XXII Congreso de la ALAM I Congreso de la ASACIM ESTUDIO DEL RIESGO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS HERBICIDAS MÁS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE SOJA (Glycine max L.) EN LA REGIÓN NORTE DE SANTA FE Y SANTIAGO DE ESTERO Y EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mais L.) EN LA PROVINCIA DE SANTA FE Magliano, M.F1.; Arregui, C. 1; Grenón, D. 1; Arnold, MdV. 1; Pernuzzi, F. 1; Menapace, P. 1; Cracogna, M. 2; Sanchez, D. 1; Vitti D. 2 1 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (EsperanzaSanta Fe.) 2Estación Experimental Agropecuaria INTA Reconquista. Ruta 11 km 773 (3567), Reconquista, Santa Fe. RESUMEN Los plaguicidas son herramientas que permiten alcanzar objetivos de productividad y sustentabilidad combinados con tecnologías adecuadas de manejo. Las consecuencias sobre el ambiente derivadas de su aplicación pueden ser de alto impacto. El objetivo fue analizar el riesgo de impacto ambiental de los herbicidas que se utilizan con mayor frecuencia en el cultivo de soja, en el Norte de la provincia de Santa Fe y Santiago del Estero y de maíz en la provincia de Santa Fe. Se recolectaron datos de aplicaciones de plaguicidas durante las campañas comprendidas entre 2010 y 2014. Se calcularon dos índices de impacto ambiental: GUS e Ipest. GUS estima el potencial de lixiviación de un plaguicida empleando el Koc y la vida media. Ipest es un sistema experto que por lógica difusa estima un indicador integrando propiedades del plaguicida y del sitio de aplicación. Los herbicidas más utilizados en la zona para soja, expresados como proporción del total de las aplicaciones registradas, fueron glifosato, imazetapir, clorimuron, dicamba, paraquat, atrazina, y 2,4-D. Para el cultivo de maíz, los herbicidas más utilizados fueron glifosato, atrazina, dicamba, 2,4-D y paraquat. El resultado de los índices demostró que todos los productos estudiados poseen extremadamente bajo riesgo de contaminación del aire. Respecto de la contaminación del agua, glifosato, imazetapir y dicamba presentaron bajo riego para la superficial y muy bajo riesgo para la subterránea. En cambio, atrazina, 2,4 D, clorimuron y paraquat mostraron moderado riesgo para aguas superficiales y entre bajo/muy bajo riesgo para subterráneas. El empleo de indicadores contribuye a seleccionar los ingredientes activos con mejor comportamiento ambiental y ajustar su manejo a las condiciones de cultivo y suelo para lograr una producción más sustentable. Palabras clave: plaguicidas contaminación agua superficial, contaminación agua subterránea, contaminación aire, índices de impacto ambiental SUMMARY Pesticide rational use allows achieving crop productivity with environmental sustainability. Our objective was to analyze the risk of environmental impact of herbicides in soybean and corn crops in Santa Fe and Santiago del Estero. Farm data on pesticide applications during the whole crop cycle were collected from 2010 and 2014 in both crops. Two index estimating pesticide environmental impact were calculated: GUS and Ipest. GUS estimates pesticide leaching potential based on Koc and half-life. Ipest is an expert system which calculates an indicator employing fuzzy logic, combining pesticides properties and soil characteristics. In soybean, glyphosate, imazethapyr, chlorimuron, dicamba, paraquat, atrazine and 2,4-D were the most frequently applied herbicides. In corn, glyphosate, atrazine, dicamba, 2,4-D and paraquat were the most commonly applied. The index results showed that all herbicides had extremely low risk on air contamination. Considering water contamination, glyphosate, dicamba and imazethapyr showed low risk to surface water and very low risk to groundwater. However, atrazine, 2,4-D, paraquat and chlorimuron gave moderate risk to surface water and low to very low risk to groundwater contamiantion. The use of indicators allows a better selection of active ingredients to improve environmental pesticide performance and achieving a more sustainable production. Keywords: pesticides, surface water contamination, groundwater contamination, air contamination, pesticide risk environmental indicators