UC ,.·1

Anuncio
Arrea Centrosur
,.·1
U C
,
'
.
'
INA., E.
ISl ·,
J
/.~·~.
e
'
~
.·
1
1 .: ~. ~ '
ll R
Sistema de producción sobre la base de trébol
subterráneo y uso limitado de concentrado.
Germán Klee G. 1
INTRODUCCION
La precordillera andina de la zona centro
sur tiene buena aptitud para realizar la
etapa de crianza de bovinos, y en ciertas
condiciones, para continuar las etapas de
recría y engorda. Estas últimas requieren
disponer de un plan forrajero, y granos o
subproductos agroindustriales, que complementen la alimentación proveniente
sólo de praderas de trébol subterráneo.
Sector de vacas o de crías en explotación Hereford en Ja precordillera de Ñuble, Fundo Graneros, Yungay.
1 Ingeniero Agrónomo, Programa Bovinos de Carne.
IPA QUJLAMAPU NO 47, 1991
En un articulo publicado en la revista IPA
Quilamapu Nº 45 se describió la alternativa
de producir carne bovina utilizando sólo
trébol subterráneo; en el presente artículo
se presentan los resultados que se alcanzaron cuando se complementa el uso de
esta pradera con cantidades limitadas de
concentrado para alimentar los animales.
Esta práctica permite intensificar el sistema
de producción, asegura una producción
anual de peso vivo mayor, con animales de
tamaño más uniformes y obtención de excelentes vaquillas para reemplazo y/ o incremento de los vientres.
27
Descripción del sistema de producción
Los antecedentes se obtuvieron en estudios realizados en la precordillera de BíoBío y sus resultados son aplicables a gran
parte de la precordillera de la zona centro
sur; se realizaron con animales de la raza
Hereford, considerando el estudio de todas las fases del ciclo productivo. Se describe el sistema de producción en forma
parcializada, aspecto que permite una
mejor comprensión y claridad para su
adopción completa, parcial y/ o modificada.
Como se indica en la Figura 1, se distingue
un sector del predio destinado a las vacas,
o sector de crías, donde se manejan las
vacas paridas con sus terneros, de
nacimiento a destete, a los 6-7 meses de
edad.
Una vez producido el destete, las terneras
ingresan al sector vaquillas, potrero donde
permanecerán hasta los 18 meses de
edad, momento en que entran a reemplazar las vacas eliminadas anualmente
del sistema. En esta área las vaquillas son
encastadas a los 14-15 meses de edad
cuando han alcanzado un peso mínimo de
280 kg.
ca
VAQUILLAS (18 MESES)
•
VACAS
•
TERNERAS NACIMIENTO A 6 MESES
•
TERNEROS NACIMIENTO A 6 MESES
"------.;;M •
7 A 18 MESES
DE EDAD
7 A 18 MESES
DE EDAD
VACAS DE ELIMINACION
•
TORETES DE 16 A 18 MESES
DE EDAD
•
VAOUI LLAS DE 15 A 18 MESES
Figura 1. Descripción del sistema de producción de carne bovina en precordi/lera en base a trébol
subterráneo y uso limitado de concentrado.
28
IPA OUILAMAPU NQ 47, 1991
Los temeros machos destetados (marzoabril) ingresan al sector toretes y salen a la
venta a los 16-18 meses de edad. El sistema contempla además un sector de cosecha de forrajes, para suplementar los
animales durante el período invernal. La
cosecha se realiza en primavera.
El sistema de producción trabaja con 100%
de vientres preñados de tal manera que las
vacas no preñadas se eliminan y son reemplazadas por vaquillas preñadas. El reemplazo anual es de 20 a 25% de la masa total
de vientres.
Los terneros machos y hembras reciben
una alimentación suplementaria en el po~
trero, a libre disposición durante la etapa
de lactancia y restringida en combinación
con heno durante la etapa de recría en el
período invernal. El suplemento que se
suministró consistía básicamente en grano
de avena 92%, urea 2%, harina de hueso
5% y sal común 1%; la avena puede utilizarse entera o chancada. Si bien los resul*
tados de este suplemento fueron buenos,
se obtienen mejores resultados al sustituir
la urea por harina de pescado (7 a 8% del
concentrado) a lo menos en la etapa de
lactancia hasta el destete de los terneros.
La harina de huesos y sal común puede
sustituirse por mezclas de sales minerales
comerciales para bovinos.
El suministro de concentrado se hace en
canoas de madera, que se ubican dentro
de un corral de varas, dejando puertas de
acceso sólo para los terneros (0,5 m de
ancho por 1,0 m de altura aproximadamente). Estos corrales deben ubicarse a la
sombra y cerca de las aguadas donde las
vacas permanecen en las horas de mayor
calor.
Después del destete los terneros conti~
nuan con una suplementación limitada
hasta finaHzado el invierno, donde se alimentan sólo a pastoreo hasta terminar el
ciclo y venta de los animales.
IPA QUILAMAPU Ní.! 47, 1991
Sector vacas
Los vientres se encastan entre los meses
de noviembre y enero, obteniéndose los
partos entre agosto y octubre. El destete
de los terneros se realiza en marzo. Las
vacas se alimentan principalmente del for!"aje de las praderas, pero es necesario
disponer de forrajes conservados para
suplementar el ganado si las condicicnes
son desfavorables. El período de encaste
se puede variar de acuerdo a la disponibilidad de recursos forrajeros del predio.
En relación a la fluctuación de peso vivo de
los vientres. en el caso descrito se observó
que durante los meses de invierno se
obtienen los más bajos pesos y luego se
incrementa, para alcanzar el máximo en
los meses de diciembre a enero. Se determinaron variaciones entre el peso máximo
y el peso mínimo de 21%, pero se recomienda que en vacas adultas esta fluctuación no supere el 10%. Las vacas de
primer parto y las vaquillas preñadas no
deben perder peso, sino que al contrario
deben ganar del orden de 0,5 kg/animalj
día.
Con este sistema de alimentación, los terneros durante la lactancia alcanzaron incrementos diarios de peso vivo, de
nacimiento a destete, entre 0,87 y 1, 15 kg
los machos, y entre 0,68 a 0,91 kg en las
hembras.
El consumo de concentrado de los ternero~ hasta el destete fue del orden de 0,4
kg/ternero/día; vale decir que el consumo
total de concentrado en esta primera etapa
alcanza a unos 70 kg/ternero.
El peso final promedio de destete a los 6
meses de edad alcanzó 218 kg en los
machos y 194 kg en \as hembras.
Se sugiere iniciar el sistema con una carga
anual relativamente baja, del orden de las
0,5 vacas/ha, e incrementarla paulatina-
29
mente de acuerdo a las condiciones que
presentan los animales y las praderas de
trébol subterráneo. En los ensayos reali·
zados se ha trabajado con cargas que han
fluctuado entre 0,6 y 1,0 vaca/ha/año. Los
índices promedios de preñez en vacas fue·
ron de 90% y de terneros nacidos vivos
100%. En vaquillas los índices fueron sim!·
lares.
Sector vaquillas
La pradera de trébol soportó bien entre 1,4
y 1,8 vaquillas por hectárea. Al incrementar
la carga a 2 vaquillas/ha disminuyeron las
ganancias diarias y peso a los 18 meses.
Las vaquillas alcanzaron un promedio de
313 kg de peso vivo a los 13,6 meses de
edad. Todos los animales alcanzaron un
peso adecuado para encaste a los 15
meses de edad.
Las terneras con 31,5 kg de peso al nacer
alcanzaron 194 kg a los 6 meses de edad,
270 kg al año, 313 kg a los 14 meses y 356
kg a los 18 meses (Figura 2).
El suministro de concentrado fue de 2,5
kg/vaquilla/día, con un máximo de 96 días
del período invernal. Esto significa un
gasto de 240 kg de concentrado por ani~
mal. Una cantidad similar se suministró
como heno.
La producción anual de peso vivo, sin co·
rregir por el heno y concentrado suminis#
trado alcanzó 272 kg de peso vivo/ha.
HENO
2,5 kg/animal/
día
2,5 kg/animal/
día
PASTOREO+
CONC.ENTRADO
HENO
fecha S"EPi .\· · · ·. •. ·····>
Edad
< ••..••..••.
NACIMIENTO
MAR.
6
+.
SEP.
12
NOV.
EN.E.
MAR~
18
./.\\~~
Figura 2. Peso vivo (kg) y ganancias diarias de peso vivo (kg*) de vaquillas Hereford de nacimiento
a 18meses.
30
IPA QUILAMAPU ~ 47, 1991
Sector toretes
Trabajando con 1,3 a 1,9 toretes /ha, se
alcanzó una producción anual de peso
vivo que fluctuó entre 265 y 368 kg/ha.
Los terneros con 35,2 kg de peso vivo
inicial alcanzaron 218, 287, 392 y 411 kg de
peso a los 6, 12, 16 y 18 meses de edad,
respectivamente (Figura 3).
El consumo de heno y concentrado durante la etapa de lactancia y el primer invierno de los animales fue similar al indicado para las vaquillas.
El peso vivo de los toretes a los 18 meses
fue de 411 kg, sin embargo, se observa en
la Figura 3 que el incremento de peso a
partir de los 16 meses, mes de enero, es
muy bajo -0,3 kg/torete/día- lo que· no justificaría, en general, la permanencia de los
animales en el predio, y pareciera aconsejable su venta como animal gordo con 380
a 390 kg de peso a los 15 ó 16 meses.
Sector cosecha de forraje
El sistema ganadero debe contemplar un
área de pradera destinada a conservación
de forrajes, con el objeto de suplementar
principalmente las vaquillas y toretes durante el período invernal. La superficie a
cosechar es variable, según la producción
de la pradera.
Con el objeto de determinar la superficie
destinada a conservación, se debe considerar un mínimo diario de 2,5 a 3 kg de
heno por ternero durante un tiempo, en
general, no mayor a 150 días. Las vacas
con carga liviana, del orden de 0,5-0,6
vaca/ha y con disponibilidad de forraje
aceptable, pueden llegar a no requerir
Figura 3. Peso vivo (kg) y ganancias diarias de peso vivo (kg*) de toretes Hereford de nacimiento a
18 meses de edad.
IPA OUILAMAPU NQ 471 1991
31
suplementación, pero por seguridad ante
un mal estado de las praderas, condiciones de clima, etc., debe mantenerse
una reserva para llegar a suplir por corto
tiempo, unos 60 a 90 días, hasta un
máximo de 10 a 12 kg de heno/vaca/día.
Se debe recordar que numerosos subproductos industriales, como el afrecho de
trigo, o forrajes voluminosos, como las pajas de cereales y leguminosas, pueden
reemplazar parte del heno.
La avena usada como concentrado es
factible producirla en el campo. La producción de avena grano obtenida en estos
ensayos alcanzó a 35 qq/ha. La cantidad
de avena necesaria por animal desde el
período de lactancia hasta finalizar el
primer invierno, es de aproximadamente
260 kg; 60 kg en la etapa de nacimiento a
6 meses, y 200 kg entre 6 y 12 meses de
edad de los animales.
Producción anual del sistema
La producción de peso vivo de todo el
sistema propuesto está constituida por la
venta de toretes, vaquillas sobrantes de los
reemplazos anuales y vacas de eliminación. La producción promedio con el manejo descrito alcanzó a 228 kg de peso
vivo/ha/año. Como es de esperar, lamayor producción de peso vivo es obtenida
en el sector de toretes (recría y engorda de
los machos), que alcanzó 300 kg/ha/año.
El uso de cantidades limitadas de concentrado como las indicadas permite alcanzar
peso de mercado con los toretes y peso de
cubierta en todas las vaquillas a los 15
meses de edad.
La evaluación económica de este sistema
productivo determinará finalmente su aplicación, en relación al sistema descrito en la
revista mencionada anteriormente. En un
próximo número se pretende discutir una
evaluación económica de ambos sistemas, con el objeto de entregar mayores
antecedentes a ganaderos, profesionales
y técnicos. •
Descargar