LOS ARQUETIPOS Hacia una ciencia que se llame Eidética Por Ramon Marquès 1 Cap. I EIDÉTICA, ¿POR QUÉ? La palabra arquetipo ha complacido a todos precisamente porque cada uno la ha entendido a su manera. El que no ve en la realidad más parámetros que los tridimensionales interpreta al arquetipo como una expresión de los genes y se queda con ello muy satisfecho. El que vislumbra más allá de la materia encuentra en los arquetipos un algo que apunta en esta dirección de realidades sutiles. Jung utilizó, pues, la palabra adecuada para agradar a unos y a otros y para no levantar barreras. Pero yo entiendo que ya es hora de mostrar que los arquetipos nos introducen en una dimensionalidad sutil que hasta desborda a la palabra y hace necesario retroceder al cielo empíreo de Platón, algo que se nos antoja como el reino de eidos, donde nos cabe imaginar a una substancia eidética y a unas eidades. Y en este contexto, inevitablemente, el futuro apunta a una Ciencia de los Arquetipos que bien podemos llamar Eidética. Siendo que la Eidética es la Ciencia de los Arquetipos, ¿por qué Eidética?, ¿por qué un vocablo nuevo?. Simplemente, porque la realidad del reino de eidos desborda ampliamente a la palabra arquetipo. Y esto, amigo lector, lo iremos viendo juntos una y otra vez. Vayamos pues a ello. El problema es, digámoslo de entrada, si admitimos o no otra dimensión sutil, hoy por hoy no medible ni cuantificable, más allá de lo tridimensional accesible a nuestros sentidos. Desde mi punto de vista existen razones a la saciedad que apuntan, corroboran y evidencian esta dimensión sutil. Aquí y allá podemos observar un Orden que reina sobre el Caos, y entiendo que este Orden sobrepasa al concepto darwiniano de Evolución y precede al comienzo del Tiempo. A grandes pinceladas, intentaré desglosar algo este punto de vista e intentaré explicar por qué yo comprendo que es así y por qué todo este rompecabezas sólo tiene solución añadiendo al puzzle la pieza que supone la existencia de dimensiones que trascienden la materia. Y comprendo que es así desde varios puntos de observación: desde la Física, desde la Parapsicología, desde las Religiones y desde la Psicología. Veamos. La Física, en el momento actual, ya ha llegado a cotas que nos permiten vislumbrar a lo lejos. Si queremos mantener nuestra mirada fija sólo al reino tridimensional de las partículas atómicas, podemos hacerlo y seguro que no veremos más que materia. Pero, si queremos mirar más lejos, ya es posible entender la existencia de otras dimensiones. Bueno, es que la propia existencia de la materia (llámese también mundo de las partículas atómicas) no tiene base posible más que en otras dimensiones, más allá de lo tridimensional. Yo he estudiado durante muchos años los conceptos de la Relatividad y de la Física Cuántica y he comprendido que es así, que el mundo tridimensional se apoya en bases más sutiles que hasta, si queremos, bien podemos llamar metafísicas. Cualquier físico sabe que una partícula atómica es, en realidad, la expresión de un campo vibratorio. Pero, ¿qué es lo que vibra y por qué sigue unas leyes tan precisas?. Creo que Einstein, un genio indiscutible de las Matemáticas, se precipitó al decir que el éter no existe y dejar al vacío exento de contenido. Yo entiendo que el gran descubrimiento de este milenio va ha ser precisamente el Vacío, que ya pongo con mayúscula, un Vacío que es la base y la esencia de cuanto existe. Ahora se está intentando desvelar el enigma de la materia oscura. Resulta que, al observar los movimientos de las galaxias, los cálculos no salen y se llega a la conclusión de que existe en el Universo más del 90 por cien de materia que no se ve, la enigmática materia oscura. Quizá tirando de 2 este hilo se llegue a descubrir un Vacío muy lleno. De cualquier forma, amigo lector, le puedo asegurar que en Física, si queremos entender las cosas, debemos mirar más allá de lo tridimensional. Así como la Física avanza, la Parapsicología, que de por sí debiera ser una ciencia de vanguardia, se encuentra como atascada en un callejón si salida. No está bien lo que sucede con la Parapsicología, combatida por las Ciencias Ortodoxas, ignorada por las Religiones y entregada en manos de irresponsables por los poderes públicos y medios de comunicación. Pero ella aún puede ser como el Ave Fénix porque tiene el potencial para resurgir. La Parapsicología estudia temas como la transmisión de pensamiento, la telepatía, la percepción extrasensorial o la precognición. ¿Cabe mayor potencial?. Difícilmente cabe encontrar unos puntos de observación empírica que nos introduzcan con mayor facilidad a las dimensiones sutiles del hombre y del Universo. En cuanto a la Religiones, sin duda alguna, son un tesoro caudaloso de arquetipos. El problema es que las Religiones, quienes más quienes menos pero todas en general, se han encerrado en su mundo de dogmas, y esto es fatal. Encerrarse en los dogmas equivale a cegarse a la verdad. Y entonces resulta que, de esta forma, las Religiones renuncian a algo que debiera ser irrenunciable, la búsqueda de la verdad. !Con lo fácil que sería la solución!: Revisar las verdades heredadas, con la inteligencia y la capacidad intuitiva que Dios nos ha dado, y por supuesto, reconociendo que el hombre es por naturaleza falible, ¡renunciando a todo viso de infalibilidad!. La verdad es un tesoro que no se hereda, surge de dentro, surge de los valores auténticos que saben conectar con los arquetipos del Bien. De cualquier forma, aún encerrados en antiguas revelaciones, se ve con diáfana claridad que las Religiones son un precioso santuario de arquetipos que nos introducen decididamente en el Reino de Eidos. ¿Y qué decir de la Psicología, la Ciencia que está tratando de encontrar sus propias verdades?. Como todas las Ciencias, investiga, y avanza. Y en esta búsqueda, unos son reacios a salirse de lo que podemos llamar marco tridimensional, pero otros, como la Psicología Transpersonal y la Psicología Perenne, se sitúan sin vacilaciones en dimensiones más sutiles. Yo entiendo que en la esencia de la Psicología están la consciencia, los valores y los arquetipos del inconsciente, y si profundizamos sobre los mismos, tendremos que recurrir a dimensiones metafísicas. Es que el hombre es un ser físico - metafísico. A mi los cálculos no me saldrían si no lo considerara así. Con esta percepción interdisciplinar que acabo de dar, a través de la Física, de la Parapsicología, de las Religiones y de la Psicología, he pretendido mostrar la dimensión sutil que subyace a cuanto se nos hace aparente, la dimensión que da forma a la materia, y naturalmente, la dimensión metafísica del ser humano en donde asientan los arquetipos. Si entendemos así las cosas no nos extraña que Jung hable una y otra vez del carácter numinoso de los arquetipos, que deriva de numen (deidad, musa, espíritu de la naturaleza), lo que implica su naturaleza sagrada. Como tampoco nos ha de extrañar que la palabra arquetipo se vea desbordada en un inmenso Reino de Eidos, que requiere que hablemos de substancia eidética, de eidades y de una Eidética. Por otra parte observemos que ya la palabra arquetipo, tal como la utiliza Jung, adquiere una amplitud que nos tiene que llamar la atención si, por ejemplo, revisamos un texto de este autor. Lo podemos ver repasando “Arquetipos e inconsciente colectivo”. Voy ha hacer una lista de todos los conceptos que van saliendo, sólo en el primer capítulo (Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo), de este libro de Jung y que podemos entender como arquetipos. Veamos, por orden de aparición en el texto: Imago Dei en el hombre 3 Deus... arquetipo absconditum Ideae, que ipsae formatae non sunt... Doctrinas tribales Doctrinas secretas Mitos Leyendas El sol que representa el destino de un dios o de un héroe Astrología - el horóscopo Doctrinas primitivas La vivencia mística - extática La visión de la Trinidad que tiene Niklaus von der Flüe Apocalipsis La visión del monstruoso cordero de siete ojos y siete cuernos Éxtasis con la aparición de la figura de un rostro humano lleno de ira La imagen de la rueda de Niklaus, el círculo protector, el mandala... Rostro de la ira divina Dios del Nuevo Testamento Jehová Un Dios de “ira ígnea” Mandala con una parte oscura y otra clara Dogma que reemplaza lo inconsciente Corriente encauzada y domada en el simbolismo del credo y ritual El parto virginal Imágenes protectoras y benéficas Dioses de Grecia y de Roma Descenso del hombre hasta el lago para provocar la vivificación del agua Numen Dios nocturno, hacedor de miedo, un Pan africano La orilla juncosa del agua del profundo valle del alma Zarathustra Buscar la perla perdida de la corona del padre Profunda fuente cuidada por un dragón Sumergirse en las profundidades de la fuente El pez de la fuente, símbolo del Salvador El lago en el valle, el espíritu del valle La oscura profundidad, descenso a las profundidades Castillo del Grial La sombra Encuentro con la propia sombra Posesión por el inconsciente Ritos primitivos: Invocaciones de los espíritus, exorcismos, conjuros del mal presagio, 4 propiciaciones, purificaciones y producciones analógicas del acontecer benéfico. Los caminos del destino El empíreo divino El tesoro que descansa en la profundidad del agua Seres acuáticos, habitantes de la profundidad: ondinas, sirenas, melusinas, dríades, Gracias e hijas del rey de los alisos, lamias y súcubos. Espíritus en el bosque, en el campo y en las corrientes de agua Fantasía erótica Bruja Cualquier aparición del diablo Ánima Alma Almas malas, infierno Cielo El paraíso, la manzana prohibida Una Jerusalén celestial Serpiente del paraíso Reino élfico de la vida La reina del cielo Ángel de la luz Ánima como: diosa, bruja, reina del cielo o madre de la Iglesia Ánima como: impulso vital o sabiduría oculta La fuerza del sentido La sabiduría y el desatino El orden secreto La palabra idea, derivada de eidos platónico Ideas eternas, imágenes primordiales El fuego como símbolo precursor del concepto de energía Mana, energía mágica Pensamiento revelado Mago blanco. Mago negro Llaves del paraíso Árbol de la vida y del conocimiento La ciudad celestial del Apocalipsis El jardín del Edén Mandala Reino de los cielos El bien y el mal Anciano adivino Hechicero Demonio inmortal 5 Psychopompos (conductor del alma) Hermes Trimegisto, Thoth, Orfeo, Poimandres y Poimen de Hermes Lucifer Anciano sabio Figuras arquetípicas que animan los delirios psicóticos Hijos del sol Helios Isis Coloquio interno con su ángel bueno Inconsciente femenino Recuerde que toda esta lista de conceptos arquetípicos está contenida sólo en un capítulo. Realmente, amigo lector, se trata de una temática muy amplia. Si los arquetipos fueran solamente imágenes en el cerebro, la cuestión, no obstante, quedaría muy reducida, y con la palabra arquetipo tendríamos suficiente para expresar lo que sería únicamente una riqueza imaginativa. Todo quedaría reducido a arquetipos como en un libro todo son palabras. Pero si admitimos la dimensión real, de la que el sistema neuronal es sólo el receptor, - y no veo otra salida - el tema adquiere unas enormes proporciones que desbordan la palabra arquetipo. Esta es pues la cuestión, admitir o no admitir una dimensión real de donde dimanan los arquetipos, más allá de las posibilidades físico-químicas de las neuronas. Y a mí los hechos, las informaciones y los conocimientos que tengo sólo me cuadran si admito una dimensión sutil que entiendo como otra vertiente de lo tridimensional. Es entonces cuando la palabra arquetipo queda desbordada y creo que debemos recurrir a términos como: substancia eidética, eidades (entes de otra dimensión), deidades o reino de Eidos, y creo que debemos recurrir a una Eidética, si queremos abordar esta temática como se merece. Recién entrados en el Nuevo Milenio y con las perspectivas que se vislumbran pienso que ya no debe asustarnos afrontar la temática del reino de Eidos. 1 Cap. II LOS ARQUETIPOS Me complace recordar la advertencia de Hamlet a su amigo Horacio, cuando le decía que en el cielo y en la tierra hay muchas más cosas de las que él hubiera podido imaginar. Es que creo que viene al caso recordarlo al hablar de los arquetipos, estos contenidos del inconsciente. Un inconsciente que entiendo de una amplitud que rebasa cuanto hayamos podido vislumbrar. Me referiré al concepto de los arquetipos según Jung, recordaré a Platón como el sabio en esta temática cuya concepción es muy difícil superar, expondré lo que nos permite entrever la Nueva Física, expondré la visión sorprendente y hasta revolucionaria que implica el estudio de los estados no ordinarios de la conciencia, también me detendré en determinados patrones de conducta , y finalmente explicaré mi concepción y mis observaciones sobre este tema tan apasionante como inmenso y tan actual como de futuro. LOS ARQUETIPOS, SEGÚN JUNG Lo que marcó la diferencia entre Freud y Jung fue su distinta concepción respecto al inconsciente. Freud entendía que existe un inconsciente personal, al que denomina subconsciente, y al que si bien le concede ser el motor principal de la psique, no pasa de un trasfondo de sentimientos acumulados a través de la biografía de cada persona. Jung no podía aceptar tal concepción que reducía de sobremanera la dimensión humana. Jung entendía un inconsciente que iba mucho más allá de lo biográfico o personal. Entendía un inconsciente universal y “suprapersonal” al que denominó inconsciente colectivo. Jung entiende muy bien la importancia del inconsciente y hace girar toda su psicología alrededor del mismo. Entiende el papel principal que el inconsciente desempeña en el centro de la psique, en un equilibrio dinámico consciente - inconsciente, y se da cuenta perfectamente de que el pensamiento es intuición además de raciocinio y de sentimiento. Nos da una imagen de hasta el punto que comprende el valor de la intuición su acertada observación de que “no existe una sola idea o concepción esencial que no posea antecedentes históricos”. Y los arquetipos, alrededor de los cuales gira la concepción psicológica de Jung, son los contenidos o estructuras de este inconsciente colectivo. Hay una palabra que Jung utiliza muchas veces para expresar una cualidad esencial de los arquetipos, la numinosidad. Una y otra vez habla de la fuerza numinosa de los arquetipos. Y cuando entendemos bien lo que significa esta palabra, el carácter sagrado o de deidad del numen, entendemos también el alcance que Jung concede a los arquetipos y al inconsciente. Reconoce, en efecto, en ellos una entidad real, que si bien deja para los físicos, se trasluce continuamente en sus escritos, en los que siempre planea lo que podríamos denominar una realidad metafísica de fondo. Reconoce al inconsciente, aparte de la fuerza numinosa de los arquetipos, la capacidad de intuir y hasta la posibilidad de prever el futuro y, si esto pareciera poco, incluso le reconoce la posibilidad de hacerse con todo el control de la psique y “poseer” al individuo, como explicación a los conocidos fenómenos de posesión espírita. Jung busca e investiga a los arquetipos en las doctrinas de las tribus primitivas, en las doctrinas secretas esotéricas, en las religiones, en los mitos y leyendas, en los símbolos del Tarot, en las imágenes de la Alquimia ... y muy especialmente en los sueños, en los que se apoya para la psicoterapia. Respecto a los símbolos de las religiones cristianas, por ejemplo, dice: “El que alguien se rinda a esas imágenes eternas es una cosa normal. Para eso existen. Deben atraer, convencer, fascinar, dominar.” Encuentra el ánima en el centro de la psique masculina y el ánimus en la psique femenina, siendo sus aportaciones al respecto ánima-ánimus- ya como un clásico dentro de la Psicología. Encuentra el arquetipo de la madre, los arquetipos de la transformación, y muchos más. Y reconoce que su número es ilimitado. Es natural que el tema de la creatividad artística no le resultara ajeno al maestro de Zurich. Entiende que la auténtica creación artística surge más allá de los factores personales y de la correspondiente explicación psicológica. Surge de la vivencia visionaria y primordial que dimana del inconsciente colectivo. Es la imagen de una realidad impersonal profunda e ignota. Así se explica, por ejemplo, el material visionario del infierno, el purgatorio o el cielo, de Dante, o la mitología nórdica y la leyenda del Parsifal, de Wagner. O se explica cualquier material creativo, desde lo más elevado a lo grotesco-perverso. Cita a C. G. Carus que dice respecto al genio: “es por doquier empujado y determinado por lo inconsciente, el misterioso dios en él; porque se le dan modos de ver - él no sabe de dónde; porque lo impulsa a actuar y crear -él no sabe hacia dónde; y porque un impulso de llegar-a-ser y desarrollarse lo domina -él no sabe para qué ”. 2 Jung también compara la fuerza de los arquetipos con la de los instintos animales. Así en “El hombre y sus símbolos” dice: “Son una tendencia tan marcada como el impulso de las aves a construir nidos, o el de las hormigas a formar colonias organizadas”. Aunque no lo he encontrado claramente expuesto, entiendo que Jung ya ve un continuum instintos - arquetipos, uno en el terreno de las necesidades fisiológicas y básicas, y otro en un orden superior propiamente psicológico. DE PLATÓN A NUESTROS DÍAS El gran precursor de los arquetipos fue el filósofo griego Platón, que vivió entre 427 y 347 a. d. J. Es evidente que, en general, los conocimientos humanos siguen una evolución positiva con el tiempo. Podemos comprobar repasando la Historia como el hombre va progresando paso a paso a través de un lento camino de descubrimientos. Pero ¿siempre sigue una evolución positiva?. A mi entender, la revisión de la concepción filosófica de Platón es un ejemplo de que no siempre se sigue en todo un progreso lineal ascendente. Su concepción ética y metafísica creo que es injustamente olvidada o infravalorada o pretendidamente superada por la intelectualidad de nuestro tiempo. Y pienso que no hay motivo. Yo acabo de leer “Fedón”, que forma parte de sus “Diálogos”, y me doy cuenta de que la sabiduría de este gran filósofo, discípulo y seguidor de Sócrates, dista mucho de estar superada en lo concerniente a Ética y Metafísica. Y, en lo que se refiere a otras cuestiones en las que hoy vamos muy por delante, hasta intuye que la tierra es redonda y flota en el cielo, e incluso explica que “Se dice que, si se mira la Tierra desde un punto elevado, se parece a uno de esos balones de cuero”. No me explico como lo sabían, pero de cualquier forma indica que Platón también en esto tuvo buen tino en elegir las informaciones. Pero veamos su concepción respecto a los arquetipos. Platón no veo que utilice la palabra arquetipo. Si bien arquetipo es una palabra griega, que si miro al diccionario griego encuentro que quiere decir “original”, de lo que habla Platón es de las “ideas”. Todas las cosas materiales comprendía que tienen su modelo y su esencia en otra dimensión, el reino de las ideas. Los cosas materiales y también las abstractas, como la igualdad, lo bueno, lo bello, lo justo, el amor, la santidad, lo grande, lo pequeño e innumerables cosas más, tienen su esencia en unas ideas que habitan en el cielo empíreo. Y es nuestra alma la que puede recurrir a estas ideas a través del pensamiento porque posee su misma esencia. Platón no concibe el pensamiento sin el apoyo de las ideas que asientan en otra dimensión. En los “Diálogos” de Platón, concretamente en “El banquete, o del amor”, podemos encontrar en boca de Fedro que: “El Amor es un dios muy grande... no hay dios tan antiguo como él... Según Hesiodo, al principio existió el Caos, después la Tierra de amplio seno, base eterna e inquebrantable de todas las cosas, y el Amor. Hesiodo, por consecuencia, hace que la Tierra y el Amor sucedan al Caos.” En estas palabras podemos encontrar un ejemplo paradigmático de la fuerza y el realismo, o mejor la numinosidad, que Platón confiere a las ideas, en este caso al amor. Y aquí me parece adecuado hacer unas reflexiones. En la Grecia Antigua florecieron las artes, las letras y las ciencias, y allí tuvo lugar el nacimiento de la genuina Filosofía. Aquel brote pujante y creativo de filósofos no deja de sorprendernos y nos hace preguntar por qué allí y entonces. A mi se me ocurren algunos factores. La primacía militar, sin duda, fue un factor que lo hizo posible. También la democracia entiendo que fue un factor primordial, por el hecho de reconocer en cada ciudadano el derecho a votar y ¡a pensar¡, nada de lo cual se reconoce en las dictaduras. Pero lo que quiero especialmente señalar, como factor positivo, son sus creencias religiosas. Aquellos filósofos sabían muy bien que las historias y andanzas que se explicaban sobre los dioses del Olimpo eran meras fabulaciones, pero entendían una realidad subyacente. Entendían la existencia de otra dimensión bajo cuya influencia vivían. De alguna forma la vivenciaban. Lo cual les alejaba del reduccionismo materialista y me parece un inestimable reconocimiento a las posibilidades del hombre y una base y un acicate para ejercer la más noble de las artes, el arte de pensar. Más todo esto sucedió hace casi dos milenios y medio, situémonos ahora en nuestro tiempo. Veamos primero que nos dice la Nueva Física. Actualmente sabemos muchas cosas sobre Física, el progreso en este campo ha sido espectacular. Sabemos de la naturaleza del calor, de la luz y de la electricidad. Conocemos su naturaleza vibratoria. Maxwell, ya a mediados del siglo XIX, describió matemáticamente el espectro de las ondas electromagnéticas. Para algunos observadores este fue el mayor descubrimiento de la historia de la Ciencia. Yo diría, a todo caso, que el mayor descubrimiento ha sido el campo vibratorio, a cuyo logro contribuyeron Maxwell y muchos otros investigadores. Y viene al caso que hable del campo vibratorio porque él nos sitúa en lo que yo hasta me atrevo a llamar una nueva dimensión de la realidad. En efecto, ya no existe sólo la materia que se toca y percibe con nuestros sentidos. Ya no bastan tres dimensiones para tasar toda la realidad, hace falta considerar el estado energético vibratorio, y aquí veo yo una nueva dimensión de la materia. Una nueva dimensión de la realidad, este campo energético vibratorio, que nos acerca a hacer posible aquel cielo empíreo de las ideas. Así lo vislumbran muchos científicos, no todos ni quizá la mayoría que se ha quedado anclada en lo tridimensional, pero es evidente 3 que se ha abierto claramente una ventana desde el punto de vista de la Ciencia. Dos científicos que han visto claramente este resplandor han sido David Bohm y Rupert Sheldrake. David Bohm, que falleció hace pocos años, fue un físico eminente, conocido en el mundo científico por sus trabajos sobre Física Cuántica. Colaboró con Einstein, trabajó con Oppenheimer. Bohm fue una de estas personas que entendía bien que para que la materia se manifieste tal como la vemos necesita de un orden subyacente. Yo creo que podríamos dividir a las personas en: las que les llama la atención la necesidad de un orden detrás de lo que ven y las que prescinden de este aspecto. En suma, asombrarse o no ante el orden de la Naturaleza. Los científicos, por ejemplo, son propensos a centrarse en lo que ven y miden y a prescindir de semejantes consideraciones. Pues bien, en este aspecto, David Bohm no era un científico típico, porque a él sí que le llamaba la atención el orden, hasta tal punto que fue un destacado investigador del mismo, y muchos de nosotros le conocemos especialmente por esto. Bohm llegó a la conclusión de que el mundo material que nosotros vemos, tocamos y medimos es el orden explícito (también llamado: explicado o desenvuelto). Y llegó a la conclusión de que detrás existe el orden que no se ve, el orden implícito, el cual a su vez procede de un orden superimplícito o supercampo, al que denomina holomovimiento, por su dinámica holográfica en la que el todo está en cada una de sus partes. Verdad, amigo lector, que el cielo empíreo de Platón así ya parece una teoría muy actual. Y el que acaba de actualizar la concepción platónica es Rupert Sheldrake. Este bioquímico inglés está propugnando que detrás de la materia y de todo lo que se nos hace aparente, incluso tan sutil como los pensamientos y las ideas, existen unos campos morfogenéticos, es decir unos campos que engendran la forma de esta materia o de estos pensamientos e ideas. De tales campos morfogenéticos habían hablado ya anteriormente otros autores, pero Sheldrake le da al tema una especial vitalidad. Lo aplica a las moléculas, a los átomos. a la morfogénesis biológica, a la evolución, a los instintos, a la conducta y al pensamiento. El proceso formativo que tendría lugar a través de un fenómeno de resonancia, la resonancia mórfica, está detrás de cuanto a nosotros se nos hace aparente, y sería necesario para dar explicación a la vida, a la evolución, a la conducta animal y a muchos enigmas que un reduccionimo materialista obstinado no puede responder. Rupert Sheldrake es un personaje muy conocido en el mundo por la defensa de esta causación formativa y ha escrito varios libros al respecto. Se trata, en suma, de propugnar, dentro de los términos que permite la Nueva Física, una nueva dimensionalidad que yo entiendo que es imprescindible para completar el gran rompecabezas de la Naturaleza. En la línea que Platón señaló claramente, y en la línea a la que David Bohm dedicó los máximos esfuerzos. LOS ESTADOS MODIFICADOS O NO ORDINARIOS DE LA CONSCIENCIA Aparte de la vigilia y el sueño, el ser humano puede experimentar diversos estados de la consciencia que podemos llamar modificados o no ordinarios. Así por ejemplo tenemos: los estados de consciencia patológicos que son característicos de las psicosis, los estados hipnóticos o modificados por la hipnosis, y los estados de consciencia modificados por las drogas alucinógenas. También las fases culminantes del yoga así como el éxtasis místico llevan a estados característicos no ordinarios de la consciencia. En lo que nos vamos a centrar especialmente es en los estados de consciencia que se consiguen a través de la técnica establecida por Stanislav Grof y que llama terapia holotrópica. Stanislav Grof es uno de los fundadores de la Psicología Transpersonal y tiene una amplísima experiencia en los estados de consciencia modificados por el LSD, de cuando este tipo de experimentación no le resultaba ilegal. Y ahora, desde hace ya muchos años, trabaja con la terapia holotrópica que también lleva a unos estados modificados de consciencia, a través de una técnica de respiración acelerada y profunda con la consiguiente producción de hipocapnia (descenso del anhídrido carbónico). Siempre con la intención de abrir nuevas posibilidades a la mente, de abrir a nuevos parámetros y a una nueva sabiduría. Con estas vivencias alucinatorias, Stanislav Grof observa con frecuencia un salto cualitativo de las experiencias individuales a las experiencias de amplitud cósmica. Observa la sensación de que la consciencia del individuo se ha expandido, y también casos de regresiones e identificaciones a recuerdos embriónicos o a nivel celular, y a animales o plantas, y también recuerdos de antepasados y vivencias de episodios de vidas anteriores. Podríamos decir, en suma, que estas vivencias alucinatorias nos introducen a un reino transpersonal - más allá de lo personal - de posibilidades ilimitadas. Buscar arquetipos en las vivencias transpersonales me da la sensación de ser algo tan seguro de conseguir como podría ser permítaseme la expresión - pescar en un estanque. En mi primer libro, en 1983, - Hacia una Psicología y Parapsicología unificadas - yo abogaba y me introducía en la unificación Psicología - Parapsicología. Por lo que resulta comprensible que ahora aprecie y valore de un modo peculiar la obra de Stanislav Grof, es que, de una forma especial su libro La mente holotrópica, y en general todos los libros de este autor, son una sorprendente y feliz realización dentro de esta línea de unificación de la Psicología con la Parapsicología, y con las Religiones, la Espiritualidad y lo que ahora vengo denominando Eidética o Ciencia de los Arquetipos. Se constata que entre unas y otras disciplinas no existen fronteras y se constata la dimensión humana que trasciende el espacio - tiempo. 4 Dice Grof: “Si queremos comprender el reino de lo transpersonal debemos concebir la consciencia de una manera completamente nueva. Sólo entonces podremos atisbar más allá de la creencia de que la consciencia es un producto del cerebro humano, que se halla confinada en el interior de la estructura ósea de nuestro cráneo... Contrariamente a lo que parece mostrarnos la experiencia cotidiana, la consciencia es independiente de nuestros sentidos físicos, aunque se halle, no obstante, mediatizada por ellos en nuestra percepción cotidiana de la vida.” Dice también Grof: “Nuestra investigación sobre los estados no ordinarios de consciencia avala la concepción de C.G. Jung, quien sugería que, en nuestros sueños y visiones, podemos experimentar mitos ajenos a nuestra cultura a los que no hemos podido tener acceso mediante lecturas, imágenes o conversaciones. Se trata, en definitiva, del inconsciente colectivo, un océano infinito de conocimiento en el que todos podemos beber. Quizás pudiéramos comparar el inconsciente colectivo a una emisora que retransmite continuamente toda la información y programación que emiten todas las radios y televisiones. En cualquier momento podemos cambiar el canal de nuestra vida cotidiana -con el que normalmente estamos sintonizados- y acceder a un número infinito de canales que trascienden los límites del espacio, el tiempo e incluso las especies. ” UNOS PATRONES DE CONDUCTA Dentro del polifacetismo que es lógico encontrar en las manifestaciones del inconsciente, una de estas facetas son los patrones de conducta. Una realidad que, muy justamente, llama la atención dentro del ámbito de la Psicología. Yo pretendo, a continuación, exponer algunos ejemplos representativos de patrones de conducta, según la visión de sus autores y que son una incursión, forzosamente limitada, dentro de esta temática de las pautas y proyectos de vida. Y excuso decirle, amigo lector, que cuando hablamos de patrones de conducta hablamos de arquetipos. Siendo como son universales, si no ¿de dónde provendrían?. Un autor que se ha ocupado de los patrones de conducta es Allan B. Chinen, que es psiquiatra y profesor de la Universidad de California en San Francisco. Ha escrito “Más allá de héroe”, sobre cuyo libro me voy a referir. Su fuente de estudio han sido las historias y cuentos populares recopiladas no importa de qué parte del mundo, y también ha indagado en las normas de las sociedades secretas y en las costumbres, el folklore y el arte de las sociedades primitivas. Se ha centrado en los relatos de hombres, en historias sobre varones maduros. Es una búsqueda de la virilidad madura más allá del héroe guerrero y patriarca. Más allá de este héroe típico, guerrero y dominador, personificado en la figura del rey guerrero, con lo que significa de agresividad, desprecio a los demás seres humanos y desprecio a lo femenino. Chinen busca, en las historias de hombres que han alcanzado la mitad de su vida, unos valores que provengan de una masculinidad profunda. Y encuentra al “cazador, chamán y tramposo”, que según sus cálculos e investigaciones es más antiguo que el rey - guerrero. Encuentra un patrón de conducta que significa “una fuerza masculina que evita la guerra, honra lo femenino y reconoce el equilibrio de la naturaleza”. El patrón de conducta de esta virilidad que va más allá del héroe sabe valorar el lado femenino, “la sensibilidad, la vulnerabilidad y la intuición” inherentes a lo femenino. Y las historias de lo que Chinen llama el “hermano tramposo” aportan unos valores que implican ser “más tolerantes con las diferencias de opinión, las ideas nuevas de las generaciones más jóvenes y la propia complejidad interna”. En los relatos estudiados por Chinen encuentra también una vocación a “ir no se sabe dónde y a traer no se sabe qué”. Y puntualiza que “para llevar a cabo esta llamada, los hombres necesitan toda la disciplina, perseverancia y valor que aprendieron en sus luchas heroicas de juventud, y toda la astucia y cálculo que el Tramposo pueda enseñarles. Pero el objetivo de las estratagemas no es la recompensa personal ni la autosatisfacción privada, sino más bien la generosidad, la creatividad, el bien común y, en última instancia, el enriquecimiento de la humanidad.” Y, un poco después vuelve a insistir Chinen, “el rey - guerrero tiene un papel que desempeñar en la vida de los hombres. Del héroe - patriarca los hombres aprenden disciplina, perseverancia y valor. En el período heroico de la vida los hombres desarrollan un fuerte ego, un sólido sentido de identidad y una consciencia liberada de los instintos ... Los relatos de hombres son claros en este punto: sólo los individuos que ya han dominado la vía del héroe y del patriarca se embarcan en la búsqueda de algo que les trascienda.” La mujer tiene sus características propias que determinan la sintonía con unos arquetipos también diferenciados, siendo precisamente éste un campo - el campo de los arquetipos femeninos - donde, a mi entender, puede y debe progresar el feminismo en su lucha por los valores auténticos. Muchas autoras lo ha entendido así, y una de ellas es Maureen Murdock. Esta psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Los Ángeles ha escrito “El viaje heroico de la mujer”, en el que se describe la trayectoria de una serie de patrones arquetípicos que se suceden en la vida de la mujer. También la mujer empieza por el arquetipo del héroe. “La heroína empieza a desarrollar habilidades masculinas”, intenta abrirse camino en el competitivo mundo de la productividad y de la búsqueda del éxito. “Se va enfrentando a las Pruebas de Camino en la medida que va teniendo que aceptar el desafío de superar los mitos de la inferioridad, la 5 dependencia y amor romántico de la mujer”. Y “una vez que encuentra ese Tesoro del Éxito dentro de un mundo de varones, o tras haber empleado hasta la propia sangre en el intento, la heroína experimenta un profundo sentimiento de Aridez Espiritual.” Y aquí, en lo que se corresponde con una cierta madurez propia ya de la mediana edad, y con total similitud a lo que sucede en el varón, empieza lo que podemos llamar el viaje post-heroico, el que vimos que nos llevaba más allá del héroe. Sigamos, pues, a Maureen Murdock. La heroína intenta entonces recuperar los valores propios y más genuinos de la mujer. Busca a la Diosa, a la feminidad perdida. “Un período aparentemente de vagar sin rumbo, de dolor y de rabia, que no parece tener final”. “La heroína anhela volver a reunirse con su naturaleza femenina y a curar la Ruptura Madre/Hija, la herida que resultó del rechazo inicial de lo femenino.” Posteriormente, en este viaje evolutivo, intenta la “sanación de lo masculino herido”, intenta recuperar la naturaleza masculina, y hasta es posible ver que “la heroína se convierte en una guerrera espiritual”. Y el final de este viaje, tal como lo señala Maureen Murdock, es conseguir integrar sin reservas la parte masculina y la femenina, lo que significa la culminación de las energías y el no renunciar a nada de lo aprendido. La heroína “puede navegar por las aguas de la vida cotidiana y escuchar las enseñanzas de lo profundo.” Ann G. Thomas es escritora y ejerce de psicoterapeuta en California, y en la misma línea de los dos autores comentados, ha escrito “Esa mujer en que nos convertimos”. A través de su experiencia y apoyándose en cuentos, mitos y leyendas, observa las fases y patrones que se suceden a partir de la mediana edad, cuando podríamos decir que comienza el camino hacia la vejez. Una primera tarea es descubrir el “oscuro femenino”. Es importante hacerlo porque esto les convierte en “mujeres sabias”, en contraste con lo contrario, no encontrar esta sabiduría, que lleva al “tono incisivo e iracundo de la bruja y de la hechicera malévola”. De igual modo la mujer tiene que saber encontrar el arquetipo de la “buena madre”, con todo el caudal de energía benéfica que ello significa para ella misma y para los demás. Una etapa culminante la ve también Ann Thomas en la integración del ánimus, un complemento de madurez necesario que aleja a la mujer de la agresividad, de la amargura o de la dependencia. Y, aún más al final, señala al sentido personal que es indispensable dar a la vida: “encontrar la historia de la propia vida, y desde ahí, extraer sentido y sabiduría.” También investigando las distintas pautas de conducta, la analista junguiana y psiquiatra Jean Shinoda Bolen ha escrito “Las diosas de cada mujer”. Entiende, al igual que los autores antes referidos, el transcurso de la vida de la mujer como el viaje de la heroína a través de responsabilidades, obstáculos y peligros, y en pos de unos logros y un sentido. Pero lo que fundamentalmente llama la atención a Jean Shinoda es la diversidad de tipos psicológicos de mujer, la forma distinta como cada mujer afronta sus problemas y enfoca su vida, o sea los diferentes patrones de comportamiento que, como buena seguidora de Jung, interpreta como arquetipos. Y teniendo bien clara esta diversidad, ha sabido encontrar una analogía entre estos patrones de comportamiento y los de las diosas del Olimpo. Una idea interesante y lúcida porque estas diosas míticas en realidad son la expresión de unos arquetipos universales. Muchas mujeres, dice, cuando se les explica la historia de alguna de estas diosas, asienten con un “¡ajá¡” al sentirse identificadas con aquella problemática y forma de comportarse. Y la autora selecciona a siete diosas griegas, las seis del Olimpo a las que añade Perséfone, y a través de sus historias reconstruye unas pautas arquetípicas de comportamiento bien actuales en las que puede fundamentar su psicoterapia. Son las pautas de comportamiento respecto a la familia, al matrimonio, a la autonomía o a los sentimientos, de Artemisa, de Atenea, de Deméter... Con unos rasgos de universalidad que les hace de todos los tiempos y lugares. MIS OBSERVACIONES Y MI CONCEPCIÓN SOBRE LOS ARQUETIPOS A continuación me centraré en mis propias observaciones y mi concepción sobre los arquetipos. Observar o descubrir arquetipos no es tarea difícil. Es tal la fuerza y tan grande el número de los arquetipos que sólo hace falta pararse a observar la conducta humana, y cuando veamos un tipo de pulsión que no puede explicarse plenamente de una forma racional, analicémosla detenidamente porque es probable que obedezca a la llamada irracional de los arquetipos. Por ejemplo, aparte de los arquetipos de la mesianidad y de la trascendencia, de los que voy a hacer especial referencia, como arquetipos que determinan muy directamente la conducta humana, tenemos: la maternidad o paternidad, el héroe, los nacionalismos, los partidos políticos... la necesidad de tener compañía. No es el momento de hacer un intento de abarcarlos. Centrémonos ahora en los arquetipos que he observado especialmente y en la realidad que desborda el término arquetipo. Al final hasta me voy a entretener a hablar de la necesidad de tener compañía, este aspecto gregario que los humanos hemos heredado de nuestros ancestros del reino animal. 1º/ Los arquetipos que he observado especialmente.- He observado especialmente los arquetipos de la mesianidad y los de la trascendencia. Veamos. 6 El arquetipo de la mesianidad me ha llamado poderosamente la atención y lo he visto aquí, allá y por doquier al reparar en la conducta humana. Lo he visto en los más cuerdos y en los más locos, en los más sabios y en los más ignorantes, en los creyentes y en los ateos, en las personas reales y en las de ficción literaria. Es precisamente en el mundo de la locura donde se puede observar de una forma más espectacular, desnuda y sin ambages, pero el cuerdo no lo es mucho si no da un sentido y una finalidad a su vida, si le falta el toque de la mesianidad. Existen unos mesías auténticos, como Jesucristo, Moisés, Zaratustra, Krishna, Buda o Mahoma, o cualquiera de los filósofos idealistas que ha pretendido transmitir proyectos e ideas salvadoras para la Humanidad. También existen los falsos mesías. En todos los manicomios hay alienados con ideas mesiánicas que pretenden ser portadoras de ideales o proyectos que han de salvar al mundo, o que poseen altos secretos del más elevado interés e importancia. Y los más peligrosos fueron -o son- aquellos personajes que, muy a distancia de los manicomios y al amparo de una reconocida “grandeza”, en nombre de la patria, del orden, del progreso, de la raza o de un alto destino, ejercieron un poder personal avasallador y violento. Como la mayoría de los héroes guerreros, de los que la Historia de todos los tiempos nos ofrece abundantes muestras, con una mesianidad que hasta podemos calificar, en muchos casos, de diabólica. Pero también, amigo lector, existe la misión de cada uno de nosotros. No somos seres carentes de sentido, el hombre es un ser en busca de sentido. Esta misma búsqueda ya es un impulso que no tendría explicación en un reino del azar. Nuestra admiración por el héroe que cumple con la misión que le es encomendada es un signo de esta influencia arquetípica. Nuestra vocación hacia una profesión o a realizar algo, o nuestra aceptación de las responsabilidades respecto a lo que nos rodea e incumbe, son una muestra inequívoca del arquetipo de la mesianidad que planea sobre nuestras vidas. Reparar en los personajes históricos o los héroes de ficción que admiramos, y, sobre todo, indagar nuestras aspiraciones vocacionales, puede clarificar las influencias arquetípicas que nos impulsan y nos puede ayudar a vivir en paz con ellas, dando a nuestras vidas una salida operativa y satisfactoria. Unas influencias arquetípicas que, en realidad, si las observamos con valores adecuados, si las interpretamos bien, lo que nos dicen es que empleemos nuestras posibilidades para hacer un mundo mejor. A nivel personal, familiar o social, en la medida de los talentos o posibilidades que nos hayan sido dados. Una mesianidad que empieza por nosotros mismos, por nuestra propia evolución, sigue con el impulso a cumplir con la maternidad o paternidad, y nos lleva a mirar con sentido de responsabilidad hacia nuestro alrededor. Otro arquetipo que todos podemos observar con facilidad es el de la trascendencia. Es el que nos hace captar la existencia de otra dimensión trascendente, más allá de lo que nos es posible percibir a través de los sentidos. A este respecto el mundo se divide en creyentes y no creyentes, del mismo modo que hay altos y bajos o gordos y flacos. Creer en una religión o en una dimensionalidad que nos trasciende ya es una buena muestra de la influencia de la propia realidad arquetípica. Claro que también puede ser un prejuicio impuesto de forma dogmática, pero, en lo que tiene de genuina aceptación intuitiva, es consecuencia de la influencia arquetípica de aquella realidad. Y aquí nos debemos plantear una pregunta muy interesante: Los no creyentes ¿es que no están también expuestos al influjo de la misma realidad arquetípica?. Precediendo a la respuesta, bien corresponde en este caso un veamos y punto y aparte. Claro que unas personas son más receptivas que otras a los arquetipos. Claro también que unos valores adecuados, que implican una “buena fe” en el mejor de los sentidos, sintonizan mejor con la dimensionalidad trascendente. Y ambas cosas, la receptividad y los valores, evidentemente marcan unas diferencias entre creyentes y no creyentes. Pero poco sería el poder de la realidad arquetípica si no ejerciera ningún influjo sobre los no creyentes. Amigo lector, es que la realidad arquetípica ejerce también una poderosa influencia sobre los no creyentes. Iré explicando diversos aspectos emotivos, intelectivos o conductuales que delatan esta influencia arquetípica. Probablemente no estarán todos los que son pero seguro que son todos los que están. Veamos. 1/ Cualquier creencia esotérica, cualquier convicción metafísica o cualquier superstición es una buena muestra de la influencia de la realidad arquetípica. 2/ Los principios éticos y sociales son valores inherentes a cada individuo, pero también están presentes en la realidad arquetípica. Y así no es de extrañar que el altruismo, el sentido de la justicia, o el respeto por la naturaleza y los derechos humanos, tengan una característica universalidad, y no es de extrañar que el hecho de ser creyente o no, no sea a este respecto determinante. 3/ Los sentimientos y las aspiraciones románticas, esta exaltación del amor, este presentimiento de unos horizontes lejanos indefinidos, esta reivindicación de la intuición, esta ansia de volar por encima de lo materiático... son consecuencia del influjo de la realidad trascendente. 4/ La fascinación por lo mágico es otro signo de esta influencia. Me refiero, por ejemplo, a la fascinación por los cuentos y leyendas y cuanto tenga algo de mágico, como el cine de Supermán o la Guerra de las Galaxias. Esta magia de cuentos, leyendas o cine interesa a niños y adultos, si bien los niños son más receptivos, quizá por estar aún menos moldeados por la influencia materiática de la educación y de la propia vida. 5/ El miedo a la muerte es otra muestra donde cabe observar la influencia de lo trascendente, si bien hay que hacer algunas matizaciones. El miedo a la muerte puede provenir, simplemente, del miedo a dejar 7 nuestro mundo material. Pero, ¿es esto sólo?. No es esto sólo. Así como la intuición de otra vida puede ser un evidente consuelo para morir en paz, también puede ser lo contrario y resultar una fuente de inquietud. Sea creyente o no, porque la realidad arquetípica está más allá de las creencias. 2º/ Una realidad que rebasa al propio término “arquetipo”.- Amigo lector, hemos llegado a un punto en que Vd. puede hasta pensar en una exaltación por parte del autor. No es eso, es la propia realidad la que es capaz de desbordarnos y sucede aquello que Hamlet advirtió a su amigo Horacio, cuando le dijo que hay más cosas en el cielo y la tierra de lo que en principio cabe imaginar. Creo que para no “escandalizarse” con los arquetipos hay que entender a fondo algunos conceptos de la Física. Esto es lo que he intentado hacer yo. Ha sido una larga aventura de muchos años, una búsqueda impulsiva en la que me movía por una fascinación más que por un objetivo concreto. Me comenzó a fascinar la Relatividad y me continuó fascinando la Física Cuántica, y la búsqueda duró años y años. Ahora, observe que he estado hablando en pasado, tengo la impresión de que ya llegué al final de esta aventura en el campo de la Física, que ya llegué a las cimas que me propuse. Efectivamente, siento la satisfacción de haber entendido algunas cosas y de haber alcanzado unos objetivos. Intentaré explicarle, en el espacio que considero prudencial para no alargarme inoportunamente, algunos de estas concepciones, que como verá tienen mucho que ver con la realidad arquetípica. En esta aventura de búsqueda he asistido, como estudioso, al descubrimiento, por parte de la Física, de la realidad vibratoria de la materia. Estudié a fondo la discusión histórica sobre la naturaleza de la luz como partícula o como onda, vi traspasada esta misma cuestión a la realidad última de la materia que son las partículas, y, por último, pude contemplar intelectivamente el gran descubrimiento de la Física Cuántica que llegó a entender muy bien que la realidad básica de las partícula materiales es el campo vibratorio. La propia concepción de la partícula así como su medida se basa en la famosa ecuación de onda, fundamento de todo el edificio cuántico. O sea que el campo vibratorio pasa a ser una nueva dimensión de la realidad. Podríamos decir que hasta aquí asistí al espectáculo como espectador, atónito por esta magna concepción del mundo científico, pero como espectador. Sin embargo, llegó un momento que yo pensé que tenía algo que decir, entendí que las cosas no terminaban aquí, entendí que detrás de la vibración hay algo más. Veamos. Se trata de entender si detrás del fenómeno vibratorio está el vacío y punto, o si existe otra realidad básica que da soporte a innumerables aspectos que de otra forma se quedan “colgados”. ¿De dónde extrae la vibración la substancia que vibra?, o dicho de otra forma, lo que vibra ¿es el vacío?. ¿De dónde surge este maravilloso orden matemático que rige al campo vibratorio y que ya existía en tiempo del BigBang?. O ¿es que la esencia de la realidad psíquica no exige una substancia propia, más allá de la simple “secreción neuronal”?. Me formulé estas y otras preguntas, y tengo la sensación de que encontré unas respuestas. Por supuesto que no acepté lo del vacío y punto como respuesta. Entendí que detrás del campo vibratorio existe un campo puro o esencial, que es la materia prima, que es la fuente del orden y que es la esencia de la consciencia y de los valores de nuestra psique. Entendí la existencia de un campo puro, esencial o primordial que es la esencia de nuestra psique. Y entendí el continuum Física - Metafísica por el que nuestra mente es una realidad psico - cósmica. Hasta puedo postular que este campo puro o esta realidad psíquica es un punto de referencia universal para la Física. Lo que Michelson y Morley buscaron en el éter, resulta que estaría en esta otra realidad metafísica. Comprendí estas y otras cosas que explico en “El continuum Física - Metafísica” que publico por Internet (www.psicostasia.com). Pero lo que nos interesa ahora es pararnos a pensar en la mente como realidad psico - cósmica, porque aquí, amigo lector, ya encontramos esta base para los arquetipos que forzosamente nos tiene que desbordar, por más fríamente que la observemos. Y tenemos que todo concuerda: el cielo empíreo de las ideas de Platón, las teorías de Bohm y de Sheldrake, los hallazgos de la Psicología Transpersonal con los estados modificados de consciencia... También otros investigadores postulan este campo puro: el campo primordial de Guitton o la concepción mente - materia del propio Schrödinger, son buenas muestras que además indican que vamos por buen camino, del mismo modo que existen claros antecedentes lejanos en las grandes y más antiguas civilizaciones que sorprendentemente también lo intuyeron, o no tan sorprendentemente si contamos con esta realidad psico - cósmica. Cuando entendemos esta realidad psico - cósmica entendemos la naturaleza de los arquetipos, y no sólo esto sino que al mismo tiempo comprendemos que este realidad desborda al término “arquetipo”. Necesitamos una palabra que podamos aplicar a todos los entes de este campo puro o esencial. Yo sugiero el término “eidad”, en la línea de Platón, derivado de “eidos”, idea. Podemos continuar hablando de arquetipos, que es una acertada expresión, pero en determinados casos forzosamente la palabra se nos va a quedar corta y entonces nos conviene hablar de eidades, de substancia eidética o del reino de Eidos. Se me ocurren algunos ejemplos de este desbordamiento del término arquetipo. Veamos unos ejemplos. Sea Vd. aficionado o no al fenómeno OVNI, habrá oído hablar de ellos o hasta quizá haya visto alguna luz misteriosa en el cielo nocturno. El caso es que muchas personas han visto alguna vez enigmáticas evoluciones de luces en la noche. Los comentaristas suelen enumerar las posibles explicaciones, y , dejando aparte como posibilidad los artefactos terrestres o de otros planetas, si quieren completar el 8 abanico de explicaciones, recurren a que pueden ser producto del inconsciente o que pueden proceder de otra dimensión que está aquí junto a nosotros. Pues bien, a mi entender, estas dos posibilidades se convierten en una sola al aceptar la realidad psico - cósmica, y sería más correcto hablar en este caso de eidades que de arquetipos. Otro tanto sucede con las psicofonías, aquellas enigmáticas voces “sin causa” que aparecen grabadas en casetes y son tema de investigación parapsicológica . También en este caso se apela al inconsciente y a otra dimensión, e igualmente podemos ver unificadas ambas posibilidades y se nos manifiesta la conveniencia de hablar de eidades, de substancia eidética e incluso del reino de Eidos. Otro ejemplo lo tenemos si revisamos algunos arquetipos de la trascendencia. Cuando un místico tiene un éxtasis superior conecta con la Consciencia Cósmica o, lo que es lo mismo con la Divinidad. Otras veces el místico conecta con entidades que podemos calificar como deidades o divinidades. O también el romántico o el poeta conecta con lo trascendente cuando vislumbra un más allá perdido en el infinito. Y, naturalmente, podría citar más ejemplos, pero el caso es que, para incluir a todas las entidades trascendentes, la palabra arquetipo queda desbordada y encuentro más adecuado utilizar un término como eidad que tiene una significación más amplia e inespecífica. Creo que la realidad arquetípica supera la actual terminología y va a precisar además de toda una taxonomía. Será necesario considerar órdenes superiores y órdenes inferiores o básicos. También entiendo que será conveniente hablar de arquetipos o eidades generales y arquetipos o eidades especiales. Veamos algunos ejemplos. Hemos hablado de unos arquetipos que podemos incluir dentro de un orden superior, pero ¿y el ámbito de los instintos es ajeno a los arquetipos?. Yo creo que no, entiendo que las necesidades básicas, como lo relacionado con la supervivencia y el sexo, están bajo los patrones de influencia arquetípica. De unos arquetipos que podemos denominar básicos o inferiores. Y en cuanto a lo de general y especial, observemos las modalidades específicas dentro de una más general trascendencia que acabamos de mencionar, u observemos el arquetipo de la mesianidad y veremos que, de una forma general, puede incluir otros más especiales, como el arquetipo del héroe y todos los que se contienen en los patrones que van más allá del héroe. A mí me gusta simplificar las cosas porque entiendo que sólo sobre una base mental simplificada podemos luego reconstruir intelectivamente el edificio de la complejidad real. Dentro de la simplicidad básica de partida veo las dos vertientes de los arquetipos: la vertiente subjetiva que nosotros percibimos como imágenes y la vertiente objetiva que tiene su realidad en el reino de Eidos. Y todo apunta a que los arquetipos van a ser materia de estudio, no ya sólo para todo el próximo siglo, me atrevo a decir que van a ser materia para mientras el hombre habite el planeta y tenga necesidad de saber. Yo lo veo como un tema que, si bien viene de antiguo, sólo se ha comenzado a desbrozar. Lo que me permite prever a la Eidética - la ciencia que estudie la substancia eidética y todo cuanto existe en el reino de Eidos y sus múltiples dimensiones - con un gran futuro, o quizá mejor, como la ciencia del milenio que entramos. 3º El arquetipo de la necesidad de tener compañía .- Me ocupo ahora de este arquetipo, cuando ya correspondía punto y final a la disertación, porque es el último que, en el momento de escribir estas líneas, ha llamado mi atención y porque creo, amigo lector, que hasta nos va a servir de curiosidad y de distensión. Percatarse de la existencia de “nuevos” arquetipos -nuevos en el sentido de no haberse considerado antes como tales - es relativamente fácil, es cuestión de analizar la conducta del individuo o analizar las situaciones o las imágenes capaces de impactar en el individuo, y probablemente en el fondo nos encontraremos con una fuerza irracional, arquetípica. Es el caso del instinto de no sentirse sólo o la necesidad gregaria de tener compañía. Vd. lo ha observado y vivenciado. Ha observado que cuando uno va a un restaurante, a pasear, a un cine, a un viaje de vacaciones... tiende a ir en compañía. Los paseos demasiado solitarios no son los que mejor le hacen sentir a uno, tampoco un bar o un restaurante vacío, y no digamos si el deambular solo es por la noche. Las personas tienden a agruparse en parejas, en familias, en grupos de amigos, en asociaciones o en comunidades. Hay un rechazo evidente a la soledad, y cuando esta soledad inoportunamente le llega a uno produce aquella inefable sensación de vacío, de falta de algo esencial, aquella penosa sensación mezcla de vacío y melancolía que todos conocemos. ¿Es ello racional y lógico?. Creo que sólo es racional y lógico si entendemos que el hombre se rige por unos programas que le impelen al gregarismo. ¿Y de dónde proceden estos programas?. Si no cometemos el error de achacarlo todo a la programación genética entenderemos que las fuerzas arquetípicas están detrás de esta necesidad de tener compañía. Tal inclinación al gregarismo ya está bien clara en el reino animal, aún más, si cabe, que entre los humanos. Observemos, por ejemplo, cualquier especie de mamíferos y encontraremos una constante tendencia a vivir agrupados. Se trata por lo tanto de un instinto animal, pero ello no es óbice para que a la vez sea arquetipo. Porque entiendo que entre instinto y fuerza arquetípica no existe ninguna barrera, de uno a otro sucede un continuum, o todavía más, es que el instinto ya funciona a través de una fuerza arquetípica básica situada en una vertiente sutil, eidética, más allá de las claves genéticas. Si no, amigo lector, observe, por ejemplo, el arquetipo de la maternidad, instinto animal y arquetipo indiscutible. De esta inclinación al gregarismo o vivir en compañía podemos decir que se trata de una programación arquetípica básica. 9 Y generalmente, como sucede con la maternidad, nos movemos en este continuum inferior - superior, de lo más básico a lo más sutil y elevado. Así a la necesidad de vivir en compañía la podemos ver como un arquetipo básico, ubicable en el reino de los instintos de supervivencia, o como un arquetipo superior que arranca de las inclinaciones más elevadas. En efecto, creo que también procede de la percepción inconsciente de la Unidad del Cosmos, de la que todos somos partícipes. Por otra parte, tengamos en cuenta - habituémonos a entender - que el reino de Eidos es la clave de la Unidad y no tiene fronteras. Lo superior e inferior están imbricados y todo está relacionado con todo. Lo superior está relacionado con lo inferior y un arquetipo con otro. Lo de arriba está abajo y todo está en todo, según dicen los conocimientos herméticos, y según ya contemplan los conocimientos de la Nueva Física que nos introducen en la retransmisión instantánea (experimento de Aspect) y nos dan a conocer el fenómeno holográfico. Y un conocimiento, cuando es verdadero, debe tener la posibilidad de traducirse en resultados prácticos. Un resultado práctico sería hacernos fuertes frente a la soledad impuesta por las circunstancias de la vida, y esto podría ser a base de enseñarnos el camino para evadirnos de una programación arquetípica al propio tiempo que nos acercamos a otra superior. Con respecto al reino de Eidos, en efecto, existen unas leyes que no podemos evadir. No es posible transgredir impunemente una programación arquetípica, en este caso la tendencia a la agrupación, pero sí que nos cabe “pactar” o buscar el amparo de otra programación superior que puede obviar por la vía de la superación a la inferior. Y en este caso la programación superior no es otra que la Unidad, o sea entender que todos formamos parte de una Unidad y que podemos “ser amigos” de todo cuanto existe en el Universo, de las cosas, de las plantas, de los animales y, por supuesto, de las personas. No es un camino fácil pero sí seguro. Es el camino que eligieron con éxito los anacoretas, y no hay ninguna necesidad de hacerse anacoreta para experimentarlo, cualquier ambiente es válido para ver allí la posibilidad de sentirnos acompañados. Generalmente luchamos contra la soledad con actividades diversas, lo cual está bien, aunque entonces no buscamos el amparo de la programación superior sino que simplemente jugamos las reglas del propio arquetipo de la necesidad de agrupación, echando mano de sustitutos para llenar el vacío de sus huecos. En el reino de Eidos acogerse al arquetipo superior es la gran estrategia. 1 Cap. III EROS Y THÁNATOS, UNA CONSTELACIÓN DE ARQUETIPOS EROS Y THÁNATOS EN LA MITOLOGIA.- Si empezamos por el principio es pertinente que acudamos a la Mitología. Y quizá la primera imagen de Eros que acuda a nuestra mente sea el Cupido de los romanos, el joven alado, hijo de Mercurio y Venus, con una venda en los ojos, bello y travieso, que se entretiene en tirar flechas, unas flechas muy especiales que infunden nada menos que el amor pasional en las parejas. Pero existen otras versiones más serias. Dentro de los griegos Eros, Hesíodo lo describe como el más bello de los dioses inmortales y que colma de dones a los hombres. Entre la tradición helénica se le atribuye ser hijo de la hermosa Afrodita y, en cuanto a la paternidad, para unos es hijo de Ares, el dios de la guerra, para otros de Hermes y aún otros lo ven como hijo del mismísimo Zeus. Pero yo me quiero quedar con la versión de Platón, que es uno de los más grandes filósofos que en el mundo han sido, y que considera a Eros como el más antiguo de los dioses. Según esta versión, en el principio existió el Caos, del que surgió Gea (la Tierra), y de ésta, con la magia creadora del amor de Eros, brotó Urano y con él se inició la saga de los dioses mitológicos. En cuanto a Thánatos las interpretaciones son menos prolíficas y dispares. Thánatos, que personifica a la muerte, habita en el mundo subterráneo donde reina el dios Hades - también llamado Plutón - en el lugar en el cual van a parar las almas de los muertos. Thánatos habita este reino de los muertos y es precisamente el encargado de ir a buscar las almas de los humanos que abandonan el mundo de los vivos. Le solemos ver representado con un aspecto lúgubre y llevando la guadaña. No es por lo tanto un dios simpático. Está en el polo opuesto del joven Eros. Y pienso que aquí hay un triste error, una interpretación equivocada, que contribuye a dar el aspecto lúgubre y trágico que se suele dar a la muerte. Porque los relatos de los que han vivido episodios de casi - muerte nos hablan precisamente de unos espíritus de luz, bellos y radiantes que vienen a recibir felices a los que pasan a la otra dimensión, y que por lo tanto nada tienen que ver con aquel Thánatos. Una interpretación errónea, pues, sobre la muerte que podemos ver que viene de lejos. No obstante, el Thánatos del que vamos a hablar ahora, por el significado simbólico que se le ha dado, es el del aspecto lúgubre y la guadaña, el de la imagen fantasmagórica que causa pavor. FREUD Y JUNG, DOS PUNTOS DE REFERENCIA INTERESANTES.- Cuando Eros y Thánatos pasan a ser símbolos, creo que Freud y Jung están en los inicios de la utilización de estos términos como tales símbolos y nos proporcionan unos puntos de vista interesantes al respecto. Me quiero referir, en cuanto a Freud, a su evolución del concepto de líbido al de Eros y, luego, más concretamente al contenido de la famosa carta que envió a Einstein. Y en cuanto a Jung, considero muy significativa y esclarecedora la imagen del dios Abraxas tal como él la describe. Veamos. 1/ De la líbido al Eros.- De la fijación que Freud tenía respecto al impulso libidinoso, todos sabemos. Para él la líbido era el primer motor de la psique y la realidad omnipresente en las actuaciones humanas, desde la relación edípica a todos los conflictos posteriores. A mí me parece muy bien el descubrimiento 2 de una fuerza innegable que es la líbido sexual, pero siempre entendí una actitud reduccionista insostenible la exclusividad que Freud confiere a la energía libidinosa. Bueno, yo pienso que esta concepción es congruente con una visión exclusivamente tridimensional de la vida, por más que cuando a él le decían algo similar, como apuntarle de materialista, objetaba que no le habían entendido bien. Yo creo que pretendía entonces la posibilidad de canalizar una especie de romanticismo a través del concepto de líbido. Pero la realidad es que esta visión freudiana de la líbido no cuenta en el hombre con más dimensiones que las tres que percibimos con los sentidos materiales. Pero luego vino el Eros. Veamos. Lo explicaré con una anécdota, con algo que me ocurrió hace años. Hablaba con un amigo psicoanalista, era cuando yo daba mis primeros pasos como escritor. Le explicaba precisamente lo que a mí me impelía a escribir, la necesidad de incluir la dimensión espiritual en la Psicología, y le expresaba mi disconformidad con el reduccionismo de Freud. Recuerdo que al final, después de las correspondientes discusiones, mi amigo psicoanalista me dijo: Vale, es que en realidad Freud también habla de Eros y ya viene a decir lo mismo que tú. Yo asentí y convine: Lástima que no hubiera hablado de Eros al principio de su carrera en vez de sólo al final, de forma que no fuera necesario que nosotros tuviéramos que discutir sobre este tema. Es que posiblemente, si la investigación de Freud hubiera evolucionado lo suficiente, nos hubiéramos encontrado con un Eros totalmente espiritualizado, lejos de aquel reduccionismo primitivo que el Psicoanálisis ha hecho perdurar. El caso es que el nombre de aquel dios mitológico empieza a aparecer en los escritos de Freud y lo podemos ver en la carta que escribió a Einstein. 2/ La carta que Freud escribió a Einstein.- Se trata de una carta famosa. Sucedía que la Liga de las Naciones había decidido estimular el intercambio epistolar sobre temas de interés y, en este contexto, el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual publicó en París, a principios de 1933, la carta que Freud escribió a Einstein sobre el por qué de las guerras. Veamos. Nosotros conocemos a Einstein especialmente por sus geniales aportaciones a la Física y a la Cosmología, de sus esfuerzos por evitar la guerra solemos saber menos. En el período que va entre las dos grandes guerras, Einstein fue un esforzado luchador en favor de la paz, parece como si hubiese intuido la catástrofe que se avecindaba y la intentara evitar. Una de sus múltiples acciones en el acometido de este objetivo fue escribir a Sigmund Freud sobre el por qué de las guerras y cómo poder evitarlas. En efecto, ¿quién mejor que su paisano y conocido, el genial Freud, podía responder a estas inquietantes e ineludibles preguntas?. “¿Existe una camino que permita a los hombres escapar al destino de la guerra?”. Esta era la pregunta que sintetizaba el espíritu de la carta. La famosa contestación de Freud salió de Viena en Septiembre de 1932. Haré un resumen. Empieza lamentando y reconociendo la incompetencia, suya y del status científico - cultural, que existe al respecto. Evitar la tradicional solución del recurso a la fuerza es algo a lo que él no ve solución. Apunta a dar más poder a un organismo supranacional, pero de momento no lo ve factible. A la Liga de las Naciones, por ejemplo, le hace falta la fuerza disuasoria, sin olvidar, además, que los jueces podrían ser aquí los mismos acusados. El fondo psicológico de la cuestión lo plantea Freud de una forma clara y reiterativa: la existencia, en lo más profundo y esencial del ser humano, del Eros y del “instinto de agresión o de destrucción”. Este instinto de odio y de destrucción hace que “la muerte de un enemigo satisface una 3 tendencia instintiva”. Entiende que la solución sería anteponer el Eros o amor frente al instinto de destrucción, pero ¿esto cómo se hace?. Queda en el aire la respuesta, dice que el Psicoanálisis no aporta la solución, apunta, eso sí, a la estructura de una sociedad que despierte los sentimientos de comunidad. No cree que “regiones muy felices” puedan evitar el instinto de agresividad. Al final pronostica algo que se ha cumplido o se está cumpliendo: “Quizá no sea una esperanza utópica la de que la confluencia de esos dos factores - la actitud cultural y el fundado temor a las consecuencias de la guerra futura- pongan fin a los conflictos bélicos en el curso de un plazo limitado”. Creo que esta carta desanimó mucho a Einstein, hasta me atrevo a adivinar que fue el determinante del abandono de una actitud ilusionada y combativa, que le venía motivando durante tiempo, en pro de una paz que, con lúcida intuición, veía seriamente amenazada. Lo que Freud expone de una forma contundente es precisamente la dualidad humana del Eros y Thánatos como cuestión de fondo en el origen de las guerras y como realidad de base inamovible. La palabra Eros sale reiteradamente, no la de Thánatos. Utiliza a su vez los términos “instinto de destrucción”, “instinto de agresión” o “instinto de muerte”. En cuanto a las soluciones, creo que en su tiempo no se comprendía a fondo la depresión nerviosa. Yo entiendo que hacer que el hombre sea feliz, es decir que viva sin depresión, es una forma clara de aplacar el instinto de destrucción. También creo que una cosmovisión que tenga sentido puede hacer mucho a favor del Eros y en contra del Thánatos. Freud fue, pienso, demasiado duro al exponer un Thánatos implacable y contra el que carecemos de posibilidades. Su punto de vista sobre un poder supranacional, excelente, y, sobre todo, su visión sobre “la actitud cultural y el fundado temor a las consecuencias de la guerra” para poner fin a los conflictos bélicos “en un plazo limitado”, lo veo una auténtica profecía. 3/ El dios Abraxas de Jung.- En 1916, cuando tenía 41 años, Carl Jung escribió un misterioso libro titulado “Siete sermones a los muertos”, en realidad una especie de libreto en el sentido de que era muy pequeño, algo así de grande como un capítulo de un libro, la versión en castellano que yo he visto ocupa 18 páginas. Entonces no llegó a publicarse, bastantes años más tarde sí. Yo he tenido acceso a él a través de “Jung, el gnóstico” de Stephan Hoeller, publicado en 1990 por Heptada Ediciones, que lo incluye íntegramente, las 18 páginas. ¿Y cuál es el interés de “Siete sermones a los muertos”?. Primero porque viene al caso, en el sentido de que nos da la visión de base del gran maestro de Zürich sobre Eros y Thánatos, el tema que nos ocupa. Luego, no puedo dejar de señalar cómo este pequeño libro, esencialmente intuitivo, señala el fundamente de toda la obra posterior de Carl Jung, hasta el punto que resulta ser un ejemplo lúcido y significativo de como la intuición está en la base de las grandes obras. Veamos. En el sentido figurado, empieza el libro atribuyéndolo a Basílides, famoso gnóstico de Alejandría, la ciudad que, como refiere, une Oriente y Occidente. Y comienza diciendo: “Los muertos regresaron de Jerusalén, donde no encontraron lo que buscaban. Pidieron que se les permitiera verme y exigieron que yo les enseñara, y así les enseñé.” Para el caso que nos ocupa, yo me limitaré a apuntar lo que Basílides, en realidad Jung, enseñó a los muertos que regresaron de Jerusalén sobre el Pleroma y sobre Abraxas. Así empieza Jung su primer sermón dirigido supuestamente a los espíritus de los muertos que, errantes por el espacio, llamaron a su puerta, atormentados por una ignorancia para la que aún no habían encontrado respuestas: 4 “Oídme: Comienzo con la Nada. La Nada es lo mismo que la plenitud. En el eterno estado la plenitud es lo mismo que la vacuidad. ... Nosotros llamamos a la Nada, o plenitud, el Pleroma. ...” “El Pleroma es el principio y el fin del mundo creado. El Pleroma penetra el mundo creado como la luz del sol penetra el aire en todas partes. ... Nosotros mismos somos el Pleroma, por lo tanto el Pleroma está dentro de nosotros.” Y aquí Jung ya empieza a entrar en el Eros y Thánatos, en lo que podríamos decir que es su esencia, cuando sigue explicando: “Debemos ser capaces de distinguir las cualidades del Pleroma. Estas cualidades son los Pares de Opuestos, tales como: .............. lo vivo y lo muerto ............ lo bueno y lo malo lo bello y lo feo ............ “Como nosotros mismos somos el Pleroma, también tenemos estas cualidades presentes. ... Así es como somos víctimas de los Pares de Opuestos.” En el segundo sermón la situación es aún más dramática y atormentada, ante unos muertos que no encontraban a Dios: “Durante la noche, los muertos permanecieron a lo largo de los muros y gritaron: ¡Queremos saber acerca de Dios¡ ¿Dónde está Dios? ¿Está muerto?. Dios no está muerto; está vivo como siempre. Dios es el mundo creado. ... Dios es una cualidad del Pleroma. ... El es la manifestación real de la plenitud del Pleroma. ...” Jung ahora encuentra de nuevo el Eros y Thánatos: “Dios y el Diablo son las primeras manifestaciones de la nada, que llamamos Pleroma.” Ya en el tercer sermón, Jung continua hablando de Dios y especialmente de Abraxas: “Abraxas es el dios que es difícil conocer. ... El hombre ve el summum bonum (bien supremo) del Sol, y también el infinum malum (mal infinito) del Diablo, pero no ve a Abraxas, puesto que es la vida indefinible misma, que es la madre de lo bueno y lo malo.” Queda muy claro para nosotros que Jung intentó ver la esencia de Eros y Thánatos en este terrible dios Abraxas que “es la luz más brillante del día y la más oscura noche de locura”. Pero también me parece claro que no debió con ello saciar mucho el afán de saber de los muertos, a quienes ya no podían satisfacer las respuestas simbólicas y necesitaban una realidad que, a su modo, fuera tangible. Él mismo parece reconocerlo cuando dice: “Aquí, los muertos se lamentaron y se enfurecieron grandemente.” Supongo que quería explicarles sobre esta naturaleza del Pleroma que engendra estos Pares de Opuestos, que engendra el bien y el mal. Supongo que quería profundizar todavía más sobre esta misteriosa y básica esencia que nos invade por doquier, y por esto habló a los muertos de una dualidad muy concreta como es el dios Abraxas. Pero, pienso yo, sin clarificar más por ello las cosas. Que del Pleroma surge, no sabemos cómo, el bien y el mal, o sea el Eros y Thánatos, de acuerdo, pero en cuanto al dios Abraxas, creo que debemos tomarlo solamente como el símbolo de aquella realidad. 5 Cuando sí que me parece que logró clarificar las cosas y serenar a los muertos fue al final, en el séptimo sermón: “En la distancia inconmensurable brilla una estrella solitaria en el punto más alto del Cielo. Es el dios único de esta estrella solitaria. ... Esta estrella es el dios y la meta del hombre. Es su divinidad guía: en ella el hombre encuentra su consuelo. A ella conduce el largo viaje del alma después de la muerte. ...” “No existe nada que pueda separar al hombre de su propio dios, si el hombre puede simplemente desviar su mirada del ardiente espectáculo de Abraxas.” Los muertos se debieron, en efecto, finalmente serenar, porque el relato de “Los siete sermones a los muertos” termina así: “Después de oír esto, los muertos permanecieron en silencio, y se elevaron como el humo sobre el fuego del pastor que cuida su rebaño durante la noche.” Yo creo que los muertos comprendieron entonces -aquella reflexión final debió ayudarles- que debían elevarse a frecuencias vibratorias más altas para encontrar lo que buscaban. EROS Y THÁNATOS, UNA REALIDAD POLIEQUIVALENTE.- El dios Abraxas procede de los gnósticos grecoorientales. Se le suele representar con cabeza de gallo, tronco y brazos de hombre, y parte inferior de serpiente. Este terrible dios que resurge en el relato de Jung es un símbolo elocuente de la realidad Eros y Thánatos, que el eminente sabio de Zürich entiende como muy fundamental. En este aspecto igual que Freud, que también comprende al Eros y el instinto de muerte como enraizados en la base del hombre. Sólo que en Jung vemos una profundización a nivel cosmovisivo propio de la más amplia y penetrante filosofía, la que, con una visión mutidisciplinar, va al fondo de la cuestión. Pero busquemos otros ejemplos ya que Eros y Thánatos son una realidad poliequivalente. Porque, como muy bien explicaba nuestro amigo y compañero Antonio Blanco, se trata de conceptos analógicos -o metafóricos- y como tales son polisémicos. Dentro de esta polisemía o poliequivalencia tenemos, como ejemplos destacados del binomio Eros Thánatos: el Bien y el Mal, la Vida y la Muerte, el Amor y el Odio, la Creatividad y la Destrucción, el Placer y el Sufrimiento, la Evolución y la Involución, el Saber y la Ignorancia, la Belleza y la Fealdad ... y un ilimitado etcétera. Hemos hecho referencia al dios Abraxas pero existe un número muy elevado de dioses y demonios en la mitología religiosa, los cuales todos tienen alguna equivalencia respecto al Eros o al Thánatos. Nos vienen , en primer lugar, a la memoria los dioses del Bien y del Mal, Ahura-Mazda y Ahrimán, del mazdeísmo que fundó Zaratrustra, y del maniqueísmo que, más tarde, hizo renacer Mani. Y muy posteriormente tenemos el caso de la religión que en los primeros siglos del segundo milenio asentó muy firmemente entre la cultura occitana, el catarismo. La religión de los cátaros, en efecto, fue una visión reformada y muy evolucionada del Cristianismo, que entiende a Jesucristo como un enviado predilecto de Dios, pero no el Dios mismo, y a la vez comprende como muy fundamental la existencia de un Dios del Bien y de un Dios del Mal. Y si lo miramos bien, ¿qué otra cosa, si no, es la versión de Dios y el Diablo del cristianismo ortodoxo?. Por otra parte, tengo delante el “Diccionario de Dioses y Diosas, Diablos y Demonios”, de Manfred Lurker, y observo que recopila y da información de más de 2.200 eidades, entre dioses y demonios. Todo lo cual nos constata la poliequivalencia o polisemía real de Eros y Thánatos y el hondo significado y relevancia que tiene este binomio para el ser humano. 6 ANÁLISIS DE EROS Y THÁNATOS.- Eros y Thánatos son el símbolo de una constelación de arquetipos, de todo este complejo polisémico que acabo de reseñar. Una serie de arquetipos que tienen una honda resonancia en el ser humano, con este incidir hondo y esta numinosidad que son consubstanciales a los arquetipos. Si queremos proceder a un análisis es conveniente, en primer lugar, comprender esta naturaleza arquetípica. Y, así mismo, es conveniente hacer un ejercicio de síntesis, porque sólo se puede analizar lo concreto y determinado. La lupa analítica no puede aplicarse al conjunto del complejo polisémico que acabamos de mostrar por su dispersión. Pero podemos buscar una esencia común y entonces, si la encontramos, ya tendremos algo para poder analizar, tendremos el objeto del análisis. Y ¿qué tienen en común todas estas expresiones polisémicas del dualismo Eros - Thánatos?. De entrada, podríamos pensar que el propio Eros - Thánatos es la síntesis que buscamos, pero no, porque se trata de algo demasiado indeterminado y falto de concreción. Lo que encuentro que tienen en común todo este complejo de dualismos es el Bien y el Mal, y creo que aquí disponemos de un interesante y trascendente objeto para analizar, el Bien y el Mal, este común denominador de todo el complejo polisémico Eros - Thánatos. De manera que ya podemos decir: El Bien y el Mal, esta es la cuestión. Es que posiblemente no hay otra cuya importancia le supere. El método analítico que me propongo aplicar es el de revisar las coordenadas del pensamiento. Desde que inicié el estudio de la inteligencia intuitiva vengo hablando de las coordenadas del pensamiento. Dichas coordenadas son: Aptitudes o tipo de inteligencia Supuestos socioculturales Complejo afectivo Valores esenciales Arquetipos Las aptitudes o tipo de inteligencia se refieren a lo genuinamente individual y concreto de quien emite el pensamiento. Y dado que aquí, al analizar el Bien y el Mal, tratamos con conceptos abstractos, despegados de un individuo concreto, no procede analizar esta coordenada. Solamente podríamos hacerlo en el caso que nos quisiéramos referir a una persona determinada o a un contexto cultural concreto, entonces sí que deberíamos considerar el tipo emisor de inteligencia (racional, ideática o de otro tipo). El resto de las coordenadas - supuestos, sentimientos, valores y arquetipos - hay que tener en cuenta que forman parte de un todo psíquico, de una unidad indivisible. No obstante, ello no quiere decir que cada una no tenga su entidad propia. Y es desde el punto de vista de esta evidente entidad que nosotros podremos analizar al Bien y el Mal. A nosotros nos interesarán especialmente los valores y los arquetipos. Yo entiendo que la clave para comprender el Bien y el Mal está precisamente en percatarse de que su fundamento son los valores y los arquetipos. También son supuestos y también son sentimientos, pero más en su superficie. En el fondo, en lo más esencial, entiendo que el Bien y el Mal tienen a los valores y a los arquetipos como estructuras básicas. Naturalmente que el Bien y el Mal están imbricados con los supuestos socioculturales de cada individuo o de cada contexto histórico y geográfico, como están imbricados con sentimientos tan de 7 primera línea como el amor y el odio, pero a nosotros, en este momento por lo menos, nos interesa centrarnos en lo que está más en la base que son los valores y los arquetipos. Los supuestos socioculturales hasta podrán confundirse muchas veces con los arquetipos y ser interpretados como tales, igualmente que los sentimientos de amor y odio confundidos y equiparados con los valores. Esto es propio de las dificultades que implica la unidad del proceso psicológico, pero saber delimitar y entender la entidad diferenciada de los valores y de los arquetipos es el meollo de la cuestión y lo que nos va a permitir entender mejor y analizar al Bien y al Mal. Precisamente - redundando en el antes apuntado confusionismo - creo que el error que se comete habitualmente, en nuestra sociedad propensa a contar sólo con lo que se percibe con los sentidos, es reducir el Bien y el Mal a supuestos socio - culturales y sentimientos. Pero esto, como digo, es un error porque no cuenta con lo que es esencial, que son los valores y los arquetipos, y aquí se puede decir bien que: se crea o no se crea en ellos, haberlos haylos. Tenemos, pues, el objeto de análisis (el Bien y el Mal) y tenemos las coordenadas a analizar (los valores esenciales y los arquetipos). Ya podemos proceder. Vamos a intentar ver al Bien y el Mal como valores y como arquetipos. Y aquí se nos presenta un punto clave, la doble vertiente de la realidad inconsciente individual - inconsciente colectivo, porque los valores son una realidad del individuo y los arquetipos lo son de esta dimensión que va más allá del individuo, el inconsciente colectivo. En la esencia más sutil del ser humano, en lo que podemos llamar inconsciente individual, están los valores esenciales, este binomio amor - odio que es el primum movens de Bien y del Mal. Y este inconsciente individual, este motor primario, conecta con el inconsciente colectivo, esta dimensión inmensa y misteriosa, lo que hemos visto que Jung ve como vacío o pleroma y que, algunos físicos o estudiosos como yo, vemos como un campo puro de energía infinita. Y, ¿cómo no?, algunos vemos ya allí el reino de la Metafísica, del mismo modo que Platón veía el reino de las ideas. Observemos pues que la realidad valores - arquetipos se desenvuelve en dos planos o dimensiones diferentes, el plano individual y el plano colectivo. El inconsciente, el individual y el colectivo, participan de una misma naturaleza sutil que hace posible que exista esta sintonización entre ambos. Reparemos que este tipo de comportamiento viene claramente reconstituido en el mundo de la Informática. Un ordenador dispone de una memoria almacenada en su propio disco duro y, a la vez, puede conectar con Internet. El cerebro es el ordenador más adelantado que existe, no tengo dudas sobre ello ni sobre su capacidad para sintonizar con el inconsciente colectivo. ¡No faltaría más¡, ¡que un modesto ordenador personal pudiera hacer algo que la Naturaleza no hubiera previsto para nuestro cerebro - mente¡. Pero todo este planteamiento que acabo de desarrollar es algo más que lo que quizá a primera vista pudiera parecer, es decir algo más que una mera hipótesis personal. Se trata, en efecto, de la constatación de la realidad empírica, una realidad que, como tal, todos podemos comprobar observando los hechos cómo suceden. Veamos, por ejemplo y volviendo a nuestro tema, lo que sucede con el Bien y el Mal. Observemos a una persona cuyos valores vienen centrados en el amor al prójimo y la voluntad de hacer el bien, veremos cómo sintoniza, cuán fácilmente sintoniza, con toda la realidad polisémica de Eros y cómo repele al mundo de Thánatos. O en el otro polo, observemos a una persona centrada en el odio y la venganza, y veremos a su alrededor como Thánatos y todas sus variantes reinan a placer y mantienen a Eros alejado o a una respetable distancia. Como digo, no se trata de una hipótesis, se trata de la constatación de una realidad. Sólo hace falta sentarse y observar. Lo podemos contemplar en las personas 8 que conocemos de nuestro contexto ambiental, en las obras literarias o incluso en la película que vamos a ver esta noche, o una noche cualquiera, en la TV. Siempre nos cabe observar por parte del individuo una forma de ser, una calidad ética, que considero algo muy básico en su perfil. Y siempre podremos observar cómo esta forma de ser ética sintoniza con una serie de empresas o proyectos de vida que están en una determinada franja del espectro Eros - Thánatos. La calidad del individuo se corresponde con el tipo de empresas que elige. Claro que muchas veces el bueno y el malo no están definidos de una forma diáfana y Eros y Thánatos se nos presentan de una forma muy mezclada, es que la realidad suele ser así, una mezcolanza. El observador debe entonces aguzar su sentido y ver lo que es bueno y lo que es malo y qué es propio de Eros o de Thánatos. Y la correlación valores - arquetipos, inconsciente individual - inconsciente colectivo, será algo fácilmente constatable, e incluso podremos salir al paso del excesivo relativismo respecto al Bien y al Mal, que entiendo como entidades que, por el hecho de ser reales, gozan del absolutismo de lo que es una realidad. Nuestra realidad psíquica entiendo que consta de una serie de planos: Plano neurofisiológico Plano sensitivo Plano racional Plano emocional Plano intuitivo: Valores Arquetipos Quizá todo resultaría muy sencillo si fuera tan sencillo como parece. Es que, si los valores ya nos introducen en una nueva dimensión, la dimensión sutil del inconsciente individual, hemos de reconocer en los arquetipos una doble vertiente, una en el inconsciente individual y otra en el inconsciente colectivo. Los arquetipos, en efecto, los podemos contemplar como una realidad en el individuo, las imágenes arquetípicas que se forman en la computadora cerebral, y como la realidad que permanece fuera del individuo, la realidad arquetípica del inconsciente colectivo. Todo sería, como digo, muy sencillo si contáramos sólo con las imágenes arquetípicas que se forman en nuestra computadora cerebral, y los que no admiten más realidad que la tridimensional se sentirían muy a gusto y hasta quizá aliviados. Pero las cosas son como son. Yo soy un investigador de esta temática y las cuentas solamente me salen si introduzco ambas piezas. El Bien y el Mal - Eros y Thánatos - nos introducen de lleno en el inconsciente colectivo, es decir en el Reino de los Arquetipos, o como mejor le podemos llamar: el Reino de Eidos, al que no veo muy diferente del Reino de las Ideas de Platón. El Bien y el Mal pienso que hemos de entenderlos como la sintonización de los valores del individuo con la realidad Eros - Thánatos que habita en el Reino de Eidos. Unos sintonizan con los dioses del Bien y otros sintonizan con los dioses del Mal. Y cada cual tiene una concepción de lo que es bueno o malo a su medida. Es que en el Reino de Eidos hay dioses para todos y cada cual puede encontrar el dios a su medida, el dios que defiende a cada bando de la contienda sean cuales fueran sus tropelías, incluso el dios de las sectas satánicas, pero también el Dios del Bien con el que han contactado los místicos auténticos de todos los tiempos. Aquel Dios del Bien que a 9 “los muertos que regresaron de Jerusalén” les costaba encontrar y que las personas buenas suelen encontrar fácilmente. 1 Cap. IV LOS ARQUETIPOS EN LA POESÍA ¿Qué es la Poesía?. Ana María Matute, en su narración fabulada “Aranmanoth”, dice: “Y de pronto ocurrió algo prodigioso. Aranmanoth pareció elevarse sobre sus pies y alcanzar una altura fuera de lo corriente. No es que se distanciara de su compañera, sino que, a su vez, ella se elevaba con él, sobre los helechos y la hierba, y también sobre las escondidas criaturas que albergaban. Desde esta altura, la contemplación del bosque era distinta: ahora podían distinguir claramente el rumor del viento azotando las ramas de los árboles, el suave movimiento de la hierba y los helechos que parecían acariciarse o hablarse con voces apenas perceptibles.” Creo que en estas hermosas líneas podemos ver una descripción analógica de lo que es la Poesía. El poeta debe elevarse sobre la realidad material que se ve y se percibe con los sentidos corporales, para avizorar a través de unos sentidos superiores que alcanzan el reino de los sentimientos y de la intuición. El poeta en sus líneas - rimadas o en prosa - ríe, llora o siente, inmerso en las emociones, y tiene, podríamos decir, las antenas puestas hacia la dimensión de los arquetipos. Por ejemplo, este fragmento de Ana María Matute, que es una visión bien poética, describe de una forma intuitiva - analógica la realidad de lo que es la Poesía, la misma realidad que yo intento explicar de forma racional - analítica. ¿Es que no puede haber poesía en el modo racional - analítico?. También puede haberla, cuando este procedimiento, lógico y deductivo, actúa como una base sensible y abierta a las dimensiones sutiles, propias del reino de la poesía. De esto volveremos a hablar al final cuando tratemos de los dos grandes modos diferentes de realizar la función ideática, pero ahora ocupémonos de la poesía en el modo convencional. En las líneas que siguen, pretendo que nos recreemos, a través de diversos ejemplos, introduciéndonos en este mundo de los sentimientos y de los arquetipos que es propio 2 de los poetas. De estos poetas que vivencian con fuerza las emociones y tienen una sensibilidad especial para los arquetipos, o sea para contactar con el reino de Eidos. ¿Por qué emociones y arquetipos juntos?. Es que las emociones y la dimensión eidética tienen unas raíces comunes, el yo que siente lo hace ya desde esta dimensión eidética. Así que, sentimientos, valores, arquetipos y eidades han de ser temática específica de la que entienden los poetas ,y que nosotros, si queremos entrar, creo que debemos mirar con la perspectiva de aquellos, los que “se elevan sobre sus pies”. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es un poeta que, aún a pesar de su corta vida, llegó a las más altas cotas de la expresividad poética, con la fuerza y la autenticidad del que dispone de una perspectiva desde la que se divisan las realidades más sutiles, y con la calidad estética formal que sintoniza con la Armonía que él vislumbra y persigue a través de su concepción romántica. Este gran poeta indudablemente podrá enseñarnos muchas cosas. G. A. Bécquer expresa la fuerza con la que el reino de los Arquetipos empuja sobre la mente sensible del artista: “Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de palabra para poderse presentar decentes a la escena del mundo. Fecunda, como el lecho de amor de la miseria, y parecida a estos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma. Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de estas miríades de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos.” La poesía, como este elevarse de la realidad material y ser capaz de ver la dimensión sutil de las cosas, nos la explica bien G.A. Bécquer: 3 Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía¡ Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista; mientras la humanidad, siempre avanzando, no sepa a do camina; mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía¡ ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía ... eres tú. G.A. Bécquer sabía de eidades: Yo corro tras las ninfas que en la corriente fresca del cristalino arroyo desnudas juguetean. Yo, en los bosques de corales que alfombran blancas perlas, 4 persigo en el océano las náyades ligeras. Yo, en las cavernas cóncavas do el sol nunca penetra, mezclándome a los gnomos contemplo sus riquezas. G.A. Bécquer nos describe al joven Manrique. Sin duda el joven Manrique es un reflejo de la propia personalidad del poeta y, a la vez, un ejemplo de personalidad ideática, si bien en este caso, un ejemplo que ya parece que rebasa los límites de la normalidad: “Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cántiga de un trovador. Los que quisieran encontrarle no lo debían buscar en el anchuroso patio del castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los alcones y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra. - ¿Dónde está Manrique? ¿Dónde está vuestro señor? - preguntaba algunas veces su madre. - No sabemos - respondían sus servidores -; acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oido a ver si sorprende alguna conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr una tras otra las olas del río debajo de los arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquier parte estará menos donde esté todo el mundo. En efecto, Manrique amaba la soledad... 5 Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y ensueños de poeta; porque Manrique era poeta, tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos. Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores que corrían como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la cúspide de las llamas, y se pasaba las horas muertas sentado en un escabel junto a la alta chimenea gótica, inmóvil y fijos los ojos en la lumbre. Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y entre los vapores del lago, vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo. En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba percibir formas o escuchar sonidos misteriosos... Antonio Machado (1875-1939) es, sin duda, uno de los más grandes poetas de la lengua española. ¿De qué nos habla Antonio Machado?. Para mí Antonio Machado es el poeta que anda caminos buscando el misterio que envuelve la realidad cotidiana. Veamos unas muestras. “He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, ... ... ... Mala gente que camina y va apestando la tierra 6 ... ... ... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran ... ... ... Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan” “Es una tarde clara, casi de primavera, ... ... ... y estoy solo, en el patio silencioso, buscando una ilusión cándida y vieja: alguna sombra sobre el blanco muro, algún recuerdo, en el pretil de piedra de la fuente dormido, o, en el aire, algún vagar de túnica ligera.” “Yo escucho los cantos de viejas cadencias que los niños cantan ... ... ... y dicen tristezas, tristezas de amores de antiguas leyendas.” “Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, 7 las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá?” “El alma del poeta se orienta hacia el misterio. Sólo el poeta puede Mirar lo que está lejos dentro del alma, en turbio y mago sol envuelto.” “Desnuda está la tierra, y el alma aúlla al horizonte pálido como lobo famélico. ¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?”. “Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. ... ... ... Anoche cuando dormía Soñé, ¡bendita ilusión!, Que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón” Rainer Maria Rilke (1875-1926) es otro poeta universal, de los que no necesitan presentaciones. Y como buen poeta sabe introducirnos en el halo ideático que envuelve las cosas. Precisamente se dirige a los que no entienden la realidad ideática cuando dice: 8 “Me aterra la palabra de los hombres. ¡Lo saben expresar todo tan claro! Y esto se llama “perro”, y eso, “casa”, Y el principio está aquí, y allí está el fin. Me espanta su decir, su juego en broma; Saben lo que es y lo que fue: no hay montaña asombrosa; su hacienda y su jardín lindan con Dios.” Rilke, a la par de su calidad poética, conoce la naturaleza profunda de la poesía: “Usted pregunta si sus versos son buenos... Está usted mirando hacia fuera, y precisamente esto es lo que ahora no debería hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie... No hay más que un solo remedio: adéntrese en si mismo. Escudriñe hasta descubrir el móvil que le impele a escribir. Averigüe si este móvil extiende sus raíces en lo más hondo de su alma. Y, procediendo a su propia confesión, inquiera y reconozca si tendría que morirse en cuanto ya no le fuera permitido escribir.” Incluso cuando Rilke simplemente describe una fiesta improvisada, entiendo que sabe encontrar, más que los detalles materiáticos, el ritmo, la emoción y el halo peculiar que se vivencia y flota en el ambiente. Podríamos decir que, incluso cuando la situación es enteramente trivial, su imaginación busca lo sutil y navega en los mares de la poesía: “Empezó como comida. Y se ha vuelto una fiesta, apenas se sabe cómo. Las altas llamas ondeaban, las voces zumbaban, enredados cantos resonaban de cristal y fulgor, y al fin de los ritmos madurados brotó la danza. Y todo lo arrasó. Era una oleada en las salas, un encontrarse y elegirse, un despedirse y reencontrarse, un disfrutar el brillo y 9 cegarse de luz y mecerse en los vientos estivales que hay en los vestidos de las cálidas mujeres.” Pero este sobrenadar en lo sutil forzosamente tenía que llevar a Rilke a la dimensión metafísica, como cuando dice: “Vivo mi vida en círculos que se abren sobre las cosas, anchos. Tal vez no lograré cerrar el último Pero quiero intentarlo. Giro en torno de Dios, antigua torre, giro hace miles de años. Y aún no sé si soy águila o tormenta o si soy un gran cántico.” Rilke parece que reclama el puesto de vigía de la realidad ideática, “guardián de tus anchuras”, cuando dice: “Hazme guardián de tus anchuras, hazme el que oye la piedra, concédeme ensanchar los ojos en tus mares de soledad; haz que siga el curso del río, desde el clamor a ambas orillas entrando hasta el son de la noche.” Observamos de qué forma sobrecogedora ve Rilke la entrada en la dimensión metafísica de la muerte, cuando el heroico alférez abanderado, Christoph de Langenau, se encuentra, en este trance, solo entre el enemigo: 10 “El de Langenau está en lo hondo del enemigo, pero solo completamente. El espanto ha hecho un espacio redondo en torno a él, y él se detiene en medio, bajo su bandera que lentamente se va incendiando. Despacio, casi meditativamente, mira en torno suyo. Hay mucho de extraño y multicolor en él. Jardines... piensa y sonríe. Pero entonces siente que se posan ojos en él y reconoce hombres y sabe que son perros paganos; y lanza su caballo en medio de ellos. Pero cuando todo se agolpa ahora detrás de él, vuelven a ser jardines, y los dieciséis sables curvos, que brotan hacia él, rayo tras rayo, son una fiesta. Un riente juego de agua.” LA POESÍA, EL CAUDAL INTUITIVO DESAPROVECHADO.- Podríamos decir que lo que hace el poeta es levantarse por encima de la realidad materiática para escudriñar en el reino de Eidos. A través de la función ideática la inspiración poética equivale a la conexión con el mundo sutil del reino de Eidos. Existen dos formas bien diferenciadas de realizar la función ideática: la forma racionalideática y la forma ideático-creativa. La primera es la forma peculiar del investigador científico, que estructura racionalmente sus pasos y enfoca hacia un objetivo preestablecido, pero que no renuncia a la inspiración o el momento de lucidez que, precisamente en las investigaciones más importantes o de mayor calado, juega un rol fundamental. La segunda manera de realizar la función ideática, la forma ideático-creativa, es la peculiar de los poetas y artistas creadores. El poeta o el artista, sin reglas preestablecidas, vuela sobre las realidades con las que se va encontrando y deja fluir su función ideática, con su característica forma de pensar analógica y su discurso divergente. Su secreto es esta facilidad por conectar con la función ideática. Ambas formas, racional-ideática e ideático-creativa, son irreductibles porque pertenecen a formas diferentes de personalidad. Hasta el punto que, así como en el mundo existen gordos y flacos, así mismo existen personas propensas a la forma racional –ideática y personas propensas a la forma ideático-creativa. No creo que se pueda pasar 11 fácilmente de una forma a la otra porque ambas asientan sobre unas bases muy firmes, sobre las que precisamente hay mucho que investigar, pero entiendo que ambas formas se pueden acercar. Veamos. Nada es totalmente irreductible. El pensamiento racional puede buscar el complemento de la inspiración, y el pensamiento poético puede asentarse sobre unos métodos y unos objetivos preestablecidos. Así un modo de hacer podría aprender del otro, con un acercamiento evidente entre ambos. Ambos debieran aprender que su objetivo y su responsabilidad es común, y es el conocimiento. La forma racional-ideática se puede mejorar a través de su aspecto ideático. De entrada ya es importante entender esta capacidad ideática, y no dudo que incluso se podrían encontrar métodos sencillos para ejercer más plenamente esta capacidad ideática. La forma ideático-creativa podría copiar las métodos del investigador racional o científico, su planificación de la investigación y sobre todo su perseverancia en un objetivo. La perseverancia del pensamiento o la actitud perseverante respecto a un objetivo determinado obra milagros en el mundo de la investigación. Y yo me pregunto ¿por qué no puede practicarse en el mundo de la poesía?. El impulso a volar libremente frente a la responsabilidad de conocer y llegar. Creo que ambos impulsos son compatibles. Explicaré un ejemplo, en este caso del mundo de la pintura. De los primeros tiempos de Antoni Tapies he visto algún cuadro que entiendo que pretende reflejar la realidad del vacío, lo que podemos llamar campo primordial en Occidente o lo que conocen como Tao en Oriente. Me ha parecido ver, como digo, en algún cuadro de Tapies este esfuerzo de llegar a expresar “estructuras” que conforman este vacío, el mismo adorno del techo de su Museo, en la calle Aragó, observen que tiene un conjunto de alambres enroscados y entrelazados que para mí reflejan claramente la realidad ondulatoria del vacío. Seguro que esta aproximación al vacío nace de un estudio y de una vocación por parte del artista, de un deseo de llegar a entenderlo. Del mismo modo que he de decir que no he visto continuidad en este empeño ni la culminación seria de un propósito al respecto. Podría citar otros ejemplos, seguro que existen muchos casos en los que la síntesis racional-intuitiva ha sido una realidad conseguida, el mismo Antoni Gaudí reúne: la calidad racional de un arquitecto seguro en la edificación de las estructuras, a la par que la 12 calidad innovadora y la desbordante creatividad intuitiva en las formas. O existen muchos escritores que después de un paciente y concienzudo estudio de una época y de unos personajes han conseguido recrearlos intuitivamente, como dándoles vida de nuevo. La poesía tiene el peligro de ser un caudal intuitivo desaprovechado. Como el agua de los ríos que van a la mar. Su riqueza puede emplearse mejor si se planifican estructuras y objetivos. En el caso de la poesía entiendo que cabe la planificación respecto a una voluntad y a una vocación a las que se puede dar cauce poético. Una voluntad y una vocación que no han de conocer trabas ni impedimentos, sino más bien todo lo contrario han de encontrar cauces para llegar a unos objetivos. La poesía siempre ha sido la voluntad de llegar no se sabe dónde, el impulso a unas metas desconocidas, con frecuencia lejanas y misteriosas, quizá en este nuevo milenio que comienza ya nos corresponde que seamos más conscientes de saber a que objetivos apuntamos. Sin que la poesía tenga que perder nada de su propia esencia, sin que tenga que perder nada de aquel aroma de misterio y frescura de libertad característicos que posee, es compatible con la responsabilidad de progresar hacia unos objetivos definidos y es compatible con la posibilidad del disfrute de unos logros. Hay que entender claramente que si la razón es una forma de aproximación incompleta a la realidad también lo es la poesía, y que ambas formas pueden aprender una de la otra y complementarse. El método que deviene arte, o el arte que encuentra un método. La poesía, con la ayuda de los conocimientos del nuevo milenio, bien creo que podría cruzar los horizontes misteriosos y difíciles de franquear e introducirnos en el reino de Eidos facilitando valiosas aportaciones. 1 Cap. V LOS ARQUETIPOS DE LOS NACIONALISMOS LA LLAMADA A LOS ORÍGENES.- ¿Recuerdan la película Ciudadano Kane?. Empieza cuando el personaje principal, Kane, está a punto de morir y pronuncia una palabra enigmática, Rosba. Todo el hilo conductor del guión está en torno a este enigma. El periodista que pretende recomponer su biografía entiende que esta palabra encierra algún secreto importante, y no olvida preguntar a todos los allegados a quienes entrevista sobre el significado que pudiera tener. Sólo al final logra averiguar que Rosba es el modesto e ignorado lugar donde Kane nació y vivió sus primeros años. Un lugar que parecía insignificante comparado con el esplendor y suntuosidad que vivió después. Por lo visto Orson Welles conocía bien la fascinación por regresar a los orígenes. Pero, al margen de las películas o la Literatura, la realidad que todos podemos observar nos muestra bien claramente esta poderosa llamada a los orígenes. Lo podemos observar de mil formas diferentes. Como al recibir una noticia del fallecimiento de alguien, cuando se añade muy frecuentemente el consabido: sus restos mortales van a recibir sepultura en su pueblo natal. O como cualquier forma de manifestación nostálgica sobre el lugar donde uno nació y pasó sus primeros años. La misma solidaridad familiar tiene que ver con esta fascinación por los orígenes. O toda la devoción patriótica y nacionalista, por supuesto nada ajena a tal fenómeno. O el fanatismo por los clubs de fútbol, que no es más que una manifestación simbólica de lo mismo. Un club de fútbol siempre es el símbolo de un lugar y de sus circunstancias y, por lo tanto, siempre es más que un club. El lugar natal es algo importante en la vida de uno, imprime un vínculo importante y significativo. El Psicoanálisis encuentra que las primeras relaciones adquieren un interés especial, pero es que no son sólo las relaciones interpersonales, también el lugar y sus circunstancias adquieren una significación importante. Es algo que va más allá de la razón, e incluso más allá de los sentimientos. Si uno empieza a preguntarse el porqué – el porqué de estos mismos sentimientos - tiene que llegar a la pieza que falta, que no es otra que los arquetipos. La fascinación por el lugar de origen necesita, en efecto, de los arquetipos para que llegue a ser comprensible. De no contar con esta pieza clave sabremos de este fenómeno – podremos incluso saber mucho - pero, de ninguna manera. llegaremos a entenderlo en profundidad. PATRIA, NACIÓN Y NACIONALISMO.- El lugar natal y de la primera infancia, así como las relaciones interpersonales y el contexto ambiental en el que se desarrollan, están en la base sobre la que se estructuran psicológicamente los conceptos de patria, nación y nacionalismo. Luego vienen a incidir en esta misma base psicológica los sentimientos de seguridad, de solidaridad, de independencia y de temor al extraño. Todos estos sentimientos, como digo, vienen a incidir sobre esta misma base. Son tan básicos que los podemos considerar instintivos. Los podemos considerar construidos sobre los genes y las estructuras cerebrales, pero también sobre los arquetipos inferiores, los que dan forma a los instintos. De las tendencias instintivas a las aspiraciones superiores, propiamente espirituales, media un amplio espectro que entiendo evoluciona como un continuum, donde los arquetipos están siempre presentes. 2 Desde los arquetipos básicos de la supervivencia y la seguridad a los arquetipos superiores más espiritualizados. Estas tendencias instintivas de seguridad, de libertad, de independencia y de temor al extranjero, junto a un sentimiento de solidaridad con los propios, son los que han levantado todas las banderas del patriotismo y han determinado, a través de guerras sangrientas innumerables, las fronteras de las naciones. Y uno, al pensar en tantas y tantas guerras, no puede dejar de hacer una reflexión al respecto: ¡Qué triste es la Historia de la Humanidad¡. El patriotismo es lo que tienen en común las naciones y los nacionalismos, pero así como la formación de las naciones es algo muy antiguo en la Historia - toda la Historia nos habla de pueblos, naciones, reinos o imperios - la reivindicación de los nacionalismos es un hecho moderno. Como hace observar A. Rovira i Virgili, los nacionalismos surgen, como la reclamación de un derecho, después de la Revolución Francesa. Los nacionalismos surgen de una evolución cultural y espiritual. Lo cual también lo señala A. Rovira i Virgili. Los pueblos antiguos estaban demasiado ocupados en la supervivencia y en las reglas elementales de la seguridad para atender a algo más que no fueran las fronteras nacionales. Construir murallas, edificar en la cima de las montañas y delimitar fronteras eran algunas de estas normas de seguridad. La cultura era un bien demasiado escaso y a los que detentaban el poder no les preocupaba, en lo político, gran cosa más que la seguridad y el poder. Pero en este largo y lento caminar de la evolución del hombre ha llegado un momento en que existe una toma de conciencia de su identidad y la correspondiente reivindicación de la misma a través de los nacionalismos. Reivindica su identidad nacionalista, se da cuenta de esta identidad y de sus derechos a organizarse como nación. Se da cuenta que entre nación y nacionalismo no existe ninguna diferencia fundamental. Sólo que las naciones llegaron primero generalmente a través de sangre y fuego, y los nacionalismos pretenden llegar después reivindicándolo como un derecho. Me parece claro que para conectar con los arquetipos de los nacionalismos ha sido necesaria la presencia de unos supuestos culturales. Los supuestos culturales, junto con los sentimientos y los valores, forman una unidad que es la que conecta con los arquetipos. Para comprender a los nacionalismos hay que profundizar en este sentimiento de identidad, que es su cualidad peculiar. Y cuando profundizamos en este sentimiento de identidad nos tenemos que encontrar con los arquetipos. Los mismos arquetipos para el sentimiento de nación que para el de nacionalismo. Pero sin los arquetipos no pueden comprenderse los conceptos de patria, nación y nacionalismo. La realidad es demasiado compleja para que se pueda hacer comprensible sin contar con el reino de los arquetipos. Y los arquetipos constituyen, en el tema de los nacionalismos, una pieza clave que puede otorgar comprensión y lo que suele ir parejo, ¡posibilidades de solución¡. Veamos. LOS ARQUETIPOS DE LOS NACIONALISMOS.- Al llegar a este punto, al pretender entrar en el reino de los arquetipos, advierto al lector que vamos a encontrarnos con la problemática de siempre. Hemos de contar con otro tipo de dimensionalidad, diferente a lo que podemos percibir con nuestros sentidos corporales, hemos de contar con la trascendencia metafísica del hombre. Si es así, si aceptamos esta otra dimensionalidad, no tendremos ninguna dificultad para comprender la naturaleza sagrada del lugar donde uno pisa, en cualquier punto del planeta, como tampoco nos parecerá extraño que le diga que en esta otra 3 dimensión perviven los espíritus de los antepasados y toda la Historia de la Humanidad. Hablar de los arquetipos de los nacionalismos implica contar con todas estas cosas como entidades reales. Si contamos con la dimensión metafísica del hombre entenderemos que cada lugar de la Tierra es, en cierta forma, como aquellos cementerios sagrados que tanto respetaban los pueblos indios. Es un punto de referencia para los espíritus de los antepasados, para toda la gente que vivió y murió allí, y es un punto de referencia para toda la Historia, para un pasado que, más allá de nuestro espacio – tiempo, permanece actual, y del que un determinado idioma es tan sólo la punta del iceberg. Y el lugar de nacimiento tiene además para cada uno un significado como punto de partida para un destino que tenemos marcado desde una dimensionalidad metafísica, por supuesto desbordando lo que puede parecer un simple azar. Cada lugar de la Tierra es un punto de referencia para todas estas realidades eidéticas - si somos rigurosos, la palabra arquetipo vemos que queda rebasada - pero también las personas son “santuarios” y puntos de referencia para tales realidades. Unas realidades de las que entienden los poetas y los sabios. Si tenemos que definir a los arquetipos de los nacionalismos, podemos decir que son el influjo que dejan en la psique todas estas realidades eidéticas que nos circundan. El hombre configura su identidad sintonizando con estas particularidades metafísicas. Los arquetipos de los nacionalismos - o nacionalidades, da igual – constituyen una realidad con la que hay que contar como una constante universal de todos los humanos. Sean autóctonos o inmigrantes, claro, y aquí es donde ya entra la problemática. Pero primero es comprender la realidad, luego el conocimiento veremos que incluso nos proporciona claves de solución. Comprender al hombre como un ser que conecta con este reino eidético nos va a permitir profundizar en el tema de los nacionalismos y salirnos de lo que, de otra forma, suele ser un diálogo de tópicos e ideas superficiales que abocan a la incomprensión. La prueba de la veracidad nos la proporciona la observación de los hechos, aquello de que por sus obras los conoceréis también es aplicable aquí. Esta comprensión es una prueba, pero es que toda esta realidad es algo observable en cierta forma, una realidad en la que los hechos dan la razón a la teoría. Podríamos preguntar a un sabio en la materia, también a un poeta, pero mejor a un sabio que haya observado e intuido tales cuestiones, ¿quién podría ser?. Podría ser, por ejemplo, un chamán de alguna cultura india. Seguro que lo que acabo de exponer, el hombre que conecta con el reino de las eidades, le parecería totalmente cierto y hasta se sonreiría porque lo consideraría elemental y una pregunta de principiantes. Y la realidad ecológica actual, el punto de peligro en el que se encuentra el planeta, nos pone en evidencia que nuestra cultura científica-tecnológica no ha entendido nada esta temática, así que nadie se extrañe de que apunte a otras culturas más respetuosas con el carácter sagrado de lo que rodea al hombre y la tierra. LAS CLAVES PARA LA SOLUCIÓN.- El problema, ya lo sabemos, es que en un mismo lugar han de convivir los portadores de arquetipos autóctonos y los portadores de arquetipos foráneos. Pero, como veremos, el problema se desvanecería si se respetara el carácter sagrado de los arquetipos y las leyes que los rigen. Veamos. Primero hablaré de las leyes que rigen para los arquetipos, luego de lo que no se debe hacer, o sea de los extravíos en la forma de tratar a los arquetipos, y finalmente apuntaré a las claves para la solución. 4 1/ Las leyes de los arquetipos.- Quizá sea un poco pretencioso hablar de las leyes que rigen a los arquetipos, siendo que éstos pertenecen a una dimensión que permanece muy inaccesible y de la que sabemos bien poco. Pero hay alguna cosa que sí puedo decir. Primero. Que tienen una realidad firme como una roca, imposible de vencer de una forma frontal con simples razonamientos. Segundo. Que los arquetipos son sagrados. No admiten otra forma de trato que el respeto. Ignorarlos o despreciarlos es autodestructivo para la personalidad que los conecta, y conflictivo para el que los observa fuera. Tercero. Que a los arquetipos no se les puede vencer pero sí superar o mejorar. Se los puede sustituir por otros arquetipos de rango superior. Un gran ejemplo es cuando decimos: Hágase la voluntad de Dios. Nada menos que nos acogemos a la fuerza del Arquetipo número Uno. Es el ejemplo máximo de este tipo de mutación. Jesucristo la utilizó en diversas ocasiones: Como cuando nos enseñó el Padrenuestro, o cuando dijo que había venido a hacer la voluntad del Padre, o en el huerto de Getsemaní cuando exclamó: Padre, si es posible aparta de mi este cáliz, pero hágase tu voluntad y no la mía. Aplicado a los nacionalismos, luego veremos la importancia de este sustituir un arquetipo por otro de rango superior en el que la buena voluntad haga pasar de la “frecuencia” poseer a la de dar. Concretamente respecto a los arquetipos de los nacionalismos veamos ahora lo que no se debe hacer y lo que sí se debe hacer. 2/ Lo que no se debe hacer o los extravíos a los que se puede incurrir.- Veamos. Primero, por parte de los autóctonos de un lugar: El desprecio o la intolerancia respecto a los arquetipos de los inmigrantes o foráneos que, naturalmente, también son sagrados. Segundo, por parte de los inmigrantes o foráneos: No conceder una cierta primacía a los arquetipos de los autóctonos. Nadie debe renunciar a sus propios arquetipos, pero esto no quiere decir que no se deba reconocer la primacía que algunos arquetipos tienen en un determinado lugar. El extravío puede consistir en ignorar que el lugar que pisan tiene una realidad eidética que deben saber reconocer y respetar. Tercero, por parte de la unidad superior o más amplia: Incurrir en el remanente de conquista, de posesión, de imperialismo o de colonialismo que se desprende de su forma de comprender sus propios arquetipos y los de los demás. 3/ Lo que se debe hacer o las claves del entendimiento.-Veamos. Primero, por parte de los autóctonos: Deben considerar que sus propios arquetipos son sagrados y que igualmente lo son los arquetipos de los demás. Por lo tanto los arquetipos de los demás deben inspirarles comprensión, tolerancia y el debido respeto a lo sagrado. Segundo, por parte de los emigrantes o foráneos: Deben conceder una cierta primacía a los arquetipos autóctonos. No deben olvidar que aquel suelo que pisan, y que también va a ser el suyo, es sagrado, y que deben tener un especial respeto y sentido de co- responsabilidad por la realidad eidética que lo circunda. Sin necesidad de renunciar a los propios arquetipos. No existe incompatibilidad entre arquetipos si se tratan a todos con el debido respeto. Tercero, por parte de la unidad superior o más amplia: La forma de corregir su posible extravío es recurrir al arquetipo de rango superior para superar al que resulta inconveniente. En este caso se trataría de sustituir el posible trasfondo o remanente de conquista, posesión, imperialismo o colonialismo, ligado 5 a unos arquetipos, por el sentido de la comprensión, del dar, del servicio, de la protección y de la responsabilización, con su correspondiente efecto mágico. En resumen, las claves para la solución: Respeto a los arquetipos como entidades sagradas, saber conceder una cierta prioridad a los arquetipos del lugar y el sentido de responsabilización y servicio cuando proceda. Mézclese todo y póngase la buena voluntad que haga falta. Y el problema de la convivencia de los nacionalismos se desvanece como el humo que se eleva sobre el fuego. 1 Cap. VI EL ARQUETIPO DE LA MESIANIDAD El reino de Eidos, infinito y desconocido, contiene entes y formaciones muy heterogéneas. Algo que surge de allí, del archivo de conocimientos que le es inmanente, son las normas esotéricas que dan sentido a nuestra existencia. Unas normas esotéricas que se convierten en la sabiduría perenne, la forma con la que el hombre ha conectado con ellas desde el principio de su historia, a través de innumerables enunciados religiosos y normativos. Con más o menos acierto, porque no siempre el hombre logra interpretar correctamente los auténticos enunciados del reino de Eidos. No sé por qué extraños motivos, por ejemplo, se pasó extensos períodos de su historia ofreciendo sacrificios a los dioses y muchas veces sacrificios sangrientos de animales e incluso humanos. Y ahora todavía, no quiero entrar a especificar, pero sin duda, y con pena , se pueden observar muchas ofrendas inútiles a los dioses que hasta han de repeler al Dios del Bien. Una de estas normas esotéricas es el arquetipo de la mesianidad que veo impreso en cada uno de nosotros, integrado a un proyecto de vida, de una forma que entiendo como universal. Todos, en lo profundo de nuestras motivaciones, buscamos dar un sentido a nuestras vidas. Pero esta mesianidad puede manifestarse de formas completamente diversas. En unos casos alcanza sólo a las responsabilidades de un nivel inmediato, de la pareja, de la familia o de las personas de nuestro estricto alrededor. Podemos incluir también aquí el instinto de paternidad o maternidad, que desde el punto de vista de la mesianidad es como el buscar un relevo para lo que cada uno de nosotros va a dejar inconcluso. En otros casos el hombre encuentra una proyección que va más allá de su estricto alrededor y alcanza a proyectos sociales o se puede sentir responsabilizado con la realidad ecológica o incluso cósmica. Esta mesianidad puede ser la más sana expresión de la normalidad y de la excelencia o puede, en otro extremo, pertenecer al mundo delirante de las psicosis. También, como veremos, podremos encontrar el déficit o falta de esta mesianidad como auténtica situación aberrante que sitúa en el terreno de la personalidad psicopática o antisocial. Procuraré desarrollar cada una de estas eventualidades, tan diferenciadas, especialmente con ejemplos significativos. LA MESIANIDAD DELIRANTE.- Un ejemplo de mesianidad delirante nos lo proporciona, de forma paradigmática, el Caballero Andante Don quijote de la Mancha, aquel que dijo de sí cosas como: “Sancho amigo, has de saber que yo nací, por querer del cielo, en esta nuestra edad de hierro, para resucitar en ella la de oro, o la dorada, como suele llamarse. Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos. Yo soy quien ha de resucitar los de la Tabla Redonda, los Doce de Francia y los Nueve de la Fama, y el que ha de poner en olvido los Platires, los Tablantes, Olivantes y Tirantes, los Febos y Belianises, con toda la caterva de caballeros andantes del pasado tiempo, haciendo en este que me hallo tales grandezas, extrañezas y fechos de armas, que oscurezcan las más claras que ellos hicieron”. 2 “Soy caballero de estos que dicen las gentes que a sus aventuras van. Salí de mi patria, empeñé mi hacienda, dejé mi regalo, y entregueme en brazos de la Fortuna, que me llevasen donde más fuese servida. Quise resucitar la ya muerta y andante caballería, y ha muchos días que, tropezando aquí, cayendo allí, despeñándome acá y levantándome acullá, he cumplido gran parte de mi deseo, socorriendo viudas, amparando doncellas y favoreciendo casadas, huérfanos y pupilos, propio y natural oficio de caballeros andantes; y así, por mis valerosas, muchas y cristianas hazañas he merecido andar ya en estampa en casi todas o las más naciones del mundo.” Pero no sólo los personajes de ficción, en cualquier nosocomio o entre las manifestaciones de cualquier enfermo de psicosis podemos hallar personas entre cuyos delirios están grandes empresas imposibles, más allá de lo razonable, tales como salvar a toda la humanidad o proyectos megalómanicos inverosímiles. LA MESIANIDAD HEROICA.- Más vale un ejemplo que mil palabras. Voy a hacer un esbozo biográfico de tres grandes personajes que representan a la perfección lo que es una mesianidad heroica: Albert Schweitzer (1875-1965), nació en Kaysenberg, hijo de un pastor protestante. Estudió Música, Teología y Filosofía. Pero, cuando ya tenía 30 años, decidió estudiar Medicina para ir a ejercer en Africa para los más necesitados. Y así en 1913 le tenemos ya en Lambarene, donde funda un Hospital y también un pueblo para leprosos. Lambarene fue el objetivo de su vida, eso sí, con interrupciones por las dos grandes Guerras o por su alternancia de la Medicina con actividades como conciertos de órgano o conferencias sobre temas humanísticos, especialmente sobre la paz. Todo ello le valió un gran prestigio universal culminado con el Premio Nobel de la Paz 1952. Con el dinero subsiguiente concluyó el pueblo para los leprosos. Murió a los 90 años en Lambarene y su vida es el testimonio de una de sus máximas preferidas: “La felicidad o suerte que nos trae la vida no las podemos considerar como algo evidente, sino que debemos a cambio ofrecer un sacrificio de ofrenda o de servicio a los otros”. La Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), fue Premio Nobel de la Paz en 1979 y una personalidad muy conocida en todo el mundo. Era una misionera yugoslava de origen albanés. Se había trasladado a la India en 1928, a la ciudad de Calcuta, como novicia de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto. Primero se dedicó a la enseñanza, como jefa de estudios del convento. Pero quiso “ir a más”, a enfrentarse con la enfermedad, la pobreza y el dolor humano. Así es que, en 1950, fundó su propia congregación, Las Misioneras de la Caridad, dedicándose el resto de su vida, a cuidar a los enfermos y más abandonados, con una dedicación y una entrega que nadie duda que podemos calificar de heroica. Hasta el último día de su vida fue el paradigma de esta entrega heroica a la causa de los desvalidos. Vicente Ferrer Moncho nació en Barcelona, en el año 1920, de padres procedentes de Gandía (Valencia). Cursa estudios en Barcelona. A los 16 años fue alistado en la guerra civil por el bando republicano, y allí, en la batalla de Ebro, es testigo de la crueldad de la guerra. Empieza a estudiar Derecho pero, poco después, a los 24 años ingresa en la Orden de los Jesuitas y pide ser enviado a la India. En 1952 llega a la Misión de Bombay, donde es ordenado sacerdote cuatro años más tarde. La vida de Vicente Ferrer en la India es una inmensa epopeya para ayudar a los más necesitados. Una inmensa epopeya de la que ha surgido una obra no menos extraordinaria. En el estado de Andhra Pradesh ha conseguido con su Fundación un importante número de escuelas, asociaciones de mujeres, hospitales, talleres de rehabilitación de minusválidos, minibancos para pobres, 4.000 pozos de agua, grandes 3 plantaciones de árboles, 420 embalses, 2.500 casas construidas y 12.500 reparadas... El más puro y genuino arquetipo de la mesianidad, en su más alto grado de heroísmo, ha motivado y continúa motivando a Vicente Ferrer, que sigue allí, rebasados los ochenta años, luchando en esta magna obra de ayuda a los necesitados. LA MESIANIDAD NORMAL.- Como ejemplo de mesianidad normal podría explicar la vida de muchas personas que yo conozco, o que conocemos todos porque tenemos a nuestro alrededor, personas por otra parte nada significadas por la fama y que discurren de forma anónima, pero que intentan cumplir con unas obligaciones que les dicta la mesianidad normal, este código invisible que está ahí junto a todos nosotros. Estos individuos, si entre sus conocidos merecen algún calificativo genérico, es de personas buenas, de buena voluntad o responsables. Para describir esta mesianidad normal no me referiré a ningún individuo determinado, podría hacerlo pero esto sería intentar sacarlo de su anonimato, mejor hacer una especie de retrato robot que sirva para muchos. Se trata de una persona que siente la necesidad de progresar en el conocimiento y de ser útil. Siente la curiosidad del conocimiento: lee, estudia o quizá viaja impulsada por una natural curiosidad y deseo de aprender y de ser, de autorrealizarse como persona. Todo el mundo del conocimiento y de la cultura tiene que ver con este impulso que surge de este tipo de individuo. Pero nuestro héroe anónimo –porque en realidad es un héroe, sin que ni él ni nadie lo sepa- siente también la necesidad de ayudar a los demás: a su pareja, a sus hijos, a su familia, a sus amigos, a la sociedad, recargando las tintas en uno o en otro de estos empeños, ya sea en la familia o en la sociedad . Aspira a un mundo mejor, tenga o no fe en el futuro, desea un mundo mejor para ahora y un futuro mejor para los que le sucedan. Hace su trabajo lo mejor que puede, su trabajo representa mucho para él, se siente responsable de la proyección de su trabajo. Quizá esté inscrito en determinadas asociaciones humanitarias o asociaciones que simplemente defienden algo. Intenta enseñar lo que sabe, intenta dejar huella en sus hijos o en la sociedad, no por afán de protagonismo, no sabe bien porqué, entiende que es lo que debe ser y tiene la esperanza de que ello pueda servir para algo. El código secreto e invisible que impulsa a actuar de esta forma a nuestro héroe anónimo actúa sobre todas las personas, pero no todos son igual de receptivos ni todos disponen de las mismas posibilidades. La base de esta mesianidad es el amor que siente por cuanto le rodea; los matices, características y alcance dependen de la formación personal, que es la que en última instancia le facilita la conexión arquetípica. Así que cada uno inscribe una mesianidad determinada en el libro de su vida. Cada uno según sus valores y según las posibilidades que le depare el destino. Pero la humanidad sigue adelante porque hay un número suficiente de personas que siguen el impulso de esta mesianidad normal. LA MESIANIDAD QUE SE BUSCA Y NO SE ENCUENTRA.- A veces este código invisible llama a nuestra puerta y no lo sabemos interpretar. Es que no es fácil interpretarlo, es el dar sentido a la aventura de la vida, es el encontrar el destino encomendado a cada uno. Muchas empresas y aventuras obedecen a esta llamada a hacer algo. A hacer algo que muchas veces no se sabe bien el qué. Y entonces es como el caso del que va no sabe dónde a buscar no sabe qué. Pero la aventura de la vida es frecuente que se mueva sobre estas bases inciertas. 4 La auténtica sabiduría pasa por comprender la propia mesianidad. Generalmente lo que está aquí junto a nosotros, hacernos responsables y luchar por mejorar lo que nos envuelve. No hace falta aspirar a metas gigantescas y lejanas, como parece con frecuencia apuntar el mensaje mesiánico, aquí tenemos muchas cosas, grandes o pequeñas, de las que nos podemos responsabilizar y que podemos mejorar. Pero, como digo, el código es invisible y llama desde el interior de cada individuo, y se gestan aventuras que siguen esta llamada sin saber en realidad que éste es su motor. Y existen muchas personas que sienten el impulso y la incertidumbre, las ansias de hacer algo, y que llegan o no a encontrar el qué. Por esto a mi siempre me pareció adecuado introducir en la Psicología una misioterapia que ayude a encontrar a cada uno el camino adecuado a sus posibilidades. LA FALTA DE MESIANIDAD.- La falta de mesianidad sí que es un hecho negativo, es el lado oscuro de la humanidad. Así como la mesianidad es un fenómeno positivo, una realidad que desde el reino de Eidos nos guía hacia un futuro esperanzador y con sentido que se abra paso dentro del azar, la falta de mesianidad es la carencia de este motor o incluso un motor que mueve en sentido contrario. Puede, en efecto, tratarse simplemente de una carencia de mesianidad, por la falta de receptividad propia de unos valores también deficientes, o puede tratarse de una mesianidad luciferina, la de aquel que se rebeló en contra del Dios de Bien. El caso es que existen personas para las que no parece existir la llamada mesiánica, o por lo menos cuesta de encontrar. Y existen personas que, desgraciadamente, obedecen a un código diabólico que ha sustituido el auténtico. Aquí encontramos a todos los delincuentes, los que no observan la ley que son los más fáciles de detectar, y los que observan la ley que posiblemente son los más numerosos. Encontramos a un amplio espectro que va desde las típicas personalidades psicopáticas, asociales, a los individuos con la más aparente normalidad como ciudadanos pero que en el fondo muestran algunos rasgos de asocialidad. Cuando los valores éticos sean mejor entendidos y menos relativizados creo que el estudio de las motivaciones mesiánicas de cada uno será un factor importante e imprescindible para valorar. 1 Cap. VII LOS ARQUETIPOS EN LOS ESTADOS NO ORDINARIOS DE CONSCIENCIA Existen una serie de situaciones que tienen en común entrar en estados de conciencia no ordinarios. Me propongo tratar de estas situaciones y, más concretamente, de sus correspondientes estados de conciencia no ordinarios desde la perspectiva de los arquetipos. Me ocuparé de la Psicología Transpersonal y de la Psicología Perenne, de las facultades parapsicológicas, y de las psicosis, siempre buscando estos estados de conciencia no ordinarios y especialmente la apertura arquetípica que es una de sus características, una apertura acusada y evidente hacia el reino de los Arquetipos. El Dr. Javier Álvarez ha descrito lo que es la hiperia y ha investigado sus mecanismos. La hiperia es un estado de “excesividad”, ya sea en el plano cognitivo, en el plano sensitivo o en el plano emocional. Se trata de vivencias singulares e inefables de una especial intensidad perceptiva de los conocimientos, las sensaciones o las emociones, que se encuentran en una amplia gama situaciones tales como las auras premonitorias de la epilepsia, los estados místicos o las crisis psicóticas. El mecanismo por el que se produce esta hiperia es una hipersincronización neuronal -tendencia al encendido conjunto de grupos neuronales- que en el electroencefalograma se manifiesta en ondas lentas y de mayor amplitud. En el plano bioquímico neuronal ocurren unas variaciones en el equilibrio y la dinamia de los neuroreceptores aminoexcitadores no-NMDA y NMDA y sus correspondientes substancias neurotransmisoras, que son los mediadores de este tipo de respuesta. En los estados no ordinarios de la conciencia -lo he señalado y lo iremos viendo- se hace evidente una especial apertura hacia los arquetipos. En la respuesta hipérica que ha investigado el Dr. Álvarez y en sus mecanismos podemos hallar un común denominador a los estados de conciencia no ordinarios y una mejor comprensión a su especial apertura hacia los arquetipos. El nuevo equilibrio de los neuroreceptores y la correspondiente hipersincronización neuronal propia de la hiperia pueden ayudar a comprender la mayor facilidad para conectar con el reino de Eidos que sucede en los estados no ordinarios de consciencia. Hagamos, pues, un recorrido por los estados no ordinarios de conciencia en busca de los arquetipos. Los arquetipos, en efecto, son una realidad observable como experiencias psíquicas o como fuerzas que actúan sobre el comportamiento. LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y LA PSICOLOGÍA PERENNE.— Al final de los años sesenta, alrededor de la figura de Abraham Maslow, surgió la Psicología Transpersonal como una forma de ir más allá del Conductismo, más allá del Psicoanálisis y aún más allá de la Psicología Humanista. Hacía falta una cuarta fuerza, una corriente que canalizara la dimensión espiritual o trascendente del hombre. El término “Psicología Transpersonal” fue acuñado por Abraham Maslow y Stanislav Grof, presumiblemente por la influencia de los estados no ordinarios de conciencia que Grof estaba introduciendo con una fuerza imparable. La Psicología Transpersonal se adentraba en una nueva dimensión, la dimensión trascendental, a la que, a partir de entonces creo que también podemos llamar dimensión transpersonal, y que no es diferente del reino de los Arquetipos, o de Eidos, sobre el que vengo 2 insistiendo y en el que nosotros centramos ahora la atención en busca de los arquetipos. Nos centraremos en las investigaciones de tres grandes referentes de la Psicología Transpersonal: Stanislav Grof, Ken Wilber y Michael Washburn, y nos centraremos también en la Psicología Perenne. 1/ Stanislav Grof.— Stanislav Grof comenzó investigando con los efectos del LSD, cuando todavía no estaba prohibido, y ha continuado luego con la técnica de la respiración holotrópica, consiguiendo una hipocapnia (disminución del anhídrido carbónico en sangre) a través de la hiperventilación pulmonar. En ambos casos se busca entrar en estados de conciencia alterados o no ordinarios. Actualmente veo que, siguiendo en esta misma línea, vuelve a utilizarse el conocimiento de los chamanes y el uso de la ayahuasca para conseguir entrar en estos estados alterados de conciencia. Yo entiendo que todas estas técnicas modifican el estado de conciencia de forma que se logra conectar con el reino de los Arquetipos. Stanislav Grof consigue unos estados alucinatorios o psicodélicos que él ve relacionados con el trauma del momento del nacimiento. De este modo distingue cuatro matrices perinatales básicas (MPB), según el momento del parto al que se refieran, lo cual como mínimo nos permite catalogar la imágenes por una determinada característica emocional, la que -como veremos- singulariza a cada fase del parto. La matriz perinatal básica primera o MPB1 se refiere a la estancia intrauterina antes de comenzar las contracciones propias del parto. Las imágenes pueden reflejar la apacibilidad de la vida intrauterina o diversas alteraciones de la misma. Imágenes plácidas: oceánicas o interestalares, de la Madre Naturaleza o paradisíacas. O a la inversa: Imágenes de aguas contaminadas, de naturalezas inhóspitas o de insidiosos demonios. La MPB2 hace referencia al período inicial del parto en el que tienen lugar las contracciones uterinas con el cuello uterino aún cerrado. Se trata de imágenes que tienen la angustiosa sensación de sentirse atrapado, una especie de infierno sin salida: Sensaciones de peligro inminente, de ser tragado , de ser engullido, de ser víctima de una fuerza destructiva abrumadora o de encontrarse ante una desesperada situación existencial. La MPB3 se enmarca en el período de dilatación del parto, el feto sufre la angustia del canal del parto pero progresa hacia su salida. Las imágenes son de lucha y violencia pero con una direccionalidad o posibilidad de victoria final: Guerras violentas, batallas mitológicas, aventuras arriesgadas y emocionantes, orgías satánicas... con una sensación de purgatorio más que de infierno. La MPB4 está relacionada con el momento del nacimiento. Son imágenes de alivio y relajación, de abrirse a la luz: Liberarse de tensiones, vivencias de satisfacciones y éxitos personales, experiencias de encuentro o unión con entidades divinas, asombrosas visiones de una luz indescriptible, imágenes del ave fénix, o intuiciones de apertura espiritual. Stanislav Grof , en los estados psicodélicos propios de la terapia holotrópica, junto a estas imágenes enmarcadas en un contexto perinatal, encuentra: experiencias de revivir vidas pasadas, experiencias de fusión o de identificación con personas, animales, embriones, células u objetos, o experiencias de una conciencia expandida. Y lo que se va a buscar especialmente, en esta terapia holotrópica se puede encontrar una sabiduría holotrópica que bien aparece ya como una apertura a la dimensión que todo lo envuelve con su unidad. 3 Desde nuestro punto de vista, nosotros que vamos en busca de los arquetipos, creo que hemos encontrado un auténtico vivero de arquetipos. Creo que hemos entrado en el reino de los Arquetipos, con su cielo, su infierno y su abigarrado polimorfismo. Tal es lo que nos describen estos estados alucinatorios. Nos describen, en efecto, imágenes beatíficas de luz y de felicidad, visiones de seres angélicos, o imágenes diabólicas de dolor y de agresividad. Nos describen también la expansión de la conciencia y sobre todo --es lo que la terapia transpersonal va a buscar-- nos describen la sabiduría holotrópica, esta sabiduría que ¿de dónde puede surgir más que del reino de Eidos?. 2/ Ken Wilber.— Este autor es considerado uno de los principales teóricos de la Psicología Transpersonal. Veamos como su concepción del espectro de la conciencia, una de sus aportaciones básicas, nos introduce a comprender la forma como la consciencia conecta con el reino Transpersonal, que es como también podemos llamar al reino de los Arquetipos o de Eidos. Ken Wilber entiende la evolución de la conciencia algo así como el largo camino que va del alfa al omega, el proyecto Atman que conduce como meta final a la Divinidad (Atman). Empieza en la vida uterina con lo que llama pleroma o estado oceánico. Continúa con el auroborus alimentario, la fase oral de los psicoanalistas. Sigue el yo corporal que se identifica con el cuerpo y las protoemociones o emociones primarias. Luego sigue el yo social, el yo que se conciencia de lo que tiene alrededor. Y como una especie de final de etapa --aunque no final de trayecto—llega la fase mental egoica. Es la consolidación del ego o yo, una fase que para muchos no será superada, e incluso es la meta para las concepciones psicoanalíticas. Pero, como digo, no es el final del trayecto o por lo menos no significa el límite de las posibilidades humanas de evolución. Veamos. La fase del yo centáurico significa la integración del cuerpo con la persona, la sombra y el ego. Es el punto de inflexión de la superación del ego y lo que persiguen las psicoterapias de orientación humanista. Y el final de trayecto está en las fases transpersonales: En la etapa sutil emergen los reinos transpersonales, el reino astral psíquico, donde son posibles fenómenos físicos tales como: la percepción extrasensorial, la clarividencia, la telepatía, la precognición o las psicocinesias. Es el reino de la intuición religiosa y de la inspiración literaria superior. Y donde pueden ocurrir visiones simbólicas o iluminaciones audibles, o la visión del resplandor o de presencias tales como guías o seres angélicos o seres divinos. El punto omega o final es la fase causal. Es un éxtasis perfecto, es la identificación del yo con Dios, es la transformación del yo en un Resplandor, en Amor, en la Conciencia divina. Estas dos últimas fases transpersonales requieren, para manifestarse tal como he indicado, estados de consciencia no ordinarios. Si bien yo entiendo que también tienen una traducción en el estado de consciencia ordinario, cuando se es consciente de la naturaleza divina de la que somos partícipes, cuando se piensa a través de una Consciencia Cósmica, abiertos y atentos a las dimensiones que Antonio Blay entiende como altura (Dios), profundidad (Yo) y anchura (Mundo), lo que yo llamo misticismo despierto. 3/ Michael Washburn.— Es otro de los grandes teóricos de la Psicología Transpersonal. Es profesor de Filosofía en la Universidad de Indiana y especialista en la Filosofía de la Psicología y de las Religiones. 4 Se ha ocupado especialmente del desarrollo de la consciencia, es decir de lo mismo que Ken Wilber, con quien difiere en algún punto. Veamos. Michael Washburn distingue tres grandes etapas en el desarrollo de la consciencia, que es como decir del desarrollo de la psique: Etapa pre-egoica o prepersonal, etapa egoica o personal y etapa post-egoica o transpersonal. La característica fundamental de la concepción de Washburn es que entiende como protagonista principal de todas las etapas a lo que él llama Fundamento Dinámico. Y ¿qué es el Fundamento Dinámico?. Michael Washburn no intenta definirlo, simplemente lo nombra constantemente como algo que está ahí. Nosotros lo podemos definir con facilidad: el reino de los Arquetipos. Con lo cual nosotros podemos además opinar que va muy bien orientado. Tan bien orientado que ya de entrada difiere de la concepción psicoanalítica de Freud, y también difiere en algún punto del el esquema de evolución de Ken Wilber. Su aspecto novedoso está en la forma como ve la fase pre-egoica. Ve ya a esta fase pergeñada por el poder del Fundamento Dinámico que le infunde su esencia. Solamente la fase egoica, a través de lo que llama una represión primordial, logra apartar hacia el inconsciente a este Fundamento Dinámico. Para volver a reaparecer en su plenitud en la fase post-egoica o transpersonal, si es que el individuo llega a alcanzarla. Ya se entiende claramente que ver emerger al poder del Fundamento Dinámico en la fase pre-egoica o infantil ha de chocar con el reduccionismo materialista del Psicoanálisis freudiano que parte de esta etapa y se fundamenta en ella. También ello le coloca en una postura algo diferente a la concepción de Ken Wilber, en una discusión pre-trans, ya que Wilber ve a ambas, pre y trans, de una naturaleza diferente, ve en ellas a estructuras que evolucionan, y Michael Washburn entiende que lo pre ya participa de la misma naturaleza que lo transpersonal. La Gran Madre o la energía psíquica, por ejemplo, ya entiende Washburn que están impregnadas y pergeñadas por el poder del Fundamento Dinámico que les confiere su esencia y numinosidad. El discurso expositivo de Michael Washburn nos permite introducirnos algo más en la forma como los arquetipos conectan con la psique del individuo. Nos habla de represión primordial, de estructuras de filtraje y de mecanismos defensivos respecto al Fundamento Dinámico, que nosotros podemos ver como formas de interferir la conexión de los arquetipos, o lo contrario, su desbloqueo como la vía libre a su conexión. Los supuestos socioculturales, los sentimientos y los valores esenciales de la persona constituyen la plataforma receptiva de los arquetipos, como sabemos, pero también hay que contar con aquellas formas defensivas en cuanto a la interferencia y el bloqueo de los mismos. 4/ La Psicología Perenne.— Todo lo que estamos explicando de Michael Washburn es Psicología Transpersonal y también es la Psicología que integra los conceptos trascendentes de siempre, la Psicología Perenne. La Psicología que tiene como materias principales a los valores, la consciencia y la intuición, y que entiende a los estados místicos y a las revelaciones como formas singulares de intuición. De la conexión mística se ocupan a fondo tanto Ken Wilber como Michael Washburn cuando explican la etapa de evolución transpersonal. Igualmente Charles T. Tart, cuando escribe sus “Psicologías Transpersonales” y hace una revisión de las principales tradiciones espirituales, incide continuamente en los estados de conexión mística. 5 El éxtasis místico es un fenómeno singular que encontramos en las principales tradiciones religiosas y que resulta el paradigma más significativo del fenómeno intuitivo. Entra de lleno en la excesividad hipérica que ha estudiado el Dr. Javier Álvarez con sus correlaciones neuroquímicas y de hipersincronización electroencefalográfica. Todo lo cual, por supuesto, sin que signifique merma alguna del valor que supone esta conexión con lo que nosotros entendemos como el Arquetipo Número Uno, la Inteligencia del Cosmos. Así lo debía entender también San Juan de la Cruz cuando en sus versos decía: Entréme donde no supe, y quédeme no sabiendo, Toda ciencia trascendiendo Las revelaciones religiosas, muchas de las cuales se realizan en estado de trance, al igual que los estados místicos, también se entienden muy bien a través del fenómeno intuitivo como conexión con el reino de Eidos. Lo que me parece que nunca debemos compartir es la pretensión de infalibilidad que les suele acompañar. La falibilidad, en estos casos, concierne a la forma de interpretar tales situaciones. Ser falible es una condición consubstancial con la naturaleza humana, sea cualquiera su forma cognitiva, sea racional o sea intuitiva. Un principio que, por desventura, la experiencia histórica ha demostrado más que sobradamente y de forma reiterada y que puede resultar trágico no reconocerlo. LAS FACULTADES PARAPSICOLÓGICAS.— Las facultades parapsicológicas se desarrollan preferentemente durante los estados de conciencia no ordinarios, en los que aumenta su receptividad respecto al reino de Eidos, presumiblemente por aquellos cambios que hemos visto que acompañan a la hiperia: la hipersincronización de las ondas neuronales y las modificaciones en el equilibrio dinámico de determinados neurotransmisores. Las facultades parapsicológicas vendrían posibilitadas por estos estados de conciencia no ordinarios y el correspondiente aumento de receptividad respecto al reino de Eidos. Veamos a continuación algunas facultades parapsicológicas y repasemos cómo se desenvuelve la conexión con esta otra dimensión en cada una de ellas. Facultades parapsicológicas que se dan en estado de conciencia no ordinario son: Sueños Mediumnidad o channelling Chamanismo Trance Estado sofrónico o de relajación Hipnosis Delirios y alucinaciones Meditación o contemplación Éxtasis Iluminación Experiencias fuera del cuerpo (OBE) Experiencias al borde de la muerte (NDE) 6 Durante el sueño ocurren una serie de cambios que facilitan la conexión con el reino de los Arquetipos. John Nelson dice que la fase de movimientos oculares rápidos, que es cuando suceden especialmente los sueños, existe una especial receptividad para el Fundamento Dinámico. Freud ve en los sueños la expresión del subconsciente, del mismo modo que Jung los entiende expresión del inconsciente colectivo. En las culturas antiguas ha habido un especial reconocimiento a los sueños: En el Egipto Antiguo se recurría a la interpretación de los sueños, la Biblia nos relata diversos sueños premonitorios, en la Grecia Antigua los numerosos templos al dios médico Asclepio contaban con la capacidad premonitoria y el poder curativo de los sueños ... En las diversas culturas primitivas de todos los continentes este reconocimiento a los sueños ha sido un denominador muy común hasta el punto que los antropólogos han podido hablar de las dream-cultures. La mediumnidad, lo que los americanos han venido a llamar channelling, es quizá donde mejor podemos apreciar la posibilidad de conexión con el reino de Eidos de una forma clara y sin disimulos. Consiste, en efecto, en la canalización de entes de esta otra dimensión. Es un fenómeno que ha existido desde la noche de los tiempos, personas que un momento determinado, perdiendo la sensación de su propio yo, han adquirido la consciencia de unos entes invisibles que les han “reemplazado”. Existen ejemplos abundantes, capaces de llenar enciclopedias, en todas las culturas, antiguas, primitivas o actuales. En nuestra más moderna actualidad, sin ir más lejos, las prácticas mediúmnicas son muy frecuentes. La escritura automática, la pintura o la música automáticas o la xenoglosia son variantes de la mediumnidad. El chamán es una figura central en diversas culturas primitivas, que arrancan de la lejanía de los tiempos y que todavía se conservan en la actualidad en el Amazonas, en Australia y en la Europa Oriental. El chamán busca entrar en conexión con el reino de Eidos y puede utilizar para ello diversos medios: la percusión rítmica, la música, el canto, el baile, el ayuno, los baños de vapor o diferentes drogas. A través del consiguiente trance persigue la adivinación, la curación o la magia, siempre por el poder y el conocimiento que consigue con la conexión con el reino de Eidos. La palabra trance casi la podemos hacer sinónima, o por lo menos equivalente, de estado no ordinario de la conciencia y es lo que tienen en común todos estos fenómenos parapsicológicos. Decimos que el médium o el chamán entran en estado de trance, al igual que sucede en la hipnosis o en el resto de experiencias que vengo señalando. Es la consecuencia de aquella hipersincronización neuronal y reequilibrio de los neurotransmisores que he mencionado anteriormente y que facilita la conexión con el reino de Eidos. El estado sofrónico o de relajación podríamos decir que es un primer estadio de la hipnosis. La hipnosis propiamente no conecta con el reino de Eidos, la persona hipnotizada conecta con el hpnotizador, pero la conexión es del mismo tipo que el resto de conexiones que vengo mencionando para el médium, el chamán o el trance. Hasta el punto que entiendo que una relación hipnótica excelente requiere una conexión de tipo telepático del hipnotizado que recibe las órdenes con respecto al hipnotizador. Por otra parte existe lo que podemos llamar autohipnosis, o en ciertos casos autohipnosis a la deriva, en los que sí existe una conexión con el reino de Eidos, con unos entes que en este caso son los hipnotizadores. Los delirios y las alucinaciones visuales o auditivas son los representantes más característicos de los procesos psicóticos. Generalmente se entienden a los delirios y a las alucinaciones como signos patognomónicos (definitorios) de proceso psicótico. ¿De dónde proceden los pensamientos delirantes o 7 las alucinaciones visuales o auditivas?. Aquí, como en innumerables otras ocasiones, se ve claro que no se puede contar sólo con la dimensión material del cerebro. El reino de Eidos o de los Arquetipos, en cambio, llena perfectamente el vacío, es la pieza que falta para dar comprensión al fenómeno psicopatológico que comentamos y, permítaseme que lo diga de paso, para dar comprensión a este y al resto de los fenómenos que podamos analizar. Los delirios y las alucinaciones son una auténtica intrusión del reino de Eidos en el individuo. En el individuo se dan las condiciones para una autohipnosis, o lo que mejor podemos llamar “autohipnosis a la deriva”, y los arquetipos o eidades actúan de hipnotizadores. La meditación o contemplación, el éxtasis y la iluminación podemos decir que forman parte de un mismo proceso. El proceso que llega al éxtasis y la iluminación a través de la contemplación. Se trata de la conexión con lo que entiendo como el Arquetipo Número Uno, la conexión con el Amor y la Inteligencia del Cosmos. ¿De qué otra fuente mana la iluminación de los místicos?. Es sorprendente que algunos pretendan ver ateismo en la doctrina de Buda, el gran maestro de la iluminación. Las experiencias fuera del cuerpo (OBE) coinciden con lo que también se llaman viajes astrales. La consciencia del individuo, y hemos de entender que con ella su entidad anímica, se despega del cuerpo para observar la realidad desde otra perspectiva que le permite verse a si mismo desde arriba o trasladarse a otras realidades. Entiendo que es un tímido viaje al plano astral, o si queremos una tímida incursión en el reino de Eidos. Las experiencias que suceden al borde de la muerte (NDE) constituyen un caso concreto y peculiar de experiencia fuera del cuerpo en el que se pueden vivenciar con fuerza realidades como la luz, la paz, el amor o el conocimiento o a determinadas entidades (eidades) allegadas, en una evidente y seductora muestra de lo que es el reino de Eidos. LA PERSONALIDAD MÚLTIPLE.- Hemos hablado ya de los delirios y alucinaciones que son el signo más representativo de las psicosis. Ahora me voy a referir solamente a un tipo muy concreto de psicosis que tiene para nosotros un interés muy especial, el trastorno de la personalidad múltiple. Su interés no radica en la frecuencia en que se da sino en que implica que aquello tan comúnmente aceptado: “a cada cerebro corresponde una personalidad”, resulta que aquí falla de forma bien clara. No se trata, en efecto, de un trastorno psicopatológico frecuente, yo no he tenido ocasión de observar personalmente ningún caso. Pero otros sí que los han observado, como el psiquiatra estadounidense John Nelson. Yo me baso aquí en la amplia descripción que hace este autor en su libro, “Más allá de la dualidad”, que a su vez explica que habla por experiencia propia y por las observaciones de otros autores expertos en el tema como Richard Kluft y Bennett Braun. Se trata de unos pacientes que presentan unas variaciones súbitas de su personalidad, inexplicables por los conceptos en uso dentro de la Psiquiatría y la Psicología. Dice el Dr. Nelson que cuando sucede una de estas transformaciones, el observar el momento preciso del cambio, es algo impresionante que quien tiene la ocasión de presenciarlo no lo olvida jamás. El trastorno de la personalidad múltiple es realmente la transformación en otra persona: Forma de hablar, gestos, conocimientos, preferencias, creencias religiosas, normas éticas... Se manifiestan los acentos regionales, se pueden hasta dar idiomas distintos o pueden incluso presentarse enfermedades crónicas diferentes. Los recuerdos biográficos son también diferentes. En suma, se trata de personalidades diferentes, de otros yo distintos. Con formas de actuar que pueden ser benignas o inofensivas o pueden ser agresivas o delictivas. Uno no recuerda nada de lo que ha 8 hecho el otro. No recuerda lo que ha hecho el otro, por ejemplo poner gasolina al coche o limpiar la habitación o, lo que todavía es peor, no recuerda lo que ha hecho el otro ni tiene responsabilidad en ello en situaciones delictivas o agresivas. Porque, si bien la mayoría de identidades son benignas e inofensivas, cabe la posibilidad de otras que son perversas y proclives a la delincuencia. La persona que presenta este tipo de trastorno no suele limitarse a la posibilidad de un alter ego, suelen ser varios, un promedio de diez personalidades o alter ego diferentes. Da la impresión de que quien es propenso a este tipo de trastorno es “explotado” por los distintos alter ego. Se suele dar en personas que han padecido fuertes traumas en la infancia, como tratos crueles o abuso sexual. Entiendo que han quedado estigmatizadas para este tipo de trastorno a partir de una infancia en la que han aprendido a huir de situaciones insoportables abriéndose a otra dimensión, en lo que podemos llamar una autohipnosis a la deriva. Por otra parte la persona que presenta este trastorno puede ser, como apunta el Dr. Nelson, esquizofrénica, maníaco depresiva, borderline o puede que no presente ninguno de estas patologías. Como se ve este trastorno establece un continuum con la mediumnidad o channelling. Lo que el médium va a buscar voluntariamente, la conexión con unas eidades, en el trastorno de la personalidad múltiple aparece de forma espontánea y generalmente inoportuna y desestabilizadora. Puede que igual que en la mediumnidad se den fenómenos paranormales de telepatía o precognición. En suma, una demostración para no pasar por alto, que nos confirman de forma espectacular las conexiones que nos unen al reino de Eidos. Bueno, es que pienso que vivimos de la energía del reino de Eidos en el que estamos inmersos. 1 Cap. VIII LOS ARQUETIPOS EN EL ESTADO ORDINARIO DE CONSCIENCIA Voy a dejar de lado el tema de los arquetipos en los estados no ordinarios de consciencia. La terapia Transpersonal tipo holotrópica considero que se encuentra con un auténtico de hervidero de arquetipos. En una conferencia que pronuncié hace poco me preguntó alguien por libros sobre los arquetipos, le dije que la Psicología Transpersonal trabajaba fundamentalmente con arquetipos. También el estudio de los sueños resulta un lugar privilegiado para observar los arquetipos. Así lo considera Jung en repetidas ocasiones, y, por ejemplo un autor más reciente, John Nelson, en su libro “Más allá de la dualidad”, apunta en que la fase REM de los sueños es una situación idónea para sincronizar con el Fundamento, o sea con lo que nosotros podríamos denominar el reino de los arquetipos. Pero, como digo, yo en esta ocasión me propongo solamente hablar de los arquetipos en el estado ordinario de consciencia y, por lo tanto, dejaré de lado el arsenal ilimitado de arquetipos que se encuentran en las terapias transpersonales y en los sueños, así como a los que se encuentran en determinadas situaciones que entran dentro del ámbito de la Parapsicología, o a los arquetipos que surgen en los estados psicóticos. Podría parecer que el estado ordinario de consciencia no es un lugar adecuado para observar los arquetipos, nada más alejado de la realidad. LOS CONOCIMIENTOS ORIENTALES Y ESOTÉRICOS.- Para tener una perspectiva general de los arquetipos en el estado ordinario de la consciencia considero adecuado recurrir a los conocimientos esotéricos y orientales de las energías que envuelven el cuerpo humano. Se trata, como sabemos, de unas energías no medibles por los medios científicos y en consecuencia relegadas por los ambientes académicos, aunque todos sabemos que están ahí. Lo mismo pasa con los arquetipos que también escapan a la cuantificación científica, aunque en este caso yo entiendo que los arquetipos, como fenómenos psicológicos, son claramente observables y, por lo tanto, susceptibles de ser sometidos al método empírico. En cambio las filosofías orientales y los medios esotéricos abundan en lo que se refiere a las energías no materiales que envuelven al cuerpo humano. Entienden, por ejemplo, que el cuerpo material está integrado a unas energías que se conocen como cuerpo astral y cuerpo etéreo. Aunque la fórmula que he encontrado más clara y simplificada es la que concibe tres planos principales de energía: energía densa, energía sutil y energía causal. Y en este ámbito, que escapa a la comprobación a través de la medida, se agradece la claridad y la simplicidad. La energía densa no es otra que el cuerpo material. La sutil es una energía de más alta frecuencia y menor amplitud de onda que se adapta al cuerpo humano y que, en realidad, es el que lo genera en un plano de energía vital. Más incorpórea o sutil todavía es la energía causal que, si bien es una continuación del plano sutil, ya lejos de circunscribirse al cuerpo material tiene continuidad con toda la energía cósmica. Con este tipo de concepciones ya se ve que nuestra mente ha de poder conectar con el reino de los arquetipos en cualquier momento, en los estados no ordinarios de la consciencia y en los ordinarios, del mismo modo que Michael Washburn, filósofo de la Psicología Transpersonal, entiende que conectamos con lo él que llama Fundamento Dinámico. Y hasta se puede adivinar que esta conexión es especialmente importante en los estados ordinarios de una forma que es fundamental para su normal funcionamiento. E incluso se puede adivinar que la actual concepción de los arquetipos, la que se utiliza en los medios académicos, debe quedar claramente sobrepasada ante esta visión de las filosofías orientales. 2 Y donde se ve todavía mejor y con más detalle la conexión con el reino de los arquetipos es contemplando otro concepto básico en las filosofías y psicologías orientales: los chakras. Veamos. Las filosofías orientales conciben a los chakras como centros de energía. Los conciben como centros donde el cuerpo material conecta con otras energías sutiles. Desde el cóccix a la coronilla describen siete chakras en un orden de sutilidad ascendente. Los dos primeros los veo muy comunes a los animales: el primero para las funciones de la supervivencia y el segundo para el deseo y la sexualidad. El tercero, el que rige el poder y el orden , todo y siendo muy materiático, ya podemos verlo como específico del animal humano. Pero es en el cuarto, el chakra del corazón o del amor universal, donde el hombre se humaniza realmente. Este hombre capaz de amar a sus semejantes con una perspectiva universal, más allá de la pareja y aún de la familia, con esta esencia tan espiritual que es el amor altruista, es el puente que une lo estrictamente propio del animal humano con sus aspiraciones divinas. Porque, a continuación, los tres chakras superiores son el camino final hacia la divinidad. El quinto abre al conocimiento y a la creatividad, el sexto a la intuición y a la consciencia universal, y el séptimo es ya la conexión con la divinidad. Desde mi propio punto de vista, surgido de la cultura occidental, entiendo estos chakras como centros de conexión al reino de los arquetipos, que como vemos sería quizá mas adecuado llamarle el reino de Eidos porque su amplitud desborda las palabras cuyo contenido se podría suponer con unos límites preestablecidos. Creo que tendremos que volver a aquella visión tan amplia que tuvo Platón y entonces nos encontraremos con lo que él llamaba ideas, y nos encontraremos con los arquetipos y con los infinitos contenidos del inmenso y desconocido reino de Eidos, a los que podríamos denominar eidades, y hasta se ve claro que será necesario toda una ciencia Eidética que aborde el tema. Y desde este punto de vista ya no sorprende a nadie que afirme que los estados ordinarios de conciencia están inmersos en un mar de arquetipos. Y no ha de sorprender a nadie que afirme que el pensamiento y la actitud humana no pueden entenderse sin contemplar la coordenada de los arquetipos. La evolución humana, del hombre-animal que camina hacia el Punto Omega, puede observarse de manera lúcida a través de esta ordenación de los chakras y de sus correspondientes manifestaciones que predominan en los diferentes grados de crecimiento de la vida de cada individuo. Lo cual es precisamente una tarea que John Nelson, en su libro “Más allá de la dualidad”, realiza con gran acierto y madurez a la par que introduce dicha concepción en el estudio de las principales desviaciones psicopatológicas. Puede verse, como señala este autor, que la consciencia de la mayoría de personas está anclada en los tres primeros chakras aunque pueden observarse con esperanza las diversas manifestaciones de eclosión hacia los chakras superiores. Esta concepción ordenada de los chakras me ha ayudado a entender la existencia de arquetipos básicos y de arquetipos superiores. Y la perspectiva de la ordenación de los chakras como centros de conexión con los arquetipos me ha ayudado para poder catalogar a las personas o a sus actividades intelectuales en materiáticas o ideáticas, según que sus consciencias giren entorno a los centros arquetípicos inferiores o se muevan alrededor de los superiores, al modo de Sancho Panza o al modo de Don Quijote, por citar un ejemplo ilustrativo. Pero, como he dicho, esta ordenación lo que nos permite especialmente es contemplar de una forma privilegiada el tema de la evolución humana pudiendo, sin dificultad, traducir las manifestaciones de los chakras en arquetipos. O más exactamente, si se trata de los chakras superiores hay que ver en ellos la conjunción de los valores con los arquetipos, porque a este nivel la calidad de los valores es determinante del tipo de arquetipos con los que se conecta. 3 ALGUNOS ARQUETIPOS QUE YO HE OBSERVADO ESPECIALMENTE.- Me ocuparé, a continuación, de algunos de los arquetipos que yo he observado especialmente. Me ocuparé del arquetipo de la trascendencia, del arquetipo de la mesianidad y, en un plano algo distinto, de los arquetipos de los nacionalismos y del anti occidentalismo árabe. Se trata de arquetipos que a mí me han llamado poderosamente la atención, pero es solamente como entresacar una muestra entre las ilimitadas posibilidades que el reino de los arquetipos ofrece. De entrada son arquetipos muy diferentes pero luego, si se profundiza, se puede ir constatando que tienen muchos nexos en común, el de la trascendencia con la mesianidad o con los nacionalismos o con el anti occidentalismo árabe. Es que hay que tener en cuenta que en el reino de los arquetipos rige el principio holográfico que dice que todo está en todo. Y al final me ocuparé brevemente de mi última investigación sobre arquetipos, sobre el arquetipo tiempo. En este caso sí que se trata de algo muy diferenciado de los anteriores. Es que se trata de un arquetipo básico y aquellos son arquetipos superiores. El concepto de tiempo pertenece a un estamento muy básico, casi igual que todo lo que tiene que ver con la supervivencia, a diferencia de los arquetipos superiores que forman parte de la espiritualidad. Veamos. 1/ El arquetipo de la trascendencia.- Entiendo que la propia existencia de la dimensión trascendente de alguna forma afecta a todos los humanos, sean creyentes de una religión o no, se declaren teístas o ateos, sea cualquiera su ideología, se manifiesten como materiáticos o como ideáticos. Si, como sabemos, un arquetipo tiene tanta fuerza, este poder numinoso que se me ocurre compararlo al de las sirenas que surgían del mar frente a Ulises, ¿cómo va dejar de ejercer un influjo todo el reino de los arquetipos?. La influencia de este reino para los creyentes en una religión o en Dios la podemos palpar continuamente y sabemos de su extensión y de su fuerza. Sabemos del amplio porcentaje de personas que en el mundo entran dentro de este grupo de creyentes y sabemos de la fuerza de esta convicción que muchas veces llega al fanatismo más extremo. Y no busquemos solamente la explicación ni en argumentos racionales ni en la influencia cultural, ellos solos no bastarían para tan amplia aceptación de las religiones o de la existencia de Dios. Entiendo claramente que es preciso la propia influencia del reino de los arquetipos. Tampoco considero una explicación convincente que se diga que el hombre necesita creer en algo por el miedo o la inaceptabilidad a desaparecer. Creo que más bien es cierto lo contrario, muchas personas viven de tal forma que no les interesa enfrentarse con otra realidad más allá de la muerte porque temen a lo que no están preparados. Pero ¿y los que no son creyentes de ninguna religión o se declaran ateos?. ¿Es que a éstos no les afecta la influencia del reino de los arquetipos?. Naturalmente que sí que les afecta, y ello entiendo que puede ser de diversas formas: a/ La atracción por unos valores éticos tiene su origen en los propios valores del individuo pero también en unos principios, unos conocimientos y unas verdades que están en el reino de los arquetipos. Y, como la experiencia nos demuestra sobradamente, estos principios, conocimientos y verdades con los que se conecta no siempre son los adecuados, porque es evidente que “de todo hay en la viña del Señor”, desde lo más sublime a lo más aberrante, desde el Dios de los místicos auténticos a las deidades de las experiencias satánicas. b/ Cualquier creencia metafísica o cualquier superstición son una expresión de la influencia del reino de los arquetipos que aprovecha esta forma para manifestarse. 4 c/ El mismo romanticismo es una llamada a metas lejanas y sutiles, más allá de lo materiático, que apunta no sabe bien uno hacia dónde. Pero nosotros, como observadores de los arquetipos, sí que podemos entender en qué dirección se dirige. d/ La fascinación por lo mágico: por los mitos, cuentos y leyendas, por los superhéroes de ficción. Han cautivado a niños y adultos, y el propio hecho de surgir o de ser creídos ya apunta a su procedencia e/ La personalidad o el comportamiento ideático -eidocéntrico, que gira en torno a los arquetipos superiores- es en si mismo una demostración de la existencia del reino de Eidos que ya es la trascendencia. f/ Temer o no temer a la muerte. El miedo a la muerte es algo lógico porque es lógico el miedo a desaparecer de este mundo o, muchas veces, a dejar las cosas inconclusas, las responsabilidades inacabadas. Pero así como sabemos que muchas personas no le temen porque confían en un más allá, también ha de ser cierto lo contrario, que algunas le temen por enfrentarse a lo que no se sienten preparados, sean o no creyentes. g/ El mismo arquetipo de la mesianidad, del que me ocuparé a continuación, con aquella intercomunicación y ubicuidad holográfica que caracteriza a los arquetipos, puede ser visto como un equivalente de la trascendencia, como un impulso hacia unas determinadas directrices o modelo de vida que proviene del reino de los arquetipos. De no ser así ¿cómo podría explicarse su origen?. No podría. 2º El arquetipo de la mesianidad.- Podríamos decir: Dime cuál es tu proyecto de vida y te diré quien eres. La mesianidad de cada uno es variopinta y peculiar, porque cada uno tiene unas aspiraciones, un modelo y un sentido de la vida diferentes. Las cosas concretas que le dan a cada uno sentido a la existencia forman un entramado peculiar, aunque hay una serie de pilares fundamentales que son muy comunes, como la maternidad – paternidad, la familia, progresar en el conocimiento o ayudar a los demás. Podemos distinguir una serie de modalidades de mesianidad. Veamos: a/ La mesianidad normal.- Es difícil delimitar lo que es normal y quizá la descripción que voy a hacer es más bien la descripción de lo que entiendo que: es lo correcto, es compartido por una mayoría y no se aparta de lo común. El perfil estándar de esta mesianidad que llamo normal es la propia de una persona que puede ser como sigue: Es la persona que siente la llamada de la pareja, de la paternidad / maternidad y de la familia, aceptando las responsabilidades que la realización de los cuales, -como pareja, como padre / madre o como miembro de una familia-, pueda conllevar. Siente la necesidad de progresar en conocimiento o en crecimiento personal. Acepta el trabajo con responsabilidad y como una contribución a la sociedad. Siente la necesidad de ayudar a los demás de alguna forma, lo que puede realizarse de maneras distintas según sean las posibilidades y la vocación de cada uno. Es una necesidad de ayudar a los demás que nace del amor universal, de un amor universal arquetípico que es una característica esencial de esta mesianidad normal. Este modelo estándar puede resultar más o menos conseguido, según las circunstancias o según el interés de cada uno. Existen muchas personas que buscan su mesianidad con una extraña desazón para hacer algo sin saber bien qué, al modo del que va no sabe dónde a buscar no sabe qué. Puede que, como digo, uno no acabe de encontrar su mesianidad, puede que la vida no le haya permitido realizarse según sus aspiraciones o puede que sus impulsos mesiánicos no se hayan desplegado convenientemente o con la fuerza necesaria. Pero si nuestra civilización crece y sobrevive será gracias a que exista una mayoría suficiente de personas psicológicamente sanas con la mesianidad normal. Es que estar psicológicamente sano implica desplegar una mesianidad normal. 5 b/ La mesianidad heroica.- Mejor unos ejemplos que mil palabras. Pueden servirnos de ejemplos de este tipo de mesianidad personajes como Albert Schweitzer, Teresa de Calcuta o Vicente Ferrer. La Historia y también el momento actual están venturosamente salpicados de personas como éstas que ejercieron o ejercen la mesianidad rebasando los modelos de lo que se considera normal, de una forma heroica, y que hacen posible que podamos mirar al futuro con esperanza.. c/ La mesianidad aberrante.- También un ejemplo puede ser muy ilustrativo, como es el caso de Don Quijote de la Mancha, el que dice: “Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos. Yo soy quien ha de resucitar los de la Tabla Redonda, los Doce de Francia y los Nueve de la Fama, y el que ha de poner en olvido los Platires, los Tablantes, Olivantes y Tirantes, los Febos y Belianises, con toda la caterva de caballeros andantes del pasado tiempo, haciendo en este que me hallo tales grandezas, extrañezas y fechos de armas, que oscurezcan las más claras que ellos hicieron”. Es una mesianidad aberrante la de Don Quijote de la Mancha o la de las innumerables personas afectas de procesos psicóticos y que tienen la pretensión de ser llamados a grandes empresas como puede ser salvar el mundo. La locura les priva del don de la mesura y en este caso evidencian la desmesura al sintonizar con el arquetipo de la mesianidad. El arquetipo que les tendría que guiar para su auténtica misión en la andadura de la vida se les aparece de forma aberrante. d/ La mesianidad deficitaria.- Representa el aspecto auténticamente negativo de la cuestión y el lado oscuro de la humanidad. El problema tiene su origen en los valores personales, unos valores deficientes que no permiten una conexión adecuada con el arquetipo de la mesianidad auténtica. En su lugar conectan con sucedáneos de la mesianidad como el placer, las posesiones, el poder o la fama, y en el peor de los casos conectan con los propios arquetipos del mal. Dentro del tema del bien y del mal, conocer la mesianidad de cada uno es algo que puede resultar de una ayuda inestimable que, cuando se entienda convenientemente, pienso que no podremos eludir. Existen personalidades manifiestamente psicopáticas, con la típica característica antisocial, en las que la carencia del sentido de la mesianidad es evidente así como su propensión a aliarse con el mal. Pero también existen muchas personas en las que, de forma solapada, camuflados entre la sociedad y aparentando normalidad, se desenvuelven de manera que el impulso social de hacer algo por los demás no aparece por ninguna parte y en su lugar se quedan con sucedáneos de la mesianidad. Podemos hallarnos ante delincuentes reconocidos o delincuentes no reconocidos, psicópatas reconocidos o psicópatas no reconocidos. Una sociedad sana ha de entender lo que está bien y lo que está mal, lo cual ya nos introduce en el sentido de la mesianidad. Una persona psicológicamente sana requiere una mesianidad normal. Para evaluar el desarrollo espiritual de una persona o su posición respecto al bien y el mal entiendo que debe tenerse en cuenta su sentido de la mesianidad. e/ La pseudomesianidad.- Es otro lado oscuro de la humanidad. Personajes como Hitler, Stalin, Sadam Husein, Milosevic o Bin Laden no podemos decir que carezcan de mesianidad. Más bien se trata de una falsa mesianidad, de una mesianidad que asienta sobre unos valores diabólicos. Aunque conectan con algún aspecto mesiánico que es auténtico lo hacen servir de escudo para desarrollar sus valores y sus planes diabólicos. Les falta algo muy esencial para una mesianidad normal y es su conexión con el amor universal, este trasfondo auténtico que impulsa a hacer algo por los demás. Este tipo de pseudomesianidad es muy peligrosa por el poder de personajes tales como los citados, pero es que los seguidores inducidos por aquellos, que demuestran ser muy numerosos, tampoco son ajenos a esta clase mal, lo que da la especial magnitud al problema del que 6 la Historia ilustra abundantemente, y que es como un fuego que unos encienden y propaga voraz en otros ya proclives a este tipo de desorden. Los ejemplos que he citado resultan muy claros, pero creo que deberíamos incluir también como formas de pseudomesianidad a la de los revolucionarios cuyo impulso no es el amor universal auténtico y que luego –por aquello de que por sus obras los conoceréis- trastocan lo que correspondería ser justicia en odio y destrucción. 3º/ Los arquetipos de los nacionalismos.- Lo primero que llama la atención de los arquetipos nacionalistas es un cierto carácter sagrado que los hace similares a las motivaciones religiosas. A veces, como podemos observar en los nacionalismos árabes, es hasta imposible separar lo que es nacionalismo y lo que es religión. Es que hay motivos para esta similitud. Ambos comparten la fuerza y numinosidad de los arquetipos e incluso, más concretamente, de los arquetipos superiores. Las reivindicaciones nacionalistas, como indica Rovira i Virgili, son un hecho moderno, posterior a la revolución francesa, que implica la toma de conciencia de unas necesidades superiores. Veamos. Primero surgió el concepto de patria y de nación ligado a arquetipos básicos o inferiores, tales como: Seguridad, libertad, independencia y temor al extranjero. La formación de naciones y el correspondiente patriotismo surgieron como defensa de estos arquetipos básicos. Luego, como un paso más de la evolución, el hombre tomó conciencia de su pasado y, a través de los supuestos culturales, los sentimientos y los valores, conectó con unos arquetipos superiores que están en un pasado que, de alguna forma, persiste. Los nacionalismos no pueden comprenderse sin recurrir a un pasado que persiste. La Historia y quienes la protagonizaron, como entes en otra dimensión o reencarnados, vuelven a cobrar vida en el fenómeno de los nacionalismos. El suelo o lugar geográfico es el punto de referencia y de encuentro de este pasado que persiste. Ya sé que no todo el mundo está dispuesto a aceptar la realidad subyacente a este pasado que persiste con sus propios acontecimientos y con sus protagonistas como espíritus que perviven en otra dimensión o aquí reencarnados. Comprendo que es mucho para tanto lavado de cerebro materialista al que estamos acostumbrados y al que no es ajeno ni la propia Religión, que no ha parado en considerar en tales conceptos, que deberían ser obvios para cualquier metafísica, cuando no los ha combatido directamente como en el caso de la reencarnación. Es importante comprender el carácter sagrado de los arquetipos de los nacionalismos, porque sólo de esta comprensión puede surgir un diálogo entre arquetipos que puede llevar al entendimiento. De otro modo el diálogo racional, que no recurre a estos hechos que surgen de la “irracionalidad” del inconsciente, solamente lleva al distanciamiento y a la incomprensión. Una “irracionalidad” que cuando se introduce la pieza clave de estas realidades arquetípicas se hace comprensible y hasta resulta muy racional. 4º/ Los arquetipos del anti – occidentalismo árabe.- El anti-occidentalismo árabe es un tema que deja perplejos a todos por más razonamientos que se le quiera encontrar. Igual que los nacionalismos –en realidad casi podemos decir que se trata de un tipo específico de nacionalismo- va más allá del ámbito racional, es una cuestión de arquetipos y sólo con esta pieza el rompecabezas adquiere sentido. Cuando se achaca el antioccidentalismo árabe a las diferencias religiosas, todo y siendo en parte verdad, se cae en un reduccionismo, lo mismo que cuando se pretende explicarlo por la problemática de las injusticias actuales. Es preciso incluir a todos los arquetipos que forman parte del pasado histórico y no limitarse a los arquetipos religiosos. En este anti-occidentalismo la Historia se reactiva a través de la conexión con los arquetipos de una época, de unos 7 hechos, de unos protagonistas y de unos conocimientos que perviven en el reino de Eidos, en el que las creencias religiosas son sólo una parte o como máximo un punto de referencia. La Psicología Ortodoxa, amparada en los conocimientos académicos admitidos, debe reconocer que no puede comprender a personajes como Bin Laden. Ahora bien, si admite que éste, o personas que comparten un odio a Occidente similar, son la reencarnación de aquellos árabes del final de la Reconquista, entonces y sólo entonces el rompecabezas empieza a ser francamente comprensible. De otra forma sabremos de este tipo de personalidades y hasta nos podremos acostumbrar a ellas, pero en el fondo no tendremos conocimiento del porqué. Si consideramos que Bin Laden puede ser la reencarnación de un musulmán que vivió y fue expulsado del Al-Andalus o que vivió en cualquier lugar geográfico castigado por las Cruzadas, entonces el perfil psicológico del personaje empieza a ser comprensible. No me gusta hablar de reencarnación porque sé que ésta no es bien aceptada por todos, pero... ¿existe alguna otra explicación para el comportamiento de personas como Bin Laden?. El anti-occidentalismo árabe plantea una problemática de importancia vital para el mundo. Se impone llegar al fondo de la cuestión, lo que facilitaría una reconciliación con la Historia. Vencedores y vencidos han de aceptar sin odio los hechos situados atrás en el tiempo y mirar hacia un futuro donde no hayan vencedores ni vencidos y se avance con libertad por la senda del conocimiento y del amor. Es evidente que el camino es largo y pasa por la necesidad de la evolución de los valores auténticos, de una evolución en la que la reconciliación histórica es ya una consecuencia obvia y natural. Pero es muy importante comenzar por reconocer la realidad arquetípica del reino de Eidos, es un conocimiento que facilita la comprensión y la solución del problema. Se habla mucho de diálogo, pero es que este diálogo, si quiere ser fecundo, debe hablar el lenguaje de los arquetipos. 5º El arquetipo tiempo.- Me parece que era San Agustín que decía que sabía muy bien lo que era el tiempo pero que no podía explicarlo. Algo así nos sucede a todos, tenemos muy clara la noción de tiempo, extraordinariamente clara, como algo que está grabado en nuestra mente o que percibimos de forma diáfana, pero definirlo ya es más complicado. Sin embargo, como yo soy amigo de empresas difíciles de este tipo, voy a intentarlo. ¿Qué es el tiempo?. El tiempo es un concepto abstracto que los humanos compartimos de forma universal porque todos conectamos con el arquetipo tiempo. En realidad este arquetipo nos proporciona un soporte conceptual para algo que es muy elemental y básico: el hecho de que los acontecimientos se suceden unos después de otros. Así que el tiempo es un concepto abstracto que da un marco de comprensión a la sucesión de acontecimientos. Y luego resulta que este concepto lo podemos aplicar a todo lo que participa de forma concreta a esta sucesión de acontecimientos. Veamos una serie de aplicaciones concretas: El tiempo que marcan los relojes. Y los calendarios El ritmo de las reacciones físicas o bioquímicas El ritmo de la expansión del Universo La línea que recorremos (o la posición) en este Universo en expansión La sucesión de cualquier acontecimiento, como puede ser la acción en una película, o en una obra de teatro o en un paseo por el campo ¡También lo podemos aplicar al Orden que rige el Cosmos, el marcapasos universal! 8 Los físicos han matematizado el tiempo y lo han convertido en cuarta dimensión. Y esto estaría muy bien si especificaran a qué tiempo se refieren. Por ejemplo, la línea de desplazamiento (o la posición) de un objeto en el Universo se ajusta muy bien a una nueva dimensión de este objeto. Pero, como los físicos y matemáticos siempre hablan del tiempo en general, esta matematización del tiempo les ha llevado a resultados francamente catastróficos, como la pretensión de que se puede viajar a través del tiempo y regresar al pasado. Se puede viajar a través del espacio pero no a través del tiempo. El rigor de las Matemáticas exige distinguir entre tiempo abstracto y tiempo concreto y tipo de tiempo concreto, exige distinguir en cada momento de qué tiempo se habla. El caso es que existen equivalencias entre uno y otro tipo de tiempo, pero ello no implica que sean lo mismo. Poner en una fórmula matemática el tiempo, sin especificar, expone a grandes desvaríos, como de hecho ha sucedido y sucede repetidamente. Ponencia presentada el 16-XII-01, en las Jornadas de Psicología Transpersonal, celebradas en Barcelona 1 Cap. IX EL ORIGEN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO. Y EL ESPACIO Y EL TIEMPO COMO ARQUETIPOS Antes de entrar propiamente en el tema del origen del espacio y del tiempo, para una mejor comprensión del mismo, considero adecuado que consideremos otras dos cuestiones: la naturaleza ondulatoria de la materia y la expansión del Universo: LA NATURALEZA ONDULATORIA DE LA MATERIA.- Se trata de una larga historia. Yo diría que empieza con Newton, alrededor del año 1700. Newton, aparte de su insigne aportación sobre el comportamiento de la gravedad, fue también un investigador del fenómeno luminoso, y llegó a la conclusión de que la luz se transmite a base de partículas o corpúsculos. Examinó meticulosamente sus propiedades, especialmente: propagación en línea recta, reflexión y refracción, y consideró que indicaban una naturaleza inequívocamente corpuscular. En su misma época, el holandés Huygens opinaba de una forma muy distinta. Huygens, que era un sabio sobre el tema ondulatorio que había vivido desde su infancia, al tener ocasión de contemplar las ondas en los canales de La Haya, entendía que la luz era de naturaleza ondulatoria. Aunque prevaleció la opinión de Newton, ya vemos que desde el principio la controversia estaba servida. Unos cien años después, en 1801, el inglés Thomas Young dejó bien sentado que la luz se retransmitía en forma de ondas. Fue a través del experimento de la doble rendija, hacía pasar la luz a través de dos rendijas y la proyectaba sobre una pantalla, lo que se observaba es la típica interferencia de ondas, privativa de las ondas. Desde entonces, por la claridad y resolución de este sencillo experimento, la comunidad de los científicos no tuvo dudas sobre la naturaleza ondulatoria de la luz. Adelantado ya el siglo XIX, Maxwell sentó uno de los hitos de la Física al establecer la existencia del espectro electromagnético, del que la luz formaba parte, corroborando todavía más esta naturaleza ondulatoria del fenómeno luminoso. Al iniciarse el siglo XX, Max Plank volvió a reabrir el tema. Observó que la energía radiante, si bien depende de la frecuencia vibratoria, se emite en forma de paquetes enteros de energía. Lo cual, estos paquetes enteros, ya volvía a reintroducir el comportamiento propio de los corpúsculos. Y precisamente Einstein, al estudiar el fenómeno fotoeléctrico, llamó cuantos a estos paquetes de energía y llamó fotones a los cuantos de luz, y dejó bien patente esta forma de actuar propia de los corpúsculos o partículas, vio que los fotones actuaban claramente como partículas. Pero, precisamente con Plank y Einstein comenzaba la Física Cuántica, la gran revolución conceptual que iba a sacudir el mundo del pensamiento, sentando unas nuevas bases que todavía hoy apuntan a dimensiones ignotas y misteriosas, y sin embargo, muchas cosas adquirían una nueva luz, entre ellas la discusión onda – partícula. De Broglie, con su famosa ecuación de onda, dejó sentado que todas las partículas manifestaban un efecto vibratorio. Y todavía el físico austriaco Schrödinger marcó nuevas cotas con una fórmula matemática más sofisticada, la ecuación de onda de Schrödinger, que ha devenido la base de la concepción cuántica, y que define a las partículas como campos vibratorios. La ecuación de onda de Schrödinger representa algo así como el núcleo de la teoría cuántica. La partícula es en esencia un paquete de ondas estacionarias indefinidas (con 2 unas propiedades, como la ubicuidad, que transgreden claramente los conceptos de la Física clásica). Es una realidad virtual que tiene probabilidades de manifestarse como partícula. En contacto con otra realidad virtual adecuada sucede lo que se llama salto cuántico, que no es otra cosa que la expresión de este paquete de ondas indefinido en una partícula definida. O sea que Demócrito, el precursor del concepto de átomo, no estaba en lo cierto cuando entendía que el átomo indivisible era la esencia última de la materia. Quien sí que estaba en lo cierto era Leibniz cuando decía que la substancia perceptible procede de la imperceptible. LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO.- Parece increíble pero es verdad, el Universo se expande a velocidades cercanas a la luz. Claro que cuando uno va entendiendo la dinámica de la materia, se apercibe de que no puede ser de otra forma. ¿De dónde sacaría la materia su energía?, esa famosa e = mc2, si no fuera por esta fuerza expansora. Pero veamos cómo los científicos fueron descubriendo este movimiento sorprendente del Universo. Hacia 1842, un profesor de Matemáticas de Praga, Johann Christian Doppler, descubrió que las ondas acústicas con el movimiento se deforman, aumentan su frecuencia a medida que se acercan y la disminuyen a medida que se alejan. Este efecto Doppler para el sonido ha tenido inmensas aplicaciones, desde servir para calcular la velocidad de un coche hasta permitir explorar la circulación sanguínea de venas o arterias. Pronto se observó además que el efecto Doppler ocurre también con las ondas luminosas. Y, precisamente, el efecto Doppler de las ondas luminosas es lo que permite detectar el desplazamiento de las estrellas y galaxias. Ya en 1868 Sir William Huggins observó el efecto Doppler en las estrellas a través del corrimiento hacia el rojo o el azul en su espectro luminoso. Pero fueron sobretodo Sipher, del observatorio Lowell, a principios del siglo XX (entre 1910 y 1920) y, de una forma especialmente clara, Edwin Hubble, del observatorio Monte Wilson, en 1929, que sentaron que el corrimiento hacia el rojo, que se observaba de forma general en las galaxias lejanas, corresponde al alejamiento de las mismas. Hubble incluso calculó la velocidad de alejamiento de las galaxias que aumenta en proporción con la distancia. Es lo que se llama constante de Hubble. Se calcula que es alrededor de 65 Kms/seg por cada megaparsec (1 megaparsec = 3,2 millones de años luz). Conociendo esta constante de Hubble y sabiendo que el Universo se expande a la velocidad de la luz, por una simple regla de tres, se pude calcular la edad del Universo, que da unos 15 mil millones de años. ORIGEN DEL ESPACIO – TIEMPO.- Hace, pues, unos 15 mil millones de años tuvo lugar una gran explosión, el big –bang, de la que nosotros observamos las consecuencias, nuestra existencia y el estado actual del Universo somos la consecuencia. Pero recordemos que fue una explosión de ondas, no de partículas, sólo así encaja todo. Se manifestó también en forma de partículas pero en esencia todo eran y son ondas. ¿Cómo sucedió esta gran explosión?. Se trata de un hecho singular y nadie tiene la última palabra de lo que sucedió allí. No obstante quiero puntualizar dos supuestos respecto a este tiempo cero del Universo. El primer supuesto para el tiempo cero es la existencia previa de un campo de energía que se desestabilizó. Un campo de energía que rompió un equilibrio previo, dando lugar a la enorme liberación de energía que fue el big – bang o gran explosión. Sobre este respecto creo que existe bastante consenso entre los científicos. 3 El segundo supuesto es la forma como yo lo veo. Creo que debió producirse un choque entre campos ondulatorios que dio lugar a un singular fenómeno de intersección de ondas. ¿Por qué una intersección de ondas?. En primer lugar porque un fenómeno de intersección es un modelo muy coherente que, como veremos, explica muy bien lo que sucede. En segundo lugar porque, siendo que la dimensión vibratoria es básica, es fácil adivinar que la Naturaleza tiene que apelar al mecanismo de la intersección de ondas, por decirlo de otra manera, tiene que trabajar con este sistema. Posiblemente, pues, este fenómeno de intersección de ondas ya sucedió para la formación del paquete de ondas estacionarias propio de la función de onda, pero entiendo que el colapso de esta función de onda también implica una intersección de este paquete de ondas con otro o con el sistema de medida. Esta intersección de ondas explica muchas cosas y resulta para mí una pieza clave. Explica nada menos que las características del paquete de ondas que tiene potencial virtual para manifestarse como partícula. Con esta intersección de ondas sucede el salto cuántico, que equivale a la adquisición del efecto partícula. Esta intersección de ondas explica la adquisición de las cualidades materiales de las partículas, con una localización y una trayectoria. Pero esto no es todo porque lo que explica mejor es la gravedad. Da una visión especialmente lúcida de lo que es la gravedad. La gravedad la debemos entender como la consecuencia del efecto frenado que esta intersección de ondas ejerce sobre la expansión general del Universo. El Universo se expande y esta intersección de ondas ejerce un efecto de freno. Y entonces tenemos que este efecto frenado equivale a: gravedad, inercia, materia, partícula, supercuerda, curvatura del espacio... Todos son fenómenos equivalentes a esta intersección de ondas y su correspondiente efecto frenado. Son facetas de una misma cosa. La gravedad, la inercia de los objetos, la supercuerda vibratoria o la curvatura del espacio se entienden especialmente bien. La propia ley de la inercia, ¿porqué en este Universo en expansión si no es por el efecto frenado?. Y se entiende la esencia de las partícula subatómicas o la materia que no es otro que este efecto de freno sobre la expansión del Universo que, implacable, sigue su camino a la velocidad de la luz. Una expansión del Universo que en definitiva es el que da la energía a todo. Nosotros nos fundiríamos como la luz de una bombilla si este Universo dejara de expandirse. ¡Afortunadamente parece que este peligro no existe!. O sea que todas las fuerzas de la naturaleza: electromagnética, nuclear débil, nuclear fuerte y gravitatoria tienen una explicación conceptual a través de la intersección de ondas y el correspondiente efecto de torsión y de frenado. A muy pequeña distancia el efecto de torsión da la característica fuerza electromagnética o las fuerzas nucleares, débiles o fuertes. A mayor distancia el efecto de torsión se nota solamente en la deformación espacial y correspondiente efecto de freno o gravitatorio. LA CUARTA DIMENSIÓN.- En el contexto de la teoría de la Relatividad, Einstein y su antiguo profesor Hermann Minkowski entendieron en seguida que el tiempo era la cuarta dimensión de la realidad. No bastaban las tres dimensiones espaciales para delimitar la realidad, hacía falta añadir la posición en el espacio. Las tres dimensiones espaciales no existían de forma autóctona sino ocupando una posición en el espacio. La posición en el espacio es algo que varía constantemente. Imaginemos los movimientos de la tierra de rotación y alrededor del sol, los movimientos propios del sol, los movimientos de la galaxia... a un objeto había que asignarle una posición. A esta posición, que coincidía con el tiempo, se le llamó tiempo. Pretender asignarle a un objeto estrictamente la posición correspondiente hubiera sido imposible, pero en cambio se podía sustituir esta posición por el tiempo en el que sucedía esta posición. Y así ya 4 tenemos la flecha del tiempo, que podríamos decir que fue disparada hace 15 mil millones de años y que nosotros estamos montados en ella. Los físicos son muy proclives a las Matemáticas, todo lo traducen en fórmulas matemáticas y representaciones geométricas, y de esta concepción del tiempo surgió la representación espacio temporal en forma de coordenadas cartesianas. El tiempo pasó a representarse en las ordenadas (líneas verticales) y el espacio –la trayectoria a través del espacio local - en las abscisas (líneas horizontales). Una partícula se representa como una flecha ascendente que determina el espacio y el tiempo que le corresponden, el desplazamiento por el espacio tridimensional que observamos y por el tiempo. Si esta flecha fuera descendente significaría que va hacia atrás en el tiempo. Por ejemplo, las antipartículas se pueden representar como flechas descendentes, es decir que viajan hacia el pasado, y así cuando se encuentran con sus correspondientes partículas, que van en sentido ascendente (hacia el futuro), se anulan. Aunque este viajar hacia el pasado, que aquí aparece como muy sencillo, no tenemos por qué aceptarlo como real, las Matemáticas pueden mostrarnos posibilidades reales y también irreales. Nos cabe, pues, entender que esta representación espacio – temporal atiende a dos coordenadas: la del desplazamiento por el espacio tridimensional que observamos, y la del desplazamiento por el espacio universal que no observamos pero que presentimos como tiempo. Si pudiéramos contemplar el desplegamiento del espacio universal, sería algo así como contemplar el tiempo. Sería, desde luego, el reloj más fidedigno, porque sería la forma de ver como se despliega el tiempo. ¡Quizá en su día y como espíritus del más allá podamos contemplar el espectáculo!. LA RELATIVIDAD DEL ESPCIO Y DEL TIEMPO.- En el núcleo central de la Relatividad encontramos, lo que ha sido una de las grandes revoluciones científicas, el descubrimiento de la variabilidad de las medidas espaciales y del tiempo, dependiendo del movimiento del marco de referencia. Con el movimiento las medidas se acortan y el tiempo se hace más lento. Existen unas magníficas fórmulas matemáticas que, a través del factor de corrección relativista o transformación de Lorentz, cuantifican estas variaciones de las medidas espaciales y del tiempo debidas al movimiento. Pero es que, conceptualmente, sin necesidad de las fórmulas matemáticas, también lo podemos entender. Y quizá todavía lo podemos entender mejor sin apoyarnos en las fórmulas matemáticas. Veamos. Con el movimiento las medidas se acortan. ¿Por qué?. Si la materia fuera así de sólida como parece, si no supiéramos que la esencia de la materia es ondulatoria, el hecho de que las medidas se acorten con el movimiento pudiera sorprendernos pero, conociendo esta naturaleza vibratoria, nos ha de parecer muy natural y lógico. Muy natural y lógico es, en efecto, que el movimiento deforme las ondas, sucede con las ondas acústicas y sucede con las ondas luminosas, recordemos el efecto Doppler. Creo que el acortamiento de las medidas no es otra cosa más que una variante del efecto Doppler sobre los paquetes de ondas estacionarias, sobre la realidad cuántica que se comporta como partícula, o sobre esta esencia vibratoria de la materia, dígase como se quiera que todo es lo mismo. Con el movimiento el tiempo se lentifica. Tampoco es difícil comprender el porqué. El movimiento aumenta la energía de los cuerpos y aumenta la masa de los mismos, lo dicen las fórmulas matemáticas que tienen en cuenta el factor de corrección relativista de Lorentz, adoptado por Einstein, y se comprende fácilmente porque el movimiento ya es en si energía. Este aumento de energía aumenta la masa y aumenta la gravitación. Y no resulta nada difícil de comprender que un aumento de la gravitación haga los movimientos más “pesados” y, en consecuencia, atrase los relojes, los haga funcionar 5 más lentamente. Y, por supuesto, este aumento de gravitación no sólo afecta los relojes sino a todas la reacciones: físicas, químicas y biológicas, haciéndolas funcionar más lentamente. Así que no debería extrañarnos, en el consabido ejemplo de los gemelos, que el gemelo que regresara del viaje espacial fuera mucho más joven que el que permanece en tierra. Claro que, por ahora, es difícil que veamos el experimento ¡porque, para un efecto notable, debería viajar a unas velocidades superiores a sus posibilidades no sólo técnicas sino también de supervivencia!. EL ESPACIO Y EL TIEMPO PSICOLÓGICOS.- Tanto al espacio como al tiempo podemos considerarlos desde su faceta de percepción psicológica. Son conceptos abstractos que nosotros percibimos psicológicamente. Nosotros percibimos al espacio como un concepto abstracto tridimensional. Nosotros no percibimos al espacio de tres dimensiones ligado al tiempo, y creo que hacemos bien porque, si bien es cierto y correcto considerar al tiempo como una dimensión del espacio, ¿es que la realidad material no tiene además otras dimensiones con igual derecho?. Por ejemplo, la realidad vibratoria de cada objeto la considero igual de inseparable del aspecto tridimensional que el tiempo, y creo que con igual categoría de dimensión. Pero, como digo, nosotros percibimos al espacio como una realidad abstracta con tres dimensiones. Yo veo en esta concepción un arquetipo importante. O sea, entiendo que nosotros, al pensar en un espacio concreto, superponemos el concepto de espacio abstracto extraído del reino de los arquetipos. El concepto de espacio tridimensional me parece algo más que un mero supuesto aprendido culturalmente. Es algo muy universal y uniforme, al que veo las características de una arquetipo importante. En cuanto al tiempo, hemos de distinguir entre: la flecha del tiempo que señala el desenvolvimiento del Universo en expansión, el tiempo de los relojes y la percepción del tiempo. ¿Cómo percibimos nosotros al tiempo?. Veamos. Nuestra percepción del tiempo entiendo también que conecta con el reino de los arquetipos. Todos sabemos lo que es el tiempo pero ¿lo sabemos explicar o describir?. Creo que el tiempo es una realidad arquetípica, es un concepto abstracto que extraemos del reino de los arquetipos. El arquetipo tiempo es el reflejo de una realidad concreta. La realidad concreta es la sucesión de acontecimientos, a nivel local y a nivel general, la sucesión de acontecimientos que detectan los relojes, la sucesión de acontecimientos generales del despliegue del Universo y la sucesión de acontecimientos propios de la dimensión del Orden. Al arquetipo tiempo nosotros lo percibimos de una forma abstracta y simbólica, y nos resulta imprescindible para representar a la realidad concreta de la sucesión y ritmo de los acontecimientos. Se suele decir que el tiempo comienza con el big –bang. Cierto, nuestro espacio – tiempo comenzó con el big – bang. Pero ¿es que antes no existía el tiempo?. El reino de los arquetipos existía mucho antes del big – bang. No dejemos de considerar que, cuando comenzó nuestro Universo, las leyes de la Física funcionaban ya como ahora, lo cual entiendo que indica un antes inmensamente lejano en el que la dimensión del Orden funcionaba perfectamente. Un antes donde cabe pensar que ocurrirían muchos sucesos y que el ritmo y la sucesión de acontecimientos eran ya una realidad. Por lo tanto, cuando decimos que el tiempo comienza con el big – bang, a todo caso debemos entender que se refiere al tiempo de nuestro Universo. EPÍLOGO SOBRE EL TIEMPO.- Este trabajo ha representado para mí un repaso a algunas ideas básicas para una Cosmología y sobre el tiempo. Y resulta que he caído en la cuenta, precisamente al final, de la realidad del tiempo como arquetipo y de sus 6 inmensas implicaciones, y he caído en la cuenta de lo inadecuado que pude resultar incluir al tiempo en las fórmulas matemáticas sin unas precisiones respecto al mismo. De entrada ya pienso que fue una idea precipitada (o por lo menos ahora superada) considerarlo como la cuarta dimensión sin más explicaciones. Pero vayamos al siguiente capítulo que hablo de todo esto, el tiempo y sobre todo su realidad arquetípica bien merecen un capítulo aparte. Conferencia pronunciada el 2-II-02, ante la Asociación Liceo Joan Maragall de Filosofía, en el Ateneo de Barcelona. 1 Cap. X EL TIEMPO El tiempo ha sido para mi una fuente de grandes sorpresas. Primero entendí que el tiempo es para nosotros un concepto abstracto que refleja una imagen arquetípica. O sea primero entendí que el tiempo es un arquetipo. Y, a través de la imagen arquetípica que se forma en nuestra mente, nosotros enmarcamos las sucesiones de acontecimientos. Cualquier sucesión de acontecimientos, desde el despliegue del Universo en expansión a la serie de acontecimientos propios del transcurso de la vida diaria, de lo más universal a lo más privado o banal. El concepto arquetípico tiempo está siempre presente en nuestra mente para dar un marco de referencia a lo que estamos haciendo o lo que sucede a nuestro alrededor. Al principio no llegué a comprender el alcance de esta realidad arquetípica. Reduje la situación, a nivel subjetivo, a un concepto abstracto, y a nivel objetivo, al arquetipo tiempo. Sé de la importancia de cualquier realidad arquetípica, valoré esta realidad arquetípica, ¡pero no lo suficiente!. ¡Hasta que caí en la cuenta de que el arquetipo tiempo está integrado a la dimensión Orden, a la dimensión que rige el orden del Cosmos!. Pero empecemos por el principio. LAS DIMENSIONES DE LA REALIDAD.- Entiendo que la realidad de todo lo que es está formada por tres planos o grandes grupos dimensionales: plano material, plano vibracional y plano del campo primordial. Una especie de trinidad, la realidad integrada en tres planos por la unidad entre todos ellos. En cada plano podemos distinguir unas dimensiones, veamos: 1/ Plano material: Las tres dimensiones (largo, ancho y alto) La trayectoria de todo objeto en el espacio en expansión 2/ Plano vibracional. Puede albergar ilimitados dimensiones por las ilimitadas posibilidades de: Variaciones de la frecuencia vibratoria y Deformaciones del campo vibratorio 3/ Plano del campo primordial. Por ser el más sofisticado, sutil y misterioso, - el mismísimo reino de Eidos o de los Arquetipos -, hemos de entender que es el campo de las infinitas dimensiones, de las que me permito señalar: Unidad Orden Información de futuro Cualidades esenciales En “El continuum Física – Metafísica” dedico un capítulo a “Las dimensiones de la realidad”. Pero ahora nos vamos a centrar especialmente en la cuarta dimensión material y en el tiempo como dimensión. 2 LA CUARTA DIMENSIÓN.- La realidad material es lo tridimensional, lo que cabe enmarcar en las tres dimensiones clásicas. Largo, ancho y alto son las tres dimensiones de nuestra mente con las que enmarcamos a los objetos materiales. Obsérvese que no es que los objetos lleven acopladas unas coordenadas, las coordenadas las ponemos nosotros. Se trata, en efecto, de un arquetipo que existe en el reino de los Arquetipos y que impronta en nuestra mente de forma que resulta algo fundamental para nuestra orientación espacial. Nadie puede discutir a estas tres dimensiones, pero sí que se puede dudar de cuál es la cuarta dimensión y me sorprende que no hayamos dudado más, que hayamos aceptado desde el principio al tiempo como cuarta dimensión sin críticas. Veamos. Yo entiendo que la trayectoria de cualquier objeto material en el espacio en expansión es un parámetro definitorio de una cualidad esencial y que, por lo tanto, tiene categoría de dimensión. Para mi es la auténtica cuarta dimensión. Es una coordenada que sitúa la posición de un objeto en el espacio en expansión. Es algo real y auténtico, y como tal puede incluirse en las fórmulas matemáticas con rigor matemático. Explica el fenómeno antipartícula sin necesidad de recurrir al tiempo al revés, lo que va al revés aquí es la trayectoria. Permite, sin necesidad de recurrir a la invención del “tiempo imaginario”, hablar de una trayectoria perpendicular. Es que, en una esfera, un radio es igual a otro radio y es igualmente real. Y permite entender a su equivalencia con el tiempo, lo cual creo que es el meollo de la cuestión ya que es lo que permite tener unas ideas claras o, en caso contrario, lo que induce a ideas confusas y muchas veces distorsionadas. Veamos, analicemos el concepto de lo que es un trayecto. Trayectoria = distancia (la medida abstracta de la trayectoria) = velocidad x tiempo Resulta que tenemos varios conceptos: Trayectoria Tiempo Distancia Velocidad Cualquiera de estos cuatro conceptos se puede utilizar como cuarta dimensión. El trayecto porque lo es realmente, o por lo menos es una coordenada real y en el mismo plano que lo tridimensional. La distancia, otro concepto abstracto y arquetípico, también se puede utilizar como cuarta dimensión porque permite dar una medida de longitud a esta trayectoria. Observemos que aunque digamos que la trayectoria es igual a la distancia, esto no es totalmente cierto, la trayectoria puede ser curva e incluso en forma de bucles y es algo real, la distancia es una línea recta imaginaria, una medida abstracta. Pero aceptemos que esta distancia sea considerada la cuarta dimensión. También la velocidad, que significa en este caso un ritmo determinado de expansión del Universo, puede ser estimada como dimensión. Y de la misma forma puede el tiempo ser considerado cuarta dimensión, ya que el tiempo es un factor esencial en el desarrollo de la trayectoria o la distancia y también es un factor esencial en la velocidad, pero aquí nos conviene distinguir entre diversas clases de tiempo. Este ha sido mi feliz entendimiento del tiempo, el descubrimiento de sus diversas realidades. EL TIEMPO.- Primero comprendí que el tiempo es un concepto abstracto que nosotros utilizamos para enmarcar la sucesión y el ritmo de los acontecimientos, de cualquier sucesión de acontecimientos. Pero luego he quedado anonadado al darme cuenta de la grandiosidad de las raíces del tiempo, al comprender que el tiempo tal como nosotros lo 3 percibimos es un pálido reflejo de la dimensión Orden, de este orden que está aquí y que lo rige todo: el orden vibracional, las leyes de la Física, el orden antientrópico de la materia y de la vida, la expansión del Universo, el discurrir de la Historia, el discurrir de nuestras vidas... un Orden con mayúscula que cuando se entiende bien se comprende que deja al azar y al caos como un paréntesis dentro de este Orden. El tiempo es un arquetipo, pero al estar integrado a la dimensión Orden, ¡qué arquetipo!. Así que nos resultará interesante analizar algo más al tiempo. Creo que al tiempo podemos considerarlo a nivel de los tres planos antes citados: 1/ A nivel del plano material: el tiempo de los relojes y de los calendarios 2/ A nivel del plano vibracional: el ritmo de la función onda que determina la materia y el ritmo de la expansión vibracional del Universo. 3/ A nivel del campo primordial: el Orden que lo rige todo, incluido el tiempo de los relojes y calendarios y el ritmo de expansión vibracional del Universo. Un auténtico Reloj, o quizá mejor Marcapasos, del Cosmos. Así que tenemos tres clases de tiempo: El tiempo de los relojes y calendarios (t) El “tempo” o ritmo de expansión vibracional del Universo (t´) El tiempo como exponente del Orden Cósmico (T) Las fórmulas matemáticas debieran distinguir entre t, t´ y T aunque exista una estrecha correlación entre estas diversas clases de tiempo. Pero deben también tener en cuenta que T pertenece a otro plano, cuyas leyes desconocemos y que nada nos permite suponer que nosotros podamos manipularlo, ni menos invertirlo, ¡afortunadamente!. El tiempo t depende de t´, y tanto t como t´ vienen determinados por T. La velocidad de la luz, por ejemplo, es una constante vibracional y ¿quién marca esta constante? . La percepción subjetiva que tenemos de tiempo, nuestra imagen mental arquetípica de tiempo, es la sombra, en el fondo de la cueva que señaló Platón, del Orden Cósmico que rige el transcurso de los acontecimientos que nos circundan, una sombra que, eso sí, nos permite el placer de percibir de cerca uno de los grandes arquetipos y de sentir algo así como el pálpito del reino de Eidos. 1 Cap. XI EL REINO DE EIDOS EL CAMPO PRIMORDIAL.- La Física ha adelantado lo suficiente si no para poder medir y comprobar con la medida un campo primordial, subyacente a la realidad material y ondulatoria, sí para poder comprender su existencia. No lo puede comprender con su sistemática habitual, el método científico, pero, por decirlo de alguna manera, si la montaña no viene hay que ir a la montaña. Si el método científico no basta, como es en este caso, yo propongo el método del crucigrama filosófico. Se trata de ir reuniendo todas las informaciones posibles para conformar unos ejes que van saliendo como solución explicativa o necesaria a todas estas informaciones, como las palabras que dan respuesta al crucigrama. Las informaciones no importa de la disciplina que surjan, han de ser multidisciplinares, en el caso que nos ocupa pueden surgir de la Física, de la Psicología, de la Parapsicología o de las Religiones, y de la Filosofía, ya que entiendo que el propio ejercicio mental de la confección de este crucigrama es Filosofía pura. Y, los que hacen crucigramas lo saben, llega un momento en que la certeza a una solución correcta al crucigrama es de casi el cien por cien. Pues con nuestro crucigrama filosófico sucede otro tanto, el grado de certeza llega a ser muy elevado. Nunca debe pretenderse el cien por cien pero sí que puede alcanzarse una certeza que, ¿por qué no?, puede equipararse a la del método científico. Y siempre dejando a los hechos como testigos y jueces, la solución ha de ser capaz de explicar los hechos y, llegado el caso, de predecirlos. Pues bien, creo que es el caso del campo primordial. Veamos. La Física ha adelantado mucho y me refiero, en lo que ahora nos concierne, en el aspecto de la comprensión del Universo en que vivimos. La Física Cuántica ha llegado a entender a la materia como de naturaleza ondulatoria. La ecuación de onda de Schrödinger lo expresa claramente, define a las partículas como paquetes de ondas estacionarias que pueden actuar o manifestarse como tales partículas pero que en su esencia son ondas. La Física Moderna, en efecto, no tiene dudas sobre la realidad ondulatoria del Universo. Muchos físicos han vislumbrado o comprendido además la necesidad de una realidad subyacente al fenómeno ondulatorio, otros, aferrados al método científico que mide y comprueba, han preferido ignorar esta evidencia. Para el crucigrama filosófico el campo primordial me resulta de una clara necesidad que induce a un nivel muy elevado de certeza. Sería prolijo detallar todas las informaciones que me han llevado a esta conclusión, para la que han sido necesarios muchos años de reflexión y de estudio, pero sí que me voy a referir a lo que es más fundamental en la confección de este eje del crucigrama. Para mi lo más fundamental fue entender que la realidad ondulatoria necesita de una base donde asentarse. Una base substancial y una base para todas las leyes del orden subyacente. No podemos admitir que las cosas suceden porque sí. La Física Cuántica ha descubierto la esencia ondulatoria de la materia, lo que es un paso muy importante, pero al mundo de la Ciencia suele ocurrirle que pretende adelantar únicamente en lo que puede comprobar y medir y propende a aceptar las cosas como si sucedieran de per se. ¿Las ondas están aquí de per se, y todo el orden implícito a este fenómeno ondulatorio (las leyes de la Física subyacentes) está aquí de per se?. ¿O lo que es lo mismo, porque sí?. Pues no, las ondas, todo el complejo entramado vibratorio, necesitan una base substancial sobre la que vibrar y una base de donde procede todo el complicado orden subyacente. Contar con el campo primordial no es una cuestión de creencia, es una cuestión de lógica e 2 intuición, se necesita para esta base substancial y del orden subyacente a la vibración y se necesita para encajar con las demás piezas del crucigrama filosófico. Por ejemplo: Por ejemplo para que tenga una explicación el experimento de Aspect. Este experimento nos dice que cuando dos partículas han estado juntas, es decir cuando tienen en común una misma función onda, al separarse de alguna manera permanecen correlacionadas de una forma no local. La determinación del espín de una partícula determina el espín de la otra. Esta correlación no local, es decir una correlación que no sucede por contigüidad local ni siguiendo las leyes conocidas de causa – efecto, es algo misterioso que necesita otro plano dimensional. Como en un rompecabezas cuando una pieza no encaja es que hay que introducir otra en medio. Esta otra pieza es el campo primordial que, además, es la pieza que le va al crucigrama filosófico. El campo primordial resulta un eje muy básico para nuestro crucigrama. Resulta básico para la Física y también para otras disciplinas, ya que la realidad es multidisciplinar. Así que ha de ser básico para la Psicología, para la Parapsicología y para las Religiones, por citar unos ejemplos, aunque, en realidad, ha de serlo para todas las disciplinas, pero yo he estudiado más la capacidad de comprender y predecir propia de introducir este eje principal en la Psicología, la Parapsicología y las Religiones. Veamos. 1/En el campo de la Psicología.- La introducción del campo primordial es especialmente importante en el campo de la Psicología porque entiendo que nuestra psique es el resultado directo de una conjunción de planos: El plano material que es el cerebro, el plano ondulatorio y el plano propio del campo primordial. Muchas cuestiones de la psique tienen una respuesta en el plano biológico neuronal que ha sido la base de un desarrollo muy notable de la Psiquiatría Moderna en el campo de la bioquímica, los neurotransmisores y los psicofármacos. Pero lo que sabemos es sólo una parte muy pequeña de la totalidad. Actualmente, ya era hora, empieza a hablarse del cerebro como una computadora cuántica, lo que entiendo que es un auténtico adelanto que ya contempla la fenomenología onda. Pero, aún así, todavía entiendo que si no introducimos el campo primordial nos quedamos muy cortos. Al campo primordial lo veo una pieza muy básica, si me faltara podría decir que, a una cierta profundidad, no entiendo nada, el crucigrama no me saldría por ningún sitio, contando con esta pieza básica puedo decir que ato algunos cabos y vislumbro algunas cosas. Por ejemplo con respecto a la conciencia, los valores, los arquetipos o el tiempo. Me explicaré más. La consciencia necesita de la dimensionalidad propia del campo primordial para que pueda surgir. No bastan las redes neuronales y sus correspondientes neurotransmisores para explicar el fenómeno de la conciencia, ni siquiera basta que se apele al efecto onda. La Dra. Danah Zohar, en su libro “La conciencia cuántica”, quiere explicar la conciencia por los condensados de Bose – Einstein que suceden por la superposición de ondas, un orden superior que sucede por la superposición de dos funciones onda. Pero yo entiendo que, en realidad, este orden superior ya es el campo primordial subyacente en acción. Si no, ¿de dónde surgiría este orden superior?. Al final del libro Danh Zohar ya apela al “vacío cuántico”, entonces estamos en lo mismo. Los valores igual que la consciencia son una cualidad esencial del campo primordial. Me refiero, no a los valores culturales o morales, sino a la esencia de los valores: el amor y la buena voluntad con respecto a lo que nos rodea. Algo esencial e inherente a cada persona, que ciertamente a la Psicología Ortodoxa le cuesta demasiado reconocer y, en consecuencia, al hablar de los valores entiende solamente los presupuestos culturales y morales que, entonces lógicamente, relativiza respecto a su contexto. Una de las cosas que he descubierto, a través de mi largo ejercicio como estudioso, es la importancia de los arquetipos en el proceso del pensamiento. El pensamiento 3 abstracto necesita contactar con los arquetipos y no podemos comprender el pensamiento y la actitud de las personas sin tener en cuenta su coordenada arquetípica. Podemos considerar al cerebro como una computadora cuántica a la que hemos de conceder la propiedad de conectar con una realidad diferente al cerebro. Cualquier ordenador, a través del sistema Internet, conecta con una realidad diferente al propio ordenador, ¡nuestra computadora cuántica no va a ser menos!. El campo primordial podemos considerarlo como el lugar adecuado para el reino de los Arquetipos. Arquetipos hay muchos, más allá de los estudios de Jung y participando de la amplitud que entendió Platón, podemos hablar del reino de Eidos o de los Arquetipos, un océano infinito e ilimitado en el que vivimos inmersos y con el conectamos continuamente. Para muestra hablemos del arquetipo tiempo. El tiempo ha sido siempre una realidad esquiva a la hora de ser objeto de definición. Todo el mundo sabe lo que es pero no sabe definirlo. Entendiendo los arquetipos, en cambio, creo que es fácil entrar en su definición. El tiempo es un arquetipo y como tal tiene dos vertientes: la imagen arquetípica subjetiva y el arquetipo como algo objetivo dentro del reino de Eidos. La imagen subjetiva de tiempo la utilizamos continuamente para enmarcar cualquier sucesión de acontecimientos. El arquetipo propiamente dicho es esta misma imagen de sucesión de acontecimientos trasladada al reino de Eidos, pero resulta que tal sucesión de acontecimientos está integrada nada menos que a toda la dimensionalidad del Orden que rige y determina el Universo. Con lo que la imagen subjetiva de tiempo nos permite avizorar en algo tan inmenso y trascendente como es el Orden del Universo, el corazón mismo del reino de Eidos. 2/ En el campo de la Parapsicología.- Todo el mundo entiende que la Parapsicología necesita un soporte más allá de lo tridimensional. Y aún más allá de lo vibratorio. Fenómenos como la transmisión de pensamiento, la telepatía, las telequinesias, la clarividencia, el espiritismo u otras múltiples manifestaciones dentro del campo de la Parapsicología resultan inexplicables con los conocimientos clásicos de la Ciencia y necesitan de otro plano dimensional, señalan claramente hacia otro plano dimensional. Y creo que el campo primordial resulta el soporte idóneo, la pieza que falta a los conocimientos de la Ciencia Ortodoxa que se resiste a abrirse a la fenomenología parapsicológica. 3/ En el campo de las Religiones.- El campo primordial es la realidad que preveo que, en su día, tendrán que admitir hasta los ateos. Y por supuesto que es una base firme para todas las Religiones. La comunicación de cada uno de nosotros con este campo primordial está destinada a ser una base muy científica para cualquier Religión. Entiendo que estamos muy próximos a tener los fundamentos de una Religión Universal: admitir este campo primordial y renunciar a la infalibilidad. Es un paso que tienen que dar por un lado la Ciencia y por otro las Religiones. Significaría posibilitar el trabajo mancomunado de la Física, la Psicología, la Parapsicología, las Religiones, la Filosofía... Significaría, por ejemplo, descubrir el Orden y los valores esenciales dentro de la Psicología en perfecta concordancia con la Religión, la Psicología pasaría a darse cuenta de que tiene una responsabilidad religiosa. Admitir este campo primordial y, por supuesto, renunciar a cualquier resquicio de infalibilidad (como sucede en el mundo de la Ciencia en el que no se contempla la infalibilidad pero sí la vía hacia el conocimiento) significaría un gran paso para la Humanidad. EL REINO DE EIDOS.- ¿Qué sabemos de este campo primordial?. El campo primordial es el océano inmenso desconocido, es para nosotros la pizarra en blanco o el mapa por trazar, pero algo podemos saber sobre él, aunque sea poco. Lo podemos saber especialmente a través de la Psicología, a través de la Parapsicología y a través de las 4 Religiones. Y con este poco que nos es dado conocer creo que podemos llamar a este campo primordial el reino de Eidos. Cada una de las citadas disciplinas tiene puntos de vista que le permiten adentrarse, aunque sea modesta y limitadamente, dentro del reino de Eidos. Veamos algunos ejemplos: Desde el punto de vista de las Religiones.- Todas las religiones conocen el misticismo. En el budismo, por ejemplo, la sabiduría máxima se alcanza en el momento cumbre de la meditación, tal como sucedió con la famosa iluminación de Buda, a partir de la que el misticismo, que ellos suelen llamar yoga, es el punto de partida y la base de su conocimiento. En el cristianismo no faltan los grandes místicos, tampoco en el resto de las religiones. De alguna manera todas las religiones han conectado con la realidad de un más allá, con los espíritus, con los ángeles o con la propia Sabiduría del Cosmos. El misticismo en su expresión más auténtica y genuina es esta conexión con la Sabiduría del Cosmos, al modo de Buda o San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, este misticismo es un hecho universal no limitado por ninguna raza o lugar ni privativo de ninguna religión. Ya conocemos pues algo, que atestiguan todos los grandes místicos, y que podemos ubicar en el reino de Eidos, la Sabiduría del Cosmos. Por otra parte, otro hecho universal es que todas las religiones, a través de sus conexiones intuitivas o revelaciones nos hablan de espíritus o de seres angélicos o diabólicos. Lo cual nos permite a nosotros colocar a dichas entidades en este reino de Eidos. Tenemos pues un lugar para ubicar a los espíritus, a los ángeles, a los santos y a los demonios. Al propio tiempo que damos un lugar para colocar a la inmortalidad, que también es intuida por todas las religiones. La inmortalidad no tiene posibilidad alguna en el mundo material en el que todo tiene un principio y un final, ni tampoco creo que sea posible en el mundo vibracional tan cambiante e inestable. Entiendo que hace falta la magia de las cualidades sorprendentes del campo primordial para explicar la inmortalidad, así como para ubicar la Sabiduría del Cosmos o la existencia de las entidades espirituales que, en formas diversas, han intuido todas las religiones. Desde el punto de vista de la Psicología.- La Naturaleza, si la observamos reflexivamente, nos ofrece milagros tales como la consciencia y los valores, que son cualidades esenciales de la mente. No es posible explicar el fenómeno de la consciencia ni de los valores esenciales a través solamente de parámetros materiales como las redes neuronales y bioquímicas. Ni siquiera se pueden explicar tan solo ampliando el marco de entendimiento con la inclusión de la dimensión vibracional. Dicha dimensión, en efecto, aumenta el marco de comprensión, pero no es suficiente, es preciso introducir la magia del campo primordial, la esencia estructural del reino de Eidos, para dar una base de comprensión sólida a fenómenos como la consciencia y los valores esenciales. El reino de Eidos nos soluciona otro enigma que presenta la Psicología: el inconsciente colectivo. Los más materialistas intentan explicarlo todo por la base genética, por la información que contiene el ADN de los genes. Pero el investigador serio y profundo pronto se da cuenta de que el inconsciente colectivo desborda la realidad genética, es mucho más. Yo, como el lector ya sabe, he estudiado mucho la cuestión de los arquetipos, más allá de la concepción de Jung, dando una entidad firme y real al inconsciente colectivo Entonces este inconsciente colectivo se convierte en el reino de los Arquetipos que resulta una realidad dentro del reino de Eidos. Y así se hace explicable el papel del inconsciente en la psique y se hace explicable la vía de la intuición. También el estudio profundo y biográfico de la Psicología nos permite ver una inteligencia que da un sentido a la vida. El azar sí, pero si se van atando cabos se ve un sentido a la vida que va más allá de este azar. Un sentido de la vida que se encuentra en la autorrealización de los valores y, por supuesto, en ayudar a los demás y en el 5 cumplimiento responsable de un destino que todos tenemos. La Psicología permite, si se mira adecuadamente, observar todo esto y hasta nos ofrece la posibilidad de una Psicología Perenne que trata dichas temáticas. Desde el punto de vista de la Parapsicología.- Las filosofías esotéricas suelen hablarnos de diversos planos más allá de la realidad material, con frecuencia mencionan materias sutiles como: el plano astral, el plano etéreo y el plano causal. A este particular, con todo el respeto para aquellas aportaciones intuitivas que siempre pueden ir más lejos que las intelectivas, lo que yo he podido ver claramente a través del estudio de la Física es el plano material y el plano cuántico, y he podido vislumbrar un plano precuántico que es el campo primordial. El plano material, la materia densa, es el mundo en el que vivimos y al que percibimos. Es el resultado del colapso de onda, el resultado de la concreción de la función de onda cuántica en una realidad material. La función de onda al tomar contacto con el receptor adecuado, sin dejar de ser una realidad vibratoria, se nos manifiesta como material. El plano cuántico es precisamente esta función de onda que está en la base de toda realidad material. La función de onda es todavía una realidad enigmática cuyo conocimiento tiene aún mucho futuro. Por ejemplo hoy se habla del fenómeno de la superposición de ondas e incluso de la función de onda del Universo. Es que entiendo que esta función de onda, que Schrödinger logró enmarcar en su famosa ecuación matemática, es una auténtica materia sutil que ya las filosofías esotéricas habían preconizado. Al igual que el campo primordial, el que antes he denominado plano precuántico, que da una base a esta función de onda, proporcionándole la substancia, el orden inherente y las cualidades sorprendentes que la Física irá descubriendo, en auténticas previsibles revoluciones futuras del pensamiento del tipo de la cuántica y de la relativista o superiores. Dentro del campo de la Parapsicología ningún investigador duda de la existencia de la mediumnidad, es decir la capacidad de una persona para conectar con los espíritus. El reino de Eidos es la pieza que nos hace falta para entender esta posibilidad. A través de mi amigo Sinesio Darnell, veterano investigador de las psicofonías, he tenido ocasión de oír voces que contestan inteligentemente, “Hola Sinesio, es difícil llegar”, le decía una voz, en el sentido de que es difícil para ellas comunicarse, en este caso a través de frecuencias de radio pasadas al ordenador. También puedo hablar de las imágenes visuales a ojos cerrados. Veamos. No sé bajo qué tipo de Ciencia hay que encuadrarlas, ¿la Neurología o la Psiquiatría?, la Parapsicología me parece más abierta. Se trata de que in individuo despierto, perfectamente consciente, con los ojos cerrados y relajado, puede ver imágenes diversas. A veces composiciones geométricas o bellísimos diseños, a veces paisajes. A veces caras de animales, o de personas, o escenas animadas, con una claridad superior. Yo he conocido algunos casos, pocos pero seguros, de tal tipo de imágenes. Tengo la información muy completa y detallada de un caso concreto. En la cama, con los ojos cerrados, relajado y concentrando la atención a las imágenes visuales, podía ver, de forma fugaz pero a veces con gran claridad, con hiperrealismo, podía ver: imágenes ornamentales de lo más variado y de gran belleza, muchas veces ornamentos florales o imitando hojas, caras de animales diversos que le hacían pensar en las que se observan en las fachadas de las catedrales, caras de personas totalmente desconocidas de tipo fotográfico o delineadas como los dibujos de los cómics, paisajes, vegetaciones ... ¿A qué se deben estas imágenes?. A mí me parece que estas imágenes no pueden surgir del cerebro, no veo la posibilidad de que sean restos almacenados en la memoria, no parecen estar relacionadas con lo que se ha vivido, dan la impresión de que vienen de fuera. Creo que son imágenes que flotan en el ambiente, en el plano del campo primordial, es decir en el reino de Eidos. Parece como si fueran imágenes que han sido 6 grabadas en el reino de Eidos procedentes de nuestro mundo material y que pululan nuestro ambiente más inmediato. El famoso pintor Hyeronimus Bosch, también conocido como El Bosco, el que pintó “El jardín de las delicias” y “Las tentaciones de San Antonio”, debía saber mucho de este tipo de imágenes, a juzgar por las citadas obras. Me cabe suponer que él había observado este tipo de imágenes, de las que luego hacía una interpretación imaginativa personal de acuerdo con sus presupuestos culturales. HACIA UNA TAXONOMÍA EIDÉTICA.- Llegado a este punto nos sigue tentando la curiosidad de saber qué hay dentro del reino de Eidos. Y nos tienta hacer una clasificación de los contenidos del reino de Eidos. Solamente quiero dejar un breve y modesto apunte de lo que parece comprensible que forma parte de esta realidad eidética, otra cosa sería una osadía desmedida. Si nos desborda la realidad del Universo visible ¿qué no va a ser del Universo invisible?. Pero nuestra fundada ambición de conocimiento es lógico que haga intentos por introducirnos en el reino de Eidos, aunque sea tímidamente, es lógico que intentemos saber cuáles son sus contenidos. El primer contenido del reino de Eidos es el Orden: el Orden que determina las leyes de la Física, de la materia, de la vida, de la Estética y de la Ética. Antes del big –bang existían las leyes de la Física, después surgió el orden de la materia, de la vida , de la Estética y de la Ética. Los que quieren ignorar la realidad de este Orden apelan al evolucionismo. Este Orden es el trasfondo determinante en las leyes darvinianas, un trasfondo que puede resultar invisible como el agua para los peces. Yo entiendo además que este Orden es Inteligente y posee lo que podemos llamar efecto computadora. Puede, a través de este efecto, de forma automática, prever el futuro. Igual que una computadora puede prever la evolución de las borrascas y el tiempo en un futuro próximo, el Orden Inteligente prevé de forma automática toda la evolución del futuro. Esta concepción parece que da por sentado un determinismo de todas nuestras acciones. Yo no lo entiendo así, la capacidad de este Orden Inteligente escapa a nuestros conceptos clásicos y no creo que sea incompatible con nuestro grado de libertad. Dicho de otra forma, este Orden Inteligente sería poco inteligente si no pudiera prever el uso de nuestra libertad ciertamente muy limitada. Las posibilidades de este efecto computadora, como digo, escapan a los conceptos que conocemos. Ahora se habla de las computadoras cuánticas, pero es que el campo primordial es pre-cuántico y sus posibilidades son inmensas, por ejemplo, una de sus cualidades es la ubicuidad o comunicación instantánea, que quedó demostrada con el experimento de Aspect como uno de los misterios descubiertos por la Nueva Física. Siguiendo la línea de este Orden Inteligente nos encontramos con la Inteligencia o la Conciencia del Cosmos, o sea con el Dios de los místicos. Porque en la esencia de este reino de Eidos está la Consciencia, la Inteligencia, el Amor, la Voluntad y la Energía, cualidades de las que nosotros participamos, de las que nosotros estamos hechos. Y en el centro, el Dios que saben encontrar los místicos, la fuente de todas estas cualidades. En el libro Urantia se habla de la rebelión de Lucifer y de su manifiesto: Lo primero que puntualiza Lucifer es que no ha visto ha Dios por ningún sitio. Como mínimo este manifiesto es un símil de lo que sucede en nuestro mundo real con quienes no encuentran a Dios, es que para captar en el Cosmos a esta Consciencia – Inteligencia – Amor, se necesita una cierta preparación de la que saben los místicos auténticos, se necesita un saber ver esta realidad sutil por encima de otras realidades. En este reino de Eidos ocupan también un lugar destacado las eidades, o sea las entidades de las que nos hablan las Religiones y la Parapsicología. Las Religiones cuentan con las eidades benéficas: deidades, arcángeles o ángeles. O cuentan con las 7 eidades maléficas, cuyo máximo representante es el demonio. Tanto las Religiones como la Parapsicología consideran fundamental la supervivencia de los espíritus, que nosotros podemos ubicar en este reino de Eidos donde nos cabe suponer que ocupan allí un lugar importante. Con diversas “moradas”, desde la situación de los espíritus más liberados por la evolución a los estacionados en la “zona del olvido”, aquella de la que nos habla Sinesio Darnell a través del estudio de las Psicofonías, de seres que vagan desorientados. También tenemos que ubicar en el reino de Eidos a los espíritus elementales, cuando la mitología y la fantasía se unen, ¿qué hay de verdad sobre estos supuestos guardianes de la Naturaleza: gnomos, hadas, elfos, ondinas, enanos y otros seres fantásticos?. Una de las ilimitadas preguntas que quedan en el aire sobre este océano infinito que nosotros sólo miramos desde la orilla. Otro lugar lo ocupa la memoria histórica, lo que las tradiciones orientales conocen como archivos akásicos, que sitúan en el plano astral. Entiendo que, de alguna forma, todo el pasado y el presente están impresos de modo indeleble en el reino de Eidos. Y recordemos que la dimensión Orden posee la capacidad de predecir el futuro a través del efecto computadora. Si las computadoras que nosotros utilizamos tienen una cierta capacidad de predecir el tiempo que ha de venir, a través de las informaciones de los mapas que poseen, con mucho mayor motivo el Orden Inteligente ha de poder predecir el futuro. Esta capacidad de predecir el futuro está en consonancia con la capacidad de premonición de futuro, de la que no duda ningún parapsicólogo experimentado. En este reino de la Unidad – Ubicuidad, por otra parte, pasado, presente y futuro forman una unidad interactiva, por la que el futuro interacciona con el presente. En el reino de Eidos no sólo hay lugar para el conocimiento de la Historia, sino que ocupan un lugar importante todos los conocimientos. De alguna forma es un emporio de conocimientos y es el reino de los Arquetipos propiamente dicho. Así tenemos unos conocimientos intrínsecos al reino de Eidos y otros conocimientos procedentes del acervo cultural humano: 1/ Conocimientos superiores del reino de Eidos, de los que nos llegan los arquetipos superiores. 2/ Conocimientos básicos para la supervivencia y para la vida humana y animal, de los que nos llegan los arquetipos básicos. 3/ Conocimientos procedentes del acervo cultural humano, que también queda archivado en el reino de Eidos. 4/ Conjunto flotante de materiales diversos del tipo de las imágenes visuales a ojos cerrados. Todo cuanto he expuesto: el Orden, las cualidades esenciales, Dios, las eidades, toda la Historia incluido el futuro, y el emporio de conocimiento que acabo de citar, ciertamente, aunque sea dicho así sucintamente, no es poco. Imaginémoslo desplegado y ampliado en su dimensión real, nos permite considerar este reino de Eidos como el océano infinito que es. Pero entiendo que, aún así, la realidad forzosamente ha de superar no sólo nuestros conocimientos sino incluso nuestra imaginación. Contar con todo lo que he expuesto nos permite, eso sí, comprender mejor el mundo que percibimos y nos permite vislumbrar a lo lejos más allá de lo que percibimos. FIN