Cuidado humanizado en la salud familiar Edna Johana Mondragón Sánchez1 Resumen La Salud Familiar (SF) es la experiencia de congruencia de la familia ante situaciones estresantes, generadoras de ansiedad; valorar este elemento posibilitaría la prevención de numerosas problemáticas familiares y sociales, orientaría hacia una explicación holística de la manera en que son generados los estados de salud - enfermedad en los individuos, e induciría hacia un cuidado más integral y continuo, centrado en la familia. La SF es abordada generalmente por los profesionales de la salud de manera individual, pero no como sistema, según sostiene el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) (2002); de valorarse en su conjunto, posibilitaría la prevención de numerosas problemáticas familiares y sociales, permitiría una explicación holística de la manera en que se genera los estados de salud - enfermedad en los individuos, e induciría hacia una atención y cuidado más integral y continuo, centrado en la familia y completamente humanizado. El estudio tiene como propósito, estimar el logro de las metas de la familia y correlacionar la salud familiar con la satisfacción de los integrantes de 18 años en adelante, de las familias pertenecientes a una comunidad rural del estado de Puebla, con el Marco de Organización Sistémica (MOS) de Friedemann (1995). Palabras clave: familia, salud, satisfacción, enfermería. Humanized care in the family health Abstract Family Health (FH) is the experience of congruence of the family in the event of stressful situations generating anxiety; appreciate this item would enable the prevention of numerous family and social issues, directed into a holistic explanation of how health - disease states are generated in individuals, and would lead to a more comprehensive and continuous care, family-centered. FH is generally addressed by health professionals individually, but not as a system, as alleged by the International Council of Nurses (ICN) (2002); if it were assessed as a whole, it would allow the prevention of numerous family and social issues, would allow a holistic explanation of how health - disease status are generated in individuals, and would lead to a more comprehensive and continuous attention and care, focused in the family and fully humanized. The study aims to estimate the achievement of the goals of the family and correlate family health with the satisfaction of members 18 and older, families from a rural community in the state of Puebla, with the Friedmann’s (1995) Framework of Systemic Organization. Key words: family, health, satisfaction, nursing. 1. Introducción La familia es una unidad con estructura y organización propia, que interactúa con su medio ambiente, sistema social encargado del cuidado de la salud familiar (SF) por ser el contexto en donde se encuentra sentido de vida y bienestar (Friedemann, 1995, p. 18). Para la autora, la SF es la experiencia de congruencia de la familia ante situaciones estresantes, generadoras de ansiedad. Enfermera. Docente, Universidad del Quindío; Enfermera Jefe Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Dios. Correo electrónico: ednajohanams@gmail.com 1 117 En la actualidad, múltiples factores causan estrés e inquietud en el sistema familiar: sobrecarga de funciones por inserción de la mujer al trabajo, desempleo, pobreza, falta de vivienda propia, deterioro de las relaciones de poder, dificultades en el acceso a la educación, limitadas posibilidades de socialización, recreación y comunicación al interior, explotación económica, problemas sociales, difícil acceso a los servicios de salud y desigualdad e injusticia en la distribución de los mismos. Todo esto hace vital el estudio de la SF en el cuidado de la salud humana. La SF es abordada generalmente por los profesionales de la salud de manera individual, y no como un sistema en conjunto, de acuerdo con lo que expresa el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) (2002). Si se valorase en su conjunto, esto posibilitaría la prevención de numerosas problemáticas familiares y sociales, permitiría una explicación holística de la forma en que se genera los estados de salud - enfermedad en los individuos, e induciría hacia una atención y un cuidado integral y continuo, centrado en la familia. Para el MOS, el estudio de la familia puede darse a partir del contacto con alguno de sus miembros o de sus subsistemas y llevarlo al núcleo familiar, o bien contactar al sistema familiar y enfocarlo a la salud de alguno de sus integrantes. La SF y la salud individual son un proceso de doble vía y su influencia es recíproca. De acuerdo con Membrillo (2013), la salud individual se desarrolla dentro del contexto familiar a través de la conformación de hábitos, estilos de vida, sistema de valores, normas, creencias, actitudes y comportamientos específicos de cuidado de la salud, elementos que interactúan con situaciones individuales: biológicas, psicológicas y emocionales propias de los individuos que conforman la familia y que, según Amaya (2004), son expresadas mediante la apreciación subjetiva de la satisfacción familiar. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó en el año 2010, 28 millones 159 mil 372 familias, de las cuales el 70.9% son de tipo nuclear y el 28.1% son familias extensas; en el 45% sólo un integrante se inserta en el mercado laboral y en el 31.3% son dos miembros quienes cumplen con esta condición. En el Estado de Puebla, el INEGI (2010) reportó 1 millón 373 mil 772 hogares, de los cuales el 71.9% son nucleares; notificó además sobre los cambios importantes al interior de las familias, que ponen en riesgo la SF: desintegración familiar, falacias en la crianza de los hijos, cambios en la tipología de familia, aumento de hogares de una sola persona, migración, violencia y ausencia de responsabilidad del hombre como proveedor; problemáticas que evidencian la disfuncionalidad o la crisis, motivo por el cual, el profesional de enfermería, cuya esencia es el cuidado, requiere implementar programas dirigidos al fortalecimiento de la familia en todos sus contextos, de tal manera que muchas de estas situaciones disminuyan. La evidencia científica publicada en México en los últimos años sobre este fenómeno de estudio, muestra que la Enfermería ha dirigido sus esfuerzos hacía el estudio de la SF. Por ejemplo, Chávez, Friedemann y Alcorta (2001, citados por López, 2005, p. 6) estudiaron la SF en una población de secundaria, y reportaron que el 99% de las familias tenía problemas en una o más de las dimensiones de los procesos del sistema familiar, García-Madrid, Landeros-Olvera, Arrioja-Morales y Pérez-Garcés (2007) encontraron que la SF se relaciona de manera positiva con la capacidad física de los adultos mayores, Chavez-Medina (2015) por su parte, halló la relación de la salud familiar con la edad. Zavala-Rodríguez, Ríos-Guerra, García-Madrid y Rodríguez-Hernández (2009) reportaron que no hay relación entre la SF y la ansiedad en familias de adultos con enfermedad crónica. Báez, Medina, Rugerio y García (2009) hallaron correspondencia de la SF con la sobrecarga del cuidador informal del niño que presenta discapacidad motora y Cerezo, Rugerio, García, Gracia y Pérez (2010), al estudiar la salud y la satisfacción familiar en familias de migrantes con hijos menores de 18 años, obtuvieron que la SF es una variable predictora de la satisfacción familiar. En la mayor parte de estos trabajos se hace evidente el estudio de la SF a través de la representación de un integrante de la familia y en el análisis de las dimensiones de los procesos de vida del sistema familiar que plantea el modelo. Sin embargo, hace falta aplicarlo al núcleo familiar o a sus subsistemas, e integrar el logro de las metas -control, crecimiento, espiritualidad y estabilidad- y el grado de satisfacción familiar, para que el estudio sea más completo, razón por la cual, la autora del presente trabajo, por interés propio se planteó estudiar estas variables desde la percepción de los integrantes de 18 años de edad en adelante -como lo plantea el MOS (1995)- de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud física o mental perceptible, 118 con el fin de obtener evidencia que coadyuve en la implementación de intervenciones de promoción, prevención y fortalecimiento a la SF de las familias de estas comunidades, en virtud de que, por su bajo desarrollo social, indicador relacionado con su economía, capital humano y social, suelen ser las más vulnerables al vivenciar toda la problemática mencionada (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2012). El trabajo se llevó a cabo bajo los siguientes objetivos: • Describir las características personales y familiares de la población de estudio. • Identificar el grado de salud familiar y satisfacción familiar desde la percepción de los integrantes de 18 años en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible. • Relacionar la salud familiar con la satisfacción familiar percibida por los integrantes de 18 años de edad en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible. • Estimar el logro de metas de la familia desde la percepción de los integrantes de 18 años en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible. 2. Metodología 2.1 Diseño de Estudio: descriptivo, correlacional, predictivo, transversal (Polit y Beck, 2004), realizado en 160 familias aparentemente sanas de una comunidad rural, a quienes se les aplicó el Instrumento de Salud Familiar: Familias en General (ISF: GEN-25) de Amaya (2004) para población mexicana. 2.2 Resultados: el rango de edad de los participantes fue de 18 a 94 años; el 83.7% fue población adulta, el 61.8% fueron mujeres, el 44.5% cuenta con un nivel educativo de primaria y el 45.1% se dedica al hogar. Predominó la familia nuclear en un 63.4%; el 31.1% se encontró en la etapa del ciclo vital de familias con adolescentes, el 98.1% tuvo una salud familiar saludable y una satisfacción familiar clasificada como satisfecha. El MOS de Friedemann (1995) permitió estudiar la salud familiar y la satisfacción familiar en familias de la comunidad rural. Los resultados obtenidos muestran el grado de congruencia y estabilidad de las familias rurales. 2.3 Población: la población de estudio fueron los integrantes de 18 años en adelante de las familias de una comunidad rural, indicador relacionado con la economía y el capital humano según la OMS (2012) sin ningún problema de salud físico o mental perceptible. 2.4 Muestreo y Muestra: el muestreo fue probabilístico, aleatorio simple por medio del censo nominal de las familias del Centro Comunitario de Atención al Cuidado de la Vida (CECACVI- BUAP) y de la técnica de 2 por 2. El tamaño de la muestra se determinó mediante el Análisis de Potencia con un nivel de significancia de .05, un poder de confianza de .95 y un tamaño del efecto de .30. Con el fin de amortiguar el efecto de atrición se aumentó un 10% dando una “n” de 161 familias, en las cuales hubo 319 integrantes de 18 años de edad en adelante. 2.5 Instrumentos: ISF: GEN-25 (Amaya, 2004. Versión para población mexicana). El instrumento consta de dos escalas: la primera, valora la salud familiar a través de las cuatro dimensiones de los procesos de vida del sistema familiar: Mantenimiento del sistema (3,5,7,10,14), Cambio del sistema (13,15,19,20,22,23,24), Individuación (4,8,16,17,21,25) y Coherencia (1,2,6,9,11,12,18). Consta de 25 ítems en la escala de Likert con valores de 1 = Nunca, 2 = Rara vez, 3 = Algunas veces y 4 = Siempre. El puntaje total de la escala es de 100 puntos, en donde, puntajes de 67 a 100 ubican a la familia como Saludable; de 33 a 66 como Medianamente saludable y puntajes de 32 o menos, como una familia Poco saludable. El instrumento ha sido aplicado en poblaciones colombiana y mexicana con un Alpha de Crombach de .86 (Amaya, 2004; Velásquez y Amaya, 2011). 119 La segunda escala del instrumento mide la satisfacción familiar a través de las cuatro dimensiones de los procesos de vida del sistema familiar: Mantenimiento del sistema (3,5,7,10,14), Cambio del sistema (13,15,19,20,22,23,24), Individuación (4,8,16,17,21,25) y Coherencia (1,2,6,9,11,12,18). Consta también de 25 ítems con valores de 1 = No me gusta, 2 = Me gusta poco, 3 = Me gusta y 4 = Me gusta mucho. El puntaje total de esta escala también es de 100. De 67 a 100 puntos, definen a la familia como Satisfecha con el sistema familiar; de 66 a 33 como Medianamente satisfecha y de 32 o menos, como una familia Poco satisfecha con el sistema familiar. La escala de Satisfacción Familiar también ha sido aplicada en poblaciones colombiana y mexicana con un Alpha de Crombach de .92 (Amaya, 2004; Velásquez y Amaya, 2011). El instrumento completo en sus dos escalas fue aplicado a todos los integrantes de la familia de 18 años de edad en adelante, aunque la Dra. Pilar Amaya sugiere aplicarlo a partir de los 14 años de edad. 2.6 Ética del Estudio: en el desarrollo del estudio se consideró en todo momento el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (s.f.), atendiendo al Título Segundo, Capítulo I, Artículo 14, respetando la dignidad y la protección de los derechos y el bienestar de los participantes. Considerando el mismo capítulo, fracciones V y VII, se sometió a revisión por el Comité de Ética y se solicitó autorización para su implementación a la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se contó con el consentimiento informado por escrito de los jefes de familia participantes, como lo establece el Artículo 22, Fracción IV, el cual se firmó por un testigo y del cual se dejó además una copia. De acuerdo con el Artículo 21, Fracciones I, VII del mismo reglamento, se explicó en forma clara a los participantes los objetivos del estudio, y se dejó en claro la libertad que tenían de retirarse y dejar de participar en él si así lo deseaban, sin que esto generase perjuicios a la familia y/o a sus integrantes. Se informó a la familia sobre la privacidad de la información proporcionada, la cual sólo ha sido utilizada para fines de la investigación, como lo establece el Capítulo I Artículo 16, el Código de Núremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (2015). El estudio se consideró sin riesgo, en virtud de que sólo se aplicó un instrumento a través de encuesta, sin la ejecución de ninguna intervención. En caso de que se hubiese presentado alguna contingencia de tipo emocional en los participantes a la hora de su aplicación, se tenía preparada una intervención de primeros auxilios psicológicos y concertada una institución de salud para canalizar a la persona sí así se hubiere requerido, lo cual no fue necesario, dado que no se presentó ninguna eventualidad. Desde su planeación hasta su terminación prevaleció el respeto a la dignidad y la protección de los derechos humanos de las personas que participaron en el estudio. Se garantizó su seguridad y bienestar, por lo que toda acción que se realizó con la familia llevó implícito el mejoramiento de la misma -Principio de Beneficencia- y la no transgresión a sus ideas, creencias, cultos y prácticas religiosas u otras, así como el asumir una posición autocrítica como profesional de la salud y no asumir posición a favor o en contra de algún miembro de la familia en específico. 2.7 Plan de Análisis Estadístico: la información fue capturada en el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19 de 2012 para crear la base de datos que permitió analizar la información de manera integral. Se utilizó medidas de tendencia central: frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar, valor mínimo y valor máximo, para describir las características de la muestra y las variables de estudio. El coeficiente de confiabilidad del instrumento se obtuvo a través del Alpha de Crombach y la curva de normalidad de los datos mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov (K-S), previa construcción de índices con valor de 0 a 100, con el objetivo de identificar la pertinencia de utilizar estadística paramétrica o no paramétrica. Como el resultado fue una curva no normal se utilizó Rho de Spearman. Además se utilizó un modelo de regresión lineal para determinar el tamaño del efecto predictivo, una U de Mann–Whitney para obtener diferencias por género y una KrusKal Wallis para obtener las diferencias por edad. Los resultados obtenidos son presentados en el siguiente capítulo en tablas y figuras. 120 3. Resultados 3.1 Confiabilidad del Instrumento de Medición La consistencia interna del instrumento en sus dos escalas se determinó con el coeficiente de confiabilidad Alpha de Crombach; los resultados obtenidos son expuestos en la Tabla 1. Tabla 1. Instrumento de Salud Familiar: Familias en General Escalas No. de ReactiAlfas vos Escala de Salud Familiar 25 .761 Escala de Satisfacción Familiar 25 .870 n = 319 Integrantes de 18 a 94 años de edad de 161 familias Fuente: ISF: GEN-25. Amaya, 2004. La Tabla 1 permite observar que los puntajes de las alfas de Crombach obtenidos en las dos escalas son aceptables para el estudio de acuerdo con Polit y Beck (2004), y por lo tanto el instrumento en general lo es. 3.2 Estadística Descriptiva y Prueba de K-S Los resultados de este apartado muestran los datos descriptivos y la prueba de Bondad K-S, así como la distribución de los datos en la curva de normalidad. Tabla 2. Estadística Descriptiva y prueba K-S del instrumento de salud familiar: familias en general DE Variables Valor Valor Mínimo Máximo Valor K-S de p Escala de Salud Familiar 85.39 8.32 72 98 .100 .000 Escala de Satisfacción Familiar 76.14 12.39 64 100 .066 .002 13 19 .154 .001 Meta de Control 82.00 12.27 Meta de Crecimiento 81.62 12.84 19 28 .141 .001 Meta de Espiritualidad 87.47 11.11 14 24 .116 .000 Meta de Estabilidad 87.85 10.55 21 28 .313 .001 Dimensión Mantenimiento del Sistema 79.51 13.30 13 19 .154 .000 Dimensión Cambio del Sistema 84.49 11.25 19 28 .141 .000 Dimensión Individuación 78.75 14.43 14 24 .116 .000 Dimensión Coherencia 96.19 7.80 21 28 .313 .000 n = 319 Integrantes de 18 a 94 años de edad de 161 familias Fuente: ISF: GEN-25. Amaya, 2004. Los datos obtenidos muestran que la Escala de Salud Familiar obtuvo una media de 85.39 -DE = 8.32 y la Escala de Satisfacción Familiar de 76.14 –DE- = 12.39. De las Dimensiones del Proceso de Vida Familiar, la dimensión Coherencia obtuvo la media más alta -= 96.19; DE = 7.80-, y la dimensión de individuación, la media más baja 121 -=78.75; DE = 14.43-. De las metas de la familia, la meta de Estabilidad obtuvo la media más alta -= 87.85; DE = 10.55- y la meta de Crecimiento, la media más baja -= 81.62; DE = 12.84-. En relación con la prueba K-S, los datos obtenidos mostraron una distribución no normal en ambas escalas, como lo evidencia la Tabla 2. 3.3 Resultados de Objetivos El primer objetivo planteó describir las características personales y familiares de la población de estudio; las Tablas 3, 4, 5 y 6 muestran los resultados obtenidos. Tabla 3. Características personales de la población de estudio F Variables % Edad 18 a 19 años (Adolescentes) 21 6.4 20 a 59 años (Adultos) 260 81.7 60 a 94 años (Adultos Mayores) 38 11.9 Hombres 122 38.2 Mujeres 197 61.8 Ninguno 14 4.4 Primaria Género Nivel Educativo 142 44.5 Secundaria 80 25.1 Preparatoria 43 13.5 Universidad 34 10.7 6 1.9 144 45.1 Campesino 76 23.8 Comerciante Técnico Ocupación Hogar 41 12.9 Agricultor 2 .6 Albañil 7 2.2 Profesionista 20 6.3 Otro 29 9.1 n = 319 Integrantes de 18 a 94 años de edad de 161 familias La Tabla 3 muestra que el rango de edad de los participantes fue de 18 a 94 años; predominaron los adultos con un 81.7%, dentro de los cuales el 61.8% era de género femenino; el 44.5% cuenta con un nivel educativo de primaria y el 45.1% se dedica al hogar. Adicional a los datos de la Tabla 3, se puede mencionar que el 93.7% de la muestra no tiene una ocupación profesional. Tabla 4. Características de las familias de la población de estudio Variables F % Masculino 47 29.2 Femenino 63 39.1 Jefatura de Hogar 122 51 31.7 142 88.3 3 1.8 14 8.7 2 1.2 3 1.8 Familia con hijos pequeños 23 14.3 Familia con hijos preescolares (3 a 6 años) 11 6.8 Familia con hijos escolares (6 a 13 años) 35 21.7 Familias con adolescentes (14 a 19 años) 50 31.2 Familias en “ despegue” 26 16.1 9 5.6 Conjunta (Mixta) Tipo de Familia Familia Nuclear con Hijos Familia Nuclear sin Hijos (Pareja) Familia Extensa Familia Reconstruida Etapas del Ciclo Vital Familiar Comienzo de la familia Familias maduras 4 2.5 2–3 241 40.8 4–5 278 47.0 72 12.2 Familias ancianas Número de Integrantes en total por familia 6 a más Número de Integrantes por familia de18 a 94 años de edad 1–2 244 76.5 3–4 59 18.5 5–6 16 5.0 131 81.4 25 15.5 5 3.1 Religión de la Familia Católicos Evangélicos Ninguna n = 161 jefes de familia Respecto a las características de las familias participantes, la Tabla 4 señala que predomina la jefatura femenina con un 39.1%; la familia nuclear con hijos es de 88.3%; el ciclo vital familiar con adolescentes, 31.2%; y la religión católica, 81.4%. El segundo objetivo persiguió identificar el grado de SF y Satisfacción Familiar desde la percepción de los integrantes de 18 años de edad en adelante, de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible; los resultados obtenidos son evidenciados en la Tabla 5. 123 Tabla 5. La salud familiar y satisfacción familiar desde la percepción de los integrantes de la familia de 18 años de edad en adelante Variable F % 158 98.1 Medianamente saludable 3 1.9 Poco saludable 0 0.0 158 98.1 Medianamente Satisfecha 3 1.9 Poco Satisfecha 0 0.0 Salud Familiar Saludable Satisfacción Familiar Satisfecha n = 319 Integrantes de 18 a 94 años de edad de 161 familias De acuerdo con la percepción de los integrantes de 18 años de edad en adelante, de las 161 familias encuestadas, el 98.1% manifestó tener una SF saludable y una satisfacción familiar clasificada como satisfecha; no se encontró familias poco saludables y poco satisfechas (Tabla 5). El tercer objetivo relacionó la SF con la satisfacción familiar percibida por los integrantes de 18 años de edad en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible; de acuerdo con la curva de normalidad de los datos obtenidos para su verificación, se construyó una matriz de correlación rho de Spearman cuyos resultados son expuestos en la Tabla 6, así como una gráfica de dispersión. Tabla 6. Matriz de Correlación rho de Spearman de la SF y la satisfacción familiar desde la percepción de los integrantes de la familia de 18 años de edad en adelante Salud Familiar Correlación rho de Spearman Salud Familiar Satisfacción Familiar p 1 .579 .00 n = 319 Integrantes de 18 a 94 años de edad de 161 familias La Tabla 6 evidencia que hay una relación positiva medianamente significativa de la SF y la satisfacción familiar, relación que se verifica en la Figura 1, correspondiente a una gráfica de dispersión, la cual además muestra que a mayor SF, mayor satisfacción familiar. 124 Figura 1. Gráfico de dispersión salud familiar – satisfacción familiar. El cuarto objetivo buscó estimar el logro de las metas de la familia desde la percepción de los integrantes de 18 años en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible, para lo cual se realizó una ponderación de medias por familia, cuyos resultados son expuestos en la Figura 2. Figura 2. Logro de metas del proceso de vida del sistema familiar desde la percepción de los intgrantes de 18 a 94 años de edad en familias de una comunidad rural. En el Figura 2 se puede observar que las medias y las desviaciones estándar de las cuatro metas de la familia son similares y no distan mucho en su ponderación. 125 4. Discusión La familia constituye un sistema por cuya naturaleza y cualidades se imprime a sus integrantes, rasgos que les proveen una identidad familiar y personal, al transmitirles cultura, valores y patrones de comportamiento que los guían hacia el logro de metas personales y familiares y, por lo tanto, hacia su crecimiento y bienestar (Friedemann, 1995), de tal manera que la salud y satisfacción familiar de uno o varios de sus miembros representa un papel importante en la salud del sistema familiar y, a la inversa: la salud del sistema familiar determina la salud individual de sus miembros. Lo descrito fue el fundamento para estimar el logro de las metas de la familia y correlacionar la SF con la satisfacción familiar en los integrantes de 18 años de edad en adelante de familias de una comunidad rural del estado de Puebla, México, sin ningún problema de salud físico o mental perceptible, con el MOS de Friedemann (1995). Los resultados obtenidos permitieron dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados, cuyos hallazgos principales son discutidos a continuación: Con relación al primer objetivo planteado -Describir las características personales y familiares de la población de estudio-, se encontró que el rango de edad fue amplio, predominó la edad adulta, el género femenino y un nivel educativo básico de primaria, resultados que concuerdan con los hallazgos de Velásquez y Amaya (2011), García-Madrid et al. (2007), García y Rodríguez (2006), cuyos estudios fueron realizados en comunidades rurales similares, aunque en éstas, la familia estuvo representada sólo por un integrante. Respecto a las características familiares de los participantes, se observó el predominio de la jefatura femenina, junto a familias nucleares conformadas por cuatro o cinco integrantes; la etapa del ciclo vital familiar más frecuente fue la de familias con adolescentes, lo que concuerda con los hallazgos de Chávez et al. (2000) quienes realizaron su estudio en unas colonias de clase social media/baja del Norte de la república mexicana y los datos sociodemográficos del INEGI (2010), pero diferentes a los hallazgos de Cerezo et al. (2010) en un estudio realizado en una población diversa de una comunidad rural de la ciudad de Puebla, con características diferentes a la muestra de estudio. Es posible que a nivel de Latinoamérica se pueda tener los mismos datos ya que los hallazgos también concuerdan con lo reportado por Veloza (2012), quien lo hizo en población colombiana. En cuanto al segundo objetivo planteado, -Identificar el grado de salud familiar y satisfacción familiar desde la percepción de los integrantes de 18 años de edad en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible-, se encontró que un alto porcentaje de integrantes encuestados manifestó tener una familia saludable y sentirse satisfechos con ella, resultados que concuerdan en sus dos variables con los hallazgos de Betancurth y Amaya (2013), cuyo estudio fue realizado en mujeres lactantes de familias aparentemente sanas. El estudio difiere del de Veloza (2012), Criado y Rubiano (2009), Velásquez y Amaya (2011) quienes reportan un porcentaje de familias medianamente saludables y medianamente satisfechas, debido quizá a que su población fue de adolescentes tardíos y adultos mayores. Los hallazgos obtenidos en este objetivo muestran que en las familias de la comunidad rural de la región centro de México existe un arraigo a la familia, cultura y tradiciones, lo cual es una fortaleza para el sistema familiar; además, los integrantes de 18 años de edad en adelante de las familias del estudio se manifestaron satisfechos con lo que su familia es y lo que hace respecto a la organización interna cotidiana, aspectos que son importantes para el mantenimiento de la SF, de acuerdo con el MOS (1995). Por otro lado, los resultados de la variable salud familiar concuerdan con los reportados por García y Rodríguez (2006) al obtener hallazgos similares; difieren de los de García-Madrid et al. (2007), quienes hallaron una salud familiar medianamente saludable, y discrepan totalmente con los de Criado y Rubiano (2009) al obtener una salud familiar baja en sus resultados, debido probablemente a que los adolescentes generalmente luchan en contra de las reglas y normas -familiares o sociales- establecidas, así como que la entrada del nuevo conocimiento interfiere con la morfogénesis del sistema familiar. En cuanto al tercer objetivo, el cual relacionó la SF con la satisfacción familiar percibida por los integrantes de 18 años de edad en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible, los hallazgos obtenidos, de acuerdo con Cohen (1960) muestran un tamaño de efecto mediana- 126 mente significativo, dado que se encontró una relación media entre las variables de estudio, hallazgos que son respaldados por Velásquez y Amaya (2011) y Betancurth y Amaya (2013) donde se reporta que la satisfacción familiar generalmente es relacionada con la apreciación subjetiva de satisfacción y de conformidad con los patrones habituales de organización de la familia rural mexicana. En referencia al cuarto objetivo planteado, el cual estimó el logro de metas de la familia desde la percepción de los integrantes de 18 años en adelante de familias de una comunidad rural sin ningún problema de salud físico o mental perceptible, se encontró que las medias de las cuatro metas de la familia son próximas al máximo puntaje, resultados que concuerdan con lo encontrado por Criado y Rubiano (2009), quienes hallaron medias similares a las de este estudio, lo cual se puede interpretar como que, las familias rurales despliegan estrategias y una gran capacidad para reducir la ansiedad ante las amenazas y los cambios internos y externos para mantener la estabilidad y armonía y conservarse saludables. El hecho de que los resultados muestren un alto porcentaje de familias saludables y satisfechas y de que el logro de las metas sea alto desde la percepción de sus integrantes de 18 años de edad en adelante, aunado a la aceptación de la hipótesis uno al probar que el logro de las metas de la familia se asocia a la salud y satisfacción familiar y de que la hipótesis dos admitió que la SF predice el grado de satisfacción familiar, ratifica el supuesto de que la SF abarca cuatro criterios observables: 1) La presencia de estrategias dentro de todas las dimensiones de proceso, 2) La satisfacción de todos los integrantes de la familia con su familia, 3) La retroalimentación ambiental positiva sobre la ejecución de los roles de los integrantes de la familia en la comunidad y 4) El bajo nivel de ansiedad en la familia (Friedemann, 1995), no habiendo diferencias en el grado de salud y satisfacción de acuerdo con la edad y el género, al ser rechazadas la hipótesis tres y cuatro. Finalmente, los resultados obtenidos fortalecen el estudio de la familia desde la disciplina de enfermería; entonces, se contribuye a la ciencia del cuidado al generar conocimiento que fundamenta el desarrollo de propuestas de intervención a nivel familiar que consideren la SF y la satisfacción familiar como un soporte social para mantener saludables a las familias y a la sociedad mexicana, dado que los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales ocurridos durante las últimas décadas han generado nuevos retos en las familias, lo que invita a reflexionar sobre su situación actual, identificando problemáticas que deben ser atendidas mediante servicios de atención y políticas públicas encaminadas a garantizar el bienestar de sus integrantes, considerando a la familia como un sistema abierto en interacción con su medio social. 5. Conclusiones El MOS de Friedemann (1995) permite estudiar la SF y la satisfacción familiar desde la perspectiva de los integrantes de la familia. De igual manera, el Instrumento ISF: GEN-25 de Amaya (2007), Versión para población mexicana. El estudio permite inferir que la medición de la SF y la satisfacción familiar muestran el grado de congruencia del sistema familiar. Referencias Amaya, P. (2004). Instrumento de Salud Familiar: Familias en General. Manual, aspectos teóricos, psicométricos, de estandarización y de aplicación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. Asociación Médica Mundial. (2015). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/ Báez, F., Medina, O., Rugerio, M. y García, G. (2009). Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador del niño con discapacidad motora. Revista Horizonte de Enfermería, 20(2), 11-18 Betancurth, D. y Amaya, P. (2013). Salud Familiar General: Familias de Mujeres en Lactancia Materna, Villa María, Caldas (Colombia). Revista Enfermería Global, 12(31). Bogotá, Colombia. Cerezo, A., Rugerio, M., García, G., Gracia, Y. y Pérez, A. (2010). Funcionamiento en Familias de Migrantes del área rural. Revista Paraninfo Digital 9. Recuperado de http://www.index-f.com/para/n9/i010.php 127 Chávez, M., Friedemann, M. y Alcorta, G. (2000). Instrumento de la Escala de Efectividad de la Funcionalidad Familiar, versión latina (EFF-22). Revista Desarrollo Científico en Enfermería, 88(1). Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) (2002). Cuidar a la familia; las enfermeras siempre dispuestas a ayudarte. Recuperado de http://www.icn.ch/es/publications/2002-nurses-always-there-for-you-caring-for-families/ Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. New York University, NY. Recuperado de http://www. garfield.library.upenn.edu/classics1986/A1986AXF2600001.pdf Criado, M. y Rubiano, Y. (2009). Efectividad de la funcionalidad en las familias con adolescentes de primer semestre de la Fundación Universitaria San Gil. Revista Avances en Enfermería, 37(2), 71-81. Friedemann, M. (1995). The Framework of Systemic Organization: A Conceptual Approach to families and nursing. Thousand Oaks, California: Sage Publications. García, G. y Rodríguez, C. (2006). La Funcionalidad Familiar y el Autoestima del Adulto Mayor en su Esfera Social (Tesis de Maestría). Recuperada de http://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_73db19746ba5c3c2a728ba87c4879a01 García-Madrid, G., Landeros-Olvera, E., Arrioja-Morales, G. y Pérez-Garcés, A. (2007). Funcionalidad familiar y capacidad física de los adultos mayores en una comunidad rural. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim071d.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Estadísticas a propósito del día de la familia mexicana. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c=274. López, M. (2005). Percepción de la funcionalidad familiar en el paciente con diabetes Mellitus tipo 2. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Medina-Chavez, J. (2015). Envejecimiento de la población y necesidad de la intervención interdisciplinaria. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(1), 1-2 Membrillo, A. (2013). Situación Actual de la Salud Familiar en México. Revista Electrónica Medwave. Ciudad de México, Distrito Federal, México. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Observatorio Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics. Polit, D. & Beck, C. (2004). Nursing Research: Principles and methods (7a. ed.). Lippincott Williams & Wilkings. Philadelphia: Techbooks. Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis. html Tribunal Internacional de Nuremberg. (1947). Código de Nuremberg. Recuperado de www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf Velásquez, V. y Amaya, P. (2011). Riesgo familiar total en familias con personas mayores, municipio de Funza (Cundinamarca, Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 28(2). Veloza, M. (2012). Salud familiar en familias con adolescente gestante. Revista Avances en Enfermería, 30(1), 75-81. Zabala-Rodríguez, M., Ríos-Guerra, M., García-Madrid, G. y Rodríguez-Hernández, C. (2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Revista Aquichan, 9(3), 257-270. 128