VMA. LITERATURA del Siglo XX Carácter fuertemente individualista Autores del 98 . Evolución del 98 NO evolución conjunta y homogénea. Lo más llamativo: diferencias entre ellos contrastan Esteticismo modernista inicial de Valle-Inclán con literatura comprometida de A. Machado la tibieza política de Azorín y Baroja (ambiguos frente a los militares en 1936 y después ante los fascismos europeos) con el exilio consciente de Machado (muerto en Francia durante la guerra civil), etc. La contradicción y paradojas de Unamuno con el dogmatismo religioso y político de Maeztu EVOLUCIÓN PERSONAL DE AUTORES DEL 98 1.- ÁNGEL GANIVET. De carácter y pensamiento marcadamente escéptico, sintió siempre la necesidad de acabar con la decadencia española La conquista del reino de Maya, por el último conquistador español Pío Cid, narración histórica que admite una segunda lectura aplicada a la España del momento. Obras, destacan Granada la bella, (Granada se erige en símbolo de una España pobre pero con ideales. Cartas finlandesas fruto de su labor como diplomático su obra más importante Idearium español, en la que intenta descifrar las características básicas de "lo español", llegando a elaborar una curiosa teoría nacionalista sobre bases geográficas, étnicas, religiosas y culturales. 2.- RAMIRO DE MAEZTU De ideología juvenil de tipo anarquista-socialista (El sol) acabó siendo conservador (defensor, por ejemplo, de la dictadura de Primo de Rivera en La nación). Uno de los escritores que mejor representan las contradicciones propias de la llamada "Generación del 98". (Embajador con Primo de Rivera y ferviente anti-republicano) Hacia otra España y La crisis del humanismo. Obras Don Quijote, Don Juan y la Celestina recreación de la mitología hispánica Influencia de Nietzsche representan la decadencia española (los "ideales sin fuerza"), el vitalismo y la energía irresponsables (la "fuerza sin ideales") el pasado sefardíta. Defensa de la hispanidad e Idearium español búsqueda de la supuesta "alma española" Su obra más importante mediante 13 El enfrentamiento con todo lo europeo (en especial lo anglosajón) y el entronque con el catolicismo. VMA. LITERATURA del Siglo XX 3.- Miguel de UNAMUNO Bilbao (1864).- Salamanca el último día de 1936. Estudió Filosofía y Letras en Madrid El hombre Cátedra de Griego en la U. de Salamanca. Rector en 1901 Vida de intensa actividad intelectual y de incesante lucha 1924 a 1930. Desterrado (Fuerteventura y Francia) por su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera. militó en el partido socialista Consigo mismo, debatiéndose entre ideas contradictorias y sin encontrar la paz («la paz es mentira). Lucha contra la «trivialidad» de su tiempo. Tremendo esfuerzo por sacudir las conciencias y sacarlas de cualquier rutina. Fue diputado durante la República Lengua de luchador intelectual: vehemente, incitante El estilo Despegado de viejas retóricas, pero... «retórica» personal quiere un estilo desnudo, frente a los estilistas que lo visten de galas («sastres de la literatura») Busca la exactitud plástica: no la elegancia. De ahí, su permanente lucha con el idioma, para plegarlo a su pensamiento, hasta conseguir como decía una lengua «seca, precisa, rápida..., caliente». Sus contradicciones internas se reflejan en su gusto por las paradojas y por las antítesis. Su horror a la rutina le lleva a dar nuevos sentidos a las palabras, apoyándose en sus conocimientos de filólogo («Filosofía es filología» Máximo exponente de uno de los rasgos más típicos de la Gen del 98: búsqueda de palabras rústicas y terruñeras El pensamiento. Sus ensayos El problema de España sus ejes temáticos son Andanzas por sus tierras y meditación sobre su historia y su presente Su amor a España es inmenso: «¡Me duele España!» Niebla escribe De su antiguo anhelo de «europeizar a España» a su programa de «españolizar a Europa» y al «¡Que inventen ellos!», piensa que España puede limitarse a ser reserva espiritual del mundo moderno Vida de D. Quijote y Sancho 1905 En torno al casticismo ENSAYOS Por tierras de Portugal y España (1911) Andanzas y visiones españolas (1922), 14 VMA. LITERATURA del Siglo XX El sentido de la vida humana En la primera línea de la filosofía española contemporánea Pensador temático y científico: su quehacer filosófico está dentro de un vitalismo (influido por el danés Kierkegaard), precursor del existencialismo moderno El gran tema de la filosofía es «el hombre de carne y hueso», con sus angustias. El problema de Dios y de la inmortalidad CRISIS RELIGIOSA: Inmortalidad. Vacío de la Nada. Quiere creer, pero la razón se lo impide Es lo que constituye, para él, el gran tema que da -o quita sentido a nuestra vida. Y en torno a él se debatió sin cesar. de un lado, su razón, que le niega la esperanza; de otro, su corazón, que necesita a Dios desesperadamente. ENSAYOS La agonía del Cristianismo Del sentimiento trágico de la vida la palabra «agonía» está tomada en su sentido etimológico de lucha: «Mi agonía, mi lucha por el Cristianismo, la agonía del Cristianismo en mí, su muerte y su resurrección en cada momento de mi vida intima». HUMANISMO UNAMUNIANO Contra esto y aquello Muchos otros son los temas de sus ensayos: no dejó de comentar Unamuno cualquier asunto que viera a su alrededor. Además de muchos libros del género, escribió cientos de artículos en periódicos y revistas de España, de otros países de Europa y de Hispanoamérica. Fue Unamuno un escritor incansable que cultivó todos los géneros. Pero en todos dio vueltas en torno a los mismos temas Su narrativa Escribió Paz en la guerra Abel Sánchez Amor y pedagogía San Manuel Bueno, mártir Niebla La Tía Tula 15 VMA. LITERATURA del Siglo XX Niebla Forma novelesca de un problema radical en el pensamiento de Unamuno: la personalidad, la entidad del ser humano: la realidad del individuo y su pervivencia o desaparición tras la muerte. Sigue a Del sentimiento trágico de la vida, por consiguiente hay que tener en cuenta los presupuestos del pensador Unamuno que se debate como su personaje Augusto en la duda de su existir, sospechando ser un simple sueño de Dios al que rezamos para que no despierte y deje de soñarnos. El amor da a Augusto una esperanza de que es real su vida y de que ésta tiene ya un sentido. Toda la obra está traspasada por la duda en el existir desde el pensamiento de Augusto Pérez. Unamuno enfrenta al personaje con la lucha por su propia entidad hasta el final en que decide su desaparición libremente, porque sí (el mismo autor sufre quizá una ilusión de libertad). Se hace visitar por el personaje en Salamanca y en el último capítulo dialoga con él en sueños, y en este sueño, Augusto Pérez cobra magnífica entidad, él, personaje de ficción ya muerto, una entidad quizá mayor que cuando caminaba por la niebla de su vida. Planos superpuestos y confundidos los de esta novela que se desenvuelve en una confusión permanente de espejos. Queda en pie ese deseo de pervivencia que atormenta al ser humano. Hay también una nostalgia de claustro materno perdido en toda la evocación que el personaje hace de su madre. Definitivamente roto por la muerte el cordón umbilical, no sabe cómo actuar al encontrarse con el escollo, el amor, Eugenia. La incomunicabilidad de los seres, la soledad, el sufrimiento, la traición, aparecen no sólo en los personajes cuyas voces percibimos en la novela (Augusto, Eugenia, Mauricio, Rosario), sino en las historias referidas por otros. Y Unamuno nos trae su gusto por los opuestos y las paradojas: ser-parecer, realidad-ilusión, etc. Augusto es un personaje solitario que se debate en su permanente nebulosa sólo comprendido por Orfeo. Pero Orfeo no puede responderle. Traicionado por Eugenia y "burlado" por tampoco puede encontrar apoyo en el amigo Victor. Se le niega también el acto libre de su suicidio. Como revancha, en ese duelo final, le espeta a Unamuno su calidad de ser ficticio, también, su caminar irreversible hacia la muerte. Fruto de una permanente dedicación, constituyen una biografía de su espíritu, con sus anhelos, sus andanzas, sus tormentas. Sus incontables poesías De Fuerteventura a París Poesías de 1907 Rimas de dentro Cancionero póstumo Una vez más plantea el problema de la personalidad. Con menor éxito cultivó el teatro Sombras de sueño El Cristo de Velázquez Fedra El hermano Juan 16 El otro VMA. LITERATURA del Siglo XX Monóvar, Alicante (1873) Madrid (1967) Trabajó activamente en política durante los primeros años de su carrera Luchó por el renacimiento de la literatura española Fue el máximo representante de la Generación del 98, movimiento literario que él bautizó, definió, conceptualizó y defendió 4.- José Martínez Ruiz, Azorín Ensayista, novelista, Introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa española. El tema dominante de sus escritos es la eternidad y la continuidad, simbolizadas en las costumbres ancestrales de los campesinos autor de teatro y crítico El alma castellana (1900) ensayos Los pueblos (1904) La ruta de D. Quijote (1905) Castilla (1912) El paisaje de España visto por los españoles La Voluntad (1902) Antonio Azorín (1903) Novelas autobiográficas Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) Lecturas españolas (1912) Clásicos y modernos (1913) Crítica literaria Los valores literarios (1914) Al margen de los clásicos (1915). Su talento era poco teatral Old Spain 1927 Teatro Brandy, mucho brandy. 1928 17 Lo invisible (1928) Trilogía VMA. LITERATURA del Siglo XX Novelista considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX Nació en San Sebastián, estudió Medicina en Madrid, donde vivió la mayor parte de su vida. Ejerció la medicina en Cestona Usa elementos de la novela picaresca, eligió como protagonistas a marginados de la sociedad. 5.- Pio Baroja (1872-1956) Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Obras Ha influido en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca Ernest Hemingway. Ingresó en la Real Academia Española en 1935, y pasó la Guerra Civil española en Francia, de donde regresó en 1940. A su regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su muerte Trilogías de Baroja La casa de Aizgorri Tierra vasca El mayorazgo de Labraz (1903) Zalacaín el aventurero (1909) Vidas sombrías (1900 Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901) La vida fantástica Camino de perfección (1902) Paradox Rey (1906) La busca (1904 La lucha por la vida La mala hierba (1904) Conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid Aurora roja (1905). El árbol de la ciencia, (1911) es posiblemente su novela más perfecta. Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino, de máximo interés para el estudio de su vida y su obra. 18 VMA. LITERATURA del Siglo XX Villanueva de Arosa, Pontevedra 1866 - Santiago de Compostela, 1936 Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, allí trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. Modernista de primera hora Satirizó amargamente la sociedad española de su época. 6.- Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) Novelista, poeta, autor dramático, cuentista, ensayista y periodista. En Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México. OBRAS Al proclamarse la República, en 1931, desempeñó varios cargos oficiales, entre ellos el de Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Aromas de leyenda,1907 La pipa de kif ,1919 Poesía El pasajero. Claves líricas ,1920 Claves líricas, 1930, recoge toda su poesía Femeninas (1895) Su primera obra Epitalamio1897 Corte de amor (1903 Relatos y Crónicas Jardín umbrío (1903 Jardín novelesco (1905 Historias perversas (1907 Florilegio de honestas y nobles damas (1908 Cofre de sándalo (1909 Las mieles del rosal (1910, antología de cuentos) Flores de almendro (1936, recopilación de cuentos) FICHA L20 19 VMA. LITERATURA del Siglo XX La cara de Dios (1900 de otoño 1902 de estío, 1903 Sonatas de primavera, 1904 de invierno, 1905 Flor de santidad,1904 Los cruzados de la Causa,1908 El resplandor de la hoguera,1909 La guerra carlista Gerifaltes de antaño,1909 crítica social, amplia visión de carácter histórico de la época. Novela considerada su mejor novela, síntesis del mundo americano, de muchos personajes y caudillos, que antecede a las llamadas novelas de tiranos cultivadas, entre otros, por Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier o García Márquez Tirano Banderas, 1926 La corte de los milagros,1927 ¡Viva mi dueño!,1928 El Ruedo Ibérico Baza de espadas: vísperas septembrinas 1932, novela incompleta El trueno dorado, 1936, fragmento de novela Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa, 1928 se basan en el reinado de Isabel II, donde aparece una amarga visión satírica de la realidad española Águila de blasón,1907 Teatro Romance de lobos, 1908 Comedias bárbaras Cara de plata ,1923 Obras de gran estilización dramática en un ambiente violento de resonancias medievales. El marqués de Bradomín. Coloquios románticos, 1907 FICHA L21 Teatro 20 VMA. LITERATURA del Siglo XX El yermo de las almas, 1908 Cuento de abril, 1910 La cabeza del dragón, 1910 Voces de gesta, 1911 El embrujado, 1912 La marquesa Rosalinda, 1912 Divinas palabras. estableció una estética de la deformación, por medio de la que estiliza lo bajo, lo feo, con una especie de expresionismo gestual y caricaturesco que él mismo llama -del héroe reflejado en el espejo cóncavo- y que llamará esperpento y tiene antecedentes en Quevedo y Goya. Probablemente sea su obra teatral más lograda Tragicomedia de aldea ,1919 Luces de bohemia, 1920 Farsa de la enamorada del rey, 1920 Farsa y licencia de la Reina Castiza, 1920 La cabeza del Bautista, 1924 Martes de carnaval. Esperpentos, 1930 Las galas del difunto El terno del difunto incluye Ensayos Los cuernos de don Friolera La hija del capitán La lámpara maravillosa, 1916 La medianoche. Visión estelar de un momento de guerra 21 VMA. LITERATURA del Siglo XX Nació en Sevilla en 1875, dentro de una familia de intelectuales liberales y progresistas por la rama paterna En 1883, la familia se traslada a Madrid. Su abuelo, Antonio Machado y Núñez acaba de ser nombrado profesor de la Universidad Central en esa ciudad Vivió luego en Madrid, donde estudió Gran influencia en su personalidad: la de la Institución Libre de Enseñanza, fundada don Francisco Giner de los Ríos. Su formación ética y hasta ciertas modalidades de su inteligencia y sensibilidad son típicamente institucionistas. 7.- Antonio Machado Ruiz (1875-1939) Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés en institutos de Soria, Madrid, Baeza. Se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912 En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua “Poeta del pueblo” Se le ha utilizado, a veces con exceso, como un símbolo de la libertad política española. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Su defensa de la República y su militancia en el Partido Socialista le obligaron a retirarse a Valencia y a Barcelona. En enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero. Los primeros poemas de Antonio Machado son de 1898, año del “Desastre”. Esta fecha es para él doblemente significativa: Señala su entrada en la poesía por la vía del simbolismo y del modernismo Provocará la eclosión de nuevos valores morales y estéticos a los que más tarde Machado se adherirá de modo, aunque tardío, irresistible. Se denomina estrofa machadiana a una combinación de versos de siete y once sílabas -la silva tradicional-, usada con libertad absoluta, que permite al poeta una expresión cómoda y directa. 22 VMA. LITERATURA del Siglo XX Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del momento y el sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla (1912) Supone, aparte de una indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano humanizado de -la España que bostezajunto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. En 1917 se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época queda una importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios, publicada póstumamente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano y esbozos. Nuevas Canciones (1924) es un libro complejo y muy variado, que muestra el afán de este poeta por renovarse constantemente. Retoma temas anteriores, como Soria o la copla popular, pero se observa un tono casi experimental en máximas filosóficas, pensamientos, etc., apuntados en breves poemas de cuatro versos. Es la influencia de Henry Bergson y, en otra medida, del portugués Fernando Pessoa, en el Cancionero apócrifo, sobre varios poetas que pudieron haber existido. Obras Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. La guerra le impulsó a escribir poemas de tipo circunstancial y político, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su producción anterior En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX. Manuel Machado Ruiz (1874-1947) Su poesía de es objeto frecuente de recuperaciones y de olvidos. Haber militado en el bando franquista le perjudicó, a diferencia de su hermano. Su primera obra importante es Alma (1900), que se refunde en 1907 como Alma. Museo. Los Cantares y se abre con su autorretrato Adelfos. Son brillantes sus descripciones de cuadros, en libros como Apolo (Teatro pictórico) (1911). Cubierta de Juan Gris para Alma 23