Documento 652005

Anuncio
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
TEMA
12:
LOS
ESPACIOS
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
INDUSTRIALES
EN
ESPAÑA:
PROCESO
DE
INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN
TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ESPAÑOLA.
La actividad industrial, así como la construcción, fuentes de energía y materias primas se
encuentran dentro del sector secundario, que estrictamente comprende todas las actividades
económicas que se basan en la transformación de los bienes y recursos que se extraen del
medio físico.
La rama de la geografía que aborda este estudio se denomina Geografía industrial.
La importancia del sector secundario en la economía española es del 28,4% del PIB de los que
la industria y sector energético supone el 16,9%, mientras que la construcción es del 11,5%
(2011). Este dato junto con el de la población activa (14%), demuestran que su importancia es
escasa y sobre todo se halla en descenso desde 1975. Las razones estriban en el proceso de
terciarización de la economía que se ha producido desde la crisis industrial de 1973, que por un
lado hizo que se abandonasen ramas industriales, sustituidas por la deslocalización o las
importaciones, y el trasvase de población hacia el sector servicios.
Aún así puede hablarse de que se ha producido un aumento en la producción que es
claramente visible en el campo de las exportaciones.
PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
Podemos dividir la historia de la industria en España en 5 etapas:
1. Los inicios (hasta 1939). Como es sabido la industrialización en nuestro país llegó con
retraso (aproximadamente un siglo) en relación a los países occidentales europeos. Las
causas de esto son variadas, entre las que destacamos:
a. Poca población y por lo tanto poco consumo.
b. Escasez de materias primas y fuentes de energía (carbón, hierro…).
c. Exportación de aquellas materias primas minerales que era explotadas por empresas
extranjeras.
d. El capital necesario para invertir se encontraba en el sector agrario y los propietarios
eran muy poco proclives a cambiar de actividad.
Esta primera industria se localizó de una forma muy polarizada en los núcleos de
Cataluña, País Vasco, Asturias o Madrid.
Alberto Garzón Blanco
Página 1
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Los años de mayor crecimiento son los comprendidos entre 1900 y 1930, tanto en
aportación al PIB como en población empleada. Fueron varias las causas las que
hicieron posible este despegue:
a. Neutralidad durante la 1ª G.M., lo que posibilitó que España se convirtiese en un
país exportador.
b. Repatriación de capitales desde las últimas colonias y que en parte fue invertido
en este sector.
c. Política proteccionista.
d. Impulso de obras públicas.
2. Autarquía (1939-1959). Tras la guerra civil, que supuso un retroceso en el proceso
industrial, y la llegada del nuevo régimen, aislado económicamente desde 1945, se puso
en práctica una política denominada autarquía, que básicamente consistió en un
intervencionismo estatal para desarrollar la industria sobre todo en los sectores básicos
(minería, energía, astilleros, siderurgia, química, etc.). Se creó para todo esto el Instituto
Nacional de Industria (INI), que funcionaba como un holding y se encargaba de aportar
el capital necesario. Los resultados casi siempre mostraban que no era rentable la
inversión, pero la necesidad de obtener estos productos básicos compensaba dicha
situación.
Es la época de la aparición de grandes empresas estatales: ENDESA, SEAT, Iberia,
Empresa Nacional Bazán.
Las áreas seguían siendo núcleos discontinuos: Asturias, País Vasco, Madrid, Cataluña,
Andalucía y Valencia, lo que no favoreció el desarrollo.
3. Desarrollismo (1959-1975) Entre 1956 y 1959, se pone fin al aislamiento internacional y
se crea
el Plan de Estabilización, que busca fundamentalmente un desarrollo
económico en el nuevo contexto internacional. El gran objetivo era la liberalización de la
economía, para lo cual se llevaron a cabo una serie de medidas:
a. Medidas de tipo económico: liberalización de las importaciones, devaluación de la
peseta (para aumentar las exportaciones), reforma tributaria.
b. Creación de los Planes de Desarrollo, que buscaban articular mejor el espacio desde
el punto de vista industrial, es decir descongestionar las áreas ya existentes y
desarrollar espacios que estaban desasistidos. Estos planes diferenciaron entre los
Alberto Garzón Blanco
Página 2
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Polos de desarrollo industrial, zonas que ya poseían alguna base industrial (Sevilla,
Valladolid, Vigo, A Coruña, Zaragoza, Granada, Logroño, Oviedo, Córdoba y
Vilagarcía de Arousa y los Polos de promoción industrial (Huelva o Burgos).
c. En las zonas industriales preexistentes y congestionadas se inició una descongestión
hacía áreas limítrofes (Toledo, Guadalajara, en el caso de Madrid).
Esta etapa supuso la de mayor crecimiento industrial de nuestra historia, llegando
incluso al ser el primer sector en cuanto a aportación al PIB y población empleada, al
menos durante algunos años.
4. Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985). En 1973 se desencadena la
crisis del petróleo debido a la subida de los precios del crudo por parte de la OPEP
(Organización de países exportadores de petróleo). Esto lleva a una crisis generalizada
de todo el sistema capitalista del mundo occidental, afectando sobre todo al sector
industrial y que en nuestro país se ve incrementada por la situación política (muerte de
Franco e inicio de la Transición), la precaria estructura empresarial creada de forma
excesivamente rápida y la dependencia de sectores (industria básica) que ya no van a
poder recuperarse.
Por ello comienza una etapa de reconversión industrial que básicamente consistía en
cambiar la estructura empresarial y sobre todo sustituir la industria base por otra más
pequeña y más ágil y de mayor demanda.
Alberto Garzón Blanco
Página 3
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Se diseñó un plan que
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
consistió en una fuerte intervención pública a través de
incentivos, regularización del mercado de trabajo, saneamiento financiero, etc. Las
ramas industriales que se vieron afectadas por la crisis de forma más importante fueron
las tradicionales: construcción naval, siderurgia, textil, fertilizantes,… Por ello las áreas
más afectadas fueron muy concretas ya que en ellas se encontraban concentradas la
mayor parte de esta industria. Nos referimos a toda la cornisa cantábrica, donde el
problema del paro, emigración y conflictividad social fueron muy importantes.
Para intentar compensar esta pérdida se inicio una política de reindustrialización,
creándose las Áreas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y que afectó a los núcleos de
Ferrol, Vigo, Asturias, País Vasco, bahía de Cádiz, área metropolitana de Barcelona y
Madrid y que pretendía reducir el paro y sobre todo promocionar un desarrollo técnico
que permitiese hacer una industria más competitiva.
Sus resultados no fueron los esperados y excepto Madrid y Barcelona, la situación no se
recuperó.
5. Los últimos tiempos (desde 1985). Esta última etapa comienza con la entrada de nuestro
país en la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1986 y que obligaba a realizar una
serie de cambios impuestos por la entrada en un mercado común. De esta forma la
industria española se enfrentaba a una nueva reconversión cuando aún no se había
terminado la primera. Destacamos las siguientes pautas que se siguieron: la
liberalización del mercado, inversiones en modernización, fomento en sectores más
avanzados, aumento de la inversión en I+D, abandono de sectores no competitivos y
cierre de empresas sobre todo las relacionadas con la industria de bases (siderúrgica,
minería) privatizaciones en empresas tan emblemáticas como SEAT, ENDESA,
REPSOL, Telefónica, etc.
El fenómeno más importantes de los últimos años ha sido el de la globalización, que ha
cambiado radicalmente el panorama industrial, no sólo de España sino de gran parte de
los países avanzados. Esta globalización está teniendo unas consecuencias
beneficiosas para las empresas, pero no para los trabajadores. Las características más
llamativas son:

Concentración empresarial para ganar en competencia, pero con el claro peligro
del oligopolio.

Carácter multinacional de la mayor parte de las empresas.
Alberto Garzón Blanco
Página 4
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato

Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Deslocalización industrial hacia países emergentes que son elegidos por el nivel
de los salarios, las horas de trabajo, las leyes que favorecen en general la
explotación de los trabajadores mientras que el capital lo ponen las empresas
cuyas sedes centrales están radicadas en países como EEUU, Japón, UE.
Además los diseños, patentes, I+D+I y por supuesto los grandes beneficios se
encuentran en el primer mundo.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
Y
DISTRIBUCIÓN
TERRITORIAL
DE
LA
INDUSTRIA ESPAÑOLA.
Como se ha visto en el punto anterior, la industria española se encuentra, al igual que
los demás países industrializados en un proceso de globalización y de reestructuración,
además de verse muy afectado desde 2008 por la actual crisis económica. Vamos a
enumerar algunas de las características que define la situación actual, teniendo en
cuenta que las rápidas vicisitudes impuestas por el momento actual harán que algunas
de estas cambien:

Producción industrial basada en el uso de la telemática
(informática y
telecomunicaciones), automatización del proceso industrial (robótica, ofimática...).

Descentralización, es decir el proceso de producción en fases realizadas en
establecimientos separados (empresas multiplantas, subcontratas).

Flexibilización productiva, que consiste en fabricar productos en función de la
rentabilidad y que pueden sustituirse por otros en el momento que convenga.

Aumento de la cualificación de los trabajadores.

Terciarización de la industria. Además de la producción en sí misma cada vez se
dedica
más importancia
a
procesos preproductivos (investigación,
diseño,
planificación y postproductivos (marketing, comercialización).
 La dimensión de las empresas es inadecuada. La mayoría de ellas son pequeñas
(menos de 50 trabajadores) o medianas (51- 500) (PYMES), pero generan casi un
tercio del empleo en la industria. Los productos de estas empresas son más caros y
menos competitivos.
 La investigación es escasa. La inversión en I+D+I es muy reducida. Actualmente la
inversión es menor del 1% del PIB, muy por debajo de la de otros países
comunitarios. Además son inversiones muy concentradas desde el punto de vista
Alberto Garzón Blanco
Página 5
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
sectorial (en las ramas más dinámicas: electrónica, informática...) y territorial (Madrid
y Cataluña).
 La tecnología es atrasada y dependiente. España crea poca tecnología, importa
mucha y apenas exporta. El origen del déficit tecnológico reside en los reducidos
gastos en I+D+I.

Las consecuencias principales de esta estructura son la baja productividad y calidad,
el mayor precio de los productos y la menor competitividad de las empresas.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
La localización industrial sigue presentando un fuerte desequilibrio territorial de forma que
frente a áreas que poseen un tejido industrial importante se encuentran zonas que o tienen un
escaso desarrollo o son verdaderos vacios industriales. Todo ello viene acompañado con
desequilibrios de población, renta, infraestructuras, equipamientos, etc.
Podemos distinguir zonas en función del grado de desarrollo:
1. Áreas desarrolladas: corresponden a los núcleos de Madrid y Barcelona con sus
respectivas áreas metropolitanas. Presentan una reconversión de los sectores tradicionales
y una implantación de los de alta tecnología, por lo tanto existe una gran diversidad de
industrias. Asimismo en esta área se encuentran las sedes de las principales empresas.
El área de Barcelona posee una variedad de sectores: maquinaria y equipos mecánicos,
automoción y transporte, aparatos eléctricos y electrónicos. En Madrid los sectores que
mejor han soportado la reconversión han sido los ubicados en el corredor del Henares
(agroalimentarias, química ligera y electrónica); en el llamado Madrid Sur esta reconversión
ha sido más difícil (metalúrgica básica, madera y mueble, textil, papel, etc.) por ser sectores
maduros.
2. Ejes de expansión: la existencia de una buena red de transporte que une núcleos
industriales ha favorecido la creación de áreas industriales a lo largo de estos ejes. Los
casos más importantes son:
a) Fachada mediterránea, se extiende desde Girona hasta Cartagena. En la Comunidad
Valenciana destaca la industria del calzado (valle del Vinalopó), maderas y muebles
(Vall d´Uxó), alimentación (Jijona), juguetes (Ibi), automoción (Almussafes). En Murcia
sobresale la industria agroalimentaria y química en Cartagena.
b) Valle del Ebro, al ser una zona de conexión natural entre los enclaves industriales de
Valencia y Barcelona con el País Vasco se han desarrollado un rosario de núcleos a lo
Alberto Garzón Blanco
Página 6
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
largo del valle con el centro destacado de Zaragoza. Predomina la industria
agroalimentaria, manufacturas metálicas, automoción (Figueruelas).
3. Áreas en declive: corresponden a las zonas donde se había desarrollado una industria de
base que fue muy sensible a la crisis y que hoy día o ha desaparecido o han tenido que
sufrir grandes reconversiones. Las zonas más afectadas fueron los núcleos de Asturias,
Santander y País Vasco, este último es el único que ha tenido una cierta recuperación.
Además de esta importante zona han sufrido un fuerte declive áreas dispersas como la
Bahía de Cádiz, Ponferrada, Riotinto, Almadén o Puertollano.
4.- Otros focos industriales: suelen coincidir con los polos de desarrollo de los años 60 y que
han sufrido distintos avatares aunque siguen representando una importancia clara para las
comunidades autónomas donde se asientan: en Andalucía destacan los focos de Sevilla,
Málaga, Huelva y Córdoba; en Extremadura el eje Badajoz-Don Benito- Zafra. En Castilla La
Mancha, Talavera de la Reina, Toledo, Guadalajara, Almansa o Albacete. En Castilla y León el
eje Valladolid-Palencia-Burgos-Miranda de Ebro.
FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ESPAÑOLA
Por factor de la actividad industrial se entiende todo aquello que ha determinado y determina
cómo es la industria en nuestro país. De forma que existen múltiples y variados factores, entre
Alberto Garzón Blanco
Página 7
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
los cuales destacan los históricos, analizados más arriba y los naturales, especialmente los
relacionados con la existencia o no de materias primas o posibilidad o no de la obtención de
fuentes de energía. También se incluyen factores económicos, tanto a nivel nacional como
internacional, políticas industriales y especialmente desde algunos años las políticas
comunitarias, estructura empresarial, disponibilidad y cualificación de mano de obra, red de
transporte, red urbana, etc. Aquí sólo trataremos los referentes a materias primas y fuentes de
energía:

Materias Primas.
Las materias primas se pueden clasificar en:
a) De origen animal (carne, pescado, pieles, lana, etc.)
b) De origen vegetal (frutas, hortalizas, madera, algodón, remolacha).
c) De origen mineral, que a su vez se pueden dividir en metálicos y no metálicos. Por
último, un grupo (carbón, petróleo, gas natural, uranio) forman parte de minerales
energéticos.
Las que más nos interesan son las de origen mineral. Estas se pueden encontrar tanto en la
superficie como en el subsuelo. A pesar de que nuestro territorio fue rico en muchos minerales,
hoy día podemos decir que somos claramente deficitarios en los metálicos tras una larga e
intensa explotación, sobre todo en el S. XIX. Mientras que ocupamos un lugar destacado en la
producción de rocas y minerales no metálicos, como es el caso de la pizarra, mármol o granito,
en el primer grupo y celestina, yeso y feldespato en el segundo.
La importancia de la minería en nuestra economía es escasa (1% del PIB) y se encuentra en
declive en el caso de los minerales metálicos, debido a la competencia de países en vías de
desarrollo, la limitación en la producción y la reconversión, impuestos por la política de la UE

Fuentes de energía
Se clasifican:
a) En función de su forma de utilización:
a.1) Energía primaria, la que es necesario su transformación para poder ser utilizada
(carbón, petróleo, uranio,…)
a.2) Energía secundaria, son las formas de energía útil, transformadas desde las
primarias (térmica, nuclear,…)
b) Por su abundancia o disponibilidad:
b.1) No renovables, tradicionales o contaminantes, entre las que destacan petróleo,
carbón, gas natural y nuclear.
Alberto Garzón Blanco
Página 8
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
b.2) Renovables, alternativas o limpias. Son muy numerosas y destacan la eólica,
hidráulica, biomasa, solar,…
No renovables:
Entre los rasgos que merecen destacarse se encuentran:
1. la alta dependencia del exterior especialmente en gas y petróleo (nivel de
autoabastecimento del 0,2%).
2. gran aumento del consumo, (espectacular desde los 60) por industrialización,
urbanización y tipo de sociedad del bienestar y consumista.
1.- El carbón, energía básica desde la revolución industrial, se halla en cuencas del norte y sur
de la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia), suroeste de la Meseta (Peñaroya,
Puertollano) y Sistema Ibérico (Teruel). Se importa alrededor del 60% ya que el carbón
nacional, de menor calidad y difícil extracción es más caro, por ello sólo subsiste por
subvenciones estatales o europeas.
2.- El petróleo ha pasado a ser la principal fuente energética (más de la mitad del consumo) por
su polivalencia (automoción, calefacción, producción de electricidad). La producción nacional
no llega a cubrir un 1% de las necesidades. En la actualidad se está estudiando realizar
prospecciones en el mar de Alborán y cerca de las islas Canarias. Las refinerías actuales se
ubican, tres en la costa mediterránea (Tarragona, Castellón y Cartagena), dos en la costa
noratlántica (Bilbao y A Coruña), dos en la costa de Andalucía (Huelva y Algeciras), una en las
islas Canarias (Tenerife) y una sola en el interior (Puertollano, en Ciudad Real).
3.- El uranio es abundante en el occidente de la Meseta (Badajoz, Salamanca), pero desde el
2000 no se extrae por falta de rentabilidad económica. Se importa y además necesita ser
enriquecido en el extranjero (EE.UU. y Francia).
4.- Gas Natural, casi todo se importa desde Argelia, Libia, y este de Europa.
Renovables:
1.- Energía Hidráulica, tiene una gran dependencia de las precipitaciones y aguas embalsadas.
Las cuencas del Norte, Duero y Ebro representan casi 4/5 del total en la producción.
2.- Energía Solar. España posee un potencial muy alto para su uso y si no se ha generalizado
su uso es debido al alto coste y el poco interés de las administraciones. Las mejores zonas son
las de alta insolación.
3.- Eólica. Es la que está experimentando el más fuerte crecimiento a través de los parques
eólicos (Tarifa, Sierra de Gador, litoral gallego y Catalán, valle del Ebro, Canarias...).
Alberto Garzón Blanco
Página 9
Apuntes Geografía de España 2º Bachillerato
Dpto Geografía e Historia IES Ben al Jatib
4.- Energías por biomasa (combustión de residuos y cultivos energéticos),
también se
encuentra en aumento
5.- Otras, (Biocarburantes, Geotérmica, Mareomotriz) son casi inexistentes.
Producción y consumo de Energía en España, 2010 (%)
Fuente de energía
Producción
Consumo
Petróleo
0.4
48.8
Gas Natural
0.0
23.5
Nuclear
45.9
12.2
Carbón
12.6
6.4
Biomasa y residuos
3.8
Eólica
2.8
Hidráulica
2.6
Biocarburantes
1.1
Solar
0.8
Geotérmica
0.0
Total energías renovables
Alberto Garzón Blanco
41.1
11.1
Página 10
Descargar