PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE CURSO

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUTO DE ECONOMIA
PROGRAMA DE CURSO
EAE 220B
MACROECONOMIA I
Segundo Semestre de 2013
Profesor: Matías Tapia (mtapiag@uc.cl)
Ayudantes: Martín Carrasco (mdcarrasco@uc.cl)
Marina Pabst (mapbast@uc.cl )
A. Objetivos
La línea de macroeconomía de la Licenciatura en Economía está integrada por un
curso introductorio y tres cursos de profundización. Este es uno de los cursos de
profundización y la mayor parte de las materias vistas aquí no serán profundizadas en otros
cursos obligatorios de la Licenciatura.
Este curso estudia los principales componentes de la actividad económica de un
país, como el consumo, la inversión, el gasto de gobierno y la cuenta corriente de la balanza
de pagos. Se analizan las principales teorías económicas para explicar el comportamiento
de cada uno de estos agregados. Luego las utilizamos en forma simultánea y conexa para
predecir el comportamiento de la economía como un todo, en el mediano y largo plazo,
considerando las interacciones entre los agregados. Otro objetivo de este curso es
desarrollar la capacidad de analizar el comportamiento de la economía en el corto plazo.
Para ello se estudian ciclos económicos, el desempleo y otras decisiones laborales, la
capacidad ociosa y sus implicancias para el comportamiento agregado. Por limitaciones de
tiempo este curso no cubre los siguientes temas de macroeconomía: dinero, banca, política
monetaria, política cambiaria (corresponden a EAE-221), tipo de cambio real, regímenes
cambiarios, ni áreas monetarias óptimas (corresponden a EAE-240).
Al terminar el curso cada estudiante debería contar con los conceptos básicos
necesarios para poder analizar y comprender una parte importante de lo que se discute
diariamente en el ámbito económico, en Chile y otros países.
1
B. Textos
El libros que se usará más frecuentemente en el curso, como material de referencia y
consulta, es:
De Gregorio, José (2007), Macroeconomía: Teoría y Políticas, Pearson – Prentice Hall.
(DG).
La lectura del libro no reemplaza la asistencia a clases. No todos los temas cubiertos
abordados en clase están tratados de igual forma en DG. Por tanto, la lectura de DG es un
excelente complemento del material presentado en clase, pero no un sustituto de éste.
También se puede usar de referencia:
Romer, David (2002), Macroeconomía Avanzada, McGraw Hill, segunda edición. (DR).
C. Evaluación
La evaluación consistirá de:
2 pruebas (25% cada una)
2 controles (5% cada uno)
Tareas (10% en total)
Examen (30%)
Las pruebas y el examen evaluarán los contenidos discutidos en clases y las lecturas
complementarias indicadas en la sección E.
Las tareas solo serán incluidas en el promedio si el promedio ponderado de pruebas,
controles y examen es superior a 3.95.
Las pruebas y el examen serán tomados de acuerdo al calendario oficial de semanas de
pruebas y exámenes. Faltar a una evaluación significa obtener nota 1 en esa actividad, a
menos que la Secretaría Docente acepte algún certificado médico, en cuyo paso el
porcentaje se pasa al examen. Quien falte al examen de manera justificada debe dar un
examen recuperativo.
Prueba 1: Lunes 9 de Septiembre
Prueba 2: Lunes 21 de Octubre
Examen: Lunes 25 de Noviembre
10:00-11:20
10:00-11:20
8:30-10:30
Salas 220-225
Salas 220-225
Salas 220-225
2
Los controles abordarán la materia del curso, y servirán de preparación para las pruebas y el
examen.
Control 1: Viernes 11 de Octubre
Control 2: Viernes 8 de Noviembre
Hora de ayudantía
Hora de ayudantía
La copia es una falta grave que será sancionada de manera acorde.
Las solicitudes de re-corrección son corregidas personalmente por el profesor, siempre que
se argumente por escrito de manera clara por qué habría que re-corregir (decir “recorregir
pregunta 1.a)” no es un argumento válido). El profesor se reserva el derecho de recorregir
la prueba completa si lo estima conveniente, bajando puntajes si es necesario. Dado que el
tiempo de todos es valioso, solicitudes de recorrección mal argumentadas o que no vengan
a lugar también pueden implicar una reducción del puntaje.
No hay re-corrección de pruebas hechas a lápiz grafito o modificadas con líquido corrector.
Sólo se puede solicitar re-corrección por escrito y dentro de una semana desde la entrega de
las pruebas corregidas.
Las tareas se hacen en grupos de hasta 3 personas y se entregan en la pagina del curso.
Requisito para rendir Examen
A partir del segundo semestre 2013, el Comité Docente de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas aprobó un nuevo reglamento, el que define los requisitos
MINIMOS para que un alumno pueda rendir examen en cualquiera de los cursos dictados
por la Facultad. Los requisitos son:
1. Haber sido evaluado en al menos el 50% del porcentaje total del curso sin considerar
la ponderación del examen. Por ejemplo, si el examen del curso tiene una ponderación del
30% del total del curso, el alumno deberá al menos tener calificado un 35% de la
ponderación final del curso.
2.
Tener una nota de presentación al examen de al menos 3.0.
El alumno que no cumpla con los requisitos, no tendrá derecho a rendir el examen. El
alumno que por no cumplir requisitos no pueda rendir el examen y tenga nota inferior a 4,0,
se le mantendrá la nota reprobatoria. Si por el contrario, el alumno tiene una nota de
presentación igual o mayor a 4,0 y no pueda rendir el examen por no cumplir con el punto 1
antes señalado, será calificado con una nota final en el curso de 3,9.
En cualquier caso, independientemente de las justificaciones que pueda tener un alumno,
ningún examen puede tener una ponderación superior a 70% de la nota final.
El alumno que cumple con estos requisitos para rendir el examen del curso y justifica
debidamente la inasistencia a este, será calificado con nota P en el curso y podrá rendir el
3
examen pendiente en la fecha definida y publicada por la Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas. La nota será modificada una vez corregido el examen recuperativo.
Los procedimientos para justificar las inasistencias de un curso (a clases o evaluaciones) se
encuentran en la página web de la Facultad, en la sección de preguntas frecuentes
(www.faceapuc.cl/alumnos).
D. Clases y atención alumnos
El horario de ayudantías sera utilizado, además de las sesiones de ayudantía, para realizar
clases en algunas ocasiones. Se avisará oportunamente.
Tendré atención de alumnos los lunes en mi oficina de 5:00 a 6:00, pero podemos coordinar
por mail o después de clase otra hora. No se atenderán alumnos fuera del horario de
atención, a menos que hayamos coordinado previamente.
E. Indice de contenidos del curso
I.
Medición de la actividad económica
- Contabilidad Nacional.
- Variables nominales y variables reales. Indices de precios.
- Ahorro/Inversión
- Balanza de pagos.
Bibliografía
 DG, capítulo 2
II. Crecimiento económico
-
El modelo neoclásico
Estado estacionario y convergencia
La regla de oro
Contabilidad del crecimiento
- Progreso técnico y crecimiento de la población
- Capital humano
- Crecimiento endógeno
- Evidencia para Chile y el mundo
4
Bibliografía
 DG, capítulos 10 a 13
 van Ark, B., M. O’Mahony, y Marcel P. Timmer (2008). “The Productivity Gap
between Europe and the United States: Trends and Causes.” Journal of Economic
Perspectives 22(1): 25-44.
 Acemoglu, D. y S. Johnson (2005) “Unbundling Institutions.” Journal of Political
Economy 113(5): 949-95.
 Soto, R. y F. Zurita (2011). “Two centuries of economic growth: Latin America at
its Bicentennial Celebration.” LAJE, 48(2): 113-152.
 Fuentes, R. (2011). “A Unified Growth Model For Independent Chile.” LAJE,
48(2): 157-179.
III. Consumo
- La restricción presupuestaria intertemporal
- Modelo de consumo/ahorro de dos períodos
- Restricciones de liquidez
- Teoría del ciclo de vida
- Teoría del ingreso permanente
- Consumo bajo incertidumbre: teoría del camino aleatorio y ahorro precautorio
Bibliografía
 DG, capítulo 3
 De Nardi, M., E. French, y D. Benson (2011). “Consumption and the Great
Recession.” NBER Working Paper 17688.
 Browning, y Crossley (2001). “The Life-Cycle Model of Consumption and Saving.”
Journal of Economic Perspectives, 15 (3): 3-22.
 Carroll, C. (2001). “A Theory of the Consumption Function, With and Without
Liquidity Constraints”, Journal of Economic Perspectives, 15 (3): 23-45.
IV. Inversión
- Costo de uso del capital
- Evaluación de proyectos y la “q” de Tobin
- Restricciones de liquidez y mercado del crédito
- Incertidumbre e irreversibilidad
- Decisiones de consumo e inversión
- Inversiones en capital humano
5
Bibliografía
 DG, capítulo 4
 Oreopoulos, P. y and K. G. Salvanes (2011). “Priceless: The Nonpecuniary Benefits
of Schooling.” Journal of Economic Perspectives 25(1): 159-184.
 Cerda, R. y F. Larraín (2005). “Inversión Privada e Impuestos Corporativos:
Evidencia para Chile”, Cuadernos de Economía, 42(126): 257-281.
V. Gasto público e impuestos
- Identidades básicas
- Restricción presupuestaria intertemporal
- Sostenibilidad de la deuda pública
- Crisis de deuda
- Equivalencia ricardiana
- El problema de Ramsey: impuestos óptimos
Bibliografía
 DG, capítulo 5
 DR, capítulo 11
 Mankiw, G., M. Weinzierl y D. Yaggan (2009). “Optimal Taxation in Theory and
Practice.” Journal of Economic Perspectives 23(4): 147-174.
 Reinhart, C. y K. Rogoff (2011). “A Decade of Debt.” NBER Working Paper
16827.
VI. Equilibrio
- El equilibrio de la economía con pleno empleo
- Estática comparativa
- Efectos de la política fiscal
- Economía abierta
Bibliografía
 DG, capítulos 6 y 7
 Alesina, A. y S. Ardagna (2009). “Large Changes in Fiscal Policy: Taxes versus
spending.” NBER Working Paper 15438, Octubre.
 Cerda, R. (2009). “The Impact of Government Spending on the Duration and the
Intensity of Economic Crises: Latin America 1900-2000.” Economic History and
Cliometrics Lab Working Paper #1.
6
VII.Mercado del trabajo
- Definiciones
- Heterogeneidad, capital humano, y la distribución de salarios
- Modelos de “matching” y búsqueda
Bibliografía
 DG, capítulo 24
 Lima, V. y R. Paredes (2007). “The Dynamics of Labor Markets in Chile.” Estudios
de Economia 34(2): 163-83.
 Castex, G. (2012). “Aumento del Salario Mínimo y Sus Efectos sobre el Mercado
Laboral.”Economía Chilena, 15(2): 117-129.
7
Descargar