censo Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado > Natalia Zunino • Becaria INTA • nzunino@correo.inta.gov.ar Betina Mauricio • Becaria INTA • bmauricio@correo.inta.gov.ar Fernanda Menni • fmenni@correo.inta.gov.ar Victoria Rivero • PROFEDER • riverov@correo.inta.gov.ar Soledad Urraza • PROFEDER • soledadurraza@yahoo.com.ar 32 censo Desde el Área de Extensión y Desarrollo Rural del INTA Alto Valle se analizaron algunas variables del Censo Provincial de Agricultura bajo Riego (CAR) 2005, y se determinaron las características socio-productivas de las unidades agrarias de las zonas irrigadas de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado. El objetivo del estudio fue aportar herramientas de utilidad para la elaboración de estrategias de desarrollo regional. En la actualidad, el sector agropecuario rionegrino manifiesta una notoria disminución del número de pequeños y medianos productores, y un aumento de la presencia y dominio de grandes grupos económicos sobre las cadenas productivas. En este sentido, se puede hablar de una polarización en la acumulación de ventajas y desventajas estructurales que -por acción u omisión de políticasgeneran inequidad. Ante este marco de situación, contar con una estrategia que apunte a lograr la sustentabilidad económica, ambiental y social del territorio implica, ante todo, definir cuál es el sentido social del modelo productivo que se quiere potenciar. No puede dejar de pensarse al sistema productivo como un espacio de generación de oportunidades de inserción socio económica para los sectores vulnerables. Resulta imprescindible, entonces, conocer cuáles son los recursos y potencialidades de los diversos agentes productivos, así como las presiones, riesgos y limitaciones a las que se ven expuestos. Sólo a partir de esto se podrán trabajar propuestas que contribuyan a revertir las tendencias negativas. Un primer paso es este estudio, para cuya realización se agruparon los datos por estratos de tamaño de las Unidades de Organización Productiva (UOP)1. Para analizar el grado de concentración regional de los medios de producción y la heterogeneidad de situaciones, se consideraron las variables: cantidad de UOP por estrato de tamaño, distribución de la superficie neta cultivada, composición de la mano de obra permanente, antigüedad de la maquinaria y edad de los productores. 1 La UOP constituye la unidad estadística del CAR 2005. Fruticultura&Diversificación Nº522007 33 censo Indicadores de concentración de la actividad productiva Porcentaje de UOP según rango de superficie Cantidad de Unidades de Organización Productiva El registro del CAR 2005 arroja para la región un total de 5015 UOP en manos de 4856 productores. El 70% de las UOP pertenece al estrato de tamaño menor a 20 hectáreas, mientras que las UOP con 100 ha o más representan sólo el 5% del total. Frente a los procesos generalizados de concentración de la tierra y de disminución de cantidad de productores, se destaca que en la región existe una marcada preponderancia de UOP ubicadas en los estratos de menor tamaño. Como se verá mas adelante, este estrato productivo, además de distinguirse en proporción respecto a los de mayor superficie, tiene características que lo posicionan como el sector más vulnerable. Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. CAR 2005 Distribución de cantidad de UOP y superficie neta por estrato de tamaño Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. CAR 2005 34 Superficie Neta La superficie neta cultivada en la región abarca unas 63.877 ha. El 70% de las UOP tiene hasta 19.9 ha de superficie, pero sólo el 23% de la superficie neta cultivada. El 5% de las UOP cuyo tamaño es mayor o igual a 100 ha posee el 39% de la superficie neta total cultivada. censo Nivel de capitalización de las Unidades de Organización Productiva El nivel de capitalización de las explotaciones agropecuarias puede verse reflejado a través de indicadores como la capacidad de contratación de mano de obra, la existencia y antigüedad de la maquinaria y la posibilidad de adopción de tecnologías intensivas en capital. Composición de mano de obra según estratos productivos Composición de la mano de obra La contratación de mano de obra permanente es uno de los indicadores tradicionales del nivel de capitalización de las explotaciones productivas. La mano de obra familiar tiende a reemplazarse por personal externo en la medida que aumenta la capacidad económica. La composición de la mano de obra es, a su vez, un claro indicador del modelo predominante de organización social de la producción, pudiendo distinguirse la producción familiar (basada en la explotación de la tierra con mano de obra familiar) y la producción empresarial-capitalista (fundada en la renta de la tierra y en la utilización de mano de obra externa). La mano de obra permanente ocupada a nivel regional se compone por un total de 12.136 trabajadores, de los cuales 31% son productores, 17% familiares de productores y 52% trabajadores asalariados no familiares. Existe una marcada tendencia a la reducción de la participación del productor y la familia a medida que aumenta el tamaño de las UOP. Se visualiza claramente en aquellas de más de 20 ha un cambio en la composición de la mano de obra, predominando la "no familiar". Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. CAR 2005 censo Distribución regional de tractores según antigüedad Antigüedad de la maquinaria En la región analizada existe un total de 5.640 tractores, lo cual representa en promedio la utilización de uno cada 11,3 ha. Resulta notoria la alta proporción (70%) de tractores que superan el periodo de vida útil, estimado en veinte años. Esto da cuenta de la baja capacidad de reinversión y renovación de la maquinaria. La situación de obsolescencia se acentúa en el estrato de menos de 20 hectáreas. En éste, la proporción de tractores de más de veinte años asciende al 86,5%, sin registrarse renovación de maquinaria a partir de 2000. Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. CAR 2005 36 Se considera que la utilización óptima de un tractor ronda las 15 ha. Si se compara la superficie neta de los distintos estratos de UOP con el número de tractores que poseen, se observa que el estrato de menor tamaño realiza una sub-utilización de la maquinaria, es decir, emplea en promedio un tractor cada 5,5 ha. El aprovechamiento aumenta en los siguientes estratos, hasta alcanzar un promedio de 24,5 ha por tractor en el de más de 100 ha. censo Recambio generacional Distribución regional de productores según rango de edades (años) Al considerar la edad de los productores, se destaca que el 38% es mayor de 60 años y sólo el 22% es menor de 45 años, lo que indicaría un proceso de expulsión de nuevas generaciones hacia otras actividades económicas. Como causas de este proceso pueden inferirse la desvalorización de la actividad, la baja rentabilidad de la UOP sumada a mejores ofertas laborales por fuera del sector, así como la incapacidad familiar de acceder a nuevas tierras que permitan emplear y retener a los jóvenes como productores independientes. Conclusión A partir de los datos presentados se puede apreciar que la región está en presencia de unidades productivas con características polares. Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. CAR 2005 Según el tipo de mano de obra utilizada y la disponibilidad de maquinaria, los estratos analizados podrían diferenciarse en unidades familiares, familiares capitalizadas y empresariales. Las unidades de menos de 20 ha -familiares- quedarían caracterizadas por la importancia que adquiere la mano de obra familiar y del productor; por una débil dotación de capital fundiario (tierra) y de explotación (obsolescencia de la maquinaria); y por volúmenes de producción, estimados a partir de la superficie neta cultivada, que pueden traducirse en bajos ingresos familiares e inferioridad de condiciones de negociación con el resto de los agentes del mercado. En el otro extremo, se destacan las unidades empresariales de mayor tamaño, con predominancia de mano de obra contratada, mayor accesibilidad hacia la renovación del parque de maquinaria y con volúmenes de producción que favorecen su capacidad de negociación. Es notable que si bien estas UOP tienen dominio sobre el 39% de la superficie neta cultivada, representan sólo el 5% del total. La edad de los productores plantea interrogantes en relación al futuro del uso y la propiedad de la tierra, una vez que finalice el ciclo activo de la generación actual. Si no se generan oportunidades de acceso y motivaciones especiales para el recambio generacional, es probable que este factor continúe profundizando la tendencia hacia la concentración de la propiedad. Por ello, si se pretende generar políticas activas que contemplen la sustentabilidad regional, se deberá apuntar prioritariamente al fortalecimiento del sector de los productores familiares, debido a su situación de vulnerabilidad con respecto a los sectores más capitalizados. >x< Fruticultura&Diversificación Nº522007 37