácora diaria).
Semana 15
Sesión
presencial #7 de
análisis y
discusión
colectiva de
reflexiones
finales y
conclusiones
globales sobre el
proceso.
Los y las
estudiantes
deben haber
elaborado y
entregado su
ensayo de
reflexión y
análisis de la
experiencia de
TCU.
Entregable
Entrega de
ensayo de
reflexión final
de análisis de la
experiencia de
TCU.
Entrega de carta
oficial de
conclusión y
cumplimiento
satisfactorio de
TCU, expedida
por parte de la
organización
receptora.
Entrega de
bitácoras
completas y de
hoja de control
general.
Es importante explicar que la entrega al docente de *registros oficiales de cumplimiento de
horas (bitácoras) no se hace todas las semanas (aunque sí se deben ir elaborando oportunamente),
siendo que se recomienda que se hagan como mínimo dos presentaciones de bitácoras durante el
cuatrimestre (una a la mitad y otra al final), de modo que se pueda verificar una asistencia regular
al centro de TCU, así como un avance adecuado del tiempo y la pertinencia de las acciones. Las
bitácoras constituyen declaraciones juradas que documentan y evidencian la correcta realización
del TCU, por lo que se deben entregar en correcto estado de forma y contenido, ya que se
convertirán en parte del expediente académico del estudiante, donde deben aparecer por requisito
para poder optar a graduación.
Serán elegidos algunos proyectos exitosos para divulgarlos gráfica, textual y audiovisualmente
como ejemplos del tipo de acción de Responsabilidad Social Universitaria que se busca por medio
del TCU en ULACIT. Se solicitará a los estudiantes colaboración para divulgar su experiencia de TCU
9
externamente, de modo que se pueda comprender adecuadamente la forma en que se lleva a cabo
este proceso en ULACIT.
El profesor, de común acuerdo con el grupo de estudiantes, establecerá las estrategias para el
desarrollo de los contenidos programáticos correspondientes a los días feriados del ciclo, cuando
así corresponda.
Resumen de reuniones de orientación de la experiencia







Sesión #1: Semana 1. Introducción general al programa y organización del proceso.
Sesión #2: Semana 2. Explicación de la guía para realizar el diagnóstico descriptivo
del centro de TCU y de la población meta del mismo, así como del proceso de
inserción social.
Sesión #3: Semana 4. Presentación y retroalimentación de diagnósticos por parte de
los estudiantes. Se darán 5 minutos por presentación, por lo que se debe ser sintético.
Sesión #4: Semana 6. Presentación y retroalimentación de proyectos de acción
social. Máximo 5 minutos por presentación.
Sesión #5: Semana 9. Presentación y análisis de entrevistas de historia de vida de
una persona del centro de TCU. Máximo 5 minutos por presentación.
Sesión #6: Semana 12. Presentación de evaluación de avances y logros en el
proyecto. Máximo 5 minutos por presentación.
Sesión #7: Semana 15. Análisis y discusión de las reflexiones finales de la
experiencia de servicio mediante un foro abierto y presencial en el que se espera que
todos los estudiantes hagan un aporte de calidad.
Se solicita respetuosamente se mantengan apagados todo tipo de dispositivos electrónicos durante
las anteriores reuniones, de modo que se pueda garantizar la mayor concentración de la atención
posible durante estas importantes sesiones. En caso de que esta medida no sea cumplida, se pedirá
respetuosamente a quienes no la sigan que procedan a apagar tales dispositivos o bien, si se tratase
de fuerza mayor, que salgan del aula para no interrumpir la reunión de orientación.
Descripción de informes a ser entregados sobre la experiencia
A continuación se brinda una descripción introductoria y general de las características de los
informes que las y los estudiantes deberán entregar a través de este proceso, siendo que las
características más específicas que deberán contener, así como la forma en que se deben elaborar y
presentar tanto de forma escrita como verbal serán explicadas pormenorizadamente a través de
guías operativas que serán entregadas oportunamente a cada estudiante que esté haciendo su
proyecto de TCU.
1.
Informe de diagnóstico organizacional y poblacional: a entregar en Semana 4 en formato
digital por medio del sistema Blackboard. El objetivo de este documento es que el
estudiante desarrolle un análisis crítico de la nueva realidad social e institucional a la que
ha llegado, problematizándola de manera tal que pueda identificar con cierta claridad y
especificidad un objeto o asunto de intervención relevante y pertinente que le provea un
base fundamentada para, posteriormente, plantear un proyecto viable y valioso para
quienes se beneficiarán de la acción. En virtud de lo anterior, este entregable deberá
contener como mínimo, lo siguiente:
a. Introducción. Hace una inducción al tema general y una presentación resumida de los
contenidos del documento.
b. Referente teórico. Presenta una recopilación conceptual de los principales temas o
cuestiones que rodean al centro y población meta del TCU elegido.
c. Referente empírico. Presenta una recopilación de los principales y más recientes datos
e investigaciones existentes sobre la problemática relativa al TCU.
10
d.
Identificación de los principales problemas institucionales-administrativos, así como las
principales fortalezas y oportunidades en el centro de TCU. Caracteriza los problemas o
necesidades centrales encontradas y describe sus posibles causas y consecuencias.
e. Identificación de los principales problemas sociales y personales, así como las fortalezas y
oportunidades de la población meta que atiende el centro de TCU. Caracteriza los
problemas o necesidades centrales encontradas y describe sus posibles causas y
consecuencias.
f. Conclusiones. Sintetizan lo más relevante de los hallazgos alcanzados en los puntos
anteriores.
g. Recomendaciones. Plantean sugerencias de posibles líneas de acción a seguir para
resolver o atender los problemas o necesidades analizadas. La idea es que el estudiante
pueda construir sobre esta base en la siguiente fase que es el diseño de un proyecto
concreto de acción.
Se debe aclarar que este documento tiene un carácter ejecutivo, por lo que se espera que el
estudiante sea capaz de captar, de manera precisa, clara y puntual, los aspectos más
relevantes de la nueva realidad que está abordando, siendo a la vez lo suficientemente
profundo como para que se pueda tener un panorama lo más completo posible del nuevo
entorno de trabajo.
2.
Documento de proyecto particular de TCU: a entregar en Semana 6 en formato digital por
medio de Blackboard. El propósito de este entregable es que el estudiante desarrolle y
detalle sistemáticamente el servicio que desea aportar a su población meta en el centro de
TCU, con base en el diagnóstico previamente elaborado. Mediante el proyecto, el estudiante
detallará sistemáticamente cómo piensa atender o resolver la necesidad o problema
identificado y que analizó en el diagnóstico. El documento de proyecto deberá contener los
siguientes apartados:
a. Presentación. Explica sintéticamente en qué consiste el proyecto y explica, brevemente,
el valor del mismo para sus destinatarios.
b. Justificación. Argumenta, puntualmente, la relevancia y pertinencia que tiene el
proyecto, responde a la pregunta de “¿por qué es importante hacer este proyecto?”
c. Objetivos. Identifica los propósitos hacia los que apunta la acción y se divide en
objetivos generales y específicos. Presenta también los productos o beneficios que
generará el proyecto para sus receptores en los términos más concretos que sea
posible, mediante la redacción de indicadores de éxito. Responde a la pregunta de
“¿para qué se hace este proyecto?”
d. Cronograma de actividades. Presenta las actividades y tareas necesarias para cumplir a
cabalidad los objetivos, distribuidas de manera lógica en el tiempo, teniendo en cuenta
que la duración establecida para el TCU no puede exceder ni tampoco ser menor a un
cuatrimestre lectivo. Esta sección responde a la pregunta de “¿cómo se va a hacer el
proyecto?”
e. Recursos. Describe y cuantifica los insumos humanos, técnicos, materiales y
económicos requeridos para poder llevar a cabo las actividades de la sección anterior.
En este caso se responde a la pregunta de “¿con qué se va a hacer el proyecto?”
3.
Reporte entrevista de historia de vida: a entregar en Semana 9 en formato digital por
medio de Blackboard. El objetivo es que el estudiante ahonde en su conocimiento de los
aspectos humanos y subjetivos de la nueva realidad social en la que ha incursionado y que
presente, mediante un informe, la entrevista que realizará a un actor clave de su TCU, que
puede ser cualquier persona que sea viable entrevistar y que esté en capacidad de
proporcionar la suficiente información como para que la tarea tenga sentido. Se debe
contar con la debida autorización para poder hacer la entrevista y es preferible (aunque no
excluyente) que sea a alguien mayor de edad. Este tipo de entrevista no necesariamente
debe narrar todos los detalles de la vida del entrevistado, sino aquellos aspectos que,
relacionados al TCU del estudiante, resulten más relevantes. Como se trata de una
herramienta semi-estructurada, el estudiante debe elaborar una guía de aspectos a abordar
o preguntas a realizar de previo a la entrevista. Debe grabar esta entrevista en algún medio
auditivo funcional, para luego poder hacer el reporte de los puntos más sobresalientes de
la misma.
11
4.
Informe de evaluación del efecto de los servicios brindados en la población meta: a
entregar en Semana 12 en formato digital por medio de Blackboard. Este documento hará
un resumen del servicio brindado por el estudiante a la población meta del centro de TCU,
describiendo las principales labores realizadas, los logros alcanzados y los aportes o
beneficios concretos brindados al centro de TCU y a su población meta, cuantificándolos en
aquellos casos en que sea posible hacerlo. Este reporte es muy importante no sólo para
evaluar el desempeño del estudiante, sino también para que se pueda analizar y valorar la
contribución social que las y los estudiantes hacen por medio del TCU, teniendo clara la
relevancia del mismo.
5.
Documento de ensayo de reflexión final de análisis de la experiencia: a entregar en Semana
15 en formato digital por medio de Blackboard. Este documento consiste en una
elaboración de carácter mucho más personal que los anteriores productos, cuyo sentido es
el de que el estudiante describa qué ocurrió consigo mismo a través de la experiencia de
servicio. Interesa que el estudiante narre aspectos relevantes de su experiencia y que
indique de qué manera influyeron en su persona. También se desea que el estudiante
identifique aquellos aprendizajes o enseñanzas que su TCU en general o las personas que
conoció en el mismo le dejaron para su vida tanto personal como profesional.
El criterio de evaluación de los anteriores productos es que ellos cumplan adecuadamente con un
nivel satisfactorio de calidad en cuanto al objetivo perseguido por cada uno de estos, el cual aparece
planteado en cada apartado. En caso de que el producto no sea satisfactorio, el estudiante deberá
corregirlo o reelaborarlo para que se le puedan acreditar las 8 horas correspondientes al producto.
Es importante señalar que bajo ninguna circunstancia se aceptarán productos escuetos o
superficiales, por lo que se espera recibir elaboraciones serias que evidencien apropiadamente el
trabajo realizado. Hay que recordar que el TCU no es solamente una ayuda a otros, sino que es más
que eso, pues se trata de un proceso organizado de acción y reflexión donde el estudiante aprende a
través del servicio. Dado lo anterior, los entregables antes descritos cumplen un papel fundamental
en cuanto a garantizar la calidad integral de la experiencia, tanto para las y los estudiantes como
para sus receptores en los centros de TCU. En la elaboración de todos estos entregables, los
estudiantes serán provistos de guías orientadoras así como de instrucciones técnicas para su
correcta elaboración y presentación.
Descripción de instrumentos de control administrativo
1.
2.
3.
4.
Carta de aceptación en centro de TCU. Se debe entregar a más tardar en semana 3,
oficializando que el estudiante ha sido aceptado por la organización para realizar su TCU
en ella. Esta carta debe tener fecha, membrete, firma y sello.
Bitácoras diarias de cumplimiento de horas. Se recomienda que se entreguen como
máximo cada mes (4 veces durante el cuatrimestre) y como mínimo cada 2 meses (2 veces
durante el cuatrimestre), de modo que se pueda asegurar un proceso de avance paulatino y
equilibrado dentro del lapso de 15 semanas que tiene el cuatrimestre. Dado que estos
registros son documentos oficiales que dan cuenta del cumplimiento de la tarea del
estudiante, deben tener fecha, ser firmados por un representante autorizado de la
organización para tal fin y venir sellados por el centro de TCU, además de que no pueden
tener tachas, errores ortográficos, manchas o arrugas.
Registro general de sumatoria de horas. Al finalizar el TCU, todo estudiante debe
entregar un instrumento que resume las bitácoras diarias y certifica por parte del centro
de TCU la sumatoria total de las horas de servicio. Esto ayuda al estudiante a llevar control
de su avance en este aspecto.
Carta de conclusión y cumplimiento satisfactorio. Se debe entregar no antes de semana
14 y a más tardar en semana 15, evidenciando que la organización receptora del servicio se
da por satisfecha. Como es de suponer, esta carta debe tener fecha, membrete, firma y sello.
12
Criterios de aprobación de los centros para la realización del TCU
Serán presentadas a las y los estudiantes algunas opciones existentes de centros y proyectos de
TCU en donde podrán inscribirse quienes estén interesados en las mismas según los cupos
existentes en cantidad como por carrera. Quienes no deseen o no puedan ingresar en la alternativa
anterior deberán identificar su propio centro de TCU y crear allí su propio proyecto, para lo cual
deberán cumplir adecuadamente los siguientes criterios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pertinencia. La institución atiende personas que se encuentran en una situación
comprobable de vulnerabilidad o marginación social, por lo que ameritan recibir apoyo
solidario por parte de la sociedad.
Permanencia. Las personas son atendidas de manera continua, no de forma esporádica o
fortuita, lo que permite desarrollar con ellas un proceso sostenido y continuo durante un
cuatrimestre.
Interacción. Al estudiante se le permite trabajar directamente con las personas que
atiende la institución.
Significatividad. El TCU no se hace en labores administrativas, operativas o técnicas, debe
ser en labores sociales y educativas de valor significativo para las personas a las que
atiende la institución. En este sentido, es importante diferenciar el TCU de una práctica
profesional, así como de un voluntariado tradicional.
Diversidad. El grupo social al que se dirige la acción es diferente de aquel al cual pertenece
el estudiante. Por ejemplo, no se puede hacer el TCU en el lugar de trabajo ni en la propia
Universidad.
Viabilidad. La institución presenta condiciones de formalidad y estabilidad óptimas, que
permiten un trabajo ininterrumpido dentro de ella.
Aplicabilidad. La institución le debe permitir al estudiante trabajar sobre temas o
aspectos propios de su carrera, aplicados directa y creativamente a la vida de las personas
que esta atiende.
Tecnología educativa
El TCU cuenta con la siguiente tecnología educativa para apoyar continuamente el proceso de
aprendizaje en servicio:






Plataforma de educación en línea Blackboard, la cual incluye herramientas para la
comunicación sincrónica y asincrónica entre el profesor y los estudiantes, así como áreas
para poner a disposición de los estudiantes calificaciones, archivos, páginas web y
evaluaciones.
Recursos impresos en la Biblioteca Alberto Cañas Escalante.
Biblioteca virtual EBSCO, desde la cual se puede acceder a artículos científicos en texto
completo para la realización de trabajos de investigación.
Aulas equipadas con medios como pizarra acrílica y proyector de multimedia.
Un centro multimedia donde se dispone de rotafolios, retroproyectores, proyectores de
diapositivas, medios grabados como audio y videocasetes, videodiscos, cámaras, CD y DVD.
Laboratorios de cómputo con acceso a internet y a aplicaciones informáticas para la
realización de trabajos.
Nivel de integración del inglés: básico
Dentro de las competencias generales de los graduados de ULACIT destaca su capacidad de
comunicarse en inglés, de adquirir conocimientos y comprender otras culturas, de valorar la
naturaleza del idioma y el entorno, y de participar en comunidades multilingües locales y alrededor
del mundo. El TCU requiere la integración básica del inglés, por lo que el estudiante debe haber
cursado y aprobado al menos el Inglés Básico. Con su conocimiento previo, debería estar en
capacidad de leer al menos 15 páginas en inglés a lo largo del programa elaborar un glosario
técnico de palabras nuevas, emplear sitios Web en inglés para labores de investigación y trabajo
extra-clase.
13
Facilitador de la experiencia
El programa será facilitado por Pablo Chaverri, quien está a cargo del Programa de Aprendizaje en
Servicio de ULACIT, dentro del cual se inserta el presente proceso de TCU. El facilitador cuenta con
una Licenciatura en Trabajo Social por la Universidad de Costa Rica, así como una Maestría
Académica en Ciencias Cognoscitivas por esta misma Universidad, siendo sus principales áreas de
interés investigativo y práctico las de Cognición Social y Desarrollo Social. Cuenta con 14 años de
experiencia profesional en el diseño, gestión y evaluación de programas sociales con diferentes
poblaciones. Se atenderán estudiantes preferiblemente con cita previa. El facilitador puede ser
contactado primordialmente por medio de su dirección de correo electrónico:
pchaverri@ulacit.ac.cr, o bien por medio del teléfono: 2523-4075 ó 2523-4000, extensión 265,
donde si fuera del caso se pueden dejar mensajes de voz.
Política de honestidad académica
ULACIT impulsa los altos ideales y estándares rigurosos de la vida académica universitaria, así
como el logro individual del aprendizaje. Por eso, como estudiante de la institución, se espera que el
educando se conduzca de forma honorable dentro y fuera del aula, evitando conductas deshonestas
tales como el fraude o plagio. Hacer fraude incluye obtener información sobre los exámenes de
otros estudiantes que ya los han tomado, copiar del examen o trabajo de otra persona, dejar que
alguien copie de un examen o trabajo, inventar datos, falsificar bibliografía, usar forros o
referencias no autorizadas, utilizar diseños o proyectos elaborados por otras personas, obtener
ayuda no autorizada en tareas calificadas o que otra persona le haga el trabajo que le corresponde
al estudiante (lo que incluye hacerse suplantar en una prueba, informe u otra actividad académica).
Plagiar incluye copiar textualmente frases, oraciones, párrafos y trozos enteros de material
impreso, Internet y otras fuentes, sin realizar la correspondiente cita; parafrasear sin citar las
fuentes, así como utilizar un trabajo o proyecto para dos o más asignaciones sin la debida
autorización. La conducta académica deshonesta es sancionada en ULACIT. Por favor, consulte el
Reglamento de Régimen Estudiantil o a su profesor si tiene dudas sobre lo que constituye la
deshonestidad académica.
Bibliografía
Cecchi, N. (2006). Aprendizaje-Servicio en Educación Superior: la experiencia Latinoamericana.
Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS).
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) (2002). Aprender sirve, servir
enseña. Buenos Aires: CLAYSS.
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) (2004). Manual Integral para
la Participación Solidaria de los Jóvenes en Proyectos de Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires:
CLAYSS.
Chaverri, P. (2013). El Trabajo Comunal Universitario (TCU) en la Universidad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología (ULACIT) y la Responsabilidad Social (RS): ¿Tiene el TCU efecto en la
percepción de la RS de los estudiantes que lo realizan? Revista Internacional de Educación para
la Justicia Social (RIEJS), 2(2), 217-253.
Cress, C.; Collier, P. y Reitenauer, V. (2005). Learning through serving: a student guidebook for
Service-Learning across the disciplines. Virginia: Stylus.
De Waal, F. (2007). La era de la empatía. Barcelona: Tusquets.
Dewey, J. (1926). Los principios morales que cimientan la educación. Ensayos de Educación (Obras
de Dewey, volumen II). Madrid: La Lectura.
14
Dewey, J. (1963). Experience and education. New York: Collier.
Dewey, J. (1966). Democracy and education. New York: The Free Press.
Eiler, J. y Giles, D. (1999). Where is the learning in Service-Learning? Indianápolis: Jossey-Bass
Publishers.
Freire, P (2012). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Furco, A. (2002). Is Service-Learning Really Better Than Community Service? A Study of High
School Service Program Outcomes. A. Furco, y S. H. Billig (Eds.), Advances in Service-Learning
Research, Vol. 1. Service-Learning: The Essence of the Pedagogy (23-50). Greenwich: Information
Age Publishing.
González, A. y Giorgietti, D. (Eds.) (2008). Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de
Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires: EUDEBA.
Hurlemann, R., Patin, A. y Onur, O. (2010). Oxytocin enhances amygdala-dependent, socially
reinforced learning and emotional empathy in humans. The Journal of Neuroscience, 30 (14):
4999-5007.
Jacoby, B. (1996). Service learning in higher education: concepts and practices. San Francisco, CA:
Jossey-Bass.
James, W. (1906). The moral equivalent of war. F. Burkhardt, F. Bowers e I. Skrupskelis (Eds.)
(1982): The Works of Williams James. Cambridge: Harvard University Press.
Jiménez, M., DeFerari, J. y Delpiano, C. (2002). Marco conceptual sobre la responsabilidad social
Universitaria. Chile: Proyecto Universidad Construye País.
Kendall, D. (2001). Social problems in a diverse society. Boston: Allyn and Bacon.
Ley de la República de Costa Rica 6693 (1981): Creación del Consejo Nacional de la Enseñanza
Superior Universitaria Privada (CONESUP) y su Reglamento.
Martínez, M. (2010). Learning and cognition: the design of the mind. Estados Unidos: Pearson
Education.
Méndez, Z. (2008). Aprendizaje y cognición. San José: EUNED.
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Prentice, M. y Robinson, G. (2010). Improving student learning outcomes with Service Learning.
Washington: American Association of Community Colleges.
Puig, J. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje-Servicio. Cuadernos de Pedagogía.
Número: 357. Mes: Mayo. Universidad de Barcelona.
Rosas, R. y Sebastián, C. Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces. Buenos Aires:
Aique.
Tapia, M. (2000). La Solidaridad como Pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge:
Harvard University Press.
15
Descargar