UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios Unidad II.- Dinámica de las empresas: Competencia: “Identificar la tipología a través del análisis de su estructura funcional, que le permita sugerir un adecuado modelo administrativo que le de competitividad a la organización y se traduzca en un beneficio responsable para la empresa, el empleado y la sociedad en general”. 2.1. Naturaleza de las empresas1. La empresa moderna es el resultado de la revolución industrial. Ackoff (1981) ve la evolución del concepto de empresa en tres etapas: como máquina, como organismo biológico y como organización o sistema social. Una de las primeras perspectivas administrativas considera a las empresas como maquinas, cuya función seria servir a sus creadores, o dueños, dándoles un rendimiento adecuado y en la que las personas que las integran serían reemplazables. Esta perspectiva es adecuada cuando los dueños tienen todo el poder, el desempleo es alto y los niveles de habilidad y capacitación requeridos de los colaboradores son bajos. Después de la Primera Guerra Mundial, se comienza a considerar a las empresas como organismos. Desde esta perspectiva, la empresa tiene vida propia. Sus principales objetivos son sobrevivir y crecer. Las utilidades son necesarias, como el oxígeno para un organismo, pero no son la razón de su existencia. La salud de la empresa se convierte en la responsabilidad de los gerentes, la propiedad está más dispersa y los componentes son difíciles de reemplazar. Los gerentes de estas empresas aparecen como el cerebro de este organismo. Si a una empresa se le ve como a una máquina, se tiende a administrarla y a diseñarla como algo compuesto de partes interconectadas, donde cada una tiene un papel definido en el funcionamiento del todo. Si se les considera como un organismo, se tiende a pensar en sus necesidades, y los diferentes tipos de empresas parecen diferentes especies adaptadas a las características de diferentes entornos, tendemos a pensar en el ciclo de vida de la organización: cómo nace, crece, madura, envejece y muere; cómo evoluciona y como cada tipo de organización aumenta en número y luego desaparece. Después de la Segunda Guerra Mundial, se empieza a ver a las empresas como organizaciones o sistemas sociales. Un sistema social u organización es un sistema intencional o con propósito (no como una máquina que no tiene intenciones propias), que forma parte de otro u otros sistemas intencionales (depende del entorno externo, no está aislada de su entorno), con componentes que tienen propósitos propios (no es un organismo cuyas partes no tienen propósitos propios). Con base en lo anterior, el desempeño de una organización debe verse en términos de: a) sus propios objetivos; b) los de la sociedad o sociedades de las que forma parte, y c) los de los individuos o grupos que la integran. Es entonces necesario tomar en cuenta a las clientelas de la empresa, es decir aquellas personas o grupos que influyen o reciben influencias de las actividades de la empresa en la administración de la misma. Esta conceptualización de la empresa no ha sustituido a la anterior, sino que se ha agregado a ella. Es decir, en la actualidad se ve a las empresas como máquinas, como organismos y como organizaciones. De acuerdo con Parsons (1960), todos los sistemas sociales deben resolver cuatro problemas: 1. 2. 3. 4. Adaptación y transformación activa del entorno externo. Definición y logro de objetivos. Integración de los miembros del sistema para coordinarlos en una sola entidad. Latencia, o permanencia a través del tiempo de los patrones culturales y motivacionales del sistema. Existen tres niveles jerárquicos en la organización: a) el nivel técnico, en el cual el producto o servicio se manufactura o distribuye, como es el de los obreros de una fábrica y los médicos en un hospital; b) el nivel gerencial, que media entre varias partes de la organización y coordina sus esfuerzos, y c) el nivel institucional, el cual conecta a la organización con el sistema social más amplio. Sin embargo, los sistemas de información hacen menos relevante el trabajo del nivel gerencial y obligan al nivel técnico a relacionarse directamente con el entorno externo. Apuntes de Samuel Gómez Patiño 36 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios 2.2. Fundamentos económicos de las empresas2. Al explorar el marco económico en el que se efectúan los negocios debemos estudiar los sistemas económicos, el sistema de libre empresa, los conceptos de oferta y demanda y la función de la competencia. Tales conceptos son indispensables para determinar cómo operan las empresas en una sociedad concreta. La economía es el estudio del modo en que se distribuyen los recursos para producir bienes y servicios en un sistema social. Los suelos, los bosques, los minerales, el agua y otros elementos que no fueron creados por el hombre son recursos naturales. Los recursos humanos, también denominados trabajo, se refieren a las capacidades físicas y mentales que las personas utilizan para producir bienes y servicios. Los recursos financieros, también llamados capital, son los fondos que se emplean para adquirir los recursos naturales y humanos que permitirán ofrecer productos. Dado que los recursos naturales, humanos y financieros se destinan a la producción de bienes y servicios, en ocasiones se conocen como factores de producción. Un sistema económico describe el modo en que una sociedad en específico distribuye sus recursos para producir bienes y servicios. Un tema central de la economía es como satisfacer una demanda ilimitada de bienes y servicios en un mundo que tiene una oferta limitada de recursos. Los distintos sistemas económicos intentan resolver esta problemática central de diferentes maneras. Los sistemas económicos manejan la distribución de recursos de diversas formas, pero todos ellos deben abordar tres temas esenciales: 1. 2. 3. ¿Cuáles bienes y servicios, y qué cantidad de cada uno de ellos, satisfarán las necesidades de los consumidores? ¿Cómo, quién y con qué recursos se producirán los bienes y servicios? ¿Cómo se distribuirán los bienes y servicios para que lleguen a los consumidores? Comunismo Socialismo El gobierno posee y maneja las industrias principales; los individuos son dueños de empresas pequeñas. Limitada en las industrias principales; fomentada en las pequeñas empresas. Las ganancias devengadas por las empresas pequeñas pueden ser reinvertidas en el negocio; las utilidades de las industrias paraestatales son para el gobierno. Capitalismo Propiedad del negocio La mayor parte de las empresas son propiedad del gobierno y éste las maneja. Competencia Ninguna. El gobierno posee y maneja todo. Utilidades El remanente de ingresos es para gobierno. Disponibilidad y precio de los productos Los consumidores tienen acceso a una variedad limitada de bienes y servicios; los precios suelen ser elevados. Los consumidores tienen acceso a cierta cantidad de bienes y servicios; la oferta y la demanda determinan los precios. Los consumidores tienen acceso a una amplia variedad de bienes y servicios; la oferta y la demanda determinan los precios. Opciones de empleo Escasas opciones para elegir una carrera; casi todas las personas trabajan en industrias o granjas que son propiedad del gobierno. Algunas opciones para elegir una carrera; muchas personas tienen empleos de gobierno. Cantidad ilimitada de opciones para elegir una carrera. los el Los individuos son propietarios y maneja todas las empresas. Fomentada por las fuerzas del mercado y los reglamentos del gobierno. Los individuos gozan de libertad para quedarse con las utilidades y usarlas como quieran. Fuente: “Gross Domestic Product or Expenditure, 1930-2002”, InfoPlease (sin fecha), www.infoplease.com/ipa/AD104575.html (consultado el 16 de febrero de 2004). Tabla 2.1 Comparación del comunismo, el socialismo y el capitalismo3. El sistema de libre empresa permite que un negocio triunfe o fracase en razón de la demanda de mercado. En tal sistema, las compañías capaces de fabricar y vender con eficiencia los productos que desean los consumidores probablemente triunfarán. Las empresas ineficientes y las que venden productos que no Apuntes de Samuel Gómez Patiño 37 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios ofrecen los beneficios requeridos seguramente fracasarán, ya que los consumidores efectuaran sus transacciones con otras que brinden productos más competitivos. Para que la libre empresa funcione, las empresas y los particulares deben gozar de una serie de derechos. Estos derechos representan la meta de muchos países que han optado por el sistema de libre empresa: 1. 2. 3. 4. Los individuos deben gozar del derecho de propiedad y de trasladar la propiedad a sus herederos. Este derecho constituye un incentivo para que las personas trabajen arduamente y ahorren para comprar bienes. Los individuos y las empresas deben gozar del derecho de obtener utilidades y de usarlas como deseen, dentro de los límites de las leyes y los derechos de su sociedad. Los individuos y las empresas deben gozar del derecho de tomar las decisiones que determinen el funcionamiento de su empresa. Aun cuando existe la regulación gubernamental, la filosofía de países como Estados Unidos y Australia es permitir la máxima libertad posible, sujetas a una serie de reglas que imponen la equidad. Los individuos deben gozar del derecho de elegir la carrera que seguirán, su domicilio, los bienes y servicios que compraran y mucho más. Las empresas deben gozar del derecho de elegir su ubicación, los bienes y servicios que producirán, los recursos que utilizaran en el proceso de producción, etc. Sin estos derechos, las empresas no podrán funcionar con efectividad porque no están motivadas para triunfar. Así, tales derechos permiten el libre intercambio de bienes y servicios. En los sistemas de libre empresa, la oferta y la demanda determinan la distribución de los recursos y los productos. Se entiende como demanda el número de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios en un momento especifico. Si piensa en su experiencia personal, es probable que reconozca que los consumidores suelen estar dispuestos a comprar mayor cantidad de un artículo cuando su precio baja porque quieren ahorrarse dinero. Se define como oferta el número de productos (bienes y servicios) que las empresas están dispuestas a vender a distintos precios en un momento determinado. En general, como existe más potencial para obtener utilidades, las empresas están dispuestas a ofrecer mayor cantidad de un bien o servicio a precio más alto. Precio de productos en pesos Precio de equilibrio Curva de la demanda Curva de oferta Productos vendidos Figura 2.1 Gráfica del precio de equilibrio El precio de equilibrio es donde el número de productos que las empresas están dispuestas a ofrecer es igual a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar en un momento específico. Las críticas a la oferta y la demanda dicen que el sistema no distribuye los recursos con igualdad. Las fuerzas de la oferta y la demanda impiden que los vendedores que deben vender a precios más altos (porque sus costos son elevados) y los compradores que no tienen dinero para comprar los bienes al precio de equilibrio Apuntes de Samuel Gómez Patiño 38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios participen en el mercado. Según estas críticas, los ricos cuentan con el dinero para comprar más de lo que necesitan, pero los pobres no pueden adquirir una cantidad suficiente de lo que requieren para sobrevivir. La competencia, o la rivalidad entre las empresas para obtener el dinero de los consumidores, es otro elemento fundamental de la libre empresa. De acuerdo con Adam Smith, la competencia propicia la eficiencia y los precios bajos pues obliga a los productores a ofrecer los mejores productos al precio más razonable; aquellos que no lo hagan así no podrán seguir operando. Entonces, la competencia mejorara la calidad de los bienes y los servicios disponibles o disminuirá los precios. En un sistema de libre empresa, existen cuatro clases de ambientes para la competencia: 1. 2. 3. 4. Competencia pura: la estructura de mercado se presenta cuando existen muchas empresas pequeñas que venden un producto estandarizado. Por ejemplo, productos agrícolas como el trigo, el maíz y el algodón. No existen diferencias entre los productos que no influyen en los precios. Competencia monopólica: la estructura de mercado que aparece cuando existen menos empresas que en un marco de competencia pura y casi no hay diferencia entre los bienes que venden. Ejemplos: la aspirina, las bebidas gaseosas o las aspiradoras, todos satisfacen las mismas necesidades pero difieren en sus características ligeramente. Oligopolio: la estructura de mercado que surge cuando existen muy pocas empresas que venden un producto. Por ejemplo, en la industria de las líneas aéreas, cuando una línea baja sus tarifas para elevar las ventas, otras líneas no tardan en bajar sus tarifas para seguir siendo competitivos. Monopolio: la estructura de mercado que aparece cuando solo hay una empresa que ofrece un producto en un mercado dado. Por ejemplo, las compañías de servicios públicos que suministran electricidad, gas natural y agua. El gobierno regula los precios. 2.3. Tipología y clasificación de las organizaciones. 2.3.1. Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas (nacionales y globales)4. Tabla 2.1 Clasificación de empresas de acuerdo a su tamaño (número de empleados) y sector económico al que pertenecen. Sector Tamaño Industria Comercio Servicios 0-10 0-10 0-10 Micro 11-50 11-30 11-50 Pequeña 51-250 31-100 51-100 Mediana 251-+ 101-+ 101-+ Gran empresa Fuente: Reglas de operación. www.compite.org.mx Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un apoyo para el desarrollo de las grandes empresas, ya que de ellas depende que el producto llegue en condiciones satisfactorias a su mercado, y sirve de enlace en actividades que difícilmente la gran empresa podría llegar, por su compleja estructura. Se puede decir que las necesidades de proveer bienes y servicios al cliente a través de ventas al menudeo (poder manejar pequeñas empresas, como lavanderías, agencias de viajes, estéticas, restaurantes, etc.), es muy difícil para las grandes empresas. Por eso, la relación estrecha del empresario pequeño y la comunidad a la que sirve, son factores que hacen pensar en una tendencia de conservación próspera para la pequeña empresa. Por otro lado, los factores que impiden este desarrollo, son el crédito insuficiente y la falta de asistencia técnica-financiera. El pequeño empresario se ve limitado por: Crédito insuficiente. Falta de conocimiento de la existencia de los organismos de apoyo financiero y técnico. Apoyo preferente a empresas grandes de transformación y, preferiblemente, a las ya existentes. Temor a los trámites legales y burocráticos que implique el pedir algún apoyo financiero o técnico. Apuntes de Samuel Gómez Patiño 39 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Desconfianza del empresario al enfrentarse al aparato gubernamental que regula cualquier funcionamiento de apoyo a la pequeña empresa. Falta de promoción en masa que dé al pequeño empresario mecanismos fluidos y atractivos para que se desarrolle. Falta de personal calificado. A lo anterior se agrega una falta de capacidad o habilidad técnico-administrativa en la dirección de empresas. Las características predominantes de la micro, pequeña y mediana empresa son las siguientes: Es propiedad de un individuo o de un pequeño grupo de inversionistas. Es una empresa de tipo familiar, pero constituida generalmente como sociedad anónima, ya que el dueño es el que aporta el capital necesario para las operaciones normales de la empresa. Su administración y dirección son independientes. Las actividades se concentran en el dueño de la micro o pequeña empresa, que es el que ejerce el control y dirección general de la misma. La mayoría de las micro y pequeñas empresas tienden a no cambiar su lugar de operaciones, es decir, se mantienen en el mismo lugar donde se iniciaron. Tratan de conservar su mercado y desean tener una relación estrecha con su clientela, ya que el dueño estima que esta le va a ser fiel por mucho tiempo. El mercado local o regional es el objetivo predominante de la pequeña empresa. Esta característica depende de la habilidad del empresario para ofrecer un producto o servicio excelente o de mejor calidad que el de la competencia. La pequeña empresa crece principalmente a través de la reinversión de utilidades, ya que no cuenta con apoyo técnico-financiero significativo de instituciones privadas ni del gobierno. No es una compañía dominante (y, en consecuencia, la influencia que ejerce sobre su ramo industrial es limitada. Tabla 2.2 Ventajas y desventajas de las micro, pequeñas y medianas empresas Ventajas Servicio personalizado Facilidad para atender mercados especializados Flexibilidad en su operación Toma de decisiones con mayor eficiencia Involucramiento de los empleados Desventajas Mayor dedicación del dueño Sistema burocrático (leyes gubernamentales) Dificultad para allegarse de recursos financieros Escasa educación y experiencia 2.3.2. Sector público y privado. Las empresas se pueden clasificar de acuerdo al sector que las administra. Las organizaciones de capital privado, cuya administración está constituida por los dueños del capital y que contratan profesionales para desarrollarla en el mercado de la libre competencia, se conocen como empresas del sector privado. En cambio, cuando las organizaciones son administradas con capital público, o sea, las aportaciones vía impuestos de las ciudadanos son consideradas empresas del sector público. Estas últimas son administradas por profesionales al mando de los órdenes de gobierno, quién es el responsable del buen manejo de los fondos públicos invertidos en ellas y que deben de dar cuentas a la ciudadanía por la explotación y resultados de su gestión a través de las legislaciones de transparencia. Las empresas del sector privado, deben de dar cuentas a los socios o accionistas que invierten sus dineros en ellas. 2.3.3. Naturaleza fiscal de las organizaciones. Apuntes de Samuel Gómez Patiño 40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios Tabla 2.2. Clasificación de las sociedades que en México pueden constituirse legalmente 5. Clasificación de las Características sociedades Sociedad en nombre Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente a las obligaciones sociales. colectivo Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que Sociedad en comandita responden, en forma subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno simple o varios comanditarios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad en comandita por acciones Sociedad cooperativa Sociedad de capital variable Sociedad anónima Es la que se constituye entre socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues solo serán cesibles en los casos y los requisitos que establece la ley vigente. Se compone de uno o varios socios comanditados que responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente por las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que sólo están obligados al pago de sus acciones. Se rige por si legislación especial. El capital social será susceptible de aumentar por las aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminuir dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por la ley. Existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. La denominación se formara libremente, pero será distinta de la de cualquier otra sociedad y al emplearse ira siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.” 2.3.4. ONG’s. ONG6 es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen un afán lucrativo. Una ONG puede tener diversas formas jurídicas: asociación, fundación, cooperativa, etc. Es importante resaltar que nunca buscan obtener ganancias de tipo económico, sino que son entidades de la sociedad civil que se basan en el voluntariado y que intentan mejorar algún aspecto de la comunidad. Las ONG suelen financiarse a través de la colaboración de los ciudadanos, de los aportes estatales y de la generación propia de ingresos (mediante la venta de vestimenta o la realización de eventos, por ejemplo). Parte de sus recursos pueden destinarse a la contratación de empleados de tiempo completo (es decir, que no trabajan de manera voluntaria sino que se dedican exclusivamente a las tareas de la organización). El campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional. La asistencia sanitaria, la protección del medio ambiente, el fomento del desarrollo económico, la promoción de la educación y la transferencia tecnológica son sólo algunos de los asuntos que incumben a este tipo de organizaciones. La Carta de las Naciones Unidas (ONU) ya reconocía, en 1945, la importancia de las ONG en diversas temáticas. Es importante tener en cuenta, de todas formas, que las ONG no buscan reemplazar al Estado o a los organismos internacionales, sino que intentan complementar sus funciones. La Cruz Roja, fundada en 1863, es una de las ONG más antiguas del mundo. Otras de las ONG más importantes y de mayor tamaño en la actualidad son Greenpeace y WWF. Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) en México, según el listado de la ProNalEDH (Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos), actualizado al 6 de junio del 2013: Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C. Asociación Sinaloense de Universitarias Quimica Veneranda Bátiz Paredes, A.C Barzón Movimiento Jurídico Nacional Casa Amiga, Centro de Crisis A.C. Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista, A.C. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P., A.C. Centro de Derechos Humanos Victoria Díez, A.C. Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos, A.C. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. Apuntes de Samuel Gómez Patiño 41 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noreste, A.C. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. Comunidad Bahá'í de México Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, S.C. de R.L. de C.V Consejo para la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. ONG/OSC Construye Observatorio Regional para la Mujer de América Latina y El Caribe, A.C. Coordinadora Popular de Madres Educadoras Corazonar, A.C. Abriendo Senderos hacia la Reconciliación Democracia y Sexualidad, A.C. Difusión de Asuntos Internacionales Hypatia, A.C. Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Equipo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos del Estado de Durango, A.C Federación Regional de Cooperativas de Ahorro y Préstamos Centro Sur, S.C. R.L. DE C.V. Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual, A.C. Fundación de Servicios Legales y Sociales para la Comunidad Indígena, A.C. Gente Diversa de Baja California, A. C. Grupo de Educación Popular con Mujeres, A. C. Grupo Tacuba, Servicios, Desarrollo Social y Cultural Tacuba. DESOC, A.C. Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A. C. Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. Jóvenes Constructores de la Comunidad A. C Centro Las Libres de Información en Salud Sexual, Región Centro, A.C. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos Observatorio Ciudadano de la Educación, A.C. Observatorio Ciudadano para el Estado de México y Municipios, A.C. Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Programa Casa Refugiados Amnistía Internacional Sección Mexicana Red Democracia y Sexualidad Puebla Red Iberoamericana pro Derechos Humanos, A.C. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos" Rikiki Intervención Social, S. C. Tribuna Israelita, Comité Central de la Comunidad Judía de México, A.C. Unidad de Atención Sicológica Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. Unidad Industrial Iztapalapa, A. C. Vaso Frágil Tocando al Mundo, A.C. Yolia Niñas de la Calle, A.C. 2.3.5. Giros comerciales y/o empresariales7. Las empresas industriales se dedican a la extracción y transformación de recursos naturales, renovables o no renovables, así como a la actividad agropecuaria y la manufactura de bienes de producción y de consumo final. Las empresas comerciales son las que se dedican a la compra y venta de productos terminados y sus canales de distribución son los mercados mayoristas, minoristas o detallistas y los comisionistas. Las empresas de servicio son aquellas que ofrecen productos intangibles a la sociedad, y pueden tener fines lucrativos o no lucrativos. Hoy en día sabemos que todas las empresas son productoras de bienes y servicios, por ejemplo, un restaurante produce alimentos preparados y da servicio al atender al su clientela con amabilidad y cortesía. Por Apuntes de Samuel Gómez Patiño 42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Entorno Global de los Negocios lo que, la clasificación de empresas de bienes o de servicios nos puede confundir si la tomamos como excluyente. 2.3.6. Otras8. Tabla 2.3 Clasificación de las empresas por el origen de su capital Públicas Privadas Transnacionales Mixtas Aquellas donde el origen de su capital proviene del Estado y para satisfacer necesidades que la iniciativa privada no cubre. Su capital esta originado por inversionistas particulares y no interviene ninguna partida del presupuesto destinado hacia las empresas del Estado. Aquellas empresas en las que su capital proviene del extranjero, ya sea privadas o públicas. Se forman por capital proveniente de dos o todas las formas anteriores. Tabla 2.4 Clasificación de las empresas por sector económico Sector agropecuario Sector industrial Sector servicios Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca Extractiva Transformación Comercio Restaurantes Transporte Comunicaciones Alquiler de inmuebles Profesionales Educación Médicos Gubernamentales Financieros *División realizada por José Silvestre Méndez Morales: Economía y la empresa, McGraw Hill/Interamericana de México, México, 1989. 1 Tomado del libro “Administración, un enfoque interdisciplinario”, de los autores Gloria Robles Valdés y Carlos Alcérreca Joaquín, 1ª. Edición. Editorial Pearson Educación, Capitulo 2, Organizaciones, gerentes y estrategia, páginas 123 a 127 2 Tomado del libro “Introducción a los negocios”, de los autores O. C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, Linda Ferrell, 7ª. Edición. Editorial McGraw Hill, Capitulo 1, Dinámica de las empresas y la economía, páginas 9 a 16 3 Tomado del libro “Introducción a los negocios”, de los autores O. C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, Linda Ferrell, 7ª. Edición. Editorial McGraw Hill, Capitulo 1, Dinámica de las empresas y la economía, página 10 4 Tomado del libro “Administración, un enfoque interdisciplinario”, de los autores Gloria Robles Valdés y Carlos Alcérreca Joaquín, 1ª. Edición. Editorial Pearson Educación, Capitulo 5, Espiritu emprendedor, empresas micro, pequeñas y medianas, páginas 86 y 87 5 Tomado del libro “Introducción a los negocios”, de los autores O. C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, Linda Ferrell, 7ª. Edición. Editorial McGraw Hill, Capitulo 5, Opciones para constituir una compañía, página 169 6 Definición de ONG - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ong/#ixzz3GzjwHf5n 7 Tomado del libro “Introducción a la administración, un enfoque teórico práctico”, del autor Sergio Hernández y Rodríguez, 1ª. Edición. Editorial McGraw Hill, 16ª.unidad, El hombre, la administración y la empresa, página 365 8 Tomado del libro “Introducción a la administración, un enfoque teórico práctico”, del autor Sergio Hernández y Rodríguez, 1ª. Edición. Editorial McGraw Hill, 16ª.unidad, El hombre, la administración y la empresa, página 366 Apuntes de Samuel Gómez Patiño 43