Curso “Taller de escritura Académica” Alejandra “Beila” Palma octubre-noviembre 2011 Material de consulta – Tercera clase Breve morfosintaxis de las clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo: reglas de concordancia. El verbo: tiempo, modo y aspecto. Los verboides: uso del infinitivo y el gerundio. El adverbio: colocación. Los pronombres: clases de pronombres. La preposición: uso y colocación. El artículo: sus usos, sustitución y supresión. Conjunciones: coordinación y subordinación. “Lo que más ayuda para saber escribir no es la instrucción gramatical sino la lectura y la práctica.” “Saber gramática no garantiza la capacidad para escribir un texto, sólo es útil porque ofrece un repertorio de reglas y estrategias para aplicar durante o después del proceso de composición, en su corrección.” (Scarano y de Llano, 2004:23) Para entender las relaciones entre los distintos tipos de palabras, comenzamos por una caracterización de sus funciones. No están aisladas en la oración, sino que combinadas forman sintagmas. Sintagma nominal: tiene un SUSTANTIVO como núcelo. Sus funciones en la oración pueden ser: sujeto, objeto directo, objeto indirecto y agente. Predicado: conjunto de palabras cuyo nucleo es el VERBO Es una clase léxica de palabra variable o flexional (como el adjetivo y el verbo) Tiene género y número inherente (propio) Es el núcleo del sintagma nominal. Como tal determina: la categoría del sintagma. la posibilidad de la existencia de modificadores antepuestos y/o pospuestos (determinativos, adjetivos, complementos) la concordancia en género y número, cuando los modificadores sean variables en ese sentido. Sustantivos: propios: | | Son expresiones referenciales que denotan individuos Son inherentemente definidos; no van acompañados de determinativos. comunes: | Necesitan de un determinante o modificador para poder convertirse en expresiones referenciales. Fuente: García Negroni, María Marta, “Morfosintaxis de las clases de palabras”, en García Negroni, María Marta (coord.), El arte de escribir bien en español, 2004. Contables (o discontinuos) No Designan clases de entidades discretas y aislables Admiten la pluralización y la determinación Ej: libro, casa. | | Cinco libros. Muchas casas. contables (o continuos) Denotan sustancias o materias No admiten la pluralización y sólo pueden ser determinados por cuantificadores indefinidos. Ej: agua, café, sal. | Poca/mucha agua Singulares Denotan nociones que se perciben como entidades simples. Ej: pez, árbol, soldado. Colectivos Designan en singular un conjunto de individuos de una misma especie. Ej: cardumen, arboleda, ejército. Sustantivos concretos y abstractos Concretos: Designan entidades materiales que nos podemos representar como tales Abstractos: Designan nociones complejas que no se perciben como objetos físicos. | | | Muchos no son pluralizables y sólo admiten la cuantificación indefinida. Ej: emoción, ignorancia. En general derivan de adjetivos o verbos. Ej: frialdad, análisis. y Los que derivan de verbos aceptan los complementos de los verbos de base. Ej: paseo por la ciudad (pasear por), reunión con los estudiantes (reunirse con) Pero pueden no derivar de otra clase de palabras. Ej: fé, miedo. El género y el número son dos categorías morfosintácticas que caracterizan al sustantivo. No sólo constituyen propiedades del sustantivo núcleo del SN. Ej: día en “un día soleado” es masc. y singular. Además se imponen mediante la CONCORDANCIA a los modificadores antepuestos y pospuestos a él. En el ejemplo, al determinante un y al adjetivo soleado. El género afecta a los elementos del SN. Se manifiesta bajo dos formas: femenino y masculino. El número afecta no sólo a los elementos del SN sino también al verbo. Se manifiesta bajo dos formas: singular y plural. Como complemento del sustantivo, en general recibe de éste las categorías de género y número Ej: alumn-a estudios-a /alumn-a-s estudios-a-s alumn-o estudios-o / alumn-o-s estudios-o-s ¾ En otros casos, el adjetivo puede ayudar a indentificar el género y/o el número del sustantivo cuando éste no lo(s) manifiesta. ¾ Ej: oasis magnífic-o, crisis gigante-s Si el adjetivo modifica a varios sustantivos del mismo género, se ajusta a las reglas generales. 1. • Ej: Tiene una belleza y elegancia magníficas. Si se refiere a sustantivos de distinto género, el A debe concordarse en masculino plural. 2. • Ej: Nos trató con sutileza y talento ingeniosos. Si los sustantivos de los que se predica nombran al mismo individuo, el A debe ir en singular. 3. • Ej: Es una esposa y madre ejemplar. Si los sustantivos pueden ser considerados como un conjunto integrador, el A puede mantenerse en singular. Pero esta unidad se disuelve si ambos S son precedidos de artículos. 4. • Ej: Estudia lengua y cultura latina. / Estudia la lengua y la cultura latinas. Si el A precede a varios S en singular, la concordancia se da por proximidad. 5. • Ej: su maravilloso empeño y fortaleza (*sus maravillosos empeño y fortaleza) Si funciona como posesivo, el S va siempre en singular. 6. • Ej: tu padre y tu madre / tu tío y hermano En los adj. compuestos unidos por un guión, sólo concuerda con el S el último miembro. 7. • Ej: ejercicios teórico-prácticos / la situación políticoeconómica. Cuando los S están coordinados por la conjunción disyuntiva o, el A concuerda con el último. 8. • El verbo o la expresión correcta. / La expresión o el verbo correcto. Pueden funcionar de forma atributiva como complemento del núcleo sustantivo el SN (modifica directamente al sustantivo) o como predicativo del SN (lo modifica indirectamente a través del verbo). Le gustan los hombres maduros. Æ atributivo Las diferencias son importantes. Æ p. subjetivo La notó cansada. Æ p. objetivo Di Tullio: tres clases de adjetivos A. calificativos: predican propiedades o cualidades de los S que modifican. Ej: una casa amplia/ interesante A. relacionales: vinculan al S con det. ámbito, ubicándolo dentro de una clase. Ej: la política estatal. A. modales/deícticos: permiten cuantificar o localizar deícticamente (en el contexto de prod.) al S que se modifica. Ej: su sola presencia / el actual ministro. Funciones: predicativa y atributiva. Posición en el SN: algunos tienden a ser antepuestos y otros pospuestos al S que modifican. Otros pueden usarse de ambas formas, con efectos sobre el significado. En este caso, cuando aparece pospuesto, el sigdo. es descriptivo: la cualidad se presenta como objetiva. | Ej: un hombre pobre, un funcionario alto, una ciudad grande. Y cuando aparece antepuesto, adquiere valor evaluativo: no es una propiedad del referente sino que introduce una valoración del hablante. | Ej: un pobre hombre, un alto funcionario, una gran ciudad. Normalmente pospuestos al S que modifican, los AC pueden convertirse en evaluativos si se los separa por comas. Los estudiantes descontentos realizarán una marcha. Los estudiantes, descontentos, realizarán una marcha. Si en un mismo SN se combinan los dos tipos de A calificativos, el descriptivo se pospondrá al S y el evaluativo ocupará las posiciones más periféricas: pospuesto en segundo lugar o antepuesto. Ej: un osito marrón precioso/un precioso osito marrón (*un marrón osito precioso/ ?? un osito precioso marrón) Cuando el A incluye un COMPLEMENTO PROPIO, el sintagma adjetival deberá necesariamente posponerse. Ej: un episodio famoso por sus consecuencias (*un famoso por sus consecuencia episodio) Vinculan al S con determinado ámbito, ubicándolo dentro de una clase. Ej: política estatal. Son derivados de sustantivos. Pueden ser reemplazados por un sintagma preposicional del tipo de + sust. Ej: política de estado. Sólo funcionan atributivamente (se resisten a funcionar como predicativos) Y siempre van pospuestos al S. Ej: beca estudiantil /*La beca es estudiantil / *estudiantil beca. Como no denotan propiedades, no son graduables. Ej: *beca muy estudiantil, *situación bastante económica. En español hay A con la misma raíz y con distintos sufijos, en los que cada miembro se especializa una interpretación. Ej: interp. calificativa: cívico, paternal / interpr. relacional: civil, paterno. Gesto paternal, figura paterna. Algunos adjetivos admiten las dos lecturas. Ej: musical Æ sonido musical (propiedad)/ enseñanza musical (tipo de ens.) Cuando se anteponen a un sustantivo masculino singular algunos adjetivos se apocopan. La apocope consiste en la pérdida de uno o más sonidos al final de una palabra. En español, se apocopan: grande> gran | bueno> buen | un buen libro / buenos libros (una buena novela) malo> mal | gran hombre / grandes hombres mal trato / malos tratos santo> san | San Patricio / Santos Lugares Es una clase léxica o de contenido descriptivo inherente que presenta además las categorías morfológicas de tiempo, modo, aspecto, número y persona. Dentro de la clase verbo hay que distinguir: Formas finitas o conjugadas: flexionan en tiempo, modo y aspecto, categorías propias del verbo, y admiten por concordancia las categorías de número (sust. y adj.) y persona (pronombre). VERBOIDES o formas no finitas: infinitivo, participio y gerundio. Sólo poseen aspecto. No flexionan en tiempo y modo. Sólo el participio puede presentar concordancia en género y número con el sujeto (funciona como adj.) Las categorías verbales (especialmente el tiempo), habilitan a las formas conjugadas para la predicación, de modo que mediante las categorías de concordancia (número y persona) puedan combinarse con un sujeto. Sintácticamente, la única función que desempeñan es ser el núcleo del predicado. Como tal, el verbo selecciona sus complementos, es decir, rige determinados modificadores: OD, OI, circunstanciales, agente y predicativos. Ciertos verbos exigen, además, una preposición determinada en el complemento (régimen del verbo, ver apéndice III.2.) Semánticamente, aunque su referente típico es un evento localizado en el tiempo, el verbo indica en general acciones, procesos o estados. Del mismo modo que sintácticamente selecciona sus complementos, en el nivel semántico elige las funciones argumentales asociadas con su significado. En castellano, los tiempos verbales son tres: presente, pasado y futuro, y se organizan en torno al presente, que es el tiempo de la enunciación del hablante. Son relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad y posterioridad que se miden en la perspectiva del discurso en relación con el hablante. Así en “Cuando hayas regresado del trabajo, habremos partido”, “Habremos partido”: | | expresa futuro en relación con la situación del hablante. indica una acción anterior a la expresada por “hayas regresado” Los modos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo. Marcan la actitud del hablante ante su enunciado: En el modo indicativo, el hablante presenta la acción verbal como algo real, positiva o negativamente existente, que se realiza, se realizó o ha de realizar. | Ej: La embarcación naufragó. / Iremos al cine mañana. En el modo subjuntivo, la acción es presentada como algo virtual, es decir, como un deseo, duda o posibilidad, independientemente de su realización efectiva. | Ej: Ojalá logres tu propósito. / Quizá pueda viajar en el verano. Potencial: acciones pensadas como dudosas o posibles. En proposiciones incluidas: | | | Verbos de duda o desconocimiento. Ej: Dudábamos de que vinieras. / Ignorábamos que fuera importante. Verbos de temor o emoción. Ej: Temo que haya logrado su propósito. Verbos de posibilidad. Ej: Es posible que pase./ Puede ser que entienda. En oraciones independientes. Ej: Tal vez podamos hacerlo. / Quizá esté enojado. Optativo: acciones pensadas como deseadas o necesarias. En proposiciones incluidas: | | Verbos de necesidad subjetiva (de voluntad, mandato, ruego, etc.) Ej: Me rogaron que fuera. Verbos de necesidad objetiva (convenir, importar, etc.). Ej: Es conveniente que estudies más. En oraciones independientes. Ej: Ojalá pueda hacerlo. Se refiere a la concepción de la acción significada por la forma verbal, ya sea como cumplida o acabada (aspecto perfectivo) o como un proceso incompleto o habitual (aspecto imperfectivo). Se observa: En el contraste entre el pretérito perfecto simple (cantó: acción terminada), y el pretérito imperfecto (cantaba: acción inacabada o habitual). En algunas frases verbales: | | | “Empezó a estudiar” (aspecto incoactivo) “Dejó de molestar” (aspecto terminativo) “Volvió a llamarme” (aspecto reiterativo) Verbos transitivos e intransitivos. Transitivos: Admiten objeto directo, explícito o implícito | Intransitivos: no admiten ni explícita ni implícitamente un OD. | Exigen como complemento un predicativo obligatorio. Ser, estar, ponerse, resultar.(a veces) | Ej: brillar, ir. El sol brilla. / Van al cine. Verbos copulativos: Ej: leer, beber. Leo el Quijote. / Bebo agua. Ej; las uvas son ácidas / un adorno / de cristal. Verbos pronominales: se conjugan obligatoriamente con el pronombre personal átono. Ej: arrepentirse, dormirse (intr., frente a dormir que es trans.) Verbos auxiliares: unidos a verboides sirven para formar frases verbales. Ej: ser para la voz pasiva. M. Halliday: las elecciones gramaticales y léxicas que un hablante/escritor realiza construyen una representación del mundo. Procesos: designan acciones, eventos o estados de cosas. Tipos de procesos: Materiales: ¿qué hace? | | Concretos: un actor actúa sobre un paciente (verbos transitivos: buscar, traer). Abstractos: expresan una fuerza (v. intr.: desarrollar, suceder) Mentales: ¿qué le pasa? | | | De percepción: ver, sentir. De cognición: pensar. De sentimiento: sentir. Relacionales: | | Identificación: ser. A es B. Atribución: tener. A tiene B, Verbales: ¿qué dice? Decir, afirmar, preguntar, etc. De comportamiento: Comportarse (intr.) Existenciales: Existir. Constituye una particularidad de los verbos transitivos. Es una transformación gramatical. En español puede asumir dos formas: la pasiva perifrástica y la pasiva cuasirefleja. Pasiva perifrástica: se construye con el verbo en voz pasiva, que en español corresponde a una frase verbal (ser + participio) El tornado destruyó la aldea. Æ La aldea fue destruida por el tornado El OD de la oración activa (la aldea) se transforma en SUJETO pasivo (paciente). El sujeto activo se convierte en complemento agente (por + SN/ de + SN). La presencia del complemento agente es OPCIONAL: y Los diputados derogaron el decreto Æ El decreto fue derogado. y | | | Pasiva cuasirefleja: está formada por el signo de cuasireflejo pasivo se seguido del verbo en voz activa. Se votaron las leyes. / Se rematan esos cuadros. Se emplea exclusivamente en la tercera persona del singular y plural. Consta de: y 1) Un sujeto y 2) El signo de cuasirefleja pasiva y 3) Un verbo activo en tercera persona del singular o plural, que concuerda con el sujeto. y | | ~ ~ | Se venden departamentos. Se vende este departamento. Puede llevar complemento agente, pero es inusual. -C-c… café… -Los receptores adenosínicos han sido bloqueados, señor. -Bien, esperemos que… -¿Qué? -¡Está leyendo la sección de la metodología! -¡Está todo en voz pasiva!¡Corran por sus vidas! (En la tercer viñeta se lee de fondo “El experimento…”, “Por lo tanto…”) Las oraciones impersonales o “sin sujeto” se clasifican según las características gramaticales del verbo. Verbos defectivos o de conjugación incompleta que sólo se usan en la tercera persona del singular. Se refieren a fenómenos atmosféricos. | Verbos que se construyen ocasionalmente sin sujeto en la tercera persona del singular. | | Hacer y ser referidos al tiempo: Hace frío. / Es de día. Haber (existir): Había mucha gente en la plaza. Verbos que se construyen ocasionalmente sin sujeto en la tercera persona del plural. Aluden a un agente que se desconoce. | Ej: Llueve. / Anocheció. Dicen que habrá guerra. / Golpean a la puerta. Verbos de cuasireflejos que sólo se usan en la tercera persona del singular. Aluden a un agente indeterminado y pueden llevar o no OD. | Se dice que habrá elecciones. / Se vive bien./ Se trabaja poco. Halliday propone el término metáfora gramatical para referirse al mismo significado que se realiza a través de otra clase de palabra. Nominalización (o sustantivación): transformación de procesos o verbos en adjetivos o sustantivos. La atmósfera se contamina (1) Las industrias emiten gases clorados (2) ¾ La emisión de gases clorados (2) provoca la contaminación de la atmósfera (1). El niño advirtió que el perro había desaparecido. Æ El niño advirtió la desaparición del perro. Sustantivación del adjetivo: El aire de Roma está contaminado. Ese hecho exige tomar medidas. La contaminación del aire de Roma exige tomar medidas. Según Nora González, es “probablemente el tipo de metáfora gramatical más frecuente en el discurso científico”. Señala también que “una de las implicancias de la instalación de un concepto metaforizado en el desarrollo de un texto es que no abandona su carga procesal pero, al mismo tiempo, adquiere el valor del producto de ese proceso.” Infinitivo, participio y gerundio. Poseen descinencias (terminaciones) especiales que permiten identificarlos: -r, -do/s/-da/s, -ndo. Sintácticamente pueden cumplir dos funciones en la oración: Como tipo de palabra: | Infinitivo: las propias del sustantivo. | Participio: las propias del adjetivo. | Gerundio: las propias del adverbio. Como forma verbal, admiten los modificadores propios del verbo (complementos). Semánticamente, el infinitivo nombra la acción de forma neutra, el participio expresa la acción terminada y el gerundio se refiere a la dimensión durativa de la acción. (gradación de aspecto) Cumple dos funciones: la propia del verbo y las propias del sustantivo. En su aspecto nominal, puede entonces ser: Núcleo del SN (Sujeto): Viajar nos sorprende. /Ser prudente es necesario. Complemento: | | | Predicativo: Lo bueno es hacer dieta. OD: Quiero cantar esa canción. etc. En su aspecto verbal, admite los modificadores propios del régimen de cada verbo (puede tener predicativos, OD, OI, etc.) El viajar a grandes ciudades (complemento régimen) Lo bueno es hacer dieta (OD) Ser prudente es necesario. (predicativo) Cumple dos funciones: la propia del verbo y las propias del adjetivo. Frases verbales formadas con participios: Haber + participio: tiempos compuestos. Ej: “Haber estado” Ser + participio: vos pasiva. Flexiona en género y número. “Es visitado/visitada/visitados/visitadas” Otras funciones: Participio adjetivo: modifica un sustantivo y concuerda con él en género y número. | | Si deriva de un verbo trans., su sentido es pasivo y admite complemento agente: Las manzanas comidas por Elisa… Si deriva de un verbo intrans. o reflexivo, su sentido es activo: ¡Quién le quita lo bailado! Participio absoluto: modifica a un sustantivo y conforma con él una proposición incorporada a una oración. Es una diferencia de estilo. | | Temporal de anterioridad: Finalizada la película, nos fuimos. Condicional: Sancionada la ley, entró en vigencia. Cumple las funciones del adverbio y en algunos casos funciona como adjetivo, pero nunca pierde su carácter verbal. Adverbio: Martín estudió toda la tarde escuchando la radio. (modifica a quedó) Adjetivo: Había niños jugando (modifica a niños) Posee dos formas: Simple: manifiesta acción durativa y expresa simultaneidad o anterioridad con respecto del tiempo del verbo principal. Ej: Se lastimó corriendo. / Salió llorando. Compuesto: denota acción acabada y expresa anterioridad mediata o inmediata con respecto del verbo principal. Ej: Habiendo terminado de comer, se retiró. ¾ Admite sólo pronombres enclíticos: dándoselo, imprimiéndolo. 9 9 9 9 Simultaneidad: cuando indica una acción que cumple el mismo sujeto de la oración principal. Ej: Estudió escuchando la radio. Función adverbial: modifica al verbo como un adverbio de modo. Ej: Canta desafinando. En proposiciones complementarias del sust: tiene carácter explicativo y va entre comas. Se refiere al sujeto de la oración princip. y enuncia una acción colateral. Ej: El ladrón, viendo que la policía lo alcanzaba, se entregó. Referido al OD del verbo con acción predicativa: funciona como adjetivo. Con verbos de percepción o de comprensión (mirar, percibir, encontrar). El sujeto del gerundio es OD del verbo princip. Ej: Vieron a los niños jugando en el parque. / * Vi a un camión tirando basura (no se acepta porque el OD es una cosa) 9 9 9 9 En locuciones verbales: Algunos verbos (andar, estar, ir, venir) funcionan como auxiliares y forman con el gerundio frases verbales con sentido progresivo. Ej: Ando juntando penas. / Vine trayendo libros pesados. Estar siendo + participio: Su caso está siendo investigado. Indicando duración o continuidad: Está leyendo. / Sigo pensando así. Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior al verbo principal. Ej: Alzándo el revólver, lo dejó caer al suelo. 2 2 2 2 2 2 Gerundio de posterioridad: el gerundio no puede indicar acción posterior a la expresada por el verbo princip. Ej: *El conductor se estrelló, siendo trasladado al hospital. (y fue trasladado…) Gerundio adjetivo con función atributiva: *Juan descubrió una caja conteniendo joyas. Gerundio con valor especificativo: el gerundio tiene valor explicativo. Ej:*El cajón conteniendo recetas estaba cerrado. (que contenía) Como + gerundio: Si es comparativo se acepta, si no, no. Ej: *La noticia se refiere a la seguridad como diciendo que no se han tomado medidas. / Le respondió, como burlándose, que no sabía. Gerundio referido a OI o circunstancial. Ej: *Le compró una muñeca a una niña andando en bicicleta. (que andaba…) / *Me dirigí hacia unos niños jugando a la pelota (que jugaban). Acumulación de gerundios: hace perder fluidez al discurso. Es una palabra invariable. No tiene género y número pero admite se modificado por indicadores de grado. NO admite modificadores. Funciones sintácticas: Modificador de adjetivo. Modificador de verbo: Vive cerca. Modificador de otro adverbio: Juana camina muy rápido. Adverbio extraclausular: Generalmente, llega tarde. Adverbio disyunto: Felizmente, Juana oye bien. Núcleo de una construcción preposicional: Vive cerca de mi casa. Término de una preposición: Se desplaza hacia adelante. Modificador de sustantivo (poco frec.): Mar adentro. Los adverbios son “circunstanciales que sitúan la significación del verbo en unas coordenadas espaciales o temporales o añaden información que completa la estructura argumental de predicado” (Bosque, 1991) Semánticamente, se clasifican en: Adverbios de modo: bien, mal, así. Adverbios de lugar: adelante, atrás, aquí. Adverbios de tiempo: hoy, mañana, ahora. Adverbios de afirmación: sí, también, ciertamente. Adverbios de negación: no, nunca, tampoco. Modificador de verbo: En general, se coloca inmediatamente después de él. Excepciones: adverbios de tiempo, lugar y modo. Ej: Enseguida vengo. / Aquí estamos. / Así me gusta. Para evitar ambigüedades, se recomienda colocarlo más cerca del verbo que modifica que de cualquier otro. Ej: Hoy me prometió venir. / Me prometió venir hoy. Modificador de adjetivo: En general, aparece antepuesto a él. Ej: Muy bueno. Excepción: adverbios en –mente modificadores de modalidad. Ej: La situación es tremenda, indudablemente. Modificador de otro adverbio: En general lo precede, pero en ciertos casos puede seguirlo (ej: es todavía temprano; es temprano todavía). Los adverbios aquí, allí, ahí, allá, mañana, hoy y ayer preceden a cualquier otro. Ej: Vive aquí cerca. / Mañana temprano viene. ¾ El adverbio muy precede siempre a cualquier palabra que modifique. Ej: Es muy inteligente. / Trabaja rápido. Cualquier adverbio que modifique a un sustantivo (tomado como adjetivo) debe precederlo. Ej: El entonces ministro de economía. Adverbios en –mente: Si dos o más, complementos del mismo verbo, aparecen coordinados por y, pero o o, se recomienda que sólo el último aparezca en forma completa. Ej: Lisa y llanamente / adecuada o inadecuadamente/ lenta pero firmemente. Mayormente y mismamente son coloquiales. (sobre todo, precisamente) Conservan la preposición propia del adverbio del que preceden. A diferencia de otros adverbios, modifican a toda la oración. Normalmente ocupan la posición inicial, aunque pueden aparecer en posición final o intercalados entre sujeto y verbo, pero en todos los casos separados por comas. Francamente, Lo que hizo, francamente, no estuvo bien. Lo que hizo no estuvo bien, francamente. Pueden: indicar la modalidad o posición enunciativa del hablante. Ej: Sinceramente, estuviste mal. /Honestamente, no quise decirte. comentar el enunciado desde el punto de vista epistémicoposiblemente, seguramente- o evaluativolamentablemente, felizmente. Ej: Aparentemente /Felizmente, logró su objetivo. indicar el punto de vista desde el que enuncia el hablante. Ej: Teóricamente, no se sostiene. Constituyen una clase de palabras cerrada, pero sumamente heterogénea. Sintácticamente cumplen las mismas funciones que el SUSTANTIVO: Sujeto: Yo soy así. / Este anillo es de plata. Aquel es de oro. Objeto directo: Lo miró atentamente. Objeto indirecto: Nada le impedía ser feliz. Termino de preposición: El libro es para él. Desde el p. de vista semántico, es una clase de palabras sin significado léxico, cuya función es remitir a la situación o contexto ling. Para localizar e identificar el referente aludido por el hablante. (Cfr. coherencia: referencia) Tiene así un significado ocasional que se manifiesta en sus dos usos típicos: ¾ Deíctico: remite a un elemento del contexto situacional. Ej: Yo no creo que sea lo que usted dice. Anafórico: remite a una expresión mencionada antes en el contexto lingüístico. Ej: María fue a visitar a su hermano, pero no lo encontró. Otras veces, aunque menos frecuentemente, puede remitir catafóricamente a un elemento anterior en el discurso. Ej: María sólo quiere eso, que la cuiden. Subclases de pronombres: Personales: flexionan en caso y persona. (yo, me, mí, conmigo; tú, vos, te, ti, contigo: él, ella, ello, se, sí, le, lo, la, consigo) Relativos: introducen una proposición en una oración principal. (que, quien, cual, cuyo) Indefinidos (algo, alguien, nadie, nada, alguno/a, todos/as, otro/a/s) Demostrativos: flexionan en género masculino, femenino y neutro. (este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/ella/ellos/ellas) Interrogativos y exclamativos (qué, quién, cuál, cuánto) El empleo de el/los mismo/s, la/s misma/s como pronombres anafóricos: usados para referir a un elemento citado con anterioridad en el discurso. Este uso es “denunciado por la RAE y debe ser evitado” (M.M. García Negroni). Puede ser reemplazados por: un pronombre personal, un determinante posesivo o por nada. El nuevo trazado de la ruta pasa por el norte del pueblo de Piedras Coloradas. El mismo promueve una expansión del poblado original hacia la nueva ruta. Æ Él/ Este promueve. que promueve) Es necesario destacar el hecho de que, dada la intención del presente artículo y las dimensiones del mismo, no se profundiza en el desarrollo teórico de la sustitución de importaciones. Æ sus dimensiones. En el presente trabajo se trabajará principalmente con las relaciones de oposición, cuya relevancia en el discurso político se relaciona con la naturaleza polar del mismo Æ su naturaleza. La investigación aquí propuesta deja planteadas líneas a desarrollar a futuro. Entre las mismas podemos nombrar el contraste de los resultados obtenidos en este primer análisis del discurso de ADA con otros aspectos posibles a analizar en el mismo. Adjetivo: expresar identidad. | | Se usa para: A su vez, por lo general no se sembraba toda la superficie con el mismo cultivo sino que se combinaban. Al mismo tiempo… Reforzar o enfatizar el significado de la palabra. | En este sentido, el mismo proceso de desarrollo económico genera una paulatina transformación estructural de la economía. Se apoyan siempre en el verbo que acompañan. Ej: Le dije que se fuera. / Podés decirle que se vaya. El pronombre de objeto indirecto le/les debe concordar en número con su referente, al que puede aludir de forma anafórica (si el referente aparece antes) o catafóricamente (si aparece después). Díganles a sus padres que no falten. (*Díganle a sus padres que no falten) | No les cuenta nada a sus hijos. *No le cuenta nada a sus hijos) | Debo escribirles a mis primos. (*Debo escribirle a mis primos) | Los pronombre relativos que, quien, cual, cuyo se caracterizan por: tener valor anafórico introducir proposiciones incluidas tener en la proposición en la que aparecer determinada función sintáctica: | | El libro que me prestaste está agotado (que: OD de prestaste) Los estudiantes que gritaban eran de exactas (que: sujeto de gritaban) Que por cuyo: A menudo, en vez de cuyo se usa que + su(s) o art. def. con valor posesivo (el). Este uso no es aceptado. Vi una película que su protagonista es R. Redford Æ Vi una película cuyo protagonista es R. Redford. * Tengo una amiga que el hijo es médico. Æ Tengo una amiga cuyo hijo es médico. Pero es aceptado: Este es el material que su hermana me había prestado. Me informó que su libro estaba agotado. En función de OD, el pronombre que es incompatible con otros pronombres personales átonos que desempeñen la misma función. Perdí el lápiz que había comprado hoy. (*Perdí el lápiz que lo había comprado hoy) Cuando cumple la función de OI sí puede reiterarse con el pronombre átono de OI le/les: Conocí al escritor al que le habían dado el premio. Si la preposición que precede al relativo que es la misma que precede al antecedente, puede suprimirse ante el relativo (pero evitando generar ambigüedades) En el edificio en que vivo hay muchos departamentos Æ En el edificio que vivo hay muchos departamentos. No se acepta la supresión cuando el relativo funciona como OI o circunstancial en la preposición que introduce. Es el libro del que te hablé. (circ. régimen) (*Es el libro que te hablé) Él es el primero al que le toca pasar. (OI) (*Él es el primero que le toca pasar) En ocasiones, en lugar de toda una proposición relativa es posible utilizar un adjetivo: La afirmación que finalizó el discurso resultó bastante extraña Æ La afirmación final del discurso resultó bastante extraña. A quienes no saben esquiar se les recomiendan las pistas azules. Æ A los esquiadores principiantes se les recomiendan las pistas azules. Sólo pueden referirse a personas. * Es la globalización quien tiene la culpa.Æ Es la globalización la que tiene la culpa. No pueden aparecer en proposiciones adjetivas especificativas. Los trabajadores quienes estaban descontentos marcharon al Congreso. Æ Los trabajadores que estaban descontentos marcharon al congreso. (sólo con que) Sí pueden aparecer en las explicativas: El autor discute con X, quien pertenece a una corriente estructuralista. Las proposiciones incluidas adjetivas introducidas por el cual, la cual, los cuales, las cuales son siempre explicativas y van siempre entre comas. No pueden usarse en proposiciones incluidas especificativas: Debe dirigirse a la oficina 115, la cual se encuentra en el primer piso. * El adjetivo es una palabra la cual modifica al sustantivo. Æ El adjetivo es una palabra que modifica al sustantivo. salvo que esté precedida por una proposición: Es la razón por la cual renunció. Funciona siempre como determinante. Tiene valor POSESIVO. Los alumnos cuyos padres no hayan firmado la autorización no podrán viajar. El libro cuyas páginas están manchadas está en aquel estante. * Leí una novela de Piglia, cuyo autor es argentino. Llevan tilde Qué, quién/quiénes (para personas), cuál/cuáles (para objetos) Pueden usarse en oraciones interrogativas o exclamativas directas o indirectas. Directas: | | Indirectas: | | | Qué te pasa? Qué linda casa Intentaremos determinar cuál es la razón… Analizaremos qué efecto tiene… No está claro quién elaboró la teoría por primera vez. Los adverbios relativos donde, cuando, como, cuanto también llevan tilde en oraciones interrogativas directas e indirectas. Nos proponemos detectar cómo influye… (interr.) Nos sorprende cuánta razón tenía Marx. (exc.)