1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Descripción del contexto tables, con pocas medidas de protección para prevenir desprendimientos. Ninguna de estas comunidades contaba con una adecuada organización comunitaria para hacer frente a situaciones de emergencia, no existían mecanismos de alerta que permitieran una evacuación preventiva de la población, y tampoco construcciones adecuadas que cumplieran con unos estándares mínimos para albergar a los posibles evacuados. La zona de intervención En el municipio de San Salvador el proyecto abarcó otras siete comunidades, ubicadas en el Distrito V de la ciudad: El proyecto se desarrolló en áreas urbanas y abarcó dos zonas de intervención, ubicadas en los municipios de Mejicanos y San Salvador. En el municipio de Mejicanos, abarcó siete comunidades de la Zona Montreal: Comunidades San Salvador Aragón Las Brisas El Cañito Amaya Comunidades Mejicanos Vista Bella Veracruz Altos de Jardines Lotificación Montreal Divina Providencia La Iberia Pasaje Elías – Wellington Guadalupe Buenos Aires Finca Argentina Todas estas comunidades están ubicadas en zona de alto riesgo por deslizamiento, donde buena parte de las construcciones, se encuentran ubicadas a la orilla de quebradas o en terrenos con fuertes pendientes y suelos ines- Comunidades Familias Al igual que en el municipio anterior, estás comunidades están ubicadas en terrenos con fuertes pendientes y suelos inestables, que corren grave peligro de deslizamiento, pero además, se encuentran ubicadas en la ladera de la Quebrada del Garrobo, una zona de la ciudad sometida a inundaciones frecuentes en la parte baja de esta quebrada, donde se encuentran las comunidades señaladas y que fueron fuertemente golpeadas por las lluvias del huracán Stan en 2005. Cuadro 1. Censo de población en las comunidades del proyecto Mujeres Hombres Niñas Niños Ancianos Ancianas Total San Salvador Distrito V 923 1122 1023 865 808 80 135 4033 Mejicanos 651 1409 1098 784 594 96 161 4142 Total 1574 2531 2121 1649 1402 176 296 8175 31% 25.9% 20.2% 17.1% 2.2% 3.6% 100% El entorno social Las comunidades de las dos zonas de intervención se ubican en zonas desfavorecidas e inseguras debido a la existencia de maras en el territorio. La mayoría de la población se dedica al trabajo informal y mantiene un horario laboral fuera del domicilio familiar de 12 horas. Los datos sobre características del hogar en las zonas de intervención, muestran que la media de personas que habitan cada vivienda es de 4.5 personas, y en el 54% de los hogares el hombre es quién se desempeña como jefe del Datos obtenidos de la línea base del proyecto, realizada durante los meses de febrero a marzo de 2007. DIPECHO 5 Quinto plan de acción para Centroamérica hogar. En la mayoría de los casos el jefe de hogar cuenta con educación primaria completa o al menos con algún grado de primaria. Existe también un 19% de la población sin estudios de ningún tipo y solo un 2% finalizó algún curso de educación superior. Todas las comunidades cuentan con Directivas Comunitarias legalizadas, aunque ninguna de las comunidades contaba antes de la intervención con Comisiones Comunitarias de Protección Civil, según lo establece la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Percepción del Riesgo en la comunidad Problemática que se abordó Una evaluación específica del área de ejecución del proyecto, permitió identificar los siguientes problemas: a. Insuficientes niveles de información y organización para enfrentar emergencias y gestionar riesgos, lo cual se expresaba en: • Las comunidades no contaban con una adecuada identificación de sus riesgos y en consecuencia no se estaba actuando de manera planificada para prevenirlos y gestionarlos. • La organización para enfrentar emergencias era débil y prevalecía la improvisación. • No existían suficientes albergues para atender a la población potencialmente afectada por deslaves e inundaciones. • Inexistencia de sistemas de alerta temprana. • Los niveles de articulación y coordinación entre comunidades vecinas que enfrentan riesgos similares y de éstas con las estructuras a nivel municipal y nacional eran escasos. b. En cuanto a los gobiernos locales existían debilidades a nivel técnico e institucional para hacer una adecuada gestión de riesgos: • A pesar de los graves daños provocados por Stan, persistían debilidades en los niveles de planificación para emergencias municipales. • Las Alcaldías no contaban con personal ni estructuras especializadas en gestión de riesgos y atención de emergencias. • El enfoque de gestión de riesgos no está apenas integrado en las políticas y planes de desarrollo a nivel municipal. • Las estructuras municipales que indica la reciente aprobada Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, no estaban suficientemente desarrolladas. Antes de la intervención, la población daba por asumida la condición de vulnerabilidad ante las diferentes amenazas de la zona en la que habitaban como algo normal, ya que la mayor parte de sus vidas han vivido bajo esas circunstancias. Tanto es así, que en la mayoría de los casos, las personas no percibían el riesgo en el que vivían, no lo consideraban. Y solo aquellas personas que habían padecido directamente las consecuencias de un desastre, expresaban la condición de vulnerabilidad en que se encontraban. 10 Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. El Salvador. 2005. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO MEJORA DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ZONAS MARGINALES DEL AMSS