PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA REALIZAR ANALISIS DE GÉNERO “…………. Chile está cruzado por numerosas desigualdades que son una traba para que las personas crezcan y se desarrollen, y también para que el país aproveche todo su potencial y talento” Presidenta Michelle Bachelet Programa de Gobierno 2014-2018 Introducción Este documento tiene por objeto entregar orientaciones para la elaboración del Programa de Trabajo Anual del Sistema Equidad de Género, para lo cual es necesario realizar un completo diagnóstico de género en el ámbito de acción del servicio y de sus productos estratégico con el objeto de constatar si se está respondiendo a las necesidades diferenciadas de sus beneficiarias/os o clientes. También encontraran fundamentos del Enfoque de Género en programas y políticas públicas y un glosario de términos propios de este análisis. Desde la perspectiva de los derechos humanos, el análisis de género representa una dimensión esencial del proceso de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de programas y políticas que buscan adherir al principio de no discriminación. Es indispensable en la evaluación crítica de políticas, programas y proyectos para la protección y contribución a la realización de los derechos a la igualdad, así como elemento clave para la abogacía y movilización política en pro de rectificar injusticias por razones de sexo y cumplimiento de los derechos humanos. Además visibiliza la aparente neutralidad de género de las políticas públicas y programas, revela las brechas entre la igualdad formal exigida y la igualdad real en la práctica en la realización de derechos y oportunidades. I. ELEMENTOS A TENER PRESENTES PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO1 Un diagnóstico con perspectiva de género es aquel que busca identificar situaciones para detectar la existencia de posibles inequidades o discriminaciones basadas en el sexo de las personas, producto de las valoraciones culturales de la sociedad. Es decir, en las relaciones de género y en los atributos y características que han sido social y culturalmente asignados a hombres y mujeres. Por lo tanto, este diagnóstico implica considerar las diferencias o desigualdades de género existentes y las inequidades que de ellas se derivan. Esta es la base para el diseño del plan de trabajo. 1 Del curso virtual Género y Salud. Análisis de género: bases conceptuales y metodológicas. 2011. OPS. 1 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL 1.1. PASOS BÁSICOS PARA UN ANÁLISIS DE GÉNERO2 El análisis de género es un componente del análisis socioeconómico de una situación o problema dado. Su propósito general es revelar las conexiones entre las construcciones de género (las relaciones sociales de desigualdad entre los sexos) y la situación o problema en consideración. Este análisis es considerado una herramienta para diagnosticar las diferencias entre mujeres y hombres. Contempla sus actividades específicas, condiciones, necesidades, su acceso a los recursos y el control que tienen sobre ellos, así como acceso a los beneficios del desarrollo y a los niveles de dirección. El análisis por género requiere como premisa reunir datos desglosados (separados por sexos) e información sensible a las cuestiones de género acerca de la población que se estudia. El análisis por género es el primer paso de una planificación sensible a las cuestiones de género para promover la igualdad entre las mujeres y los hombres. (OIT) 1.1.1. Obtener información desagregada por sexo, edad y otras variables pertinentes (estatus socioeconómico, origen étnico, residencia rural‐urbana, capacidad funcional, orientación sexual, etc.) es un requisito básico de buena práctica para el desarrollo de diagnósticos e intervenciones consecuentes con la realidad y con principios de justicia, eficacia y eficiencia. La información cuantitativa y cualitativa desglosada por sexo, edad y otras variables relevantes es esencial para identificar y responder a las desigualdades de género en su intersección con otras desigualdades de poder. Por ejemplo, en el caso del abordaje del VIH, sin este desglose en la información, no es posible evaluar las diferentes vulnerabilidades y necesidades de las mujeres y los hombres de distintas edades, orientaciones sexuales, y grupos sociales frente a la infección; tampoco, las distintas barreras en el acceso y utilización efectiva de servicios; y tampoco las repercusiones diferentes que la intervención planificada puede tener sobre estos grupos. 1.1.2. La descripción de quién hace qué dentro del hogar, la comunidad, el lugar de trabajo, la organización o sector, y quién toma las decisiones sobre las acciones relevantes para el proyecto, es una herramienta básica del análisis de género. Esta herramienta contribuye a hacer visible el trabajo previamente “invisible” que representa una porción sustantiva, si no mayoritaria, del trabajo de las mujeres; incluye las actividades de cuidado no remunerado en el hogar y la comunidad que son invisibles porque no se consideran como trabajo. La información obtenida mediante la identificación de roles permite determinar en qué formas la división por sexo de los roles y el poder de decisión afecta y se vería afectada por la ejecución de las actividades planeadas, en contextos socioeconómicos y culturales específicos. Ejemplo: altas prematuras se recarga el trabajo domestico. 1.1.3. Evaluar el acceso y el control con respecto a los recursos y beneficios La determinación de quién tiene qué, y quién tiene poder sobre quién dentro del hogar, la comunidad, el lugar de trabajo, la organización o el sector, es una herramienta básica dentro del análisis de género. Su propósito es identificar en contextos socioeconómicos y culturales específicos asimetrías de género, en cuanto a acceso y control (saber cómo utilizar los recursos) sobre los recursos y beneficios (materiales y no materiales) pertinentes para el 2 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. desarrollo de la intervención (incluyendo los existentes y los que traería el programa); y evaluar cómo tales asimetrías en cuanto recursos y beneficios afectarían y se verían afectadas por la intervención. Esta herramienta ayuda a prever medidas dirigidas a compensar o corregir asimetrías, al menos dentro del contexto de la intervención (Ejemplo: acceso a la propiedad de la tierra, al crédito, al cuidado de hijas/os). Evaluar las necesidades prácticas y estratégicas de género Las necesidades prácticas de género son necesidades inmediatas de supervivencia y bienestar que no cuestionan la división por sexo del trabajo y poder y que son generalmente percibidas por las mismas personas que las experimentan. Las necesidades o intereses estratégicos de género reflejarían aspiraciones a largo plazo con respecto a igualdad de género, pero no siempre forman parte de las percepciones y prioridades de las personas en condición de desventaja o subordinación. Aunque es posible adquirir algún grado de información sobre tales necesidades, es esencial oír directamente la voz de las personas de diferente sexo, edad y contexto socio cultural, con respecto a su rol, su lugar en la sociedad, sus derechos, sus necesidades, los distintos tipos de opresión que las afectan, y los cambios que quisieran ver en tal sentido. Esta etapa es de importancia central para el proceso de programación puesto que las necesidades identificadas proporcionarán la base para la formulación de los objetivos de igualdad de género que orientarán la intervención planeada, ya sea dentro de un programa amplio, o como proyecto dirigido específicamente a tal meta. Realizar un análisis causal Considera los factores y tendencias sociales, culturales, religiosas, económicas, políticas, ambientales, demográficas, legales e institucionales del contexto que influyen sobre la persistencia o cambio de las desigualdades de género. Este tipo de análisis causal se refiere a la posición diferencial de los sexos dentro de la familia, la comunidad y el mercado, así como las relaciones que se establecen entre éstos y las instituciones sanitarias. Esta etapa del análisis ahondará en la identificación y comprensión de las varias formas de discriminación que resultan en la negación o violación de los derechos humanos de cada uno de los sexos, según sus características sociales y culturales, así como de las barreras diferenciales que éstos encuentran a través de sus vidas para la realización de tales derechos. Identificar las barreras y limitaciones que enfrentarían (o enfrentan) mujeres y hombres‐‐ de distintas edades y contextos sociales y culturales‐‐ para participar y beneficiarse equitativamente de la intervención Con base en la información obtenida en los pasos anteriores, y durante la etapa de diseño, se identificarán las restricciones y barreras que pueden encontrar las mujeres y los hombres de distinto contextos socio culturales para participar ‐‐como beneficiarios/as y decisores/as—en todos y cada uno de los componentes y actividades clave de la intervención. Durante la implementación, los temas de quién participa y se beneficia, cómo, y por qué/ por qué no, también deben ser objeto de estrecha vigilancia. Plantear estrategias de promoción de igualdad de género para su inclusión dentro del diseño y la ejecución de la intervención Identificar estrategias y acciones dirigidas a superar las barreras que enfrentan mujeres y hombres ‐‐de edades y grupos específicos‐‐ para participar y beneficiarse de la intervención. Es importante determinar qué restricciones, barreras o desequilibrios pueden abordarse de 3 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL manera realista durante la vida de la intervención, y asegurarse de que las estrategias seleccionadas sean dotadas de recursos apropiados y adecuadas al contexto socio‐cultural. 1.1.8. Evaluar la capacidad del recurso humano coordinador/ejecutor de la iniciativa para integrar una perspectiva de igualdad de género en la planificación, implementación y monitoreo de la intervención; y desarrollar estrategias para fortalecer tal capacidad Una evaluación de la capacidad del equipo institucional para integrar una perspectiva de igualdad género en las acciones del programa debe conducirse lo más temprano posible en el ciclo del proyecto, a fin de poder ponderar y costear oportunamente estrategias apropiadas para fortalecer dicha capacidad. 1.1.9. Evaluar el potencial de la intervención para catalizar el empoderamiento de las mujeres—y/o de los hombres‐‐y responder a sus necesidades estratégicas Sobre la base de las necesidades estratégicas de género (relacionadas con la rectificación de las desigualdades de poder ente los sexos) identificadas en el Paso 4, analizar posibles acciones que propicien algún tipo de transformación de “abajo para arriba” en las relaciones de género. Tales estrategias se dirigirían a confrontar la posición de desventaja y subordinación de las mujeres, o a cuestionar y cambiar los roles y las responsabilidades de los hombres. 1.1.10. Elaborar indicadores sensibles a las cuestiones de género Los indicadores de desempeño sensibles a las cuestiones de género son esenciales para monitorear el impacto diferenciado por sexo de la intervención, así como los cambios en las relaciones de género. Éstos deben tener las siguientes características y propósitos: o o o o Requerir información desglosada por sexo y otras categorías pertinentes respecto a quién participa y quién se beneficia de la intervención; determinar si la intervención tiene diferentes impactos y beneficios para las mujeres y los hombres y apoyar el análisis de las causas por las cuales estas diferencias ocurren; evaluar si la intervención está propiciando un cambio en las relaciones de género, y apoyar el análisis de cómo están cambiando las relaciones de género (positiva o negativamente), y cómo este cambio (o no cambio) afecta el logro de los objetivos amplios de la intervención; involucrar tanto a las mujeres como a los hombres en el desarrollo de tales indicadores, así como en la obtención y análisis de la respectiva información. Es importante incluir una mezcla de indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan evaluar beneficios, cambios en las relaciones de género y otros impactos. Los informes de resultados sobre los indicadores deben acompañarse siempre de un análisis cualitativo que asegure que los datos se interpreten correctamente. Ejemplos: Un indicador de género cuantitativo en un programa de control del VIH sería el número de hombres y mujeres que asisten a un taller de sensibilización. Los indicadores cualitativos determinarían si tales mujeres y hombres pueden identificar formas de protección contra la infección por el VIH, si pueden hablar sobre el uso de condones y usarlo con la pareja, y si ha aumentado la aceptación, por parte de la comunidad, de las mujeres y los hombres que viven con el VIH. ‐‐‐ En un proyecto de agua y saneamiento, un indicador cuantitativo puede ser el número de mujeres representadas en los comités de agua. Los indicadores cualitativos podrían determinar si las mujeres participan activamente en la gestión y toma de decisiones en estos comités. 4 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL 1.1.11. Utilizar la información y el análisis de género en todas las fases del ciclo programático y en todos los documentos clave del programa Cada uno de los pasos anteriores debe considerarse a través de todo el ciclo programático; por ejemplo, durante la fase de programación interinstitucional, es crítica la evaluación de la capacidad y el compromiso por parte de l@s participantes respecto a la integración de principios de igualdad de género en la intervención; durante la etapa del diseño, el proceso de análisis de género no estará completo hasta haber desarrollado estrategias operativas e indicadores género‐sensitivos que aseguren que las necesidades y prioridades de ambos sexos serán abordadas sistemáticamente; y durante la implementación, mientras se recopila la información requerida por los indicadores, es importante prepararse para introducir cambios en la intervención, si se encuentra que la misma está teniendo efectos perjudiciales no previstos, o desatendiendo las necesidades y derechos de uno de los sexos. Tales hallazgos pueden requerir cambios en las actividades e, incluso, en los objetivos. La perspectiva de género debe integrarse sistemáticamente en todos los documentos clave del programa y no limitarse a una sección dentro de un documento, o a un documento separado sobre los objetivos y estrategia de género. Es esencial que los esquemas de planificación (p.e., marcos lógicos) reflejen apropiadamente, dentro del análisis social amplio, el análisis social de género realizado durante el diseño; igualmente, las metas, objetivos, resultados esperados e indicadores contenidos en tales esquemas deben incluir referencias explícitas a logros relacionados con igualdad de género; los medios de verificación deben ofrecer garantías de que registran las voces de las mujeres, los hombres, según el caso; y finalmente, los supuestos de la planificación y la evaluación de riesgos deben considerar dimensiones de género. II. PROCESO DE PROVISIÓN DE PRODUCTOS ESTRATÉGICOS DISEÑO DIAGNOSTICO DE GÉNERO Definición de las características del producto IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Etapas de producción y entrega de los productos Monitorear que se cumplan las características establecidas en el diseño Identificación de las acciones. Análisis de resultados diferenciado para hombres y mujeres Análisis de Género 2.1. Para incorporar Enfoque de Género en el diseño del producto o subproducto, es necesario: o Contar con información desagregada por sexo, edad, etnia y otras variables pertinentes con información cualitativa. 5 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL o o o o o o o o o Identificar qué implicancias tiene, para mujeres y hombres, el problema o necesidad que aborda el producto y las inequidades de género que de ello se derivan. Identificar las barreras (legislativas, normativas, organizacionales u otras) que limitan la incorporación de género, y que están presentes en el producto, en la institución o fuera de ella. Evaluar cómo la división del trabajo por sexo influyen en la problemática y cómo las intervenciones pueden reforzarla negativamente Incorporar contenidos de género que garanticen la no generación o reproducción de roles o estereotipos sexistas. Programar medidas o acciones que enfrenten las inequidades de género preexistentes y que aborden las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres. Desarrollar una metodología que tenga en cuenta las necesidades y los posibles efectos diferenciados en hombres y mujeres. Identificar y proveer los recursos (humanos, materiales y financieros) necesarios para la incorporación de Enfoque de Género en el producto. Explicitar la incorporación de Enfoque de Género en el producto, en las Definiciones Estratégicas – Ficha A1. Establecer Indicadores de Desempeño (Formulario H) con Enfoque de Género cuando sea pertinente. Incorporar la equidad de género como un objetivo transversal del producto. 2.2. Para incorporar Enfoque de Género en la implementación del producto o subproducto, es necesario: o o o o o Generar procesos participativos o de consulta a usuarios/as que permitan incorporar las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres. Incorporar Enfoque de Género en la metodología de trabajo y en los instrumentos de apoyo que se aplican en la implementación del producto: - fichas de postulación o inscripción de usuarios/as que permitan identificar las particularidades de hombres y mujeres que están a la base de inequidades de género (por ejemplo jefatura de hogar femenina). - Términos de referencia, requisitos técnicos, criterios de evaluación y selección de postulantes, propuestas o proyectos de externalización de servicios, etc. Utilizar en documentos y publicaciones imágenes y lenguaje no sexista. Generar información desagregada por sexo y con análisis de género. Incorporar Enfoque de Género en los contenidos de materiales producidos En la fase de implementación, el análisis de género asiste fundamentalmente, en el examen de las diferencias por sexo y otras variables pertinentes en relación con la participación de la población (como agente y beneficiaria) en el desarrollo de la intervención; y sirve de base para hacer ajustes pertinentes a la estrategia. En esta fase, los temas de quién participa y se beneficia, cómo, y por qué/ por qué no, también deben ser objeto de estrecha vigilancia, así como evaluar la capacidad del recurso humano coordinador/ejecutor de la iniciativa para integrar una perspectiva de igualdad de género en la planificación, implementación y monitoreo de la intervención; y desarrollar estrategias para fortalecer tal capacidad. 6 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL 2.3. Para incorporar Enfoque de Género en el seguimiento (o monitoreo) del producto o subproducto, es necesario: o o o Desarrollar un proceso sistemático de monitoreo de avances y dificultades que se vayan presentando durante la implementación, respecto del avance en equidad de género. Identificar inequidades de género y barreras (legales, normativas, culturales, organizacionales, u otras), no detectadas anteriormente. Adecuar acciones o implementar nuevas medidas tendientes a enfrentar las dificultades detectadas. Durante la etapa de monitoreo, el análisis de género contribuye a la determinación de los impactos diferenciados por sexo de la intervención, así como a la subsecuente valoración de los cambios en las relaciones de género y el progreso hacia la igualdad de género. 2.4. Para incorporar Enfoque de Género en la evaluación del producto, es necesario: o o o o o Analizar los resultados en hombres y mujeres respecto de la necesidad o problema que aborda el producto y de las inequidades que de ello se derivan. Identificar las barreras internas y externas que han dificultado la incorporación de Enfoque de Género y establecer recomendaciones tendientes a enfrentarlas. En caso de Evaluación de Impacto del producto, incorporar Enfoque de Género. Establecer recomendaciones para profundizar la incorporación de Enfoque de Género. Establecer Indicadores de Desempeño (Formulario H) con Enfoque de Género cuando sea pertinente. Durante la etapa de evaluación, el análisis de género contribuye a la determinación de los impactos diferenciados por sexo de la intervención, así como a la subsecuente valoración de los cambios en las relaciones de género y el progreso hacia la igualdad de género. III. Género en los Procesos Transversables 3.1. Gestión Interna Se refiere a las medidas dirigidas a incorporar enfoque de género en los procesos internos de la institución; tales como capacitación interna en género; definición de funciones institucionales incorporando conocimiento en género (en casos de nuevas contrataciones o en nuevas funciones institucionales claves); instancias de coordinación interna para incorporar enfoque de género (comisiones de trabajo, coordinaciones entre encargados/as de género de regiones, etc.); incorporación de enfoque de género en instrumentos de gestión (otros Sistemas PMG, Ficha A1, Indicadores de Desempeño, Evaluación de Programas, Compromisos del Sistema de Programación Gubernamental, Iniciativas de Estudios, Programas y Proyectos de Inversión Ficha SEBI u otros). 7 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL 3.2. Coordinación con otros actores o instituciones Se refiere a las coordinaciones entre las instituciones del mismo sector y con instituciones de otros sectores que resultan indispensables para garantizar un abordaje transversal del enfoque de género como la participación en políticas inter o intra sectoriales formuladas con enfoque de género; gestión coordinada con otros actores o instituciones para enfrentar barreras que impidan o limiten la incorporación de género; instancias de trabajo con otros actores o instituciones que incluyan enfoque de género. 3.3. Sistemas de información y estudios con enfoque de género Se refiere a la necesidad de generar información con enfoque de género que permita la elaboración de diagnósticos de género que apoye la toma de decisiones institucionales. Esto significa: o contar con información desagregada por sexo y hacer análisis de género en encuestas, censos, sistemas estadísticos u otros sistemas de información de personas. o Incorporar en el diseño o rediseño de encuestas, fichas de postulación u otros instrumentos de recolección de información, temáticas y modalidades de formulación de preguntas que permitan recoger adecuadamente las necesidades y características particulares de mujeres y hombres. Por ejemplo: la jefatura de hogar, trabajo no remunerado, paternidad activa, etc. o Incorporar las especificidades de hombres y mujeres en estudios relacionados con personas o temas que impactan en personas. Sólo de esta manera, es posible obtener información que refleje de manera fiel la realidad cambiante y contar con insumos de calidad para el diseño de políticas públicas. 3.4. Ámbito Normativo Muchas veces la normativa vigente ha sido heredada de periodos anteriores donde no se tomaron en cuenta las características particulares de hombres y mujeres, o se utilizaron modelos de conducta masculinos como patrones universales que orientan la normativa vigente. Esto constituye una barrera que limita el desarrollo de medidas de equidad de género y abarca aspectos como la revisión y/o realización de estudios de la normativa vigente con enfoque de género; la elaboración de propuestas de reformas legales o la modificación a normativa interna (por ejemplo: Cláusulas, requisitos y contenidos de reglamentos o bases de licitación). IV. DOCUMENTOS DE APOYO Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW Conferencia mundial sobre la Mujer en Beijing (1995) Programa Presidencial Compromisos Ministeriales Agenda de Género 8 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL V. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS NECESARIOS EN UN ANÁLISIS DE GÉNERO Sexo se refiere a las diferencias biológicamente determinadas. Género, la categoría género se refiere “a la simbolización que cada cultura elabora sobre la diferencia sexual, estableciendo normas y expectativas sociales sobre las tareas, conductas y los atributos de las personas a partir de sus cuerpos biológicamente determinados.” (Lamas, Marta, “Cuerpo, diferencia sexual y género”, Taurus, México, 2002). El modo de adquisición del género es el proceso de socialización. Es "un proceso de adquisición de los motivos, valores, normas, conocimientos y conductas que necesita el niño para comportarse como la sociedad le exige". (Félix López 1985.) Discriminación de género, la discriminación contra la mujer es “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera política, social, cultural y civil, o en cualquier esfera, sobre la base de la desigualdad del hombre y la mujer” (Glosario de género y salud. USAID). Enfoque de género, significa utilizar los elementos de la teoría de género para analizar las relaciones sociales entre hombres y mujeres, con el fin de proponer acciones tales como políticas nacionales y la ejecución de proyectos, que promuevan la construcción de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres. (Palabras Nuevas para un Mundo Nuevo. Programa Cultural de Paz UNESCO, 1999) Estereotipo de género, es la idea fija y repetida sobre lo que creemos, propia de todas las mujeres y sobre lo que creemos propio de todos los hombres. (Palabras Nuevas para un Mundo Nuevo. Programa Cultural de Paz UNESCO, 1999) Sexismo, se entiende como aquella discriminación realizada en los planos educativo, social, económico, laboral, legal y cultural basada en el sexo como supuesto. De éste se derivan argumentos de carácter básicamente biológicos o naturales para fundamentar dicha discriminación. Es, en última instancia, un sistema de creencias y actitudes, y por tanto, modificable y educable. La diferenciación sexista afecta a las mujeres y a los hombres. Sin embargo, en el sexismo la diferencia se coloca en una escala jerárquica que termina por sostener el argumento que las mujeres son inferiores. (Sánchez Cerezo, voz Sexismo, Diccionario de las CC. de la Educación, Santillana, 1994). Equidad de género: La Equidad introduce un principio ético o de justicia en la Igualdad. La equidad obliga a plantearse los objetivos que se deben conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa. En palabras de Amelia Valcárcel3 «la igualdad es ética y la equidad es política». Inequidades de género son situaciones injustas que viven las personas solo por razones de sexo. La equidad de género significa justicia en la distribución del poder y los recursos sociales de acuerdo con las 3 Amelia Valcárcel Estudió filosofía en las universidades de Oviedo y Valencia. Su formación inicial fue analítica, pero sus primeros trabajos los dedicó al idealismo alemán. Durante tres décadas, fue docente en la Universidad de Oviedo y actualmente es Catedrática de Filosofía Moral y Política de la U.N.E.D. 9 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL necesidades diferentes de los hombres y las mujeres, los niños y las niñas. Elimina las barreras que impiden el acceso a la educación, los servicios de salud y las políticas (OPS. Guía 2009). La Equidad introduce un principio ético o de justicia en la Igualdad.* Igualdad de género es un principio jurídico universal, reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, como la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. De acuerdo con la ONU, la: “Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política.” La Igualdad de Género es una meta en sí misma, instalada en la base del desarrollo humano y los derechos humanos, que para su logro es necesario tomar medidas de equidad. Requiere de la institucionalización del género (mainstreaming) y el empoderamiento de las mujeres (PNUD). La Equidad de Género es una exigencia normativa y un requisito para el desarrollo sustentable en el marco del enfoque del Desarrollo Humano (PNUD). Brecha de género, refiere a las diferentes posiciones de hombres y mujeres y a la desigual distribución de recursos, acceso y poder en un contexto dado. Es la diferencia entre las tasas masculina y femenina en la categoría de una variable; se calcula restando Tasa Femenina-Tasa Masculina. Cuanto menor sea la “brecha”, más cerca estaremos de la igualdad (Instituto Andaluz de la Mujer). Barreras de género: factores que impiden o limitan la incorporación del enfoque de género. (Actitudes resultantes de las expectativas, normas y valores tradicionales que impiden la capacitación de la mujer en los procesos de toma de decisiones para la plena participación en la sociedad) Las necesidades prácticas, nacen de las condiciones reales que las mujeres y los hombres experimentan por causa de los roles que tienen asignados en la sociedad. Suelen estar referidas a las mujeres como madres, amas de casa y proveedoras de las necesidades básicas de la familia, y conciernen a deficiencias en los medios de vida y condiciones de trabajo, tales como alimentos, agua, vivienda, ingresos, atención sanitaria y empleo. Para las mujeres y los hombres que se encuentran en los niveles socioeconómicos inferiores, estas necesidades están ligadas a menudo a estrategias de supervivencia. Atender sólo estas necesidades no hace sino perpetuar los factores que mantienen a las mujeres en una posición desventajosa en sus sociedades. No promueve la igualdad entre los géneros. Las necesidades prácticas tienden a ser inmediatas, de corto plazo, específicas para ciertos grupos de mujeres u hombres y pueden ser satisfechas mediante la provisión de insumos específicos como agua, alimentos, vivienda, medicamentos, etc. Las necesidades estratégicas dicen relación con todo aquello que se debe remediar para superar la posición subordinada de las mujeres a los hombres en la sociedad, y tienen que ver con la potenciación de las mujeres. Normalmente conciernen a problemas de igualdad tales como el de capacitar a las mujeres para que tengan igual acceso a las oportunidades de trabajo y de formación, a una remuneración igual que la de los hombres por un trabajo de igual valor, al derecho a la propiedad de la tierra y a otros bienes de capital importancia, a la prevención del acoso sexual en el trabajo y de la violencia doméstica, y a la libertad de elección acerca de su maternidad. Remediarlas entraña una lenta transformación de las costumbres y los convencionalismos tradicionales de una sociedad. (OIT, 2010) 10 PROGRAMA MARCO 2015 AREA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM - DEPARTAMENTO DESARROLLO REGIONAL Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Las necesidades estratégicas tienden a ser mediatas, de largo plazo; puede responderse a ellas mediante la concientización, aumento de autoestima, educación, fortalecimiento de organizaciones, movilización política, entre otras. Empoderamiento, se refiere al aumento del poder político, social o económico de los hombres y las mujeres, así como de las comunidades, para hacer uso de sus derechos, de los recursos y tomar decisiones estratégicas con respecto a su propia vida. Transversalidad o mainstreaming de género es la integración de la perspectiva de género en el diseño, elaboración, e implementación de las políticas de género. Es la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género, se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas. (Consejo de Europa 1995). En la comunicación de la Comisión Europea sobre mainstreaming (COM (96) 67 FINAL DE 21/02/96) afirma que el mainstreaming implica “la movilización de todas las medidas y políticas generales específicas con el propósito de lograr la igualdad teniendo en cuenta de forma activa y abierta en la etapa planificadora sus posibles efectos sobre las situaciones respectivas de hombres y mujeres (la perspectiva de género)”. 11