Familia final marzo 29 baja - Universidad Nacional de Colombia

Anuncio
Familias y dinámicas urbanas
contemporáneas: la localidad de
Teusaquillo, Bogotá, D. C.1
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ
Profesora, Departamento de Trabajo Social
Universidad Nacional de Colombia
GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
Gestor de proyectos sociales
Presentación
La crisis del país, que se manifestó con gran agudeza en 1999, impactó de
manera contundente a la población residente en Teusaquillo, una de las veinte
localidades de Bogotá. Algunos pequeños comerciantes e industriales debieron
cerrar sus empresas. Los profesionales que derivaban sus ingresos de actividades
independientes, experimentaron un deterioro significativo de sus rentas. Otro
tanto ocurrió con los empleados públicos, que perdieron sus empleos, y con los
jubilados, quienes vieron disminuido el poder adquisitivo de sus ingresos. La
opción por los trabajos informales no fue suficiente para contrarrestar la inestabilidad económica y los bajos ingresos. Por lo demás, se produjo en la localidad un
aumento de la población flotante, entre quienes se encuentran aquellas personas
La exposición se sustenta en la documentación producida por el Departamento de Planeación
Distrital, que integra las proyecciones censales y los resultados de las Encuestas de Calidad de
Vida (ECV) de 2003, en el informe de gestión 2004 producido por la Alcaldía Local de Teusaquillo y en los avances producidos por la gerencia del Centro Operativo Local de Teusaquillo
y Barrios Unidos, a partir de la actualización del Sisben. Se incluyen también los resultados de
una revisión del diario El Tiempo de 2005; así como la consulta de dos trabajos de grado de la
Universidad Nacional de Colombia.
1
que desarrollan estrategias de supervivencia en sus espacios públicos, debido al
aumento de la pobreza, el desempleo, los desplazamientos por efecto del conflicto armado interno, y las reorganizaciones del espacio público en el centro de
la ciudad. El impacto sobre las familias, de estos rasgos de las dinámicas urbanas
contemporáneas de la ciudad, se destaca en esta exposición.2
La localidad de Teusaquillo remite a una tradición de apogeo de ciertas fortunas
familiares, surgidas en los procesos de auge de la economía cafetera que emergió
en los años treinta, durante la modernización del país. Su urbanización se inició
sobre una hacienda que se llamaba Armenia, nombrada así en homenaje a la
ciudad que, en el país, ha sido un centro clave de esa economía, dicha hacienda
era propiedad de Rosalía Sierra de González Lince, heredera de José María Sierra
(Pepe Sierra), un terrateniente propietario de bastas extensiones sobre la que se
urbanizó gran parte de la ciudad de Bogotá.3 En dicho terreno se establecieron
dos barrios: Armenia y la parte sur de Teusaquillo.
Su arquitectura es testigo de diferentes momentos del proceso de urbanización
de la ciudad en expansión. Coexisten los modelos de las casas de habitación
unifamiliares, de amplios espacios interiores y exteriores que respondían a una
demanda privada, caracterizada por la solvencia económica, con núcleos habitacionales como el barrio Acevedo Tejada, proyectado por la Caja de Vivienda
Popular como barrio obrero; y los modelos de los conjuntos residenciales, que
fueron un paradigma habitacional para un basto sector de funcionarios públicos,
cuando este sector social fue considerado un baluarte de la construcción de la
Nación.
La primera parte de esta exposición presenta un escenario en el que perduran
ciertos rasgos de diferenciación social con el resto de la ciudad y que suelen ser
destacados tanto por parte de los antiguos residentes, como de quienes han asumido la gestión local. En consecuencia, se proyecta la imagen de una localidad de
clases solventes, que no requieren atención de las políticas sociales. En la segunda
parte, se destacan las presiones ejercidas por la presencia institucional en la localidad, generadora de gran tensión entre los residentes y la población flotante.
Esta última es heterogénea y, desde el punto de vista cuantitativo, rebasa a los
Agradecemos las contribuciones de Blanca Nubia Roncancio, Álvaro González, Rosario Bonilla
y Adriana Marín, quienes nos aportaron valiosa información; también de la profesora Gloria Leal
directora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y del profesor Oscar Rodríguez coordinador del grupo de Protección Social del Centro de Investigaciones
para el Desarrollo (CID), de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de Colombia.
2
Cerón Sáenz, Daniel. “El barrio Armenia y su relación con el crecimiento de Bogotá“. Tesis de
maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Facultad de Artes, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 2003, p. 6.
3
| 162 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
residentes de la localidad. Enseguida se muestran las estrategias de los hogares
ante las crisis económicas y los procesos de ajuste a las nuevas condiciones de
empobrecimiento que ya se hacen visibles. Se concluye con una reflexión sobre
las respuestas institucionales tardías, que se deben a los vacíos conceptuales y
cuantitativos sobre los requerimientos de los estratos 3, 4 y 5, en contextos de
donde se agudizó la precariedad en amplios sectores sociales.
Teusaquillo: el territorio, los límites, la composición
social y las familias
La localidad de Teusaquillo ocupa un área de 1.421.03 hectáreas y conforme
al acuerdo 8 de 1997 del Concejo de Bogotá, se encuentra comprendida dentro
de los siguientes límites: por el norte la calle 63, entre la Avenida 68 y la Avenida
Caracas; por el oriente la Avenida Caracas entre las calles 63 y 26; por el sur la
Avenida 26, incluyendo la Avenida de Las Américas hasta la línea del ferrocarril
y por el occidente, siguiendo la línea del ferrocarril, hasta la calle 68.
Limita: al norte con la localidad de Barrios Unidos, al sur con las localidades
de Mártires y Puente Aranda, al Occidente con Fontibón y Engativá, y al oriente
con Chapinero y Santafé.
La localidad está conformada por 34 barrios de clases medias, estratificada en
los niveles 3, 4 y 5 y tres grandes zonas institucionales (La Ciudad Universitaria,
el Centro Administrativo Nacional y El parque Simón Bolívar). Estos barrios y
zonas, de acuerdo con el Decreto 619 de 2000, están agrupados en seis Unidades de Planeación Zonal (UPZ): Galerías, La Esmeralda, Parque Simón Bolívar,
Ciudad Salitre Oriental, Quinta Paredes y Teusaquillo
Mapa de Teusaquillo por UPZ
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 163 |
Cuadro No. 1
Teusaquillo Unidades de Planeación Zonal
Nombre U P Z
Área
Has.
Población
2000*
Barrios y zonas institucionales
GALERIAS – 100
237.92
33.685
Campín, San Luis, Chapinero
Occidental., Galerías, Divino Salvador,
Belalcazar, Alfonso López y Quesada
TEUSAQUILLO
– 101
237.54
29.162
Palermo, Santa Teresita, La Soledad,
La Magdalena, Las Américas, Estrella,
Teusaquillo y Armenia.
PARQUE SIMÓN
BOLÍVAR CAN – 104
396.96
2.840
Salitre El Greco,
Parque Simón Bolívar, CAN
y Ciudad Universitaria
LA ESMERALDA106
192.88
35.856
(20.000
flotante)
Pablo VI, y Pablo VI Norte, La Esmeralda,
Rafael Núñez, Nicolás de Federmán,
Campín Occidental y Quirinal.
QUINTA PAREDES
– 107
175. 25
CIUDAD SALITRE
ORIENTAL – 109
180.48
30.231
(30.000
Flotante)
4.509
(30.000
flotante)
Gran América, Acevedo Tejada, Centro
Nariño, Cama Vieja, El Recuerdo, Quinta
Paredes y La Luisita
Ciudad Salitre Nor Oriental y Sur Oriental
Fuente: DANE Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo
de Planeación, “Recorriendo Teusaquillo 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de Bogotá,
D.C.”, en http:/www.shd.gov.co/.
Teusaquillo es la única localidad de la capital donde, según las cifras y proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD),4
oficialmente no se reportan necesidades básicas insatisfechas.
La localidad en su estructura habitacional, está conformada por barrios de
estilos contemporáneos surgidos desde los años treinta sobre las áreas rurales
periféricas de la ciudad, cuando las élites iniciaron el ciclo de desplazamiento del
centro histórico hacia el norte, proceso que condujo a una diferenciación social
y urbana acentuada. Así, los barrios Teusaquillo -del cual la localidad adoptó su
nombre-, Armenia, La Soledad, Santa Teresita, La Magdalena y Las Américas,
fueron construidos para clases emergentes y diseñados con espacios públicos
amplios, vías e infraestructura suficientes para albergar familias que emulaban
El documento fuente de esta información producido por el DAPD aclara que en cuanto a las
proyecciones de población, éstas se encuentran en proceso de revisión y ajuste de acuerdo con
los datos sobre población arrojados por la encuesta de calidad de vida realizada en 2003 por el
DAPD conjuntamente con el DANE. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación, “Recorriendo Teusaquillo 2004. Diagnóstico físico y
socioeconómico de Bogotá, D.C.”, http:/www.shd.gov.co/ acceso 20.08.2005.
4
| 164 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
formas de vida de los modelos europeos. El ciclo inició con la edificación de
casas unifamiliares y continuó con la construcción de edificios de apartamentos
para la renta.
Hoy en día gran parte de esas construcciones constituyen patrimonio arquitectónico de Bogotá, hecho que representa restricciones para aquellos propietarios
que, habiendo emigrado hacia otros sectores de la ciudad, aspiran a modificar sus
residencias para hacerlas rentables, conforme a los nuevos desarrollos del sector.
Estas personas, en ocasiones, acuden al mecanismo de abandonar los predios a
las inclemencias del tiempo o a los indigentes, con el fin de provocar su ruina
física, buscando así forzar la necesidad de remodelarlas o hacerles cambios de
fondo. En otros casos, este fenómeno del abandono obedece a la insuficiencia
de recursos familiares para atender al mantenimiento de las residencias por la
etapa del curso vital de sus residentes, muchos de ellos adultos mayores retirados de la actividad económica, o jubilados cuyos hijos e hijas emigraron hacia
el exterior. También cabe el desinterés por la preservación de tales inmuebles,
por desconocerse la importancia de su conservación en proyecciones culturales
y económicas futuras.
Existe en Teusaquillo un modelo de intervención que, en diseño urbano y
arquitectónico para Bogotá, hizo el arquitecto Charles Le Corbusier: el Centro
Urbano Antonio Nariño (CUAN), primer gran conjunto multifamiliar del
país construido para atender los requerimientos habitacionales de un sector de
funcionarios públicos y militares en expansión, quienes tuvieron la oportunidad
de inaugurar el primer modelo de convivencia que potenciaba la organización
colectiva de los lugares de residencia. La urbanización Pablo VI, en su primera
y segunda etapas, y el barrio La Esmeralda, de desarrollo posterior, también
representaron una alternativa de vivienda digna, para los funcionarios públicos
y sus familias.
En la localidad de Teusaquillo se encuentran: la Ciudad Universitaria, el
Centro Administrativo Nacional (CAN) y el parque Simón Bolívar, como ya
se ha dicho; así como el Estadio Nemesio Camacho, El Campín, el Centro
Administrativo Distrital (CAD), la Feria Exposición Internacional, la Empresa
de Acueducto de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Embajada de
los Estados Unidos y la Fiscalía General de la Nación, entre otras instituciones.
Estos son lugares de gran concentración de población flotante, cuyo impacto
ha influido en transformaciones del uso del suelo, en la generación de múltiples
demandas de servicios y en la contaminación ambiental.
Los usos industriales, de tiempo atrás, se han presentado en pequeños talleres
diseminados por diferentes lugares de la localidad. En las inmediaciones del Centro
Nariño y el barrio El Recuerdo, existieron y aún subsisten algunas fábricas grandes,
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 165 |
medianas y pequeñas, como Textiles Lafayette y el Laboratorio Farmacéutico
Biogen, pues esta área es próxima a la Zona Industrial de la ciudad.
Según las estimaciones del Departamento de Planeación Distrital (DAPD),5 la
población en la localidad de Teusaquillo para el año 2002 se calculó en 126.125
habitantes que correspondía al 1,9 por ciento de la población total de la ciudad,
ubicándose en el sexto lugar con menor población en el Distrito. Para esa época,
se estimaba que la localidad contaba con 33.838 viviendas que albergaban 39.232
hogares conformados cada uno de ellos por 3.21 personas con un promedio de 1,16
hogares por vivienda. La población económicamente activa estaba conformada
por 108.503 personas, 46.633 hombres y 61.871 mujeres.
Según el indicador de NBI de la ECV de 2003, Teusaquillo era la localidad
con menor población en situación de pobreza; entre las 19 localidades urbanas
del Distrito, con un total de 313 personas en esa condición. Según la encuesta
del Sisben de ese momento, la localidad tenía un menor número de habitantes
clasificados dentro de los niveles I y II, es decir, considerados pobres. Era la
localidad con menor concentración de pobres y no presentaba personas en
situación de miseria, además se consideraba homogénea, es decir, que el 75,8%
de la población se encontraba en estrato 4.
Asimismo, contaba con la menor densidad de población en la ciudad, 90 habitantes por hectárea; mientras que las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe
y Kennedy, presentaban las densidades más altas con 301, 302 y 304 habitantes
por hectárea, para 2003. Estaba conformada por tres sectores consolidados de
vocaciones: institucional, cultural y residencial. Según cifras de la encuesta de
calidad de vida, en el 2003 la tasa de ocupación era de 59,5 %, cifra superior al
promedio distrital, calculado en 55,1%; hecho que la ubicaba como la tercera
con mayor porcentaje de ocupación en el Distrito. Aunque la tasa de desempleo
ascendía a 9,9%, se ubicaba como la cuarta localidad con menor tasa de desempleo después de Chapinero, Usaquén y Antonio Nariño.
Los datos sobre la violencia intrafamiliar también sugieren un contraste respecto a otras localidades. En el año 2002 se presentaron 787 denuncias por violencia
intrafamiliar en la Comisaría de Familia de Teusaquillo, dato correspondiente al
2,2% del total de las presentadas en ese mismo año en la ciudad, en donde hubo
36.149 denuncias por ese motivo. Contrasta esta información con los datos de
localidades tales como Usaquén en donde se presentaron 3.119, equivalentes al
8,7% del total de la ciudad, Engativá 4.774, equivalentes al 13,2%, San Cristóbal
5.260 equivalentes al 14,6 %. Por lo demás, desde la perspectiva de la mortalidad,
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación.
“Recorriendo Teusaquillo. Diagnóstico físico y socioeconómico de Bogotá D.C.”. 2004. Tomado
de http:/www.shd.gov.co/ acceso, 20.08.05.
5
| 166 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
Teusaquillo ocupa el primer lugar en la ciudad de muertes por suicidios, en los
que prevalece la población masculina.
Y ¿cuál es el problema?
El diagnóstico físico y socioeconómico de la localidad,6 elaborado en el año
2004, concluye que los principales problemas que afrontaba eran: la inseguridad,
asociada a la gran población flotante y la influencia que los sectores institucionales
ejercían sobre las zonas que los circundan, hecho que se traducía en altas tasas
de hurto de vehículos, atraco a personas y hurto a residencias. Indica también,
como otro de sus problemas, la “invasión del espacio público”, ya que andenes y
zonas verdes, en general, eran convertidos en parqueaderos y zonas de comercio,
debido al cambio en los usos del suelo.
Otra lectura permite observar que, como resultado de la expansión del sector
servicios de la ciudad, la localidad ha sido impactada por la transformación de sus
casas, sus parques y sus espacios públicos en escenarios de uso institucional como
universidades u otras entidades educativas, salas de teatro y actividades culturales,
oficinas públicas y privadas, oficinas de servicios y centros comerciales. La zona
más antigua conformada por los barrios Teusaquillo, La Magdalena, Palermo,
Galerías, La Soledad, Chapinero Occidental y parte de San Luís, destinada en
sus inicios a la vivienda y sus usos complementarios, en las dos últimas décadas,
por su ubicación estratégica y buenas condiciones arquitectónicas y urbanísticas,
ha sufrido cambios sustanciales en el uso del suelo en favor del comercio, la educación, la vida nocturna, los centros médicos, las sedes políticas de temporada
y, más recientemente, los consultorios de brujos, adivinos y otros personajes
esotéricos. Ha sido también sede de varias organizaciones no gubernamentales
(ONG) calculadas, en la actualidad, en alrededor de cien; con personerías jurídicas registradas, de reconocimiento y representación: local, distrital, nacional
o internacional.
Los establecimientos de educación superior han generado en Teusaquillo
ciertos impactos negativos debido a las protestas estudiantiles en las inmediaciones de la Ciudad Universitaria, y a los problemas de orden público, producto
de los establecimientos de venta de licores que surgen alrededor de los centros
académicos. Además no se percibe preocupación de las autoridades universitarias
y de la comunidad académica, al respecto. El principal es, por supuesto, la Universidad Nacional de Colombia; cuyo campus, pleno de zonas verdes y edificios
representativos que son hitos de la historia de la arquitectura del país, atrae una
numerosa población estudiantil y académica. El vecindario, en cambio, resiente
las restricciones impuestas a su libre acceso; por los excesivos controles que se han
6
Ibíd., p. 74.
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 167 |
vuelto cada vez más estrictos. En Teusaquillo se encuentran también la Escuela
Superior de Administración Pública (ESAP) y algunas sedes administrativas de
universidades de cubrimiento nacional como la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia, la Universidad del Valle y la Pedagógica de Pamplona.
Varias universidades privadas cuentan con sedes en la localidad: la Universidad
Cooperativa de Colombia, la Fundación Universitaria San Martín, la Universidad
Católica, el Inpahu, Coruniversitec e Inespro. También instituciones de formación
técnica y tecnológica, como la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, el
Insutec, Fexade, Cidca y CIDE; entre otras.
En la localidad existen dos templos católicos con actividades de alto impacto:
San Alfonso María Ligorio, que atrae numeroso público dos días al mes y la iglesia
de Santa Marta, que promueve actividades con asistencia masivas de gentes, un
día a la semana. A estos sitios arriban devotos de distintos lugares de la ciudad,
en busca de soluciones espirituales para sus problemas económicos, familiares o
de desempleo. En otros casos, procurando la sanación de afecciones propias o
de alguno de los integrantes de sus hogares.
Uno de los cambios más visibles en la localidad de Teusaquillo es la tensión
entre la población residente, que busca preservar los espacios urbanos para la
vivienda, y la población flotante, que presiona por cambios en los usos del suelo,
coadyuvando así en la aceleración del deterioro urbano y ambiental. Sin embargo, es una paradoja que los cambios en la utilización del suelo constituyan una
alternativa para ciertos intercambios funcionales entre sectores de residentes
quienes paulatinamente, han visto el deterioro de sus ingresos y a la población
flotante demandante de ciertos bienes y servicios.
Algunos acontecimientos sucedidos en Teusaquillo el primer semestre de
2005 tuvieron gran resonancia, quizás por el cambio en los énfasis de las políticas
propuestas por una nueva administración proyectada con componentes sociales
relevantes o porque en la localidad se hizo manifiesta la tensión entre las políticas
nacionales de seguridad y su efecto sobre las comunidades. Lo cierto es que en el
transcurso del año la prensa, en particular El Tiempo, ha registrado en grandes
titulares hechos que ponen en discusión la visión construida por las proyecciones
de las cifras oficiales; que daban cuenta de un ambiente relativamente apacible
y de diferenciación social acentuada en Teusaquillo.
Primero fue la presencia de los albergues de jóvenes desmovilizados como
fuente de tensión en un sector de tradición residencial, que se hizo manifiesta
cuando figuraron los enfrentamientos entre estos y las fuerzas del orden; acontecimientos precedidos por la preocupación de los vecinos ante las alteraciones de
la rutinas cotidianas de la comunidad perturbada por la música tropical a altos
volúmenes y hasta la madrugada, el consumo de sustancias psicoactivas, por parte
de algunos de los desmovilizados en los parques; y las expresiones irrespetuosas
| 168 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
hacia las jóvenes residentes o las transeúntes. Luego el asesinato de un joven
ante las puertas de su propio albergue; y finalmente, el atentado ocurrido el 18
de julio en horas de la madrugada que semidestruyó una casa de habitación que
a la vez funcionaba como residencia para universitarios. Este atentado produjo
destrozos en varias cuadras a la redonda.
Después vino la violencia suscitada por las barras bravas en las inmediaciones
del estadio El Campín, hecho que, aunque desde hace tiempo ya era noticia,
en ésta ocasión llamó especial atención por el alto impacto de los espectáculos
públicos sobre la localidad y por la laxitud de las sanciones, ante hechos tales
como la muerte violenta de dos aficionados en el interior del estadio. También
se hizo manifiesta la preocupación de los comerciantes del sector por la ley seca
como una de las medidas de prevención de los desórdenes.7
Una nota de Wilson González del Río, redactor de El Tiempo a la que le
imprimió tonos escandalosos y que interpreta los pronunciamientos de algunos
concejales sin el menor sentido de la solidaridad, hizo referencia a la utilización,
sin tener derecho, por parte de una niña, de un comedor comunitario, recientemente inaugurado en Teusaquillo.8 Ese establecimiento surgió como respuesta a
las prioridades definidas en los encuentros ciudadanos locales.9 Esa nota plantea
la tensión entre una concepción universalista del bienestar social y una focalizada, pero, ante todo, hace un uso político de la diferenciación social entre las
localidades de la ciudad. Es inadmisible haber sometido a la niña, estudiante de
un plantel distrital, a semejante escarnio público. El manejo de este episodio
contradice uno de los principios básicos de un Estado de Derecho que define el
imperativo de la prelación de los derechos de los niños y las niñas. Cualquier niño
o niña desde los estratos 0 al 6, tienen derecho al respeto y en el peor de los casos
no es responsable del eventual oportunismo de sus padres. Este tema fue objeto
de uno de los editoriales de este mismo periódico en apoyo al informe citado,
sustentado, además, en el trabajo de grado de un grupo de estudiantes de una
maestría de la Universidad de los Andes que controvierte el programa Bogotá sin
hambre y que, en su momento, fue rechazado por el profesor.10 La explicación del
Alcalde Mayor de esta supuesta dilapidación de los recursos públicos, mostró a
“Ley seca en zona vecina a El Campín”, en El Tiempo, 23.08.05, pp. 1-8. “El calvario de vivir
cerca del estadio durante los partidos”, en El Tiempo, 23.08.05, p. 19.
7
Informe/personas con casa y empleo, beneficiadas. “Las grietas del Plan Bogotá sin hambre”,
en El Tiempo 24.07.05.
8
El proceso de definición de las prioridades fue un ejercicio en que las comunidades inauguraron
la práctica de los presupuestos participativos.
9
“Defenderé el programa como toro en embestida”, en El Tiempo 26.07.05; Editorial, “hambre
y susceptibilidades”, en El Tiempo, 01.08.05. “Aclaración”, en El Tiempo, 02.08.05.
10
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 169 |
la ciudadanía capitalina la existencia de un padre de familia, de profesión joyero,
quien desde hacía dos años no devengaba ingreso alguno.
La población residente en Teusaquillo
Según la ECV de 2003, la población residente está conformada por 155.841
personas de la cuales 70.839 son hombres, (el 45,5%) y 85.002 son mujeres, (el
54,5%). La distribución de la población por grupos de edad, es la siguiente:
Cuadro No 2
Población de Teusaquillo por Edades
Edad (Años)
No. de personas
%
De 00 a 04
7. 982
5,1
De 05 a 11
11.144
7,2
De 12 a 17
10.134
6,5
De 18 a 25
26.816
17,2
De 26 a 64
83.482
53,6
65 y más
16.374
10,5
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Recorriendo Teusaquillo 2004, Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D. C.
Como se observa, la población de adultos y adultas mayores permite caracterizar a la población de Teusaquillo como una población que envejece y que por
lo mismo plantea requerimientos a atender en un corto plazo. La disminución
del valor de los ingresos, las dependencias asumidas por el apoyo a hijos o hijas
desempleados o a nietos y a nietas, son los nuevos desafíos que deben afrontar
estos sectores. Por lo demás los hogares unipersonales, si bien en ciertos momentos
constituyen espacios de autonomía y libertad, implican también situaciones de
riesgo de aislamiento.
Cuadro No. 3
Hogares por sexo del jefe
Hogares
No.
%
Con jefatura masculina
34.411
62,6
Con jefatura femenina
20.516
37,4
Total de hogares
54.927
100,0
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Recorriendo Teusaquillo 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D. C.
| 170 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
Como se aprecia, en la localidad predomina el modelo de familia nuclear
integrada por la pareja parental y los hijos e hijas. Es también importante la proporción de hogares de jefatura femenina que, en este caso no tienen la situación
de precariedad de otros sectores sociales por las condiciones de relativa solvencia
de estas mujeres.
Cuadro No. 4
Hogares con jefatura femenina
Hogares
Sin cónyuge
No.
%
18.564
33,8
3.480
6,3
Sin cónyuge y con hijos menores de 18 años
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Recorriendo Teusaquillo 2004, Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D. C.
Los hogares de jefatura femenina sin cónyuge comprenden desde aquellos
fundados en la maternidad sin matrimonio, hasta los que son producto de las
separaciones o el divorcio, lo que implica el desentendimiento completo del padre.
Por lo regular, los estudios sobre el tema los definen como hogares vulnerables,
en los cuales las madres se ven sometidas a la sobrecarga de responsabilidades y
los hijos e hijas a la desatención. En estos casos las redes familiares constituyen
un apoyo fundamental.
Desde otra perspectiva, la observación de las categorías ocupacionales permite
apreciar la composición social de la localidad, (Cuadro No. 5),
Cuadro No. 5
Ocupación en Bogotá y en Teusaquillo
Obrero / empleado empresa particular
Bogotá
%
Teusaquillo
1.483.561
49,6
34.005
41,8
184.016
6,6
9.479
11,7
Obrero o empleado del gobierno
Jornalero o peón
4.478
0,1
Empleado/a doméstico/a
120.000
4,0
3.845
4,7
Profesional independiente
113.000
38,0
9.209
11,3
Trabajador Indap. (por cuenta propia)
881.840
29,0
15.749
19,4
Patrón o empleador
111.280
3,7
5.487
6,7
4.938
0,2
–
–
88.274
2,9
3.474
4,3
Trabajador finca (propia o en arriendo)
Trab./ayudante familia sin remuneración
88
%
0,1
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Recorriendo Bogotá, D. C, 204, pág. 7
Bogotá: 2’992.414 personas
Teusaquillo: 81.337 personas
Nota: Una misma persona puede trabajar en varias opciones.
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 171 |
Tal como figura en el cuadro No. 5, en Teusaquillo ha predominado la población empleada al servicio de empresas particulares y del Estado. Enseguida, los
trabajadores independientes por cuenta propia y los profesionales independientes.
Estos datos reafirman la composición de clase de una localidad en la que han
prevalecido las clases medias con recursos para atender sus requerimientos básicos, y con cobertura de seguridad social, estimada en un 85,4% de afiliación. Sin
embargo, ha sido también amplia la presencia de trabajadores por cuenta propia
y de profesionales independientes, vulnerables a las crisis económicas.
Desde la perspectiva cultural, en la población de Teusaquillo se han observado
altos niveles de escolaridad y una importante concentración de profesionales con
títulos de postgrado y especializaciones, entre los cuales el desempleo es, actualmente, importante. Como se verá más adelante, en el pasado reciente las familias
se han visto presionadas a optar por medidas de ajuste para afrontar las crisis.
La población flotante
La población flotante en la localidad es heterogénea y está conformada por
los grupos de colegiales y universitarios, los usuarios de los diversos servicios
institucionales que concurren al CAN, al CAD y a otras entidades públicas; los
aficionados que concurren a los estadios y coliseos, los asistentes a Corferias, los
devotos que se congregan en las iglesias Santa Marta y San Alfonso María Ligorio.
Esta masa de población flotante, conforma una demanda de mercancías y servicios
que, como ya se planteó, han modificado la vocación residencial de importantes
núcleos; tal como ha ocurrido con la parte sur del barrio La Esmeralda, colindante
con el CAN, que ha sido convertida en zona de restaurantes, entidades financieras
y misceláneas. El lugar es también, sitio de concentración de trabajadores informales que ofrecen mercancías o servicios de cuidado de automotores. Algunos
residentes del sector arriendan o alquilan por meses, horas o días, sus espaciosos
garajes como locales comerciales o parqueaderos, entrando así en contradicción
con quienes se resisten al cambio de la vocación del barrio.
La situación se ha agravado en tiempos recientes ya que por razones de
seguridad, el Ministerio de Defensa restringió el ingreso de vehículos a las
instalaciones del CAN y promovió el cierre de las cafeterías y los parqueaderos
en las edificaciones del complejo ministerial. Por tales motivos se han volcado
sobre sus inmediaciones grupos importantes de funcionarios y funcionarias en
búsqueda de servicios, parqueaderos y restaurantes. Lo mismo ocurre con quienes
adelantan trámites ante las oficinas nacionales, y con las y los visitantes de los
establecimientos de salud, quienes acuden al apoyo de sus familiares.
| 172 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
El estudiantado
La demanda por soluciones habitacionales para los estudiantes universitarios
procedentes de otras regiones y municipios, representa una alternativa económica
para algunos hogares residentes en la localidad que ofrecen “cupos universitarios”
en las inmediaciones de los centros académicos, consistentes, ya sea en una cama
en habitaciones compartidas, o habitaciones individuales con derecho a ciertos
servicios complementarios.
Estas soluciones habitacionales comenzaron a proliferar en torno a la Universidad Nacional como resultado del cierre de las Residencias Universitarias;
asimismo, la proliferación de restaurantes en sus alrededores ha sido el resultado
del cierre de su cafetería central. Este tema remite a las condiciones de bienestar
universitario en el país.
Según una nota de prensa, de los 1.169 estudiantes que este año ingresaron
a la Universidad San Martín de Bogotá, la tercera parte viene de fuera de esta
ciudad, lo mismo ha ocurrido con los que ingresaron a la Universidad de La Salle.
En la Pontificia Universidad Javeriana, casi el 40 por ciento de los estudiantes
matriculados son también de fuera de Bogotá.11
Las y los estudiantes foráneos que no proceden de las élites regionales, experimentan la separación de sus familias en condiciones contradictorias. Arriban
a la ciudad con la expectativa de culminar la educación superior, proyecto que
inscriben en sus aspiraciones de reciprocidad con sus familias, bien sea brindando
apoyo en el futuro a sus progenitores, o a sus hermanos y hermanas menores. Se
instalan en un medio relativamente hostil en el cual sus ingresos son insuficientes para cumplir a cabalidad con las exigencias de su formación, por cuanto no
cuentan con respaldo familiar o éste es limitado. El anterior, es uno de los sectores
sociales más afectados por la desatención institucional que se encuentra sometido
a condiciones de integración precarias. Las “becas” y “facilidades de pago” son
insuficientes, lo que los lleva a asumir diversas estrategias entre las que se cuenta,
casi por norma general, la combinación del trabajo con el estudio.
Un reciente estudio monográfico del departamento de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá– sobre la calidad de vida de las y
los estudiantes alojados en la Corporación Residencias Universitarias Diez de Mayo,
ofrece algunos datos de gran interés:12 Las autoras plantean que en Colombia se
observa un desigual acceso a la educación superior, 3 de cada 4 estudiantes matri11
“Educación/El drama de venir de fuera de la ciudad”, en El Tiempo, 13.03.05.
Marín Pino, Adriana Patricia y Giraldo Aguirre, Gloria Nancy. “Análisis de la calidad de vida
de estudiantes de la Universidad Nacional -sede Bogotá-, residentes en la Corporación de Residencias Universitarias”. Monografía, Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional
de Colombia, 2005.
12
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 173 |
culados provienen del 40 % más rico de la población, mientras que 1 de cada 40,
proviene del 20% más pobre. Con relación a las universidades en general, el 63%
de los matriculados en instituciones públicas proviene del segmento de población
de los estratos 3 en adelante, mientras que en las privadas es el 85%. Estas cifras
explican la reproducción de las desigualdades sociales en Colombia.
En los edificios C1 y C2 del CUAN, cuya fachada exhibe la apariencia de una
edificación abandonada, se albergaban en el 2005 (marzo) 309 estudiantes: el 82%
de ellos solteros y solteras, el 16% casados y casadas y un 2%, estaba conformado
por madres solteras. De estos estudiantes, la mayoría proceden de municipios
pobres y de comunidades indígenas (19 y 42% respectivamente), provenientes de
las etnias de los pastos, cametsa, yanacona, wayú, paes, kokonuco, pijao, arhuaco,
kankuamo, sicuani, tikuna, kogui, inga y guambiano, entre otros. La convivencia
de personas de diferente procedencia regional es fuente de conflicto, pero a la
vez genera una posibilidad de encuentro; hecho que adquiere significación en la
formación de parejas y familias.
En la edificación funciona un servicio de guardería, fundada por iniciativa de
la organización sindical de la Universidad Nacional para los hijos y las hijas de
los estudiantes, trabajadores y profesores de la misma.
En este sitio, desde el punto de vista físico, existen barreras que interfieren en
las posibilidades de integración social con el resto del conjunto residencial, lo cual
genera una percepción de aislamiento. Por otro lado, las restricciones económicas,
producen malnutrición, lo que interfiere en el rendimiento académico.
Los vendedores y vendedoras ambulantes
Las ventas ambulantes constituyen una alternativa precaria de subsistencia
para numerosos hogares capitalinos. No hay barreras de entrada y se requieren
capitales escasos, como corresponde al sector informal de la economía. Las jornadas superan las doce horas diarias, ganan menos de un salario mínimo y están
fuera del sistema de seguridad social. El conflicto social y armado obliga a que los
desplazados ocupen los espacios públicos como alternativa de subsistencia.
Según la ECV 2003, 69.000 personas realizaban actividad en el espacio público
en el país. Con base en un estudio entre 26.714 vendedores, se halló que el 52%
son hombres y el 48% son mujeres, (67% de ellas son madres cabeza de familia),
la edad promedio está en los 43 años, es decir, por encima de la edad promedio de
un trabajador colombiano; el 6% de esta población está conformada por jóvenes,
el 74% viven en arriendo, y 1.000 de ellos y ellas son desplazados.13
Castañeda Cordy, Alberto. Fondo de ventas populares, presentación, Coloquio de expertos
convocado por el proyecto “Vendedores y vendedoras ambulantes de Teusaquillo”. Departamento
de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, 5 de septiembre de 2005.
13
| 174 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
Si bien la población infantil está escolarizada, los estudios plantean que dadas
las largas jornadas de las madres y los padres, en algún momento se ven forzados
a compartir con ellas y ellos los espacios públicos.
En el año 2004 se elaboró en Teusaquillo una lista en la que se registraron
850 vendedores ambulantes que se distribuyen en zonas de alto tráfico de la
población flotante en la localidad. Justamente dichos sitios son motivo de las
mayores disputas y prohibiciones. Por la presión que ejercen grupos interesados
en su despeje son declarados, por parte de las autoridades, como zonas especiales,
atendiendo a un criterio de seguridad, o zonas recuperadas, mediante sentencias
judiciales, producto de reclamaciones interpuestas por los mismos interesados. Es
decir, en todos los sitios donde los informales laboran, su trabajo termina siendo
declarado ilícito por una u otra circunstancia.14
En términos generales, los vendedores y vendedoras ambulantes de Teusaquillo
comparten los rasgos de los demás vendedores ambulantes del país ya señalados,
aunque cuentan con algunos desarrollos en sus potencialidades organizativas, tal
como es reconocido por el Fondo de Ventas Populares.15
Sobre estos grupos humanos se ha construido un imaginario negativo que
cobró fuerza en las administraciones de los alcaldes Antanas Mockus y Enrique
Peñalosa. Los trabajadores dedicados a las ventas ambulantes se los responsabiliza
de lo que se ha denominado la invasión de los espacios públicos; pero además
del desorden, la inseguridad, la competencia desleal con el comercio formal, tal
como es perceptible en numerosas notas de prensa y en diversas declaraciones de
sectores de la ciudadanía. Subyace en estas posturas una concepción sacralizada
del espacio público que, dicho sea de paso, es invadido de múltiples formas, representando la presencia de vendedores ambulantes, en términos porcentuales,
una de las menores. Esta concepción es incompatible con las condiciones de
una sociedad como la colombiana, afectada por altos índices de pobreza y desempleo, y por el conflicto armado interno. Daniel Samper subraya que las ventas
informales constituyen una estrategia de subsistencia familiar ante el desempleo,
que trabajar en la calle no es una elección sino una necesidad, y que los padres y
madres de familia integrantes de esta colectividad, aspiran para sus hijos e hijas
otras formas de ganarse la vida.16
14
Fondo de Ventas Populares. La política distrital de espacio público y vendedores informales, memoria
de los procesos de concertación local. Copia inédita.
En el momento de elaboración de este texto, un equipo del Departamento de Trabajo Social de
la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección académica de la profesora Leonor Perilla
Lozano, elabora un diagnóstico participativo que producirá resultados a finales del año 2005.
15
16
Samper Pizano, Daniel. “¡Horror! ¡Este tipo vende en las calles!”, en El Tiempo, 02.19.05.
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 175 |
Albergues de reinsertados
En la localidad de Teusaquillo se alcanzaron a instalar hasta 23 albergues para
jóvenes de ambos sexos desmovilizados de los ejércitos irregulares procedentes
de las zonas de conflicto, en su mayoría, del sexo masculino, entre los 16 y los 24
años de edad. El proyecto, a cargo del Ministerio del Interior, ha representado
una fuente de tensión y conflicto con los residentes de la localidad. Como ya
se anotó en los sitios donde se instalaron los albergues se han presentado desde
infracciones urbanísticas, por cambios en los usos del suelo y modificaciones
arquitectónicas, hasta problemas de convivencia tanto dentro de los albergues
como en el espacio público.
Entre las expectativas de los jóvenes, hombres y mujeres que abandonan las
armas y proyectan la reincorporación a la vida civil, figura el reencuentro con la
familia idealizada, en medio de los rigores de la guerra, y la restauración de los vínculos con las figuras significativas. Además, entre los proyectos de normalización,
figura la aspiración a la fundación de familias. En los albergues algunas jóvenes
parejas ya habían iniciado el ciclo reproductivo, de tal forma que la convivencia
con niñas y niños de corta edad, se convirtió en un motivo más de incertidumbre
ante las amenazas a las cuales están sujetos en estos espacios.
Los especialistas en salud mental y en procesos de reincorporación en otros
países y regiones, se interrogan sobre las condiciones de la sociedad colombiana
para brindar a estos jóvenes excombatientes la recuperación emocional y psicológica. Se advierte que las secuelas del conflicto interfieren en las posibilidades de
convivencia y representan un riesgo de violencia en las familias, si no se procede
con los debidos acompañamientos.17
Las personas en situación de desplazamiento
A Teusaquillo llegaron 58 familias desplazadas entre enero de 2000 y febrero
de 2003, cifra que correspondía al 0,6% del total de inmigrantes forzados, en
contraste con Ciudad Bolívar a donde arribaron 2.658, correspondiente al 25,6%
en ese mismo periodo.
Si bien la localidad de Teusaquillo no es de los principales lugares receptores
de población desplazada, es uno de los lugares que recoge grupos familiares
afrodescendientes, campesinos, o indígenas (madres y padres con niños y niñas
17
Entre otros, “Uribe-Garzón a desactivar ‘la bomba de tiempo’”, en El Tiempo, 15.03.05; “Uribe
y Garzón acuerdan consejo comunal sobre los reinsertados”, en El Tiempo,16.03.05; Espinosa Valderrama, Abdón, “Incorporación de los desmovilizados”, en El Tiempo, 17.05.05; Jaimes Rueda,
Omar, “Reinsertados atacaron su propio albergue”, en El Tiempo 18.03.05; Springer, Natalia, “Una
alternativa audaz de reinserción”, en El Tiempo, 21.03.05; “Una bomba de Tiempo”, Editorial,
en El Tiempo, 23.09.05.
| 176 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
de brazos o adolescentes de ambos sexos) Estos eligen el lugar para demandar
la solidaridad ciudadana, por ser un cruce de vías de conexión importante en
la ciudad.
La indigencia
Como otras áreas de la ciudad, la localidad de Teusaquillo es uno de los
escenarios por el que deambulan, de manera individual o en grupos, hombres y
mujeres, niños y niñas, en situación de indigencia. Estas personas, a la vez que
inspiran sentimientos de conmiseración, intimidan a los transeúntes con sus
estrategias comunicativas.
Entre los lugares seleccionados para dormir y cocinar sus alimentos; es decir,
sus hogares, figuran las riveras del río Arzobispo, espacio que por tal motivo, se
ha convertido en un escenario abandonado por los transeúntes, debido al temor
que suscita la presencia de estos habitantes de la calle. Algunos vecinos proponen
la pavimentación del río, como se procedió en otros sectores de la ciudad. Los
habitantes de la calle también suelen instalarse en algunas edificaciones y lotes
abandonados.
La nueva situación
Aunque las y los habitantes de la localidad cuentan con atributos propios de
las clases medias como un capital cultural, expresado en títulos universitarios y
de postgrados, y relaciones con la propiedad de sus inmuebles –ya que en muchos casos son dueños de sus viviendas por adquisición o herencia– reacciones
emocionales ante la crisis como ansiedad, depresión, impotencia e incertidumbre
por el futuro, no han sido estimadas. El deterioro de sus ingresos y la inestabilidad
laboral han situado a muchos de ellos cerca al umbral de la pobreza. Sin embargo,
tienden a la negación de su nueva realidad o se apegan a su pasado, manteniendo ciertas actitudes de distanciamiento con respecto a sus vecinos; con lo cual
aumentan su aislamiento y angustia. Inclusive, en casos extremos, se resisten a
la posibilidad de acceder a soluciones colectivas o de apoyo estatal.
El informe Recorriendo Bogotá 200418 describe como, ante la crisis económica
de 1999, los hogares bogotanos tomaron medidas para afrontarla. De un total
de 1’878.132 de los hogares que tomaron medidas en Bogotá, 53.225 eran de
Teusaquillo.
El cuadro No. 6, ilustra las principales medidas adoptadas.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación, “Recorriendo Bogotá, D.C. Una aproximación desde las localidades del Distrito”. Tomado
de http:/www.shd.gov.co/publicaciones/económicas/archivos_adjuntos/RECORRIENDO BOGOTA/, acceso. 20.08.05.
18
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 177 |
Cuadro No. 6
Crisis de 1999. Medidas tomadas por los hogares de Bogotá y los de
Teusaquillo para afrontarla
EnBogotá
Detalle
No. de hogares
En Teusaquillo
%
No. de hogares
%
Disminución del vestuario
582.221
31%
12.168
23,30%
Disminución en los alimentos
533.390
28,40%
10.236
19,60%
Endeudamiento
497.705
26,50%
8.930
17,10%
Gasto de los ahorros
358.723
19,10%
8.669
16,60%
Incorporación al trabajo de un
nuevo miembro familiar
174.666
9,30%
3.499
6,70%
Cambio a vivienda más
económica
120.200
6,40%
2.298
4,40%
Venta de bienes
Otras medidas
82.638
4,40%
2.820
5,40%
400.042
21,30%
12.900
24,70%
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Recorriendo Bogotá, D.C. 2004. Una aproximación desde las
localidades del Distrito, pág. 23
Total de hogares en Bogotá: 1.878.132
Total de hogares en Teusaquillo: 52.225
Nota: En los diferentes hogares pudieron haber tomado una o varias medidas al tiempo
Otras cifras hablan de la renuncia de los hogares a la contratación de trabajadoras para los oficios domésticos como primera medida adoptada ante la crisis.
Esto significó la pérdida del empleo por parte de un grupo de mujeres de los
sectores populares, o la disminución de sus jornadas, lo cual conllevó a la disminución de los ingresos para el sostenimiento de sus hogares y en algunos casos
a su desplazamiento hacia las ventas informales. Las familias que renunciaron a
este apoyo, por su parte, renunciaron a un elemento de prestigio social, de gran
arraigo en las tradiciones bogotanas. Este hecho significó, además, la exigencia de
la redistribución de las faenas domésticas entre los integrantes del hogar, tema que
aún suscita conflictos en las relaciones de pareja y entre los padres, las madres,
los hijos y las hijas. Nuevas situaciones reflejan también las cifras de la última
encuesta del Sisben, realizada entre diciembre de 2004 y junio de 2005:
•฀ La encuesta estableció que hay casi medio millón de personas más en estratos
1 y 2 del Sisben.
•฀ Las cifras de Teusaquillo muestran que un total de 7.122 encuestados cumplieron las condiciones para ser incluidos en el Sisben, repartidos entre los
estratos 1, 2 y 3.
De ese total:
| 178 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
•฀
81 personas vivían bajo las condiciones del estrato 0.19
•฀ 70 personas en lugares clasificados como estrato 2.
•฀ 5.816 en lugares de estrato 3
•฀ 1.147 en estrato 4, y 8 personas en estrato 5.
Estas personas fueron clasificados según los niveles del Sisben así: 672 personas
en el nivel 1, 1.081 en el nivel 2 y 5.369 en el nivel 3.
En el cuadro No. 7 pueden identificarse estas cifras.
Cuadro No. 7
Distribución del Sisben según estratos en Teusaquillo, 2005
Sisben / Estrato
0
2
3
10
565
817
254
58
60
4.434
81
70
5.816
1
13
2
10
3
TOTALES
1
4
5
Totales
3
672
812
5
5.369
1.147
8
7.122
81
1.081
Fuente: COL, DABS, Teusaquillo–Barrios Unidos
Cuadro No. 8
Distribución del Sisben por UPZ
Sisben
UPZ
UPZ
UPZ
Simón
Bolívar
La
Esmeralda
C. Salitre
Oriental
1
UPZ
UPZ
UPZ
Galerías
Quinta
Paredes
Teusaquillo
Totales
4
2
427
130
109
672
536
209
1.081
2
2
2
1
331
3
7
37
13
3.482
797
1.033
5.369
Totales
9
43
16
4.240
1.463
1.351
7.122
Fuente: COL, DABS, Teusaquillo Barrios Unidos
“[...] estrato 0 (cero), [...] el nuevo grupo socioeconómico que el Departamento Administrativo
de Planeación Distrital (DAPD) acaba de crear en Bogotá, con la aprobación del Departamento
Nacional de Planeación (DNP). Este nuevo estrato que cubre a aquellos inquilinos que pagan el
alquiler de un cuarto en una casa o apartamento, pero que llegan a la habitación directamente desde
la calle sin pasar por áreas privadas como salas o comedores de los dueños, [...] Pero este grupo solo se
tendrá en cuenta para quienes quieran aplicar al Sistema de Identificación de Beneficiarios (Sisben)
La creación del estrato 0 fue uno de los resultados de la aplicación de la nueva encuesta del Sisben
que –con 74 preguntas– realizó el DAPD casa por casa (sistema de barrido) entre el primero de febrero de 2003 y el 30 de junio de 2005 en barridos periféricos y localidades que tienen estratos bajos.
Los encuestadores visitaron 1’086.825 hogares, entrevistaron a 1’338.993 familias compuestas por
4’077.424 personas de las cuales el 32% (1’323.670) no está afiliado al sistema de seguridad social”,
“Crean estrato cero para inquilinos” en El Tiempo, Sección Bogotá, 31.08. 2005, pág. 1- 10
19
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 179 |
Veamos ahora algunos datos que retoman la palabra de quienes protagonizan
las nuevas realidades. Esta información permite observar los imaginarios sobre los
significados construidos acerca del Estado de derecho, la conciencia ciudadana
y las tensiones entre las concepciones sobre las políticas sociales que sustentan
la universalidad de los beneficios y las que los restringen a una demanda focalizada.
En relación con la validez del establecimiento de comedores comunitarios en
Teusaquillo como parte de las estrategias sociales locales, se adujeron los siguientes
motivos para no aceptar el servicio.
•
•
•
•
•
Vergüenza con los vecinos.
No estar acostumbrados a que le regalen la comida.
Estar acostumbrados a trabajar.
Lo que quieren es trabajo.
Quieren un subsidio para disponer del dinero para pagar otras obligaciones.
Estas respuestas son elocuentes. Expresan las resistencias de las y los entrevistados a aceptar medidas distintas a las procedentes de sus justas aspiraciones
al acceso al trabajo, que les permita solventar de manera autónoma sus requerimientos y necesidades.
En cuanto a los motivos que definen la falta de mérito para acceder a este
servicio por parte del Estado a personas clasificadas en los niveles 1 y 2 del Sisben,
figuran los siguientes:
•
•
•
•
Son pensionados.
Poseen un negocio en su casa.
Reciben arriendo de habitaciones de su casa.
Otros miembros de su casa trabajan y aportan económicamente.
En cambio, hay personas clasificadas en el nivel 3 del Sisben o no clasificadas
dentro del mismo, que se encuentran en situaciones que sí justifican el uso de
los comedores comunitarios y además lo aceptan de manera categórica, por los
siguientes motivos:
• Hay menores en la escuela y desempleo por parte del padre.
• Son adultos mayores solos.
• Son mujeres cabeza de familia con menores estudiando y en desempleo o
trabajo informal.
• Son mujeres cabeza de familia con niños y niñas en situación de discapacidad.
• Son familias que pagan arriendo en casas que se han convertido en inquilinatos.
| 180 |
FAMILIAS Y DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS: LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO,
BOGOTÁ, D. C.
• Son familias que, por diferentes circunstancias, han fracasado en sus negocios
o han perdido el estatus económico, y tienen a su cargo a adultos mayores o
a estudiantes.
• Son adultos mayores que tienen a su cargo nietos o nietas abandonados por
sus padres.
• Son adultos mayores que no tienen Sisben porque alguno de sus hijos le paga
la seguridad social, pero no poseen ningún otro apoyo.
• Son familias que recibieron por herencia la casa, pero en cuyo seno hay desempleo y no logran vender el inmueble por el deterioro total.
• Son familias, o adultos mayores, que viven en casas de familiares que no les
pueden brindar ningún otro apoyo.
En conclusión, la responsabilidad social de la gestión local, no solo es con las
situaciones en las cuales las personas llegaron a los límites como la indigencia
y la marginalidad, sino que compromete la capacidad preventiva, con el fin de
garantizar acciones oportunas ante los riesgos de empobrecimiento que afectan
a las familias, incluidas las de las clases medias.
Conviene redefinir las actitudes que menosprecian las alternativas como los
comedores comunitarios u otros servicios institucionales. Estos espacios pueden
llegar a ser escenarios de encuentro y de reconocimiento social, en los que se
hagan posibles ciertos intercambios con proyecciones hacia el fortalecimiento
del tejido social y la adquisición de confianza en las instituciones; base, a su vez,
del fortalecimiento y la construcción colectiva del ámbito público.
MARÍA HIMELDA RAMÍREZ - GUILLERMO TORRES RAMÍREZ
| 181 |
Descargar