la oración - Ciencia Viva

Anuncio
LA ORACIÓN
1.
EL ENUNCIADO Y LA ORACIÓN.En el discurso, la unidad básica de segmentación es el enunciado, que podemos definir como: “aquel
segmento de la comunicación, cualquiera que sea su extensión, comprendido entre el silencio anterior al
habla y una pausa marcada, o entre dos pausas marcadas”.
Un enunciado puede estar formado por una o varias oraciones. Puede ser corto: ¿Cogiste la chaqueta?(1)
–Sí.(2) –Póntela(3); o bien largo: El náufrago escupe la sal que le llena la boca y toma conciencia de la
pértiga que le sostiene entre mar y cielo.
Para la segmentación de textos en enunciados no se tiene en cuenta ni su significado, que puede no ser
completo, pero sí suficiente en una situación o contexto adecuados, ni su estructura gramatical. Sólo se ha
atendido a la existencia de pausa marcada, y al cambio de entonación.
Cada unidad mínima capaz de recibir un signo entonativo y servir de comunicación, es decir, cada
enunciado mínimo posible, es un sintagma. Son sintagmas los verbos, los sustantivos y los pronombres
personales tónicos, los adjetivos, los adverbios y las interjecciones. En cambio, el artículo, los pronombres
átonos, las preposiciones y las conjunciones no son sintagmas sino signos dependientes.
De todos los elementos sintagmáticos, la interjección permanece aislada y el resto se subordina al verbo.
Sin embargo, esta relación de funciones puede verse afectado por los “transpositores”:
- Los verbos u oraciones se pueden adjetivar, sustantivar o adverbializar a través de relativos o
conjunciones subordinativas.
- Los sustantivos pueden adjetivarse o adverbializarse mediante las preposiciones.
- Los adjetivos, e incluso los adverbios, pueden sustantivarse a través de los artículos o adverbializarse
mediante inmovilización morfológica.
- Los adverbios pueden funcionar como adjetivos, y a veces como sustantivos.
1.1.
Oración y frase.-
Los enunciados responden a dos estructuras sintagmáticas diferentes:
- Unos organizan sus constituyentes alrededor de un verbo en FORMA PERSONAL y, como
consecuencia de ello, se articulan en dos constituyentes inmediatos: SUJETO y PREDICADO. Esto
enunciados reciben el nombre de ORACIÓN.
La oración es una unidad de comunicación dotada de significado pleno, que no pertenece a otra unidad
mayor, que se caracteriza por su independencia sintáctica y semántica, por estar dotada de una línea
melódica o entonación determinada y poder estar formada por una sola palabra: el núcleo verbal. Ej.: un
globo con gacetas se quema sobre los tejados.
1
Otros enunciados, frente a los anteriores, se caracterizan por la ausencia de un verbo en FORMA
PERSONAL y por la no articulación en dos constituyentes inmediatos, lo cual no impide que cumplan una
función comunicativa. Estos enunciados reciben el nombre de FRASE. Ej.: La calle más larga; tumulto de
campana; en la plaza del pueblo, la murga municipal.
1.2.
La entonación: modalidades oracionales.-
La oración es la unidad mínima de habla con intención comunicativa. Con ella podemos manifestar
contenidos objetivos o representativos y por medio de la entonación podemos adoptar posturas de duda,
extrañeza, alegría, dolor...Todo ello está relacionado con las modalidades oracionales.
En toda oración tenemos que señalar dos factores:
1.- Lo que se dice, contenido objetivo o DICTUM.
2.- La actitud subjetiva o psicológica del hablante o MODUS.
De esta manera, ante un mismo contenido el hablante puede manifestar actitudes diferentes: afirmar,
negar, ironizar...
Esta clasificación es más psicológica que lingüística, es decir, no siempre existen unas marcas formales
que justifiquen rigurosamente tal clasificación, como la entonación el modo verbal u otras estructuras
gramaticales del tipo “¡ojalá!”, quizás.....Las oraciones pueden ser:
A).- Oraciones enunciativas, aseverativas o declarativas.- Informan objetivamente de un hecho.
Función dominante: la representativa. Modo verbal: el indicativo. Oraciones propias de los niveles
ensayístico, didáctico o científico.
Se subdividen en:
1.- Afirmativas.- Se caracterizan por la ausencia de negación.
2.- Negativas.- Llevan adverbios negativos. A veces van acompañados de otros elementos que indican
cantidad cero: nada, nadie, ninguno /a (ningún, ninguna), jamás. No he visto nada; no me ha visto nadie;
nunca jamás lo haré; no se lo daré a ninguno de ellos....
En castellano, varias negaciones no afirman, excepto NO SIN: vine no sin trabajo. La acumulación de
negaciones suele tener un valor enfático o pleonástico.
A veces, elementos no negativos confieren tal carácter a la oración: en mi vida lo haré; en parte alguna
lo encontrarás, etc. Coloquialmente usamos fórmulas negativas del tipo ¡Ni hablar!; ¡ya, ya!; ¡sí, sí!; ¿de
qué?, e incluso suplimos el lenguaje con gestos que tienen tal carácter.
B).- Oraciones interrogativas.- Expresan una duda y perseguimos una respuesta verbal. Pueden ser:
1.- Directas.- Son aquellas que vienen enmarcadas por los signos gráficos de entonación. Pueden llevar
el verbo antes que el sujeto. Se dividen, a su vez, en:
2
a).- Totales: Preguntan por todo el contenido de la oración interrogativa. Exigen una respuesta de
tipo SI o NO. También puede haber otra respuestas, pero han de ser equivalentes. ¿irás al cine?
b).- Parciales: Preguntan por un solo miembro de la oración distinto del verbo. Van construidas
con pronombres o adverbios interrogativos: qué, cuándo, dónde....
2.- Indirectas.- No llevan signos gráficos de interrogación, pero presentan un elemento interrogativo. Se
basan en medios léxicos y sintácticos. No sé cuándo llegó.
3.- Retóricas.- Preguntan sin posibilidad de respuesta.
C).- Oraciones exclamativas.- Expresan más directamente la afectividad del hablante. Van entre signos
de admiración, pero utilizan también otros recursos: interjecciones e inflexiones apropiadas del tono y del
acento. No forman una clasificación autónoma, sino que cualquier oración puede adquirir esta modalidad
por un simple refuerzo tonal. Domina la función expresiva. Si están formadas por una sola interjección
(¡psch!, ¡chist!), la función es la apelativa. Las interjecciones impropias también pueden representar esta
función: ¡ fuego !, ¡vaya !, ¡ anda ¡. Frases exclamativas, también: ¡ vaya por Dios ¡, ¡ adiós Madrid ¡, ¡
qué horror ¡.
D).- Oraciones desiderativas u optativas.- Expresan el deseo de que se realice o no lo expresado en la
oración. En español se construyen con el verbo en subjuntivo. Pueden llevar marcas gramaticales del tipo
“¡ojalá¡, ¡que¡, ¡así¡” (¡así te parta un rayo!). Con determinadas perífrasis verbales en ciertos contextos:
debí decírtelo = ojalá te lo hubiera dicho. Se clasifican en dos grupos:
1.- Potenciales.- El deseo expresado puede ser posible: ¡ que tengas suerte mañana ¡.
2.- Irreales.- No hay posibilidad de cumplimiento: ¡ ojalá lo hubiera sabido entonces ¡.
E).- Oraciones imperativas o exhortativas.- Expresan ruego, orden, mandato. El hablante pretende
suscitar la atención del oyente. La función dominante es la apelativa. Tratan de exigir una respuesta no
verbal, sino de hecho. Verbo en imperativo / subjuntivo; perífrasis verbales (¿te quieres callar ?); a +
infinitivo ( ¡ a trabajar ¡); gerundio.
F).- Oraciones dubitativas.- Se expresa con ellas una suerte de incertidumbre a través de recursos
prosódicos, adverbiales, verbales o de estructura oracional. Van encabezadas por adverbios de duda u otros
recursos: quizá, tal vez, ¿no?...Son variantes semánticas graduales: negación – probabilidad – duda atenuada
– duda absoluta – posibilidad – afirmación. Si la duda es absoluta, el verbo va en subjuntivo; si es atenuada,
admite el indicativo ( serán las diez )
También se expresa con perífrasis verbales que le confieren este valor ( deben de ser las diez); poder +
infinitivo.
2.
EL SINTAGMA NOMINAL.Con el término sintagma nos referimos al grupo de elementos lingüísticos que forma una unidad (y
desempeña una función) en una organización jerarquizada. La palabra "sintagma" va normalmente seguida
3
de un calificativo que define su categoría gramatical (sintagma nominal, sintagma verbal, sintagma
preposicional, etc).
En el análisis de la oración: “El hermano de mi amigo compró flores en la floristería de la esquina”, se
define “el hermano de mi amigo” como el sintagma nominal (sujeto) y “compró flores en la floristería de
la esquina”, como el sintagma verbal (predicado o sintagma predicativo).
El SN sujeto está formado por un SN, “el hermano”, seguido de un S, prep., “de mi amigo”.
El SV o S. Pred. está formado por un verbo en forma personal, “compró”, seguido de un SN “flores”, y
de un S Prep., "en la floristería de la esquina", formado, a su vez, por una preposición, "en", un SN, “la
floristería”, y un nuevo S Prep., "de la esquina".
2.1. Clases de sintagma:
Atendiendo a la categoría dominante, podemos distinguir las siguientes clases:

Sintagma nominal (SN):
sintagma cuyo núcleo es un nombre: "El niño inteligente capta
todo".
El SN puede aparecer reproducido por un pronombre, Entonces hablaremos de SN sustituto: "Vi
un libro y lo compré". "Asistieron muchos espectadores, pero sólo algunos aplaudieron".

Sintagma adjetivo (S. Adj): sintagma cuyo núcleo es un adjetivo: "María es bastante alta".

Sintagma adverbial (S. Adv.):
sintagma cuyo núcleo es un adverbio: “No vengas muy
tarde a casa".

Sintagma verbal (SV):
sintagma cuyo núcleo es un verbo: " El caballo corre por la
pradera".

Sintagma preposicional (S. prep.)
sintagma constituido por dos elementos que se exigen
mutuamente preposición +N: "Me gusta. el café con mucha leche".
2.2. Estructura del sintagma nominal:
Atendiendo a su estructura, el SN puede ser homogéneo y heterogéneo:
El SN homogéneo, está constituido fundamentalmente por tres elementos que suelen tener la siguiente
ordenación en el discurso:
Determinantes
N
Adyacentes
el
niño
pequeño.
mis
amigos
íntimos.
algunos
alumnos
inteligentes.
4
La estructura del SN heterogéneo no se diferencia esencialmente del homogéneo, ya que presenta la
misma estructura básica, pero ofrece además ciertas ampliaciones o expansiones, marcadas por medio de
enlaces.
Las principales expansiones que dan lugar a un SN heterogéneo son las siguientes:

Expansión por coordinación: Aparecen dos elementos de la misma categoría funcional, enlazados
por conjunciones coordinantes (y, ni, o, etc,) (E C.): "Tu padre y tu madre son muy agradables".

Expansión por medio de la preposición: Se introduce mediante la preposición un nuevo sintagma
nominal que, en cuanto a su estructura, puede tener los mismos elementos que el SN homogéneo
precedente: "La casa alquilada de tu hermano mayor parece nueva"
Las PREPOSICIONES son unidades carentes de autonomía, cuyos significantes en general son
átonos y forman, junto con la palabra a la que preceden, una sola entidad fónica. (excepción:
según).
Son unidades dependientes que incrementan a los sustantivos, adjetivos o adverbios como
indicadores de las funciones que tales palabras cumplen, bien en la oración, bien en el grupo
nominal. Según esto, la función de la preposición puede ser doble: Indicador funcional y
transpositor. Aquí nos interesa la función transpositora.
Transpositor (TR): cuando introduce un sintagma preposicional cuya función depende
directamente de un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. Esta función del sintagma
preposicional es la de término adyacente. La trasposición consiste en cambiar la categoría
gramatical de un término para que pueda funcionar como dicha categoría. El examen de lengua
se retrasará sin una fecha determinada. En este caso, la preposición traspasa al sustantivo a la
categoría adjetiva para que funcione como tal.
El adyacente de un adjetivo o de un adverbio, sólo puede ser otro adverbio (el TR traspone el
sustantivo a adverbio): Fácil de resolver; Lejos de la valla.

Expansión por medio del pronombre relativo "que": Mediante el relativo "que" se introduce una
expansión del sintagma base mediante una proposición, funcionando como un adjetivo que modifica
al sustantivo núcleo del SN - "El collar que me regaló mi novio lo compró en una buena joyería".
En general, todo sintagma nominal puede presentar la siguiente estructura:
DETERMINANTES
Actualizadores
Artículo
Demostrativos
Posesivos
NÚCLEO
ADYACENTES
Nombre
Adj. Calificativo
Pronombre
Prop. de relativo
Infinitivo
S. preposicional
Adj. sustantivado
Aposición
Cuantificadores
Numerales
Extensivos
“Cuyo”
5
Veamos algunos ejemplos de sintagmas nominales, resultantes de la combinación de las tres zonas:
SN
Actualizador
+
El
SN
+
Adj. calificativo
caballo
Cuantificador
+
Algunos
SN
N
Actualizador
+
N
veloz
+
Prop. De relativo
árboles
que están viejos
Infinitivo +
Compl..preposicional
El
andar
de los ciegos
E incluso algún elemento puede no aparecer (0).
SN-->
Determinante
+
0
SN-->
Determinante
N
Pedro
+
El
N
Adj. Calificativo
niño
0
Pero siempre ha de estar presente el núcleo.
2.2.1. Los determinantes:
El término "determinante" puede interpretarse en un sentido amplio y abarcaría así cualquier
modificación de un elemento nominal, o de manera más estricta, aludiendo con él a unos elementos
gramaticales, que suelen preceder al nombre en el SN y que lo precisan, sitúan o cuantifican
semánticamente, ya que dan al nombre un valor actualizado.
Debemos precisar, sin embargo, que esta función DETERMINANTE coincide esencialmente con la de
TÉRMINO ADYACENTE, pues todo determinante incide sobre el núcleo del sintagma, es decir, que es
otro "adyacente", aunque especial. Su distribución, combinación, forma, relaciones y presencia le hacen
algo diferente de los adyacentes comunes, y por ello lo estudiamos separadamente.
Las diferencias entre ambos se reflejan a continuación:
Los determinantes cumplen las siguientes condiciones:

Actualizan al sustantivo, lo sitúan con las personas gramaticales o precisan cuantitativamente
la extensión de su contenido.

Suelen ir antepuestos al núcleo sustantivo.

Se pueden convertir en pronombres( excepto los artículos)
Los términos adyacentes, por el contrario:

Se refieren al sustantivo añadiéndole caracterizaciones semánticas concretas.

No son actualizadores, ya que se refieren al sustantivo una vez actualizado. Precisamente por ello
son compatibles con los determinantes.

Suelen ir pospuestos al núcleo sustantivo.

No admiten la pronominalización.
6
Ejemplos
DETERMINANTES
NÚCLEO
ADYACENTES
El
hombre
Lobo
Este
pantalón
corto
Mi
sombrero
de ala ancha
Cinco
asientos
que son cómodos
Algunos
Ejercicios
de matemáticas
2.2.2. Clasificación de los determinantes
2.2.2.1. Los actualizadores:
Entendemos por "Actualizadores" los elementos gramaticales necesarios para que sustantivo pueda
funcionar en un acto de discurso o de habla.
Los actualizadores pueden ser de tres clases: artículo, demostrativos y posesivos.
2.2.2.1.1. Artículo:
Es un morfema independiente, cuya función primordial es la actualización en el discurso del sustantivo
al que acompaña, al mismo tiempo que precisa sus género y su número
El auténtico artículo es el llamado "determinado" o "determinante", ya que el tradicionalmente llamado
"indeterminado" no es más que un numeral o indefinido parcialmente gramaticalizado, que conserva su
valor de indeterminación.
El valor funcional del artículo se establece por la alternancia presencia/ausencia o actualización/no
actualización. La ausencia del artículo facilita una mayor abstracción o valor genérico del sustantivo: “Oros
son triunfos”. La presencia del artículo presta una mayor concreción y limitación al nombre: “Los oros de
la baraja”.Sus formas son, "el, la, lo, los y las".
Añadir también la existencia de un artículo neutro “lo”que sirve para sustantivar adjetivos y adverbios
por lo que su función es la de transpositor a categoría sustantiva: “ Lo bueno es conveniente”; “El sol está
en lo alto”
2.2.2.1.2. Demostrativos:
Los determinantes “demostrativos” cumplen también la función actualizadora al situar espacial o
temporalmente al sustantivo en relación con los participantes en la comunicación. Sus formas son:
- Hablante "yo":
este, esta, esto, estos, estas.
- Oyente "tú":
ese, esa, eso, esos, esas,
- Ausente “él” o alejado de ambos:
aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.
"Este" y sus variantes de género y número sirven para mostrar lo situado en la zona de la persona
hablante, y, temporalmente, para referirnos al presente:
7
- Este niño es muy juguetón.
- Estos momentos tan felices no se repetirán.
"Ese" y sus variantes de género y número sirven para mostrar lo situado en la zona de la persona oyente:
- Ese paraguas que llevas es muy antiguo.
“Aquel” y sus variantes de género y número sirven para mostrar lo situado en la zona de “él” o lo alejado
de ambos interlocutores:
- Aquel cuadro que hay allí es muy antiguo.
El valor temporal de "ese" y “aquel” es impreciso, dependiendo de circunstancias temporales objetivas y
de la intención del hablante
- No olvidaré nunca la satisfacción de aquel día.
- Esa situación llegará a ser insostenible.
Los demostrativos se caracterizan por:
-
No poder ir precedidos en el grupo sintagmático por otro adjetivo (salvo “todo”: : todas esas
cosas).
-
Por llevar incorporados los valores del artículo.
-
Porque su signo léxico, como se señaló antes, se refiere a la situación de lo que se comunica en el
espacio o en el tiempo, distinguiendo tres zonas en relación con las tres personas gramaticales,
según hacen los personales. Los demostrativos serían como subdivisiones del contenido al que se
refiere el pronombre personal de tercera persona. Si nos interesa puntualizar, en lugar de “Estuve
con él”, se dirá “Estuve con este”, “Estuve con ese”, “Estuve con aquel”.
2.2.2.1.3. Posesivos:
Los determinantes "posesivos" desempeñan también una función actualizadora, pero añaden a la
actualización una referencia personal de "posesión" en sentido amplio:
- Esta es mi cartera.
- Nuestro pueblo está muy bien urbanizado.
Con este término se agrupan unidades de vario comportamiento funcional. Unas son unidades
dependientes que exigen siempre la presencia de un sintagma sustantivo: mi, tu, su, mis, tus, sus. (Mi libro,
Tu casa, Su cartera)
Otras son unidades autónomas: mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas.
(Es mío, Parecen suyos, Parece tuyo)
En fin, hay unidades indiferentemente autónomas o dependientes: nuestro, nuestra, nuestros,
nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. (Es vuestro, Parecen nuestras)
8
Por tanto, los posesivos aparecen en las dos funciones típicas de los sintagmas adjetivos: la de adyacente
de un sintagma sustantivo y la de atributo en la oración.
Sus formas son las siguientes
ANTEPUESTOS AL SUSTANTIVO
1ª Persona
2ª Persona
3ª Persona
mi, mis
tu, tus
su, sus
nuestro, nuestra
vuestro, vuestra
nuestros, nuestras
vuestros, vuestras
Un solo poseedor
Varios poseedores
su, sus
POSPUESTOS AL SUSTANTIVO
Un solo poseedor
Varios poseedores
1ª Persona
2ª Persona
3ª Persona
mío, mía
tuyo, tuya
suyo, suya
míos, mías
tuyos, tuyas
suyos, suyas
vuestro, vuestra
suyo, suya
vuestros, vuestras
suyos, suyas
nuestro, nuestra
nuestros, nuestras
La serie de posesivos dependientes cumple siempre la función de adyacente (determinante) de un
sintagma sustantivo, con la particularidad
de que su significante excluye el artículo
porque ya está incluido en él. Mientras con los adjetivos cabe la posibilidad de presencia / ausencia de
artículo (Nuevo libro / el nuevo libro), estos posesivos solo se utilizan sin artículo. Si, por motivos
expresivos, se pospusiese el posesivo, este adoptaría la forma de la serie autónoma, y entonces sí cabría la
posibilidad de construirse con artículo:
-
Sus ideas = Las ideas suyas (opuesto a Ideas suyas).
-
Mi libro = El libro mío (opuesto a Libro mío)
Tampoco pueden ir precedidas estas unidades de otro adjetivo, que debe seguirle (Tu nuevo libro, Tu
antigua casa). La única excepción es “todo” y, en estilo arcaizante, los demostrativos (Todos mis amigos,
Esta mi pena / Esta pena mía).
La serie autónoma de posesivos y la otra de función indiferente son las únicas, por tanto, que pueden
aparecer en los casos de nominalización cuando el sustantivo es consabido y se elimina en la expresión.
-
Es mío / Es el mío. Son nuestros / Son los nuestros.
-
La suya no ha venido. El mío es mejor.
2.2.2.2. Los cuantificadores:
Los determinantes "cuantificadores" preceden al núcleo sustantivo del SN, determinándolo y
delimitándolo al mismo tiempo en su extensión cuantitativa.
La cuantificación puede ser de dos clases:
9
-
Cuantificación exacta y precisa: numerales.
-
Cuantificación imprecisa o indefinida del nombre al que determinan: extensivos o indefinidos.
2.2.2.2.1. Numerales:
Funcionalmente, son los cuantificadores que inciden en el núcleo sustantivo del SN, delimitando su
extensión cuantitativa de forma exacta y precisa.
Semánticamente, pueden ser de varias clases:
2.2.2.2.1.1. Cardinales:
Indican valor matemático numerable. Están constituidos por la serie de los números naturales: uno, dos.,
tres, cuatro...: Llegaron cinco invitados. Se exceptúan de este grupo:
-
Millón, billón, trillón, etc., que siempre son nombres: Un millón de víctimas, dos billones de
dólares.
-
Cero, que también es nombre, excepto en la expresión "cero grados", o "cero horas", donde se
comporta como determinante numeral.
-
Son también numerales cardinales "ningún" "ninguna" que indican cantidad "cero" y "ambos",
"ambas", que significan "los dos", "las dos".
- No tiene ningún libro. Ambos hombres salieron de la cárcel el mismo día.
2.2.2.2.1.2. Ordinales:
Señalan el lugar que un objeto ocupa en una serie ordenada de objetos: Quinta planta, Primera ley. Sus
formas: primero, segundo, tercero... Todas estas formas tienen variaciones de género y número: sexto, sexta,
sextos, sextas.
Los ordinales 11º, 12º, y 13º tienen dos formas: decimoprimero o undécimo, decimosegundo o
duodécimo, decimotercero o tridécimo.
2.2.2.2.1.3. Múltiplos:
Indican multiplicación: triple, doble, etc. Hoy repartirán doble ración de café.
2.2.2.2.1.4. Partitivos:
Indican división: Compré medio kilo de naranjas, Hoy repartirán la cuarta parte de manzanas.
2.2.2.2.2. Extensivos o indefinidos:
Funcionalmente, son los cuantificadores que inciden en el núcleo sustantivo del SN, delimitando su
extensión cuantitativa de forma indefinida o imprecisa.
Hay que tener en cuenta que no toda la sustancia designativa que un sustantivo puede significar es
numerable. Hay sustantivos de valor semántico continuo como "claridad", "belleza", "inteligencia",
"paciencia", "agua", "trigo", etc., que no pueden admitir cuantificadores numerales, pero sí admiten los
extensivos o indefinidos. Sus formas más importantes son:
10
- un -a, -os, -as)
- poco (-a,-os,-as)
- idéntico (-a,-os,-as)
- mucho (-a,-os,-as)
- bastante (-s)
- algún (-a,-os,-as)
- mismo (-a,-os,-as)
- igual (-es)
- semejante (-s)
- otro (-a,-os,-as)
- tanto (-a,-os,-as)
- todo (-a,-os,-as)
- diferente (-s)
- cierto (-a,-os,-as)
- cualquier, cualesquier
- varios (-as)
- distinto (-a,-os,-as)
- parecido (-a,-os,-as)
- abundante (-s)
- demasiado (-a,-os,-as)
- cualquiera, cualesquiera
Son también indefinidos:
-
Los morfemas "más" y "menos" cuando preceden a un nombre: Dame más dinero, Cada día
tenemos menos esperanza.
-
El morfema "demás", que se emplea generalmente en plural: Los demás asistentes salieron. A
veces, puede acompañar a un nombre singular colectivo: Saludos a Juan y demás familia.
-
El morfema distributivo "cada". Cada oveja con su pareja, Ofrecieron un refresco a cada
estudiante.
2.2.2.2.3. Los interrogativos:
Son aquellos que preguntan por un objeto concreto dentro de una clase (¿qué libro deseas?) o por el
número exacto de objetos de una clase (¿Cuántos libros deseas?). Son
-
Qué, invariable.
-
Cuál, cuáles, que concuerdan con el nombre en número.
-
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, que concuerdan en género y número con el nombre.
Ej : ¿Qué flores prefieres?. ¿Cuántos sillones te interesan?.
2.2.2.2.4. Los exclamativos:
Suele considerarse como determinante el exclamativo "qué" cuando precede a un sustantivo: ¡Qué día
tan feo!. ¡ Qué película tan bonita!.
3.
ESTRUCTURA
DE
LA
ORACIÓN:
ANÁLISIS
DE
SUS
CONSTITUYENTES.La estructura de la oración, según lo señalado, exige formalmente su articulación en dos constituyentes
inmediatos: SUJETO y PREDICADO, o, dicho de otra forma SINTAGMA NOMINAL y SINTAGMA
VERBAL.
3.1.
El sujeto.-
Podríamos definir el SUJETO como la persona, objeto o elemento abstracto que realiza la acción
contenida en el lexema verbal. El sujeto puede ser de dos tipos:
11
1.- SUJETO GRAMATICAL.- Es el único obligatorio y el que mantiene la relación predicativa con el
verbo de número y persona. En la oración “juega” existe dicha relación entre el lexema y el morfema de 3ª
persona singular. La referencia de ese sujeto gramatical es aplicable a un número indeterminado de entes de
la realidad y que, en este caso, no interesa definir con claridad. Así pues, toda verbo en forma personal de 3ª
persona tiene un SUJETO GRAMATICAL.
2.- SUJETO LÉXICO.- Es aquel que aparece de manera explícita en la oración. Cuando interesa
delimitar el alcance léxico de ese sujeto gramatical, se agrega un sintagma nominal que precisa dicha
alusión léxica: “el niño juega”, “el perro juega”. Este sintagma es el SUJETO LÉXICO que puntualiza la
referencia ya explícita, aunque vagamente, en el sujeto gramatical.
Esta función de SUJETO LÉXICO se manifiesta en la llamada concordancia. El sintagma que la
cumple debe llevar los mismos morfemas de persona y número que el verbo. Si modificamos en este tales
morfemas, el sujeto léxico se altera paralelamente: juegas-TÚ, jugamos-NOSOTROS, juegan-LOS
NIÑOS.
Cuando se trata de un sujeto de primera o de segunda persona, es decir, de las formas deícticas YO (1ª
persona singular), NOSOTROS/AS (1ª persona de plural), TÚ (2º persona de singular) y VOSOTROS/AS
(2ª persona de plural), la referencia inequívoca a los elementos necesarios en todo acto de comunicación,
hablante (1ª persona) y oyente (2ª persona) hace innecesaria la presencia explícita de dicho pronombre
puesto que, presente o no, no conlleva ninguna modificación de la estructura oracional. Ello nos lleva a
poder considerar como SUJETO LÉXICO las formas tónicas de los pronombres de 1ª y 2ª persona tanto en
singular como en plural aunque no estén presentes en la oración.
El SUJETO LÉXICO se construye siempre SIN PREPOSICIÓN y con la relación de concordancia con
el verbo, Sin embargo, se pueden presentar casos que nos pueden llevar a confusión y que conviene dejar
aclarados:
1). Aparente falta de concordancia de persona entre el sujeto gramatical y el léxico.Esta situación se puede resolver por medio de dos soluciones:
1º) “Los ladrones somos gente honrada”
Se explica porque “los ladrones” no es el verdadero sujeto léxico, sino una aposición del que aparecería si
fuese necesario: Nosotros, los ladrones, somos gente honrada.
2º) “[Nosotros] Los españoles somos orgullosos”
Podríamos considerar “los españoles” como sujeto, si se considera que la 3ª persona es extensiva, es decir,
que puede utilizarse en lugar de las otras dos cuando no es necesaria su puntualización. Sería prescindible la
concordancia por estar en plural la persona del verbo y por incluir en su designación a la 1ª y 2ª personas
junto con otras personas.
Los españoles somos orgullosos
12
2). Sujeto y preposición.El sujeto léxico se caracteriza, como queda dicho, además de la concordancia con el verbo, por
carecer siempre de preposición. No obstante, se aducen a veces como sujetos léxicos ciertas secuencias
introducidas por las preposiciones ENTRE y HASTA:
“Entre Pedro y Juan subieron el sofá”, “Entre tú y yo subimos el sofá”, “Entre Pedro y tú subisteis el
sofá”
Si se cambia de persona al verbo, cambia de persona el sintagma que aparentemente hace de sujeto.
-“ENTRE”: En este caso es indudable que el sintagma introducido por esta preposición funciona
como aditamento de modo, puesto que responde a la pregunta: ¿cómo subieron el sofá? Y no a la pregunta:
¿quiénes…?
Entre Pedro y tú subisteis el sofá
Vosotros
-“HASTA”: El hecho de que en lugar de “hasta” pudiese aparecer un adverbio sin que variara el
sentido, no debe inducir a considerar “hasta” como adverbio, puesto que no funciona autónomamente.
Deberemos interpretar “hasta” de dos maneras:
a) Como elemento introductor del último elemento de una serie constitutiva del sujeto léxico.
El cura, Eustaquio, Venancio y hasta los guardias le advirtieron del peligro.
b) Cuando el sintagma introducido por “hasta” va aislado, debe sobreentenderse, y por tanto
reescribirse, un término previo totalizador :todo el mundo (sing.) / todos (plural)
[Todo el mundo] , hasta un niño, sabe eso
(Hasta un niño sabe eso)
En este caso, “hasta un niño” realizaría la función de adyacente del totalizador, verdadero SUJETO
LÉXICO.
3.2.
El predicado verbal.-
Desde un punto de vista comunicativo, el elemento más importante es el PREDICADO, cuyo núcleo es
el verbo. El sintagma nuclear posee dos signos: uno léxico y otro gramatical, que entre otros valores,
indica persona y número. He aquí las dos unidades entre las que se establece una relación predicativa: un
lexema y un morfema de persona y número. La noción que conlleva el lexema, sea en la realidad una
actividad, una acción, un estado o un proceso, se considera en relación con una determinada persona que
puede referirse a cualquier ente animado, inanimado o desconocido. Esto se corresponde con la gramática
tradicional según la cual en la oración se predica “algo de algo”.
Conservando términos conocidos, el lexema verbal es el PREDICADO y el morfema de persona y
número es el SUJETO GRAMATICAL.
Constantemente, el sintagma verbal no es suficiente para señalar con precisión la referencia que se
quiere comunicar. Hay que añadir otras unidades que completen la referencia a la realidad y que se
comportan como adyacentes del núcleo, es decir, del verbo y contraen con este diversas relaciones
constitutivas de las FUNCIONES discernibles en la oración.
13
Las unidades adyacentes son sintagmas nominales, subdivididas en varias categorías según su función.
Cabe distinguir las siguientes: SUJETO LÉXICO, IMPLEMENTO, SUPLEMENTO, COMPLEMENTO,
ADITAMENTO, ATRIBUTO, ATRIBUTO DEL IMPLEMENTO, ADITAMENTO ATRIBUTIVO,
SUPLEMENTO CONCORDADO, SUPLEMENTO ATRIBUTIVO y ADYACENTE ORACIONAL.
3.2.1. Clases de oraciones según el predicado.De acuerdo con la gramática GENERATIVA y TRANSFORMACIONAL, tenemos estas reglas de
reescritura (oraciones nucleares):
1ª) O --------- > SN + S PRED
2ª) SN ------ > DET + N
3ª) S PRED ------ > AUX + GV
( S ADJETIVO (ej.: El niño es simpático).
* Cópula +
4ª) GV
( S NOMINAL (ej.: Este señor es arquitecto).
( S PREP (ej.: Los niños son de Lugo)
* Verbo + (SN) + (S PREP).
Según la regla 4ª, el núcleo oracional puede ser de dos tipos: Cópula + un elemento nominal, y verbo.
El primer tipo da lugar a las oraciones COPULATIVAS o ATRIBUTIVAS o de PREDICADO
NOMINAL.
El segundo tipo da lugar a las oraciones PREDICATIVAS o de PREDICADO VERBAL.
El PREDICADO NOMINAL se compone de un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo
formado esencialmente por un elemento nominal (adjetivo o sustantivo) que es el núcleo o base de lo que
se predica. Ej.: "Estos jóvenes son estudiantes", "Estos jóvenes son ingenieros",- "Estos jóvenes son de
Langreo", Lo que léxicamente se predica (o dice) de "jóvenes" está en el elemento nominal. "estudiantes".,
“ingenieros”, "de Langreo".
En el PREDICADO VERBAL, el núcleo o palabra esencial es un verbo, por ej.: "E] niño estudia
matemáticas", "Los alumnos juegan en el patio". Los verbos "estudia" y "juegan" son el núcleo de la
predicación, es decir, de todo lo que léxicamente se predica (se dice) del sujeto.
3.2.1.1. Oraciones predicativas: núcleo y términos adyacentes.El verbo de una oración puede bastar por sí solo para expresar todo lo que queremos decir del sujeto, o
bien puede llevar palabras que completen la predicación. En el primer caso, el verbo es de predicación
completa, no hay en el predicado más elementos que él, Ej.: "El niño “duerrne”, "El perro huyó",
"Escribiré", "Estudia".
En el segundo caso, acompañan al verbo otras palabras que, por completar todo lo que queremos decir
del sujeto, se llaman complementos o términos adyacentes. El verbo es entonces de predicación
incompleta. Los distintos términos adyacentes o complementos del núcleo de predicado verbal son:
14
IMPLEMENTO,
SUPLEMENTO,
COMPLEMENTO,
ADITAMENTO,
ATRIBUTO
DEL
IMPLEMENTO, ADITAMENTO ATRIBUTIVO, SUPLEMENTO CONCORDADO, SUPLEMENTO
ATRIBUTIVO y ADYACENTE ORACIONAL.
Los complementos o adyacentes verbales pueden construirse con preposición o sin ella. Cuando el
complemento verbal es un sintagma preposicional, la preposición funciona de indicador funcional.
Las PREPOSICIONES son unidades carentes de autonomía, cuyos significantes en general son átonos
y forman, junto con la palabra a la que preceden, una sola entidad fónica. (excepción: según)
Son unidades dependientes que incrementan a los núcleos verbales, los sustantivos, adjetivos o
adverbios como indicadores de las funciones que tales palabras cumplen, bien en la oración, bien en el
grupo nominal. Según esto, la función de la preposición puede ser doble: Indicador funcional y
transpositor.
- Indicador funcional (IF): cuando introduce un sintagma preposicional que realiza una función
dependiente del verbo. Anduvo por las calles sin ningún rumbo fijo.
3.2.1.1.1. Implemento (objeto directo o complemento directo).Llamamos “IMPLEMENTO” a aquel elemento oracional cuya función principal es la de
concretar la significación de un verbo de abanico semántico muy abierto, y que guarda
relación directa con el significado del verbo.
El verbo transitivo tiene un significado amplio:
( a su amiga)
María contempla
( una cascada)
( a sus padres)
Lo que hace precisamente el implemento es concretar o precisar uno de los muchos significados del
verbo: "contempla una cascada maravillosa".
Realizaciones sintagmáticas del implemento:
El “IMPLEMENTO" puede presentar las siguientes realizaciones:
1.-
Un sintagma nominal : el niño come manzanas (= las come).
2.-
Un sintagma preposicional (a): el niño ama a sus padres (= los ama).
3.-
Un pronombre personal átono: la niña la tenía (= la muñeca).
4.
Una proposición subordinada: quiero que comprendas esto.
Reglas para distinguir o identificar el implemento:
1ª).- Cuando es conocido o se antepone al verbo deja un referente pronominal que indica
género y número: lo, la, los, las (le, les):
- Mostraba una revista = la mostraba.
15
- Leí el periódico = lo leí.
- El libro lo compré en la librería.
2ª).- Puede llevar la preposición "a" (ninguna otra) - ¿Saludaste a tus amigas? (= ¿las
saludaste?).
Con frecuencia, se construye con "a" cuando se refiere a personas o cosas personificadas, y, sobre
todo, para indicar que no es sujeto: El cazador mato a un león. El león mató a un cazador.
Ejemplos para identificar el implemento:
- Los futbolistas saludaron al árbitro.
- Antonio contempla el cuadro.
- Los guardias encontraron al herido.
- El domingo visitaré a mis padres.
- A mis hermanas las quiero mucho.
- A los amigos les ayudamos continuamente.
- Quiero que me expliques cómo entiendes esto.
- Compraremos una máquina de encuadernar libros.
3.2.1.1.2. Suplemento.Es un término adyacente del verbo que, como el implemento, concreta o delimita la
significación del verbo. Desde el punto de vista semántico, coincide con el IMPLEMENTO, pero
se distingue por las siguientes características:
1ª).- Puede llevar cualquier preposición (el implemento sólo "a"), aunque las másfrecuentes sean
"de", "en", "con", "por".
Ej.: Confio en mis amigos = Confío en ellos.
2ª).- Cuando es consabido, deja un referente pronominal tónico acompañado de la preposición
correspondiente.
Ej Los padres miran por sus hijos = Los padres miran por ellos.
Veamos la diferencia: ¿Crees esos rumores? = ¿Los crees? (implemento). ¿Crees en la
ciencia? = ¿Crees en ella? (suplemento).
3ª).- Existe, sin embargo, un paralelismo semántico entre ambos:
- Comprar
un libro
un coche
un piso
unos zapatos
fincas
- Tratar de
enfermedades contagiosas
16
filosofía
matemáticas
la importancia del deporte
la amistad
Se pueden "comprar" muchas cosas, lo que hace el IMPLEMENTO es concretar qué es lo que compra
“1a señora”. En una conferencia, se puede "tratar de" muchas cosas, lo que hace el SUPLEMENTO es
concretar de qué trata la conferencia.
Dado que semánticamente coinciden implemento y suplemento, no es posible que estén los dos en la
misma oración y con respecto al mismo verbo, Por eso hay que decir que son incompatibles con
carácter general, aunque no siempre sucede así. (ver más abajo)
No obstante, hay verbos que admiten la doble construcción: Implemento o Suplemento, pero nunca al
mismo tiempo. Ej, :
-
Trató la pulmonía con penicilina * Trató de la pulmonía con erudición.
-
Creer algo Creer en algo / Pensar algo * Pensar en algo.
-
Dudar algo Dudar de algo / Necesitar algo * Necesitar de algo., etc.
Algunos verbos necesitan el suplemento para constituir el predicado y para que tenga sentido. No es lo
mismo "hablar de política" que "hablar"
Se distingue del aditamento, aunque formalmente coinciden, por:
1. El SUPLEMENTO es imprescindible para que la oración tenga significado y el lexema verbal rige
una preposición ( o varias, pero equivalentes), mientras que el ADITAMENTO permite la
alternancia: La conferencia trató de/sobre economía. La empujó por/a/desde/hacia el precipicio.
2. El SUPLEMENTO no admite adverbios.
3. El verbo con SUPLEMENTO puede llevar uno o varios aditamentos Ej.: Antonio contó con la
ayuda de sus amigos en aquella ocasión y sin ninguna reserva.
Admiten suplemento verbos como:
- Contar con, tratar de, confiar en, creer en, disponer de, seguir con, mirar por, depender de, consistir
en, adolecer de, coincidir con o en, desistir de, protestar de o por o contra., etc.
- Los verbos pronominales, es decir, los que se conjugan siempre acompañados de un pronombre
reflexivo: avergonzarse de, preocuparse por o de, enorgullecerse de, quejarse de, burlarse de,
arrepentirse de, acordarse de, olvidarse de, etc.
A pesar de la incompatibilidad de IMPLEMENTO y SUPLEMENTO, estudios lingüísticos demuestran la
posibilidad de convivencia de ambos complementos. Además, se recogen aquí otras estructuras que rigen
esta función:
1.- Verbos que exigen obligatoriamente suplemento:
17
-
consistir
en (=ambos términos se exigen mutuamente =términos solidarios)
-
prorrumpir “
en
-
estribar “
en
-
abundar “
en (con el significado de insistir)
-
constar “
de
-
equivaler
“
a
-
adolecer
“
de
-
carecer “
de
-
apechugar
“
-
versar “
sobre
-
abogar “
por
-
redundar
“
con (=cargar con)
en
2.- Verbos con los que el suplemento puede no aparecer
-
Preposición “de”
Preposición “en”
Preposición “a” Otras prep.
-
abusar (de-)
persistir (en-)
aludir (a-)
obstar
(para-)
-
abjurar (de-)
incidir (en-)
cooperar (a-)
arremeter
(contra)
-
discrepar (de-)
incurrir (en-)
proceder (a-)
pugnar
(por-)
-
desistir (de-)
cejar (en)-
concordar (con-)
-
recelar (de-)
bastar (con-)
-
depender (de-)
comulgar (con-)
-
desconfiar (de-)
-
prescindir (de-)
-
renegar (de-)
-
alardear (de-)
3.- Verbos que admiten implemento o suplemento (no admiten los dos a la vez)
(Cambios de significado)
-
asistir (a-)
-
atender (a-)
-
aspirar (a-)
-
contribuir (a-)
-
sonar (a-)
-
confiar (en-)
-
mandar (en-)
-
reparar (en-)
18
4.- Otros verbos que llevan suplemento obligatorio para mantener un significado determinado
Incompatibles implemento - suplemento
-
contar con
-
obedecer a
-
rayar en
-
disponer de
-
hacer de
-
mirar por
5.- Verbos con los que es obligatorio el implemento y el suplemento
-
basar- lo, la, los, las, se en-
-
ceñir- lo, la…
se
en-
-
fundar- lo, la… se
en-
-
dedicar- lo, la… se
a-
En estos verbos son obligatorias ambas funciones para que los verbos tengan un significado
determinado
6.- Verbos con los que el suplemento adopta un significado abstracto
-
fijar- lo, la…
-
ajustar- lo, la… se
a-
-
llenar- lo, la… se
de-
-
reducir- lo, la… se
a-
-
empujar- lo, la…
-
instar- lo, la…
a-
-
colegir- lo, la..
de-
se
en-
a-
(=deducir)
7.- Verbos que exigen implemento y el suplemento es opcional
-
defender- lo, la…
se
-
iniciar- lo, la… se
(en-)
-
liberar, librar- lo, la…
se (de-)
-
persuadir, convencer- lo, la…
-
privar- lo, la… se
-
transformar, trocar- lo, la…
-
relegar, someter- lo, la…
-
adecuar- lo, la… se
(de-)
se (de-)
(de-)
se (en-)
se (a-)
(a-)
8.- Verbos que pueden prescindir de implemento y llevan suplemento
-
animar- (lo, la… se)
a-
-
informar- (lo, la…
se)
-
invitar- (lo, la… se)
a-
de / sobre-
19
-
preservar- (lo, la…
se)
-
obligar- (lo, la…se)
a-
-
amenazar- (lo, la…
se)
-
incitar- (lo, la… se)
a-
-
conducir- (lo, la…
se)
-
inducir- (lo, la…se)
a-
-
llevar- (lo, la… se)
a-
de-
con-
a-
Ejemplos para identificar el suplemento
-
¿Por qué no te desprendes de ese perro?.
-
Me avergüenzo de ti.
-
¿No te arrepientes de nada?.
-
El chico entiende de negocios.
-
La señora se arrepintió de su vida pasada.
-
No te burles de su ingenuidad.
-
Aquellos señores se jactaban de sus éxitos.
3.2.1.1.3. Complemento: (Objeto o complemento indirecto).Es el término adyacente del verbo que expresa la persona, animal o cosa que recibe el
beneficio o daño de la acción del verbo (en quien se cumple o termina la acción del verbo)
La policía pedía la documentación a los asistentes.
¿Por qué no pones la cadena al perro?
realizaciones sintagmáticas del complemento:
El "COMPLEMENTO" puede presentar las siguientes realizaciones:
1.- Un sintagma preposicional: El profesor dio caramelos a sus alumnos.
2.- Un pronombre personal:
- Tónico: A mí me gusta la montaña.
- Átono: Le regalaremos un ramo de flores.
- Una proposición subordinada: Da el premio a quien lo merezca.
Reglas para identificar el complemento:
1ª)
Va introducido por la preposición "a". A veces puede llevar "para" pero habrá que fijarse porque
"para" suele indicar finalidad y en ese caso introduciría un aditamento:
- El director concede un permiso a Juana.
- Beatriz apartó un libro para Emma.
- Estudio para aprobar. (= aditamento de finalidad).
20
2ª)
Cuando es consabido o se antepone al verbo deja un referente pronominal “1e” o “1es”, que indica
el número, no el género:
- Ofrecí a tu compañero un llavero (= le ofrecí un llavero).
- A su novia le regaló una gargantilla de oro.
3ª)
Cuando el complemento y el implemento son ambos pronombres personales átonos de 1ª persona,
el complemento “le" se sustituye por "se". Ej.: Compré a mis padres este jarrón = lo compré a mis
padres = les compré este jarrón = se (les) lo compré.
4ª)
En algún caso el COMPLEMENTO coincide en la expresión con otro tipo de adyacente
denominado “complemento ético”. Este complemento indica un vivo interés del hablante en la
realización de la acción y es compatible en una misma oración con el COMPLEMENTO; sin
embargo el “complemento ético” sólo aparece bajo forma pronominal y ningún sintagma nominal
pleno puede desempeñar la función. No me deis caramelos al niño. No me le deis caramelos,
donde el complemento es “al niño” (le), y “me” cumple la otra función.
Ejemplos para identificar el complemento:
Ofreció una canción al público.
A mis hermanas les gustan los pasteles.
El libro de poemas se lo regalas a tu hermana.
Cuéntale las últimas novedades.
A tu padre le gusta el fútbol.
3.2.1.1.4. Aditamento: (Complemento circunstancial).Es un término adyacente del verbo que tiene la función de expresar las circunstancias de
,la acción verbal (tiempo, modo, lugar, causa, instrumento, compañía, cantidad, duda,
afirmación, negación ...
Realizaciones sintagmáticas del aditamento
1 . Un sintagma nominal: Estuvimos todo el día.
2. Un sintagma preposicional: Saldremos a la montaña.
3. Un gerundio: Los niños llegaron cantando.
4. Un adverbio: Llegaremos allí esta tarde.
5. Un proposición subordinada: Llegaremos cuando anochezca.
Frente a todas las anteriores, la función de ADITAMENTO es la única que puede aparecer repetida
cuantas veces sea necesario: En la excursión llegamos muy lejos por los vericuetos del camino.
El ADITAMENTO se relaciona con la categoría adverbial en dos aspectos:
a) Los adverbios no pueden desempeñar la función de sujeto, implemento, suplemento ni complemento.
21
b) El sustantivo (excepto los de tiempo y medida espacial)y el adjetivo han de transponerse para
funcionar como ADITAMENTO.
Aunque en general los ADITAMENTOS son sustituibles por adverbios, hay otros que no lo son puesto
que la lengua carece de adverbios que puedan sustituirlos. Estos ADITAMENTOS indican nociones de
causa, instrumento, fin, inducción. La consecuencia es que cuando se han de sustituir estos aditamentos se
debe hacer por una estructura análoga a la del suplemento, es decir, preposición correspondiente más
pronombre tónico: Fui con mis amigos al cine = Fui con ellos allí.
De los ADITAMENTOS circunstanciales deben separarse los que podríamos llamar INTERNOS,
porque mantienen mayor cohesión semántica con el resto de la oración o con alguno de sus componentes
(en especial, el verbo). La supresión del aditamento no altera la estructura de la oración. Sin embargo, los
ADITAMENTOS INTERNOS, si se suprimen, sí pueden modificar las relaciones semánticas de los
componentes oracionales y, en consecuencia, producen oraciones con alusiones diferentes a la realidad.
Los sustantivos y los adjetivos han de transponerse, como se ha dicho, para funcionar como
ADITAMENTO. Los primeros, mediante una preposición, aunque los temporales y los de medida espacial
funcionan como ADITAMENTO sin necesidad de preposición: Esta semana han comenzado las clases.
También los adjetivos sustantivados pueden realizar esta función por medio de la preposición: Me presenté
a los asistentes. Pero algunos calificativos se transforman en adverbios por inmovilización morfológica:
Hablaban muy alto; Escribe claro. También pueden tomar preposición en este caso: Nos vimos de nuevo.
El valor semántico de los ADITAMENTOS varía según el tipo de que se trate:
1.- Los LOCATIVOS determinan el espacio de la acción, mientras que los TEMPORALES los colocan en
el tiempo o bien indican su duración.
2.- Los MODALES (“instrumentales”, “de materia”, “de compañía”)indican la circunstancia, manera,
medio o materia con que se realiza la acción en su relación con el sujeto o el implemento.
3.- Los de CANTIDAD, incluidos “comparativos” y “consecutivos”, cuantifican el lexema verbal temporal,
espacial o nocionalmente (Tomaste demasiado, La veo poco); otros indican el grado mínimo de realización
de lo señalado por el verbo (Apenas sale de casa). También los consecutivos expresan cantidad verbal, pero
enfática y superlativamente.
4.- Los de FINALIDAD indican la intención o destino de la realización verbal (Lo compré para un regalo).
Los ADITAMENTOS o locuciones adverbiales CONDICIONALES expresan también una causa o razón,
pero hipotética (sin tu tía, vivirás peor; En tal caso, renuncia), en tanto que los CONCESIVOS niegan el
carácter de tal a cualquier circunstancia real o supuesta como causa (Bueno o malo, lo compraré, con todo,
saldrás adelante; Sin embargo, no veo bien). En buena parte de estos causales, condicionales y concesivos
no son otra cosa que “modales” en función “incidental” o “extrapredicativa”, es decir, situados fuera del
alcance de los morfemas verbales de la oración.
22
Reglas para identificar el aditamento:
-
Es el único término adyacente del verbo con función adverbial.
-
Si se suprime en una oración no deja rastro o señal, es decir, no se sustituye por un pronombre
personal.
-
Puede llevar cualquier preposición.
-
Posee una gran libertad de colocación.
-
Puede aparecer en la misma oración en número indefinido.
-
Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿por qué?, etc,
Ejemplos para identificar el aditamento:
-
En el jardín de su casa plantamos un árbol
-
Pienso a todas horas en la solución de este caso.
-
Caminaba hacia él en línea recta.
-
Siempre les obedecía dócilmente.
3.2.1.1.5. Adyacente oracional.Hay sintagmas en función de ADITAMENTO, sobre todo, “modal”, “instrumental”, “de materia”, etc. Y
hasta de “compañía” que, cuando se presentan como incisos, aislados por pausas del resto del
enunciado,.pasan a una posición extrapredicativa y adquieren sentido causal, condicional o concesivo,
pudiendo incluso afectar al sentido de la oración: (Felizmente), han acabado, (felizmente), los exámenes,
(felizmente). (Felizmente) han acabado (felizmente) los exámenes (felizmente).
Como muchos de estos sintagmas, además de pertenecer a la categoría adverbial, expresan las
circunstancias en que se desarrolla la acción verbal, podría entenderse que esta función “incidental” o de
ADYACENTE ORACIONAL es de categoría adverbial. Sin embargo, en tal función entran también otro
tipo de palabras: adjetivos y participios, sustantivos, gerundios y hasta oraciones:
1.- Los adjetivos y participios que se señalan a continuación ni están transpuestos ni se subordinan al
sustantivo con el que concuerdan:
-
Blancas, ¿las bombillas da n más luz?.
-
Feliz, a Félix todo le parece bien.
-
León, limpio, sería otra cosa.
-
Abarrotado ya, no cabía más gente en el salón.
-
Económicamente apoyado, el atleta saldría vencedor.
El sustantivo puede eludirse sin que el adjetivo deba seguir el mismo camino, es decir, mantiene su
función:
-
Blancas, ¿ dan más luz?.
-
Feliz, todo le parece bien.
-
Limpio, sería otra cosa.
23
-
Abarrotado ya, no cabía más gente.
-
Económicamente apoyado, saldría vencedor.
Es evidente la significación causal y condicional de estos adjetivos.
Lo mismo ocurre con los sintagmas siguientes:
-
De educación esmerada, nunca se pelean.
-
Sin tanto pelo, los chicos estarían más guapos.
2.- También el sustantivo común, sin actualizador de ningún tipo , pero casi siempre con algún
complemento, puede funcionar como “incidental”: Persona pacífica, tu primo se declaró objetor de
conciencia; Orador incontinente, no acertó a articular palabra...
3.- Las estructuras en construcción absoluta de las formas no personales del verbo también forman parte de
esta función de ADYACENTE ORACIONAL:
- La estructura de participio en construcción absoluta es otro elemento incidental, quizá el más
genuino: Sentado ya el presidente, se inició la sesión; abiertas las ventanas, se respiraría mejor;
agotados los víveres, hubo que reponerlos con rapidez...
- También el gerundio en construcción absoluta puede realizar esta función de ADYACENTE
ORACIONAL: Habiéndose abierto las compuertas, se produjo la inundación; No habiendo vino,
bebimos agua; ¿por qué pones la estufa, habiendo calor?
- Finalmente, el infinitivo en la misma construcción desempeña esa función, pero con una salvedad: en
este caso el infinitivo ha de llevar preposición: al no avisarme él, no os invité; De haberlo sabido yo,
ella hubiera ido; Con llamar vosotros, no se arreglará nada...
4.- Aparte de los ya citados, hay una amplia gama de locuciones adverbiales que, desde la posición
extrapredicativa, expresan esas mismas relaciones: “concesión” (sin embargo, no obstante, en cambio,
con todo, de todos modos, en cualquier caso), “condición” (en tal caso, según, entonces..),
“consecuencia (en efecto, efectivamente...), “explicación” (pues, así pues, al fin y al cabo...). Hay otras
de “finalidad”, “acumulación”, conclusión”......
5.- El adverbio “sí”, al igual que el adverbio “no”, tiene función autónoma, pero a diferencia del adverbio
“no”, cuya presencia es obligatoria para indicar forma negativa, el adverbio “sí” sólo aparece en la oración
aislado por pausas, o bien separado a través de éstas: Estaba, sí, convencido de su inocencia. En estos, “sí”
es una unidad enfática que subraya el contenido informativo de la secuencia, puesto que ya de por sí la
oración sería afirmativa cuando no lleva indicios explícitos de lo contrario. Por tanto, la función del “sí” no
es la de un aditamento normal sino la de ADYACENTE ORACIONAL.
3.2.1.2. Oraciones copulativas: Características y adyacentes.La particularidad esencial de las oraciones ATRIBUTIVAS consiste en presentar un núcleo verbal (de
inventario muy escaso) y un término adyacente que llamamos ATRIBUTO, pero que desde el punto de vista
léxico es el centro del predicado. Tal construcción es, en realidad, una forma especial de derivación para
24
que funcionen como predicados ciertos sintagmas que no pueden transformarse en verbos por los
procedirnientos habituales de derivación, si bien, a veces, existen las dos posibilidades: El café está amargo
= el café amarga. El gato era molesto = el gato molestaba. Las angulas estaban picantes = 1as angulas
picaban.
3.2.1.2.1. El atributo.Es un término advacente exclusivo de las oraciones ATRIBUTIVAS o COPULATIVAS. Si en la
estructura predicativa el NÚCLEO de significación es el VERBO, en la estructura atributiva el NÚCLEO de
significación es el ATRIBUTO. El atributo es el término adyacente imprescindible en el PREDICADO
NOMINAL, sobre el que reposa la carga semántica.
Las oraciones “ecuativas” son una variedad de las atributivas y se da cuando el atributo es un sustantivo
con actualizador o un adjetivo sustantivado por el artículo: Juan es el médico. La casa era lo mejor. Los
profesores fueron los culpables.
Realizaciones sintagmáticas del atributo
El ATRIBUTO puede presentar las siguientes realizaciones:
1.- Un adjetivo: la niña parece simpática (= lo parece).
2.- Un participio: la niña está peinada (= lo está).
3.- Un sustantivo: este señor es médico (= lo es).
4.- Un infinitivo: esto es vivir (= lo es)
5.- Un pronombre: mi hermano es ése (= lo es).
6.- Un sustantivo con preposición: esta chica es de Langreo (= lo es).
7.- Una proposición subordinada: está que salta de contento (= lo está).
8.- Un adverbio: es tarde, estoy aquí, es allí.
Posee las siguientes características
1.- Es exclusivo de los verbos copulativos ser, estar, parecer.
2.-
Se refiere al mismo tiempo al verbo y al sujeto (Con éste concuerda en género y número): El niño
está contento. ¿Cómo está?, contento.
3.- Cuando es consabido deja un referente pronominal “lo”, que permanece invariable al género y número
del sujeto (Véanse los ejemplos de las pronominal es sintagmáticas).
Reglas para identificar el atributo
-
Exclusivo de los verbos atributivos : ser, estar y parecer.
-
Concuerda con el sujeto en género y número. A veces solo en número.
-
Deja como referente pronominal un “lo” invariable.
Ejemplos para identificar el atributo:
-
Su abuelo fue alcalde.
-
El agua estaba tibia.
25
-
Aquel señor parece listo.
-
La carrocería es de plástico.
-
Está que se sube por las paredes.
-
Está de “rnírame” y no me toques.
3.2.1.2.2. Aditamento atributivo.En ocasiones los sintagmas adjetivos presentan concordancia con el sujeto léxico sin que el núcleo
verbal sea del tipo “ser”, “estar” o “parecer”: Juan llegó cansado; las niñas vinieron muy contentas. Los
términos "cansado" y "contentas" ¿son atributos
Por una parte, estos adjetivos no pueden ser representados por “lo” (no se puede decir "Juan lo llegó”, ni
“las niñas lo vinieron”)
Por otra, completan a la vez al verbo y al sujeto: ¿cómo llegó? - cansado- ¿Cómo vimeron? - contentas.
A este término adyacente que completa a la vez al verbo y al sujeto, podríamos llamarlo
ADITAMENTO ATRIBUTIVO. Observemos que si llevaran un verbo atributivo serían atributos “Juan
parece o está cansado = lo parece o lo está”, pero no “1o llegó”: “Las niñas están o parecen muy contentas =
lo están o lo parecen”, pero no “lo vinieron”.
3.2.1.2.3. Atributo del Implemento.En otras oraciones aparecen adyacentes con características propias del atributo (sintagmas adjetivos,
variación de género y número), pero estos rasgos no están en relación con los del sujeto léxico y su núcleo
verbal no es uno de los verbos señalados como atributivos. Estos adyacentes completan, al mismo tiempo, al
verbo y al implemento. Encontré simpática a tu hermana. Compró barato el piso, Tiene hinchados los ojos.
Las niñas llevan largas las faldas.
Aquí la concordancia genérica y numérica del adjetivo se produce con el implemento "tu hermana", "el
piso", "los ojos", “las faldas", que sin duda son implementos. Los términos “simpática", "barato",
"hinchados", “largas" son ATRIBUTOS DEL IMPLEMENTO. Parecen como refundición de dos primitivas
oraciones: "encontré a tu hermana" + "tu hermana estaba simpática" = 1a encontré simpática".
3.2.1.2.4. Atributivos preposicionales.En otras oraciones se encuentran adyacentes de aspecto atributivo constituidos por sustantivos o adjetivos
precedidos de una preposición. Por este rasgo se asemejan al SUPLEMENTO , pero, al mismo tiempo, las
palabras que en estos casos se presentan varían en género y número, y como los atributivos, concuerdan
bien
con
el
SUJETO,
bien
con
el
IMPLEMENTO.
Son
los
llamados
ATRIBUTIVOS
PREPOSICIONALES que se pueden dividir en dos tipos según la categoría gramatical del núcleo:
A).- SUPLEMENTO CONCORDADO.- Cuando el núcleo es un sustantivo: Su sobrina trabaja de
azafata. Enrique se estableció de abogado. Metieron al chico de camarero. Cuando estas unidades se
sustituyen, lo hacen por la preposición correspondiente más un pronombre tónico: de eso.
26
B).- SUPLEMENTO ATRIBUTIVO.- Cuando el núcleo es un adjetivo: Antonio ha pecado de incauto.
Puso de ineptos a los funcionarios. El concursante se dio por vencido. El presidente dio los asuntos por
terminados.
Aparte de los ATRIBUTIVOS PREPOSICIONALES , el infinitivo también puede funcionar como
atributo delo cual se hablará más adelante.
4.
LOS PRONOMBRES ÁTONOS.El pronombre es una categoría gramatical que, al igual que el sustantivo, puede funcionar como núcleo
de un sintagma nominal. Sustantivo y pronombre coinciden, pues, en un valor sintáctico, pero presentan
importantes diferencias en el terreno semántico y morfológico.
Semánticamente hablando, a pesar de lo que su nombre indica, el pronombre no se caracteriza por
sustituir al sustantivo. Solo los pronombres personales de tercera persona son verdaderos sustitutos de un
nombre: “María vendrá mañana. "ella" vendrá mañana”. En cambio, los pronombres de primera y
segunda persona designan al emisor y al receptor (hablante y oyente), pero no son sustitutos de ningún sustantivo Ej :
“Yo le dejé mi disco.”
Por otra parte, el pronombre significa en relación a las tres personas del discurso. Esto quiere decir que
alude al emisor (primera persona), al receptor (segunda persona) o al que no es ni lo uno ni lo otro. aquello
de lo que habla, o la persona de que se habla.
Además, y siempre desde un punto de vista semántico, el pronombre se caracteriza por carecer de
significado o más exactamente por tener un significado ocasional. "Yo" puede decirlo cualquiera: Pedro,
Juan, María, Marta, etc. y en cada caso se referirá a una persona distinta o, dicho de otro modo, tendrá un
significado distinto, es decir, ocasional.
Como categoría morfológica, desde el punto de vista formal, el pronombre personal se caracteriza por
tener "flexión casual”, es decir, mantiene formas distintas para las diversas funciones, como veremos.
La mayor parte de los pronombres admiten morfemas de género y número (al modo de los sustantivos)
y, si en algunos casos desconocen la oposición de género en singular (como la forma "tú" que sirve para
masculino y femenino frente a "vosotros" y "vosotras), en otros conocen incluso el género neutro. En
efecto, unas pocas formas pronominales que el español tomó directamente del latín (ello, esto ... ) carecen
de género, Estas formas no tienen género, ni masculino ni femenino. Esto es, así porque se utilizan para
sustituir oraciones, o, incluso, sustantivos de carácter general y abstracto que, precisamente por este tipo de
contenido, no exigen la marca de género en el pronombre que los sustituye: Me preocupa tu actitud. Me
preocupa que actúes así. Me preocupa eso.
Partiendo de la noción semántica y de su valor deíctico (señalador), los pronombres se pueden clasificar en:
personales, posesivos, indefinidos, demostrativos, relativos, interrogativos, exclarnativos, numerales.
4.1. Pronombres personales:
Pueden referirse al que habla (1ª persona), al que escucha (2ª persona) o a ninguno de los dos (3ª persona).
Hay dos grupos de pronombres personales:
27
A).- Los llamados "ÁTONOS" (me, te, nos, os, se, le, la, lo, les, las, los) son signos que presuponen la
presencia de otro signo, el "verbo"; no aparecen nunca aislados.
B).- Los llamados “TÓNICOS” son autónomos.
Mientras son posibles oraciones elípticas como "ellos" o "yo" (respondiendo a preguntas como "¿Quién
llama?"), no cabe decir “le" o "me" como respuesta a preguntas como "¿A quién ha llamado?", sino "A él”,
“A mí”.
Los signos de la serie átona desempeñan exclusivamente las funciones de IMPLEMENTO o
COMPLEMENTO. 'Uno de' ellos "LO" funciona también como ATRIBUTO. Los de la serie tónica
desempeñan en la oración las mismas funciones del nombre, en especial el grupo de nombres propios de
persona: es decir, la función de sujeto y la de términos con preposición.
Por el carácter dependiente de los pronombres átonos, pueden interpretarse como simples indicadores
funcionales de implementación o complementación del verbo. Así como las desinencias verbales son
indicadores de la "persona" sujeto, los pronombres átonos indican la "persona" en que se implementa o
complementa el verbo cuando la situación o el contexto hacen innecesaria la explicitación del signo que
incurre en esas funciones. Al decir “No lo creo", el signo “lo” no hace otra referencia que la de implementar
el verbo, sólo el contexto puede especificarla (p.e.: después de la pregunta “¿Crees que vendrá?”)
Además, cuando un signo en función de 1MPLEMENTO aparece desplazado de su puesto habitual en la
secuencia, se indica con el pronombre átono que el verbo está implementado: has puesto ese libro?" - "Ese
libro, ¿dónde lo has puesto?”
Parece, pues, que los pronombres "me", "te", etc. son signos morfológicos que determinan el signo
verbal del mismo modo que los signos morfológicos que constituyen sus desinencias. En apoyo de esta
interpretación tenemos, los llamados verbos "pronominales", cuyo signo léxico siempre aparece
acompañado de un pronombre: "me arrepiento", "te jactas”, "se “enorgullece”, "os quejáis", y algunos otros
con implemento pronominal que no hace referencia alguna al contexto, cómo, "se las daba de entendido",
"te las arreglas muy bien", “la emprendió con su cuñado", donde “la”, "las" son puros indicios de
"implementación"
Veamos las formas y funciones del pronombre en el cuadro siguiente:
FORMAS TÓNICAS
SUJETO
T. ADY. CON
PREPOSICIÓN
yo
Mí, conmigo
Masculino
nosotros
Femenino
PERSONA NÚMERO GÉNERO
1ª
Singular
Plural
2ª
Singular
ÁTONAS
IMPLEM.
COMPLEM.
nosotros
nos
nos
nosotras
nosotras
nos
nos
tú
ti, contigo
te
te
28
Plural
3ª
Singular
Plural
Masculino
vosotros
vosotros
os
os
Femenino
vosotras
vosotras
os
os
Masculino
él
él
Lo, le*
Le, se
Femenino
ella
ella
la
Le, se
Neutro
ello
ello
lo
Le, se
Masculino
ellos
ellos
Los
Les, se
Femenino
ellas
ellas
las
Les, se
4.1.1. Fenómenos de "leísmo” "laísmo" y "loísmo".
Visto el cuadro anterior, estamos en condiciones de explicar estos conceptos de leísmo, laísmo y loísmo:
1.
Leísmo:
- Se produce cuando utilizamos “le” en lugar de “lo” o de “la” para la función de implemento. .Es
correcto, o aceptado, cuando “le” se emplea para implementos masculinos de persona:
"Vi a Juan" --> (lo) le vi? (Leísmo correcto)
- Es incorrecto cuando se emplea para implementos de cosas o de personas femeninas:
"Vi el bolígrafo" = lo vi". * "Le vi" (sería vulgar). “Vi a Juana" = Ia vi'.* "Le vi? (sería vulgar).
2.
Laísmo:
Se produce cuando empleamos “la” por “le” para complementos femeninos. Siempre es vulgar: “Di un
premio a mi alumna” --> * “La di un premio”
.“Escribí una carta a María” -> * “La escribí una
carta”.
3.
Loísmo:
Se produce cuando empleamos “lo” por “le” para complementos masculinos. Es muy vulgar e
inadmisible: “Pegaron una paliza a un señor”
5.
“Lo pegaron una paliza”.
VALORES DE LA PARTÍCULA “SE”
La partícula "SE" quizá sea el elemento gramatical que más usos diferentes puede manifestar en español.
Prácticamente habrá tantas clases de "se" como de contextos en donde aparece. Veamos los más importantes
5.1. Reflexivo:
Las oraciones reflexivas se caracterizan porque el sujeto realiza y recibe, al mismo tiempo, la acción
expresada por el verbo- Es decir, es al mismo tiempo agente y paciente.
29
En un predicado del tipo “Antonio afeita a Pedro”, si el implemento “a Pedro” es consabido, el núcleo
(verbo) queda incrementado con el signo de implementación “le/lo afeita”. Conmutando este signo por
otros equifuncionales, obtendríamos la serie de predicados “me afeita”, “te afeita”, “nos afeita”... cuya
estructura es la misma y cuyos miembros se diferencian entre sí porque el signo de implementación se
refiere a distintas “personas”. Si ahora conmutamos el sujeto “tercera persona” por otro resultaría la serie
“me afeito”, “te afeitas”, “nos afeitamos”, “os afeitáis”, donde la referencia al sujeto efectuada por los
morfemas del verbo coincide con la misma “persona” expresada por el signo de implementación (“me”,
“te”, “se”, “nos”, “os”, “se”).
El signo referente a la persona implementada no depende para nada de cuál sea la persona del sujeto (me
afeito, me afeitas, me afeita _). En estos casos, la partícula reflexiva desempeña una función con respecto
al núcleo: Implemento o complemento. Tendremos así:
1.- Implementación reflexiva o reflexiva directa: Cuando el pronombre reflexivo desempeña la función
de IMPLEMENTO Ej.: “Antonio afeita a Pedro” o “Antonio se afeita”, donde “a Pedro” y “se”
desempeñan la función de IMPLEMENTO.
2.- Complementación reflexiva o reflexiva indirecta: Cuando el pronombre reflexivo desempeña la
función de "complemento". Ej. “Antonio afeita el bigote a Pedro” o “Antonio se afeita el bigote”, donde “a
Pedro” y “se” realizan la función de complemento.
5.2. Recíproco.Son un caso particular de las reflexivas, No hay verbos recíprocos En estos casos el sujeto es múltiple y
la acción es intercambiada por cada uno de los componentes del sujeto Los pronombres son: “nos”, “os”,
“se”. El análisis ha de realizarse igual que en las reflexivas, ya que el ser “reflexiva” o “recíproca” no
depende de la forma, sino del contenido o significado. Veamos: “Antonio y Juan se afeitan” puede
significar que “Antonio se afeita a sí mismo” y “Juan se afeita a sí mismo” o que “Antonio afeita a Juan”
y “Juan afeita a Antonio” En este último caso sería recíproca.
Por tanto, el análisis de las llamadas "recíprocas" ha de hacerse lo mismo que el de las reflexivas:
- “Juan y Antonio se afeitan”:
“se” = Implemento.
- “Juan y Antonio se afeitan el bigote”:
“se” = complemento.
5.3. Con verbos pronominales:
5.3.1. Pronominales propios.Son verbos que exigen obligatoriamente el incremento de una referencia personal idéntica a la del sujeto:
“me arrepiento”, “te arrepientes”, “se arrepiente” ... No son posibles expresiones como “* arrepiento”,
“* le arrepientes”, etc. En estos verbos, los signos constituyentes no son ninguno autónomo; como
sintagmas, son unidades indisociables. Su lexema exige la presencia forzosa de los signos dependientes
pronominales, y son los signos morfológicos de la relación predicativa los que seleccionan uno de aquellos.
30
(La “1ª persona” sujeto exige “me”, la “2ª”, “te”, etc.), En cuanto sintagmas son elementos unitarios:
funcionan como otros más simples (Juan se queja = Juan grita).
Como en otros verbos, el campo semántico de estos puede ser más o menos amplio, y, por ello, más o
menos susceptible de estar delimitado mediante términos adyacentes. Cuando esto ocurre, ninguno de los
verbos llamados pronominales adopta el implemento, sino el SUPLEMENTO: “La pecadora se arrepintió”
--> “La pecadora se arrepintió de su vida pasada”,- “Te burlas” --> “Te burlas de su ingenuidad”,- “Nos
quejamos” --> “Nos quejamos de las molestias”,-- “Se jactan” --> “Se jactan de sus éxitos”, etc.
Además, estos verbos forzosamente reflexivos (o pronominales) parecen admitir complemento, aunque
estadísticamente sea raro, “os quejáis al administrador”, “se me queja”, “se le queja”.
Citamos como ejemplos de verbos pronominales: jactarse, arrepentirse, quejarse, dignarse, fugarse,
vanagloriarse, atreverse. En estos verbos forzosamente pronominales, el pronombre forma parte de la
unidad léxica: carece por tanto de sentido su análisis por separado. Ej.: “Juan se-arrepiente de su acción”
– “No nos-atrevemos a salir”.
5.3.2. Verbos que cambian de significado en su uso pronominal.
Otro grupo de verbos se caracteriza por la doble posibilidad de aparecer solos o bien con incrementación
reflexiva (acordar / acordarse, ocupar / ocuparse, admirar / admirarse). Se observan dos hechos:
1
Que el uso reflexivo impide la presencia de implemento y exige un suplemento.
2.
Que la aparición de “me”, “te”, “se” produce una modificación en el contenido léxico del verbo. La
situación es análoga a la que ocurre en el caso de verbos compatibles con implemento y suplemento
(“entiende los negocios” / “entiende de negocios”, “¿crees esos rumores?” / “¿crees en la ciencia?”,
“trata la enfermedad” / “trata de la enfermedad”).
Parece, pues, que en los casos de alternancia de incrementación reflexiva, el papel del reflexivo es
puramente el de variar el signo léxico verbal. La aparición de SUPLEMENTO en lugar de implemento es
corolario forzoso, puesto que, habiendo incremento reflexivo obligatorio, el implemento es imposible. Por
ejemplo: “acordaron la paz” / “se acordaron del asunto”, “las tropas ocupan la ciudad” / los concejales
se ocupan de la ciudad”, “admiro tu elocuencia” / “me admiro de tu elocuencia”.
El pronombre aquí es simplemente una marca y se analizará lo mismo que en los verbos pronominales,
ya que, cuando lleva esa forma reflexiva adquiere un significado distinto y tiene una construcción distinta:
“acordamos una solución al problema” / “nos-acordamos de nuestros problemas”.
5.3.3. Pronominales que no afectan a la estructura del predicado.Algunos verbos, generalmente no implementados por su significación precisa, pueden a veces
incrementarse reflexivamente: vienes conmigo / te vienes conmigo, dormían / se dormían; vamos de viaje /
nos vamos de viaje; salió / se salió, etc. Discutir aquí si el incremento personal es implemento o
complemento carece de sentido. La modificación de contenido que se introduce se refleja puramente en el
lexema del núcleo verbal. Su aparición no condiciona en nada la estructura del predicado.
31
Algo similar sucede con ciertos verbos "transitivos" que indican "transformación" ejercida sobre un
objeto "no animado". La partícula "se" pasa a significar proceso que tiene lugar en el mismo. El fenómeno
también tiene lugar con verbos
Juan abrió la puerta
La puerta se abrió
El sol secó la ropa
La ropa se secó
E1 calor derrite la nieve
La nieve se derritió
Juan rompió los platos
Los platos se rompieron
El objeto no animado se convierte en soporte de un proceso la puerta no "se abre a sí misma"
sino le sucede" que se abre, A la nieve que se derrite....El pronombre es aquí simplemente una
marca del verbo.
5.4. Signo de acción impersonal:
El español dispone de una serie de procedimientos para expresar la impersonalidad, entre los que
ocupa un lugar destacado el uso de las construcciones con "SE":
- Se vive bien aquí. Se auxilió los náufragos. Se recibe al embajador.
Estas construcciones poseen las siguientes características comunes:
1) Se trata de acciones que requieren siempre un agente humano.
2)
Existe una indeterminación de dicho agente.
3)
Cumplen una indicación genérica, indeterminada.
En este tipo de oraciones debe determinarse qué papel desempeña el signo "SE", que no es ni
implemento, ni complemento, ni naturalmente sujeto. Si conmutásemos "se" por cero, obteniendo "auxilió
a los náufragos", "recibe al embajador", "recibe a los embajadores" se podría explicitar léxicamente el
sujeto, por ejemplo: "el presidente recibe a los embajadores". Esto es imposible mientras persista "se"
junto al núcleo (es absurdo "* "el presidente se recibe a los embajadores").
Hay un sujeto gramatical ("tercera persona"), pero como en los verbos llamados "impersonales" (nieva,
graniza ... ) no hay posibilidad de sujeto léxico. Así, en estos contextos, “se” es un elemento que transpone
el núcleo verbal a la categoría de los caracterizados por la "indeterminación léxica del sujeto", o
construcción impersonal. Esto significa que forma parte del verbo.
5.5. Pasiva refleja.Además de la pasiva normal “ser + participio”, existe en español otra forma de expresar la voz pasiva, a
saber, con "se" o “pasiva refleja”. Está mucho más generalizada que la otra. La pasiva con
"se" o pasiva refleja se caracteriza por tener forma reflexiva y significación pasiva. Este tipo de oraciones
tiene una estructura determinada: (SUJETO) + SE + 3ª PERSONA +(SUJETO).El sujeto, como se ve,
puede estar antepuesto o pospuesto:
- Sujeto antepuesto:
- Los perfumes se extraen de las plantas.
32
- Estas cosas no se pueden ocultar.
- Sujeto pospuesto:
- Se venden botellas.
- Se alquila piso céntrico.
- Desde aquí se ven los barcos.
Los sintagmas “1os perfumes”, “estas cosas”, “botellas”, “piso céntrico”, “los barcos” son
sujetos y el otro sintagma un verbo incrementado reflexivamente, donde “se” es IMPLEMENTO, ya que
cabe introducir un complemento “se venden botellas a los vinateros”, “se alquila un piso céntrico a los
vecinos”.
Se ve que estas construcciones llamadas de "pasiva refleja" no presentan en su estructura ningún rasgo
especial, aunque desde el punto de vista de la sustancia del contenido pueda decirse que el ente al que se
refiere el sujeto "no efectúa la acción".
Observemos que en oraciones como “se afeita este señor” y “se alquila este local” hay una coincidencia
formal, aunque no semántica, puesto que “este señor” se afeita a sí mismo, y “este local” no se alquila a sí
mismo, sino que es alquilado. Pero, dada su coincidencia formal, en ambos casos analizaremos la partícula
"se" en función de IMPLEMENTO.
5.6. Pronombre personal.La partícula "se" es pronombre personal cuando se usa como variante combinatoria de “le” o “les",
precediendo inmediatamente a las formas átonas que comienzan por “l” (“lo”, “la”, “los”, “las”) para evitar
la cacofonía (mal sonido) consiguiente. Veamos un ejemplo.
-Regalamos una caja de bombones a tu hermana.
a). Si “una caja de bombones” es consabido, tendremos: “La regalamos a tu hermana”. Si “a tu hermana”
es consabido, tendremos: “Le regalamos una caja de bombones”.
b).Si lo son ambos, tendremos: “Se (le) la regalamos”.En este caso “se” va en lugar de “le” y, por tanto, su
función será la de COMPLEMENTO.
Son combinaciones del tipo: “Se lo entregué”, “Se la compré”, “Se los daré”, “Se las arreglo”.
5.7. Pleonástico o afectivo.Pleonasmo quiere decir: “Empleo de palabras innecesarias, pero que da vigor a la frase”.
Con algunos verbos acompañados de ordinario por un implemento, puede aparecer, a veces, la
incrementación reflexiva (que ha de interpretarse como COMPLEMENTO), pero no ocurre ninguna
modificación del contenido léxico del núcleo: “como una chuleta” / “me como una chuleta”, “bebías tres
copas” / “te bebías tres copas”, “tomó el café” / “se tomó el café”. El reflexivo cumple aquí más que nada
un papel afectivo, enfático, expresivo, pero su función es la de COMPLEMENTO (como en “te como una
chuleta”, “me bebías tres copas”, “le tomó el café”).
33
6.
FORMAS NO PERSONALES O DERIVADOS VERBALES.Al infinitivo, gerundio y participio se les llama formas no personales del verbo por carecer de personas
gramaticales. De la misma manera, podríamos llamarlas formas no temporales, ya que carecen de tiempo, y
también formas no modales, pues no significan modalidad. Sus funciones han dejado de ser verbales, y
pueden adoptar características de los sintagmas nominales.
Su valor gramatical es eminentemente aspectual, y se oponen entre sí de la siguiente manera:
Tensión máxima Tensión media
Tensión cero
INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
Distensión cero
Distensión media
Distensión máxima.
6.1. El infinitivo.Este derivado está constituido por la fusión de un lexema verbal y un elemento derivativo cuyo
significante varía.: -ar, -er, -ir. Su función primordial coincide con la propia de los sintagmas sustantivos
Necesito un paseo ------ > necesito pasear.
Le encanta la comida
------ > le encanta comer.
Por ello adopta a veces morfemas propios del nombre, como es el artículo (aunque inmovilizado en
género masculino y número singular) :
El saber / los saberes. El andar / los andares. El poder / los poderes.
El placer / los placeres. El deber / los deberes.
En consecuencia, el infinitivo puede DESEMPEÑAR TODAS LAS FUNCIONESPROPIAS DEL
SUSTANTIVO:
- Le gusta beber vino. (SUJETO LÉXICO)
- Siempre quería comer carne. (IMPLEMENTO)
- Trataba de explicar la situación. (SUPLEMENTO)
- Prestas mucha atención a vestir el cargo. (COMPLEMENTO)
- Vivió para sufrir. (ADITAMENTO)
- Esto es vivir. (ATRIBUTO)
- Oigo sonar las campanas. (ATRIBUTO DEL IMPLEMENTO)
- Tendrías ganas de dormir. (ADYACENTE DE SUSTANTIVO)
- Eso es difícil de entender. (ADYACENTE DE ADJETIVO)
Pero el infinitivo, aunque pierde los morfemas verbales (salvo el de anterioridad: haber bebido, haber
venido), conserva las posibilidades verbales de acompañarse de adyacentes característicos del verbo. (ver
las palabras en negrita de los ejemplos anteriores)
También puede aparecer en el sintagma con infinitivo una unidad que, si el infinitivo estuviera en forma
personal, sería SUJETO LÉXICO. Es una especie de sujeto semántico, nocional.:
34
Al llegar su amigo Juan, le abrazó = llego su amigo y le abrazo
El decir tú eso me extraña = Que tú digas eso me extraña
Como en el infinitivo no hay sujeto gramatical, esa unidad no puede ser sujeto léxico. La
denominaremos ADYACENTE
TEMÁTICO. Cuando el infinitivo presenta esta estructura está en la
llamada construcción absoluta y aparece aislada por comas . La función con respecto a la oración es la de
ADYACENTE ORACIONAL.
6.1.1. Casos especiales en el infinitivo.Ciertas oraciones contienen un grupo sintagmático (varios sintagmas) con infinitivo cuya estructura
interna (contenido, significación) puede resultar confusa o equívoca.
Alguno de los sintagmas que intervienen, a veces está relacionado, bien con el núcleo de la oración, bien
con el infinitivo.
1º) El infinitivo constituye con sus adyacentes un grupo unitario en la oración:
-“ Necesitas vender el coche pronto”. (implemento del núcleo verbal).
2º) El adyacente puede ser complemento, bien del núcleo, bien del infinitivo: Prometiste escribir una carta
a Pedro. Caben aquí dos interpretaciones:
a)- “Prometiste escribirle una carta” (donde a Pedro es complemento del infinitivo, pues se puede
agregar un complemento del núcleo: “Nos prometiste escribírsela”)
b)- “Le prometiste escribir una carta”. ( donde a Pedro es complemento del núcleo, pues es posible
añadir otro complemento del infinitivo: “Le prometiste escribírnosla”.
3º) El adyacente es forzosamente complemento del núcleo:
“Permitieron beber vino a Luis” = “Le permitieron beberlo”.(No es posible “permitieron beberle
vino”, ni “permitieron bebérselo”.
4º) El adyacente es implemento del infinitivo o del núcleo, dependiendo, sobre todo del significado del
núcleo.
- Oigo cantar una canción = Oigo cantarla (donde el infinitivo y su implemento forman
unitariamente el implemento del núcleo).
- Oigo caer la lluvia = La oigo caer (donde es imposible “oigo caerla”, con lo que el infinitivo
funciona independientemente del implemento del núcleo y, por tanto, es atributo de este).
5º) El adyacente no puede ser implemento del infinitivo, pero es dudoso qué función contrae con el núcleo.
- Hizo estudiar a los alumnos = Les hizo estudiar.
En este caso es claro que el implemento del núcleo es el infinitivo estudiar y que a los alumnos no
puede ser implemento del infinitivo ( es incorrecto decir *Hizo estudiarlos). Por tanto, a los alumnos
35
puede ser complemento del núcleo, a pesar de las confusiones producidas por el loísmo (se dice
también “Los hizo estudiar”).
6º) Cuando el núcleo se incrementa con “se”, con lo cual queda sin expresar la referencia al actor de la
actividad expresada por el verbo (pasiva refleja / impersonal), el infinitivo cumple funciones variables.
- Se oyen sonar las campanas ( = Se oyen sonar, pero no *Se oye sonarlas).
- Se oye sonar la esquila ( = Se oye sonar)
El sintagma nominal (las campanas, la esquila) se refiere a entes inanimados y concuerda en número con el
núcleo: por tanto, serán sujetos léxicos del verbo, mientras el infinitivo debe considerarse atributo, en estos
casos del implemento se. En cambio, en este otro caso:
- Se mandó callar a la muchacha = Se le mandó callar.
El infinitivo funciona como sujeto léxico del núcleo verbal (puede decirse Se le mandó) y a la muchacha
como complemento. Se dan , sin embargo, cruces entre ambas construcciones. Cuando se dice “se oye
sonar las campana”s, puede sustituirse por “Se las oye sonar”.
7º)El infinitivo puede funcionar conjuntamente con el verbo en forma personal formando las perífrasis
verbales: “Suele pasear”, “puedes empezar”.
6.2. El Gerundio:
Se compone de un lexema verbal y un derivativo: -ando, -iendo. Puede desempeñar las siguientes
funciones:
1) Como adverbio verbal, la principal función es la de ADITAMENTO: Pasaron el rato charlando.
Por su lexema, conserva la posibilidad de llevar términos adyacentes característicos del verbo. Ej:
- Te enterarás leyendo estos libros (= leyéndolos)
- Creyendo en bobadas, no adelantó nada (= creyendo en ellas)
- Lo ha conseguido diciéndoselo al director.
- Paseando por la plaza, vi a Pedro.
- Siendo antiguos (= siéndolo), no son caros estos muebles.
2) También puede funcionar como TERMINO ADYACENTE DE UN SUSTANTIVO:
- Marta, pensando que no la iban a escuchar, se fue.
- Vimos la bandera ondeando en el buque.
3) El gerundio en construcción absoluta no se refiere ni al sujeto ni al implemento, sino que va acompañado
de un sustantivo que sería sujeto si estuviera en forma personal al que llamaremos "ADYACENTE
TEMÁTICO". Este sustantivo va siempre detrás del gerundio:
- Estando yo presente, no ocurrirá nada.
La relativa independencia de la construcción absoluta tiene su confirmación en la tendencia general a
aislarla por medio de pausas en la lengua oral y por medio de comas en la lengua escrita, cualquiera que sea
36
su posición dentro de la oración. El gerundio absoluto equivale a una proposición subordinada
circunstancial y, debido a su aislamiento , realiza la función de ADYACENTE ORACIONAL.
- Mañana, permitiéndolo Dios, nos marcharemos (condicional).
- Habiendo entrado el capitán, se pusieron todos firmes (temporal).
- Aún habiéndolo dicho tú, no lo creo (concesiva).
6.3. El Participio:
Consta de lexema verbal y un derivativo cuyo significante es -ado, -ido (y algunos irregulares en
que se amalgama con el significante del lexerna: hecho, roto).
El participio tiene un uso verbal cuando se emplea para formar los tiempos compuestos. En este caso es
invariable: “Has cantado”, “Habéis cantado”.
En los demás casos el participio es variable en género y número para concordar con el nombre al que se
refiere: mujer cansada, mujeres cansadas, hombres cansados, hombre cansado.
El participio, al ser un “adjetivo verbal”, desempeña en la oración las mismas funciones que este:
a)
Atributo: La niña estaba dormida.
b)
Aditamento atributivo: Los caballos llegaron cansados.
c)
Atributo del implemento: Tiene merecido un premio.
d)
Término adyacente del sustantivo (lo mismo que el adjetivo) : El trabajo realizado ha sido
importante.
Aparece también formando una construcción absoluta, con valor de “proposición subordinada adverbial” y
función de ADYACENTE ORACIONAL, separada por comas del resto de la oración. Va acompañado de un
sustantivo con el que concuerda en género y número. Este sustantivo (que en el caso de estar el participio en
forma personal, sería sujeto), recibe el nombre de “TEMA”.
Las proposiciones absolutas de participio pueden ser:
a) De tiempo:
Finalizada la sesión, salieron.
b) De modo:
Pedro yacía, herida la pierna, en la cama del hospital.
c) Condicionales:
d) Concesivas:
Pensadas así las cosas, sí me convences.
La obra, si bien retocadas algunas escenas, podría representarse con éxito.
37
Descargar