Pósteres la elaboración de un registro actualizado de todos los pacientes anticoagulados (ACODs, AVK y heparinas). Objetivos: Revisar la eficacia y seguridad del tratamiento con ACODs en nuestra población de referencia. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo desde abril de 2010 hasta mayo de 2015 realizado en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Fuentes de información: revisión de Historia Clínica Electrónica. Población de estudio: pacientes mayores de 18 años en tratamiento con ACODs incluidos en el registro generado a través de la plataforma de gestión integral de tratamiento anticoagulante “Gota” (IZASA). Variables analizadas: variable seguridad (hemorragia), variable eficacia (trombosis) y otras variables asociadas al tratamiento anticoagulante. Resultados: Se han reclutado 304 pacientes (n=304) en tratamiento anticoagulante (140 hombres y 164 mujeres) entre 25 y 87 años (mediana de edad 78 años). De ellos en tratamiento con dabigatran 72 (23.78%) (36 pacientes con dosis de 110mg/12h y 36 con 150 mg/12 h), en tratamiento con rivaroxaban 111 (36.61%) (31 pacientes con dosis de 15 mg/24 h y 80 con 20 mg/24 h) y y en tratamiento con apixaban 120 (39.61%) (68 pacientes con dosis de 2.5 mg/12 h y 52 con 5 mg/1 2h). Motivo de anticoagulación: 267 pacientes con fibrilación auricular no valvular y 37 pacientes con ETV. Un 4.2 % (13/304) de los pacientes analizados sufrieron un evento hemorrágico. Los 13 casos detectados corresponden a sangrado leve, no requiriendo soporte transfusional y evolucionando favorablemente. cuales 96 estaban en tratamiento crónico con beta-bloqueantes. El estudio fue aprobado por el comité ético del hospital y todos los pacientes dieron su consentimiento informado. Para los estudios de función plaquetaria se extrajo sangre anticoagulada con citrato (3.8%) y se determinó: a) la agregometría óptica inducida por colágeno (1 mg/ml), ácido araquidónico (1 mM), ADP (3.5 mM) y epinefrina (5 mM); b) la liberación de 145HT y la síntesis de TXA2 en sangre total estimulada con colágeno; y c) el tiempo de oclusión del sistema PFA100 con el cartucho de colágeno/epinefrina. Como indicadores de daño miocárdico se determinaron la troponina ultrasensible, la CK-MB y la CPK. Métodos estadísticos: Student-t test, Chi2 test y análisis multivariante. Resultados: Los pacientes tratados con beta-bloqueantes presentaron frente a los no tratados una significativa reducción en la agregación al colágeno (p<0.05) y al ácido araquidónico (p<0.05), mientras que no se encontraron diferencias con ADP o epinefrina; la liberación de 14C-5HT y la síntesis de TXB2 en sangre total se redujeron (p<0.05), mientras que se incrementó el tiempo de obturación con PFA (p<0.05). Interesantemente, el porcentaje de pacientes con inhibición insuficiente de la síntesis de TXB2, (<95% vs. controles sanos no tratados) fue significativamente menor en los tratados crónicamente con beta-bloqueantes: 14.6% vs. 29.8% (p<0.05). El análisis multivariante incluyendo variables relacionadas con la historia clínica, factores de riesgo y medicaciones indicó que la disminución de TXA2 se asocia significativamente con el tratamiento con beta-bloqueantes. Además, los resultados demuestran una reducción significativa de troponina y CK-MB (p<0.05) en los pacientes tratados con beta-bloqueantes antes de la aparición del evento agudo. Conclusión: El tratamiento crónico con beta-bloqueantes mejora algunos efectos de la terapia antiplaquetaria a tiempos cortos tras el evento, y reduce el daño miocárdico. Becas: IIS Carlos III. Fondos FEDER PI13/00016. Red Cardiovascular [RD12/0042/0003]. FETH. Sociedad Valenciana Cardiología. Bibliografía Tabla 1. Evento hemorrágico 1. Bonten TN et al. Br J Clinical Pharmacol 2014; 78: 940-949. PC-354 ¿Son realmente seguros y eficaces los anticoagulantes orales de acción directa? Experiencia en un hospital terciario Dabigatran Rivaroxaban Apixaban Hematoma subdural 0 1 0 Hematuria 3 0 3 Rectorragia 2 0 1 Metrorragia 1 0 0 Ocular 2 0 0 TOTAL 13 8 (11%) 1 (0.9%) 4 (3.3%) Tabla 2. Evento trombótico Martínez Lázaro B., Alkadi Fernández N., Escobar Ramón M.J., Alonso Madrigal C., Izuzquiza Fernández M., Gavín Sebastián O., Cornudella Lacasa R., Palomera Bernal L. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Introducción: La fibrilación auricular y la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) son patologías muy prevalentes en nuestro medio. La aparición de los anticoagulantes orales directos (ACODs) ha supuesto un cambio en la rutina de trabajo de las unidades de tratamiento antitrombótico así como en el seguimiento de los pacientes, haciéndose imprescindible llevar a cabo Dabigatran Rivaroxaban Apixaban ACV 1 4 2 TVP 0 0 1 TOTAL 8 1 (1.3%) 4 (3.6%) 3 (2.5%) Tabla 3. Otros 151 Dabigatran Rivaroxaban Apixaban Dosificación inapropiada (FT) 0 1 (0.9%) 1 (0.8%) Efectos adversos 1 (1.3%) 0 0