RESPUESTAS CABILDO ABIERTO DEL POT

Anuncio
RESPUESTAS CABILDO ABIERTO DEL POT
PONENTE: DARÍO SANÍN ÁLVAREZ
TEMAS TRATADOS: Diagnóstico Aguas de Manizales, Situación Mangueras, Pasos
Subfluviales del Acueducto desde la Planta de Gallinazo.
RESPUESTAS: La propuesta de revisión del POT de Manizales acoge el Plan de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos y el Plan Blindaje, que incluye los pasos subfluviales de la tubería
de acueducto proveniente de la Planta de Tratamiento Luis Prieto. Se optimizó la planta de
Niza, con lo cual hoy la ciudad no sólo depende de la Planta Luis Prieto.
Así mismo en la revisión del POT desde la Estructura Ecológica se establecen las medidas de
protección e instrumentos para la conservación de cuencas y fuentes hídricas.
En lo relacionado con los pasos subfluviales, son asuntos de implementación técnico que no
hacen parte de los elementos del POT; no obstante la empresa Aguas de Manizales está
implementando el Plan Blindaje, que se desarrolla en la medida que se priorizan las
acciones (según el Plan de Obras e Inversiones Reguladas –POIR-). Frente a las
problemáticas expuestas y relacionadas con la crisis del 2011, se han superado estas
situaciones y se ha disminuido el riesgo de un desabastecimiento de agua potable en la
ciudad.
Frente a la vigilancia al control de amenaza antrópica, es un asunto que corresponde a los
planes de gestión del riesgo y a las entidades municipales y ambientales de
vigilancia y control.
PONENTE: GONZALO DUQUE ESCOBAR
TEMAS: Modelo de Ocupación Territorial; Integración Regional; Competitividad; Sostenibilidad
ambiental – Minería.
RESPUESTAS: La propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial, como se expresa en el modelo,
está orientada al fortalecimiento de las centralidades urbanas, a la mixtura de usos y a la
densificación moderada de la ciudad, manteniendo, así mismo, las zonas de expansión que la
ciudad tiene planteadas desde hace más de una década. Con las zonas de expansión propuestas,
no se apunta a un modelo expansionista, lo que se pretende es atender una realidad innegable del
desarrollo que se está generando en la conectividad vial entre Antioquia y el Pacífico, donde se
tendrá una fuerte presión sobre los sectores del Km 41 y El Rosario, particularmente en este último
por la conurbación con Chinchiná y el desarrollo aeroportuario en este sector, lo que demanda
una adecuada regulación de la ocupación urbanística.
Igualmente estos suelos de expansión permiten generar una mayor oferta de suelo con el fin de
regular su precio en el mercado, haciendo un uso racional del suelo como bien escaso,
fundamentado en la intervención sobre lo construido y lo consolidado y en el aprovechamiento
racional del suelo de expansión urbana.
A través de las Centralidades Urbanas fortalecidas y cohesionadas a partir de los sistemas
estructurantes se logrará la conectividad y el acceso a los servicios urbanos por parte de toda la
ciudadanía, sin depender del centro tradicional de la ciudad, aprovechando de esta manera la
vocación de cada una de las centralidades urbanas principales como de las centralidades
comunales: “unas centralidades fortalecidas y cohesionadas, que generen los vínculos
necesarios entre vivienda, lugar de trabajo y servicios (…)”
Coincidimos en la integración regional, por eso en el componente general están los
lineamientos sustentados en los estudios de relaciones funcionales entre los cuales se
encuentran temas que le apuntan a la competitividad regional y el mejoramiento de
la conectividad que permitirá su conectividad funcional, económica y social, en
términos de prestación de servicios ambientales, seguridad alimentaria, con el fin de
elevar la competitividad del municipio en el marco de la equidad social y la
sostenibilidad ambiental.
El POT apunta a la identificación de prioridades de crecimiento futuro para
Manizales y la Región Centro-Sur de Caldas y las oportunidades para fortalecer su
desarrollo y las políticas de planificación, e identifica oportunidades adicionales para
fortalecer planes y estrategias existentes, mejorar la integración entre estrategias y
maximizar las oportunidades para el desarrollo sostenible.
En el estudio que se realizó en el marco de ciudades sostenibles y competitivas,
orientado justamente a ciudades intermedias y de tamaños y en situaciones como la
nuestra, se consideraron los factores que permitirían que en Manizales podamos
aspirar a una adecuada calidad de vida. Contrario a lo expuesto en la ponencia, en
el Índice Departamental de Competitividad 2015, dentro de la clasificación general,
Caldas se posiciona en el tercer lugar con 6.06 puntos por detrás de Antioquia con
6.55 y delante de Santander con 5.86.
Es importante resaltar que en cuanto a las áreas de expansión, el primer elemento para
su definición fue la estructura ecológica, y el estudio de suelo que definía las clases
agrológicas, por lo tanto no se está impactando la estructura ambiental ni vulnerando
las zonas con mayor potencial productivo del municipio. Así mismo dentro de la
estructura ecológica se están integrando las áreas protegidas Nacionales con nuevas
propuestas de áreas de protección Municipales, definiendo corredores para su
conectividad, lo cual regula la conurbación. También se reconocen las áreas de
amortiguamiento de la Estructura Ecológica como parte del suelo con desarrollo
condicionado.
Es importante aclarar que los temas mineros son regulados desde el Ministerio de Minas
y las licencias ambientales es objeto de autorización, según el caso, por la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales o las Corporaciones Autónomas. En este sentido el
Municipio según su autonomía en temas de planificación minera prohíbe la minería en
el perímetro urbano y la restringe en la estructura ecológica. En consecuencia, en
ningún momento se está entregando territorio a la minería a través de Plan de
Ordenamiento Territorial.
PONENTE: CARLOS ARTURO HENAO GALINDO
TEMAS TRATADOS: Escenarios deportivos, infraestructura deportiva, Centralidad
Deportiva, Normatividad para construcción de escenarios deportivos, Acceso de
personas en situación de discapacidad.
RESPUESTA: En los planos del sistema de espacio público y de equipamientos (Planos
U-11 y U-12) se localizan todos los equipamientos de la ciudad, en los que se incluyen
los correspondientes a escenarios deportivos, recreativos y parques.
Las condiciones y normas para el desarrollo de infraestructura de equipamientos
sociales se definen en las propias normas técnicas de construcción, especialmente las
relacionadas con sismoresistencia y en las señaladas por las autoridades
correspondientes; para el caso COLDEPORTES. Las dimensiones de los escenarios se
ajustan a los parámetros y estándares que allí se definan. El POT define el área mínima
que deben tener las áreas de cesión para los equipamientos recreodeportivos básicos.
Es importante señalar que el POT, para el desarrollo del plan y del sistema de espacio
público incorpora como instrumento los PEA (Planes Espaciales de Actuación) a escala
barrial, comunal, municipal y regional, los cuales desarrollarán de manera específica y
bajo esquemas participativos. La descripción de este instrumento se encuentra en el
documento COMPONENTE GENERAL – ESPACIO PÚBLICO. (1.4.3.5. ACCIONES Y
PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA EL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO)
En cuanto al acceso para personas en condición de discapacidad, uno de los objetivos del
POT es “Incorporar elementos normativos que orienten la planificación y el diseño de los
elementos constitutivos del espacio público efectivo con condiciones de continuidad,
conectividad, inclusión y accesibilidad universal” (Secretaría de Planeación, 2015)¸ para
ello se tiene como estrategia “incluir el obligatorio cumplimiento de la normatividad
nacional y las normas técnicas relacionadas con condiciones de accesibilidad universal
para el diseño y planificación de obras en el medio físico, el espacio público y los
equipamientos” (Secretaría de Planeación, 2015). Es así como en las normas de
construcción referidas en los componentes urbano y rural, se hace la exigibilidad de la
consideración en diseños de los elementos de accesibilidad.
Finalmente, con relación a la propuesta de considerar una centralidad deportiva, en los
proyectos detonantes del modelo de ocupación territorial se ha definido la centralidad
universitaria, de la cual hace parte en la propuesta de espacio público y equipamientos, el
núcleo Deportivo Palogrande como el principal equipamiento deportivo de la ciudad; sin
embargo y teniendo en cuenta la solicitud que en su momento se hizo en la socialización
posterior a la concertación, se incluyó la propuesta de corredor deportivo el sector
comprendido desde la calle 48 hasta el bosque popular el prado, ya que en este sistema se
encuentran los equipamientos deportivos e institucionales relacionados con las principales
actividades deportivas y recreativas del municipio y que pueden ser potenciados desde esta
revisión del POT.
Esta propuesta se ajusta a lo incorporado en el documento COMPONENTE GENERAL –
MODELO DE OCUPACIÓN (1.1.2.1.4.2):
“Rol como área deportiva y recreativa en espacios abiertos: Algunas zonas tienen amplios
espacios abiertos, por lo que el área podrá jugar un rol a nivel regional en la ciudad para
los y la recreación. Los espacios abiertos amplios deberán ser accesibles al público y
deberán contar con instalaciones suficientes que incluya pasos peatonales, instalaciones
deportivas, áreas para picnic y de juegos infantiles. Deberán implementarse oportunidades
para crear conectores verdes entre los espacios abiertos para favorecer las caminatas y el
ciclismo y desarrollar estilos de vida saludables.
Donde hay instalaciones deportivas existentes en universidades y colegios, es necesario
considerar el desarrollo de acceso dobles, para que puedan ser utilizadas por medio de la
comunidad en general cuando no son utilizadas por los estudiantes”.
Esto genera como consecuencia que en esta zona se habiliten usos principales y asociados
a la actividad deportiva, tanto públicos como privados. Los proyectos que deban
materializarse para dar cumplimiento a esta condición se pueden tramitar a través de los
mencionados PEA.
PONENTE: CATALINA REY LÓPEZ / COMITÉ INTERGREMIAL DE CALDAS
TEMA TRATADO: Concepto Favorable sobre el proceso de Revisión del POT.
RESPUESTA: La Administración Municipal agradece la exposición del Comité
Intergremial de Caldas, que refleja el amplio proceso participativo y la apertura de la
administración para escuchar y atender sus aportes en la revisión y ajuste del POT. Es
importante que en el proceso de implementación y seguimiento se siga contando con
la vinculación de los gremios.
PONENTE: LUIS FERNANDO ACEBEDO.
TEMAS: Pertinencia de la revisión del POT; Función Social y Ecológica de la Propiedad;
Distribución de cargas y beneficios; Estructura Ecológica; Sistema de Espacio Público;
Paisaje Cultural Cafetero; Integración Regional
RESPUESTAS: Resulta pertinente expresar que la revisión del POT que se ha puesto en
consideración corresponde a una revisión ordinaria de contenidos de largo plazo por
vencimiento de tales contenidos y que ha contado con un juicioso y pormenorizado
trabajo realizado durante más de tres (3) años recorriendo sus diferentes fases de
seguimiento y evaluación, diagnostico, formulación, socialización y ahora adopción.
De acuerdo al artículo 5º del decreto 4002 de 2004, la actual administración al inicio
de su período, dado el vencimientos de los contenidos de largo plazo del POT vigente,
tenía la oportunidad de iniciar el proceso de revisión del Plan Ordenamiento Territorial,
por lo cual en su Plan de Desarrollo se incluyó esta iniciativa. Con ello queremos
demostrar que nos encontramos en tiempo y oportunidad para su presentación y debate
en el Concejo Municipal. No aprobar la revisión de POT significaría desconocer un
ejercicio técnico y participativo, además se mantendría vigente el actual POT, el cual
evidentemente requiere ser actualizado y contrario a lo que se manifiesta por el ponente,
aprobarlo sería permitir a la próxima administración estructurar un más preciso y
oportuno plan de desarrollo. El POT no es una imposición, es un acuerdo que siempre
trasciende las administraciones.
No se trata de una propuesta improvisada o infundada que resulta de un interés
inmediatista sino que por el contrario, se configura como una propuesta seria que en
interés general, procura resolver las diversas problemáticas expresadas por la
sociedad alrededor del plan de ordenamiento vigente, el cual se expresa por demás
a través de 12 actos jurídicos distintos (incluidas las distintas revisiones del Plan y las
Piezas Intermedias de Planificación y sus modificatorios) que se sindica provocan
“inseguridad jurídica” y que contienen apuestas de modelo de ocupación (sobre todo
en materia de distribución de cargas y beneficios) que han sido duramente
cuestionadas.
Pero, además, se trata de decisiones territoriales que son reclamadas por la
comunidad desde hace ya varios años y que al aplazar su adopción resultaría en la
continuidad del modelo presente hasta tanto (en un plazo quizás no inferior a un
año, por lo menos) se adopte el nuevo, lo cual apalancaría decisiones técnicas y
jurídicas durante ese período que no podrían ya ser reconfiguradas (en especial
licencias urbanísticas), particularmente en materias tan profundas y estratégicas
como las mayores que originan la propuesta de revisión: gestión del riesgo,
estructura ecológica principal y reparto equitativo de cargas y beneficios.
De otro lado la propuesta de POT basa su visión en una mejor calidad de vida para todos los
habitantes, lo cual se desarrolla a partir de instrumentos normativos que buscan una
adecuada distribución de cargas y beneficios, que permitirán la consolidación de los sistemas
estructurantes a partir de las cargas impuestas al desarrollo inmobiliario según los diferentes
tratamientos urbanísticos propuestos. En este sentido afirmar que la propuesta presentada no
garantiza la prevalencia del bien general sobre el particular es un asunto de percepción que
no está sustentado en elementos que lo validen.
El suelo de expansión no se define sin justa causa ni desproporcionadamente como se indica
en la ponencia. Si se revisan los estudios del diagnóstico se ve como indican el crecimiento
que viene teniendo la ciudad y la necesidad de nuevos y mejores espacios y de regular el
mercado del suelo. Por lo tanto la oferta de suelo no puede ser menor a la demanda, ya que
los costos de vivienda se elevarían volviendo el territorio inequitativo.
El POT incluye todos los estudios ambientales, sociales y técnicos, concertados con la
Corporación Autónoma, que justifican estas propuestas. Como se le indicó al profesor
Gonzalo Duque, el primer elemento para la definición de las áreas de expansión fue la
estructura ecológica, y el estudio de suelo que definía las clases agrológicas, por lo tanto no
se está impactando la estructura ambiental ni vulnerando las zonas con mayor potencial
productivo del municipio. Para la consolidación de la estructura ecológica, dentro de las
acciones y proyectos estratégicos, se definieron los instrumentos de gestión y financiación para
el desarrollo, funcionalidad y sostenimiento de la Estructura Ecológica así como la ampliación
de las áreas protegidas propuestas.
El conjunto de instrumentos de gestión y financiación de la Estructura Ecológica, se encuentran
diferenciados por área y de acuerdo a los objetivos trazados para cada una de ellas. La estructura
ecológica se amplía, garantiza la sostenibilidad y los elementos de base para la protección como se
puede ver en el numeral 1.4.1.7 del Componente General.
Contrario a lo indicado en la ponencia, la propuesta del POT precisa instrumentos de gestión y
financiación que permite una distribución de cargas y beneficios de acuerdo a los diferentes
tratamientos urbanísticos del territorio. Según los diferentes tratamientos, el POT define las Cargas
Urbanísticas correspondientes, estableciendo los requerimientos de cesiones para espacios públicos y
equipamientos, las cargas urbanísticas adicionales por una mayor edificabilidad, las áreas receptoras
de espacio público, transferencia de derechos de construcción, entre otros instrumentos, los cuales
hacen parte de los anexos normativos y la matriz de norma urbanística.
El sistema estructurante de Espacio Público propuesto se basa en la articulación con la estructura
ecológica y los sistemas de movilidad y equipamientos, e integra la riqueza ambiental y del paisaje al
sistema de espacio público del municipio.
La propuesta del Sistema de Espacio Público, reconoce el inmenso potencial de los elementos
naturales localizados al interior del perímetro urbano de Manizales, siendo según el artículo quinto
del Decreto Nacional 1504 de 1998 elementos constitutivos naturales del Espacio Público. El hecho
de que un área sea definida como de interés ambiental, no significa que no pueda ser espacio
público efectivo como es el caso del Bosque Popular o los ecoparques Los Yarumos y Los Alcázares.
De igual forma los retiros de los cauces si bien hacen parte de la Estructura Ecológica, sus fajas de
retiro son escenarios ideales para la consolidación de parques lineales que permitirán la
consolidación de la conectividad del sistema de espacio público.
El artículo 12 del decreto 1504 de 1998 define el espacio público efectivo como el espacio
público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas,
y dado que el artículo 5º del mismo decreto establece que el espacio público está
conformado por el conjunto de los elementos constitutivos y complementarios, entre los
cuales se incluyen las áreas de para la conservación y preservación del sistema orográfico,
del sistema hídrico y las áreas de interés ambiental, científico y paisajístico, no es cierto que
el POT defina una falsa estrategia para el mejoramiento de los índices de espacio público, ya
que se ha estructurado en el marco de esta norma. La ciudad no puede seguir dándole la
espalda a estos elementos naturales y la mejor manera de reconocerlos y potenciarlos es
caracterizarlos como espacios públicos efectivos que permitan su apropiación por parte de la
ciudadanía.
El componente del Paisaje Cultural Cafetero en el marco de la revisión del POT se analizó
desde los atributos de la declaratoria, concretamente en cuanto a los temas a evaluar en los
suelos de protección, por riesgo y estructura ecológica, vías y patrimonio cultural. En este
sentido, la propuesta incluye las apuestas para dinamizar la economía del municipio desde el
sector turismo y las actividades asociadas a este. Como elemento a resaltar dentro del
componente cultural, se pueden consultar las fichas de inventario de los diferentes inmuebles
que contienen las características propias de la arquitectura vernácula del Paisaje Cultural
Cafetero (Anexo A-6 03 Fichas Pre inventario Inmuebles PCC).
En cuanto a la integración subregional, en el componente general, modelo de ocupación,
se incluyen los lineamientos y proyectos de integración y el marco para una mayor
cooperación regional en términos de planeación y estrategias con el fin de avanzar hacia
un ordenamiento territorial subregional. Así mismo dentro del programa de ejecución se
incluye el Proyecto de Integración Regional para la formulación e implementación de
proyectos regionales como factor asociativo en el marco de la LOOT.
PONENTE: JOSÉ CLARETH BONILLA- SUBÁMONOS AL BUS DEL POT.
TEMAS TRATADOS: El Ser en el Modelo de Ocupación, Mitigación del cambio climático, Oferta forestal
para cuidar las cuencas hidrográficas de Manizales, Minería.
RESPUESTAS: El POT se desarrolla para que todos los que habitamos en el municipio de Manizales
encontremos calidad de vida, y ello implica hacerlo en un marco de sostenibilidad y competitividad.
El POT entiende y comprende el concepto del individuo ubicándolo en su rol de parte de una
comunidad y una sociedad y establece entonces esas reglas de ocupación de un espacio que es de
todos en el marco de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 que regula la forma y contenidos de este
instrumento.
La visión y el modelo de ocupación no son un capricho de la Administración Municipal, son la
conclusión de estudios y procesos de participación y concertación entre seres que dinamizan el
desarrollo.
En lo relacionado con las propuestas para mitigar y minimizar los efectos del cambio climático, estos
temas fueron ampliamente analizados en los estudios ambientales, de gestión del riesgo y de servicios
públicos (Estructura Ecológica Principal, y Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo) y se encuentran
desarrollados en los respectivos Componentes: General, Urbano y Rural del POT.
Acerca de la oferta forestal para cuidar las cuencas en el municipio de Manizales, en la propuesta de
revisión del POT desde la Estructura Ecológica Principal se establecen las medidas de protección y los
instrumentos para la conservación de cuencas y fuentes hídricas. Finalmente, sobre los asuntos mineros,
estos se regulan desde el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Medio Ambiente, y las
correspondientes licencias o autorizaciones dependen de las autoridades ambientales
respectivas, por tanto no es un asunto que se regule desde el POT.
PONENTE: ROCIO ARCILA – FUNDACIÓN MUJER VIDA.
TEMAS: Agricultura Urbana; Agroecología Permacultura; Techos verdes.
RESPUESTAS: La Temática de agricultura urbana fue incluida en la revisión del POT
y se incluyó como un nuevo uso urbano dentro del uso de HUERTO
COMUNITARIO URBANO (S-22) que hace parte del anexo A-2 Fichas Norma
Urbana. Igualmente el tema de agroecología está incluido como un uso
desarrollable en algunas áreas de la estructura ecológica y suelos con desarrollo
condicionado.
Vale la pena mencionar que actualmente desde la Unidad de Desarrollo Rural de la
Alcaldía de Manizales, se ha trabajado con la Universidad Católica un programa
piloto de agricultura urbana en el barrio de San Sebastián, también se lanzó
además el programa “La Placita” con el Centro Comercial Cable Plaza, se
instalaron materas para promocionar agricultura urbana y beneficiar 150 familias y
con la fundación Niños de los Andes se han enseñado técnicas de agricultura
urbana aprovechando materiales reciclables.
Los techos verdes es un asunto de diseño y de técnicas constructivas que no son
reguladas por el Plan de Ordenamiento Territorial, pero que en cumplimiento
de las normas técnicas, pueden ser aplicadas en todo el territorio municipal.
PONENTE: CLAUDIA LUCÍA RAMÍREZ / CAMACOL
TEMAS TRATADOS: Elementos destacados de la propuesta del POT, Inquietudes frente a
los mecanismos de seguimiento y evaluación
RESPUESTAS: Para la propuesta que se logró estructurar fue de suma importancia la
participación y el concepto que se logró tener por parte de CAMACOL, ya que
constituyen la representación de un sector que aplica y dinamiza los propósitos de un
instrumento como el que se está discutiendo. Su visto bueno a las propuestas es una
garantía de la coherencia entre los objetivos y la norma y debe destacarse el interés
general que prevaleció en las discusiones que se tuvieron con este sector. Se espera
que cómo un factor determinante de la implementación del POT, este gremio siga
acompañando y vigilando estas decisiones y disposiciones.
En cuanto a las inquietudes respecto a mecanismos que permitan garantizar y vigilar el
cumplimiento de las disposiciones del plan, si bien se tiene previsto en la propuesta
radicada en el Concejo la estructuración del expediente municipal como un proceso
funcional y misional de la secretaría de planeación, sería conveniente sugerir que se
incluya una condición de presentación de un informe anual al Concejo del estado y
conclusiones del expediente municipal.
PONENTE: JORGE SÁNCHEZ RAMÍREZ.
TEMAS TRATADOS: Vigencia Acuerdo 508 de 2001; Seguridad jurídica para aprobar el POT, Áreas de
Expansión; Vigencia del POT; Inicio de revisión del POT; Sanciones; Aplicación de plusvalía;
Polideportivo Baja Suiza; Importancia cuencas hidrográficas; Relleno Sanitario; Quebrada Aguas Frías;
Escombreras Municipales; Concesiones de Agua a la CHEC; Regulación Hídrica del Río Chinchiná; El
Rosario; Servidumbre Gasoducto La Aurora.
RESPUESTAS: Del Acuerdo 508 de 2001 se encuentran vigentes los artículos que no han sido
modificados o derogados por acuerdos posteriores. Por tratarse de una revisión general de largo plazo,
la revisión que se propone al Concejo Municipal derogará en su integralidad el Acuerdo N° 508 de
2001, y los demás Acuerdos Municipales a través de los cuales se hayan realizado revisiones al Plan de
Ordenamiento Territorial de Manizales. El proyecto de Acuerdo se denomina: "POR EL CUAL SE
ADOPTA LA REVISIÓN ORDINARIA DE CONTENIDOS DE LARGO PLAZO DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES" y se numerará según corresponda en
caso de ser aprobado.
Para efectos de dilucidar las consideraciones jurídicas alrededor del concepto de “seguridad jurídica”
por la aparente dispersión de normas que se encargan de la regulación territorial, es necesario
esclarecer que el plan de ordenamiento territorial vigente corresponde al adoptado por el acuerdo
municipal 508 de 2001, el cual ha sido revisado temáticamente en algunos de sus apartes y en
oportunidad extraordinaria o excepcional por cuenta de los acuerdos 573 de 2003 y 663 de 2007,
manteniendo incólume la existencia jurídica del acuerdo 508 precitado. No se trata de actos jurídicos
que toman decisiones autónomas sin que evidencien en su transcurso temático modificaciones,
adiciones, sustituciones o derogaciones al plan de ordenamiento originario
(acuerdo 508 de 2001).
La revisión propuesta (que corresponde a revisión de contenidos de largo plazo)
produce, estéticamente y por contextualización jurídica, un nuevo acto jurídico
integral que deroga de manera explícita el plan de ordenamiento anterior (el
acuerdo 508 de 2001) y sus revisiones (acuerdo 563 de 2003 y 663 de 2007).
Desde luego, mientras la decisión de revisión “total” del POT vigente no se adopte,
continuará vigente el presente.
Frente al calificativo de Normatividad “maraña incomprensible”, uno de los objetivos
de la revisión es precisamente simplificar el marco normativo en un solo Acuerdo.
Acerca de la consulta sobre “en que año debió iniciarse la revisión del POT”, en
cualquier momento se pueden iniciar procesos de revisión. En el caso que nos
ocupa se inició en el 2012 en cumplimiento del plan de desarrollo y en
aprovechamiento de la oportunidad de Revisión General. Son tres años de estudio,
que contrario a lo que se afirma en la ponencia, demuestra que no se ha hecho a
las carreras.
Sobre la presentación de puntos a revisar, precisamente el proceso de revisión del
POT inició en el 2012 con la realización de grupos focales en los que se hizo un
análisis con participación comunitaria de los elementos que debían ser revisados.
En este sentido, se implementó una estrategia de participación ciudadana, en la que en cada una de
las etapas correspondientes se convocó a todos los actores sociales de Manizales, con el propósito
de recibir sus aportes, observaciones y sugerencias sobre el mismo, y que de esta forma hicieran
parte, junto con los estudios técnicos contratados, de la construcción de los Documentos y el
Articulado presentados ante las instancias correspondientes.
Para ello se generaron diferentes espacios como Foros Temáticos de Aportes al POT, Conversatorios
Académicos y Mesas de Trabajo, Talleres Preparatorios y Encuentros Territoriales en cada una de las
Comunas y Corregimientos de Manizales, Capacitaciones a los miembros del Consejo Territorial de
Planeación, Recepción de Propuestas Ciudadanas mediante el Buzón Ciudadano ubicado en
diferentes sectores de la ciudad, Reuniones con Grupos Focales, Seminarios Taller con las JAC y JAL
del área urbana y rural.
Es así pues que la revisión del plan de ordenamiento se adelantó conforme a lo establecido en la ley,
se desarrollaron los estudios técnicos requeridos y se implementó un proceso altamente participativo
que permite tener una propuesta construida bajo los principios de democracia y beneficio común.
Sobre las posibles sanciones en que incurriría el Municipio por la “posible demora” en la revisión del
POT, como ya se indicó anteriormente, el proceso inició al comienzo de la Administración Municipal,
cuenta con todos los estudios técnicos que sustentan las decisiones, y ha cumplido con cada una de
las fases de concertación y consulta ciudadanas previstas en la Ley. Es necesario precisar que la
revisión de los POT es una oportunidad que tienen los municipios, y la Ley no contempla ningún tipo
de sanciones si no se adelantan revisiones; la consecuencia de no darle trámite en este momento es
mantener una norma que es anacrónica.
En lo relacionado con “la revisión de acierto o desacierto en zonas de expansión”, se hizo un
análisis detallado del proceso constructivo y de licenciamiento en el que se evaluaron los
comportamientos de las zonas de expansión, el cual se incluye en el Diagnóstico Integral del
Territorio, en el componente de Suelo y Marco Normativo. Así mismo, del análisis realizado se
concluye que las zonas de expansión en el municipio de Manizales han contribuido a la
dinamización y oferta de vivienda, así como a la regulación de precios del suelo.
La propuesta de zonas de expansión que se presenta en la revisión del POT incluye todos los
estudios necesarios para la toma de esta decisión. Se tienen los estudios de riesgo, estudios
ambientales, clases agrológicas y disponibilidad de servicios públicos y movilidad, entre otros, los
cuales determinaron su capacidad y viabilidad de desarrollo, además de la oferta y demanda de
vivienda para todos los sectores de la ciudad.
Las postulaciones para el estudio de las zonas de expansión fueron realizadas por parte de
propietarios y desarrolladores, y están soportadas en los estudios anteriormente indicados. Los
metros por desarrollar solo se definirán al momento de los estudios de detalle y la formulación de
los planes parciales respectivos, los cuales además ajustarán las cargas y beneficios.
De la misma manera se procedió respecto a la incorporación de suelo, donde también preciamos
que todas se estudiaron en los tiempos que se destinaron para ello. Se corrieron análisis según
condiciones de riesgo, ambientales, de servicios públicos, movilidad, entre otros, que permitieron
soportar las decisiones para la incorporación de algunas de ellas, y negar las que no tenían
viabilidad para ser incluidas.
Acerca del Área de Expansión de El Rosario, aclaramos que no sólo es de un propietario, son varios
y existen los elementos suficientes sobre la necesidad y conveniencia de esta área de expansión, por
lo cual se sostiene lo que está determinado hace más de una década. Esta y cada una de las áreas
de expansión propuestas fueron a su vez objeto de concertación con CORPOCALDAS.
En lo respectivo a la observación que se hizo acerca de la servidumbre para el gasoducto que cruza
el área de expansión de La Aurora, se reitera que esta es reconocida en el plan parcial y se define
como un suelo de protección, que dobla además lo que se constituyó como servidumbre y sobre la
cual no se permiten desarrollos constructivos.
Respecto a la plusvalía, este es un instrumento para la gestión, que se aplica a partir de hechos
generadores y que debe tener reglamentación por parte del Concejo. Si bien en Manizales, este
proyecto de acuerdo no tuvo aprobación frente a los hechos generadores de cambios de uso de
suelo; en el POT vigente y en la propuesta que se está discutiendo si existen elementos de gestión
asociados a compensaciones y cargas asociadas a decisiones que generan mayor valor para los
propietarios o desarrolladores urbanos, específicamente en lo relacionado con mayores
aprovechamientos.
La ley 388 de 1997, en el artículo 36 dispone que cuando por efectos de la regulación de las
diferentes actuaciones urbanísticas los municipios deban realizar acciones urbanísticas que generen
mayor valor para los inmuebles, quedan autorizados a establecer la participación en plusvalía en
los términos que se establecen en la presente Ley. Igualmente, las normas urbanísticas establecerán
específicamente los casos en que las actuaciones urbanísticas deberán ejecutarse mediante la
utilización del reparto de cargas y beneficios tal como se determina en el artículo 38.
Así las cosas, en la propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial que fue radicada
ante el Concejo Municipal, se propone el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del
ordenamiento urbano entre los respectivos afectados.
Esto consiste en la generación de cargas urbanísticas sobre el área construida en diferentes
sectores de la ciudad, con el propósito de mejorar los entornos de los sectores donde se presenten
mayores aprovechamientos urbanísticos y consolidar los sistemas estructurantes, en especial el
sistema de espacio público de la ciudad.
De igual forma se proponen los derechos adicionales de construcción y desarrollo como
mecanismo de plusvalía (contenido en el Capítulo IX “Participación en la Plusvalía”, artículos 88 a
90 de la Ley 388 de 1997), como contraprestación a la autorización de un mayor
aprovechamiento del suelo en edificación en determinados sectores de la ciudad.
Acerca del Polideportivo de la Baja Suiza, el desarrollo de este equipamiento, que ya cuenta con el
suelo dispuesto para ello, se sujetará a las disposiciones de los respectivos Planes de Desarrollo y
la ejecución del Planteamiento Urbanístico General –PUG- de este sector.
Sobre las cuencas hidrográficas, éstas son de alta importancia en la revisión del POT. Se
encuentran delimitadas y reglamentadas en la Estructura Ecológica en los Componentes General,
Urbano y Rural del Plan, donde se incluyen además los instrumentos para la gestión de estas áreas.
Así mismo en el DTS Rural están las condiciones para la protección de la Quebrada Aguas Frías.
En lo atinente al relleno sanitario, este se incluye como Suelo de Protección para la prestación
de servicios públicos, en concordancia con el Plan de Manejo Aprobado por Corpocaldas,
el cual se encuentra vigente.
Es importante resaltar, que la localización del Relleno Sanitario La Esmeralda y su área de
expansión cuenta con los soportes técnicos correspondientes, y fue concertado con la
Corporación Autónoma Regional de Caldas, CORPOCALDAS. Con la ampliación del
Relleno Sanitario, su vida útil se extenderá hasta más de 30 años en el tiempo, vigencia que
garantizará el largo plazo de la propuesta de Revisión del POT.
En cuanto a escombreras municipales, la ciudad actualmente posee escombreras suficientes
para la actividad. Igualmente en la propuesta de revisión del POT se plantea la posibilidad
de apertura de nuevas escombreras bajo los parámetros que se acordaron para la
habilitación del uso de suelo para estas infraestructuras; en el Anexo N° 8 que forma parte
integral de la revisión del POT se encuentra contenida la formulación de las escombreras
actuales y propuestas, con las que se garantizará el servicio de disposición de material
durante la vigencia del POT.
Sobre la “Cesión a CHEC de más del 50% del caudal del Río Chinchiná”, estos asuntos no
hacen parte de las determinaciones del POT. Se regulan a través de licencias y concesiones
de la Corporación Autónoma Regional. El POT si incluye de manera amplia y profunda
regulaciones de protección y conservación de cuencas.
El Río Chinchiná se incluye dentro de los elementos de la Estructura Ecológica que
establecen los retiros de protección de cauces que permitirán mejor regulación hídrica. Se
debe diferenciar además que existen planes de regulación del recurso hídrico.
10. PONENTE: JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA CASELATA- EMMA
LUCILA RUIZ.
TEMAS: Delimitación Vereda Caselata
RESPUESTA: Caselata es un caserío que hace parte de la vereda Alto del Naranjo,
corregimiento Agroturístico El Tablazo según el Acuerdo Municipal 589 de 2004 que
no hace parte del POT vigente. En este contexto, el Plan de Ordenamiento Territorial,
no es el instrumento competente para delimitar y definir las veredas y corregimientos
del Municipio. Para modificar la delimitación veradal o corregimental, es necesaria
una revisión al Acuerdo Municipal 589 de 2004.
11. PONENTE: JOSÉ JAIRO ARIAS.
TEMAS TRATADOS: Vocación, Cambio Climático, Centro, Proyecto de Renovación y Plan Parcial de
La Galería, Áreas de expansión, Indicadores y determinantes ambientales, Desarrollo en Río
Blanco, Redensificación, Riesgo por Volcán, Villa Jardín, Cesiones VIS / VIP.
RESPUESTAS: La revisión del POT que está puesta en consideración se fundamenta en los resultados
de procesos participativos que han llevado a conclusiones y acuerdos comunes. Es así como se
articulan las propuestas a la visión que se ha logrado construir en procesos como “Estoy con
Manizales” y proyectos de planificación como “Marco de desarrollo para la región centro – sur”,
“Agenda de Competitividad”, “Relaciones funcionales de Integración Regional Centro – Sur”, “Plan
Maestro de Educación”, “Estudios de Suelos Rurales”, “Plan de Innovación, Ciencia y Tecnología”,
entre otros. En este marco es posible afirmar que si se considera la vocación de transformación
productiva que se está trazando en Manizales hacia una sociedad que soporta su desarrollo en el
conocimiento.
En cuanto a los asuntos relacionados con el cambio climático, los estudios de Estructura Ecológica,
Suelos Rurales y de Riesgo consideran esta variable ampliamente y establecen los lineamientos para
la determinación de decisiones que contribuyan a la mitigación de las consecuencias de este
fenómeno, a la reducción de las causas que lo ocasionan y a la resiliencia ante fenómenos
naturales. Es importante destacar asuntos relacionados con la protección de fuentes hídricas, la
reducción de procesos contaminantes, las condiciones de producción y la consideración de
condiciones de asentamiento frente a los efectos que produce el cambio climático en
el suelo, especialmente asociadas al incremento de lluvias y a las temporadas de sequía.
Sumado a esto, el modelo que se implementó para la configuración de la estructura
ecológica, consideró una amplia batería de variables e indicadores ambientales,
que los propone igualmente como objeto de seguimiento a través del expediente
municipal y del sistema de indicadores ambientales del municipio y de la política
ambiental, que actualmente se encuentra en proceso de formulación y se articula a
los diagnósticos y disposiciones que se están proponiendo en esta revisión del POT.
De igual forma, el estudio de Riesgo si considera la amenaza que representa el
sistema volcánico e incluye las decisiones que se derivan del mapa de riesgos
asociado al mismo, así como de los estudios de inundaciones y flujos de lodo;
asunto que fue ampliamente revisado y discutido para llegar a la concertación con
la Corporación Autónoma Regional.
Por otra parte en lo referente al centro de la ciudad, el modelo de ocupación
establece el concepto de centralidades, donde una principal es la constituida por la
articulación del Centro Histórico con La Galería y las zonas comprendidas desde el
sector de Fundadores hasta el sector del Parque Olaya y el sector de San José, Las
Américas, Agustinos, San Joaquín, San Antonio. (En el gráfico 38 (Modelo de
Ocupación, del DTS General, se aprecia esta configuración).
Es así como se resalta la importancia de la ejecución del Macroproyecto como parte del
programa de ejecución del POT, del cual es importante reiterar que tiene un propio instrumento
de ordenamiento a través de la resolución que para ello expide el Ministerio de Vivienda. Se
debe recordar que la renovación es un tratamiento, un Macroproyecto de renovación es una
estrategia que además de aplicar el tratamiento incluye acciones de intervención pública y
privada. El POT define tratamientos, los proyectos se materializan a través de planes de
desarrollo o planes de acción.
El modelo de ocupación se desarrolla además a partir de los tratamientos urbanísticos de
Desarrollo, renovación (por reactivación o redesarrollo), Mejoramiento Integral y Consolidación,
donde los elementos normativos buscan favorecer la densificación y mejoramiento de
condiciones de los espacios que garanticen la calidad de vida que se espera tener.
Con relación a “Rio Blanco”, el POT incluye la delimitación de esta área y la clasifica como un
área del sistema nacional de áreas protegidas. En ningún escenario se permite desde la
propuesta que está en discusión el desarrollo urbanístico en esta área, la cual además se amplia
y se conecta con otras áreas de interés ambiental. En el plano de tratamientos G1 se puede
apreciar que no hay desarrollos urbanos esperados en la mencionada reserva.
Con respecto al caso de Villa Jardín, en el POT actual se clasifica como una ladera de protección
ambiental, no es una zona de alto riesgo por deslizamiento no mitigable; es necesario recordar que
el Juzgado 2do Administrativo del Circuito de Manizales, en sentencia proferida el 20 de agosto de
2010, dentro de la acción popular promovida por el señor Carlos Iván García Restrepo, con
radicado 2009-00141, fue quien ordenó al municipio de Manizales que “Dentro de los 6 meses
siguientes a la ejecutoria de este fallo estructure un plan de vivienda para la reubicación de todos
los moradores de la ladera de Villa Jardín Bajo de manera que a dichos moradores se les ofrezca
una solución de vivienda a la cual pueden acceder con los subsidios y con sus propios recursos e
igualmente ordena que en el evento de que alguno de los moradores se oponga a acogerse
voluntariamente al plan de vivienda que se le ofrezca el municipio deberá proceder inmediatamente
al desalojo”.
En la revisión del POT, que actualmente cursa su proceso de trámite para adopción, se incluyen los
resultados de los estudios hechos por la Universidad Nacional, en el que se determina que el sector
puede ser de mejoramiento siempre y cuando se realicen los estudios de detalle que permiten
definir las medidas de mitigación estructurales y no estructurales y las acciones para adelantar
mejoramiento integral de dicho sector (Ver Plano U-30 TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS), pero en
términos de actuación del municipio, mientras no se disponga otra cosa, se mantiene la condición
de acatamiento del fallo.
Finalmente con relación a la gestión de Vivienda de Interés Social y de Interés Prioritario (VIS / VIP),
estás se garantizan desde la obligación que se impone a los procesos urbanísticos de desarrollo.
Determinar proyectos específicos para comunidades diferenciadas hace parte de asuntos que
pueden definirse y viabilizarse a través de planes de desarrollo, alianzas público privadas, contratos
plan u otros instrumentos de gestión. El POT garantiza la disponibilidad de suelo para ello
y la configuración normativo para su gestión.
PONENTE: NÉSTOR BUITRAGO TRUJILLO
TEMAS TRATADOS: Exigencia de parqueaderos para visitantes en suelo urbano y
Centralidades Suburbanas; Uso de vivienda en centralidades suburbanas.
RESPUESTAS: Sobre la exigencia de parqueaderos para visitantes en el POT, este tema
se revisó profundamente con el sector de la construcción y se llegó a un punto de
equilibrio que no afecta las condiciones actuales.
Si bien es cierto que se pasa de exigir 1 parqueadero para visitantes x cada 8 viviendas
a 1 x cada 5 viviendas, es necesario tener en cuenta que en la propuesta de revisión
del POT se está reduciendo notablemente la exigencia de parqueaderos para
residentes en viviendas con área entre 35 y 60 m2, con lo cual se mantiene el
equilibrio entre parqueaderos de residentes y visitantes.
NORMA ACTUAL CUPOS PARQUEADEROS PARA RESIDENTES
NORMA PROPUESTA CUPOS PARQUEADEROS PARA RESIDENTES
Adicionalmente y en lo relacionado con los parqueaderos para motocicletas, la
propuesta de revisión del POT contempla la posibilidad de convertir los parqueaderos de
automóviles a razón de 1 parqueadero de automóviles por 5 parqueaderos de
motocicletas.
Sobre la exigencia de parqueaderos para visitantes en suelo suburbano, una vez
revisada la ficha normativa se considera viable acoger la observación y se propone que
en las centralidades suburbanas la cuota de parqueaderos se asimile a los
requerimientos que para cada uso se establecen en el DTS Urbano.
Finalmente, en lo relacionado con la solicitud de uso de vivienda, en la propuesta del
POT éste se permite en el suelo suburbano (a lo largo de todo el corredor suburbano).
Las centralidades suburbanas son un concepto para la localización de equipamientos,
comercios, servicios, e industria, que sirvan de complemento y soporte a la actividad
residencial que se prevé a lo largo del corredor suburbano. Incluir vivienda en las
centralidades suburbanas generaría un conflicto con el uso industrial que allí existe, lo
cual se definió en la concertación con la corporación autónoma.
Adicionalmente es necesario tener en cuenta que en el numeral 3.2.2.1.4 NORMAS
APLICABLES PARA EL DESARROLLO DE USOS COMERCIALES, DE SERVICIOS E
INDUSTRIALES EN SUELO RURAL SUBURBANO del DTS RURAL de la propuesta de
revisión del POT, señala que:
“El otorgamiento de licencias de parcelación y construcción para el desarrollo de
proyectos comerciales y de servicios con un área de construcción superior a los cinco
mil metros cuadrados (5.000 m2) en suelo rural suburbano, así como el otorgamiento
de licencias para el desarrollo de usos industriales en suelo rural suburbano, de que
tratan los artículos 2.2.2.2.2.4 a 2.2.2.2.2.6 del Decreto 1077 de 2015, sólo se
permitirá en las áreas delimitadas como centralidades suburbanas en el Plano G-1
CLASIFICACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL que forma parte integral del presente Plan”.
PONENTE: BRAULIO HENAO / CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
TEMA: Concepto Consejo Territorial de Planeación
RESPUESTA: Teniendo en cuenta que la ponencia presentada, corresponde al concepto
entregado a la Secretaría de Planeación, se adjunta la respuesta dada mediante el Oficio
SPM 15-4282 del 20 de octubre de 2015.
PONENTE: MOISES GALLEGO
TEMAS TRATADOS: Objeto de ordenamiento, Banco de Tierras, Ciudadela del Norte, La
Aurora, Plusvalía.
RESPUESTAS: El Plan de Ordenamiento es un instrumento para planificar el
ordenamiento del territorio en el que establecemos relaciones y actividades cotidianas
todos los que habitamos, visitamos y nos relacionamos con el municipio de Manizales.
Es un proceso que busca generar equidad social, facilitar el desarrollo económico,
social, institucional en un marco de sostenibilidad.
Establecer un banco de tierras es una decisión de carácter administrativo. El POT garantiza el
marco normativo para que el municipio reciba los suelos que requiere para el desarrollo del
espacio público y el sistema de equipamientos y que el desarrollo de proyectos urbanísticos
habilite y ordene el suelo de manera que la oferta de vivienda y servicios en la ciudad se
democratice. Esto se logra a través de las cargas de VIS y VIP que se exigen a los proyectos, las
cuales no se negocian ni se sustituyen, son una obligación que se debe cumplir.
Reconoce la propuesta de revisión del POT las condiciones en que se ha desarrollado la comuna
ciudadela del norte, especialmente en la última década; de allí que no se esté proponiendo una
ampliación de perímetro urbano en esta zona y que por el contrario el tratamiento de
consolidación favorezca el desarrollo de los equipamientos que requieren los sectores más
densificados de la comuna. Implementar estos equipamientos es una decisión a considerar en los
planes de desarrollo.
Con respecto a la zona de expansión del sector de “La Aurora”, es una decisión incorporada en el
POT que se encuentra vigente y sobre lo cual en reiteradas ocasiones, incluso en instancias
judiciales, se ha demostrado que esta no hace parte de la reserva ambiental de Rio Blanco,
tampoco se encuentran dentro del predio fuentes hídricas de abastecimiento y su desarrollo se
condiciona a la ejecución de un plan parcial concertado con la corporación ambiental.
Por otra parte, la propuesta de redireccionar el Macroproyecto no es una decisión de este
proceso; se reitera que el POT define los tratamientos a aplicar, en tanto que el Macroproyecto es
una estrategia que se ajusta desde los instrumentos de gestión, que para el caso es la
resolución del Ministerio de Vivienda.
Finalmente, la plusvalía es un instrumento para la gestión, que se aplica a partir de hechos generadores y
que debe tener reglamentación por parte del Concejo. Si bien en Manizales, este proyecto de acuerdo no
tuvo aprobación frente a los hechos generadores de cambios de uso de suelo; en el POT vigente y en la
propuesta que se está discutiendo si existen elementos de gestión asociados a compensaciones y cargas
asociadas a decisiones que generan mayor valor para los propietarios o desarrolladores urbanos,
específicamente en lo relacionado con mayores aprovechamientos.
Respecto a esto La ley 388 de 1997, en el artículo 36 dispone que cuando por efectos de la regulación de
las diferentes actuaciones urbanísticas los municipios deban realizar acciones urbanísticas que generen
mayor valor para los inmuebles, quedan autorizados a establecer la participación en plusvalía en los
términos que se establecen en la presente Ley. Igualmente, las normas urbanísticas establecerán
específicamente los casos en que las actuaciones urbanísticas deberán ejecutarse mediante la utilización
del reparto de cargas y beneficios tal como se determina en el artículo 38.
Así las cosas, en la propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial que fue radicada ante el
Concejo Municipal, se propone el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del ordenamiento
urbano entre los respectivos afectados.
Esto consiste en la generación de cargas urbanísticas sobre el área construida en diferentes sectores de la
ciudad, con el propósito de mejorar los entornos de los sectores donde se presenten mayores
aprovechamientos urbanísticos y consolidar los sistemas estructurantes, en especial el sistema de espacio
público de la ciudad.
De igual forma se proponen los derechos adicionales de construcción y desarrollo como mecanismo de
plusvalía (contenido en el Capítulo IX “Participación en la Plusvalía”, artículos 88 a 90 de la Ley 388 de
1997), como contraprestación a la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en
edificación en determinados sectores de la ciudad.
PONENTE: MABEL PERAZA / FENALCO.
TEMAS TRATADOS: Elementos favorables del proceso de revisión del POT; Componente de
Productividad y Competitividad; Planes especiales de actuación; Planes de regularización;
Modalidad de transporte de carga; Servicios mortuorios.
RESPUESTAS: En el proceso de revisión del POT ha sido de gran importancia la participación de
Fenalco.
Sus observaciones contribuyeron a la construcción del modelo de ocupación,
especialmente en su asociación al componente de competitividad y productividad y al ajuste de las
fichas normativas de uso de suelo. Es importante que se atienda desde el concejo el llamado a
todos los actores a estar muy atentos a las reglamentaciones de los instrumentos del POT con el fin
de velar por la adecuada implementación del mismo.
Sobre los Planes Especiales de Actuación, éstos son uno de los principales instrumentos que
queremos que se implementen adecuadamente, establecen los acuerdos entre comunidad-gobierno
y sector privado para el desarrollo del espacio público y los equipamientos del Municipio.
En lo relacionado con los Planes de Regularización es importante reiterar que éstos son diferentes a
los Planes de Implantación; tienen condiciones y características distintas; Buscan que usos que
generan alto impacto en sectores donde se encuentran ubicados puedan permanecer. No aplica de
igual manera para todos, son unos usos específicos.
En cuanto a la modalidad de transporte de carga, se incluyeron en el POT los elementos de logística
asociados al transporte y la movilidad en las centralidades, como áreas donde se congregarán y
realizarán las actividades de mayor impacto en la ciudad. Así mismo, desde los usos del suelo el
POT posibilita el desarrollo de actividades y centros de almacenamiento y bodegaje
en el Municipio.
Es así como a través de las fichas normativas de los usos del suelo se permitirá la
asignación del uso denominado SERVICIOS GENERALES DE DEPÓSITO (S-19), el cual
se permitirá en los ámbitos normativos AN: 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5,
3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 4.1, 4.2, 5, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.8, 6.9, 7.1, 7.2, 7.3,
7.4, 7.5, 8, 9 , 10 y Corredores Viales.
Acerca de los servicios mortuorios, si había considerado viable atender la observación,
no obstante al revisar el documento existen unas secciones en las que se debe hacer el
ajuste para que sea claro que éstos se retiraron de la clasificación como equipamientos
y quedaron únicamente clasificados como servicios, con el fin de evitar una duplicidad
normativa.
PONENTE: HUMBERTO SALAZAR- COLECTIVO SUBÁMONOS AL BUS DEL
POT.
TEMAS TRATADOS: Visión de ciudad, Elementos de ordenamiento del territorio, Modelo
de Ocupación, Estrategias y Propuestas BUS POT, Competitividad.
RESPUESTAS: La Ley 388 señala que los planes de ordenamiento se estructuran
considerando un componente general, un componente urbano y un componente rural,
sobre los cuales se definen las decisiones de sistemas estructurantes como estructura
ecológica, clasificación y usos del suelo, movilidad, espacio público, equipamientos y
servicios públicos. Todos estos temas son debidamente abordados en la propuesta de
revisión y se incluyen en los documentos técnicos de soporte. El paquete de documentos
se describe así:
-Expediente Municipal
-Diagnóstico
-DTS Componente General
-DTS Componente Urbano
-DTS Componente Rural
-Cartografía.
-Memoria Justificativa
-Proyecto de acuerdo.
-Anexos.
La revisión del POT que está puesta en consideración se fundamenta en los resultados de procesos
participativos que han llevado a conclusiones y acuerdos comunes. Es así como se articulan las
propuestas a la visión que se ha logrado construir en procesos como “Estoy con Manizales” y
proyectos de planificación como “Marco de desarrollo para la región centro – sur”, “Agenda de
Competitividad”, “Relaciones funcionales de Integración Regional Centro – Sur”, “Plan Maestro de
Educación”, “Estudios de Suelos Rurales”, “Plan de Innovación, Ciencia y Tecnología”, entre otros.
En este marco es posible afirmar que si se considera la vocación de transformación productiva que se
está trazando en Manizales hacia una sociedad que soporta su desarrollo en el conocimiento.
A partir de lo anterior y considerando que el ordenamiento tiene como objetivo generar un mayor
bienestar a la sociedad, compuesta por cada uno de sus individuos, en un marco de sostenibilidad, se
estructura el modelo de ocupación de la ciudad, el cual se basa en principios de densificación y
compactación y que busca una articulación entre los puntos de cotidianidad de los habitantes,
particularmente a través del sistema de espacio público, el cual se articula desde la estructura
ecológica y el sistema de movilidad.
En cuanto a la competitividad de la ciudad, el POT, basado en elementos como la agenda de
competitividad y el marco de desarrollo de la región centro-sur busca mantener y fortalecer las
condiciones que permiten que hoy el departamento, con base en lo que se genera en Manizales como
capital y centro productivo y económico, sostenga los elementos que le permiten estar calificado en el
3er lugar del índice departamental de competitividad, superado por Bogotá y Antioquia y seguido por
Santander, lo que demuestra que si se tienen condiciones para que Manizales sea un referente de
desarrollo, donde en los últimos 4 años se ha incrementado la creación de empresas como se puede
ver a continuación:
Año
Persona Natural
Persona Jurídica (Sociedades)
Establecimientos de Comercio
2011
1.846
504
1.244
2012
2.089
541
1.375
2013
2.395
570
1.519
2014
2.604
610
1.392
Fuente: Cálculos Área de Investigaciones Socioeconómicas - Cámara de Comercio de Manizales por Caldas
Finalmente es importante indicar que las opiniones y documentos que el colectivo “Bus
del POT” ha generado han sido objeto de revisión por parte de la secretaría de
planeación. Muchas de sus reflexiones se compaginan con lo que se ha propuesto y
otras han servido de retroalimentación y ratificación del modelo de ocupación y de
proyectos que deben ser emprendidos para la materialización del modelo.
Otros
asuntos mencionados corresponden a decisiones que deben ser discutidas en el marco
de la formulación e implementación del plan de desarrollo o proyectos asociados a los
planes de acción sectoriales que en su ejecución se establezcan.
PONENTE: GUILLERMO MUÑOZ PÉREZ
TEMAS TRATADOS: Uso de suelo para vendedores informales, Terreno en Los Alcázares.
RESPUESTA: Las disposiciones frente a autorizaciones a vendedores informales o
ambulantes no obedecen a disposiciones del POT y deberán ser consideradas en otros
acuerdos o instrumentos reglamentarios.
En cuanto al terreno en Los Alcázares, los estudios de riesgo y de estructura ecológica
identifican restricciones muy altas para este predio, que además tiene antecedentes de
sucesos erosivos anteriores y cuenta con obras de estabilidad y manejo de aguas desde
la ladera superior. Debido a estas restricciones el predio se incorpora como un corredor
ecológico de conectividad que se articula con el Ecoparque Los Alcázares, con los
corredores de conectividad de las laderas Centenario y Chipre, con lo cual es objeto de
compensación por la carga que se le impone y podrá acceder a los estímulos o procesos
que el POT propone y deberán ser reglamentos y ejecutados a través de planes de
desarrollo o planes de acción (Ver Plano U-1 ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE
SOPORTE). A continuación se muestra la localización y situación de la zona indicada en
la ponencia, donde se evidencia la necesidad del área para dar continuidad al corredor
de conectividad, y se aprecian las obras de manejo de aguas superficiales y
subsuperficiales en el sector:
PONENTE: FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ
TEMAS TRATADOS: Proceso Participativo; Estrategias Ambientales; Relleno Sanitario; Diversificación
Productiva Rural; Tiempo de presentación y revisión; Inclusión de lineamientos de producción y
desarrollo sostenible; Política de desarrollo rural; Paisaje Cultural Cafetero; Inversiones en
equipamientos
RESPUESTAS: El proceso de participación ciudadana para la revisión y ajuste del Plan de
Ordenamiento Territorial inició en el año 2012, en el que se desarrollaron ejercicios participativos a
través de grupos focales, con el propósito de realizar una mirada retrospectiva a los elementos del
POT.
Para el año 2013, la estrategia desarrolló cuatro fases:
Comunitaria: talleres preparatorios a los ET; propuestas ciudadanas, encuentros
territoriales, expediciones pedagógicas.
Grupos focales: concejales y comisión del plan; agremiaciones; gabinete municipal;
líderes JAL y JAC.
Convocatorias públicas: Foros temáticos y conversatorios académicos y mesas de
trabajo. Se contó con la participación de los Ministerios de Transporte, Vivienda,
Departamento Nacional de Planeación y la Unidad de Planificación Agropecuaria de
MinAgricultura.
Capacitaciones a líderes JAL y JAC e integrantes Consejo Territorial de Planeación.
Además se instalaron 11 buzones ciudadanos en cada una de las comunas de
Manizales para la recepción de las propuestas ciudadanas, las del área rural se
canalizaron a través de la Unidad de Desarrollo Rural.
Durante el 2014, se llevaron a cabo los Conversatorios del POT en alianza con la
Comisión del Plan y el Periódico La Patria, en los que participaron activamente los
concejales, agremiaciones y asociaciones de profesionales, universidades, líderes JAL y
JAC, veedurías ciudadanas dentro de las que se encuentra el colectivo Subámonos al
Bus del POT, empresas públicas y privadas, sociedad civil; además de la participación
del Ministerio de Transporte y el DNP.
En total fueron seis conversatorios en los que participaron más de 300 personas.
-Se realizaron además reuniones con Grupos focales como: Camacol, ANDI, Fenalco,
Comité Intergremial de Caldas, Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos y
Sociedad Colombiana de Arquitectos, Corpocaldas, Curadores Urbanos, Gabinete
Municipal.
Se llevaron a cabo más de 50 reuniones. Para el año 2015, una vez fue radicado el
documento del Plan de Ordenamiento Territorial en la Corporación Autónoma
Regional de Caldas, iniciaron los encuentros con los grupos de interés, con el propósito
de socializar la propuesta presentada.
Además fueron puestos a disposición de la comunidad todos los canales de
información (redes sociales, página web, correo electrónico), para la difusión del
documento y recibir las inquietudes y sugerencias sobre el mismo.
Se han llevado hasta la fecha 25 encuentros, con entidades como: Fenalco,
Camacol, Consejo Territorial de Planeación, Comisión Primera del Concejo de
Manizales, Corpocaldas, Lonja Propiedad Raíz de Caldas y periodistas.
Es necesario indicar que los diferentes escenarios de participación que ha realizado la
Administración Municipal en el proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial no
han sido de carácter informativo, puesto que precisamente la diversidad de espacios de
participación ciudadana facilitó:
1. La recolección en la fase preliminar y de diagnóstico de las percepciones ciudadanas frente
al POT vigente, permitiendo así tener una visión real del territorio que contribuyera durante la
fase de formulación.
2. Realizar una construcción colectiva de acuerdo a cada uno de los temas tratados, posterior
a la presentación de las propuestas realizadas por la Administración Municipal durante la fase
de formulación.
3. Proporcionar espacios de participación activa liderados exclusivamente por la ciudadanía,
en los que pudieron expresar libremente sus propuestas, observaciones y sugerencias frente al
proceso de revisión del POT.
En este sentido, los aportes recogidos durante los diferentes escenarios de participación fueron
tenidos en cuenta como insumo y valorados técnicamente para determinar su incorporación en
la propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial.
En lo relacionado con la Estrategia Ambiental, el municipio es reconocido actualmente por la
incorporación del modelo de Estructura Ecológica, la cual además de un profundo diagnóstico
define las políticas, estrategias e instrumentos para consolidar la estructura a nivel municipal
y su articulación con la región.
Sobre el Relleno Sanitario, éste se encuentra localizado en zona rural, cuenta con los
estudios técnicos y los planes de manejo y licencias. Fue concertado con la Corporación
Autónoma Regional.
Acerca de la diversificación productiva rural, la revisión del POT incluye todo el estudio
de aptitud de suelos (Estudio Semidetallado de Suelos del IGAC), el cual se incorpora
como determinante en el POT, y permite señalar la vocación de usos recomendados y las
prácticas adecuadas para su manejo.
El POT se construye para buscar esa calidad de vida de los individuos de una
comunidad. Otros instrumentos determinan las decisiones respecto a cronogramas y
presupuestos. El POT se ajusta a lo que la ley establece como alcances normativos.
En lo relacionado con el tiempo de presentación y revisión del POT, es necesario indicar
que desde el primer año de la presente Administración se inició la revisión. Debe
considerarse que se debía hacer diagnóstico, estudios y adelantar un proceso
participativo. No se han tomado decisiones a la ligera, se tienen los estudios que se
requieren. Ha sido responsable el ejercicio que se ha desarrollado, no es consecuente
alargar más una decisión que conviene tomar en este momento.
Frente a la claridad para los ciudadanos, El POT se hace en el marco de la Ley 388 y sus
Decretos reglamentarios que definen la forma en que debe presentarse el Acuerdo y los
Documentos Técnicos de Soporte; es por ello que se han hecho presentaciones didácticas y se
han realizado diferentes publicaciones sobre el POT, (definición, contenidos, asuntos que debe
abordar, y las propuestas del mismo en cada una de sus dimensiones y atributos como:
Estructura Ecológica, Gestión del Riesgo, Servicios Públicos, Usos del Suelo, Movilidad, Espacio
Público, Equipamientos, entre otros).
Sobre la Inclusión de lineamientos de producción y desarrollo sostenible ,
el
proyecto
presentado se basa en estudios en los cuales se incluye el acompañamiento de ONU-Hábitat
en temas de sostenibilidad e integración regional. Igualmente se basa el POT en los estudios
de Ciudades Sostenibles y Competitivas y el Master Plan, el cual se desarrolló soportado en
lineamientos del BID en su programa de sostenibilidad, que se articula a los lineamientos
mencionados.
Acerca de la Política de desarrollo rural, el POT si considera los lineamientos que se dieron
desde el proceso de desarrollo de la política pública de desarrollo rural, la cual tuvo el
acompañamiento de la Secretaría de Planeación. Además se hicieron los encuentros
territoriales en cada corregimiento y todos los insumos se consideraron para la definición del
componente rural del POT. Incluye también las decisiones a partir del estudio de vocaciones de
suelo del IGAC y CORPOCALDAS, lo cual se expresa en las fichas rurales, que es el mayor
valor agregado que tiene el POT.
En cuanto al Paisaje Cultural Cafetero, el POT incluye lo que corresponde a las
decisiones del ordenamiento territorial frente al PCC, (Suelos de protección, estructura
ecológica, vías, atributos culturales y patrimoniales); se resalta el componente patrimonial
que identifica cada una de los inmuebles rurales que resaltan los valores de la
declaratoria y potencia sus usos. Otros planes e instituciones deben hacer lo propio por
el PCC desde las competencias que les corresponden.
Finalmente, lo relacionado con Inversiones en equipamientos, éstos son asuntos que se
definen en los planes de desarrollo. El POT facilita y establece los lineamientos para la
localización y construcción de ellos.
PONENTE: ANDRÉS MARÍN MARMOLEJO- SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS CIVILES.
TEMAS TRATADOS: Cargas urbanísticas, Restricción por zona industrial en La Enea, Capacidad
edificadora, Restricciones Unidad Agrícola Familiar.
RESPUESTAS: Uno de los principios fundamentales del ordenamiento territorial, expresados además
en la ley 388, es la distribución equitativa de cargas y beneficios. En la medida que el Estado otorga
al propietario mediante instrumentos como el POT, beneficios económicos derivados de las
posibilidades normativas, es justo que se obtenga vía carga una retribución para la compensación de
las inversiones que deben hacerse en previsión de mayores densificaciones y demanda de servicios
comunes, como vías, equipamientos y espacio público.
Son diversos los instrumentos que la ley prevé para aplicar esta ecuación, entre ellos la
instrumentación de la plusvalía o la aplicación de fondos de compensación o transferencias de
derechos. Estos dos últimos son precisamente los que la propuesta de revisión que hace curso como
proyecto de acuerdo ajusta, aclarando que no son nuevos para el Municipio, ya que han sido
incorporados a través de los acuerdos predecesores del POT, no sólo aplicados en las piezas
intermedias de planificación.
Sería injusto aplicar la lógica que se propone de no generar cargas al negocio de la construcción y
transferir toda el costo de las necesidades del municipio vía valorización o aumentos prediales.
También es oportuno indicar que cargas urbanísticas hay en todas las ciudades y se llegará el
momento en que municipios que aplican EOT y PBOT también incorporarán estos instrumentos,
ya que están asociados directamente al crecimiento y a la mejor capacidad de atender
necesidades y suplir aspiraciones de calidad de vida.
El ejercicio que se formuló en la revisión del POT se hizo bajo la premisa de no superar
mediante cargas un valor que representará más del 4% sobre el valor de mts2 en ventas
finales, con lo que se tiene un índice competitivo frente a otras ciudades y que sostiene e
incluso reduce la carga actual. Fueron muchas las simulaciones que debieron hacerse y que
finalmente lograron comprobar esta teoría.
Con respecto a la restricción de La Enea, es preciso aclarar que está no es para todo el
sector, es solo para los inmuebles que se encuentren a 200 mts de distancia de la industria
que se localiza en este barrio y que quieran desarrollar usos multifamiliares, asunto que fue
una exigencia de la corporación autónoma regional frente a los impactos que deben
prevenirse allí.
Otra restricción que es preciso aclarar está relacionada con la Unidad Agrícola Familiar, la
cual se determina desde disposiciones normativas nacionales. Frente a las imposibilidades
que esta genera en materia de vivienda, bajo la facultad que tiene el municipio, en la
propuesta que se discute se incluye una excepción de esta condición para el desarrollo de
vivienda de interés social rural, bajo los determinantes de esta tipología de vivienda.
Finalmente respecto a la capacidad edificadora de sectores como Belén, La estrella y
Palogrande, al asignar el tratamiento de renovación por reactivación, como se propone,
mejora esta variable en la proporción que se tenga del lote que se quiere intervenir, con lo
que se suprime la carga de conservación que tenían los inmuebles y se genera una mejor
equidad en el desarrollo físico.
PONENTE: GUILLERMO DUQUE ECHEVERRY
TEMAS TRATADOS: Cantera en las veredas Cascarero y San Gabriel (Ruido y
contaminación).
RESPUESTAS: Este asunto es regulado por el Ministerio de Minas. El Control respectivo
está a cargo de CORPOCALDAS y la Secretaría de Gobierno. No es asunto de POT.
Existe un proceso abierto en CORPOCALDAS frente a esta situación.
Respecto a los usos de transformación de material de rio sobre los retiros de cauce, se
resalta que en la propuesta del POT no considera usos industriales sobre ellos, teniendo
en cuenta que son suelos de protección que hacer parte de la estructura ecológica y se
encuentran regulados por la resolución 077 de 2011 de CORPOCALDAS.
PONENTE: TULIA ELENA HERNÁNDEZ BURBANO PERSONERÍA
TEMA: Oportunidad para la Revisión del Plan de Ordenamiento
RESPUESTA: El artículo 5 del decreto 4002 de 2004, compilado y derogado por el
decreto 1077 de 2015 (en su artículo 2.2.2.1.2.6.1.), dispone lo siguiente:
“Artículo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos
municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período
constitucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto
plazo de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el
término de vigencia de cada uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.
Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los
mismos Planes de Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que
establece el artículo 28 anteriormente citado.”
El juicio de valor que la personería realiza al respecto destaca la oportunidad para
realizar la revisión del POT alrededor del concepto “comienzo del período
constitucional” del alcalde, por lo que concluye que la presente propuesta de revisión
“…resulta incuestionable que… es extemporánea y viola el debido proceso…”.
Así, resulta pertinente acoger lo que al respecto concluye el para la época Director de Espacio
Urbano y Territorial, doctor Guillermo Herrera Castaño, hoy viceministro del Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio, específicamente en el sentido estricto de la crítica, cuando (entre otras
conceptualizaciones) y en oficio 7230-2-067091 de Agosto 21 de 2013, en respuesta a planeación
del municipio de Circasia y luego de hacer un recorrido por las normas que traslucen la
oportunidad de revisión del plan de ordenamiento territorial (al mismo estilo que lo hace la
Personería), concluye lo siguiente:
“(…) No obstante lo anterior, aunque la norma no señaló una fecha exacta correspondiente al inicio
del período constitucional, es necesario considerar que la revisión del POT es un proceso complejo
compuesto por diferentes etapas y con la participación de diversos actores, tal como se mencionó
anteriormente, por tanto la coincidencia del proceso de revisión con el inicio de un nuevo período
implica que la nueva administración municipal surta las fases de seguimiento y evaluación,
formulación, concertación con la autoridad ambiental, instancias de consulta y presentación al
concejo para su adopción, durante esta vigencia constitucional.
Así las cosas, la normatividad vigente al referirse a la revisión del plan de ordenamiento territorial
alude al inicio del proceso compuesto por un conjunto de actuaciones tendientes a reconsiderar
total o parcialmente las disposiciones del POT, que culmina con la aprobación del proyecto de
revisión por parte del concejo municipal (…)”
Lo anterior es claro como conclusión, lo cual se deriva de la percepción legal evidente que la
revisión de un plan de ordenamiento territorial es un proceso por el cual se realizan ajustes al plan
de ordenamiento territorial, procedimiento administrativo (que no es decisión) que debe
emprenderse al inicio del período constitucional del alcalde.
Pero además de la fundamentación legal, es necesario destacar que pocos municipios
en Colombia han podido emprender (por oportunidad) la revisión ordinaria de
contenidos de largo plazo del POT, varios de los cuales adoptaron la misma decisión
que ahora se cuestiona en el transcurso del año anterior y el presente (Cali 12 de
Noviembre de 2014, Medellín 17 de Diciembre de 2014 y Pereira 1 de Octubre de
2015)
PONENTE: PEDRO MAHÉ / ARES HERMANOS S.A.S
TEMAS TRATADOS: Ampliación Perímetro Urbano Sector La Enea – Cerro Tesorito.
RESPUESTAS: La delimitación en la cual se incluye el lote mencionado en la ponencia
no tiene una imprecisión cartográfica; el caso ya había sido objeto de análisis y
obedece a la zonificación y delimitación resultante del estudio que se hizo con la
corporación autónoma regional en el marco del establecimiento del plan de manejo del
área de interés ambiental del cerro tesorito; la cual además se trató y aprobó en la
concertación ambiental de esta propuesta de revisión del POT.
Igualmente al comparar las fotografías aéreas tomadas en el 2010 del sector el área de
cobertura corresponde con el ajuste en la delimitación ajustada en la revisión en el Plan
de Manejo Ambiental en el año 2013, no obstante como se puede ver en la imagen
LIDAR de noviembre de 2014 esta cobertura fue retirada del lote haciendo
una intervención no autorizada sobre el área de interés ambiental:
Cobertura sin intervención
Fotografía año 2010
Área intervenida
Fotografía año 2014
Como se reconoció en la intervención el predio además está cruzado por un cauce que
actualmente no tiene protegido el retiro que establece la resolución 077 de 2011 y 571
de 2012. (Ver Plano R-2 DEMARCACIÓN DE LAS FAJAS MÍNIMAS DE PROTECCIÓN DE
CORRIENTES HÍDRICAS RURALES).
Ajustar entonces esta delimitación implica una participación y aprobación
de la corporación autónoma.
PONENTE: JORGE ANDRÉS VEGA
TEMAS TRATADOS: Imagen Satelital; Índices Rurales.
RESPUESTAS: La ciudad cuenta con la imagen LIDAR disponible para consulta en la
página web, donde además se encuentra disponible la información que no tiene
restricciones de habeas data. Para esta información se tienen convenios con
CORPOCALDAS, IGAC, Aguas de Manizales, curadurías. Se incluye además todo un
sistema de información estadístico.
En lo que concierne a los índices en zonas rurales para equipamientos, la intención de
la propuesta del POT es mejorarlos y no condicionarlos a la UAF. En atención a esta
ponencia y a la de la Sociedad San Vicente consideramos oportuno que en el trámite
incluyamos en la ficha rural una columna que de mayor claridad a esta situación, toda
vez que la condición que lo permite está dentro de las excepciones y estas
intervenciones nos conducen a concluir que allí no se da la claridad suficiente para
esto. El índice de ocupación se propone en 0,6 de área bruta.
PONENTE: MARIA URSULA BOTERO / ASOCIACIÓN CÍVICA DEL CENTRO
HISTÓRICO DE MANIZALES.
TEMAS TRATADOS: Usos del Suelo, Plan Maestro de espacio público, PEMP Centro Histórico,
Zonas de Prostitución.
RESPUESTAS: Para la construcción de la propuesta que se está discutiendo ha sido fundamental la
participación de la asociación centro histórico en representación de propietarios e interesados en
el desarrollo de este importante sector de la ciudad y los inmuebles que están categorizados como
bienes de interés cultural. Reiteramos la conveniencia de la existencia de esta organización para
acompañar a entes públicos y privados en la concertación de decisiones y acciones que generen
desarrollo y competitividad.
En cuanto a la consideración de usos culturales y educativos como un uso principal en los
inmuebles del centro, es coherente con la intención de la propuesta y aunque el estar como uso
complementario o compatible no los limita, creemos oportuno que se haga este ajuste en las
fichas. Por otra parte se mantiene vigente el acuerdo de incentivos, que privilegia estas
actividades para los BIC.
Con respecto al Plan Maestro de Espacio Público es pertinente aclarar que El POT lo incluye,
articula elementos de movilidad, estructura ecológica para el espacio urbano, arborización,
tratamientos y usos, y define los conceptos e instrumentos de gestión para desarrollar el sistema de
espacio púbico del municipio. Se requiere que en la implementación del POT se desarrollen
estos instrumentos.
Actualizar el PEMP (Plan especial de manejo y protección) se encuentra como uno de
los proyectos priorizados en el programa de ejecución. Requiere una gestión con el
gobierno nacional.
Finalmente con relación a los usos de prostitución, estos se encuentran clasificados
dentro de la categoría S10 en un nivel de usos restringidos. Esta actividad se limita a
las zonas descritas en las fichas normativas de los sectores 3.4 y 7.4, pero tratándose
de un uso restringido, en caso de querer ampliarse en sectores ajenos a estos deben
ser objeto de una reglamentación que debe tramitarse como acuerdo municipal.
PONENTE: JORGE MAURICIO GIRALDO
TEMA TRATADO: Ecoparque Los Alcázares
RESPUESTAS: El ecoparque hace parte de las áreas de interés ambiental del
municipio, las cuales se identifican en el plano U-1. Es importante indicar que esta
área se amplía en la propuesta incorporando predios del municipio, donde por el
occidente se lleva a una conectividad con el bosque El Arenillo, articulando e
integrando estas dos áreas de interés ambiental e incluyendo el sector de Ventanales,
el cual tiene una cobertura boscosa de interés y conservación.
Así mismo se
proponen corredores de conectividad hacia el nororiente.
También se incluye en la propuesta la instrumentación del plan de manejo ambiental,
mediante el cual se podrán determinar y desarrollan las medidas de restauración,
descontaminación, repoblamiento, protección y realización de proyectos, actividades
y usos sostenibles, entre los cuales puede darse la propuesta expuesta.
Las invasiones que se denuncian deben ser objeto de control y restablecimiento por
parte de las diferentes autoridades municipales, policivas y ambientales. EL POT
precisa la delimitación para que se tomen las medidas pertinentes.
PONENTE: CARLOS BALLESTEROS / SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL
TEMAS TRATADOS: Ampliación de índice de ocupación para equipamientos en zona
rural.
RESPUESTAS: En atención a la solicitud de Ampliación de índices para equipamientos
en suelo rural, la propuesta que se hace en la ponencia coincide con lo que se quería
plantear. El índice que referencian en la ponencia, aunque lo denominan de
construcción, en realidad debe ser de ocupación. Este índice se planteaba como una
resultante de la aplicación de las normas técnicas sectoriales, pero ella lleva a que se
generen algunas confusiones por parte de los desarrolladores. Es por ello que para
tener una mayor claridad con respecto a los usos institucionales se considera viable
que se incluya en la ficha normativa una columna específica de ocupación sobre el
área bruta. Este índice se propone que sea de 0,6 sobre área bruta.
Así mismo, dentro de la ficha propuesta se hace la excepción del requerimiento de
lote mínimo para la construcción y/o ampliación de equipamientos.
También es importante aclarar que en centros poblados aplican los índices que se
encuentran en las fichas de cada corregimiento.
PONENTE: LÍDERES COMUNA LA FUENTE- CRISTINA CRUZ
TEMAS TRATADOS: Equipamientos e infraestructura comunitaria, de salud, educación, seguridad;
Cauces; Mejoramientos de vivienda; Rutas de Transporte; Reposición de redes de acueducto y
alcantarillado; Mejoramiento de vías; Alumbrado Público; Espacio Público; Plusvalía; Partidas
Presupuestales para las JAC; Ruta 30; Escombrera Arrayanes; Tratamientos Urbanísticos.
RESPUESTAS: El ejercicio que presentan los líderes de la Comuna La Fuente es un importante insumo
y base referente para el proceso que deberá desarrollarse en el marco de la estructuración de plan de
desarrollo municipal. El POT no define partidas presupuestales para Juntas de Acción Comunal y
asuntos como la destinación y definición presupuestal y cronológica de intervención y construcción de
equipamientos comunitarios, de salud, educación y seguridad; así como la definición de partidas para
mejoramientos de alcantarillados, acueductos, vías, alarmas y alumbrado se tratan en dicho
instrumento.
Igual situación se presenta con las asignaciones para los mejoramientos de vivienda; no obstante es
pertinente indicar que el POT, tras la incorporación de los estudios de riesgo y de estructura ecológica,
determina los sectores en los cuales es posible aplicar el tratamiento de mejoramiento integral. En el
plano U30 de tratamientos se identifican las zonas que corresponden a el, destacando que muchas de
ellas hacen parte de la comuna por su localización en la ladera sur de la ciudad. Además de este
tratamiento en estos puntos, en la comuna también existen sectores con tratamiento de consolidación
y otros con tratamiento de desarrollo. En el plano ya referenciado se puede diferenciar las zonas que
corresponden a ellos.
En cuanto a la intervención de la Ruta 30, este proyecto se encuentra contemplado en
el plan de movilidad que hace parte integral de la propuesta del Plan de Ordenamiento
Territorial.
Con respecto a la escombrera de Arrayanes, por el uso que allí se ha desarrollado debe
considerarse como un suelo de protección; No se permiten desarrollos de edificaciones.
Su destinación final es espacio público, compuesto por zonas verdes y equipamientos
recreo deportivos, sujetos a la programación que se haga en el plan de desarrollo o
incluso a través de los planes especiales de actuación PEA, los cuales son el instrumento
que la propuesta del POT define para establecer los proyectos a desarrollar en escala
barrial, comunal, municipal y regional el espacio público que se espera tener. Bajo este
esquema también se pueden gestionar y ejecutar los proyectos que se exponen en la
ponencia relacionados con espacio público y equipamientos en las áreas de cesión.
PONENTE: SEMILLERO PENSANDO LO PÚBLICO
TEMAS TRATADOS: Objeto de ordenamiento, proceso legal de revisión, plusvalía, comité de integración.
RESPUESTAS: De acuerdo a la Ley 388 de 1997, el Plan de Ordenamiento Territorial- POT, se define como
un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
En este orden de ideas, con la revisión y ajuste del POT se busca ordenar la totalidad del territorio
Municipal, tanto del área urbana como rural, de tal forma que prevalezca el interés general sobre el
particular.
Para cumplir con este objetivo, desde el año 2012, momento en que inicio el proceso de revisión del POT, la
secretaria de planeación implementó una estrategia de participación ciudadana, en la que en cada de las
etapas correspondientes convocó a todos los actores sociales de Manizales, con el propósito de recibir sus
aportes, observaciones y sugerencias sobre el mismo, y que de esta forma hicieran parte, junto con los
estudios técnicos contratados, de la construcción de los documentos y el articulado presentados ante las
instancias correspondientes.
Para ello se generaron diferentes espacios como Foros Temáticos de Aportes al POT, Conversatorios
Académicos y Mesas de Trabajo, Talleres Preparatorios y Encuentros Territoriales en cada una de las
comunas y corregimientos de Manizales, capacitaciones a los miembros del Consejo Territorial de
Planeación, recepción de propuestas ciudadanas mediante el buzón ciudadano ubicado en diferentes
sectores de la ciudad, reuniones con grupos focales, seminarios taller con las JAC y JAL del área urbana y
rural.
Es así pues que la revisión del POT se adelantó se adelantó conforme a lo establecido en la
ley, se desarrollaron estudios técnicos requeridos y se implementó un proceso altamente
participativo
que permite tener una propuesta construida bajo los principios de democracia y beneficio
común.
Por otro lado, efectivamente y en cumplimiento de lo estipulado en la Ley 388 de 1997, art.
28 Vigencia y revisión del Plan de Ordenamiento, y en el Decreto 4002 de 2004, art 5
Revisión de los planes de ordenamiento territorial (compilado en el artículo 2.2.2.1.2.6.1 del
Decreto 1077 de 2015), la propuesta de revisión del POT comenzó en el año 2012,
coincidiendo con el inicio del periodo de la presente Administración.
Igualmente la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015 en temas relacionados con la
revisión y ajuste de los Planes de ordenamiento territorial, no condicionan a las
administraciones a presentar ante los concejos municipales, el proyecto de revisión para su
aprobación en un periodo establecido:
“ARTÍCULO 25. APROBACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO. El proyecto del plan de
ordenamiento territorial, como documento consolidado después de surtir la etapa de la
participación democrática y de la concertación interinstitucional de que trata el artículo
precedente, será presentado por el acalde a consideración del concejo municipal o distrital,
dentro de los treinta (30) días siguientes al recibo del concepto del Consejo Territorial de
Planeación…”-Nft-
De este modo, reconociendo el trabajo técnico y detallado que se ha venido haciendo desde el año
2012 hasta la fecha por parte del equipo técnico de la Secretaría de Planeación, y que se han surtido
a la fecha los trámites de concertación y consulta previstos en la Ley 388 de 1997, no se encuentra
justificación alguna para no dar trámite a la revisión.
Contrario a la posición expresada en la ponencia, sería más inconveniente e inoportuno no proceder
a dar trámite a la discusión del Plan de Ordenamiento, toda vez que se desarrollaron los estudios
técnicos, se cuenta con la concertación de la Corporación Autónoma Regional, se tiene el concepto
del Consejo Territorial, el cual además consideró las observaciones de Colectivo “Bus del POT” y fue
insumo para ajustes en la propuesta que se radicó en el Concejo.
Finalmente, como ya se señaló en respuestas anteriores, la plusvalía es un instrumento para la
gestión, que se aplica a partir de hechos generadores y que debe tener reglamentación por parte del
Concejo. Si bien en Manizales, este proyecto de acuerdo no tuvo aprobación frente a los hechos
generadores de cambios de uso de suelo; en el POT vigente y en la propuesta que se está discutiendo
si existen elementos de gestión asociados a compensaciones y cargas asociadas a decisiones que
generan mayor valor para los propietarios o desarrolladores urbanos, específicamente en lo
relacionado con mayores aprovechamientos.
Respecto a esto La ley 388 de 1997, en el artículo 36 dispone que cuando por efectos de la
regulación de las diferentes actuaciones urbanísticas los municipios deban realizar acciones
urbanísticas que generen mayor valor para los inmuebles, quedan autorizados a establecer la
participación en plusvalía en los términos que se establecen en la presente Ley. Igualmente, las normas
urbanísticas establecerán específicamente los casos en que las actuaciones urbanísticas deberán
ejecutarse mediante la utilización del reparto de cargas y beneficios tal como se determina en el
artículo 38.
Así las cosas, en la propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial que fue radicada ante
el Concejo Municipal, se propone el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del
ordenamiento urbano entre los respectivos afectados.
Esto consiste en la generación de cargas urbanísticas sobre el área construida en diferentes sectores
de la ciudad, con el propósito de mejorar los entornos de los sectores donde se presenten mayores
aprovechamientos urbanísticos y consolidar los sistemas estructurantes, en especial el sistema de
espacio público de la ciudad.
De igual forma se proponen los derechos adicionales de construcción y desarrollo como mecanismo
de plusvalía (contenido en el Capítulo IX “Participación en la Plusvalía”, artículos 88 a 90 de la Ley
388 de 1997), como contraprestación a la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en
edificación en determinados sectores de la ciudad.
PONENTE: JOSÉ FERNANDO GÓMEZ RAMÍREZ- LA SEVILLA.
TEMA TRATADO: Predio La Sevilla (contiguo al Relleno Sanitario La Esmeralda).
RESPUESTAS: Acerca de la solicitud de “Incorporación de suelo urbano y no clasificación como
zona de amortiguamiento del predio La Sevilla”, es necesario señalar que para la protección del
relleno y de la limitación de la expansión urbana se requiere que este predio mantenga la
condición de zona amortiguadora. Se considera dentro del suelo rural. El cambio de uso de suelo
es una decisión en derecho en el ordenamiento. Como se ha respondido en repetidas ocasiones,
este asunto hace parte de la concertación ambiental como parte de la Estructura Ecológica y por
tener este tratamiento los predios son objeto de las compensaciones diseñadas en el POT frente a
predios con estas condiciones.
La respuesta que presenta en la ponencia es totalmente clara y coherente con a situación actual
del predio y con las razones por las cuales se mantiene en esta condición. Incorporar este suelo
como urbano sería irresponsable con la ciudad y muy irresponsable con el municipio y las
personas que incautamente adquieran viviendas en un sector que es evidente que tiene conflictos
por su colindancia con el relleno.
Compartiendo sus apreciaciones, se incorporaron todos los predios que hacen parte de la zona
de amortiguamiento del relleno dentro de la estructura ecológica, con el fin de aplicar los
instrumentos para las compensaciones del predio, los cuales están previstos en la revisión del POT,
en concordancia con lo expresado por el ponente.
En lo relacionado con las irregularidades en el relleno, no tiene que ver la situación
descrita para que ella sea el sustento que lleve a incorporar el predio como urbano.
Las situaciones que se presentaron son objeto de la vigilancia y control de las
autoridades competentes.
Si existe acuerdo y coherencia entre las entidades, lo cual se manifiesta en la
concertación que se tiene del POT que indica la delimitación de las áreas. El Relleno
cuenta con las respectivas licencias y su funcionamiento se acoge al control de las
autoridades competentes.
PONENTE: SILVIO ORTIZ
TEMA TRATADO: Incorporación de predios a perímetro Urbano en Sector de San Isidro.
RESPUESTA: Aunque en la ponencia no se aportaron fichas catastrales, por la
descripción de localización que se hizo y tras la revisión con el proponente, se identifica
que los predios señalados se encuentran dentro del perímetro urbano con tratamiento
de desarrollo, a través del cual es posible realizar un Plan Parcial para la gestión del
suelo y su desarrollo integral.
No obstante, debe considerarse por parte de los interesados que en la zona existen
afectaciones ambientales y de riesgo, ya que hay presencia de cauces y se cruza en
unas franjas con la reserva del área de interés ambiental de caracoles. A continuación
se presenta plano con la ubicación del sector planteado en la ponencia y su situación
respecto al perímetro y suelos de protección:
PONENTE: JOSÉ WILSON RODRIGUEZ / MERCAR
TEMAS TRATADOS: Plaza de Mercado / Jardín Infantil / Asuntos económicos
RESPUESTAS: En atención a la propuesta del modelo de ocupación que establece la consolidación de
centralidades, se tiene que La plaza hace parte de la centralidad “Centro”, articulada a sistemas
estructurantes viales como la avenida Colón y la avenida del Centro y a equipamientos estratégicos
como la Plaza Alfonso López, Parque San José y antiguas instalaciones del Terminal de Transporte.
El POT establece el tratamiento de renovación por reactivación, el cual facilita el desarrollo de la
propuesta que se ha hecho históricamente y que prevé una intervención integral que no solo
desarrolle el quinto pabellón, remodele los actuales (asunto que ya está siendo diseñado desde
InfiManizales), sino que defina el sistema de espacio público y movilidad que genere la articulación e
integración mencionada. Este proyecto se incluye dentro el programa de ejecución del POT como un
proyecto estratégico que además hace parte del proyecto “Infraestructura Intermodal de movilidad
para la articulación con transporte público en sectores urbanos densos y consolidados: Centro
Tradicional – Comuna San José – Comuna Atardeceres”.
Con respecto al desarrollo de un jardín infantil, si bien su ejecución se condiciona a la disposición
programática y presupuestal del plan de desarrollo, en caso de requerir inversión pública; la propuesta
del POT posibilita este equipamiento y define las condiciones para el desarrollo del mismo en términos
del trámite que deba adelantarse ante las curadurías.
PONENTE: JORGE HERNAN VALENCIA
TEMAS: Gestión del Riesgo; Movilidad; Ambiental.
RESPUESTAS: En respuesta al proyecto de protección del Medio Ambiente del casco urbano de Manizales,
el proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial restringe la localización de nuevas industria en
casco urbano. En el proyecto de acuerdo se encuentra el programa de incentivo de traslado de la
industria a zonas industriales del municipio de Manizales, el cual genera estímulos para esta acción, lo
cual se concertó con la Corporación Autónoma, sin fijar plazos específicos por la inconveniencia que ello
representaría.
El POT además incluye nuevos estímulos para la localización de equipamientos y servicios de CT eI en
zonas de transformación productiva. Se espera especialmente que esto se de en el sector del Campin, no
obstante estos usos podrán desarrollarse en las zonas liberadas por la industria.
La entrega y manejo de la arborización no es un asunto que se reglamente desde el POT, sin embargo el
POT si acoge el plan de silvicultura y arborización desarrollado por la Universidad de Caldas – Jardín
Botánico en el año 2014.
En la estructura ecológica – infraestructura verde urbana, se definen los porcentajes de cobertura que
deben tener los parques y zonas verdes. El centro de la ciudad debe desarrollar un plan especial de
actuación –PEA, en el cual se definen las intervenciones de arborización en espacio público.
La construcción del planetario como equipamiento se condiciona a los planes de desarrollo. Se puede
localizar en cualquier punto que cumpla con condiciones de un equipamiento institucional.
El POT
determina las condiciones para la generación del suelo e incluso se podría desarrollar en los ecoparques
a partir de los planes de manejo ambiental.
Con relación a la propuesta de gestión del riesgo, en el municipio conjuntamente con la Universidad
Nacional, Seccional Manizales, tenemos un modelo y un sistema de Gestión del Riesgo de Desastres
que atiende estas circunstancias de conformidad a la Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión de
Desastres y se dictan otras disposiciones”. También contamos con la presencia del observatorio
vulcanológico que tiene instrumentos de última generación y de alta precisión para el seguimiento de
la actividad volcánica.
En lo que respecta al documento “De la mitigación del riesgo, a pronóstico de la amenaza y la
crucial reducción de la vulnerabilidad”, elaborado por Jorge Hernán Valencia Alvares-Fundación
EOF-Evidence Observatory ORVVE- Propuesta para una nueva visión de gestión del riesgo a
implementar en la ciudad de Manizales, esté no tiene soporte técnico adecuado en lo que se refiere a
la gestión del Riesgo, además hace un uso inadecuado de los términos de amenaza tal como lo
manifiesta la coordinación del PROYECTO DE GESTION DEL RIESGO de la ciudad de Manizales que
dice:
“Es un documento que no tiene soporte suficiente frente a lo que significa la gestión del
riesgo. Inclusive con el inadecuado uso de términos como amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Realmente, al momento desconozco que en el mundo exista la manera de pronosticar es decir tener la
certeza de la ocurrencia de une evento en un tiempo y lugar determinado, como lo que plantean en la
carta, el avance del conocimiento va en el poder a partir de la realización de la evaluación de la
amenaza y en otros casos con el monitoreo de la misma poder ciertamente decir que podrá ocurrir el
evento, pero dar un dato más exacto no sería probable.
En el caso de la amenaza volcánica, por ejemplo, se puede inferir que existe el 100 % de
probabilidad de que ocurra una erupción, pero llegar a determinar el cuándo, cómo, hacia donde,
etc., no.
Es importante, mencionar que lo que efectivamente se viene haciendo en la ciudad, es conocer más a
fondo las amenazas que hacen parte de un proceso de planificación, y las demás que podrían afectar
a la comunidad. La política de la ciudad debe enfocarse en continuar hacia ese objetivo del
conocimiento del riesgo, fortaleciendo la reducción del mismo, y con el adecuado manejo de los
desastres.”
Reiteramos la importancia que este asunto tiene para la ciudad y en razón a ello es que hemos
dedicado amplios esfuerzos en construir modelos de conocimiento y gestión del riesgo con la
Corporación Autónoma Regional de Caldas-CORPOCALDAS y la Universidad Nacional, Seccional
Manizales, entre otras; Resultados y productos que han sido destacados a escala mundial y que de
hecho estamos en interés y disposición de socializar, y que han sido insumos esenciales para la
incorporación de la gestión del riesgo en la nueva revisión del POT.
En cuanto al Cableducto, el POT acoge las propuestas del estudio de movilidad y del sistema
estratégico de transporte. Además dentro del programa de ejecución se encuentra el proyecto
denominado “Infraestructura Intermodal de Movilidad para la articulación con transporte público en
sectores urbanos densos y consolidados: Centro Tradicional, Comuna San José y Comuna
Atardeceres” el cual contempla una solución integral de movilidad para el centro de la ciudad.
Los sistemas de cables se contemplan dentro del componente de movilidad del POT. Su ejecución se
condiciona desde los planes de desarrollo y a los estudios de detalle del sistema. Si bien se tienen
previstos varios trazados, todos son indicativos y su definición se hace a partir de los estudios de detalle
y se viabilizan en planes de desarrollo.
PONENTE: CRISTIAN DAVID ARANZAZU
TEMAS TRATADOS: Explotación de Coltán, Creación de zona franca.
RESPUESTAS: El POT no habilita zonas de minería. Estos asuntos se reglamentan y definen desde el
ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Si se restringe en el POT
la actividad minera en áreas protegidas y en la zona urbana.
Sobre la Creación de zona franca, la zona industrial soporta este tipo de propuestas. Desarrollarlas se
sujeta a licenciamientos urbanísticos y a los respectivos Planes de Desarrollo.
PONENTE: JORGE GALINDO DÍAZ- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA /
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.
TEMAS TRATADOS: Conveniencia, necesidad y condiciones favorables para la aprobación del POT
RESPUESTAS: La universidad ha sido un apoyo fundamental para la toma de decisiones en asuntos de la
planeación y el ordenamiento territorial a partir de los aportes técnicos y conceptuales que promueve.
El desarrollo y ejecución del POT ha de requerir la continuidad en estas relaciones.
Es importante también reconocer la participación de la Universidad en todos los espacios que se
convocaron para las fases de diagnóstico, formulación y consulta, donde nos aportaron conceptos,
críticas y elementos que permiten que se tenga una propuesta mucho más ajustada.
También
reconocemos que la Universidad generó sus propios espacios de discusión y reflexión que en algunos
tuvimos la oportunidad de ser invitados y otros en los que nos dieron a conocer sus conclusiones.
PONENTE: JAIME A. GOMEZ V.
TEMAS: POMCA; Minería; Captación de agua para generación eléctrica; Saneamiento Básico;
Construcción Sostenible; Plusvalía; Suelos de Expansión; Renovación Urbana La Nubia.
RESPUESTAS: La Corporación Autónoma Regional de Caldas, realizó el diagnóstico de la cuenca
del Rio Chinchiná, y en la actualidad se encuentra en el proceso de formulación del Plan de
Manejo de la cuenca del Rio Chinchiná, el cual aún no ha sido terminado ni aprobado mediante
algún acto administrativo.
En relación con las afectaciones por la explotación minera aurífera y de coltán, no es un asunto
que regule el Plan de Ordenamiento Territorial. Es importante aclarar que los temas mineros son
regulados desde el Ministerio de Minas y las licencias ambientales es objeto de autorización, según
el caso, por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales o las Corporaciones Autónomas. En
este sentido el Municipio según su autonomía en temas de planificación minera prohíbe la minería
en el perímetro urbano y la restringe en la estructura ecológica.
En cuanto a la creación de una comisión conjunta para estudiar los impactos generados por la
explotación minera, nos permitimos aclarar que este no es un asunto que regule el POT. El POT si
identifica y reglamenta, en concertación con la corporación, la localización y funcionamiento de
escombreras y del relleno sanitario, aclarando que una escombrera no es relleno ni botadero de
basuras.
La captación de aguas para la generación de Energía Eléctrica, se establece mediante las licencias
de concesión de aguas que otorga la Corporación Autónoma Regional, asunto que no es
regulado por el Plan de Ordenamiento Territorial.
No es necesario un acápite específico sobre la norma que exige la inclusión de un Plan de Manejo
de la cuenca hidrográfica del Rio Chinchiná y sus afluentes teniendo en cuenta que el mismo es
expedido por la autoridad ambiental, constituyéndose en una norma de superior jerarquía que
debe acogerse en el Plan de Ordenamiento Territorial, una vez aprobado el POMCA. Por lo tanto
no es posible adoptar el Plan de Manejo de la Cuenca del Rio Chinchiná dado que este no ha
sido aprobado.
En cuanto a la propuesta de saneamiento básico, el municipio de Manizales cuenta con un plan
de saneamiento en ejecución en cual fue aprobado por CORPOCALDAS. Cabe aclarar que los
planes de saneamiento, siendo otro instrumento, no se aprueban desde el Plan de Ordenamiento
Territorial.
En referencia al tema de construcciones sostenibles, es un asunto de diseño y de técnicas
constructivas que no son reguladas por el Plan de Ordenamiento Territorial, pero que en
cumplimiento de las normas técnicas, pueden ser desarrolladas en todo el territorio municipal.
En cuanto a los incentivos tributarios, y certificación local para edificaciones sostenibles, sería a
partir de otro acuerdo municipal que modificara el estatuto de rentas.
En cuanto a plusvalías aplicadas en el macroproyecto San José, y dado que el municipio no tiene
aprobada ni reglamentada la plusvalía, la misma no se ha aplicado ni en el macro ni en el resto
del municipio por los hechos generadores que se referencian.
Dentro de la visión del corredor industrial La Nubia como centralidad del modelo de ocupación,
este se sujeta al momento del cierre de operaciones de esta terminal aeroportuaria. En este
sentido no sería necesario definir desde el POT un plan alterno.
Los estudios que aseguran que la Planta de Aguas Residuales es suficiente para tratar las aguas
generadas por la ciudad se encuentran en el plan de saneamiento de la ciudad, el cual no se
aprueba desde el POT.
El área de expansión definida en el sector de la Linda, es sólo una parte de un predio de mayor
extensión. En este tratamiento se incluyó lo que en la concertación con la corporación logro
establecerse como apto para la urbanización dada la delimitación de recarga del acuífero
Santágueda – Km 41 que restringe otros predios en la zona.
En cuanto a las estrategias para el reciclaje de aguas, de acuerdo a las determinantes de la
corporación, los proyectos en tratamiento de desarrollo se exigen separación de aguas lluvias y
aguas negras lo cual facilitará la implementación de programas de re-uso de aguas lluvias.
El tema de purificación de aguas es un asunto de aplicación técnica que no es resorte del Plan de
Ordenamiento Territorial.
La construcción de una vía alterna que conecte la vía a Neira con la Linda, hacen parte de los
proyectos de movilidad del departamento, competencia de los planes de desarrollo
correspondientes.
RESPUESTAS PREGUNTAS CABILDO
ABIERTO
CIUDADANO: Humberto Salazar
TEMAS: Condición de Riesgo en barrio Cervantes.
RESPUESTA: No hay declaratoria de zona de riesgo. Es muy clara la propuesta del POT al señalar en la
ficha de norma urbana que hace parte del anexo A2, que: “La zona de alto riesgo por deslizamiento de
Cervantes se sujetará a la intervención asociada al nivel de riesgo de la zona (Intervención Prescriptiva)”, lo
que quiere decir que las intervenciones se sujetaran a los parámetros establecidos en componente de
gestión del riesgo definidas en el componente urbano. El POT no comprende presupuestos; estos se definen
en la gestión asociada a los planes de desarrollo.
CIUDADANO: Humberto Salazar
TEMAS: Plusvalía.
RESPUESTAS: Es preciso reiterar y aclararle que si bien el acuerdo 508 de 2001 incorporó la Plusvalía
como instrumento, el artículo 89 de este acuerdo indica:
ARTÍCULO 87 – Noción de Plusvalía…….
El Concejo Municipal deberá establecer…….(sft)
En atención a ello, en el año 2013 se presentó el proyecto de acuerdo que daba aplicación a este artículo,
el cual no tuvo aprobación en el Concejo y por lo tanto no existe el marco de aplicación para el cobro de
plusvalía, sobre lo cual reiteramos que la plusvalía este es un instrumento para la gestión, que se aplica a
partir de hechos generadores y que debe tener reglamentación por parte del Concejo. Si bien en Manizales,
este proyecto de acuerdo no tuvo aprobación frente a los hechos generadores de cambios de uso de suelo;
en el POT vigente y en la propuesta que se está discutiendo si existen elementos de gestión asociados a
compensaciones y cargas asociadas a decisiones que generan mayor valor para los propietarios o
desarrolladores urbanos, específicamente en lo relacionado con mayores aprovechamientos.
La ley 388 de 1997, en el artículo 36 dispone que cuando por efectos de la regulación de las
diferentes actuaciones urbanísticas los municipios deban realizar acciones urbanísticas que generen
mayor valor para los inmuebles, quedan autorizados a establecer la participación en plusvalía en
los términos que se establecen en la presente Ley.
Igualmente, las normas urbanísticas establecerán específicamente los casos en que las actuaciones
urbanísticas deberán ejecutarse mediante la utilización del reparto de cargas y beneficios tal como
se determina en el artículo 38.
Así las cosas, en la propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial que fue radicada
ante el Concejo Municipal, se propone el reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del
ordenamiento urbano entre los respectivos afectados.
Esto consiste en la generación de cargas urbanísticas sobre el área construida en diferentes
sectores de la ciudad, con el propósito de mejorar los entornos de los sectores donde se presenten
mayores aprovechamientos urbanísticos y consolidar los sistemas estructurantes, en especial el
sistema de espacio público de la ciudad.
De igual forma se proponen los derechos adicionales de construcción y desarrollo como
mecanismo de plusvalía (contenido en el Capítulo IX “Participación en la Plusvalía”, artículos 88 a
90 de la Ley 388 de 1997), como contraprestación a la autorización de un mayor
aprovechamiento del suelo en edificación en determinados sectores de la ciudad.
CIUDADANO: Fernando Toro Sánchez
TEMAS: Plusvalía.
RESPUESTAS: Es preciso reiterar y aclararle que si bien el acuerdo 508 de 2001 incorporó la Plusvalía
como instrumento, el artículo 89 de este acuerdo indica:
ARTÍCULO 87 – Noción de Plusvalía…….
El Concejo Municipal deberá establecer…….(sft)
En atención a ello, en el año 2013 se presentó el proyecto de acuerdo que daba aplicación a este artículo,
el cual no tuvo aprobación en el Concejo y por lo tanto no existe el marco de aplicación para el cobro de
plusvalía, sobre lo cual reiteramos que la plusvalía este es un instrumento para la gestión, que se aplica a
partir de hechos generadores y que debe tener reglamentación por parte del Concejo. Si bien en Manizales,
este proyecto de acuerdo no tuvo aprobación frente a los hechos generadores de cambios de uso de suelo;
en el POT vigente y en la propuesta que se está discutiendo si existen elementos de gestión asociados a
compensaciones y cargas asociadas a decisiones que generan mayor valor para los propietarios o
desarrolladores urbanos, específicamente en lo relacionado con mayores aprovechamientos.
La ley 388 de 1997, en el artículo 36 dispone que cuando por efectos de la regulación de las diferentes
actuaciones urbanísticas los municipios deban realizar acciones urbanísticas que generen mayor valor para
los inmuebles, quedan autorizados a establecer la participación en plusvalía en los términos que se
establecen en la presente Ley.
Igualmente, las normas urbanísticas establecerán específicamente los casos en que las actuaciones
urbanísticas deberán ejecutarse mediante la utilización del reparto de cargas y beneficios tal como se
determina en el artículo 38.
Así las cosas, en la propuesta de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial que fue
radicada ante el Concejo Municipal, se propone el reparto equitativo de cargas y
beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos afectados.
Esto consiste en la generación de cargas urbanísticas sobre el área construida en
diferentes sectores de la ciudad, con el propósito de mejorar los entornos de los
sectores donde se presenten mayores aprovechamientos urbanísticos y consolidar los
sistemas estructurantes, en especial el sistema de espacio público de la ciudad.
De igual forma se proponen los derechos adicionales de construcción y desarrollo
como mecanismo de plusvalía (contenido en el Capítulo IX “Participación en la
Plusvalía”, artículos 88 a 90 de la Ley 388 de 1997), como contraprestación a la
autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación en determinados
sectores de la ciudad.
CIUDADANO: Fernando Toro Sánchez
TEMA: Concertación Relleno Sanitario.
RESPUESTA: La conclusión de la concertación con Corpocaldas es lo consignado en el documento
técnico de soporte rural (DTS Rural) sección 3.2.1.3.4 RELLENO SANITARIO.
CIUDADANO: Amparo Carvajal Mazo
TEMAS: Plazos para desarrollar áreas de expansión, Plan de Manejo y Sanemiento Rio Chinchiná,
Operación Relleno Regional.
RESPUESTAS: El suelo de expansión se sujeta al trámite de planes parciales que se adoptan a
través de un decreto, en el cual se fija el plazo y tiempo de ejecución, en aplicación del parágrafo
3 del artículo 180 del decreto nacional 19 de 2012 “Ley Antitrámites”:
ARTÍCULO 180. PROCEDIMIENTO PARA PLANES PARCIALES. El artículo 27 de la de la Ley 388 de
1997, quedará así:
"Artículo 27. Procedimiento para planes parciales. Para la aprobación y adopción de los planes
parciales de que trata la presente Ley, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:
(…)
Parágrafo 3. La vigencia del plan parcial se señalará en el decreto en que se adopte y no se
alterará por el hecho de que se modifique el Plan de Ordenamiento Territorial, salvo que los
propietarios de los predios se acojan, por escrito a la nueva reglamentación.
(…)
En cuanto al plan de manejo y saneamiento del Rio Chinchiná, esta es una obligación
del Municipio y su ejecución se condiciona la gestión de recursos asociados al mismo
plan. En cuanto a la localización de la PTAR está sujeta a los estudios técnicos de
detalle. Actualmente se tiene una localización indicativa en el Municipio de Villamaría.
La propuesta del POT incluye precisa esta situación e indica que la localización se
desarrollará en el sitio que prevean los estudios de detalle.
En lo que respecta a la operación del Relleno, en el municipio se da aplicación a lo
establecido en el parágrafo del artículo 2.3.2.3.5.15 “Fomento a la regionalización de
sistemas de disposición final de residuos sólidos”, aplicando un cobro de disposición de
acuerdo a las tarifas aprobadas en aplicación de la normatividad vigente. El control
ambiental y social se regula a través del plan de manejo ambiental del relleno sanitario.
CIUDADANO: Elizabeth Hernández Orozco
TEMAS: Mecanismo de articulación del plan comunal de la comuna Cumanday y otros.
RESPUESTA: La articulación de los diferentes planes se concreta a través de las
disposiciones del plan de desarrollo y sus derivados planes de acción; en los cuales se
determinan los alcances en términos presupuestales y de indicadores.
CIUDADANO: José Wilson Rodríguez
TEMA: Plan Parcial Galería
RESPUESTAS: No existe un acto administrativo que adopte algún plan parcial
denominado “Galería” o que aplique en el sector de la plaza de mercado. En el POT, se
incluye este sector dentro del tratamiento de renovación por reactivación, que permite
que se dé trámite a la formulación de un plan parcial.
CIUDADANO: Fernando Toro Sánchez
TEMAS: Agricultura Urbana, Agricultura Orgánica, Acroecología.
RESPUESTAS: La Temática de agricultura urbana fue incluida en la revisión del POT y se
incluyó como un nuevo uso urbano dentro del uso de HUERTO COMUNITARIO
URBANO (S-22) que hace parte del anexo A-2 Fichas Norma Urbana. Igualmente el
tema de agroecología está incluido como un uso desarrollable en algunas áreas de la
estructura ecológica y suelos con desarrollo condicionado.
Vale la pena mencionar que actualmente desde la Unidad de Desarrollo Rural de la
Alcaldía de Manizales, se ha trabajado con la Universidad Católica un programa piloto
de agricultura urbana en el barrio de San Sebastián, también se lanzó además el
programa “La Placita” con el Centro Comercial Cable Plaza, se instalaron materas para
promocionar agricultura urbana y beneficiar 150 familias y con la fundación Niños de
los Andes se han enseñado técnicas de agricultura urbana aprovechando materiales
reciclables.
Los techos verdes es un asunto de diseño y de técnicas constructivas que no son
reguladas por el Plan de Ordenamiento Territorial, pero que en cumplimiento de las
normas técnicas, pueden ser aplicadas en todo el territorio municipal.
CIUDADANO: Fernando Toro Sánchez
TEMA: Banco de Tierras
RESPUESTA: Se reitera y se aclara que establecer un banco de tierras es una decisión de
carácter administrativo, el municipio cuenta con los suelos que recibe vía cesiones y
cargas de desarrollo urbanístico.
El POT garantiza el marco normativo para que el municipio reciba los suelos que
requiere para el desarrollo del espacio público y el sistema de equipamientos y que el
desarrollo de proyectos urbanísticos habilite y ordene el suelo de manera que la oferta
de vivienda y servicios en la ciudad se democratice. Esto se logra a través de las cargas
de VIS y VIP que se exigen a los proyectos, las cuales no se negocian ni se sustituyen, son
una obligación que se debe cumplir.
La definición de las funciones, estrategias y objeto misional de la Caja de la Vivienda no
es asunto de regulación en el Plan de Ordenamiento Territorial.
CIUDADANO: Luis Fernando Acebedo
TEMAS: Estudios áreas de expansión
RESPUESTAS: En el documento de diagnóstico se encuentran los estudios que soportan
la decisión de incorporación de los suelos de expansión; si se revisan los estudios del
diagnóstico, en la sección 4.3.3. VALORACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO
URBANO, EXPANSIÓN, SUBURBANO Y RURAL se tienen todos los elementos que
sustentan las decisiones que se proponen en el POT. Allí se concluye que el
crecimiento que tiene y se espera en la ciudad requiere de nuevos y mejores espacios
y de regular el mercado del suelo. Por lo tanto la oferta de suelo no puede ser menor
a la demanda, ya que los costos de vivienda se elevarían volviendo el territorio
inequitativo.
CIUDADANO: Emma Lucila Ruiz
TEMAS: Delimitaciones veredales.
RESPUESTA: Caselata es un caserío que hace parte de la vereda Alto del Naranjo, corregimiento
Agroturístico El Tablazo según el Acuerdo Municipal 589 de 2004 que no hace parte del POT
vigente. En este contexto, el Plan de Ordenamiento Territorial, no es el instrumento competente
para delimitar y definir las veredas y corregimientos del Municipio. Para modificar la delimitación
veredal o corregimental, es necesaria una revisión al Acuerdo Municipal 589 de 2004.
En el Sistema de Información Estadística se registra que según información SISBEN en La Siria hay
159 habitantes registrados en este sistema. Se estima que el 80,4% de la población rural se
encuentra registrada en el SISBEN. En cuanto a la consulta de la delimitación se puede ver en la
siguiente imagen:
CIUDADANO: Darío Sanín Álvarez
TEMA: Diagnóstico Acueducto
RESPUESTA: La propuesta de revisión del POT de Manizales acoge el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos y el Plan Blindaje, que incluye el diagnóstico, las acciones y los presupuestos estimados para
las intervenciones que se requieren en la ciudad. Se reitera que Aguas de Manizales y el Municipio han
adelantado ya las obras de optimización de la planta de Niza, con lo cual hoy la ciudad no sólo depende
de la Planta Luis Prieto y se han hecho intervenciones en conducciones y protección de áreas de
abastecimiento de recurso hídrico.
CIUDADANO: María Rocío Arcila Sánchez
TEMAS: Agricultura Urbana, Agricultura Orgánica, Acroecología.
RESPUESTAS: La Temática de agricultura urbana fue incluida en la revisión del POT y se incluyó como un
nuevo uso urbano dentro del uso de HUERTO COMUNITARIO URBANO (S-22) que hace parte del anexo
A-2 Fichas Norma Urbana. Igualmente el tema de agroecología está incluido como un uso desarrollable
en algunas áreas de la estructura ecológica y suelos con desarrollo condicionado.
Vale la pena mencionar que actualmente desde la Unidad de Desarrollo Rural de la Alcaldía de
Manizales, se ha trabajado con la Universidad Católica un programa piloto de agricultura urbana en el
barrio de San Sebastián, también se lanzó además el programa “La Placita” con el Centro Comercial
Cable Plaza, se instalaron materas para promocionar agricultura urbana y beneficiar 150 familias y con la
fundación Niños de los Andes se han enseñado técnicas de agricultura urbana aprovechando materiales
reciclables.
Los techos verdes es un asunto de diseño y de técnicas constructivas que no son reguladas por
el Plan de Ordenamiento Territorial, pero que en cumplimiento de las normas técnicas, pueden
ser aplicadas en todo el territorio municipal.
CIUDADANO: Humberto Salazar
TEMAS: Conceptos de la Comunidad en el Concepto del Consejo Territorial de Planeación
RESPUESTAS: En la secretaría recibimos el concepto de CTP mediante oficio remisorio que en su
parte final indica:
“Anexo también encontrará las propuestas, comentarios y sugerencias que entregó la ciudadanía a
este órgano consultivo, como parte del proceso de participación que se desarrolló”
Frente a ello, se procedió a hacer una revisión del concepto y se hicieron los ajustes que llevaron
a la presentación del proyecto de acuerdo al Concejo, incluidas las reflexiones sobre los anexos
enunciados, las cuales se evidencian en el documento de respuesta al Consejo Territorial enviado
con copia al Concejo Municipal con fecha de Octubre 20 de 2015 mediante SPM 15-4282 y en
la
página
web
de
la
Alcaldía
en
el
Link
del
Consejo
territorial
(http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201511111447504175.pdf) se encuentra el
documento específico de respuestas a los planteamientos generados por la comunidad en las
audiencias públicas convocadas por el CTP.
CIUDADANO: José Jairo Arias González
TEMAS: Fragmentación socio-territorial; control
RESPUESTAS: En la propuesta del POT, con el fin de generar la equidad en el desarrollo desde las
decisiones de la ocupación física, buscando una mayor integración socio-territorial y disminuir la
fragmentación que ocasiona la segregación normativa que se tiene, se plantea desde el modelo
de ocupación la configuración de tratamientos, usos y ámbitos de carácter general, donde las
cesiones, dotaciones y sistemas estructurantes se configuran y desarrollan bajo los mismos
principios normativos, sociales, económicos y ambientales y las mismas reglas en todo el territorio,
de manera que se puedan generar la dotación de espacio público, vivienda, salud, educación,
seguridad, recreación, servicios públicos, vías, entre otros.
En cuanto al control, si bien es una tarea que corresponde instancias administrativas del gobierno,
es también pertinente y oportuno indicar que se requiere un proceso de cultura ciudadano hacia el
respeto y apego a las leyes y la norma. Una de las recomendaciones para la implementación del
POT es realizar los ajustes administrativos que requiere esta tarea, no obstante se considera
oportuno que esta acción se incluya explícitamente en el programa de ejecución.
CIUDADANO: Jaime Gómez
TEMA: Ayudas a los intervinientes
RESPUESTA: La Secretaría de Planeación, en atención al oficio 1200-943 CONCE
1473, remitió mediante SPM 15-4583, dos copias impresas de la cartografía que
hace parte integral del proyecto de acuerdo “POR EL CUAL SE ADOPATA LA
REVISIÓN ORDINARIA DE CONTENIDOS DE LARGO PLAZO DEL PLAN DE
ORDENAMIENT TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES”, que en términos de
la solicitud, tenía por objeto: “ser fijadas en las carteleras del Honorable Concejo y
que la comunidad pueda estudiarlos y analizarlos en el cabildo abierto y en el
desarrollo del debate de esta iniciativa”.
Descargar