Escribir reportajes en la escuela

Anuncio
1
Escribir reportajes en la escuela,
Una estrategia de escritura conectada con la realidad.
Delcy del Carmen Vivanco Meza
I.E.T.I- Moisés Cabeza Junco de Villanueva Bolívar, Colombia
Año 2010
Introducción
Lograr que nuestros estudiantes realicen con entusiasmo actividades de escritura
en las aulas, ha sido una tarea difícil para quienes nos dedicamos a la noble labor
de ser maestros, sin importar cuál sea el área de nuestra competencia. Por esa
razón, muchos hemos dado el primer paso en la búsqueda de estrategias para
lograr mejores productos de escritura en las aulas: enfrentar el miedo a un cambio
en nuestra práctica pedagógica. Dar ese paso implica
que han estado
indagar por lo que otros,
en nuestra misma situación, han hecho para reorientar su
estrategia en el aula y motivar a sus estudiantes a desarrollar procesos de
escritura con sentido y de mejores productos. Sin embargo, para lograr lo anterior,
se requiere, no solamente experiencia, sino que es necesario encontrar en el
camino que otros han ido trazando, fundamentos y pistas que nos iluminen el
sendero.
Ese camino lo encontré en el curso de Renovación de la didáctica de la escritura
en la escuela,
orientado por
los tutores del CERLAC, en convenio con el
Ministerio de Educación Nacional y al cual tuve acceso mediante la plataforma
virtual de la universidad EAFIT de Colombia. Durante esta capacitación pude
beber de fuentes conceptuales, hasta ese momento, desconocidas para mí, las
cuales han contribuido a saciar mi sed de conocimiento sobre estrategias de
escritura, mediante la lectura sugerida de muchos textos de gran soporte
conceptual en materia de pedagogía y didáctica.
2
El trabajo que les presentaré, es el resultado de una invitación que nos hacen
nuestros tutores del CERLAC, para compartir una propuesta de aula en la que
aplicamos los conocimientos adquiridos a través del curso. Así surge la
oportunidad de trabajar una Secuencia didáctica1 para desarrollar procesos de
escritura en el aula.
La propuesta fue desarrollada con los 43 estudiantes de la I.E.T.I. Moisés Cabeza
Junco de la jornada de la mañana, quienes a pesar de que estaban por terminar el
grado 11°, aún mostraban muchas falencias para producir textos escritos,
empezando por la falta de motivación para escribir. Por esta razón se han hecho
muchos intentos para convencerlos de la importancia de escribir correctamente,
teniendo en cuenta elementos morfológicos, semánticos y sintácticos, no obstante,
sus dificultades
siguen observándose al enfrentarlos a la hoja en blanco. Sus
textos mostraban un vocabulario muy pobre, lo cual no les permitía ampliar sus
ideas; descuidaban su ortografía, la acentuación, no utilizaban conectores, y no
tenían en cuenta los espacios entre palabras. Cabe resaltar que esta problemática
en la escritura se observaba en todas las áreas del plan de estudios.
En esta SD
2
abordaríamos los saberes correspondientes al texto periodístico,
para lograr al final la redacción de un reportaje. Toda esta experiencia será
publicada en el blog institucional, al igual que las producciones periodísticas
propuestas. Esta metodología permite trabajar unos saberes específicos en un
1
La Secuencia Didáctica es un proyecto de trabajo encaminado ala producción de un texto. Anna Camps
(1995)
2
Secuencia Didáctica
3
área en particular. La experiencia se llevó cabo en el área de Lengua castellana y
trabajamos dos horas semanales, tiempo que la institución ha establecido para
desarrollar habilidades en lectura y escritura.
Contexto de la experiencia
Villanueva Bolívar, una pequeña población de la Costa Atlántica, es la cuna de
de mis estudiantes. Son ellos jóvenes en edades que oscilan entre los 15 y 18
años. La mayoría proviene de hogares disfuncionales y con muy bajos recursos
económicos. Son muchachos alegres, dicharacheros, bulliciosos y muy creativos.
Les gusta organizar todo tipo de eventos culturales, siempre que no tengan, éstos,
exigencias académicas. En las aulas, se sienten atraídos por actividades que
guarden relación con su realidad cotidiana. No se inclinan mucho por la escritura a
menos que sea para comunicar alguna situación personal que les esté
afectando…sobre eso escriben, como una manera de liberar las emociones que
represan a diario ya que son muy discretos con sus problemas particulares.
Teniendo en cuenta este hecho, el área de Lengua castellana, en especial las
clases de lectura y escritura, se han convertido en una estrategia institucional para
que los dicentes tengan un espacio donde comunicarse libremente y compartir a
través del lenguaje
escrito actividades encaminadas a desarrollar su espíritu
crítico ante la realidad social que los rodea y para reflexionar acerca de su rol
como constructores de saberes y de una nueva ciudadanía. De esta manera
también se camina hacia el horizonte que marca nuestro modelo pedagógico
Social constructivo.
4
Analizando este contexto, supe que la SD que pondría en práctica, no solo sería
una estrategia de escritura en el aula, para producir un texto específico, en el cual
se evidenciara un correcto uso y control de la lengua escrita por parte de los
estudiantes, sino que también me daba la oportunidad de motivarlos a elaborar
escritos que reflejaran sus posturas acerca de las problemáticas que afectan a la
comunidad para que ellos asumieran actitudes coherentes con las acciones que
se requieren para darles solución.
Antes de iniciar con esta Secuencia Didáctica, estaba bastante insegura, debido a
que había sido muy difícil motivarlos a la lectura en los periodos anteriores y
aunque habían avanzado de manera aceptable, todavía se mostraban reacios
ante este ejercicio, sobre todo si tenían que producir escritos con base en los
textos leídos.
Esta situación
me hizo reflexionar en el hecho de que la escritura es una
destreza, aún, más exigente que la lectura, a pesar de ambas habilidades están
estrechamente relacionados. Así que para motivar a mis estudiantes a que
escribieran necesitaría convencerlos de que la propuesta que llevaríamos a cabo,
llenaría muchas de sus expectativas y que realmente sería un gran beneficio para
ellos, a todos los niveles. Para empezar debía tener muy claros cuales serían los
objetivos que me proponía alcanzar y luego revelárselos a ellos como objetivos
alcanzables.
Los principales momentos de la experiencia
Identificado el contexto y el problema en el que se justifica el desarrollo de la
experiencia, definí, entonces, los propósitos, los cuales planteé de la siguiente
manera

Fortalecer en los estudiantes habilidades escriturales con actitud reflexiva y crítica.

Potencializar la competencia escritural y lograr la producción de textos periodístico
que evidenciaran un correcto uso y control de la lengua escrita

Propiciar a través de la escritura
de un reportaje
en el aula,
espacios para
desarrollar competencias ciudadanas y la sensibilidad social.

Incorporar las TICs a los procesos de aprendizaje e interacción en el aula, como
espacios de participación y de construcción de nuevos saberes.
5
Con estos propósitos muy claros y un plan de acción comencé con esta aventura,
llamo a la propuesta de este modo, porque todo era nuevo y emocionante para mí.
Pero todo cambio o novedad genera crisis, por esta razón, al comienzo hubo
dificultades, las cuales me desmotivaron. Empezando porque el cronograma de
actividades que yo había organizado para desarrollar la propuesta, fue interferido
muchas veces por actividades de otros proyectos escolares, los cuales requerían
de la presencia de los estudiantes de grado 11°. Esta situación les hacia muy
difícil responder por algunos compromisos que se habían hecho conmigo para el
primer encuentro: Leer la primera guía para comentarla en clase.
Sin embargo, los elementos que rodean el contexto social de la escuela y la
comunidad, se convirtieron en el tema que nos permitió entrar en materia.
La población estudiantil estaba conmocionada por un suceso trágico que había
ocurrido el fin de semana anterior en un baile picotero, como suelen llamar en la
comunidad a los “cerveceros” o “casetas” con equipos de sonido de gran volumen,
llamados “PICOTS”. Así que en el primer encuentro oficial que tuvimos, no
comencé presentándoles de inmediato la propuesta, si no que los invité a
comentar esta situación. A decir verdad, hablar de eso los hizo prender motores.
Se refirieron a las riñas ocasionadas por el consumo de drogas y alcohol, lo cual
ya era muy frecuente en estos bailes.
Conversamos sobre este tema y de las consecuencias e influencia que tenían los
hechos que ocurrían en estos lugares
en
el comportamiento y actitud de la
población juvenil. Algunos estudiantes cuestionaron
las letras provocadoras y
violentas de algunos ritmos musicales muy pegados los cuales incitaban al
consumo de drogas y al sexo; se desató una polémica, pues el 50% no estuvo de
acuerdo con las críticas hechas a los bailes y a la música que en ellos se escucha
y baila.
Al observarlos tan participativos y viéndolos narrar y describir los hechos, vi la
oportunidad para invitarlos a participar de la Secuencia didáctica. Les expliqué,
que la propuesta pedagógica en la que los estaba invitando a trabajar, ofrecía un
propósito para escribir y que precisamente los textos que escribiríamos serían
periodísticos y que ellos acababan de hacer un casting oral trayendo a la clase un
6
hecho noticioso que no tenían muy claro y que era posible ampliar indagando e
investigando.
En esa primera sesión, sólo quise examinar el terreno, para saber con qué
contaba, así que les hice algunas preguntas:
Yo: ¿Han visto en la televisión o han leído en la prensa una noticia que parecía una investigación
en la que el reportero buscaba pruebas y evidencias para ampliar un hecho noticioso?
Estudiante 1: “Séptimo día”, un programa de Caracol TV. Mostraba reportajes.
Todos estuvieron de acuerdo Estudiante 2: Hay otros programas como “Especiales Pirry” y
“Extra”. Nuevamente estuvieron de acuerdo.
Estudiantes: En el Universal y en
Quihubo. Ambos periódicos de Cartagena muestran
“cosas” así”.
Yo: ¿Qué cosas?
Estudiante: Cogen una página para contar una noticia como la del italiano Paolo Pravissani..
Estudiante: Esos son reportajes.
Yo: ¿Cómo saben ustedes que es un reportaje?
Estudiante: “Seño en” Especiales Pirry”, el muchacho iba a las partes, averiguaba,
entrevistaba”, filmaba, tomaba fotos, hablaba con todos los que sabían algo del tema…”
Estudiante:
A
veces
varios
reporteros
intervienen
en
la
investigación”
…Estudiante:”También en “Séptimo día” “ Y en “Extra” presentan como unas historias o
noticias largas o investigaciones, no sé cómo explicarle… pero hay de todo”
Les expliqué que el ejercicio de recordar esas grabaciones, y el contenido de
los textos periodísticos, les serían muy útiles cuando ellos fueran a elaborar sus
propios Textos, porque todos habían identificado las características y elementos
de un reportaje, aunque aun no lo tuvieran claro..
Yo: Ahora puede alguien darme una definición de reportaje?
Estudiantes:
“Es una historia sobre alguien”
“Es una narración que hacen en la televisión”
“son investigaciones periodísticas”
“Es como una crónica”
“Son varias noticias contadas por un periodista”
Reconocieron no tener claridad sobre el tema y estuvieron de acuerdo que para
producir un texto como el reportaje, era necesario consultar y documentarse lo
suficiente en el tema, ya que esa información los orientaría en la producción de un
buen trabajo. Aprovechando el momento les pedí leer las guías que les había
7
entregado y comenzar con las consultas y las socializaciones. Les expliqué cual
sería la metodología de cada sesión y los invité a asumir los compromisos que
quedaban de su parte.
A partir de ese momento comenzó para nosotros el ejercicio de escribir y de
compartir cada producción. Fueron quince (15) sesiones en las que aplicamos una
metodología activa y participativa. Prevaleció la consulta, la socialización, la
elaboración de mapas conceptuales, el resumen, la síntesis, la elaboración de
guías. Las consultas y producciones se trabajaban en casa y en clase. Los
trabajos escritos se compartían en clase y se corregían y mejoraban de manera
colaborativa, a través de la lectura de éstos en clase o mediante el intercambio de
los mismos. También se elaboraban memorias para que fueran retomadas en
caso de que fuera necesario. Los estudiantes leían en clase
las notas que
organizaban en cuadernos u hojas blancas, en todo caso podían utilizar escritura
analógica o digital, lo importante era que trajeran sus propias interpretaciones,
después de haber leído.
En las cinco primeras sesiones, los estudiantes trabajaron en grupo, luego se
organizaron en parejas, esto les permitió, siempre, contar con el apoyo,
El aprender y al mismo tiempo aportar de sus aprendizajes se convirtió en una
dinámica familiar para los muchachos y lo más interesante dentro de la propuesta
fue que cada actividad,
consulta, aclaración, corrección, ofrecía una nueva
oportunidad para volver sobre las líneas escritas y replantear lo expresado en
ellas.
8
Por otra parte, el intercambio de cuadernos para correcciones entre ellos mismos
los animaba a cuidar la manera como estaban escribiendo, lo cual contribuyó a
que mejoraran su ortografía y la calidad de sus textos en general. Algunos
admitieron la utilidad de la herramienta Word y la consulta del diccionario en la
autocorrección de sus trabajos.
También resultó un ejercicio interesante de escritura la elaboración de guías, en
las cuales
los invitaba a autoevaluarse y a escribir acerca de sus propias
debilidades y fortalezas en la escritura. Con estas actividades, tenían la posibilidad
de ejercitar su escritura y a la vez se planteaban a sí mismos nuevas metas para
superar sus dificultades.
La siguiente es una de esas pequeñas guías.
Guía #1: Mis debilidades y fortalezas a la hora de escribir

¿Cuáles son mis verdaderos temores al enfrentarme a procesos de escritura?

¿Cuál es mi actitud frente a esos temores?

¿Qué debo hacer para superar mis temores y dificultades a la hora de escribir?

¿Cuáles son mis fortalezas a la hora de escribir?

¿Cuáles son los principales errores de forma que muestran mis escritos?
( Gramaticales, semánticos, sintácticos, etc.)

¿Qué espero mejorar a través de la realización de este proyecto?
Los comentarios que suscitaron las respuestas a la guía, revelaron un dato bien
interesante: Los jóvenes reconocían sus debilidades y también eran conscientes
que contaban con fortalezas que les permitirían superarlas. Sus respuestas a
estos interrogantes me ofrecían información que me permitían buscar nuevas
9
estrategias para reorientar el proceso. De la misma manera ocurrió con la
elaboración de la guía ¿Cómo vamos? (Ver anexos).
La tercera tarea que condujo a la escritura de un reportaje comenzó el 28 de
Octubre y ese día, un joven recordó a sus compañeros la publicación de dos
reportajes publicados por el periódico El Universal, dedicados a dos personajes
populares de Villanueva. Un compañero dijo: “Espera a que lean el de nosotros”
Al momento de escoger el hecho noticioso o el tema que se publicaría en los
reportajes, varios estudiantes propusieron escribir una publicación en la que se
diera a conocer la difícil situación que padecía la comunidad villanuevera debido a
las diferentes problemáticas sociales, porque ellos debían tomar la vocería, como
parte del problema, pero que también podían convertirse en la solución. Todos
estuvimos de acuerdo en indagar exhaustivamente el tema en cuestión y
comenzar a escribir los reportajes.
En los días que prosiguieron ya tenían títulos para sus textos y habían logrado
parte de la producción. Se pasaba de una corrección a otra y los encuentros eran
más frecuentes, especialmente en horarios contrarios a la jornada escolar. Se
compartieron espacios para pulir los trabajos. Ya no se limitaban los encuentros al
aula, sino que se reunían en sus casas, compartían, intercambiaban los trabajos
por correo electrónico, para corregir y sugerir. Esta última opción tenía sus
limitantes, pero también fue de mucho beneficio, sobre todo si no podíamos
vernos.
Los primeros trabajos que se leyeron en clase, marcaron el camino a los otros.
Cada pareja tomaba un trabajo diferente al de ellos para leerlo, luego le hacía las
correcciones y recomendaciones a los autores. Destacaban los aciertos y
mediante preguntas a los pares identificaban las debilidades que tenía cada texto.
Por ejemplo algunos preguntaban: ¿Esta entradilla realmente captaría la atención del
lector? ¿Les da la entradilla alguna idea de lo que encontrarán en el resto del texto? ¿Hay
elementos que le dan veracidad al hecho noticioso que se intenta ampliar? ¿Ese título
seduce? ¿Este tema es realmente de interés o de actualidad? Creen que el lector entenderá
la intención de ustedes en este texto? De esta manera todos aportaban y se iban
10
encontrando los detalles que habían de corregir o mejorar logramos hacer tres
correcciones antes de presentar el trabajo final.
En la penúltima sesión llevamos un computador portátil al salón de clase para
mirar las producciones completamente corregidas y con todos los elementos que
le son característicos. Analizamos cada uno de los textos
y surgían nuevas
correcciones. Allí mismo algunos le dieron los toques finales y otros quedaron en
volver a leer para seguir corrigiendo. Todos esos trabajos fueron compartidos por
correo electrónico con los pares y conmigo, en los dos días siguientes.
Un momento para valorar la misión cumplida
Finalmente volvimos a leer los textos en el portátil y hubo razones de sobra para
felicitarnos y sentirnos satisfechos de la producción textual que se logró. En esta
última sesión evaluamos la propuesta. Aproveché para preguntarles cómo se
habían sentido con esta estrategia de escritura y cuales eran sus conclusiones
después de apreciar unos trabajos tan interesantes.
Estas fueron algunas de las respuestas.
“Preocupados, nos falta bastante por aprender”
“Yo nunca había estado tan preocupado por corregir, ahora sé que eso es importante”
“Cuando leía los disparates que escribía, me decía a mí mismo que estaba fregado y
entonces tiraba eso ahí”
“Cómo sabía que lo íbamos a corregir entre todos me esforzaba por traer algo de servicio,
por eso corregía y corregía”
“”Ahora siento que lo hago mejor que antes y digo: ¡uy, soy un teso!”
“Utilizo bastante el diccionario y copio palabras que leo de otros textos”
11
“Aprendí de todo. Ahora soy más consciente a la hora de escribir y miro mi entorno con
otros ojos”
“Aprendí a escribir mejor y a ser mejor persona. Ahora tengo otra actitud frente a las
problemáticas de Villanueva”
“No pensé que el computador me podía ayudar tanto a mejorar la escritura”
“Si uno consulta y lee bastante, puede producir mejores textos y participar más”
“Me sentí muy cómodo trabajando así, aprendí bastante de mis compañeros”
La anterior y todas
las actividades realizadas me permitieron ir evaluando el
proceso de principio a fin. Pero debo decir que los tipos de evaluación que más
predominaron fueron
la coevaluación y la autoevaluación. Éstas se hicieron de
forma permanente, flexible, colaborativas, horizontales en
un ambiente de
afectividad y libertad.
Espero que también la comunidad pueda recibir de parte de los estudiantes las
reflexiones que surgieron de ellos en cuanto a la preocupación que tienen por
ayudar a solucionar los problemas por los que atravesamos, de la misma manera,
los jóvenes podrán compartir con sus compañeros de institución esta experiencia
de escritura que tuvieron. Esto será posible a través de la emisora escolar y el
blog institucional 3, al que la comunidad educativa ya tiene acceso.
El desarrollo de la secuencia didáctica para escribir reportajes como una
estrategia de escritura con sentido social, fue una gran oportunidad para
enfrentar las problemáticas de escritura de los estudiantes en relación con la
escritura. También se encontraron con imaginarios, tradiciones, hábitos, conceptos
y
conductas que pudieron analizar, comparar hasta llegar a sus propias
conclusiones. Sus interrogantes y
reflexiones dieron vida a un trabajo
compartido, y significativo, que permitió alcanzar los propósitos planteados en un
95%. Deduje este porcentaje porque todos los estudiantes estuvieron de acuerdo
con que les quedaba una gran tarea por desarrollar: Seguir perfeccionando su
habilidad para escribir. Sin embargo, ese 5% que nos faltó se compensa con el
alcance de otros logros que se pudieron dar en medio de la estrategia pedagógica,
aunque no estuvieron previstos desde el principio:
3
http://moisescabezajuncoblogspot.com/
12

Valoraron la escritura como una oportunidad para perfeccionar el uso de la lengua y
para expresar la posición que se tiene ante la realidad.

Mostraron valores como la responsabilidad, el respeto, la humildad y la tolerancia,
los cuales facilitaron las relaciones interpersonales, la participación y el trabajo
colaborativo.

Valoraron las TICS como herramientas útiles en la búsqueda de información y
conocimiento.
Queridos lectores aquí les dejo uno de los textos producidos por los estudiantes.
Aún cuando no es la versión final,
nos da detalles de los propósitos que se
alcanzaron.
PUEBLO CHIQUITO INFIERNO GRANDE
Villanueva Bolívar ahogado en los problemas sociales.
Por Esther Cabeza y Leidis Parra
Villanueva se caracteriza por la buena calidad de sus productos agrícolas y en especial por
sus famosos bollos de mazorca, este municipio a pesar de estar un poco alejado de la
ciudad amurallada como lo es Cartagena de indias ; debido al mal estado de sus vías,
esta absorbiendo una serie de modalidades al margen de la ley, que van desde el consumo
de drogas alucinógenas en menores de edad, hasta la concentración de pandillas en las
cuales los jóvenes ven los actos de vandalismo como una diversión y una forma relajada
de ver la vida y hacerse respetar.
Sería importante resaltar que no todos por entrar a un “bar de mala muerte” como son
llamados en el municipio las tabernas, ya son viciosos alcohólicos e incluso pandilleros,
como dice un viejo refrán: ¿dime con quién andas? Y te diré quién eres; mas sin embargo
solo el joven está en la capacidad de decidir , si rechazar o aceptar la droga; pero muy
seguramente ya el que es adicto a algún tipo de droga no le es fácil, aceptar su adicción
y mucho menos dejar de consumirla.
13
Lastimosamente este municipio tan solo no es maltratado por la droga, las riñas y las
pandillas; sino a su vez por las habilidades que tiene algunos jóvenes para conseguir
dinero para sus dosis e incluso se podría decir que a diario roban en las casas de sus
propios vecindarios.
“Caramba, ya estos jóvenes no esperan ni que uno esté bien dormido para robarnos; sino
que son tan descarados que atracan a la hora que sea” nos dice la señora Mercedes
Villarreal, con aproximadamente 65 años víctima de un robo en su casa por unos jóvenes
de vecindarios cercanos.
¿Y en donde está la autoridad?
¿Estarían durmiendo? O dando excusas de su incompetencia. Como en muchas
ocasiones, y sus palabras típicas son: “estamos trabajando en la seguridad”. Prácticamente
esta problemática de inseguridad y de vandalismo les ha quedado grande manejarla.
Además, estas dificultades no terminan aquí. También encontramos en Villanueva Bolívar
casos de maltrato, producidos por riñas callejeras, familiares y personales. Algunas de
estas problemáticas las vemos reflejadas en los llamados” PIKOS “; que para algunos ha
sido la perdición de la población y para otros la rumba bacana. “ erda mi vale estar en un
pikot es lo mas bacano , eres tú mismo y todo el mundo te quiere” dice Cristian
Murieles, seguidor de pikos como el rey, el imperio, el york entre otros.
¿Pero cuántos embarazos, peleas y hasta muertes se presentan en estos pikots?
Un caso para resaltar sería el de Tania Ríos fue una joven que salió embarazada en un
baile publico donde gozaba con un piko” solo lo hacía para divertirme, pero llego un
momento en que me emborrache con mi novio y estábamos tan espelucados que nos
sentimos atraídos e hicimos el amor cerca del baile” nos dice la joven.
Lo más grave de esta situación es que todos culpan al alcalde por dar el permiso a que los
pikos entren al municipio, debido a esto los jóvenes se ven alertados por que cualquier
cosa les puede pasar. “sí…esas fiestas en esos pikos hacen que los jóvenes de hoy en día
14
cojan el mal camino, puesto que en las canciones muestran mensajes subliminales que no
están siendo bien interpretados por los jóvenes” dice Rosa Pérez madre cabeza de hogar.
El problema no son los pikos que visitan al municipio de Villanueva bolívar sino los
jóvenes y la educación que tiene que los conllevan a situaciones extremas.
¿Qué dicen los padres?
Los padres le otorgan las culpas a las malas amistades cuando ellos no le brindan apoyo,
oportunidades o por lo menos una esperanza de estudio superior, mas sin embargo esto
no justifica el mal comportamiento que demuestran algunos jóvenes en los pikos.
Comentan ciertas enfermeras del hospital o mejor dicho del medio centro de salud con el
cual cuenta la población, “raro es el día en el cual en un pico no se forma una pelea” dice
Lorenza Díaz enfermera del centro de salud José Isabel Villarreal Torres y además madre
de familia.
Una de las tantas
peleas frecuentes
l
ik
Seguir definiendo las irregularidades de este municipio, seria no encontrarle fin a este
escrito, aunque lo único que se espera es que si los jóvenes son el futuro de Colombia no
aspiremos a que el 45% de los hombres presta el servicio militar, mientras que una mujer al
mismo tiempo, otro 25% se vaya a trabajar como agricultor, otro 15% hace los intentos de
estudiar; pero trunca sus expectativas cuando le colocan drogas en las manos y no saben
tomar una buena decisión.
Desafortunadamente tan solo un 15% de los jóvenes con necesidad logran mejorar su
situación actual, y además de 100 bachilleres 15 o menos logran culminar estudios en la
universidad, mientras que el 70% queda vagando por las calles sin ningún futuro o meta
definida y desgraciadamente esto los hace vulnerables a malas amistades y con ellos a
malos vicios.
Definitivamente no hay que buscar mentiras para tapar la realidad de Villanueva Bolívar la
cual cada día va en decadencia y si no se trata de buscar ayudas para mejorar estas
situaciones problemáticas, seguramente este municipio empeorara su situación actual.
15
En cuanto a mis aprendizajes durante este recorrido, puedo decirles que fueron
muchos. A través de ellos pude concluir que:

El desarrollo de la competencia escritural en los estudiantes, sólo cobra sentido
cuando le ofrecemos a los estudiantes la posibilidad arrancarle
a su propia
experiencia y vivencia la fuente que enriquecerá sus líneas.

Sólo se logra
desarrollar procesos de aprendizajes significativos cuando no le
damos a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse y de retar a sus propios
temores, los cuales de no ser superados se convierten en verdaderos obstáculos
para alcanzar cualquier tipo de propósito.

En la búsqueda de de estrategias es importante que el docente oriente el proceso
con modelos de referencia y un material de apoyo que le permitan a él (o ella) y a
sus estudiantes documentarse, ilustrarse y orientar sus trabajos y propuestas.

Es evidente que a través de una propuesta pedagógica se puede lograr construir al
mismo tiempo aprendizajes académicos y aprendizajes para la vida.
Puedo decirles que trabajar estrategias pedagógicas como la SD, es realmente
una alternativa que tenemos los docentes para cambiar nuestra forma de enseñar
y de aprender, ya que mediante la aplicación de esta estrategia, fue más lo que
pude aprender de los estudiantes y de mi quehacer como docente, que lo que
posiblemente les enseñe, lo cual me llena de gratitud hacia mis estudiantes.
Mis queridos amigos, esta ha sido mi experiencia en este año 2010 y puedo
expresarles mi gran satisfacción por haber llegado hasta el final de su ejecución y
tener la posibilidad de compartirla con ustedes, porque sé que al igual que yo,
muchos se enfrentan a un reto diario: Motivar a sus estudiantes para que llenen de
ideas, pensamientos y nuevos saberes, el espacio infinito que ofrece la hoja en
blanco. Ciertamente es una tarea nada fácil…pero es posible.
Descargar