Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza. Tema 1 Tema 1. La música y la danza en la Edad Media: el Canto Gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales. 1/. Situación del tema en su contexto histórico y social. El largo periodo histórico que conocemos como Edad Media, aproximadamente diez siglos, presenta una serie de rasgos de los cuales podemos destacar algunos de gran trascendencia en el campo musical. En primer lugar, nos encontramos ante una sociedad dominada por el espíritu religioso. Por teocentrismo entendemos una visión del mundo según la cual Dios es el centro del universo, el responsable de todo lo que ocurre, el ojo que todo lo ve y todo lo determina, siendo el hombre un ser sin importancia al servicio de los designios divinos. No es de extrañar que en esta sociedad marcadamente espiritual, donde la Iglesia como institución terrenal tenía un gran poder las manifestaciones artísticas, y en particular la música, estuvieran fuertemente impregnadas de religiosidad. En un orden perfecto, establecido y diseñado en última instancia por Dios, la sociedad se ordena y jerarquiza en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. En la sociedad estamental, propia del feudalismo, la minoría con privilegios representada por los dos primeros dominará sobre la gran masa que representa el pueblo llano. Conforme avance la Edad Media, irán apareciendo diferencias considerables en el tercer estamento, desde los simples siervos de la gleba a los ciudadanos libres de las ciudades, con sus artesanos y mercaderes organizados en torno a los gremios. Los principales impulsores de las artes serán los estamentos privilegiados. Florecerá el canto gregoriano y las primeras muestras de polifonía en monasterios, conventos, abadías y catedrales. Por su parte la canción profana se desarrollará en castillos y palacios de la aristocracia. El pueblo asistirá como mero oyente tanto en las diversas celebraciones litúrgicas como en la música callejera de los juglares en plazas y mercados. Los frecuentes conflictos bélicos de la época, como las cruzadas o las diversas fases de la reconquista en España, serán cantados en muchas ocasiones por trovadores y juglares. Todo un mundo de castillos, doncellas, gestas épicas o mundos legendarios estarán presentes en la poesía y música medieval. A partir del siglo X, con la aparición del románico en las artes plásticas y la arquitectura y sobre todo del siglo XIII con el gótico, se iniciará un lento proceso de secularización de la vida, alcanzando cada vez más importancia la idea del hombre como ser profano. Llega un momento en el que se dan una serie de cambios en la civilización occidental, como el auge y desarrollo de la ciudad, que provocan el incremento de la música profana. Si el gregoriano es la expresión 1 Tema 1. La música y la danza en la Edad media: el canto gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza. Tema 1 musical del clero, la música de los trovadores será la expresión musical de la nobleza y más tarde también de la incipiente burguesía. El nacimiento de la música profana está determinado por los inicios de la economía monetaria, la reactivación del comercio y el desarrollo de las ciudades y el comienzo de las lenguas vulgares, que hacen surgir una humanidad con más conciencia de lo personal y subjetivo, que intenta expresar sus deseos y aspiraciones más allá del ámbito religioso. 2/. Características musicales. El canto gregoriano. El canto gregoriano es uno de los fenómenos musicales más importantes e identificativos de la cultura musical occidental. El gregoriano o canto llano nació con la primitiva iglesia cristiana, con influencias de los cantos de tradición judía y greco-romana. A partir de principios del siglo VII, con la figura del papa San Gregorio Magno, se produce una recopilación y estandarización de todos estos cantos, con la intención de suplantar las diversas liturgias nacionales y así, con ayuda de los reyes francos, lograr una mayor unidad en la Iglesia. En honor a esta labor iniciada por San Gregorio se denominan cantos gregorianos, si bien debe quedar claro que el papa no fue el creador de estos cantos. El gregoriano es una música seria, equilibrada y espiritual. Un canto concentrado que lleva al oyente y al cantor a un mayor acercamiento a Dios a través de la oración y la música. Es una música con una finalidad esencialmente religiosa que pretende aproximar el alma del creyente a Dios. Es fruto de una sociedad religiosa, que estaba convencida de que el ser humano vive para Dios. Pero al mismo tiempo, es hijo de una época en la que la Iglesia tiene un enorme poder espiritual y temporal. Sus elementos más característicos son: - Usa ocho escalas diferentes de las actuales, lo que le confiere una sonoridad antigua. Son los denominados ocho modos gregorianos, cuatro auténticos y cuatro plagales. Su ritmo es libre, flexible y poco marcado y está determinado por los acentos de las palabras. No tiene compás y el tempo suele ser lento. La línea melódica suele describir un suave arco. Predomina el movimiento por grados conjuntos, junto a pequeños saltos o intervalos, dependiendo del modo en que esté compuesta la pieza. Es monódico y a capella, es decir, a una sola voz y sin acompañamiento de instrumentos musicales. Se canta en latín y está íntimamente unido al sentido religioso del texto. La melodía intenta enfatizar el sentido del texto. La dinámica o intensidad consiste en suaves crescendo y decrecendo que siguen el curso melódica. Podemos hablar de tres estilos según el número de notas por sílaba: silábico con una nota por sílaba; neumático con dos o tres notas por sílaba y melismático con más de tres notas por sílaba. - - 2 Tema 1. La música y la danza en la Edad media: el canto gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza. - Tema 1 Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista) Si bien estos cantos se entonaban de memoria, con el tiempo se desarrolló el primer sistema de notación musical para poder retenerlos con mayor facilidad. La denominada notación cuadrada es característica del canto gregoriano. - El movimiento trovadoresco. Trovador, trovero y minnesanger son músicos-poetas, normalmente de origen aristocrático, que cantan todos los sentimientos humanos y sobre todo un tema fundamental: el amor cortés. Predomina un sentido del amor que se expresa como una devoción y sumisión absoluta a la dama que es considerada por el trovador como su señora. Con ellos la música pasa de la iglesia a la corte o el castillo. Florecerán especialmente en las principales vías comerciales, guerreras o de peregrinación, como el Camino de Santiago, el de Roma o las rutas de las Cruzadas. El movimiento trovadoresco surge en Ocitania, al sur de Francia, en torno al siglo XIX. Los del norte de Francia, llamados troveros, utilizan la lengua d´Oil y pertenecen ya al siglo XII. Por fin, en la actual Alemania se desarrollo este movimiento ente los siglos XIII y XIV con los minnesinger o cantores del amor. Algunas cualidades de esta música profana son: - Ritmo más marcado y variado que el gregoriano. Tienen compás y muchas canciones se basan en los modos rítmicos, a base de valores largos y breves. En cualquier caso, las melodías más antiguas están anotadas sin indicar exactamente los valores rítmicos. Se acompaña de instrumentos musicales para marcar el ritmo, con instrumentos tan variados como violas, flautas, arpas, laúdes, zanfoñas y todo tipo de instrumentos de percusión. Aunque muchas nos han llegado a una sola voz, los instrumentos que intervenían creaban sencillas polifonías y texturas más ricas que en el gregoriano. En comparación con los textos, se conservan muy pocas melodías. La musicalización del texto era generalmente silábica, con ocasionales y breves figuras melismáticas, especialmente en la penúltima sílaba del texto. Es probable que durante la ejecución se agregasen ornamentos melódicos con las repeticiones de estrofas. La extensión melódica solía ser reducida. Casi nunca superaba la octava. Muchas canciones tienen estribillos, versos recurrentes del texto que se cantaban con la misma música. Desempeñaba un importante elemento estructural. Las canciones con estribillo tal vez se desarrollaron a partir de canciones de danza En muchas ocasiones eran los juglares los encargados de interpretar estas canciones. - - - - 3 Tema 1. La música y la danza en la Edad media: el canto gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza. Tema 1 Bailes y danzas medievales. Emparentado con el movimiento trovadoresco está el capítulo de los bailes y danzas. Las danzas medievales son relativamente mal conocidas, habiendo dejado pocas trazas escritas. Si algunas crónicas de la época hablan de ellas, ninguna las describe, de modo que hoy día es casi imposible saber cómo eran danzadas. Las primeras descripciones detalladas de baile en Europa datan de 1450 en Italia, después del comienzo del Renacimiento. Sin embargo, se sabe que el baile fue popular en Europa durante la Edad Media, ya que es representado en pinturas y miniaturas, y se describe en los textos. Las formas de danza en la Edad Media incluían el carol y la estampie. El carol consiste en un círculo de bailarines cogidos de la mano, con los bailarines bailando mientras cantaban. Está documentada entre los siglos XII y XIII en Europa occidental tanto en ambientes rurales como cortesanos. En general, parece ser que las danzas en círculo eran muy frecuentes durante la Edad Media. La estampie es una composición de música instrumental que contiene de cuatro a siete secciones conocidas como "puncta" que se van repitiendo en series de forma aa, bb, cc... No se sabe absolutamente nada de como se bailaba puesto que no se conservan escritos de la época sobre ella, más que algunas iluminaciones en manuscritos. La danza macabra, popular durante el siglo XIII, también conocida como "Danza de la muerte". Tiene su origen en Francia y durante la Edad Media fue un tema muy recurrente. Por un lado tenía una intención religiosa, donde se recordaba que el fin de todos era el mismo y que los placeres terrenales eran perecederos, y por otro lado tenía una intención satírica al hacer que todos cayeran muertos con independencia de la posición social que ocupaban. Todos eran iguales ante la muerte. Otras danzas de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento fueron la basse danse (fin siglo XIV) y tarantela (siglo XV). La Basse Danse se practicaba en combinaciones de 6/4 y 3/2. Los danzantes solían bailarla lentamente, como dando un paseo, durante el cual sus cuerpos subía y bajaban lentamente haciendo distintos movimientos, y de ahí viene su nombre. La basse danse más tarde se desarrollará dando lugar a “La pavana”. La tarantela proviene del sur de Italia, su origen está en Nápoles y es un baile con mucho movimiento. Era una especie de danza de galanteo entre parejas donde la danza iba poco a poco aumentando de velocidad al compás de 3/8 o 6/8 por lo general, y se acompañaba de castañuelas y panderetas. Tenía dos partes claramente diferenciadas, una en tono menor y otra en tono mayor. En la Edad Media se creía que bailar esta danza curaba la locura producida por la picadura de una de las arañas más temidas, la tarántula. 3/. Cita y comentario de autores y obras. La mayor parte del repertorio medieval es de autor anónimo. Especialmente en el caso de canto gregoriano desconocemos al autor de música y texto. La tradición atribuye al papa San Gregorio Magno la creación de los cantos que conocemos como gregorianos. La realidad 4 Tema 1. La música y la danza en la Edad media: el canto gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza. Tema 1 histórica nos muestra que se trató más bien de un recopilador y difusor de los cantos de la primitiva Iglesia por toda Europa en un momento en el que se pretendía imponer la liturgia romana frente a las diversas liturgias nacionales. Dentro del amplísimo repertorio de canto gregoriano podemos destacar algunas piezas: Puer natus est (Introito, perteneciente a la misa del día de navidad), Dies Irae ("Día de la ira") es un famoso himno latino del siglo XIII .El poema describe el día del juicio, con la última trompeta llamando a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvarán y los condenados serán arrojados a las llamas eternas. Este himno se usó en la Misa de Réquiem. Veni Creator Spiritus es un texto que invoca la presencia del Espíritu Santo. Procede del siglo IX y se suele atribuir a Rábano Mauro. En cuanto a su forma, es estrófica, se repite en cada estrofa la misma música con diferente letra Entre las colecciones de cantos litúrgicos destacan el Graduale Romanun, que contiene los cantos del Propio (textos que cambian, según el tiempo litúrgico o la fiesta que se celebre: Introito, gradual, aleluya, secuencia, ofertorio y comunión) y el Ordinario (textos que no cambian de la Misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, Agnus Dei) y el Liber usualis, con los cantos da la Misa y del Oficio Divino (rezos cantados durante diversos momentos del día por los monjes: canto de salmos, antífonas e himnos) Mayor información poseemos sobre los creadores del movimiento trovadoresco. Importantes nobles e incluso reyes escribieron bellas canciones profanas. Especialmente importantes fueron Guillermo IX duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Bernat de Ventadorm, Guiraut de Riquier y Adam de Halle. Uno de los primeros ejemplos de canción profana en lengua vernácula lo encontramos en la chanson de geste o “canción de gesta”. Se trata de un poema épico narrativo que relata las hazañas de héroes nacionales. Los poemas y su música se transmitían de forma oral y los poemas no se escribieron hasta fecha relativamente tardía. Desgraciadamente nada se ha conservado de su música. La más famosa es la Chanson de Roland, en Francia. En España tenemos el Cantar del mío Cid. Dentro del movimiento trovadoresco en España contamos con la obra de Alfonso X El Sabio y sus famosas Cantigas de Santa María. En esta obra se recopilan 417 melodías de muy diversos tipos, apreciándose en algunas ellas influencias árabes y judías. También hay que recordar las Cantigas de amigo del juglar de Vigo Marín Codax. En el capítulo de las danzas medievales, debemos señalar que las fuentes musicales y coreográficas son bastante escasas e imprecisas. Una de las vías más importantes para conocer la danza durante el periodo medieval, aunque insuficiente, es la iconografía. En España tenemos, no obstante, un testimonio musical muy importante con las cinco danzas religiosas que aparecen en el Llibre Vermell de Montserrat. Es un manuscrito conservado en el Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona. Contiene una colección de cantos medievales que data de finales de la Edad Media. El manuscrito fue copiado a finales del siglo XIV, aunque la mayor parte de la música se cree que es anterior. Nos han llegados diez piezas con escritura musical, de las cuales cinco son danzas. La más famosa lleva por título Ad mortem festinamus. Se inscribe dentro de las danzas macabras o de la muerte características del siglo XIII. 5 Tema 1. La música y la danza en la Edad media: el canto gregoriano, el movimiento trovadoresco y las danzas medievales.