Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Acta Otorrinolaringol Esp. 2014;65(2):129---130 www.elsevier.es/otorrino CASO CLÍNICO Absceso secundario a tofo gotoso: una causa rara de tumoración en la región parotídea Abscess secondary to tophaceous gout: a rare cause of parotid region tumour Juan Jose Góngora Lencina a,∗ , Juan García-Valdecasas Bernal a , Mercedes Caba Molina b y Manuel Sainz Quevedo a a b Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España Recibido el 28 de marzo de 2012; aceptado el 19 de junio de 2012 Caso clínico Presentamos el caso de una mujer de 74 años, que acudió al servicio de urgencia como consecuencia de la aparición brusca 2 días antes de una masa a nivel laterocervical derecho. Presentaba como antecedentes personales más relevantes: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia e insuficiencia renal crónica grado iv (con niveles séricos de acido úrico normales desde hace 8 años). La paciente no refería fiebre, disfagia, odinofagia, disnea o disfonía, pero sí dolor a la palpación de la lesión. En la exploración física no se apreciaban otras alteraciones a nivel bucal, orofaríngeo, nasal, en cavum o laríngeo. La analítica tenía como datos más significativos una leucocitosis con desviación izquierda, una PCR elevada siendo los demás valores esperables para su afección de base. La tomografía axial computarizada (TAC) objetivó una lesión nodular hipercaptante en el espacio parotídeo derecho (fig. 1), realizándose posteriormente una PAAF cuyo diagnóstico fue de absceso secundario a depósitos de cristales de urato monosódico (fig. 2). Autor para correspondencia. Correo electrónico: juanjogongora@gmail.com (J.J. Góngora Lencina). La paciente fue tratada con cefditoren pivoxilo y deflazacort remitiendo la lesión en los días sucesivos, lo cual fue comprobado mediante ecografía, sin recidivas hasta el momento. ∗ Figura 1 Imagen de TC que muestra una lesión hipercaptante de 3 cm de diámetro mayor en la región parotídea derecha. 0001-6519/$ – see front matter © 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2012.06.013 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 130 Figura 2 Microfotografía del material obtenido mediante PAAF y preparada mediante la tinción de Papanicolau. Los cristales de urato monosódico se observan tintados de rojo. Discusión La gota es una enfermedad metabólica que afecta aproximadamente a un 1% de la población. Se caracteriza por el depósito de cristales de urato monosódico en articulaciones, tendones, válvulas cardíacas y ojos entre otros, causada por una alteración primaria o secundaria a otras afecciones. La localización otorrinolaringológica más frecuente es el pabellón auricular, no existiendo bibliografía sobre depósitos cervicales1 . Es una enfermedad cuyo gold standard diagnóstico es la presencia de cristales de urato monosódico en el aspirado del tofo o líquido articular. Cuando no es posible realizarla, una buena aproximación al diagnóstico es la detección de la hiperuricemia y los signos clínicos y radiológicos que el paciente demuestre1 . Clásicamente la gota tofácea aparece tras años de clínica gotosa aguda, con crisis de rápida aparición, muy dolorosas, preferentemente nocturnas. Sin embargo, es cierto que la aparición aislada de un tofo puede ser la primera manifestación de la enfermedad1 . Las pruebas de imagen a realizar más importantes en esta localización son la TC, la resonancia magnética nuclear (RMN) y la ecografía. La TC es capaz de revelar el depósito de cristales de urato monosódico en articulaciones y otros tejidos, siendo estos detectados más precozmente y con mayor precisión, en límites y características, mediante la RMN2 . La ecografía supone una prueba interesante, dada su nula radiación, su escasa invasividad y su bajo precio, detectando del mismo modo los depósitos de urato monosódico. En el diagnóstico diferencial con otras afecciones susceptibles de aparición cervical es importante la realización de una completa exploración del área otorrinolaringológica. La nasofibroendoscopia resulta útil, sobre todo si sospecháramos malignidad. La PAAF, prueba barata, rápida e incruenta se ha convertido en el gold standard para el diagnóstico anatomopatológico, pudiendo ser usada en tiroides, glándulas salivares, masas cervicales y adenopatías. J.J. Góngora Lencina et al Centrándonos en la distintas masas que pueden aparecer a nivel parotídeo; las infecciones, pueden tener múltiples orígenes, desde la tuberculosis, parotiditis y sialoadenitis hasta abscesos parotídeos y otros. Habrá que tener en cuenta también la afección originaria del primer arco branquial. Entre las neoplasias benignas destacan por encima del resto el adenoma pleomorfo y el tumor de Warthin. Atendiendo a las malignas, las neoplasias de piel también pueden ser origen de lesiones en la región parotídea. Igualmente ocurriría con los linfomas. Entre las neoplasias de glándulas salivales cabe destacar el carcinoma mucoepidermoide y el carcinoma adenoide quístico siendo el primer y segundo tumor maligno en frecuencia respectivamente3 . La anamnesis, exploración y sobre todo la imagen hipercaptante en la TC y la aparición de cristales en la PAAF nos los diferenciarían de todos estos casos. El tratamiento está basado en el uso de antiinflamatorios no esteroideos como primera línea, glucocorticoides en segunda y colchicina como tercera opción4 . Nosotros en nuestro caso incluimos un antibiótico de amplio espectro dados los signos de infección abscesificada que presentaba. El cuadro clínico que presentamos supone el primer caso que se diagnostica como tofo de localización cervical, que no guarda relación con estructuras laríngeas5,6 , columna vertebral7 y articulación temporomandibular8 . Los antecedentes personales y la afección concomitante de la paciente, la localización, la imagen radiológica y fundamentalmente la imagen anatomopatológica nos hacen estar ante un caso único, del que no hemos encontrado referencias o similitudes en la literatura médica actual. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Schlesinger N. Diagnosis of gout: clinical, laboratory, and radiologic findings. Am J Manag Care. 2005;11 Suppl. 15: S443---50. 2. Gentili A. The advanced imaging of gout. Semin Musculoskelet Radiol. 2003;7:165---74. 3. Cronstein B, Terkeltaub R. The inflamatory process of gout and its treatment. Arthritis Res Ther. 2006;8:405. 4. Tsikoudas A, Coatesworth AP, Martin-Hirsch DP. Laryngeal gout. J Laryngol Otol. 2002;116:140---2. 5. Gacek RR, Gacek MR, Montgomery WW. Evidence for laryngeal paralysis in cricoarytenoid joint arthritis. Laryngoscope. 1999;109:279---83. 6. Lee J, Fernandes R. Neck masses: evaluation and diagnosis approach. Oral Maxillofacial Surg Clin North Am. 2008;20: 321---37. 7. Duprez TP, Malghem J, Vande Berg BC, Noel HM, Munting EA, Maldague BE. Gout in the cervical spine: MR pattern mimicking diskovertebral infection. AJNR. 1996;17:151---3. 8. Bhattacharyya I, Chehal H, Gremillion H, Nair M, Odont L. Gout of the temporomandibular joint: a review of the literature. J Am Dent Assoc. 2010;141:979---85.