Diseño escénico chileno y sus múltiples escenarios

Anuncio
DESTACADOS
Diseño escénico chileno y sus múltiples escenarios
Este artículo intenta trazar algu-
El diseño escénico es una disciplina que en Chile está íntimamente ligada a la formación y evolu-
nas coordenadas que den cuenta
ción de los teatros universitarios: Teatro de Ensayo de la Universidad Católica y, por sobre todo, Teatro
del estado actual del diseño escé-
Experimental de la Universidad de Chile. Es en esta última casa de estudios donde, en forma paralela
nico en nuestro país en el contexto
a la inauguración de la carrera de Actuación Teatral, se crea en 1948 la carrera de Diseño Teatral, que
de la inauguración de la versión
resulta fundamental para la formación y el desarrollo de la materia. Una carrera que estructura la for-
13º de la Cuadrienal de Praga en
mación de la visualidad escénica en tres grandes áreas: iluminación, vestuario y escenografía, además
el mes de junio del presente año.
Pone en contexto el estado actual
de la disciplina y se aventura a
proyectarlo al futuro pasando por
hitos como este evento, específicamente a través del análisis del
trabajo de una de las diseñadoras
seleccionadas para exhibir su trabajo en la sección Tribus, Loreto
Monsalve, autora del proyecto de
vestuario escénico “Centrípeto”,
construido con fibras autóctonas.
Catalina Devia
Diseñadora Teatral, Universidad de Chile _
Profesora escuelas de Teatro de la Universidad
Mayor y Universidad Católica de la Santísima
Concepción _ Presidenta, Asociación Nacional
de Diseñadores Escénicos.
Stage designer Universidad de Chile _ Professor at
Universidad Mayor and Universidad Católica de la
Santísima Concepción drama schools _ President,
National Association of Stage Designers.
de entregar los elementos discursivos, teóricos, metodológicos y técnicos que confluyen en esta praxis,
de la que podemos reconocer exponentes tan significativos para las artes escénicas y visuales nacionales como, por ejemplo, el artista Guillermo Núñez1, quien en sus inicios se desempeña paralelamente
como profesor en una carrera en formación, como diseñador escénico en los montajes que perfilaron
los ideales del Teatro Experimental y como jefe técnico del Teatro Nacional Chileno. Un adelantado del
diseño escénico que llegó el año 1968 hasta el Metropolitan Art Museum de Nueva York con uno de
sus vestuarios para la obra “El perro del hortelano”, de Lope de Vega (estrenada en 1962 en el TNCH).
No es extraño encontrar diseñadores escénicos devenidos artistas visuales o viceversa. El diseño escénico es interdisciplinar por definición. La construcción que el creador piensa, diseña y materializa
en el escenario está formulada a partir de la recolección de múltiples materiales visuales, sonoros
o textuales que, organizados, generan nuevos universos visuales. Estos se encuentran sometidos a
diversas variables que, mediadas por la mirada del diseñador, operan para la producción de sentido
This article is an attempt to trace
some coordinates that inquire on
the current state of the art in stage
design in our country in the context
of the opening of the 13th version
of the Prague Quadriennial in the
month of June of the present year. It
puts into context the current state of
the discipline and ventures to project
it into the future by way of milestones
like this event, specifically through
conjugando lo simbólico y lo material en una puesta en escena.
Por estos días, definir, dar un nombre o encasillar en un estilo la visualidad escénica nacional es una
tarea compleja, ya que es un imaginario tan diverso como el número de cabezas que lo piensan. Es
esta misma pluralidad y sus combinatorias de referentes la que construye el concepto de “lo chileno”,
la imagen de identidad sobre el escenario. Sin duda, podríamos decir que es un híbrido que transita
sin problemas entre el neobarroco, el minimalismo y el hiperrealismo. Las imágenes que llenan
estos universos (aquello que inspira a los diseñadores) nacen de forma ilimitada del cotidiano. Bajo
la mirada del diseñador escénico todo es potencialmente material escénico, tanto el espacio físico
como sus habitantes y, sin duda, los acontecimientos diarios. Es precisamente esta relación con el
espacio, esta mirada sobre la ciudad y su devenir lo que convierte siempre una puesta en escena en
an analysis of the work of one of the
un gesto político.
designers selected to show her work
Un buen ejercicio para intentar trazar algunos puntos de conexión del diseño escénico actual es re-
in the Tribes section, Loreto Monsalve,
visar los proyectos que serán parte del envío país a la próxima Cuadrienal de Praga. En él podemos
creator of “Centrípeto” stage costumes,
encontrar la identidad revisitada a través del cuerpo y la etnia, la identidad a través de la geomorfo-
made with native fibres.
logía, el color y la textura, y la identidad a través del tejido y su trama.
1 Guillermo Núñez: Reconocido
artista visual chileno que
comenzó sus estudios y
su vida profesional como
diseñador teatral en el Teatro
Nacional Chileno.
138
Clásica / Daniel Bagnara
CUADRIENAL DE PRAGA
139
Cuadrienal de Praga
cada país presenta sus mejores diseñadores escénicos a partir de un tema elegido por
La Cuadrienal de Praga es la gran instancia de reunión de todos los diseñadores escé-
el curador del país; la Sección de Escuelas, donde participan las escuelas de cada país
nicos a nivel mundial. Nacida después de haber sido por años parte de una sección de la
con proyectos colectivos; la Sección de Arquitectura Teatral y Tecnología, que reúne
Bienal de São Paulo, se independiza en 1967 y recibe el apoyo del Ministerio de la Cultura
los más atractivos edificios teatrales que se han construido desde la versión anterior.
de la República Checa, del presidente de ese país y de la Unesco. Un total de 64 países
En esta ocasión habrá, además, una sección especial denominada Tribus.
muestran sus creaciones escénicas en diferentes espacios de la capital checa junto con
En esta oportunidad nuestro país participa en tres secciones: la de profesionales, la
una serie de actividades complementarias como seminarios, talleres y reuniones de des-
de estudiantes y la de tribus. Para la Sección Profesionales, esta versión cuenta con el
tacados profesionales de teatro de todo el mundo. Junto con ello, la Cuadrienal es una
apoyo conjunto de DIRAC y CNCA, instituciones que lideraron el proceso de búsqueda
gran oportunidad para observar y comparar el desarrollo y las tendencias recientes de
de un curador por medio de un llamado a una mesa de expertos y, luego, una convoca-
la visualidad escénica. En este evento han exhibido sus trabajos personalidades destaca-
toria abierta a los diseñadores escénicos del país para obtener el material visual de sus
das como Tadeusz Kantor, David Borovsky, Ralph Koltai, Luciano Damiani, Ming Cho Lee,
producciones realizadas desde la última Cuadrienal. La curatoría país está a cargo de
y Achim Freyer, además de artistas contemporáneos como Heiner Goebbels, José Carlos
María Teresa Lobos, quien titula la muestra “La paradoja del espectador: clima/atmós-
Serroni2 ,
fera y diseño escénico”. Un dispositivo escénico diseñado por la curadora contiene las
Robert
Wilson3 ,
Julie
Taymor4
y Anna Viebrock, entre muchos otros.
La Cuadrienal se divide en tres áreas: la Sección de Exhibiciones Nacionales, donde
imágenes de los 14 diseñadores escénicos seleccionados.
2 José Carlos Serroni: Artista,
arquitecto, escenógrafo
y diseñador de vestuario
para teatro, televisión y
conciertos. Se graduó en la
Escuela de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad
de São Paulo en 1977. En
1984 es contratado por el
Instituto de Artes Escénicas
para encabezar la reforma
y construcción de nuevos
teatros en su país. En 1999
crea un espacio dedicado a
la investigación y formación
de nuevos escenógrafos. En
2002 publica la que resulta
hasta el momento la mejor
radiografía del teatro de su
país Escenografía Brasileña,
notas de un escenógrafo.
3 Robert Wilson: Artista
y director teatral
norteamericano. Licenciado
en Arquitectura. A lo
largo de su trayectoria ha
realizado labores en todos
los aspectos de lo escénico:
como coreógrafo, performer,
pintor, escultor, artista
de video y sonido,
diseñador de iluminación
y régisseur de ópera. Ha
realizado colaboraciones
con artistas de la talla
de Heiner Müller, Allen
Ginsberg, Tom Waits, Laurie Anderson y Marina
Abramović, entre otros.
Uno de sus legados más
importantes es la creación
del Centro Watermill,
un laboratorio para la
investigación artística con
énfasis en lo interdisciplinar,
con una modalidad de taller,
programas educativos y
residencias que abre sus
puertas cada año a jóvenes
talentos de todo el mundo.
En 2010, a manera de
retrospectiva, en el Centro
“La paradoja del espectador: clima / atmósfera y diseño escénico”
Obra 8.8 / Diseño de vestuario Daniel Bagnara
Obra Clásica / Diseño de vestuario Daniel Bagnara
140
Georges Pompidou inauguró
la exposición “Robert Wilson,
cuarenta años de creación”.
Estará presente en esta
versión de la Cuadrienal
de Praga en las sesiones de
conversación con el público.
4 Julie Taymor: Diseñadora
y directora de teatro y
cine. Formada en L’École
Internationale de $éâtre
Jacques Lecoq, viaja por Sri
Lanka e India aprendiendo
el arte de las marionetas y
las máscaras. Llega al cine a
partir de sus adaptaciones de
obras de Shakespeare para el
formato televisión. Luego de
su primera película, “Titus”,
realiza el film “Frida”, que
la vuelve mundialmente
conocida y que le valió seis
nominaciones al Oscar.
En esta nueva versión de
la Cuadrienal de Praga
conversará con el público.
SECCIÓN PROFESIONALES
Obra La noche obstinada / Diseño de vestuario Daniel Bagnara
Obra La colorina / Diseño integral Daniel Bagnara
CUADRIENAL DE PRAGA
141
Obra La Pasionaria / Escenografía Paula Castillo
Obra La Cosa / Escenografía Eduardo Cerón
Obra Cuarteto / Escenografía Eduardo Cerón
Obra Palo Rosa / Escenografía e iluminación Rocío Hernández
142
Obra Mundo intemperie / Escenografía Josefina Cifuentes
Obra Proyecto de vida / Escenografía Francisca Lazo
CUADRIENAL DE PRAGA
143
Obra Escuela / Diseño Integral Loreto Martínez
Obra Alcérreca / Escenografía y vestuario Natalia Morales
Obra La Victoria / Diseño integral Natalia Morales y Josefina Cifuentes
Obra Historia de amputación a la hora del té / Diseño de vestuario Elizabeth Pérez
144
Obra Sin motivo aparente / Diseño de Vestuario Loreto Martínez
Obra La tía Carola / Escenografía Los Contadores Auditores
Obra Persiguiendo a Nora Helmer / Escenografía Rodrigo Ruiz.
Iluminación Ricardo Romero
Obra Yo maté a Pinochet / Diseño integral Ricardo Romero
CUADRIENAL DE PRAGA
145
Obra El otro / Diseño de iluminación Ricardo Romero
146
Obra Sangre como la mía / Escenografía e iluminación Ricardo Romero
Obra Padre / Escenografía e iluminación Rodrigo Ruiz
Obra De Rokha / Escenografía Rodrigo Ruiz
Obra Macbeth / Diseño de vestuario Valentina San Juan
Obra La Flauta Mágica / Escenografía y vestuario Miryam Singer / Fotografías: Patricio Melo.
Obra Persiguiendo a Nora Helmer / Escenografía e iluminación Rodrigo Ruiz
CUADRIENAL DE PRAGA
147
Por su parte, la Sección Escuelas lleva el proyecto “Corteza”, una instalación que rescata
trabaja desde un concepto más abstracto, analizando desde la geomorfología de nues-
los aspectos estéticos e identitarios que se desenvuelven en torno al fenómeno del terre-
tro país la construcción de esta historia común que surge a partir de la condición sísmica
moto, desentrañando la noción de capas de cortezas en la construcción de la tierra y rela-
y las experiencias e historias que desde ahí se detonan y entrelazan. Este concepto se
cionándolas con los estratos que constituyen una identidad y un historial de experiencias.
traduce materialmente en un gran tejido que se montará como una instalación en la
La tercera instancia en la que el país será representado es la Sección Tribus, curada
que el público puede entrar y transitar, encontrando en su centro vestigios recogidos
directamente desde la Cuadrienal. Allí participan el “Proyecto Selk’nam”, del colectivo
del sismo que poseen valor o relación con la experiencia, la cual será descrita mediante
artístico Complejo Conejo, y “Centrípeto”, de Loreto Monsalve, ambos consistentes en
entrevistas que se podrán escuchar desde el interior.
vestuarios llevados por performers que intervendrán la ciudad durante todo el día a lo
largo de la Cuadrienal.
“Corteza”
148 DISEÑA DESTACADOS
La Sección Tribus es un área nueva, sin duda la más política de la muestra. El gran
tema es precisamente el derecho a la identidad. Se trata de una forma de responder,
Los procesos de creación y producción que distinguen la entrega de esta versión res-
desde la visualidad, la performance y la puesta en escena, a la legislación promulga-
ponden a la traducción material y volumétrica de conceptos que resultan identitarios
da en algunos países de Europa (incluyendo a la República Checa) que prohíbe usar
desde diferentes puntos de vista y en diversos formatos. Por una parte, la muestra na-
máscaras o capuchas en actos de protesta. La curatoría de la Cuadrienal defiende el
cional que reúne a 14 diseñadores escénicos (con una muestra tomada de 23 obras) da
derecho a la imaginación y la presencia de la máscara en un espacio público, conside-
cuenta de la diversidad de la creación escénica que se desarrolla en teatro, danza con-
rándola un objeto que trae a la realidad una capa que no era visible. La presencia de
temporánea, ópera y circo. Por otra parte, la entrega de escuela denominada “Corteza”
una máscara crea un espacio no solo para la imaginación, sino también para el límite
SECCIÓN ESCUELAS
“Proyecto Selk’nam”
SECCIÓN TRIBUS
149
del cambio, un lugar a cruzar, una zona de intercambio potencial con los otros. Estas
tribus estarán repartidas por toda la ciudad, generando un choque con el cotidiano.
“Selk’nam” y “Centrípeto” son nuestras tribus. En el primer caso, un grupo de cinco
performers con vestuarios de arpillera pintada a mano e intervenida con rajaduras evidencia el exterminio de una de nuestras etnias a inicios del siglo XX. Esta vez caminarán
libres, bajo la forma de los espíritus que protegieron a sus ancestros, por las calles de
una Europa que alguna vez los vio en exhibición como parte de los zoológicos humanos.
Sobre Centrípeto
“Centrípeto” es un proyecto experimental que nace de los diversos intereses y formación de su creadora, la diseñadora teatral Loreto Monsalve, quien trabaja tanto en el
Praga.
ámbito de las artes visuales como en el del diseño escénico. El conjunto está constituido por cinco volúmenes escultóricos aplicados sobre un cuerpo humano. Aquí se ven
materiales y tejidos autóctonos chilenos aplicados al vestuario escénico, los que son
llevados a la video performance, uniendo artesanía y tecnología, activando así sus potenciales cualidades escénicas. Compuestos por una serie de cinco vestuarios con gran-
“Centrípeto”
des y diversas volumetrías con un solo punto en común, los tejidos van hacia el cuerpo
SECCIÓN TRIBUS
del intérprete como soporte y eje de la composición creando un movimiento centrípeto.
Los materiales utilizados resultan ser representativos de la artesanía tradicional chilena. Se trata de mimbre 5 , bruto y refinado, y de crin6 . Los motivos que llevaron a la
autora a optar por estos elementos están relacionados con sus cualidades materiales:
son dúctiles, se adaptan con firmeza a diversas formas y estructuran de una manera
excelente. Además, son livianos y permiten crear grandes volúmenes con muy poco
peso, lo que los hace portables. En términos visuales, estos materiales, bellos en todos
sus estados, permiten múltiples posibilidades plásticas, funcionando en tejidos o tramas y en combinaciones o marañas, lo que brinda muy diversas posibilidades.
Otro factor dice relación con que el mimbre y el crin son materiales locales, asequibles
y representativos de nuestras tradiciones, que brindan un potencial diferente al de la
artesanía tradicional, dado que se pueden potenciar y complementar con la alta costura.
Monsalve señala que el concepto “centrípeto” nace en torno a la fibra que parte desde o hacia un centro, que en este caso no es el tejido mismo, sino el cuerpo humano
que porta cada estructura. “Centrípeto” representa la fusión del tejido con el cuerpo
humano. La trama del tejido está en torno a la silueta y movimiento del intérprete,
trascendiendo la frontera del tejido como un objeto de artesanía. Para que “Centrípeto”
funcione, el tejido y el cuerpo humano tienen que estar juntos, con un mismo ritmo y,
sobre todo, en movimiento.
DNA
5 El mimbre es una fibra vegetal
que se obtiene de un arbusto
de la familia de los sauces.
6 La crin es el pelo que se
obtiene de la cola del caballo.
Luego de un lavado meticuloso
se procede a peinarlo y teñirlo.
El trabajo La crin, único en el
mundo, nace y se desarrolla
en Rari (una aldea de
la comuna de Colbún, en la Provincia de Linares, Región
del Maule). Las artesanas
de Rari trabajan el crin de
caballo de color natural o
teñido, y también combinado
con el ixtle, fibra vegetal
proveniente de México,
que se emplea para dar firmeza
a la estructura del tejido.
La técnica consiste en el
entramado de las fibras de crin
en torno a las de ixtle, las que
se disponen en la urdimbre.
Las únicas herramientas
empleadas son las manos y la
aguja para las terminaciones.
La artesanía en crin de Rari
se exporta a todo el mundo,
siendo Europa uno de los
principales destinos.
Fotografías en Praga tomadas por Christian Saavedra.
150 DISEÑA DESTACADOS
CUADRIENAL DE PRAGA
151
Descargar