DO 2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES GEOGRÁFICAMENTE DISPERSAS. EDMUNDO PÉREZ FERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DE OVIEDO Resumen: La gestión de los recursos intangibles ha ido cobrando una importancia creciente para el éxito organizacional. El conocimiento es el substrato en que se sustentan los recursos y capacidades de la empresa. Los problemas asociados a su creación o adquisición, gestión y diseminación por la organización son pieza clave para la creación de una ventaja competitiva. Las organizaciones geográficamente dispersas (cada vez más abundantes), afrontan especiales retos para gestionarlo debido a la dificultad de comunicación y transmisión del mismo. Las soluciones vendrán de la mano de un uso eficaz de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Palabras clave: Gestión del conocimiento, recursos intangibles, teoría de recursos y capacidades, telecomunicaciones, nuevas tecnologías de la información. 1. Introducción A lo largo de la historia, la evolución de la economía ha ido otorgando un peso distinto a cada factor de producción. Así, en una economía fundamentalmente agrícola, era el factor tierra el de mayor importancia. En una economía artesanal o en la primera etapa de la era industrial, paso a ser el trabajo el factor preponderante. El desarrollo del capitalismo hizo crecer la influencia del factor capital y, finalmente, en la era postindustrial que estamos viviendo se ha ido configurando los activos intangibles y, en especial, el conocimiento, como factores clave, sin los cuales los otros no son operativos y cuya correcta gestión es la base de la competitividad. Mientras los activos de mayor importancia fueron activos tangibles (tierra, edificios, máquinas) su medición, control y gestión se llevó a cabo sin excesivos problemas. Se fueron desarrollando herramientas (contables, de análisis financiero o técnico, modelos de apoyo a la toma de decisiones, etc.) que ayudaban a los directivos a realizar su trabajo. A medida que los activos intangibles (compuestos en gran parte por conocimiento) cobraron protagonismo y peso en el valor de una empresa algunas de estas herramientas perdieron exactitud. Así, mientras el Balance representa con fidelidad el valor de la parte tangible de una compañía, es incapaz de reflejar esa otra parte, más etérea pero cada vez más importante, que son los activos intangibles. Una fuente de preocupación en este sentido ha sido la gran disparidad que presentan algunas empresas entre su valor de mercado (medido, por ejemplo, por su capitalización bursátil) y el valor que se refleja en sus estados contables. Diversas clasificaciones y análisis de los activos in- papel restrictivo al flujo de conocimiento. Las nuevas tecnologías de la información pueden jugar un papel crucial en la solución de estas trabas. En el presente trabajo tras hacer un somero recorrido por los temas mencionados, se estudiará un caso de organización geográficamente dispersa. Se trata de la ONG (organización no gubernamental) Ingeniería Sin Fronteras. De este caso se deducen interesantes aportaciones para dicho tipo de organizaciones. tangibles se han ido proponiendo en la literatura, coincidiendo todos los autores en su trascendencia para la consecución de una ventaja competitiva sostenible y de difícil imitación. La gestión de estos activos lleva consigo nuevas dificultades y retos: son difíciles de medir e incluso de identificar. No se pueden traducir fácilmente al lenguaje financiero al que los analistas están acostumbrados y requieren de una aproximación cualitativa más que cuantitativa. Por otra parte, el conocimiento, parte importante de los activos intangibles, no ha sido estudiado con rigor hasta muy recientemente, confundiéndose con la mera información o haciéndose asunciones poco contrastadas como dar por sentado que todo el conocimiento es explícito, cuando posee una fundamental componente tácita. La gestión del conocimiento ha pasado en los últimos años a un primer plano tanto de la literatura sobre administración de empresas como en la propia práctica de los directivos, como lo demuestra el gran número de modelos desarrollados tanto por académicos como por empresas. Estos estudios se centran en la creación de conocimiento y en la innovación, la estructura y praxis de la organización capaz de aprender, la naturaleza y composición de los activos intangibles, la relación entre capital intelectual y resultados empresariales y, sobre todo, entre activos intangibles y ventaja competitiva. Las organizaciones geográficamente dispersas tienen problemas añadidos en la gestión de su conocimiento. La deslocalización espacial puede dificultar la comunicación y exigir más habilidad para compartir el know-how; la menor relación interpersonal puede establecer barreras, el coste se incrementa, etc. En el caso de organizaciones internacionales las diferencias culturales e idiomáticas pueden jugar un 2. Los recursos y capacidades de las organizaciones La Teoría de Recursos y Capacidades presenta la empresa como un conjunto de recursos, tanto materiales como intangibles y una serie de capacidades que, operando sobre los recursos, permiten ofrecer bienes o servicios en el mercado. Se trata, pues, de una mirada introspectiva de la empresa para descubrir qué activos valiosos posee y cómo puede obtener de ellos una rentabilidad por encima de la media de su sector, de forma consistente y duradera. A medida que los productos han ido incorporando proporciones crecientes de información en su configuración ( por decirlo de algún modo, se han ido “inmaterializando”), por introducción de tecnologías cada vez más complejas o por una participación mayor del componente servicio en el propio producto, los activos intangibles de las empresas han cobrado el consiguiente protagonismo. Desde el punto de vista estratégico, los activos valiosos son aquellos que confieren a su poseedor una cierta ventaja competitiva. Las condiciones que deben cumplir para ello son las siguientes (Peteraf, 1993): 1. Heterogeneidad Imperfecta imitabilidad 2. Límites ex – post a la competencia Imperfecta sustituibilidad 3. Movilidad imperfecta Recursos muy específicos, no comercializables 4. Límites ex – ante a la competencia Grant (1998), por su parte, establece que la importancia de un recurso en relación con la ventaja competitiva y la generación de rentas depende de su escasez, relevancia, transferibilidad, replicabilidad y apropiabilidad. Parece claro que los recursos intangibles son una fuente de ventaja competitiva (Fernández et al., 1998; Bueno, 1998) pues cumplen prácticamente todas las condiciones enunciadas por Peteraf y Grant. 15 Resulta conveniente, llegados a este punto, tratar de realizar una clasificación o taxonomía de los recursos intangibles. Las posturas de distintos autores, convergentes salvo matices, se presentan en el Cuadro 1. La acumulación de los recursos y capacidades por parte de la empresa es un proceso dinámico. Pueden ser creados internamente mediante un esfuerzo consciente y predeterminado, acumulados como consecuencia de las actividades productivas des- Cuadro 1 Tipología de los recursos intangibles Relacionados Relacionados Relacionados con el mercado con la con el tecnología conocimiento de las personas Hall (1992, 1993) Capital humano Fernández, Montes y Vázquez (1998) Grant (1995) Patentes y licencias. Copyright. Diseños registrados. Secretos comerciales. Know-how de Marcas los empleados comerciales. Reputación (y suministradores y distribuidores) Recursos humanos Modelo Intelect Capital humano (Bueno, 1999) Capital relacional Capital tecnológico Reputación Recursos tecnológicos Capital relacional Relacionados con los valores y la estructura Relacionados con el acceso a otros recursos Redes (internas Contratos y o externas) concesiones Capital organizativo Capital estructural Fuente: elaboración propia a partir de Hall (1992, 1993), Grant (1995), Fernández et el. (1998) y Bueno (1999) arrolladas en el pasado (learning by doing) o conseguidos en el exterior de la organización. El aprovechamiento de los que provienen del exterior (comprados, p. ej.) depende, a su vez, de la capaci- dad de absorción de la empresa, determinada por los recursos y capacidades que ya poseía previamente y de su stock de conocimiento. El proceso se representa de forma esquemática en el cuadro 2. Cuadro 2 Proceso dinámico de creación u obtención de recursos y capacidades Creados internamente mediante esfuerzo consciente predeterminado Acumulados como consecuencia de las actividades productivas desarrolladas en el pasado RECURSOS Y CAPACIDADES Capacidad de absorción Comprados o conseguidos externamente (integración vertical, compra de competidores, alianzas, licencias, etc. 16 Por último, cabe señalar que, de cara a la formulación de la estrategia actual, es importante la previsión de la estrategia que la empresa habrá de desarrollar en el futuro, de modo que algunas de las actividades del presente - las actividades de explora- ción (March, 1991) - vayan generando los recursos y capacidades que requerirá la estrategia futura. Cuando este ajuste se produce, hablamos de sinergia dinámica (Ventura, 1998) Cuadro 3 Sinergia Dinámica Actividades de explotación Explotación de los Recursos y Capacidades existentes Estrategia anual Actividades de exploración y capacidad de anticipación Generación de nuevos Recursos y Capacidades Estrategia futura Fuente: elaboración propia a partir de March (1991) y Ventura (1998) miento. Aquéllas que lo consiguen son denominadas de diversas formas en la literatura: organizaciones inteligentes, capaces de aprender, creadoras de conocimiento, etc. Senge (1990) las define como aquellas organizaciones cuyos miembros expanden su conocimiento o aptitudes de forma continua con el fin de crear los resultados prefijados, se cultivan nuevas formas de pensar, la aspiración colectiva queda en libertad, se utiliza el aprendizaje de forma consciente como herramienta estratégica para la mejora organizativa e individual y elimina barreras para el aprendizaje de sus miembros. Así mismo, estas organizaciones han de practicar cinco actividades (Senge, 1990): 1. Identificación y clarificación de las visiones personales. 2. Ser capaz de identificar y cuestionarse la idiosincrasia más profunda de la organización. 3. Crear y articular una visión compartida por toda la organización. 4. Ser capaces de aprender colectivamente. 5.Visión estructural, saber integrar los detalles en una visión de conjunto global. En una organización inteligente se está creando conocimiento de forma constante. Esta creación surge en un proceso dinámico en que el conocimiento va tomando diversas formas. Las pautas creativas de transformación de unas formas a otras se recogen en el cuadro 2 y todas ellas deben ser fomentadas para alcanzar el objetivo de creación permanente de nuevo saber. 3. El conocimiento, substrato de los recursos intangibles En el cimiento de cualquier recurso intangible, tal como los acabamos de presentar en el punto anterior, encontramos el conocimiento. El capital humano es, básicamente, conocimiento. El capital tecnológico es conocimiento. El capital organizacional se construye mediante rutinas y formas de hacer que constituyen una parte muy valiosa del acervo de conocimiento de la empresa u organización. El capital relacional descansa sobre el conocimiento: del cliente, del mercado, de cómo relacionarse con ambos. El conocimiento es fuente privilegiada de ventaja competitiva (Ventura, 1998, Grant, 1998) por lo que resulta imprescindible el estudio de su gestión. Un primer paso lo damos al tratar de definir el conocimiento. No es mera información, resultado de un proceso de acopio de datos, sino información internalizada y asimilada (por los individuos o las organizaciones) en un proceso de aprendizaje y creación mental. A efectos de su estudio, interesa distinguir dos tipos de conocimiento, el tácito, altamente personal, muy difícil de formalizar y expresar, consistente en modelos mentales, creencias y perspectivas que dirigen la acción del experto y el explícito, formal y sistemático, fácil de comunicar y compartir usando lenguaje científico, un plano o unas especificaciones de producto. Las organizaciones deben prepararse para ser capaces de gestionar de forma eficiente su conoci- 17 Cuadro 2 Pautas de creación de conocimiento en una organización Tipo de transformación Procesos que la provocan Denominación Tácito → Tácito Observación Imitación Práctica SOCIALIZACIÓN Explícito → Explícito Recopilación de información Reelaboración Síntesis COMBINACIÓN Tácito → Explícito Articulación de los fundamentos del conocimiento tácito. Utilización de lenguaje figurado y del simbolismo. “Traducción” al lenguaje explícito. ARTICULACIÓN Explícito → Tácito Compartir conocimiento en la organización. Asimilación de éste por los empleados. Cada trabajador amplía, extiende y reformula su propio conocimiento tácito. INTERNALIZACIÓN Fuente: elaboración propia a partir de Nonaka, 1991 de desarrollar nuevas capacidades. Ha sido definido como “el proceso mediante el cual se integran conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios, mejoras en la conducta” (Tejedor y Aguirre, 1998, 235). La potencialidad de una organización para aprender viene condicionada por distintos factores, que la benefician o perjudican y aparecen enunciados en el cuadro 3. El aprendizaje organizacional y la creación de conocimiento se convierten según Root (1994) y Nonaka (1991) respectivamente, en las únicas fuentes de ventaja competitiva en un mundo donde lo único permanente es el cambio y la principal capacidad de las empresas es la de ir adaptándose, casi en tiempo real, a las variaciones de su entorno. El aprendizaje es condición indispensable a la hora Cuadro 3 Consecuencia de diversos factores en los procesos de aprendizaje organizacional Factores favorecedores del aprendizaje Factores que obstaculizan el aprendizaje 1. Estructura abierta y flexible 2. Liderazgo democrático, puertas abiertas a la participación 3. Apertura al exterior, atención al entorno 4. Desarrollo de la creatividad, memoria organizacional y mecanismos de feed - back 5. Implicación de la alta dirección 6. Gran compromiso de la organización con el aprendizaje 1. Estructura burocrática 2. Liderazgo autoritario o paternalista 3. Aislamiento del entorno 4. Autocomplacencia 5. Cultura de ocultación de errores 6. Búsqueda de homogeneidad 7. Orientación al corto plazo 8. Planificación rígida y continuista 9. Individualismo Fuente: elaboración propia a partir de Tejedor y Aguirre, 1998 18 transferencia de unos equipos, personas o niveles a otros1. Bueno (1998) define tres dimensiones básicas de la gestión del conocimiento: el propio conjunto de conocimientos de la organización, sea cual sea su tipo y origen; las tecnologías que pueden facilitar su gestión y un proceso dinámico por el que se crearía nuevo conocimiento. Los factores críticos para esta gestión son descritos por Denning (1998), responsable de gestión del conocimiento del Banco Mundial (quizá paradigma de organización geográficamente dispersa): 4. La gestión del conocimiento El conocimiento, recurso valioso, como se acaba de mostrar, debe ser correctamente gestionado, al igual que cualquier otro recurso de la empresa. La gestión del conocimiento abarca distintas actividades, procesos y ámbitos: desde la generación del mismo hasta la formalización de procesos por los que los miembros de la organización acceden a él y lo utilizan, pasando por su estructuración e incorporación a la cadena de valor o los mecanismos de Cuadro 4 Factores críticos en la gestión del conocimiento Operacionales: para mejora incremental de lo que ya se hace Orientación estratégica debe cubrir aspectos Estratégicos: usar la gestión del conocimiento para redefinir el negocio Construcción de “comunidades” de conocimiento de práctica En temas concretos, que intercambian y comparten conocimiento Que permita operar en grupos, a su vez incluidos en comunidades mayores, en un entorno compartido, con seguridad, teniendo acceso a recursos de conocimiento, espacios de discusión y contactos, así como a intercambios con clientes externos. Desarrollo de tecnología “ad hoc” Paso de una cultura de fronteras claras y firmes para las organizaciones a otra de fronteras difusas y permeables, viendo a socios y clientes como parte de la solución de un problema. Cambio cultural Chequeando y evaluando los contenidos que se incluyen en la “base de conocimiento” de la organización o un sistema de “caducidad” para obligarse a mantener actualizada la información. Procesos de calidad Búsqueda de socios externos para la red de conocimiento Enlaza con actividades como el “benchmarking”, la asimilación de “buenas prácticas” externas, etc. Medida y evaluación de los resultados En definitiva, la evaluación final es ¿añaden valor nuestras actividades de gestión del conocimiento?. Esta evaluación puede ser muy complicada Fuente: elaboración propia a partir de Denning, 1998 1 Nonaka (1991) sostiene que la actividad central en una organización creadora de conocimiento es conseguir que el conocimiento personal sea accesible a los demás. 19 3. Identificar los valores que las personas aportan a la organización. 4. Proceso de desarrollo de nuevas capacidades. 5. Pautas para trabajar en grupo y compartir experiencias así como para comunicar e integrar ideas y valores. Las organizaciones han de establecer planes o guías para la gestión de conocimiento, explicitando sus opciones en este campo, que debe contar, al menos, con los siguientes elementos (Bueno, 1998): 1. Cómo crear y asimilar colectivamente conocimiento y difundirlo a lo largo de la estructura organizativa a partir de la base (tácita y explícita) existente en la compañía. 2. Relacionar las competencias básicas distintivas con la orientación estratégica de la empresa. Los planes de gestión del conocimiento así determinados deben utilizarse para conseguir una ventaja competitiva. Éste es el objetivo último de la gestión del conocimiento. Todo el proceso se recoge en el cuadro 5. Cuadro 5 De la gestión del conocimiento a la ventaja competitiva Creación de nuevo conocimiento Relación con la estrategia CONOCIMIENTO (tácito + explícito) CAPACIDADES COMPETENCIAS Diseminación a lo largo de la estructura organizativa VENTAJA COMPETITIVA Desarrollo de nuevas capacidades también para conseguir una sociedad internacional justa y solidaria. Las actividades que realiza se pueden agrupar en cuatro tipos: Proyectos sobre el terreno, sobre todo en el Sur pero sin olvidar tampoco las bolsas de empobrecidos del Norte; Educación para el Desarrollo (EpD); Investigación para el Desarrollo e Incidencia Política. Ejemplos: como Proyecto sobre el terreno, el diseño e instalación de canalizaciones de agua en los campamentos de refugiados de Tindouf -Argelia-; como Educación para el Desarrollo, los cursillos sobre cooperación internacional; como Investigación, el desarrollo de prototipos de digestores de biogás para su implantación en Colombia; y como Incidencia, la campaña sobre la deuda externa de Nicaragua. ISF se estructura como una federación de doce asociaciones distribuidas por diferentes provincias y comunidades autónomas (Aragón, Asturias-y-León, Castilla-y-León, Cataluña, Galicia, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, País Vasco, Sevilla y Valencia). Algunas Diversas tecnologías de la información ayudan en los procesos de gestión del conocimiento, aunque no sean la parte más importante de la misma (Grant, 1998). Podemos destacar las comunicaciones vía Internet e intranet, que llegan a ser calificadas de verdadera revolución y renovación organizativa (García et al., 1997) y el data warehouse (De Pablos et al., 1998), que ayuda a mejorar la gestión de bases de datos y el acceso a información generada en cualquier ámbito de la empresa, que podrá ser utilizada como apoyo en la toma de decisiones a todos los niveles. EL CASO DE INGENIERÍA SIN FRONTERAS INGENIERÍA SIN FRONTERAS (ISF) es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) cuyo objetivo central consiste en cooperar con las organizaciones y personas que trabajan 20 transmitir experiencias y “buenas prácticas” entre unas sedes y otras. De hecho, es muy corriente que las asociaciones con más medios, de entre las que componen la federación, se especialicen en determinados tipos de actividades y desarrollen muy buenas metodologías. Una vez desarrolladas, la transmisión de esas metodologías al resto de las asociaciones es bastante eficiente. Esa es una de las competencias centrales de esta organización: desarrollar nuevos métodos en un punto y luego transmitírselos al resto. En este sentido, contar con un capital humano multidisciplinar y personas de gran capacidad para aprender no sólo significa mayor eficacia sino que constituye prácticamente la función de ISF. El cuello de botella está en la capacidad para organizar a gente tan heterogénea en conocimientos, actitudes y disponibilidad. La experiencia dice que entre las asociaciones que componen la federación ISF, las más exitosas no han sido siempre las que contaban con más medios sino las que contaban con una o varias personas especialmente dotadas para las labores organizativas. El mercado de necesidades que ISF podría optar a satisfacer es cuasi-infinito: los clientes potenciales de ISF son los cuatro mil millones de personas pobres del mundo (el 80% de la población mundial). Esto lleva consigo una variedad tal de cometidos y funciones que es normal la perdida de oportunidades por falta de asesoría en la materia concreta de que se trate. Una posible solución sería crear un sistema de gestión de la información mediante el cual se pudiera conocer en tiempo real las capacidades de todos los miembros actuales y potenciales de ISF, así como su disponibilidad. Sólo así se podría asegurar que se aprovechan plenamente todas las posibilidades. La creación de conocimiento o incorporación al know how organizacional se realiza principalmente mediante la investigación propia, aunque no es raro encontrar otros. Podemos destacar la colaboración con la Universidad: se han aprovechado trabajos de clase, proyectos fin de carrera e incluso tesis doctorales para hacer investigación para ISF.También es importante el aprendizaje a partir de contactos con otras entidades con gran experiencia. La organización de la que más aprendió ISF en sus inicios fue el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA). Desde entonces han sido innumerables los contactos y cursillos con distintas ONGD, todos ellos imprescindibles. No sólo no hay competencia que dificulte compartir conocimientos sino que existen organizaciones especializadas en investigar sobre el tema y compartir con las demás los frutos de sus investigaciones. Se realizan de forma generalizada prácticas de benchmarking interorganizacional. Dentro de ISF, pese a que la información se gestio- asociaciones se estructuran a su vez en delegaciones (por ejemplo, ISF-País Vasco tiene una delegación en Bilbao y otra en Mondragón) y otras funcionan centralizadamente (por ejemplo, ISF-Aragón sólo tiene sede en Zaragoza). Cada asociación gestiona de forma independiente todas sus actividades y la federación únicamente ejerce como coordinación y como órgano representativo a escala estatal e internacional. De hecho, el funcionamiento real se acerca más bien al de una confederación. No obstante, en los proyectos y en las actividades de incidencia que tengan alcance nacional, cada asociación debe someter a aprobación por parte de las demás asociaciones la oportunidad o no de llevarlas a cabo. En ciertas ocasiones dos o más asociaciones pueden colaborar para realizar actividades de gran envergadura pero no hay, de forma constante, actividades que requieran el concurso de todas las asociaciones. Dos características marcan fuertemente la actividad de la organización: su dispersión geográfica y el carácter voluntario de la mayoría de los miembros. De ellas se deriva una alta rotación, complicaciones en la gestión, crisis periódicas, elevadas exigencias de compromiso para algunas personas y circulación lenta de la información. De hecho, el propio modelo organizativo ha sido una consecuencia de estos dos factores. Sin el modelo confederal y el uso de las nuevas tecnologías de la información, sería inviable que personas situadas en todo el territorio nacional participaran en igualdad de condiciones en la asunción de responsabilidades respecto a los proyectos que gestionan. La misma situación tiene a su vez una lectura positiva: gracias a ese modelo es infinitamente mayor el número de personas que pueden aportar su tiempo y sus conocimientos a ISF. Muchos más que si la gestión estuviese centralizada en un punto. La dispersión geográfica no añade, sin embargo, dificultad en cuanto a una adaptación a características del entorno diferenciadas en las distintas sedes, ya que el ámbito de actuación de ISF es el mismo para todas las sedes: el mundo entero. Pero, lógicamente, cada actividad tiene lugar en un punto concreto del globo y las características de ese punto son esencialmente diferentes de las de cualquier otro. De ahí que la adaptación a las situaciones y las necesidades de los beneficiarios forme parte de la filosofía misma de la actuación de ISF. Por otro lado, la función de ISF no deja de ser, en cierta manera, gestionar el conocimiento de las personas que forman parte de la organización para ponerlas al servicio de las personas y comunidades más empobrecidas. Por eso, en tanto en cuanto se recluten talentos más heterogéneos, mejor se cumplirán los objetivos de la organización. No obstante, eso no quiere decir en absoluto que no se puedan 21 cabeza en número de socios y en recursos manejados superando incluso a asociaciones más veteranas (se trata de ISF-País Vasco, ISF-Castilla-León y ESF-Catalunya). En estos tres casos se puede decir que los flujos entrantes y salientes de conocimiento están equilibrados. De las seis asociaciones restantes, tres están en proceso de crecimiento (ISFSevilla, ISF-Galicia y ISF-Murcia) por ser de reciente creación o por haber resurgido recientemente de alguna crisis y las otras tres (ISF-Málaga, ISF-Aragón y ISF-Granada) no tienen tamaño crítico –número de socios- para funcionar a pleno rendimiento. En estos seis casos se puede decir que el flujo entrante es mayor que el saliente. La comunicación entre sedes tiene gran importancia. Los medios más utilizados son el correo electrónico y los foros electrónicos. Los demás son casi irrelevantes frente a estos. Sólo hay uno de gran trascendencia para la gestión del conocimiento: una revista editada por ISF federal, que publica experiencias y resultado de investigaciones. Podría decirse que constituye el corazón del sistema de gestión del conocimiento de ISF (al menos, en cuanto a conocimiento explícito). A la hora de analizar la relevancia de diversos recursos intangibles, destacan los siguientes (0 ninguna relevancia; 10 máxima relevancia): na de forma transparente, no existen mecanismos formalizados para ir incorporándola al saber hacer organizacional. De hecho, el crecimiento de ISF ha podido debilitar una de las fortalezas que se han comentado antes, el traspaso de buenas prácticas de unas sedes a otras: cuando había pocas asociaciones en la federación, los mecanismos informales eran suficientes pero hoy día se valora como necesario un sistema más formal de gestión de la información y del conocimento. Las distintas sedes que componen la federación tienen su propia idiosincrasia, que les lleva a disfrutar de ventajas comparativas en algunas actividades. Tres se han especializado mucho cada una en un tipo de actividad (sin llegar a ser en ninguno de los tres casos su única actividad). Esas tres asociaciones son la referencia de las demás respecto a esa área (ISF-Madrid destaca por encima del resto en materia de Proyectos sobre el terreno, ISF-Valencia destaca en Educación para el Desarrollo y ISF-Asturiasy-León destaca por sus trabajos de Investigación). Se podría decir que estas tres asociaciones son tres centros de los que fluye conocimiento hacia las demás. Otras tres asociaciones destacan por su capacidad organizativa y su facilidad para gestionar todo tipo de actividades sin necesidad de especializarse en ninguna.Tanto es así, que se encuentran en RECURSO RELEVANCIA Cualificación de los miembros de la organización 10 Saber coordinarse, trabajar en red, compartir conocimientos 8 Reputación de la organización 5 Uso eficaz de las nuevas tecnologías de la información 7 Saber gestionar los contactos con la administración pública 7 Creatividad, capacidad de innovar 6 Diversos saberes generados internamente 6 Tecnologías, patentes 0 Interculturalidad, capacidad para comprender otras culturas y para hacerse entender 7 Visión global, integralidad 7 Capacidad para el trabajo en equipo, iniciativa, sentido democrático, participación 7 Interdisciplinariedad, multifuncionalidad 8 manuales sobre distintos temas, tecnologías o experiencias. Sólo se hace, casi por obligación, en aquellos casos en que un trabajo se realiza conjuntamente con otra institución, como un proyecto fin de carrera o tesis doctoral, informes para los financiadores, etc. Más fructífera resulta la captación de conocimiento tácito al trabajar codo con codo con otras organi- La organización interna de ISF es netamente favorecedora del aprendizaje. Puede dibujarse un perfil como el que sigue respecto a elementos favorecedores y dificultadores del aprendizaje: Se identifica como un gran punto débil de la organización, en cuanto a la gestión del conocimiento, la ausencia de actividades que permitan traducir el conocimiento tácito a explícito, como la edición de 22 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Estructura burocrática Escaso compromiso de la organización con el aprendizaje Escaso compromiso de la dirección con el aprendizaje Liderazgo autoritario o paternalista Aislamiento del entorno Estructura abierta y flexible Gran compromiso de la organización con el aprendizaje Gran compromiso de la dirección con el aprendizaje Liderazgo democrático, puertas abiertas a la participación Apertura al exterior, atención al entorno y a los cambios Cultura de búsqueda de soluciones, mejora continua Existen mecanismos formales y conocidos de aprendizaje y difusión del conocimiento Orientación estratégica al largo plazo Puertas abiertas a la creatividad y diversidad Cultura de grupo Planificación flexible y adaptable Capacidad de autocrítica Cultura de ocultación de errores No existen mecanismos formales y conocidos de aprendizaje y difusión del conocimiento Orientación al corto plazo Búsqueda de la homogeneidad Individualismo Planificación rígida y continuista Autocomplacencia miento, la dependencia de las habilidades del coordinador sería mucho menor y la eficiencia de la organización aumentaría. zaciones, en todos los proyectos sobre el terreno, tanto socios ocasionales como las organizaciones homólogas en los países del Sur. A partir del aprendizaje de la organización, nuevo conocimiento se incorpora en las distintas áreas, pero esto no sucede por sí mismo. Sólo cuando los coordinadores o directivos de las distintas asociaciones han estado atentos a trasvasar conocimiento de unas áreas a otras es cuando ha sucedido. Se necesita, por ello, un fuerte compromiso de la dirección con el aprendizaje y la innovación. En resumen, puede decirse que la función de ISF es juntar personas con necesidades de conocimiento (generalmente en el Sur) con personas que poseen ese conocimiento (generalmente en el Norte) para transmitirlo, traducirlo, adaptarlo o crearlo. En el fondo, cualquier mejora organizativa tiene que ir encaminada a mejorar la gestión del conocimiento porque si no, no aporta valor. Resulta acuciante formalizar en sí misma esa gestión del conocimiento ya que se carece de una sistematización. Los éxitos (y los fracasos) de ISF han venido de la mano de buenos (y malos, respectivamente) gestores. Si se estableciera un sistema formal de gestión del conoci- Conclusiones La gestión del conocimiento es una herramienta estratégica de primer orden en todo tipo de organizaciones. En este trabajo se ha presentado el caso de ISF, una ONG intensiva en conocimiento que presenta la particularidad de su notable dispersión geográfica. Además de confirmar el carácter crítico de la gestión del conocimiento, se observa que las cuestiones relacionadas con la comunicación tienen especial importancia. El uso habitual del correo electrónico y los grupos de discusión en internet permiten a esta organización aunar los esfuerzos de numerosos profesionales desde numerosas ciudades, países e incluso continentes. Un avance en la formalización de mecanismos para compartir conocimiento, almacenar información para que se encuentre accesible a todos los miembros de la organización y hacer explícito el conoci- 23 miento tácito o personal mediante la edición de manuales o guías de procedimiento son retos de futuro para esta entidad que tan excelentes servicios presta a todos los usuarios de los mismos. HALL, R. (1992): The strategic analysis of intangible resources, Strategic Management Journal, vol. 13, pp. 135 – 144. HALL, R. (1993): A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage, Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 607 – 618. MARCH, J. (1991): Exploration and Exploitation in Organizational Learning, Organizational Science, nº 2, pp. 71 – 87. NONAKA, I. (1991):The Knowledge-Creating Company, Harvard Business Review, November-December. PABLOS, C., ALBARRÁN, I. y CASTILLA, G. (1998): El proceso de implantació del data warehouse en la organización: análisis de un caso, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 4, nº 3, pp. 73 – 92. PETERAF, M. A. (1993):The cornerstones of competitive advantage: a resource based view, Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 179 – 191. ROOT, H. P. (1994): MSI: A resource for the learning organization, Marketing Science Institute Review, spring, p. 1. SENGE, P. M. (1990): The fifth discipline, Doubleday Currency, New York. TEJEDOR, B. y AGUIRRE, A. (1998): Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas, Boletín de Estudios Económicos, vol. LIII, nº 164, agosto, pp. 231 – 249. VENTURA (1998): Recursos y capacidades: implicaciones para el análisis estratégico, En: VIII Congreso ACEDE, Las Palmas de Gran Canaria, septiem- Bibliografía BUENO, E. (1998): El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual, Boletín de Estudios Económicos, vol LIII, nº 164, agosto, pp. 207 – 229. BUENO, E., RODRÍGUEZ, P. y SALMADOR, M. P. (1999): Experiencias en medición del capital intelectual en España: El modelo Intelect. En: IX Congreso Nacional ACEDE, Empresa y Mercado: Nuevas Tendencias, Burgos. DENNING (1998): Building communities of Practice, Proceedings from APCQ´s Third Knowledge Management Symposium, pp. 48 – 50. FERNÁNDEZ, E., MONTES, J. M. y VÁZQUEZ, C. J. (1998):Tipología e implicaciones estratégicas de los recursos intangibles. Un enfoque basado en la Teoría de los Recursos, Revista Asturiana de Economía RAE, nº 11, pp. 159 – 183. GARCÍA, T., GUTIERREZ, A. M. y SANTOS, M. V. (1997): Intranet, revolución y renovación organizativa, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol 3, nº 3, pp. 61 – 72. GRANT, R. M. (1995): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Ed. Civitas, Madrid. GRANT, R. M. (1998): Resources, Capabilities and the Knowledge-based View: Assessment and Prospects. En VII Congreso de ACEDE, Las Palmas de Gran Canaria, septiembre. bre. 24