ORIGINALES Estudio del metabolismo hidrocarbonado en

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Estudio del metabolismo hidrocarbonado
en pacientes con obesidad mórbida: influencia
de la pérdida de peso*
E. Solá Izquierdoa, C. Morillas Ariñoa, R. Royo Tabernera, S. García Torresa,
A. Núñez Tortajadab y A. Hernández Mijaresa
b
a
Sección de Endocrinología. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.
Escuela Valenciana de Estudios de Salud Pública. Conselleria de Sanidad. Generalitat Valenciana. Valencia.
Objetivo. Analizar la presencia de alteraciones
del metabolismo hidrocarbonado en pacientes con
obesidad mórbida y la influencia de la reducción
ponderal mediante intervención dietética sobre las
mismas. Valorar la influencia del sexo en la presencia
de dichas alteraciones y en la respuesta a la dieta.
Pacientes y métodos. A 59 pacientes con obesidad
mórbida se les realizó una valoración antropométrica
y del metabolismo hidrocarbonado mediante la
realización de sobrecarga oral de glucosa y medición
de la insulinresistencia antes y después de una
intervención dietética, alternando dietas de muy
bajo contenido calórico con dietas hipocalóricas
convencionales.
Resultados. Se apreció una reducción ponderal
global muy significativa en ambos sexos (intervalo
de confianza [IC] al 95%: 26,9 a 39,8 kg en varones
y 13,5 a 20,3 kg en mujeres). Se encuentra una
mejoría significativa en ambos sexos de la glucemia
basal (IC al 95%: varones, 0,44-46,5 mg/dl; mujeres,
9,5-32,8 mg/dl) y en las mujeres de la glucemia a
los 120 min de la sobrecarga oral de glucosa
(IC al 95%: 3,5 a 52,9 mg/dl). Tanto los varones
como las mujeres presentan mejoría significativa
de la insulinemia basal (IC al 95%: varones, 1,6 a
14,2 µU/ml; mujeres, 3,9 a 8,5 µU/ml) y de la globulina
transportadora de hormonas sexuales (IC al 95%:
varones, –30,1 a –13,3 nmol/l; mujeres, –54 a
–19,4 nmol/l). Tanto varones como mujeres mostraron
una mejoría de la sensibilidad a la insulina medida
por Homeostasis Model Assessment (IC al 95%:
varones, 1,46 a 3,59; mujeres, 0,67 a 2,24).
Conclusión. En pacientes con obesidad mórbida
existe una elevada presencia de alteraciones del
metabolismo hidrocarbonado. Con la reducción
ponderal obtenida hemos conseguido una
significativa reducción de estas alteraciones.
PALABRAS CLAVE: obesidad mórbida, dieta de muy bajo
contenido calórico, alteraciones del metabolismo hidrocarbonado.
Carbohydrate metabolism derangements in patients
with morbid obesity: weight loss impact
Objective. Examination of carbohydrate metabolism
derangements in patients with morbid obesity and
the influence of weight reduction through nutritional
intervention. Assessment of gender influence on
carbohydrate metabolism derangements and on
response to diet.
Patients and method. 59 patients with morbid
obesity were studied with anthropometric
assessment and with carbohydrate metabolism
assessment through an oral glucose overload and
measurement of insulin resistance, before and after
a dietary intervention alternating diets of very low
caloric content with conventional low-calorie diets.
Results. A very significant global weight reduction in
both sexes was observed (95% confidence interval
[CI], 26.9 to 39.8 kg in males, and 13.5 to 20.3 kg
in women). A significant improvement in basal blood
glucose was found in both sexes (95% CI: males, 0.44
to 46.5 mg/dl; women, 9.5 to 32.8 mg/dl),
and in 120 minute oral glucose tolerance test
(OGTT) blood glucose in women (95% CI: 3.5 to
52.9 mg/dl). Both males and women showed
significant improvement in basal insulinemia
(95% CI: males, 1.6 to 14.2 µU/ml; women, 3.9 to
8.5 µU/ml) and in sex hormone-binding globulins
(SHBG) (95% CI: males, –30.1 to –13.3 nmol/l;
women, –54 to –19.4 nmol/l). Both males and
women showed an improvement of sensitivity to
insulin measured with HOMA (HOMAIR) (95% CI:
males, 1.46 to 3.59; women, 0.67 to 2.24).
Conclusion. In patients with morbid obesity
carbohydrate metabolism derangements are
common. Weight reduction led to a significant
reduction of these derangements.
KEY WORDS: morbid obesity, very low caloric content
diet, carbohydrate metabolism derangements.
Solá Izquierdo E, Morillas Ariño C, Royo Taberner R, García Torres S, Núñez Tortajada A, Hernández Mijares A. Estudio del metabolismo hidrocarbonado en pacientes con obesidad mórbida: influencia de la pérdida de peso. Rev Clin Esp. 2005;205(3):103-7.
* Estudio de investigación parcialmente financiado por la Escuela Valenciana de
Estudios de Salud Pública. Conselleria de Sanidad. Generalitat Valenciana (DOGV
2000;3897:14-2).
Correspondencia: E. Solá Izquierdo.
C./ Jerónimo Muñoz, 14, 13.a
46007 Valencia.
Correo electrónico: solaeva@yahoo.es
Aceptado para su publicación el 26 de septiembre de 2003.
00
Introducción
La obesidad viene definida por un exceso de grasa
corporal, traducido habitualmente en un aumento del
peso corporal. La clasificación propuesta por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)
Rev Clin Esp. 2005;205(3):103-7
103
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
SOLÁ IZQUIERDO E, ET AL. ESTUDIO DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA:
INFLUENCIA DE LA PÉRDIDA DE PESO
en 2000 1 define la obesidad en función del índice de
masa corporal (IMC) (IMC = peso en kg/[altura en m]2):
grado I, a partir de cifras de IMC de 30 a 35 kg/m2;
grado II, de 35 a 40 kg/m2, grado III o mórbida, de
40 a 50 kg/m2, y grado IV o extrema, a partir de
50 kg/m2. Asimismo se puede clasificar a la obesidad
en función del índice cintura cadera (C/c) en ginoide
(C/c < 1 en hombres o < 0,9 en mujeres) o androide
(C/c ≥ 1 en varones o ≥ 0,9 en mujeres), estando esta última asociada a una mayor morbimortalidad cardiovascular.
La prevalencia de obesidad está aumentando en los
últimos años de forma progresiva: en España, el 13,4%
de la población general entre 25 y 60 años tienen
IMC ≥ 30 kg/m2 (11,5% de los varones y 15,2% de
las mujeres) 2. La obesidad se asocia a diferentes alteraciones metabólicas. La alta prevalencia de mortalidad cardiovascular en pacientes con obesidad mórbida
es debida tanto a ser un factor de riesgo independiente como a la presencia concomitante de otros
factores de riesgo cardiovascular, entre los cuales se
encuentran la hiperglucemia y la resistencia insulínica 3.
El aumento de peso puede conducir al desarrollo de intolerancia hidrocarbonada y diabetes mellitus tipo 2
(DM tipo 2) 4, de manera que la prevalencia de diabetes
es tres veces superior en adultos con obesidad que en
los de peso normal 5. La resistencia insulínica que aparece frecuentemente en la obesidad, especialmente en
la obesidad centrípeta, y el hiperinsulinismo subsiguiente, son considerados por muchos autores un factor de riesgo cardiovascular independiente 6. Los ácidos
grasos libres (AGL) y la globulina transportadora de
hormonas sexuales (SHBG) son marcadores indirectos
de resistencia insulínica debido a la acción de esta hormona inhibiendo la lipólisis y a que el hiperinsulinismo
resultante inhibe la síntesis hepática de SHBG 7.
La pérdida de peso en los pacientes obesos conduce
a un descenso de su morbimortalidad 8. El tratamiento de la obesidad requiere un abordaje multidisciplinario que abarque tratamiento dietético, ejercicio físico y modificación de la conducta, siendo en ocasiones
necesaria la utilización de fármacos o la cirugía bariátrica. En los pacientes con obesidad mórbida, en los
que la mortalidad cardiovascular triplica a la de la población general, hay que adoptar pautas de actuación
más drásticas: dietas de muy bajo contenido calórico
(VLCD) 9 e incluso cirugía bariátrica 10.
Las VLCD se definen como dietas con un aporte
calórico igual o inferior a 800 kcal/día o inferior a 12
kcal/kg de peso ideal 11. Permiten una mayor y más rápida pérdida de peso respecto a las dietas hipocalóricas
convencionales, sin los efectos deletéreos del ayuno
sobre la masa magra 12. Las VLCD se caracterizan por
estar enriquecidas en proteínas de elevado valor biológico (0,8-1,5 g/kg de peso ideal/día), aportar las cantidades recomendadas de minerales, vitaminas, electrolitos y ácidos grasos esenciales y administrarse de
forma exclusiva durante 4-16 semanas.
El objetivo de este trabajo fue valorar si una intervención dietética prolongada en el tiempo podía conseguir y mantener una reducción ponderal significativa
en pacientes con obesidad mórbida y, al mismo tiem104
po, mejorar las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, reduciendo así su morbimortalidad cardiovascular. Se planteó para ello un estudio prospectivo de
intervención dietética de 12 meses de seguimiento con
pacientes obesos mórbidos, teniendo como objetivo
principal la reducción de peso corporal. De la misma
manera, otro objetivo era conseguir una reducción de
las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado y de
la resistencia insulínica. También se pretendió analizar
posibles diferencias en función del sexo en la respuesta a la intervención dietética.
Pacientes y métodos
Los pacientes que participaron en el estudio tenían una edad
entre los 18 y los 65 años y un IMC ≥ 40 kg/m2. Se excluyeron todas las causas de obesidad secundaria. Se administró
una VLCD para la que se utilizó el preparado comercial Modifast® (Novartis Consumer Health, S. A., Barcelona, 458 kcal
diarias: 52 g de proteínas, 45 g de hidratos de carbono y
7 g de grasas), repartidos a lo largo del día en tres tomas (sobres) durante 6 semanas (primera semana en ingreso hospitalario y siguientes 5 semanas de forma ambulatoria). Este tipo de dieta aporta 50% de proteínas, 35% de hidratos de
carbono y 15% de lípidos del total de calorías de la dieta, vitaminas y oligoelementos de acuerdo con las raciones dietéticas recomendadas. La ingesta diaria de líquidos acalóricos
fue superior a los 2 litros. Esta VLCD se realizó en tres ciclos
de 6 semanas de duración cada uno durante 12 meses, alternando con dietas de bajo contenido calórico (1.200 kcal/
día en mujeres y 1.500 kcal/día en varones). Asimismo se les
recomendaba la práctica de ejercicio moderado de forma habitual (una hora de deambulación diaria).
Los pacientes fueron controlados de forma mensual en la
sección de Endocrinología por un facultativo y una dietista
diplomada para reforzar las pautas dietéticas y la práctica de
ejercicio físico habitual. Asimismo, eran visitados de forma
periódica por una psicóloga para modificación de pautas de
conducta alimentaria.
A todos los pacientes se les realizó antes de iniciar el tratamiento y al finalizar el mismo una valoración antropométrica 13 para caracterizar el tipo de obesidad (distribución grasa)
y una valoración del metabolismo hidrocarbonado.
Valoración antropométrica
Se determinó el peso en kg con una báscula (con estimación
de 0,1 kg), con ropa interior y descalzos; la talla en cm (con
estimación de 0,5 cm), descalzos y con la cabeza alineada siguiendo la línea trago-comisural. A partir de ambos se calculó el índice de masa corporal: IMC = p (kg)/t (m2). Asimismo
se determinó el perímetro de la cintura en la línea media entre el margen costal inferior y la cresta ilíaca a nivel de la espina ilíaca anterosuperior (en cm con estimación de 0,5 cm)
y el perímetro de la cadera a la altura de los trocánteres mayores (en cm con estimación de 0,5 cm), calculando el índice cintura-cadera (C/c).
Valoración de las alteraciones
del metabolismo hidrocarbonado
Todas las muestras sanguíneas se obtuvieron tras 12 horas
de ayuno.
La valoración del metabolismo hidrocarbonado se realizó
mediante sobrecarga oral con 75 g de glucosa (SOG), midiendo glucemia (método enzimático colorimétrico) e insuli-
Rev Clin Esp. 2005;205(3):103-7
00
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
SOLÁ IZQUIERDO E, ET AL. ESTUDIO DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA:
INFLUENCIA DE LA PÉRDIDA DE PESO
nemia (fluroinmunoanálisis) basales y a los 30, 60, 90 y 120
minutos. El paciente se diagnosticó de intolerancia hidrocarbonada si la glucemia basal se encontraba entre 110 y 126
mg/dl (entre 6,1 y 7 mmol/l) o bien la glucemia tras la SOG
entre 140 y 200 mg/dl (entre 7 y 11,1 mmol/l). Se diagnosticó de diabetes mellitus si la glucemia basal era superior
a 126 mg/dl (7 mmol/l) o bien la glucemia tras la SOG era
superior a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
Valoración de la sensibilidad a la insulina
La sensibilidad a la insulina se calculó mediante el método
Homeostasis Model Assessment (HOMA) a partir de la glucemia y la insulinemia basales 14.
Como marcadores indirectos de insulinresistencia se determinaron AGL mediante espectrofotometría y SHBG mediante
ensayo inmunoquimioluminiscente (analizador automático
IMMULITE DPC®). Asimismo se utilizó como marcador de
insulinresistencia la presencia de hiperinsulinismo, definido
por una insulinemia basal superior a 16 µU/ml (115 pmol/l)
o bien una insulinemia a los 120 min de la SOG superior a
60 µU/ml (430 pmol/l) 15.
Metodología estadística
El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa de estadística Stastistical Package for the Social Sciences (SPSS).
Los resultados se expresan como: media (DE: desviación estándar). Los pacientes se agruparon en función del sexo (36
mujeres y 23 varones) y se utilizó la prueba t de Student
para comparación de muestras apareadas (datos obtenidos
de los mismos pacientes al inicio y al final de los 12 meses de
la intervención dietética) tras comprobar la distribución normal de la variable diferencia antes-después mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Para comparar la diferencia obtenida
para cada variable en función del sexo se utilizó la prueba
t de Student para muestras independientes, puesto que en
ambos sexos la variable diferencia había pasado la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk.
El nivel de significación estadística utilizado fue α = 0,05,
considerándose diferencias significativas cuando p < 0,05.
Resultados
Los 59 pacientes completaron los tres ciclos de dieta
VLCD con muy buena tolerancia. Algunos pacientes
al inicio presentaron sensación de mareo y astenia,
que remitieron a lo largo del período de seguimiento.
Todos los pacientes presentaron estreñimiento, para
lo que se pautaron laxantes (lactulosa: 10 ml tres veces al día) durante las 6 semanas de dieta VLCD.
De los 59 pacientes, 23 eran varones, con una edad
media de 39 años (DE: 13 años; rango: 19-62 años),
y 36 eran mujeres, con una edad media de 39 años
(DE: 12 años; rango: 20-62 años).
A continuación reflejamos las modificaciones obtenidas
con la intervención dietética en cuanto a parámetros antropométricos y metabolismo hidrocarbonado al inicio y
al finalizar la intervención dietética en ambos sexos.
Valoración antropométrica
Las características antropométricas al inicio de la intervención dietética se muestran en la tabla 1, así como las modificaciones antropométricas globales y en
00
TABLA 1
Modificaciones antropométricas tras
la intervención dietética*
Varones (n = 23)
Peso (kg)
IMC (kg/m2)
Cintura (cm)
Cadera (cm)
C/c
Mujeres (n = 36)
Peso (kg)
IMC (kg/m2)
Cintura (cm)
Cadera (cm)
C/c
Inicio
Final
p
IC 95%
149,1 (22)
49,2 (7,7)
144,4 (17,3)
143,3 (17,5)
1,01 (0,12)
115 (18)
38,8 (5)
119,6 (12,1)
127,7 (14,6)
0,94 (0,08)
< 0,001
< 0,001
< 0,001
0,02
0,02
26,9 a 39,8
7,8 a 13,2
18,4 a 36,5
9,1 a 24,1
0,017 a 0,16
126 (19)
48,7 (5,8)
129,8 (17,7)
142,5 (15,6)
0,92 (0,11)
107 (18)
42,5 (6,2)
118,7 (15,4)
132,8 (13)
0,89 (0,09)
< 0,001
< 0,001
< 0,001
0,003
0,04
13,5 a 20,3
4,5 a 7,5
9,1 a 21,6
3,6 a 15,9
0,0016 a 0,1
* Expresadas como media (desviación estándar). p: nivel de significación; IC: intervalo de confianza; IMC: índice de masa corporal; C/c: índice cintura-cadera.
cuanto a distribución de la grasa tras la intervención
dietética. Se apreció una reducción ponderal global
muy significativa en ambos sexos (intervalo de confianza [IC] al 95%: 26,9 a 39,8 kg en varones y 13,5
a 20,3 kg en mujeres). La diferencia de pérdida ponderal fue significativamente mayor en el sexo masculino (p < 0,001; IC al 95%: 7,8 a 25,1 kg).
Se observa asimismo en ambos sexos una reducción
del C/c del 7% en varones (IC al 95%: 1,7% a 16%)
y del 3% en mujeres (IC al 95%: 0,16% a 10%). La
circunferencia de la cintura también disminuye en ambos sexos, presentando los varones una reducción
significativamente más importante que las mujeres (IC
al 95%: 3,7 a 24,3 cm).
Valoración de las alteraciones del metabolismo
hidrocarbonado, hiperinsulinismo
e insulinresistencia
Las modificaciones en los parámetros del metabolismo
hidrocarbonado aparecen reflejadas en la tabla 2. Se
encuentra una mejoría significativa en ambos sexos de
la glucemia basal (IC al 95%: varones, 0,44-46,5
mg/dl; mujeres, 9,5-32,8 mg/dl) y en las mujeres de
la glucemia a los 120 min de la SOG (IC al 95%: 3,5
a 52,9 mg/dl). Transformando la variable «alteraciones de la glucemia» en categórica (normoglucemia, alteraciones del metabolismo hidrocarbonado y diabetes
mellitus) observamos que con la realización de la SOG
se diagnosticaron alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en 10 (43%) varones (tres con diabetes y 7
con intolerancia hidrocarbonada) y en 13 (36%) mujeres (8 con diabetes y 5 con intolerancia hidrocarbonada). Al finalizar la intervención dietética persistían tres
(13%) varones con alteraciones del metabolismo hidrocarbonado (todos ellos con intolerancia hidrocarbonada y ninguno con diabetes) y 9 (25%) mujeres
(1 diabética y 8 con intolerancia).
En lo que se refiere a la valoración de insulinresistencia, en ambos sexos hay una mejoría significativa de
los parámetros basales. Tanto los varones como las
mujeres presentan mejoría significativa de la insulinemia
basal (IC al 95%: varones, 1,6 a 14,2 µU/ml; mujeres,
Rev Clin Esp. 2005;205(3):103-7
105
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
SOLÁ IZQUIERDO E, ET AL. ESTUDIO DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA:
INFLUENCIA DE LA PÉRDIDA DE PESO
TABLA 2
Modificaciones de los parámetros del metabolismo hidrocarbonado y marcadores indirectos
de insulinresistencia con la intervención dietética*
Inicio
Varones
Glucemia basal (mg/dl)
Glucemia 120 min (mg/dl)
Área bajo la curva de glucosa (mg/dl/120 min)
Insulina basal (µU/ml)
Insulina 120 min (µU/ml)
Área bajo la curva de insulina (µU/ml/120 min)
Sensibilidad a la insulina (HOMA)
AGL basal (mmol/l)
AGL 120 min (mmol/l)
SHBG (nmol/l)
Mujeres
Glucemia basal (mg/dl)
Glucemia 120 min (mg/dl)
Área bajo la curva de glucosa (mg/dl/120 min)
Insulina basal (µU/ml)
Insulina 120 min (µU/ml)
Área bajo la curva de insulina (µU/ml/120 min)
Sensibilidad a la insulina (HOMA)
AGL basal (mmol/l)
AGL 120 min (mmol/l)
SHBG (nmol/l)
Final
p
IC 95%
103,8
131,5
19.032
11
54,2
8.870
3,12
0,78
0,25
24,9
(23)
(56,8)
(6.080)
(4,9)
(35,7)
(4.082)
(2)
(0,33)
(0,19)
(12,4)
81,8
112,1
13.085
8,2
52,5
5.837
1,67
0,63
0,17
40
(8,1)
(32,2)
(5.529)
(4,4)
(33,3)
(3.158)
(1)
(0,49)
(0,15)
(17,6)
0,04
0,19
0,009
0,02
0,51
0,02
0,02
0,55
0,21
0,008
0,44
–12,4
1.948
1,6
–23,1
1.808
1,46
–0,08
–0,05
–30,1
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
46,5
57,2
9.317
14,2
43,7
5.667
3,59
0,36
0,17
–13,3
104,7
142,5
19.550
13,2
48,9
6.030
3,35
0,85
0,21
32,6
(33,3)
(51,4)
(6.128)
(6,8)
(42,8)
(5.194)
(1,96)
(0,45)
(0,15)
(23,9)
84,8
121,7
16.899
8,5
39,2
5.220
1,88
0,75
0,12
66,3
(13)
(42,2)
(3.705)
(6,3)
(23)
(2.275)
(1,64)
(0,2)
(0,1)
(49,1)
0,001
0,02
0,02
< 0,001
0,07
0,018
0,001
0,23
0,01
0,005
9,5
3,5
902
3,9
–2,4
1.268
0,67
–0,02
0,04
–54
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
32,8
52,9
5.973
8,5
42,6
4.953
2,24
0,5
0,1
–19,4
*Expresadas como: media (desviación estándar); p: nivel de significación; IC: intervalo de confianza; HOMA: Homeostasis Model Assessment; AGL: ácidos grasos
libres; SHBG: globulina transportadora de hormonas sexuales.
3,9 a 8,5 µU/ml) y de la SHBG (IC al 95%: varones,
–30,1 a –13,3 nmol/l; mujeres, –54 a –19,4 nmol/l).
En el sexo femenino hay una inhibición de la lipólisis
tras el estímulo prandial (disminución significativa de
los AGL a los 120 min de la SOG; IC al 95%: 0,04
a 0,1 mmol/l). Tanto varones como mujeres mostraron una mejoría del área bajo la curva de glucosa (IC
al 95%: varones, 1.948 a 9.317 mg/dl/120 min; mujeres, 902 a 5.973 mg/dl/120 min) y de insulina (IC
al 95%: varones, 1.808 a 5.667 µU/ml/120 min;
mujeres, 1.268 a 4.953 µU/ml/120 min) y de la sensibilidad a la insulina medida por HOMA (IC al 95%:
varones, 1,46 a 3,59; mujeres, 0,67 a 2,24). Transformando la variable «insulinemia» en categórica, encontramos hiperinsulinismo basal (insulinemia basal
superior a 16 µU/ml [115 pmol/l]) al inicio en 5 hombres y 9 mujeres, y al finalizar nuestra intervención en
un hombre y dos mujeres. Había un hiperinsulinismo posprandial (insulinemia tras la SOG superior a 60 µU/ml
[430 pmol/l]) al inicio en 8 hombres y 8 mujeres y al
finalizar en 5 hombres y 4 mujeres.
Las diferencias obtenidas al comparar los cambios en
el metabolismo hidrocarbonado entre ambos sexos
no fueron significativas.
Discusión
En este estudio hemos comprobado la eficacia de la intervención dietética (alternando VLCD con dietas hipocalóricas convencionales) durante un período prolongado de 12 meses para conseguir una reducción
ponderal significativa en pacientes con obesidad mórbida. Dicha pérdida ponderal se mantuvo durante el
período de seguimiento, con una buena tolerancia de la
dieta por parte de los pacientes. En los varones hemos
106
conseguido una mayor reducción global de peso (pérdida del 22,8% frente al 15,1% de las mujeres). Esta pérdida es similar a la descrita en la literatura con este tipo
de dietas para períodos similares de tiempo y confirman
la mayor pérdida de peso en hombres encontrada en
otros estudios 16. Mejorías similares han sido descritas
recientemente tras la realización de cirugía bariátrica 17.
La pérdida de peso se ha acompañado en ambos sexos de una mejoría de la distribución de la grasa, con
disminución de la grasa centrípeta fundamentalmente. Esto se traduce en una disminución del índice C/c,
que no muestra diferencias significativas entre ambos
sexos, pero la disminución de la cintura sí fue significativamente mayor en los varones (IC 95%: 3,7 a
24,3 cm). La mejoría de la distribución de la grasa se
ha asociado a mejoría de las alteraciones metabólicas
presentes en la obesidad 18.
Al iniciar el estudio se han detectado alteraciones en
el metabolismo hidrocarbonado (diabetes o intolerancia hidrocarbonada) en el 43% de los varones y el
36% de las mujeres. Al finalizar la intervención estas
alteraciones sólo persistían en 13% de los varones
(ningún hombre diabético) y en 25% de mujeres (sólo
una mujer diabética). Con la intervención dietética
conseguimos una mejoría del control glucémico basal
en ambos sexos, así como de marcadores indirectos
de insulinresistencia (insulinemia basal y SHBG en
ambos sexos y descenso de los AGL a los 120 min de
la administración de glucosa en las mujeres). También
encontramos en ambos sexos mejoría en las excursiones de glucemia posprandial (área bajo la curva de
glucosa) y de insulinemia posprandial (área bajo la
curva de insulina) y en la sensibilidad a la insulina medida por método HOMA. Esta mejoría ha sido encontrada tras intervención dietética por otros autores,
Rev Clin Esp. 2005;205(3):103-7
00
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
SOLÁ IZQUIERDO E, ET AL. ESTUDIO DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA:
INFLUENCIA DE LA PÉRDIDA DE PESO
que apuntan que son necesarios períodos de seguimiento superiores a 6 semanas para que los efectos
de la pérdida de peso sobre la sensibilidad a la insulina comiencen a manifestarse 19.
Por tanto, con la intervención dietética durante un período prolongado, alternando VLCD con dietas hipocalóricas convencionales, hemos conseguido y mantenido
una reducción ponderal significativa en muchos pacientes con obesidad mórbida, especialmente en los varones.
Con esta reducción ponderal significativa hemos conseguido una disminución de las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado y, por tanto, una probable reducción de su morbimortalidad cardiovascular. El sexo
masculino tiene una mayor presencia de alteraciones del
metabolismo hidrocarbonado asociadas a su obesidad,
pero tienen también una mejor respuesta global a la intervención dietética, con mejoría de la distribución grasa.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Española para el estudio de la obesidad (SEEDO). Consenso
SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Nutrición y Obesidad. 2000;3:
285-99.
2. Aranceta J, Pérez C, Serra L, Ribas L, Quiles J, Vioque J, et al. Prevalencia de la obesidad en España: Estudio SEEDO’97. Med Clin (Barc). 1998;
111:441-5.
3. Stevens J, Cai J, Pamur ER, Williamson DF, Thun MJ, Wood JL. The
effect of age on the association between body-mass index and mortality. N
Engl J Med. 1998;338:1-7.
4. Herrera-Pombo JL. Obesidad y diabetes mellitus. Av Diabetol. 1998;
14:135-45.
00
5. Van Itallie TB. Health implications of overweight and obesity in the United States. Ann Intern Med. 1985;103:983-8.
6. Depres JP, Lamarche B, Mauriege P. Hyperinsulinemia as an independent risk factor for ischemic heart disease. N Engl J Med. 1996;334:952-7.
7. De Fronzo RA, Ferranini E. Insulin resistance. A multifactorial syndrome
responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia and atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care. 1991;14:173-94.
8. Kanaley JA, Andresen-Reid ML, Oenning LV, Kottke BA, Jensen MD.
Differential health benefits of weight loss in upper-body and lower-body obese women. Am J Clin Nutr. 1993;57:20-6.
9. Blanch S. Efecto de una dieta altamente hipocalórica sobre el control de
la obesidad mórbida a corto y medio plazo. Med Clin (Barc). 1993;100:450-3.
10. Baltasar A, Bou R, del Río J, Bengochea M, Escrivá C, Miró J, et al.
Cirugía bariátrica: resultados a largo plazo de la gastroplastia vertical anillada. ¿Una esperanza frustrada? Cir Esp. 1997;62:175-9.
11. National Task Force on the Prevention and Treatment of Obesity. Very
low-calorie diets. JAMA. 1993;270:967-74.
12. Pi-Sunyer FX. The role of very-low-calorie diets in obesity. Am J Clin
Nutr. 1992;56:240S-3.
13. Ricart W, González-Huix F, Conde V. Valoración del estado de nutrición
a través de la determinación de los parámetros antropométricos: nuevas tablas en la población laboral de Cataluña. Med Clin (Barc). 1993;100:681-91.
14. Mathews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and β-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28:412-9.
15. American Diabetes Association. Repport of the expert committee on the
diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 1997;20:1183-97.
16. Toubro S, Astrup A. Randomised comparison of diets for maintaining
obese subjects weight after major weight loss: ad lib, low fat, high carbohydrate diet vs fixed energy intake. BMJ. 1997;314:29-34.
17. Dixon JB, O’Brien PE. Health outcomes of severely obese type 2 diabetic subjects 1 year after laparoscopic adjustable gastric banding. Diabetes
Care. 2002;25:358-63.
18. Walton C, Less B, Crook D, Worthington M, Godsland IF, Stevenson JC.
Body fat distribution, rather than overall adiposity, influences serum lipids and
lipoproteins in healthy men independently of age. Am J Med. 1995;99:459-64.
19. Pekkarinen T, Takala I, Mustajoki P. Weight loss with very low-calorie
diet and cardiovascular risk factors in moderately obese women: one-year
follow-up study including ambulatory blood pressure monitoring. Inter J
Obesity. 1998;22:661-6.
Rev Clin Esp. 2005;205(3):103-7
107
Descargar