Procesos atencionales

Anuncio
Tema I . Definición y Concepto
Cuando los procesos atencionales se ponen en marcha somos más receptivos a los sucesos del ambiente y
desempeñamos más eficazmente una actividad o tarea.
1. Definición y Concepto
Atención:
ï¡ Mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones.
ï¡ Procesos implicados:
-Procesos selectivos: El ambiente nos exige dar respuesta a un solo estÃ−mulo o tarea en presencia de otros
estÃ−mulos o tareas variados y diversos.
-Procesos de distribución: El ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez.
-Procesos de mantenimiento o sostenimiento. Cuando tenemos que concentrarnos en una tarea durante
perÃ−odos de tiempo relativamente amplios.
ï¡ “Mecanismo implicado directamente en la activación y funcionamiento de los procesos y/u operaciones
de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica”.
Mecanismos atencionales:
ï¡ Estrategias atencionales: Para que se pongan en marcha, se desarrollen adecuadamente y estén
sometidos al control del sujeto.
ï¡ No todo el mundo tiene la misma capacidad de atención: Habilidad o capacidad que cada persona
poseemos, y que existen diferencias individuales en nuestra capacidad.
ï¡ Estrategias aprendidas.
Metaatención:
ï¡ Posibilidad de automodificación.
ï¡ Estrategias metaatencionales: Destinadas a conocer y desarrollar mejor los componentes.
Dimensiones de la atención.
ï¡ Mecanismo activador de determinadas operaciones o procesos de funcionamiento.
ï¡ Habilidad compuesta por unas estrategias encaminadas a la optimización del uso de dichos procesos.
1.1. Lugar de la Atención en el Sistema Cognitivo
La atención se relaciona directamente con los restantes procesos psicológicos (percepción, memoria,
inteligencia, motivación y emoción).
1
Motivación y emoción: Determinan qué aspectos del ambiente se atiende de forma prioritaria.
Percepción: Seleccionamos mejor la información que es relevante para el organismo.
Inteligencia: La atención como componente estructural de la inteligencia.
Atención:
ï¡ Mecanismo vertical que articula los distintos procesos psicológicos y ejerce una función de control sobre
ellos.
ï¡ Funciones especÃ−ficas:
-Ser más receptivos a los sucesos del ambiente.
-Llevar a cabo un adecuado an̔lisis de la realidad.
-Facilitar la activación y funcionamiento de otros procesos psicológicos.
-Ejecutar eficazmente las tareas.
1.2. La Respuesta de Orientación (RO)
Actividad atencional: Fases:
ï¡ Inicio: Captación de la atención.
ï¡ Mantenimiento: Ha de permanecer focalizada durante un tiempo.
ï¡ Cese: Falta de interés y disminución de la respuesta.
RO:
ï¡ Primera reacción del organismo ante estÃ−mulos novedosos o significativos.
ï¡ Manifestaciones independientes del tipo de estÃ−mulo: Es inespecÃ−fica.
ï¡ Implicada en diversos procesos psicológicos.
Componentes: Patrón caracterÃ−stico de cambios esqueléticos, hormonales y fisiológicos.
Carácter exploratorio, selectivo y activo: Mecanismo selectivo de la atención.
Factor desencadenante: La intensidad del estÃ−mulo.
Habituación: Si un estÃ−mulo se presenta repetidas veces, disminuye la intensidad de la RO hasta que
desaparece (pérdida de interés).
Variables:
ï¡ Intensidad del estÃ−mulo.
2
ï¡ Frecuencia de aparición.
ï¡ Ritmo de aparición (intervalos).
Al finalizar la RO:
ï¡ Recuperación espontánea: Cuando se omite un estÃ−mulo que está siendo presentado a intervalos
regulares.
ï¡ Deshabituación: Aparece la RO por la presentación de otro estÃ−mulo más intenso.
1.3. CaracterÃ−sticas de la Atención
Amplitud:
ï¡ Cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo.
ï¡ Número de tareas que podemos realizar simultáneamente.
Intensidad:
ï¡ Cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea.
ï¡ Relacionada con el nivel de vigilia y alerta.
ï¡ Fluctuaciones: Cambios en la intensidad de la atención.
ï¡ Lapsus: Descenso significativo de la intensidad.
Oscilamiento:
ï¡ Flexibilidad que se manifiesta en diversas situaciones.
ï¡ Reorientación de la atención.
Control:
ï¡ Dirigir la forma en que se orienta la atención.
ï¡ Guiar los procesos de exploración y búsqueda..
ï¡ Aprovechar al máximo las distracciones.
ï¡ Inhibir respuestas inapropiadas.
ï¡ Mantener la atención.
2. Manifestaciones de la Atención
Actividad del SN.
Actividades cognitivas.
3
Experiencia subjetiva.
2.1. Actividad Fisiológica
El SN emite una serie de cambios fisiológicos.
Correlatos fisiológicos de la atención.
2.1.1. Actividad Cortical
Actividad Electroencefalográfica (EEG): Las neuronas de la corteza cerebral emiten de forma continua y
espontánea una actividad eléctrica de un determinado potencial (informa del tono atencional general).
Potenciales Evocados: Las neuronas corticales emiten otro tipo de actividad eléctrica en situaciones
especÃ−ficas.
2.1.2. Actividad del SNP
Actividad Electrodérmica (AED): Conjunto de cambios que sufren las propiedades eléctricas de la piel
(tónicos o fásicos).
Actividad Electromiográfica (EMG): Actividad eléctrica desencadenada por los músculos cuando se
hallan en situaciones de actividad y reposo.
Tasa Cardiaca (FC): Número de latidos del corazón durante un determinado perÃ−odo de tiempo.
Tamaño Pupilar: Dilatación de la pupila.
2.2. Actividad Motora
Evaluación directa.
Movimientos oculares:
ï¡ Sacádicos:
-Movimientos bruscos del globo ocular.
-Centrar la fóvea sobre un estÃ−mulo.
ï¡ Movimientos lentos:
-Objeto en movimiento.
-LÃ−nea de visión sobre un objeto estático.
2.3. Actividad Cognitiva
El sujeto desarrolla ante determinadas situaciones problema (tareas) en las que hay implicados ciertos
procesos y/o mecanismos psicológicos:
Se mide por el rendimiento o producto obtenido en la realización de la tarea (standarizada).
4
Tareas más utilizadas:
ï¡ Tiempo de reacción (TR).
ï¡ Detección.
ï¡ Discriminación.
ï¡ Identificación (juicios igual-diferente).
ï¡ Recuerdo.
ï¡ Reconocimiento.
ï¡ Búsqueda.
2.4. Experiencia Subjetiva
Mediante autoobservación o introspección.
Claridad de conciencia (a nivel perceptivo)
3. Factores Determinantes de la Atención
Externos:
ï¡ Exógenos o extrÃ−nsecos.
ï¡ CaracterÃ−sticas de los estÃ−mulos.
Internos:
ï¡ Endógenos o intrÃ−nsecos.
ï¡ Se relacionan directamente con el estado de nuestro propio organismo.
3.1. CaracterÃ−sticas FÃ−sicas de los Objetos
Dimensiones fÃ−sicas:
ï¡ Tamaño ï¡ Movimiento
ï¡ Posición ï¡ Complejidad
ï¡ Color ï¡ Relevancia (significación)
ï¡ Intensidad ï¡ Novedad
Efecto relativo cuando entran en interacción unos con otros.
RO.
5
3.2. Nivel de Activación Fisiológica
Arousal: Nivel de receptividad y responsividad que el SN posee en un determinado momento ante los
estÃ−mulos ambientales.
Estrés y arousal: Punto óptimo.
3.3. Intereses y Expectativas
Aspectos motivacionales.
Intereses: EstÃ−mulos que se hallan dentro del campo de interés de una persona se perciben antes y mejor
que los neutros.
Expectativas: Efectos:
ï¡ Facilitar el proceso exploratorio al reducir su ámbito al de lo esperable.
ï¡ Reducir las alternativas de interpretación.
ï¡ Sostener la actividad atencional cuando dichas expectativas no son confirmadas (reorientación de la
atención).
ï¡ Alertar al individuo.
3.4. Estados Transitorios
Fatiga: Estado psicofÃ−sico que disminuye la capacidad energética del individuo.
Estrés: Aumenta los niveles de activación de un individuo:
ï¡ Nivel óptimo.
ï¡ Visión en el túnel.
Drogas y psicofármacos:
ï¡ Tranquilizantes: Disminución en los niveles de alerta del individuo.
ï¡ Estimulantes: Aumenta el nivel de arousal.
Sueño: Descenso del nivel de activación.
4. Tipos de Atención
Atención selectiva, dividida y sostenida: Según los mecanismos implicados para evitar la sobrecarga
estimular.
Atención interna vs externa:
ï¡ Interna: Orientada hacia nuestro propio conocimiento (autofocalización).
6
ï¡ Externa: Orientada hacia objetos y sucesos ambientales.
Atención visual vs auditiva:
ï¡ Visual:
-En paralelo.
-Codificación periférica.
ï¡ Auditiva:
-Serial o secuencialmente.
-Codificación central.
Atención global vs selectiva:
ï¡ Global: Estructura organizada de las partes o elementos que componen una información o tarea.
ï¡ Selectiva: Análisis de los detalles que componen una información o tarea.
Atención abierta vs encubierta
Atención voluntaria (secundaria) vs involuntaria (primaria): RO.
Atención consciente vs inconsciente (habitual): Todo lo que es consciente ha sido atendido.
Tema II Métodos y Técnicas de Estudio de la Atención
Investigaciones: Conjunto de estrategias estandarizadas para el estudio de los distintos procesos
psicológicos.
Paradigmas experimentales:
ï¡ Plantear un procedimiento especÃ−fico de presentación de los estÃ−mulos y/o información al sujeto.
ï¡ Utilizar unas tareas concretas.
Paradigmas especÃ−ficos para cada ámbito de la atención.
1. Medidas de Evaluación de la Atención
1.1. Medidas de la Actividad Psicofisiológica
ElectroencefalografÃ−a: Registro de la actividad EEG de las neuronas corticales.
Registro de potenciales evocados: Respuesta eléctrica en la correspondiente región de la corteza cerebral.
Registro de la actividad electrodérmica: Electrodos en áreas activas de la piel.
ElectromiografÃ−a (EMG): Registro de la actividad eléctrica muscular.
7
ElectrocardiografÃ−a (EKG): Frecuencia cardiaca.
PupilometrÃ−a: Cambios en el tamaño de la pupila:
ï¡ FotometrÃ−a refleja infrarroja.
ï¡ Procesamiento de imágenes por video.
Técnicas de neuroimagen: Computación del flujo sanguÃ−neo cerebral en áreas localizadas del cerebro.
1.2. Medidas de la Conducta Motora
Se enumera un conjunto de posibles respuestas y se evalúan una serie de parámetros conductuales.
Tipos:
ï¡ Recorrido, duración y longitud de los movimientos.
ï¡ Pausas y puntos de fijación.
1.3. Medidas de la Actividad Cognitiva
Rendimiento obtenido en la ejecución de la tarea.
Dimensiones de respuestas:
ï¡ TR
ï¡ Precisión de respuesta (aciertos y errores).
ï¡ Duración de la respuesta.
ï¡ Tasa de respuesta.
2. Técnica de Escucha Dicótica
Presentación de dos tipos de información o mensajes dicóticos, simultáneos.
Detectar la presencia de ciertos Ã−tems:
ï¡ Memoria dicótica.
ï¡ Detección dicótica.
Variantes:
ï¡ Técnica de sombreado: Cherry.
-Se intenta que el sujeto focalice su atención en una tarea.
-Por un oÃ−do se presenta un mensaje relevante y por el otro un mensaje irrelevante.
8
-El sujeto tiene que repetir, sombrear, el mensaje relevante, o estÃ−mulos objetivo, según se le va
presentando.
ï¡ Amplitud de Memoria Dividida: Broadbent.
-Se presentan dicotómicamente dos mensajes auditivos y el sujeto tiene que repetir ambos mensajes.
-Variables manipuladas:
-Intervalo temporal.
-Orden en el que el sujeto ha de repetir la información.
3. Paradigma de la Doble Tarea
Pasos operacionales: Establecer una lÃ−nea base, un patrón de comparación con el rendimiento en la
realización por separado.
La tarea secundaria siempre produce un deterioro en la tarea primaria (interferencia).
Procedimiento:
1) Se le presenta al sujeto dos fuentes de información distintas pero simultáneas:
-Tarea primaria: Aquella que el sujeto ha de realizar de una forma prioritaria.
-Tarea secundaria: Aquella que se realiza simultáneamente a la tarea principal.
2) Realizar simultáneamente ambas tareas, sin dar prioridad a ninguna de ellas.
También se manipula el nivel de dificultad (bajo, medio y alto).
4. Paradigma de Búsqueda Visual
Consiste en buscar, comparar y reconocer el conjunto de caracteres que se le expone con un conjunto de
Ã−tems previamente presentados y memorizados.
Ensayos:
ï¡ Positivos: Se presenta algún estÃ−mulo objetivo.
ï¡ Negativos: Sólo se presentan Ã−tems distractores.
Respuestas:
ï¡ Positivas: El sujeto reconoce la presencia de los Ã−tems objetivo.
ï¡ Negativas: El sujeto sólo localiza distractores.
Paradigmas:
ï¡ Búsqueda de memoria.
9
ï¡ Búsqueda visual.
5. Paradigma de Set Atencional
Se manipulan las expectativas.
El sujeto debe detectar el estÃ−mulo crÃ−tico o de prueba.
Puede aparecer una señal de aviso (valor informativo): Relaciones con el estÃ−mulo de prueba:
ï¡ Temporal: El estÃ−mulo señal informa que está a punto de aparecer el estÃ−mulo crÃ−tico.
ï¡ De localización: Posible localización del estÃ−mulo objetivo.
ï¡ Estimular: El estÃ−mulo señal informa sobre la probabilidad de aparición de un estÃ−mulo.
5.1. Paradigma de Priming
Cuando un estÃ−mulo antecede a otro, el primero afecta a la ejecución del segundo.
Primero se presenta el estÃ−mulo señal, tras el intervalo entre estÃ−mulos (IEE) se presenta el estÃ−mulo
de prueba u objetivo.
Variables:
ï¡ La relación que se establece entre el estÃ−mulo preparador y el estÃ−mulo de prueba.
ï¡ Tiempo que media entre ambos estÃ−mulos.
ï¡ El grado de consciencia que el sujeto tiene del prime.
-Prime en un intervalo muy breve.
-Prime enmascarado.
ï¡ Modalidad de los estÃ−mulos presentados: Tanto el prime como el target suelen ser dÃ−gitos o palabras
muy sencillos.
5.2. Paradigma de Costes y Beneficios (Posner)
Disposición selectiva: El estÃ−mulo de prueba va precedido por el estÃ−mulo señal y se analiza su
influencia.
Condiciones:
ï¡ Condición de beneficio: El estÃ−mulo señal es válido para el estÃ−mulo de prueba.
ï¡ Condición de coste: El estÃ−mulo señal no sirve como indicio válido sobre el estÃ−mulo de prueba.
ï¡ Condición de control: Relación neutra entre ambos estÃ−mulos.
6. Paradigma de Stroop
10
Efecto de interferencia.
Condiciones:
ï¡ Facilitación: Nombre del color y significado congruentes.
ï¡ Interferencia: Incongruencia.
ï¡ Control: Palabras aleatorias cuyo contenido semántico no son nombres de colores.
Medidas:
ï¡ Tiempo.
ï¡ Rendimiento: Aciertos y errores.
Modificaciones:
ï¡ Distintas entradas sensoriales no visuales.
ï¡ Fondo visual coloreado.
ï¡ Modificar la secuencia temporal de los estÃ−mulos.
7. Tareas de Vigilancia
Presentación esporádica e imprevisible de una señal o estÃ−mulo a lo largo de un perÃ−odo largo de
tiempo.
El sujeto debe mantener unos niveles mÃ−nimos de activación y alerta.
Decremento o menoscabo de la atención: Al cabo de un tiempo comienzan a disminuir los niveles de alerta
del individuo, disminuye la atención.
ï¡ Peor TR.
ï¡ Aumento de errores:
-Errores de omisión: No hay respuestas.
-Errores de comisión: Respuesta sin que haya aparecido el estÃ−mulo.
8. Otros Paradigmas Experimentales
Visión dicóptica: Dos monitores o superposición de dos imágenes.
Visión parafoveal: Focalización y división de la atención visual.
Señal de stop:
ï¡ BalÃ−sticas: Respuestas que no pueden ser interrumpidas por el sujeto.
11
ï¡ Las respuestas sujetas a un control atencional pueden ser interrumpidas.
ï¡ Parámetros:
-Tipo de demoras.
-Habilidad para predecir la señal de stop.
-Tipo de proceso cognitivo implicado.
Ejecución continua: Tarea monótona (tareas de vigilancia).
Tema III Modelos Teóricos en el Estudio de la Atención
Etapas en la evolución histórica del estudio de la atención:
ï¡ Primer mentalismo de la psicologÃ−a introspeccionista.
ï¡ Ã poca de predominio del paradigma conductual.
ï¡ Nuevo mentalismo de la psicologÃ−a cognitiva.
1. Modelos de Filtro
Modelos atencionales que enfatizaban el concepto de atención como un mecanismo selectivo de la
información.
Presupuestos básicos:
ï¡ Canal o estructura central:
-Procesamiento consciente.
-Capacidad limitada.
ï¡ Atención: Filtra y selecciona la información para evitar la sobrecarga.
Modelos estructurales: Ubicación y caracterÃ−sticas.
1.1. Modelo de Broadbent (p.70)
Modelo global de procesamiento de información:
ï¡ Existen una estructura central que no permite procesar más de un mensaje a la vez : Actúa como un
cuello de botella o filtro que regula la entrada de información.
ï¡ Hay una limitación estructural por parte del procesador humano.
El procesamiento de la información funciona por una serie de estructuras con funciones especÃ−ficas:
ï¡ Sistemas preperceptual “S”:
12
-Capacidad ilimitada.
-Naturaleza precategorial.
-Procesamiento en paralelo.
-Mantiene la información durante unos milisegundos.
ï¡ Filtro:
-Protege la capacidad limitada del canal de procesamiento.
-Selecciona la información en base a las caracterÃ−sticas fÃ−sicas de la información sensorial.
ï¡ Sistema perceptual “P”:
-Capacidad limitada.
-Naturaleza categorial.
-Procesamiento secuencial.
-Mantiene la información varios segundos.
ï¡ El almacén de probabilidades condicionales de los acontecimientos antepasados: Contiene toda la
información que se ha ido acumulando de las pasadas experiencias.
Esquema lineal del procesamiento:
1) El organismo recibe de forma continua distintos mensajes y/o estÃ−mulos que llegan a las distintas
modalidades sensoriales.
2) La cantidad total de esa información excede la capacidad limitada del sistema perceptual.
3) Estos mensajes se procesan en su totalidad de forma simultánea y se retienen en el sistema “S” durante un
breve perÃ−odo de tiempo.
4) El filtro selecciona.
5) El sistema “P” procesa la información secuencialmente, manteniendo la información durante un cierto
tiempo, que es cuando el sujeto adquiere consciencia de aquello que se ha procesado.
6) Tan sólo la información que pasa por el sistema “P” llega al almacén de memoria a largo plazo
formando nuestro conocimiento del mundo.
CaracterÃ−sticas del filtro atencional:
ï¡ Naturaleza rÃ−gida y funcionamiento dicotómico: Actúa de manera todo o nada.
ï¡ Naturaleza precategorial: Selecciona la información en base a las caracterÃ−sticas sensoriales.
ï¡ Modelo de selección temprana: Actúa en los estados iniciales del procesamiento.
13
1.2. CrÃ−ticas al Modelo de Broadbent
Investigaciones:
ï¡ Moray.
ï¡ Gray y Wederburn.
Dos grandes temáticas:
ï¡ Forma en que opera el filtro:
-El concepto de filtro rÃ−gido proto dejó de ser asumido y surgieron otros modelos alternativos.
-Treisman: El mensaje relevante recibe un tratamiento especial en el filtro.
ï¡ Lugar en que se ubica el filtro en el procesamiento secuencial de la información:
-La mayorÃ−a de los modelos posteriores negaron que la selección se produjese siempre con anterioridad al
procesamiento semántico de la información.
-Deutsch y Deutsch (p73): Todos los estÃ−mulos que llegan a través de los canales sensoriales son
procesados perceptualmente, antes de ser seleccionados de una manera focalizada y consciente.
1.3. CrÃ−ticas a los Modelos de Filtro
Todas las crÃ−ticas desde la metáfora del filtro.
Neisser: Critica la metáfora del filtro.
La mayor parte de los postulados de los modelos de filtro tenÃ−an su origen en las investigaciones de escucha
dicótica.
Estudio de la atención visual: Las investigaciones se han agrupado en dos grandes campos o grupos de
teorÃ−as, que ha conceptuado la atención visual de una forma distinta.
ï¡ TeorÃ−as basadas en el espacio o de atención espacial: Según muchos autores la atención visual
consistÃ−a en orientarse hacia una determinada región espacial del campo visual (“distancia espacial”).
ï¡ TeorÃ−as basadas en el objeto: Otras teorÃ−as defendÃ−an que la focalización de la atención visual
consistÃ−a en dirigirse a los objetos que se encuentran dentro del campo visual o a las dimensiones de dichos
objetos.
Surge un nuevo concepto de atención que se centraba en sus mecanismos de división:
ï¡ Modelos de recursos limitados.
ï¡ Modelos de automaticidad.
2. Modelos de Recursos Atencionales
Supuestos principales:
14
ï¡ El sistema cognitivo de un sujeto cuenta con una cantidad de recursos, que se pueden distribuir
simultáneamente para realizar diversas actividades.
ï¡ La cantidad de recursos con los que cuenta cada persona son limitados.
ï¡ Los recursos atencionales no se localizan en ninguna estructura sino que se distribuyen entre los distintos
procesos y estructuras.
ï¡ Cualquier actividad mental que desarrollemos implica consumir una cierta cantidad de recursos de
atención.
ï¡ Si la tarea o actividad que vamos a llevar a cabo demanda una cantidad de recursos superior a los que
tenemos disponibles en ese momento, no podremos llevar a cabo dicha tarea.
ï¡ Esta situación se agudiza en aquellas situaciones en las que tenemos que atender a varias cosas al mismo
tiempo.
ï¡ Cuando tenemos que atender a varias cosas al mismo tiempo y no tenemos suficientes recursos
atencionales para distribuirlos, el efecto más tÃ−pico es que una tarea suele interferir sobre las otras.
La atención es más entendida especÃ−ficamente:
ï¡ El sÃ−mil es el de un combustible.
ï¡ El consumo de recursos implica un esfuerzo para el sistema cognitivo.
PolÃ−tica de distribución de recursos: Dos respuestas:
ï¡ Los recursos se reparten de una forma inespecÃ−fica a todas aquellas tareas o situaciones que demandan
recursos.
ï¡ Considerar que existen reservas distintas y especÃ−ficas de recursos, cada una de las que se utiliza en
mayor o menor medida.
2.1. Modelo de Kahneman (p. 77)
Marca lo que van a ser las caracterÃ−sticas principales de estos modelos.
La capacidad que posee el sujeto es de uso general: Siempre es la misma independientemente del tipo de
tarea.
El sujeto posee recursos indiferenciados que están disponibles para ser consumidos en cualquier momento.
La polÃ−tica de distribución de recursos se debe a:
ï¡ Nivel de arousal del organismo.
ï¡ Subsistema de suministro de capacidad.
ï¡ El subsistema de evaluación de las demandas.
ï¡ Las disposiciones duraderas.
15
ï¡ Las intenciones momentáneas.
La actuación de cada uno de estos sistemas sigue las siguientes etapas:
1) Para ejecutar una actividad y suministrarle cierta cantidad de recursos, ésta ha de ser seleccionada
previamente por las disposiciones duraderas y las intenciones momentáneas.
2) Cuando se seleccionó la actividad, el subsistema de evaluación de demandas evalúa la cantidad de
recursos que demanda la tarea.
3) Diversos factores determinan la forma en que se van a distribuir los recursos (nivel de arousal y nivel de
dificultad de la tarea).
4) En base a la evaluación realizada, la respuesta del sistema va orientada a asignar un suministro inicial de
capacidad que se considera que es suficiente.
2.2. CrÃ−ticas al Modelo de Kahneman
Postular una mayor flexibilidad para la capacidad de procesamiento:
ï¡ Norman y Bobrow: La capacidad de procesamiento depende de la dificultad de la tarea y de la cantidad de
procesamiento dedicado a ello.
ï¡ Navon y Gopher: Delimitaron la importancia junto con el nivel de dificultad de la tarea, de otras variables.
Si el procesador dispone de un sólo depósito o reserva central de recursos limitados o de distintas reservas:
ï¡ Capacidades diversas.
ï¡ Modelos de recursos múltiples o de capacidades especÃ−ficas.
Concepto de capacidad limitada.
3. Los Modelos de Automaticidad
Continuación de los modelos de recursos y una crÃ−tica a los modelos atencionales de filtro.
TeorÃ−as clásicas de la automaticidad: Postulan la existencia de dos formas de procesamiento
cualitativamente distintas:
ï¡ Procesos automáticos.
ï¡ Procesos controlados.
Rasgos o criterios diferenciales entre ambos procesos:
ï¡ Atención y/o capacidad.
ï¡ Control.
ï¡ Procesamiento serial vs paralelo.
16
ï¡ Nivel de ejecución.
ï¡ Práctica.
ï¡ Modificación.
ï¡ Memoria.
ï¡ Conciencia.
Un mismo proceso o tarea puede ser considerada como automática o controlada dependiendo del criterio que
se esté considerando.
Los criterios básicos que han definido un proceso como automático o controlado han sido precisamente los
de capacidad y control: “Cualquier proceso que no usa recursos de procesamiento generales ni
especÃ−ficos, y cuya capacidad de procesamiento no especÃ−fico está disponible para otros procesos es
automático... Cualquier proceso que demande recursos a los inputs de estÃ−mulo externo, sin considerar
los intentos del sujeto por ignorar la distracción es automático”.
No se puede hablar de procesos totalmente automáticos o totalmente controlados.
Alternativas propuestas:
ï¡ Asumir que la mayor parte de los procesos son mixtos.
ï¡ Postular que procesos automáticos y controlados no son cualitativamente distintos, sino que se encuentran
ubicados a lo largo de un continuum, con lo que la diferencia entre procesos automáticos y controlados tan
sólo es cuestión de grado (p.80 y 81).
Las principales investigaciones que sustentan las teorÃ−as de los procesos automáticos y controlados se han
centrado en los siguientes temas:
ï¡ El nivel de automaticidad en los distintos estadios del procesamiento: El desarrollo de cualquier tarea
implica la presencia de distintas operaciones y/o estadios.
ï¡ La adquisición del automatismo: Determinados procesos y/o tareas que en un principio son controlados
pueden llegar a automatizarse, y el factor que facilita la automatización es la práctica, que permite:
-Algunos procesos que en un principio operan secuencialmente pueden llegar a funcionar de forma
simultánea como consecuencia de la práctica.
-Dos tareas realizadas simultáneamente, de tal forma que una de ellas genera interferencia sobre la otra,
pueden llegar a automatizarse y no producir interferencia.
4. Modelos de Control Atencional
En los 80' la atención comienza a conceptualizarse como un mecanismo que es capaz de controlar la
ejecución de los procesos mentales que intentan sistematizar el papel de la atención en dicho proceso de
control.
Norman y Shallice: La actividad cognitiva posee una serie de compartimentos con una función especÃ−fica:
17
ï¡ Unidades cognitivas: Conjunto de funciones cognitivas simples.
ï¡ Esquemas de acción: Activan las actividades conductuales.
ï¡ Sistema atencional supervisor (SAS):
-Estructura de control que selecciona los esquemas de acción que desarrollamos cuando el organismo se
enfrenta ante situaciones nuevas o conflictivas.
-Sistema de capacidad limitada.
-Funciones más importantes:
-Activar o inhibir las estructuras que procesan la información.
-Activar e inhibir los esquemas mentales.
-Actuar sobre los restantes procesos psicológicos.
-Actúa en situaciones diversas, pero las más frecuentes son:
-Planificar o tomar decisiones.
-Resolver un problema.
-Inhibir una respuesta habitual.
5. Aportaciones Recientes de las Neurociencias y del Conexionismo
Neurociencia cognitiva: Resultado de la comunicación entre la psicologÃ−a cognitiva y la neuroanatomÃ−a,
neurobiologÃ−a y neuropsicologÃ−a.
Conexionismo:
ï¡ Alternativa a la metáfora mente/ordenador.
-Red neuronal: Múltiples microprocesadores interconectados.
-Modelo SLAM:
-Primer modelo conexionista relativo a la atención.
-Simula la ejecución de tareas de atención selectiva visual y el funcionamiento de los mecanismos de
control de la atención.
Tema IV Atención Selectiva
Nuestra capacidad de procesamiento es limitada y no podemos atender a todo a la vez.
Atender tan sólo a una parte de la información que se nos presenta y dejar a un lado la restante, tiene una
función adaptativa clara: Si tuviéramos que dar respuesta a todos los estÃ−mulos que nos rodean, nuestro
sistema cognitivo se verÃ−a amenazado puesto que éste tiene una capacidad limitada, y nos verÃ−amos
18
sobresaturados de información que no somos capaces de procesar.
1. Definición y Concepto
“Actividad que pone en marcha y controla los procesos y mecanismos por los que el organismo procesa tan
sólo una parte de toda la información y/o da respuesta tan sólo a aquellas demandas del ambiente que son
realmente útiles o importantes para el individuo”.
La selectividad atencional implica dos aspectos:
ï¡ La selección de los estÃ−mulos que se presentan en el ambiente.
ï¡ La selección del proceso(s) y/o respuesta(s) que se van a realizar.
Hay una función adaptativa en ambas fases:
ï¡ El procesamiento selectivo de la información nos permite que no se produzca una sobrecarga del sistema
cognitivo.
ï¡ La selección de la respuesta y/o tarea más adecuada, una vez procesada la información, favorece que
no se produzca una parálisis del organismo cuando el medio ambiente requiere simultáneamente respuestas
incompatibles.
1.1. Dimensiones de la Atención Selectiva
Aspectos:
ï¡ Focalización: Centrarse de forma especÃ−fica en ciertos aspectos del ambiente y/o en las respuestas que
se han de ejecutar (atención focalizada).
ï¡ Ignorar cierta información o no llevar a cabo ciertas respuestas:
-Respuestas incompatibles: Aquellas que el sujeto ha de inhibir para poder asÃ− desarrollar eficazmente las
actividades realmente relevantes.
-Distractores: EstÃ−mulos o eventos no relevantes para nuestra tarea:
-Provocan continuas oscilaciones de atención impidiendo un procesamiento adecuado de los estÃ−mulos
relevantes.
-Se hallan asociados a respuestas incompatibles con la apropiada a los estÃ−mulos relevantes.
Pueden producirse de forma voluntaria o involuntaria.
ï¡ Concentración: Mecanismos de control selectivo de la atención.
ï¡ Atención dispersa: El sujeto no es capaz de focalizar su atención en una información o respuesta
concreta y manifiesta continuas oscilaciones de atención.
Control selectivo: Estrategias:
ï¡ Orientar los receptores sensoriales hacia la fuente de estimulación.
19
ï¡ Cuando hay diversos estÃ−mulos, se buscan aquellos estÃ−mulos relevantes mediante el desplazamiento u
oscilación con rapidez de la atención de un campo a otro.
ï¡ Una vez localizada la información relevante, la atención se focaliza en la misma.
ï¡ Con los distractores se debe reorientar la atención mediante oscilaciones más rápidas.
1.2. Ômbitos de Investigación
En los 70' el interés de la atención selectiva se centró en el estudio de la atención visual.
2. El Lugar de la Selección
TeorÃ−as atencionales: Fases en el procesamiento perceptivo:
ï¡ Detección: Formación de las representaciones sensoriales y la extracción de las caracterÃ−sticas
fÃ−sicas de los inputs.
ï¡ Reconocimiento: Elaboración y extracción de las caracterÃ−sticas semánticas.
ï¡ Decisión: Los resultados de las dos fases anteriores se hacen conscientes.
Capacidad limitada: No toda la información que entra en nuestros sistemas de procesamiento puede llegar al
sistema perceptual y hacerse consciente.
Selección: Modelos (p.92):
ï¡ Selección temprana/precategorial:
-En las primeras etapas del procesamiento.
-El criterio que seguÃ−a el sujeto para informar era semántico y no precisamente sensorial.
ï¡ Selección tardÃ−a/postcategorial:
-Tiene lugar una vez los estÃ−mulos han sido reconocidos.
-En función de sus caracterÃ−sticas semánticas.
El que se produzca el reconocimiento de la información que se presenta no implica que ésta acceda a
nuestra conciencia y/o a nuestro sistema de memoria.
Modelos de selección múltiple:
ï¡ La mayor parte de los modelos surgidos como respuesta a las insuficiencias de los modelos de selección
temprana y tardÃ−a rechazan la dicotomÃ−a y tradicionalmente se ha establecido entre ambos tipos de
selección.
ï¡ La selección puede tener lugar en cualquier momento del procesamiento.
3. Atención Espacial
20
La selección posibilita que algunas áreas o localizaciones del campo visual reciban más atención que
otras:
1) La atención selectiva actúa en el campo espacial mediante un foco espacial.
2) Analizar el papel de los indicios espaciales en el ámbito de la atención visual.
3) Analizar cómo se producen los movimientos oculares que pueden estar implicados en el movimiento del
foco atencional.
3.1. Naturaleza del Foco Atencional. Modelos Explicativos
Cuando la atención se dirige a una localización especÃ−fica se facilita el procesamiento de aquellos
estÃ−mulos que se hallan cercanos a dicha localización.
AnalogÃ−a sobre la naturaleza y funcionamiento del foco atencional.
3.1.1. Modelos de Foco de Luz (spotlight)
La atención actuarÃ−a como un foco de luz que se desplaza por el campo visual y que permite el
procesamiento de aquella información que se encuentre dentro del área iluminada por él.
Cuestiones:
1) El foco tiene un tamaño especÃ−fico.
2) El procesamiento de los estÃ−mulos que caen dentro de este foco es más rápido y eficaz.
3) Cuando aparece un estÃ−mulo objetivo en una localización no atendida, el foco tiene que oscilar a la
localización donde se encuentra dicho objetivo.
4) La velocidad de desplazamiento del foco es constante.
Problemas:
ï¡ No se explicita si el tamaño del foco es susceptible de modificación.
ï¡ Afirman que aquella información que está localizada fuera del foco atencional no recibe atención.
Modelos de gradiente: Concentración de los recursos atencionales en el área en que aparece información
significativa para el sujeto.
3.1.2. Modelos de Lente Zoom
La atención funciona como una lente zoom que tiene distintos niveles de resolución: Cuando el ámbito de
visión del foco es muy amplio, su poder de resolución es pequeño, no reciben un procesamiento
especialmente significativo, y viceversa.
Postulados principales:
ï¡ La atención puede actuar en distintas áreas del campo visual.
21
ï¡ El foco tiene un tamaño variable.
ï¡ La facilitación atencional es inversamente proporcional al tamaño del foco.
ï¡ La información que queda fuera del foco no es completamente desatendida.
No está claro que la hipótesis visual pueda ser repartida entre distintas posiciones espaciales.
Ambos modelos conviven actualmente y ninguno ha anulado totalmente al otro.
3.2. La Importancia de los Indicios Espaciales
El papel de los indicios es especialmente significativo en el caso de los indicios espaciales, en el campo de la
atención visual.
Si el sujeto conoce previamente el lugar en el que aparecerá el estÃ−mulo, el proceso de orientación tiene
lugar antes de que ésta aparezca y en consecuencia el sujeto puede centrar sus recursos de atención en el
proceso de detección.
Si el sujeto no conoce previamente el lugar en el que aparecerá el estÃ−mulo, cuándo éste aparece tiene
que llevar a cabo simultáneamente los procesos de orientación y detección.
3.2.1. Frecuencia de Aparición de Señal
Es importante indicar el lugar de aparición del estÃ−mulo en cada ensayo.
3.2.2. Poder Predictivo de los Indicios (p.99)
Probabilidad que el indicio tiene de que aparezca la señal que hay que reconocer en la posición
preindicada.
Paradigma de costes y beneficios: Tipos de ensayos:
ï¡ Válidos.
ï¡ Neutrales.
ï¡ Inválidos.
3.2.3. Lugar en el que Aparece el Indicio
La mayor parte de las investigaciones sobre atención espacial localizan los indicios espaciales en el centro de
la pantalla.
Presentación de indicios periféricos:
ï¡ Captan la atención del sujeto incluso cuando no son esperados.
ï¡ Es más difÃ−cil que la atención cambie su foco de atención con señales periféricas.
ï¡ En situaciones de doble tarea no producen el deterioro sobre el rendimiento de la tarea concurrente.
22
3.2.4. Tiempo que Transcurre entre Indicio y Señal
Tiempo de preindicio: SOA (= IEE).
En el lugar donde aparecen los indicios, las SOA también pueden neutralizar los efectos de los indicios
centrales y periféricos:
ï¡ No hay diferencias significativas ni ante los indicios centrales ni ante los indicios periféricos cuando las
SOA oscilan alrededor de los 150 milisegundos.
ï¡ La ejecución es mejor para los indicios periféricos que para los indicios centrales cuando las SOA son
inferiores a los 150 milisegundos.
ï¡ La precisión es mayor para los indicios centrales que los periféricos para SOAs más largas.
3.3. El Desplazamiento de la Atención en el Espacio Visual
Conducta oculomotora: Movimiento de los ojos.
El estudio de las oscilaciones de la atención se ha centrado en dos campos principales:
ï¡ Estudiar la naturaleza de dichos cambios.
ï¡ Analizar la velocidad de dicho movimiento.
Cuando el sujeto atiende activamente a distintos espacios del campo visual lleva a cabo unos movimientos
sacádicos rápidos.
Cuando la atención se focaliza en un objeto del campo visual, la latencia de estos movimientos se enlentece.
Estrecha relación:
ï¡ El control ocular está subordinado al mecanismo de control atencional.
ï¡ Una de las funciones del mecanismo atencional es la de programar el movimiento ocular, en función del
tipo de estrategia que la atención esté desarrollando.
Inhibición de retorno o post-efecto inhibitorio: Fenómeno que consiste en la dificultad que tiene el foco
atencional en volver rápidamente a aquellas zonas que acaba de atender justo momentos antes.
Posner y Cohen:
ï¡ Procedimiento experimental:
1) Presentar un punto de fijación para que la atención se focalizara en dicho punto.
2) Presentar una señal periférica que provocara el movimiento de la atención a una posición X.
3) Presentar nuevamente una señal central con el fin de que la atención retornara al punto de fijación.
ï¡ El tiempo de detección de dicho estÃ−mulo era menor cuando se presentaba en posición es periféricas
diferentes a la posición X.
23
4. Atención y Percepción de Objetos
La mayor parte de estas investigaciones se han centrado en analizar el papel que la atención tiene en
fenómenos perceptivos tales como:
ï¡ Reconocimiento de patrones.
ï¡ CaracterÃ−sticas de las dimensiones de los objetos y modos de percepción holÃ−sticos vs analÃ−ticos.
ï¡ Agrupamiento perceptivo.
ï¡ Integraciones rápidas.
ï¡ ...
Los modelos atencionales más conocidos han contribuido a matizar la existencia de procesos atencionales y
preatencionales.
4.1. Modelo de Neisser
Modelo de análisis por sÃ−ntesis: El proceso perceptivo implica la existencia de dos estadios:
1) Elaboración preliminar de una imagen del patrón estimular que se presenta:
-De acuerdo con los principios de organización perceptual del estÃ−mulo.
-Procesos preatentivos: Operaciones atencionales implicadas.
2) Construir o sintetizar la representación elaborada en la fase anterior y llevar a cabo un análisis más
sofisticado.
-Análisis por sÃ−ntesis.
-Atención focal.
La atención selectiva es el producto de una percepción adecuada y que se basa en los esquemas previos que
el propio sujeto ya posee.
4.2. TeorÃ−a de la Integración de Rasgos
Treisman intenta explicar cómo tiene lugar el proceso visual perceptivo y el papel que la atención juega en
él.
El procesamiento visual de un objeto es el resultado de 2 etapas sucesivas:
1) La extracción o análisis de rasgos:
-Obtención de una serie de valores de aquellas dimensiones que constituyen el objeto.
-Procesamiento automático y en paralelo de la información.
2) La identificación de objetos:
24
-Reconstrucción de los objetos a partir de los rasgos que han sido analizados automáticamente.
-Procesamiento serial de la información.
El foco atencional se dirige a sucesivas localizaciones espaciales del campo visual, integrando las
caracterÃ−sticas que caen dentro del foco.
5. El Procesamiento de la Información no Atendida
Cherry: Paradigma experimental de seguimiento: Sólo podemos atender a una cosa a la vez.
Broadbent: Filtro rÃ−gido: La información no atendida no es procesada.
Resultados: El mensaje irrelevante recibe un procesamiento de, al menos, ciertos rasgos sensoriales
elementales.
Treisman:
ï¡ Experimento de seguimiento dicótico.
ï¡ Filtro atenuado:
-El filtro no es de todo o nada: Permite un cierto análisis del mensaje irrelevante.
-Los estÃ−mulos que no pasan por el filtro son analizados de modo menos eficaz ya que se trata de señales
más “débiles”.
Moray: Evidenció que si en el mensaje no atendido se incluÃ−a el nombre del sujeto, éste es capaz de
detectarlo.
Corteen y Wood: A pesar de ser inconsciente el sujeto lleva a cabo un análisis semántico de la
información no atendida.
Influye por qué lado se presenta la información no atendida.
Estudios del campo de la atención espacial y de las teorÃ−as de la automaticidad cuando utilizan la
técnica de priming:
ï¡ Diversos estudios de atención espacial han encontrado efectos de facilitación semántica de estÃ−mulos
parafoveales no atendidos que son enmascarados y/o presentados con un tiempo de exposición muy corto
para impedir la identificación consciente de los mismos.
ï¡ Las teorÃ−as de la automaticidad han entendido que el priming es un proceso de activación automática,
y para ello han intentado evidenciar si dicho efecto cumple los requisitos de un proceso automático.
La información no atendida es procesada en parte.
6. Mecanismo de Interferencia e Inhibitorios de la Atención Selectiva
Cuando el sujeto no es capaz de controlar estos aspectos decimos que se produce el fenómeno de
distracción y se habla de interferencia de respuestas incompatibles.
25
6.1. El Papel de los EstÃ−mulos Distractores
Los estÃ−mulos distractores pueden tener caracterÃ−sticas que los hacen atrayentes para el sujeto.
Relación existente entre estÃ−mulos objetivo o información relevante y distractores o información
irrelevante.
Aportaciones más importantes:
ï¡ Similitud fÃ−sica entre estÃ−mulos objetivo y estÃ−mulos distractores.
ï¡ Distancia espacial existente entre estÃ−mulos objetivo y estÃ−mulos distractores.
ï¡ La relación semántica entre estÃ−mulos relevantes y distractores producen una interferencia: Evidencia:
-Priming negativo.
-Efecto stroop.
ï¡ Modalidad sensorial por la que se presentan los estÃ−mulos distractores e información relevante
también es un factor importante.
ï¡ Consistencia o correspondencia: Aquellos estÃ−mulos distractores que previamente han sido considerados
estÃ−mulos objetivos provocan mayor interferencia.
ï¡ Naturaleza del distractor:
-EspecÃ−ficas: Aparecen claras interferencias debido a la incompatibilidad de los estÃ−mulos contextuales.
-InespecÃ−fica: Pueden aumentar el nivel de concentración de una persona en la información relevante en
aquellos casos en los que el nivel de activación fisiológica es bajo.
6.2. Mecanismos Inhibitorios para el Control Motor y Cognitivo
La función inhibitoria puede también ser considerada como una estrategia de control selectivo de la
atención.
Logan y cols. intentan conectar los estudios sobre control motor y control cognitivo: El control cognitivo
depende en buena parte de la capacidad que tiene el sujeto para inhibir aquellos cursos de pensamiento y de
acción que han dejado de ser relevantes para alcanzar las metas propuestas.
Paradigma experimental de la señal de stop:
ï¡ Diversos trabajos centrados en el estudio de la inhibición de respuestas motoras.
ï¡ TeorÃ−a del acto del control: La respuesta de inhibición entre dos conjuntos de procesos, uno que genera
una respuesta positiva para la tarea primaria y otro que genera una respuesta inhibitoria a la señal de stop.
ï¡ Respuestas:
-BalÃ−sticas: Respuestas que no pueden pararse.
26
-Sujetas a control atencional: Respuestas que pueden ser detenidas.
ï¡ La distinción reflejarÃ−a una diferencia ente un procesamiento que está controlado por los estÃ−mulos
ambientales y un procesamiento que está controlado a nivel central por mecanismos atencionales.
Tema V Atención Dividida
1. Definición y Concepto
“Actividad mediante la que se ponen en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta
ante las múltiples demandas del ambiente”
Atender a todo lo que se pueda al mismo tiempo.
Puede darse tanto en las primeras etapas del procesamiento como en las últimas.
El hecho de tener que atender a tantas cosas al mismo tiempo da lugar a que la atención dividida tenga que
desarrollar unas estrategias que le hagan actuar de forma eficaz:
1) Conseguir que nuestra atención oscile rápida e intermitente se desplace de una información/tarea a otra
(implicada la modalidad sensorial).
2) La atención se distribuye: El organismo cuenta con una serie de recursos atencionales que se distribuyen
en función de las demandas exigidas.
3) La práctica favorece que las dos estrategias anteriores se lleven a cabo con mayor eficacia.
2. LÃ−neas de Investigación
Dos grandes planteamientos:
ï¡ Amplitud de la atención: Sperling:
-Cuando el tiempo transcurrido entre la presentación visual de la matriz y de la presentación del tono
auditivo era superior a los 250-300 milisegundos, el rendimiento del sujeto sufrÃ−a un notable deterioro.
-El estudio de la amplitud de la atención dividida no cuenta con un grupo compacto de trabajos que den lugar
a un gran campo de investigación en torno a este tema:
1) Los estudios de Sperling dieron lugar a todo un cuerpo de investigaciones que se centraron en torno al
concepto de memoria sensorial y las caracterÃ−sticas de ésta.
2) Broadbent incluÃ−a el análisis de la amplitud de la atención: Su interés se centró más en averiguar
la naturaleza del filtro y el lugar donde éste actúa y no tanto en conocer el ámbito de la atención.
ï¡ Memoria sensorial:
-Nuestro sistema de memoria es capaz de contener una cantidad de información superior a la que en un
principio el sujeto es capaz de informar.
-Este sistema de memoria mantiene la información durante un perÃ−odo de tiempo breve.
27
Analizar los déficits que se producen como consecuencia del procesamiento múltiple de información y/o
la ejecución simultánea de tareas diversas.
3. Fenómeno de Interferencia
Nuestra capacidad para atender simultáneamente tiene unos lÃ−mites: El organismo no puede asimilar toda
la información que le llega, tan sólo puede procesar una parte de ella.
Tipos:
ï¡ Interferencia estructural: Cuando una determinada situación demanda.
-Procesos que por sus caracterÃ−sticas comparten ciertas estructuras cognitivas.
-Procesos u operaciones que sólo pueden funcionar de forma serial.
ï¡ Interferencia inespecÃ−fica: Existencia de recursos energéticos comunes a dos o más tareas, de tal
manera que cuando dos tareas consumen los mismos recursos interferirán entre ellas.
3.1. Modelos Teóricos
Modelos:
ï¡ Estructurales.
ï¡ Capacidad.
3.1.1. Modelos Estructurales
Postulan:
ï¡ Las limitaciones atencionales se deben a la existencia de mecanismos, estructuras o procesadores en el
sistema cognitivo humano que son capaces de tratar con más de un input a la vez: La función de la
atención es regular la entrada de inputs en estos sistemas de tratamiento seriales, tal y como vimos al analizar
los modelos de filtro.
ï¡ El fenómeno de interferencia se explica en términos de una incompatibilidad estructural:
-La interferencia es consecuencia de las demandas simultáneas de un mismo proceso o estructura cognitiva.
-A nivel de respuesta la interferencia tiene lugar porque las tareas compiten por un mecanismo común.
ï¡ En estas situaciones de interferencia, el papel de la atención es provocar una alternancia lo más rápida
posible, o bien de una información a otra, o de una tarea a otra.
Broadbent: El filtro sólo procesa la información serialmente y tiene un funcionamiento dicotómico.
Welford:
ï¡ El tiempo de reacción al segundo estÃ−mulo será igual a la latencia real del procesamiento del segundo
estÃ−mulo más el lapso de espera para la entrada en el canal.
28
ï¡ PerÃ−odo refractario psicológico: Durante el que no podÃ−a operar ningún proceso mental puesto que
el sistema cognitivo se hallaba procesando aún un estÃ−mulo previamente presentado.
Modelos estructurales de canal único:
ï¡ Afirman que existen varios canales especializados en ámbitos distintos del procesamiento.
ï¡ Modelos multiprocesadores.
ï¡ Las interferencias se deben a tareas para las que hay que usar los mismos subsistemas especializados.
3.1.2. Modelos de Capacidad
Modelos multiprocesadores considerados insuficientes.
Supuestos básicos:
ï¡ El sistema cognitivo posee una serie de recursos atencionales que se hallan distribuÃ−dos entre las
diversas operaciones y/o tareas concurrentes que el sujeto ha de realizar en un momento dado.
ï¡ Cuando las diversas operaciones mentales y/o tareas simultáneas demandan poca atención, su
ejecución puede llevarse a cabo sin que se produzca apenas deterioro en la realización de ninguna de ellas:
Cuando las demandas atencionales exigidas por las tareas concurrentes superan la capacidad disponible del
sistema cognitivo se produce el fenómeno de interferencia.
ï¡ La interferencia que se produce en la realización simultánea de dos tareas puede deberse a que se
produce una interferencia estructural porque ambas tareas precisan el uso de los mismos mecanismos o
estructuras de procesamiento: La interferencia se produce porque la cantidad de demandas exigidas para
realizar las dos tareas es superior a la cantidad de recursos de que dispone el sujeto.
PolÃ−tica de distribución de recursos atencionales: Respuestas:
1) Capacidad de uso general: Los recursos se reparten de una forma inespecÃ−fica a todas aquellas tareas o
situaciones que demanden dichos recursos.
2) Dependiendo de las demandas de las tareas: No existe una única reserva de recursos, sino distintas
reservas especÃ−ficas.
Estas dos formas de respuesta han dado lugar a dos tipos de modelos de recursos:
ï¡ Modelos de capacidad general o de recursos inespecÃ−ficos: La atención se concibe como un pool de
recursos limitados que se suministran a las distintas actividades para que éstas puedan ser ejecutadas.
ï¡ Modelos de capacidades múltiples o de recursos especÃ−ficos:
-Postulan que el sistema de procesamiento se divide en varios subsistemas especializados o “depósitos de
recursos”.
-Defienden la existencia de unos recursos múltiples que se pueden asignar a diversas tareas.
Idea más aceptada actualmente (p.123).
29
3.2. Consideraciones à ltimas
Estudios dentro del campo de la atención espacial y del paradigma de la búsqueda visual:
Evidencias más importantes:
1) Bajo ciertas condiciones, los recursos del sistema atencional parecen distribuÃ−rse sobre el campo visual y
llevar a cabo un procesamiento paralelo o simultáneo de los estÃ−mulos que están en dicho campo.
2) En otras ocasiones se producen intercambios de procesamiento.
4. La Doble Tarea
Surgimiento de la psicologÃ−a cognitiva: Gran importancia en el estudio de la atención y de la
automaticidad.
Explica la oscilación de la atención como una alternancia en la ejecución de las tareas.
Los modelos que han trabajado e investigado sistemáticamente con el paradigma de doble tarea han sido los
modelos de recursos y los de automaticidad.
Una de las caracterÃ−sticas de los procesos automáticos es la de apenas requerir atención y la de no
consumir recursos.
Siempre que no se observe un claro deterioro en una de las tareas se considera que alguna de ellas es
automática:
ï¡ Una tarea controlada siempre genera interferencia.
ï¡ Las automáticas apenas crean interferencia.
4.1. El Tema de la Asignación de Recursos
Las variables consideradas con mayor frecuencia en las situaciones de interferencia:
ï¡ Demanda de la capacidad:
-CaracterÃ−sticas de la estructura estimular de las tareas: Dos tareas concurrentes tendrán mayor
interferencia cuanta más incompatibilidad estructural exista entre ellas.
-Nivel de dificultad de una misma tarea: Cuanto mayor es el nivel de dificultad de una tarea, mayor cantidad
de recursos consume, exige mayores demandas de capacidad.
ï¡ El suministro de capacidad:
-Hace referencia al grado de prioridad que el sujeto le da a la buena ejecución de la tarea.
-Tareas priorizadas: Destinada una mayor asignación de recursos.
ï¡ El nivel de práctica alcanzado por el sujeto de la tarea: Conforme se practica una actividad, la cantidad de
recursos que consume es menor.
30
ï¡ El nivel de arousal del organismo:
-Los recursos de atención parecen aumentar a medida que se incrementa el arousal.
-A partir del denominado punto óptimo de activación, la relación se invierte.
Kahneman: Uno de los factores que más determina la cantidad de recursos disponibles es el nivel de arousal.
5. Papel de la Práctica
Impacto positivo que la práctica tiene sobrela ejecución.
Supuesto básico: La atención como una habilidad que se adquiere y mejora con la práctica.
Estudio sistemático del papel de la práctica en situaciones de interferencia: “El hábito disminuye la
atención consciente con la que se ejecutan nuestros actos”.
Solomon y Stein: Las tareas complejas podÃ−an ser prácticamente automatizadas.
Bryan y Harter: Automatización; era el automatismo adquirido quien liberaba a la atención para ser
utilizada en otras cosas.
Modelos atencionales: Los primeros modelos que surgieron dentro de la teorÃ−a del procesamiento de la
información consideraron el papel de la práctica en el procesamiento cognitivo:
ï¡ Modelos estructurales de filtro: Los efectos de la práctica se entendÃ−an como una gran mejora y una
alternancia más rápida de los canales o entradas de la información.
ï¡ Modelos de capacidad: La práctica permite al sujeto aprender a usar más apropiadamente los recursos
del procesamiento de que dispone en un momento determinado.
Los modelos que mejor han enfatizado el papel de la práctica en los mecanismos de funcionamiento de la
atención han sido:
ï¡ Modelo de destrezas adquiridas.
ï¡ Modelo de automaticidad.
5.1. Modelo de Destrezas Adquiridas de Neisser
La actividad cognitiva no es el resultado de la acción de un mecanismo fijo aislado, sino que es el resultado
de un conjunto de habilidades adquiridas mediante la práctica.
La atención dividida es una “habilidad adquirida”.
La limitación en el rendimiento no es permanente, desaparecerá con el nivel de práctica pertinente.
5.2. Modelos de Automaticidad
La práctica es el de facilitar la automatización de una tarea o proceso que en principio se definÃ−a como
controlado.
31
Shiffrin y Dumais: La automatización de las habilidades cognitivas se manifiesta en dos tipos de cambios
principales:
a) Se añaden y/o se suprimen nuevas estrategias de procesamiento que facilitan un cambio en el
procesamiento controlado.
b) Viejos automatismos pueden reconstituÃ−rse y desarrollar un nuevo procesamiento automático mientras
que prosigue la adquisición de habilidades.
Cambio importante en la conceptualización de los hechos que va a ser interpretado en términos de:
a) Cambio cualitativo: De lo controlado a lo automático.
b) Mejoras cuantitativas a lo largo de un continuum.
Las teorÃ−as de la automaticidad han estudiado el desarrollo de la automaticidad utilizando
fundamentalmente dos paradigmas experimentales:
ï¡ Tareas de búsqueda visual (p.135):
-Los procesos de automatización se han estudiado analizando como una tarea de búsqueda cuyo
procesamiento inicial es serial o controlado puede llegar a ser, como consecuencia de la práctica, un proceso
de búsqueda paralela o automática.
-La mayorÃ−a de estas investigaciones han mostrado que el efecto de la práctica es casi inexistente cuando
no se produce una consistencia entre estÃ−mulo y respuesta.
-Si existe dicha consistencia, la práctica produce cambios importantes:
-Mantener constante el tamaño del encuadre a lo largo de toda la tarea: Los tiempos de reacción
disminuyen progresivamente y la precisión de las respuestas aumenta de forma sistemática.
-Cuando aumenta el tamaño del encuadre, el sujeto no aumenta su tiempo de reacción.
-Es difÃ−cilmente generalizable a la vida cotidiana.
ï¡ Paradigma de doble tarea:
-Cuando un sujeto desarrolla la ejecución de dos tareas o secuencias de procesamiento aun mismo tiempo y
se produce una interferencia en alguna de las tareas, la interpretación dada desde la teorÃ−a de los procesos
automáticos y controlados es que al menos una de las tareas es controlada.
-La importancia de estas teorÃ−as reside en aportaciones más especÃ−ficas:
-Analizar cuáles son los mecanismos que se encuentran en la base de las habilidades que permiten el proceso
de automatización:
ï¡ ï¡ Procesamiento controlado.
ï¡ ï¡ Procesamiento automático y controlado.
ï¡ ï¡ Procesamiento automático con asistencia de procesamiento controlado.
32
ï¡ ï¡ Procesamiento automático.
-La puesta en marcha de programas de entretenimiento sistemático de automatización de tareas.
-Schneider: Ha elaborado un conjunto de reglas para un área aplicada concreta, el control del tráfico
aéreo (p.137).
-Estos trabajos se ven complementados al analizar cómo influyen toda una serie de variables mediadoras
importantes a lo largo del proceso de automatización tales como tiempo de consolidación mÃ−nimo
necesario para la automatización, nivel de motivación del sujeto, historia previa de aprendizaje del sujeto,
etc.
Tema VI Atención Sostenida
Inercia atencional: Evidencia que si la atención se ha mantenido durante más de 15 segundos inicialmente
es más fácil que se mantenga de forma continua.
El estudio de los procesos de mantenimiento de la actividad mental es un pilar básico dentro de la
psicologÃ−a de la atención.
1. Definición y Concepto
“Actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por los que el organismo es capaz de mantener
el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estÃ−mulos durante perÃ−odos de
tiempo relativamente largos”
Persistencia de la atención:
ï¡ Exige esfuerzo: Deterioro en la ejecución.
ï¡ Expresado:
a) Decremento de la vigilancia o funcionamiento de decremento: Declive progresivo de la actuación de la
tarea a lo largo del tiempo.
b) Nivel de la vigilancia: Declive que sufre el nivel de ejecución de la tarea considerada en su conjunto y no
a lo largo del tiempo.
Estudio del decremento de la vigilancia: Menoscabo de la atención:
ï¡ Cambios a nivel atencional.
ï¡ Efectos más tÃ−picos que tienen las tareas de vigilancia sobre la atención son:
1) Distraibilidad: El sujeto comienza a desarrollar una atención más dispersa y se distrae fácilmente.
2) Lapsus de la atención: Descensos de los niveles de la activación que se evidencia en una disminución
de la intensidad de la atención.
1.1. Atención Sostenida, Alerta y Vigilancia: Precisiones Terminológicas
Cualquier tipo de tarea que dure un perÃ−odo de tiempo relativamente amplio puede ser considerada como
33
una tarea de mantenimiento de la atención.
Vigilancia:
ï¡ Estado de alta receptividad o hipersensibilidad del SN hacia el medio ambiente.
ï¡ El arousal hacÃ−a referencia a la eficacia del SN a la hora de recibir o capta información, de tal manera
que una alta eficacia fisiológica es lo que hacÃ−a permanecer a un organismo vigilante o en estado de alerta.
ï¡ “Eficiencia fisiológica”.
Mackworth:
ï¡ “Situaciones y problemas de la vigilancia”.
ï¡ “Tareas de vigilancia”.
ï¡ Vigilancia-sostenimiento/mantenimiento de la atención: Diferencias importantes:
-Niveles mÃ−nimos de activación: Disposición general del organismo para procesar información y la
persistencia de la atención sea eficaz.
-El arousal es un estado general del organismo que afecta a diversas funciones de la atención, incluido la de
permanecer vigilantes.
-“Eficiencia fisiológica”.
1.2. Aspectos Intensivos de la Atención Sostenida: Fluctuaciones de Atención y Atención Sostenida
A veces se producen cambios importantes en los niveles de alerta y vigilancia.
Análisis de los cambios de alerta y vigilancia a lo largo del tiempo.
Atención sostenida y atención intensa: Vigilancia:
a) Siempre que los mecanismos atencionales selectivos, de división o de sostenimiento se pongan en marcha,
se necesitan unos ciertos niveles de intensidad de la atención: Los procesos intensivos de la atención se
relacionan directamente con todos los mecanismos u operaciones atencionales.
b) En ocasiones puede observarse un cierto deterioro en la ejecución de las tareas de vigilancia: Mediación
de otros factores que influyen notablemente en la ejecución de este tipo de tareas.
c) Las continuas oscilaciones de atención y la distraibilidad son fenómenos importantes que tienen lugar
bajo este tipo de tareas.
Análisis de los cambios de intensidad de la atención: Los cambios de receptividad del SN pueden ser de
dos tipos:
ï¡ Cambios fásicos:
-Alerta fásica.
34
-Cortos y transitorios.
-Cambios en los niveles de alerta:
-El organismo se encuentra bajo un estado transitorio de preparación para procesar el estÃ−mulo crÃ−tico.
-A lo largo de una tarea de atención, los niveles fásicos de alerta pueden fluctuar considerablemente y dar
lugar a los permanentes.
ï¡ Cambios tónicos:
-Alerta tónica.
-Largos y relativamente permanentes.
2. Factores Determinantes en las Tareas de Vigilancia
Menoscabo de la atención: Aparece más o menos pronto y de forma más o menos acentuada dependiendo
de una serie de variables.
2.1. CaracterÃ−sticas PsicofÃ−sicas de las Señales CrÃ−ticas
2.1.1. Modalidad Sensorial de las Señales CrÃ−ticas
Se ha observado que existe una mayor eficacia en el rendimiento cuando las tareas son auditivas que cuando
son visuales.
Mantener la atención en varias modalidades sensoriales a un tiempo se acusa el deterioro en la ejecución en
una de ellas de forma más notoria.
La experiencia adquirida en una modalidad sensorial puede influir en la ejecución de otra sensorial distinta.
2.1.2. Rasgos Llamativos de las Señales
Incluye principalmente intensidad y duración de la señal.
Resultados:
1) Cuando la intensidad de las señales es pequeña, el menoscabo de la atención se evidencia en un mayor
número de errores de omisión.
2) La probabilidad de que el observador detecte las señales breves es menor.
2.2. Presencia de un Fondo de Ruido
Tipo de estimulación perturbadora que suele provocar una serie de cambios: Reacción de rechazo por parte
del organismo que se ve expuesto a él.
Los resultados obtenidos bajo estas circunstancias son diversos: Mientras que en unos casos el fondo del ruido
parece mejorar el rendimiento, en otros lo deteriora.
Diversidad de resultados en función de la forma en que se presenta el fondo de ruido: Intensidad moderada y
35
continua favorece la concentración.
2.3. Ritmo de Acontecimientos de Fondo
EstÃ−mulos crÃ−ticos: EstÃ−mulos neutros que se suelen producir regularmente.
Ritmo de acontecimientos de fondo: No requieren una respuesta manifiesta por parte del sujeto.
2.4. Complejidad de la Tarea
Rasgos que delimitan el nivel de dificultad.
2.4.1. Número de Señales Presentadas
Carga de la señal: Cantidad de estÃ−mulos variados presentados y cantidad de respuestas diversas que se
puedan dar en función del número de estÃ−mulos.
2.4.2. Canales Múltiples
Número de modalidades sensoriales implicadas en la realización de la tarea.
2.4.3. Ritmo de Presentación de la Señal CrÃ−tica
Ritmo de estimulación o Razón de evento: Densidad o número de señales crÃ−ticas que aparecen a lo
largo de la tarea de vigilancia.
2.4.4. Nivel de Discriminación de Señal/Ensayos No CrÃ−ticos
Define el grado de discrepancia existente entre las señales crÃ−ticas y los ensayos no crÃ−ticos.
2.4.5. Tipo de Discriminación Señal/No Señal
El sujeto sólo tiene que decidir sis e presenta o no la señal crÃ−tica.
2.4.6. Previsibilidad de la Señal
Regularidad de la duración de los intervalos temporales entre señales crÃ−ticas.
Determina en parte el grado de incertidumbre temporal que el observador tiene sobre la aparición de la
señal.
2.4.7. Incertidumbre Espacial
Probabilidad de que la señal aparezca en distintas posiciones del mecanismo de control.
2.5. Conocimiento de los Resultados del Rendimiento
No tiene por qué ser siempre verbal: Se pueden utilizar luces o sonidos para comunicar los resultados.
El mejor rendimiento es cuando se informa de los resultados:
1º. Verbal.
36
2º. Auditivo.
3º. Visual.
Contenido del conocimiento de resultados: Los resultados obtenidos indican:
1) Detecciones correctas: Disminuye el número de señales inadvertidas.
2) Falsas alarmas: Aumenta el número de detecciones correctas y disminuye el número de falsas alarmas.
3) Señales inadvertidas: Disminuye el número de falsas alarmas.
2.6. Pérdida de Sueño
Produce una desactivación que provoca un deterioro general en la ejecución de las tareas de vigilancia.
Hipótesis de los lapsus.
Resultados:
1. Si el nivel de activación de los sujetos privados de sueño es subóptimo incluso al iniciarse la
realización de la tarea, la predicción de estas teorÃ−as es que esta desactivación dará lugar a una
realización cada vez más deficiente a lo largo del tiempo.
2. Si se manipula el interés intrÃ−nseco o la estimulación causada por la tarea experimental, la hipótesis
es que cuanto más interesante y estimulante sea la tarea, mayor resistencia presentará el sujeto ante los
efectos de la pérdida de sueño.
3. Si tomamos en cuenta la complejidad de la tarea, los estudios parecen indicar que ésta, más que
disminuir, incrementa por si misma los efectos negativos de la privacidad de sueño.
2.7. Estrés y Vigilancia
El estrés y su influencia en las tareas de vigilancia.
Estrés como propiedad del ambiente externo.
Estudios: Situaciones ambientales perturbadoras.
Supuesto distinto:
ï¡ Las tareas de vigilancia son en si mismas un curso de estrés y, más especÃ−ficamente, una forma
significativa de estrés cognitivo:
ï¡ Aunque se considera que las tareas de vigilancia exigen poca demanda al observador, los datos recientes
sugieren otra cosa.
2.8. Consideraciones à ltimas (p.154)
Analizar qué tienen en común los pares de tareas que correlacionan y establecen una clasificación de
ellas en función del criterio común que favorece esa correlación.
37
La investigación actual sobre la vigilancia se centra principalmente en el estudio de las demandas cognitivas
de la tarea y no tanto en sus aspectos psicofÃ−sicos.
Cada vez se tiene más en cuenta la influencia de los factores emocionales y motivacionales.
3. TeorÃ−as de la Vigilancia
Por qué se produce el fenómeno de menoscabo de la atención durante las tareas de vigilancia.
3.1. TeorÃ−a de la Activación
TeorÃ−a del arousal o de la excitación: Hace falta que el medio ambiente sea rico y variado en
estimulación.
Puesto que las tareas de vigilancia son monótonas, es fácil que se llegue a ese estado crÃ−tico y que, por lo
tanto, disminuya el nivel de activación general necesario para mantener el estado de alerta continuado que
exige la vigilancia.
Consecuencia inmediata: Disminución de la eficacia en la detección de señales.
Dificultades:
ï¡ Esta disminución acompaña a todo tipo de tareas que sean largas y algo monótonas.
ï¡ La teorÃ−a no especifica con precisión ni el tipo ni la cantidad de estimulación externa que se precisa
para observar cambios en la actuación de la tarea.
ï¡ Sólo puede explicar los resultados post hoc, por lo que apenas tiene valor predictivo.
Hancock: Propone una forma de llegar a una teorÃ−a coherente es seguir el proceso inverso utilizado hasta
ahora.
3.2. TeorÃ−a de la Expectativa
La disposición para detectar una señal se relaciona directamente con el nivel de expectativa que el sujeto
tiene de que aparezca la señal crÃ−tica:
1) El sujeto hace un cálculo del ritmo de aparición de la señal y crea expectativas sobre el tiempo
aproximado de su aparición: Aumenta si es retroalimentado.
2) La función de decremento se produce por la dificultad que el sujeto tiene de crear expectativas ya que la
señal crÃ−tica tan sólo aparece ocasionalmente.
Si se utilizan procedimientos que disminuyan la incertidumbre temporal del observador, aumentará la
eficacia de la vigilancia.
El papel positivo que ejerce la retroalimentación no es tanto fortalecer las expectativas como aumentar la
motivación del propio sujeto.
3.3. TeorÃ−a de la Habituación
Las tareas de vigilancia producen un efecto de habituación en el sujeto como consecuencia de la
38
estimulación repetitiva de los acontecimientos de fondo.
La habituación se manifiesta en:
ï¡ Se produce un deterioro en la capacidad del observador para discriminar las señales crÃ−ticas.
ï¡ Se hace cada vez más difÃ−cil prestar atención.
Variable importante: Ritmo de acontecimientos de fondo.
Predicciones principales:
ï¡ La habituación, ejecución en la tarea, se produce con mayor rapidez cuando este ritmo es rápido.
ï¡ La habituación es más rápida con señales regulares que con señales irregulares.
3.4. Otras TeorÃ−as
Destacan las teorÃ−as de la automaticidad.
Objetivos: Hasta qué punto distintos tipos de tareas son automáticas o controladas, o qué componentes
se pueden definir como automáticos y otros como controlados.
Tarea de vigilancia: CaracterÃ−sticas:
1) La tarea de vigilancia se define como una tarea controlada que exige un esfuerzo.
2) Puesto que dicho esfuerzo hay que aplicarlo de forma continuada, el sujeto se agota y comienza a
deteriorarse el rendimiento.
3) El decremento de la sensibilidad en la vigilancia se produce porque la distribución de los recursos de
procesamiento para la detección comienza a disminuir a lo largo del tiempo.
Dificultad de medir, por separado, recursos de procesamiento y esfuerzo.
3.5. Consideraciones à ltimas
Algunos de estos constructos no son realmente apropiados o válidas para explicar la función de decremento
en todos los casos.
Estas teorÃ−as se han centrado en explicar tan sólo el fenómeno del decremento de la vigilancia.
Nivel de vigilancia: Rendimiento de la tarea en su conjunto y no a lo largo del tiempo.
Enfocar la vigilancia como un fenómeno unitario.
39
Descargar