S033C07F 1 Función de Coste Dinámica para Particionamiento HW/SW Multiobjetivo Elena Pérez, J. Javier Resano, Daniel Mozos, Hortensia Mecha, Sara Román Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática Universidad Complutense Madrid. {eperez, mozos, horten, sroman}@dacya.ucm.es, javier1@fdi.ucm.es Resumen— Uno de los problemas más relevantes dentro del codiseño hardware/software es la elección de una función de cotes que guíe de forma adecuada la exploración del espacio de diseño. Para medir la calidad de un diseño se utilizan una serie de parámetros, que identifican distintas características del sistema. El problema surge de la necesidad de mezcla todos estos parámetro en un único termino que se identifica con la función de coste. En este articulo se presenta una función de coste dinámica que evoluciona con el algoritmo de particionamiento y adapta su comportamiento a la situación actual de la exploración del espacio de diseño. Esta función de coste además recoge de forma directa e intuitiva los distintos objetivos de codiseño. Palabras Clave— Búsqueda tabú, codiseño, función de coste, particionamiento. I. INTRODUCCIÓN Por codiseño se entiende el conjunto de pasos destinados a la realización de forma automática de un diseño híbrido, formado por un componente software (SW) y un componente hardware (HW). Estos sistemas constan de una interfaz que hace posible las comunicaciones entre dichos componentes. Analizando las características de cada una de estas plataformas, se observa que la implementación SW tiene un coste reducido, pero su tiempo de ejecución es considerable. Por otra parte, la implementación HW es mucho más rápida, pero su coste es también muy elevado. Esto obliga a los diseñadores a trabajar con parámetros totalmente opuestos a la hora realizar un diseño que cumpla los requerimientos exigidos, y a la vez aumenta considerablemente del número de posibilidades de implementación para un mismo sistema. Teniendo en cuenta esto y mediante la utilización de las técnicas de codiseño es posible alcanzar las restricciones tanto temporales como de coste impuestas, combinando adecuadamente HW y SW. Una de las fases más importantes del proceso de codiseño es la que decide la parte de la funcionalidad del sistema que se va a implementar en HW y la que se va a implementar en SW. A esta fase se la denomina particionamiento hardware/software (HW/SW). Una vez particionado e implementado el sistema debe cumplir unas determinadas restricciones, por ejemplo de área HW y tiempo de ejecución. El particionamiento tiene como objetivo encontrar entre todas las soluciones existentes una solución óptima con respecto a las restricciones impuestas inicialmente. El particionamiento es por tanto un problema de optimización clásico con ciertas particularidades, lo cual permite emplear algoritmos de optimización conocidos. Dado que se trata de un problema NP-completo, su resolución implica el uso de heurísticas de optimización para la obtención de resultados adecuados en un tiempo aceptable. Cada vez que el algoritmo de particionamiento obtiene una nueva solución, la calidad de dicha solución debe ser medida para poder compararla con el resto de las posibles futuras soluciones. La forma más precisa de comparación es la medición de las características deseadas en la implementación de la solución. Pero normalmente esta implementación no está disponible durante el proceso de particionamiento. Por lo tanto es necesario diseñar estimadores adecuados para medir estas características. Tan importante como los estimadores es la utilización de la información que proporcionan para guiar la exploración del espacio de soluciones de forma optima. Los diferentes estimadores se han de combinar en una única función de coste capaz de guiar la exploración del espacio de diseño hacia una solución óptima. Esta es por tanto una de las tareas más importantes a la hora de diseñar una herramienta de particionamiento. Por otro lado no existe un criterio obvio sobre como combinar los distintos estimadores, por lo que en general funciones de costes muy heterogéneos guían ineficientemente la exploración del espacio de soluciones. En este estudio se demuestra la importancia de la elección de una función de coste adecuada. Para ello hemos diseñado una función de coste que evoluciona con el algoritmo de particionamiento. Además esta función de coste combina el área HW y el tiempo de ejecución de forma realista, evitando la combinación de parámetros heterogéneo para estimar cada una de ellas. Para demostrar la eficiencia de nuestra función de coste hemos desarrollado una herramienta de particionamiento basada en el algoritmo de búsqueda tabú. II. TRABAJO PEVIO Durante los últimos años el particionamiento ha sido uno de S033C07F los campos de mayor interés dentro del codiseño HW/SW tanto en grupos universitarios [1], [2], como en la industria [3]. Muchos de los algoritmos tradicionales de optimización han sido adaptados para realizar el particionamiento con diferente éxito, aunque se ha comprobado que más que el algoritmo en sí, lo que mide la bondad de un particionador es la calidad de los estimadores utilizados y la adecuación de la función de coste. Como ya se ha comentado, la función de coste es la encargada de evaluar la calidad de cada una de las soluciones del espacio de búsqueda candidatas a ser visitadas durante el particionamiento. Es por tanto la función de coste la responsable de guiar al particionamiento en la búsqueda de una solución óptima. De la fiabilidad de la función de coste junto con la de los estimadores, va a depender la calidad de la solución final. La mayoría de los sistemas de codiseño no utilizan estimaciones directas de los parámetros que quieren medir, habitualmente tiempo y área, sino que utilizan medidas indirectas de los mismos, como usar el número y complejidad de las unidades funcionales para dar una indicación del área. Por ejemplo, en [1] se presenta una función de coste que trata de adaptarse en cada momento a la situación del diseño, pero en la que se realizan cálculos en los que se suman parámetros de carácter heterogéneo. [2] presenta una función de coste también bastante heterogénea, en la que se combinan características tan dispares como: la carga computacional relativa, la uniformidad del proceso en cuanto a tipos de operaciones distintas, el paralelismo subyacente dentro del proceso y la adecuación para la implementación SW de sus operaciones. Para a partir de ellos estimar la cantidad de comunicaciones entre las particiones HW y SW, la interacción entre los nodos que se encuentran en la partición HW y la uniformidad de los pesos asociados a los nodos. Conceptos todos ellos muy subjetivos e imposibles de combinar adecuadamente en una función de coste fija. La utilización de una función de coste tan complicada de manejar para el diseñador, ya que ha de ajustar una gran cantidad de parámetros para combinar las distintas características en una única expresión, no garantiza que la solución obtenida cumpla las restricciones tanto temporales como de área impuestas inicialmente. Esto se debe a que no se garantiza la fidelidad entre un valor menor de la función de coste y una mejor solución para el sistema final implementado. En [3] la función de coste sólo considera el tiempo de ejecución sin tener en cuenta que cuando el objetivo de rendimiento ya se ha conseguido es interesante mejorar algún otro parámetro de diseño. Este artículo presenta una función de coste sencilla, fiel y adaptable, que considera tanto el tiempo de ejecución como el área del diseño real, tratando de mejorar en diferente grado uno u otro, según la situación del proceso de diseño en cada instante. Además de hacer un especial hincapié en el efecto del coste de las comunicaciones tanto en el rendimiento como en el coste del sistema implementado. 2 III. ARQUITECTURA DESTINO Para la realización de este estudio se asume la utilización de un entorno de codiseño básico formado por un microprocesador SW y un coprocesador HW configurable, los cuales comparten un único espacio de memoria y se comunican mediante el bus del sistema. El coprocesador HW y el procesador SW están trabajando en paralelo, ya que la arquitectura no debe forzar la exclusión mutua entre ambas plataformas. El microprocesador ofrece además la posibilidad de interrumpir la ejecución del programa SW cuando detecta un pulso en la señal de la línea de interrupción. En la Fig. 1 se puede observar un esquema de la arquitectura destino. INT µProcessor Configurable HW Coprocessor Shared Memory Fig. 1. Arquitectrua destino. En este tipo de sistemas la comunicación entre ambas plataformas suele representar un cuello de botella importante con respecto al rendimiento final del sistema. La influencia negativa de las comunicaciones se pone todavía más de manifiesto cuanto más rápidos son los componentes SW y HW. Nuestra herramienta de particionamiento HW/SW tiene en cuenta el impacto negativo de las comunicaciones, ya que a la hora de definir estimadores necesarios para construir la función de coste se han tenido en cuenta las características reales del canal de comunicación entre particiones. Además se ha desarrollado un planificador para manejar los conflictos de acceso al canal de comunicación. Esta estimación del impacto de las comunicaciones ha sido integrada dentro de la herramienta de particionamiento HW/SW sin incrementar significativamente el tiempo necesario para la exploración del espacio de diseño. La aproximación utilizada para desarrollar la planificación de acceso al canal de comunicación se encuentra descrita detalladamente en [4]. IV. ALGORITMO DE PARTICIONAMIENTO Para realizar el particionamiento se parte de una especificación inicial del sistema a particionar en le que esté aparece representado como un grafo dirigido y acíclico denominado grafo de tareas. Una tarea representa una determinada parte de la funcionalidad del sistema que va a ser implementada de forma conjunta. En el grafo cada nodo se corresponde con una tarea y cada arco representa un canal de S033C07F 3 comunicación de datos entre las tareas de los nodos a los que conecta. Para realizar este estudio hemos utilizado como algoritmo de particionamiento el algoritmo de búsqueda tabú [5]. La búsqueda tabú es un algoritmo determinista que parte de una solución inicial e itera hasta una solución final, que ha de cumplir unas determinas restricciones. Durante la exploración del espacio de soluciones el algoritmo guarda información relativa a los últimos movimientos realizados, para evitar ciclos que podrían tener lugar si un determinado movimiento llevase a visitar una solución que ya ha sido visitada anteriormente. Para ello se utiliza una lista donde se almacenan los movimientos inversos a los realizados, denominada lista de movimientos tabú y que da nombre al algoritmo. La búsqueda tabú permite movimientos a soluciones más costosas, para evitar que la exploración del espacio de soluciones termine en mínimos locales. De esta forma mediante la explotación de la información que almacena el propio algoritmo acerca de la historia global de la búsqueda estimula la convergencia hacia un óptimo global. La búsqueda tabú es un algoritmo de vecindad, es decir, una solución es candidata a ser visitada, si se obtiene mediante el movimiento de un único nodo de la configuración actual de una partición a otra, siempre que este movimiento no sea un movimiento tabú. V. GRAFO DE TAREAS Una vez sintetizado, el sistema ha de alcanzar unas determinadas cotas de rendimiento, en términos de velocidad de ejecución y ciertas restricciones relativas al consumo de recursos HW y SW. Estas cotas y restricciones vienen dadas por el diseñador junto con la arquitectura destino en la que será implementado el sistema. Todos estos parámetros se definen durante la especificación inicial del sistema y han de ser recogidos por la función de coste que guía el particionamiento. Para poder guiar el particionamiento a la consecución de dichos objetivos se asigna a cada nodo y arco del grafo de tareas unos determinados valores que recogen una serie de características del sistema. Para este estudio los valores asociados a los nodos indican el tiempo de ejecución de la tarea a la que representan tanto si se implementa en HW como en SW, y su área HW. Así como los valores asociados a cada uno de los arcos recogen el coste de la comunicación a la que representan, tanto en tiempo como en área HW. Para cada nodo que compone el grafo del sistema a implementar vamos a calcular los siguientes parámetros: • t_hwi = tiempo de ejecución del nodo i implementado en HW. • t_swi = tiempo de ejecución del nodo i implementado en SW. • a_hwi = área HW del nodo i implementado en HW. No se ha tenido en cuenta el área SW de los nodos del grafo de tareas, ya que se asume que el microprocesador tiene suficiente memoria de datos e instrucciones para todos los nodos de la partición SW. Si existe la posibilidad de que se exceda la capacidad de la memoria tanto de datos o como de instrucciones, el área SW debería ser incluida como una nueva restricción que una solución valida debe cumplir. Dado que el protocolo de comunicación se define de forma distinta e independiente para cada uno de los sentidos de la comunicación, el coste tanto en tiempo como en área de cada una de las comunicaciones va a depender de la partición en la que se encuentren los nodos origen y destino de la comunicación. Si tanto el nodo origen como el nodo destino pertenecen a la misma partición el coste de la comunicación es nulo. Para cada arco del grafo de tareas calculamos los siguientes parámetros: • t_cij = tiempo de ejecución de la comunicación entre el nodo i y el nodo j, según los nodos i y j pertenezcan a HW o SW. • a_cij = área HW que supone la comunicación entre el nodo i y el nodo j, según los nodos i y j pertenezcan a HW o SW. El área SW de las comunicaciones, al igual que sucedía con el área SW de los nodos, no es tenida en cuenta. VI. FUNCIÓN DE COSTE Una vez calculados los valores asociados a los nodos y arcos del grafo de tareas se debe definir una función de coste que los combine, de forma que guíe el particionamiento hacia la consecución de los objetivos fijados inicialmente. Esta función de coste además ha de ser sencilla de calcular, ya que durante la exploración del espacio de diseño que realiza el proceso de particionamiento vamos a visitar un amplio numero de soluciones, y para cada posible nueva solución intermedia es necesario calcular su valor. El algoritmo de búsqueda tabú va a estar guiado por la minimización del valor de la siguiente función de coste dinámica en el tiempo, que varía según la solución actual se aproxime al cumplimiento de los distintos objetivos del particionamiento: C ( HW ,SW ) = Q1 ( t / T lim) + Q 2 ( a / A lim) donde t es el tiempo de ejecución total del sistema. a representa el área HW total del sistema. Tlim es el tiempo máximo de ejecución del sistema. Alim es el área máxima del sistema. Tlim y Alim son respectivamente las restricciones de diseño para tiempo de ejecución y coste HW que ha de cumplir el sistema una vez implementado. El área HW y el tiempo de ejecución de una solución son estimados según las siguientes expresiones: t= ∑ t _ sw ( i )∈ Sw a= i ∑ a _ hw ( i )∈ Hw + ∑ t _ hw ( i )∈ Hw i + i ∑a_c ( ij )∈corte + ∑t_c ( ij )∈ corte ij ij S033C07F donde corte es el conjunto de arcos que conectan las dos particiones. t_swi es el tiempo de ejecución de la tarea del nodo i si se implementa en SW. t_hwi es el tiempo de ejecución de la tarea del nodo i si se implementa en HW. t_cij es el tiempo necesario para realizar la comunicación entre las tareas de los nodos i, j. a_hwi es el área HW de la tarea del nodo i. a_cij es el área HW del driver necesario para realizar la comunicación entre las tareas de los nodos i j. (i) es nodo i. (ij) es el arco que conecta los nodos i y j. Q1 y Q2 son los coeficientes que representan la influencia relativa de cada uno de los dos términos que componen la función de coste, tiempo de ejecución y coste HW respectivamente, a la hora de seleccionar una nueva solución. Estos dos coeficientes no son estáticos, sino que varían durante la ejecución del algoritmo y dependen del grado de adecuación de la solución actual al cumplimento de las restricciones de diseño. La elección de una función de coste dinámica viene motivada por el hecho de que una función que se adapta a las características de la solución actual focaliza más rápidamente la búsqueda. Dicha función de coste dinámica nos ofrece además la posibilidad de centrar la búsqueda en la optimización del tiempo de ejecución o del área HW del sistema una vez encontrada una primera solución que cumple las restricciones iniciales de diseño. La actualización de los valores de Q1 y Q2 se lleva a cabo según la expresión de la Fig. 2, si la búsqueda optimiza el tiempo. if t >> Tlim then Q1 >> Q2 elsif t >≈ Tlim then if a >> Alim then Q2 >> Q1 elsif a >≈ Alim then Q2 ≈ Q1 endif elsif t < Tlim then if a >> Alim then Q2 >> Q1 elsif a >≈ Alim then Q2 ≈ Q1 elsif a < Alim then Q1 >> Q2 /* 1ª solución valida encontrada */ endif endif Fig. 2. Pseudo-código del algoritmo de actualización de la función de coste De esta forma durante la exploración del espacio de soluciones anteponemos el cumplimiento y posterior optimización de las restricciones temporales, al cumplimiento y optimización del coste HW. Si por el contrarío preferimos que la búsqueda se centre primero en el cumplimiento y optimización del área HW tendríamos una expresión idéntica en la que se habrían reemplazado las expresiones temporales por las expresiones de área y viceversa. Una vez encontrada una solución que cumple las restricciones tanto temporales como de área, los coeficientes Q1 y Q2 son adaptados al objetivo de optimización fijado por el diseñador. 4 VII. RESULTADOS EXPERIMENTALES En los resultados experimentales obtenidos en este estudio queda reflejada la importancia de la elección de una función de coste que garantice la calidad del particionamiento HW/SW. Para la realización de este estudio hemos desarrollado una herramienta de particionamiento que implementa el algoritmo de búsqueda tabú para dos funciones de coste distintas. La primera fue aplicada por primera vez al problema del particionamiento HW/SW en [2]. Esta función de coste mezcla tres parámetros muy abstractos y heterogéneos, como son, la cantidad de comunicaciones entre las particiones HW y SW, la interacción entre los nodos que se encuentran en la partición HW y la uniformidad de los pesos asociados a los nodos. Estos tres parámetros son a su vez estimados a partir de otras cuatro característica también muy abstractas y heterogéneas: carga computacional relativa de cada nodo, uniformidad del nodo en cuanto a tipos de operaciones distintas, paralelismo subyacente dentro cada nodo y adecuación para la implementación SW de sus operaciones. Los tres parámetros que constituyen esta función de coste a menudo compiten entre sí. Esta competencia es regulada mediante la utilización de coeficientes, que los diseñadores deben de determinar para controlar la influencia relativa de las diferentes componentes. En este estudio se muestra una comparativa entre los resultados obtenidos utilizando la función de coste de [2] y la función de coste dinámica descrita en el apartado anterior. Para ello hemos realizado una gran cantidad de medidas aplicando la herramienta de particionamiento a una aplicación de reconocimiento de patrones. Esta aplicación realiza la transformada de Hough [6] sobre una imagen dada, en la cual se busca la existencia de figuras geométricas simples predefinidas. Este tipo de aplicaciones son empleadas normalmente en robótica y para el análisis de datos astronómicos [7]. Para poder realizar una estimación adecuada del tiempo de ejecución y del área HW de las comunicaciones, se ha desarrollado un protocolo de comunicación entre las plataformas HW y SW. Este protocolo de comunicación se ha diseñado mediante el uso de memoria compartida e interrupciones, teniendo en cuanta las características de la arquitectura destino presentadas en la sección 3. Para determinar los valores asociados a los nodos y a los arcos del grafo de tareas se utilizan los resultados obtenidos del estudio de la especificación inicial del sistema con respecto a una arquitectura destino especifica y el protocolo de comunicaciones HW/SW definido. En nuestro entorno de cosdiseño la especificación inicial del sistema viene dada en VHDL y C. El área HW y el tiempo de ejecución HW de cada nodo, así como el área HW de las comunicaciones es estimado mediante las herramientas de implementación y verificación de XILINX Foundation. Para estimar el tiempo de ejecución SW se ha utilizado un traductor automático ensamblador 8051/C. Una vez completada la especificación inicial del sistema a S033C07F particionar en forma de grafo de tareas, dicho grafo de tareas se pasa a la herramienta de particionamiento. Para obtener distintas medidas se ha repetido el particionamiento para distintas restricciones de área HW y tiempo de ejecución. Para ilustrar este estudio se ha llevado a cabo dos conjuntos de experimentos distintos. En el primero se ha impuesto una restricción temporal, el algoritmo una vez encuentra una solución que cumple las restricciones de diseño evoluciona para mejorar el área HW. Para acotar el espacio de búsqueda se fija también una restricción de coste HW máximo. En la tabla I se muestran los resultados obtenidos para una restricción temporal de 9500 unidades de tiempo normalizadas, y distintos valores para la restricción de coste HW máximo. La última fila de la tabla muestra el porcentaje de optimización en área HW conseguido para la función de coste dinámica propuesta con respecto a la función de coste presentada en [2]. En el segundo conjunto de experimentos se ha fijado una restricción de 350 unidades de área normalizadas y diferentes cotas máximas para el tiempo de ejecución. Los resultados de este conjunto de experimentos se muestran en la tabla II. De los datos expuestos en la tabla I y en la tabla II, se deduce que los resultados obtenidos por la herramienta de particionamiento con la función de coste dinámica son mejores que los obtenidos con la función de coste presentada en [2]. Cuando el objetivo del particionamiento es cumplir la restricción de tiempo y minimizar el área HW, nuestra función de coste obtiene un ahorro en área superior en algunos casos al 30% (20% aproximadamente en media), cumpliendo la misma restricción temporal. Cuando el objetivo es cumplir la restricción de área HW y minimizar el tiempo de ejecución, nuestra función de coste reduce en media un 46% el tiempo de ejecución. Esto es debido a que la función de coste dinámica utiliza directamente los dos principales parámetros de diseño, el área HW y el tiempo de ejecución, mientras que la otra función de coste utiliza medidas indirectas de estos parámetros de diseño. Por lo tanto, nuestra función de coste tiene una mayor fiabilidad en términos de coste HW y tiempo de ejecución que la función de coste [2], de acuerdo con la definición de fidelidad en [8]. El echo de que en [2] la función de coste sea el resultado de la combinación de varios factores heterogéneos, que no reflejan las características resles de diseño. Esta característica junto con el hecho de que dicha función de coste no garantiza la fidelidad entre un valor menor de la función de coste y una mejor solución para el sistema final implementado, da lugar a situaciones en las cuales aun existiendo una solución que cumpla las restricciones impuestas, el algoritmo de particionamiento es incapaz de encontrar una solución válida. Podemos observar un ejemplo de ello en la ultima columna de la tabla I donde aun existiendo soluciones validas la herramienta de particionamiento es incapaz de encontrar una. Sin embargo cuando la herramienta de particionamiento utiliza la función de coste presentada en este articulo es siempre capaz de encontrar soluciones validas. Esto es debido a que la convergencia fiable hacia soluciones que representen una mejor opción de implementación es 5 mucho más fácil de conseguir utilizando funciones de coste en las que se relaciona de forma intuitiva los objetivos principales del particionamiento HW/SW. Otro hecho importante a tener en cuenta es que aun utilizando distintas funciones de coste, el número de iteraciones es similar para cada uno de los procesos de particionamiento realizados. Es de resaltar que con nuestra función de coste se obtienen mejores soluciones de particionamiento que las obtenidas con la función de coste [2] para tiempos de computación muy parecidos. En la tabla III y en la tabla IV se muestran los resultados obtenidos por la herramienta de particionamiento propuesta en este estudio. En la tabla III se presentan los resultados experimentales obtenidos al identificar la función de coste con la minimización del área HW, una vez se han cumplido todas las restricciones del particionamiento. En la tabla IV se muestran los resultados para el mismo tipo de estudio identificando esta vez la función de coste con el tiempo de ejecución. En la tabla III se muestra el área HW y el tiempo de ejecución de la primera solución encontrada que cumple las restricciones, el área HW y el tiempo de ejecución de la solución final del particionamiento, así como el porcentaje de optimización en coste entre ambas soluciones. En la tabla IV se muestra el tiempo de ejecución y coste HW de la primera solución que cumple las restricciones, el tiempo de ejecución y coste de la solución final del particionamiento, así como el porcentaje de optimización medio entre ambas soluciones con respecto al tiempo. Como ya hemos comentado el proceso de particionamiento HW/SW guiado por muestra función de coste permite focalizar la búsqueda en la minimización de uno de los objetivos de diseño, una vez cumplidas las restricciones iniciales del partricionamiento. En las tablas III y IV se observa que el porcentaje optimización es en área HW en media del 16%, y en tiempo de ejecución del 41% con respecto a la primera solución encontrada que cumple las restricciones de diseño. VIII. CONCLUSIONES TRABAJO FUTURO Este estudio pone de relieve la importancia de la elección de una función de coste adecuada para garantizar la calidad de los resultados del particionamiento HW/SW. Nuestra función de coste dinámica analiza directamente los dos parámetros principales de diseño, área HW y tiempo de ejecución. Por lo tanto, esta función de coste tiene mucha más fiabilidad en terminos de área y tiempo de ejecución que aquellas funciones de coste que mezclan características heterogéneas. La falta de fidelidad de este tipo de funciones de coste puede llevar al proceso de particionamiento a realizar una exploración ineficiente del espacio de soluciones. Además cuando utilizamos nuestra función de coste la misma herramienta de particionamiento es capaz de realizar una mejor exploración del espacio de diseño minimizando el tiempo de ejecución y el área de la solución final, sin incrementar el tiempo de computo necesario para llevar a cabo S033C07F 6 el proceso de particionamiento. En este articulo hemos presentado una herramienta de particionamiento HW/SW que minimiza el tiempo de ejecución y el área HW. En el futuro se ampliará dicha función de coste para que considere también la minimización del consumo de potencia del diseño como otro nuevo objetivo de particionamiento. Tabla I. Resultados del particionamiento para distintas restricciones de área y una misma restricción temporal, optimizando en área para la búsqueda guiada por la función de coste dinámica. Cota máxima de Área 350 325 300 275 250 dinámica [2] dinámica [2] dinámica [2] dinámica [2] dinámica [2] Función de coste # Iteraciones algoritmo 420 407 407 441 412 405 410 423 416 446 Área solución final 236 338 250 321 244 300 250 274 223 ---Tiempo solución final 9336 8892 8436 4428 8700 9216 8436 8292 8772 ---%Optimización área (dinámica respecto [2]) 30,18% 22,12% 18,67% 8,76% ---Tabla II. Resultados del particionamiento para distintas restricciones temporales y una misma restricción de área, optimizando en tiempo de ejecución para la búsqueda guiada por la función de coste dinámica. Cota máxima de Tiempo 9500 9000 8500 8000 7500 dinámica [2] dinámica [2] dinámica [2] dinámica [2] dinámica [2] Función de coste # Iteraciones algoritmo 410 424 409 420 409 421 404 435 406 436 Área solución final 276 300 284 276 276 293 300 298 276 293 Tiempo solución final 4440 9216 4440 8904 4440 7428 3996 7848 4440 7428 %Optimización tiempo (dinámica respecto [2]) 51,82% 50,13% 40,23% 49,08% 40,23% Tabla III. Resultados del particionamiento guiado por la función de coste dinámica, optimizando en área. Cota máxima de Área 350 325 300 275 250 1ª final 1ª final 1ª final 1ª final 1ª final Solución # Iteraciones algoritmo 5 232 3 270 10 258 9 209 12 233 Área solución 315 236 311 250 296 244 274 250 250 223 Tiempo solución 6372 9336 7920 8436 4920 8700 9192 8436 7512 8772 % Optimización área (final con respecto 1ª) 25,08% 19,61% 17,57% 8,76% 10,80% Tabla IV. Resultados del particionamiento guiado por la función de coste dinámica, optimizando en tiempo. Cota máxima de Tiempo 9500 9000 8500 8000 7500 1ª final 1ª final 1ª final 1ª final 1ª final Solución # Iteraciones algoritmo 4 309 5 284 5 308 6 196 9 313 Área solución 279 276 276 284 294 276 277 300 267 276 Tiempo solución 7320 4440 8796 4440 8016 4440 7416 3996 6036 4440 % Optimización en tiempo (final con respecto 1ª) 39,34% 49,52% 44,61% 46,12% 26,44% [7] REFERENCIAS [1] [2] [3] [4] [5] [6] “A Global Criticality/Local Phase Driven Algorithm for the Constrained HW/SW Partitioning Problem”, A. Kalavade, E.A. Lee, Codes/Cashe'94. “System Level HW/SW Partitioning based on simulated Annealing and Tabu Search”, P. Eles, Z. Peng, K. Kuchcinski, A. Doboli. Design Automation for Embedded Systems, Enero 1997. “Hardware-Software Co-Design of Embedded Reconfigurable Architectures”, Y. Li, T. Callahan, E. Darnell, R. Harr, U. Kurkure, J.Stockwood, DAC’2000. “Analyzing Communication Overhead during Hardware/Software Partitioning” J. Resano, E. Pérez, D. Mozos, H. Mecha, J. Septién. First International Wokshop on Embedded System Codesign ESCODES'02, pp. 16-21 California 2002. “Scheduling. Theory, algorithms, and systems”, M. Pinedo, Prentice Hall, 2002. “Introduction to Parallel Algorithms and Architectures”, F. Thomson Leighton., pg 210-213. Morgan Kaufmann Publishers 1992. [8] “Applications of the Hough Transform”, P. Ballester. Astronomical Data Analysis Software and Systems III, ASP Conference Series, Vol. 61, 1994. “Specification and design of embedded systems”, D. D. Gajski, F. Vahid, S. Narayan, J. Gong, Prentice Hall, 1994.