La adquisición de Segundas Lenguas1 El sexto capítulo del libro

Anuncio
La adquisición de Segundas Lenguas 1
El sexto capítulo del libro Foundations of Bilingual Education de Colin Baker 2 examina los
fundamentos y algunas de las teorías y modelos en los que se ha basado la adquisición de las
segundas lenguas. Estas teorías resultan útiles para comprender el panorama actual de las
segundas lenguas y resultan sumamente interesantes para los profesores de L2.
En un principio las preguntas básicas ante el problema de la adquisición de segundas
lenguas serían:
a) ¿Quién aprende?
b) ¿Qué tanto de qué idioma?
c) ¿Bajo qué condiciones?
La primera pregunta se refiere a las diferencias individuales de los aprendices. Existe todo
un debate con respecto a quién aprende más rápida, fácil y prolongadamente una segunda lengua.
Se debería responder a qué tanto las habilidades, las aptitudes, las actitudes hacia el idioma,
motivos y personalidad del aprendiz impactan en el proceso y en qué proporción lo hacen. El
concepto de aprender hace énfasis en el dinamismo de este proceso.
La segunda pregunta se enfoca en lo que se está aprendiendo; las habilidades
comunicativas, el tipo de dialecto que se aprende y si es que se adopta o no otra cultura como
parte de la adquisición.
La tercer pregunta se refiere a la situación, al ambiente, a la cantidad de estudiantes o a la
edad del grupo en general, el enfoque y el método utilizados y a qué estrategias son más o menos
efectivas.
Una advertencia del autor es que la complejidad de la adquisición de las lenguas hace que
el casarse con una teoría no nos permita ver todo el panorama. Cada teoría aborda con un lente
diferente los puntos de vista y las aristas del problema, solamente cambiando el prisma se logrará
abstraer el problema de manera, si no completa, sí más holística que con una visión única.
Ellis (1985) hace varias distinciones en cuanto al desarrollo de segundas lenguas. Los tres
conceptos fundamentales son: secuencia, orden y taza de desarrollo. La secuencia se refiere a
que todos los aprendices de una segunda lengua sin importar sus características individuales o sus
conocimientos lingüísticos previos pasan en orden por etapas generales, por ejemplo se comienza
con el vocabulario a sintaxis básica hasta llegar a producción y comprensión de textos complejos y
artísticos. El orden se refiere a los elementos específicos y detallados de un idioma, como los
morfemas, algunas cláusulas, vocabulario, etc. Finalmente, la taza de desarrollo es el tiempo en el
cual se aprende un nuevo idioma. Un concepto relacionado es el nivel de proficiencia final de la
1
Resumen elaborado por Damián Yukio Romero Díaz
El resumen está basado por completo en las ideas que expone el autor en el libro: Baker, Colin.
Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. 2a ed, Multilingual Matters, EUA, 1996.
2
lengua al que llega un aprendiz. El mismo autor notó que los factores situacionales como quién le
habla a quién, sobre qué tema, cómo cuándo y dónde pueden afectar la taza de desarrollo, así
como la actitud, la motivación, el modo personal de aprendizaje y la personalidad del aprendiz. La
teoría de interdependencia de Cummnins pone en relación proporcionalmente directa el
desarrollo de la L1 y la facilidad con la que se adquiere una segunda lengua.
La teoría de Ellis conocida como framework para explicar el aprendizaje de una segunda
lengua es el marco de factores que influencian la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas.
El esquema es el siguiente:
Factores
situacionales
Input Lingüístico
Proceso del
aprendiz
Output de L2
Diferencias
individuales de los
aprendices
(tomado de )
En cuanto al input lingüístico en la actualidad das teorías se encuentran entre el punto de
vista conductista y el innatista. Se ha encontrado que el aprendizaje de una segunda lengua no se
da solamente por exposición al input ni tampoco que se dé a partir de una base de estimulo
respuesta. Es importante la interacción que el Análisis del Discurso ha demostrado pertinente; la
del nativohablante que facilita un input comprensible y adecuado para la etapa de desarrollo del
aprendiz. Al mismo tiempo debe existir un intake exitoso. También el input varía de acuerdo al
contenido y al tipo de adquisición que se tiene. Por ejemplo en contextos de sumersión una clase
puede estar más enfocada en la forma que en el contenido. En clases por ejemplo donde los
estudiantes son cien por ciento aprendices de la L2 es conveniente que el maestro dirija y facilite
el input. En contextos donde hay nativohablantes y hablantes de L2 es cuando el maestro puede
dejar que los alumnos interactúen y se ayuden mutuamente (Filmore 1982).
Un concepto muy importante en el marco de Ellis (1985) (y útil en el marco de los estudios
de adquisición de L2) son las diferencias individuales de aprendizaje. Estas diferencias son las que
están más allá de la metodología de enseñanza o del nivel del estudiante. Son aquellas que
incluyen la edad en la que se adquiere la segunda lengua, la aptitud, el estilo de aprendizaje, la
motivación, la actitud, el conocimiento previo, las estrategias de aprendizaje y las variables
debidas a la personalidad. Existe una dicotomía que vale la pena hacer notar entre capacidades
universales y capacidades individuales, y podemos clasificar en ésta conceptos como tipo de
monitor, DAL, filtro afectivo, tipo de aprendiz, etc. tomando en cuenta que la universalidad se
refiere a las capacidades básicas compartidas por los seres humanos. Se podría hacer un listado de
las diferencias individuales, sin embargo los análisis que se han realizado no muestran el alcance ni
cuantifican el efecto de estos factores en el aprendizaje.
Otro punto importante para Ellis son los procesos de aprendizaje ya que es insuficiente
considerar al input y al output como suficientes para que el aprendiz adquiera una segunda
lengua, en contraposición con la teoría generativista. La tipología de los procesos de aprendizaje
desarrollados por Tarone (1980):
a) Las estrategias de aprendizaje, es decir, las formas en las que consciente e
inconscientemente los aprendices procesan el input de la L2, como la memorización.
b) Las estrategias de producción para que la comunicación sea eficaz.
c) Las estrategias comunicativas que apoyan el proceso de comunicación en la L2
Dentro del marco de trabajo de Ellis, el último elemento que considera para la adquisición
de una segunda lengua es el output. Swain (1985 y 1986) considera que como las demás
habilidades lingüístico-comunicativas, la producción oral se desarrolla en la práctica. Un peligro
latente en el salón de clases (como lo han demostrado ya varios estudios del análisis del discurso) 3
es que esta habilidad puede dejarse de lado, y es mucho mejor que los aprendices puedan
practicar en contextos reales y producir un output comprensible. También, en cualquier punto del
tiempo la mejor manera de ver la poficiencia de un aprendiz es:
a) No es estática, sino cambiante.
b) Varía de acuerdo al contexto en el que se encuentre el sujeto.
El Modelo Socio-Psicológico de Lambert
El modelo socio-psicológico de Lambert (1974) es valioso por la inclusión del factor social. El
diagrama que se presenta en (…………) es el siguiente:
Actitudes
Motivación, p.ej.
Instrumental,
interna…
Proficiencia
Bilingüe
Autoconcepto
Aptitudes
3
Deborah, et. Al. The Handbook of Discourse Analysis. Ed. Blackwell Publishing Ltd. 2003., p.p. 851
Bilingüismo
Aditivo
Bilingüismo
sustractivo
Para explicar el diagrama consideremos que las actitudes de un estudiante pueden
ayudarle tanto al proceso de adquisición de una lengua como para evitar la atricción lingüística. La
motivación se considera como la presteza para involucrarse en actividades lingüísticas.
Lambert considera que el volverse bilingüe es un proceso de <<enculturación>>. Él piensa
que el aprender una segunda lengua generalmente afecta el auto-estima y el ego. Este autoconcepto se relaciona con el bilingüismo aditivo y sustractivo en niveles sociales y personales. Los
términos bilingüismo aditivo y sustractivo han sido utilizados de dos modos distintos. El primero
se trata de los procesos cognitivos individuales. El segundo es más amplio y se relaciona con el
enriquecimiento o la pérdida del lenguaje, la cultura y la identidad en un nivel social.
El modelo de Lambert contiene varios factores que contribuyen a explicar el bilingüismo
individual y social, sin embargo falla en su explicación de las dinámicas de este proceso.
El Modelo Socio-Educacional de Gardner
Para comenzar echemos un vistazo al diagrama:
Inteligencia
Antecedentes
Sociales y
Culturales
Aptitud
Lingüística
Motivación/A
ptitud
Aprendizaje
formal
Experiencia
informal del
lenguaje
Proficiencia
bilingüe
Resultados nolingüísticos como
actitudes y valores
culturales
Ansiedad
situacional
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
Se pueden ubicar cuatro etapas en el modelo de Gardner. La primera etapa se refiere a los
valores sociales y culturales que el aprendiz ha adquirido de su entorno. Un ejemplo son las
sociedades donde se piensa que un segundo idioma no es necesario. La siguiente etapa
considera la inteligencia como un factor de la adquisición, pero no el más importante ya que
como Cummins (1984) demostró, la inteligencia puede no ser el valor determinante para la
adquisición de otras lenguas. La aptitud, es decir, la habilidad para aprender otras lenguas, ha
sido una explicación general al éxito o al fracaso del aprendizaje de una segunda lengua, sin
embargo no existen estudios que diferencien cabalmente la habilidad para el aprendizaje
(relacionada con la inteligencia) de la aptitud. El tercer punto Gardner y sus colegas distinguen
entre la motivación instrumental y la motivación integradora. La primera se da cuando el
aprendiz ve en la lengua diana un uso práctico. La segunda se da cuando el aprendiz está
interesado en la segunda lengua por gusto o interés de pertenecer a la cultura que maneja la
lengua diana. Lo que estos investigadores han encontrado es que en ciertos contextos la
motivación instrumental es más fuerte que la integradora –al contrario de lo que se pensaba-.
En otros contextos la motivación integradora funciona. Gardner también considera que la
ansiedad por la producción de una lengua afectará el aprendizaje.
La tercera etapa toma en cuenta los contextos en los cuales el aprendiz tiene
oportunidad de ponerse en contacto con la segunda lengua, ya sea en contextos formales o
informales y las manifestaciones de estos, como un curso por computadora, una plática
acerca de una película con un nativohablante, etc…
En la cuarta etapa se encuentra además de la porficiencia alcanzada, las actitudes que
son producto del aprendizaje de una segunda lengua. El hecho de considerar actitudes tanto
en la segunda etapa como en la cuarta, hace de éste un modelo cíclico. Esta propuesta sugiere
que la adquisición de otra lengua afecta en las actitudes del hablante.
Gardner y sus colaboradores diseñaron un modelo que ha sido bien investigado y se ha
mantenido a pesar de las pruebas, es decir que da explicación a datos reales. Una falla, sin
embargo, es que no explica el nivel socio-político que influye en el aprendizaje de segundas
lenguas.
EL MODELO DE ACULTURACIÓN DE APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGAUAS
Schuman (1978) propuso un modelo para el aprendiz que se adapta a una segunda
cultura. Este modelo empieza con la idea de que el lenguaje es un aspecto de la cultura. La
premisa básica es que el grado en el cual el aprendiz adquiere la cultura es el grado en el que
adquirirá la lengua diana. El modelo considera, además de otros factores psicológicos como el
shock cultural y el shock lingüístico dados por la distancia cultural y o psicológica lo cual reslta
en pidginización individual o social:
1. El grupo de lengua meta y el grupo de aprendices de segunda lengua sr perciben como
socialmente iguales. Entre más distancia haya entre los dos grupos, menor será la
oportunidad de aprendizaje.
2. Ambos grupos desean la asimilación del grupo de aprendices.
3. Ambos grupos esperan que el grupo de aprendices comparta aspectos sociales con el
grupo de la lengua meta.
4. El grupo de la segunda lengua es pequeño y asimilable por el de la lengua meta.
5. La asimilación de la cultura del grupo de aprendices facilita la asimilación del mismo.
6. Las actitudes positivas que toman ambos grupos.
7. El tiempo que desea el grupo de la lengua meta incluir al grupo de la segunda lengua.
Para Schuman el lenguaje tiene tres funciones principales, la comunicacional, que es la
función básica, la integradora y la expresiva que sirve para expresar emociones e ideas
personales. De las tres funciones anteriores Schuman considera que no todos los aprendices
desarrollarán el nivel expresivo.
El modelo de Schuman explica el cómo y por qué de la influencia política y el poder de
los grupos sociales influyen en la adquisición de segundas lenguas, a pesar de no tomar en
cuenta el proceso de aprendizaje de los aprendices.
La Teoría del Acomodo
La teoría del Acomodo fue desarrollada por Gilles y sus colegas (1982) y busca encontrar una
explicación a la adquisición grupal de segundas lenguas. Para ellos los grupos de aprendizaje y
de lengua meta negocian constantemente sus relaciones (al contrario de Schuman, donde
parecen estáticas). Es una teoría que tiene que ver con la percepción y la identificación del
aprendiz con su grupo. Los aprendices hacen comparaciones entre el grupo meta y el propio
tales como poder político, historia, tamaño y distribución de los grupos, soporte institucional,
economía, religión, industria, etc… Todas estas valoraciones se toman en consideración y son
factores determinantes en la adquisición de segundas lenguas.
Ésta es la última teoría revisada por Colin Baker en este artículo. Las teorías propuestas nos
dan una idea de la complejidad de la adquisición de la L2, útil y necesaria para todo el
interesado en estos procesos. Un punto de vista muy actual y apasionante sobre el tema es la
mezcla del factor cultural y social en la enseñanza de la competencia comunicativa. No se
trata solamente de la enseñanza de la comunicación sino de toda la carga cultural que la
lingüística ha señalado como parte de nuestra comunicación en disciplinas como la
pragmática. Actualmente este enfoque es ampliamente utilizado y necesario en el contexto de
enseñanza de L2. Tal es que la autora e investigadora Ana Ma. Cestero ha mostrado que la
comunicación se da sí y sólo sí está el factor cultural y el lingüístico de por medio 4.
4
Cfr. Cestero Mancera, Ana. Ma. Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. 1ª Ed. Arco
Libros, Madrid 1999.
Descargar