AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Y CIRCUITOS CORTOS

Anuncio
SERIE
ESTUDIOS Y
DOCUMENTOS DE TRABAJO
Nº 2
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP
JUNIO 2015
AGRICULTURA FAMILIAR
CAMPESINA Y
CIRCUITOS CORTOS EN CHILE:
CATASTRO PRELIMINAR
7
AGRICULTURA FAMILIAR Y
CIRCUITOS CORTOS EN CHILE
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
PRESENTACIÓN
Esta publicación presenta los resultados de un catastro de las iniciativas de Circuitos Cortos
(CC) de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) existentes en el país. Este trabajo fue realizado
por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), mediante información recopilada por
todas sus Agencias de Área durante el segundo semestre del año 2014.
Este levantamiento se llevó a cabo con recursos financieros y temporales acotados, dando más
importancia, en el momento de su realización, a la oportunidad de sus resultados que a la
precisión de los datos recopilados. Por esta razón, se asume que constituye sólo una mirada
preliminar de la realidad, con datos a toda evidencia subestimados a nivel cuantitativo, y no
del todo precisos en el orden cualitativo.
No obstante, entrega la visión y conocimiento que cada una de las Agencias de Área de
INDAP posee sobre los CC que existen en su territorio. En este sentido, constituye un valioso
punto de partida para conocer el estado del arte y configurar la estrategia de apoyo de INDAP
para la ampliación y consolidación de este tipo de circuitos de comercialización, y, más
generalmente, para enriquecer el conocimiento de todos los actores interesados en los CC.
Es importante señalar que gran parte de esta publicación se sustenta en el estudio “Agricultura
Familiar y Circuitos Cortos en Chile: Situación Actual, Restricciones y Potencialidades” realizado
para ODEPA e INDAP por RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (ODEPA,
RIMISP, 2014).
1
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
ÍNDICE GENERAL
1. EL CONCEPTO DE CIRCUITOS CORTOS…………………………………...3
2. VARIABLES DE DIFERENCIACIÓN DE LOS CC……………………………..4
3. FOMENTOS DE LOS CIRCUITOS CORTOS EN CHILE………………....……8
Número de iniciativas y productores en CC………………………..11
Características de los productoras y productores de CC…………...11
Características de los productos comercializados en CC…………..12
Características de la venta…………………………………………..15
Territorios de la producción y de la venta………………………….21
Apoyo a las iniciativas de CC………………………………………..28
Ventajas y restricciones……………………………………………..30
ANEXO……………………………………………………………………...31
2
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
1.
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
EL CONCEPTO DE CIRCUITOS CORTOS
“Los Circuitos Cortos (CC) son una forma de comercialización de los productos agrícolas basada en
la venta directa del productor al consumidor, o bien en la venta indirecta a condición que no
involucre más de un intermediario entre el agricultor y el consumidor”. Esta definición,
establecida oficialmente en 2009 por el Ministerio de Agricultura de Francia 1 , presenta la
ventaja de ser muy clara en su aplicación pero algunos actores del mundo agrícola y de la
investigación, la juzgan un tanto restrictiva, considerando que “toda iniciativa que permite el
acercamiento, en términos de distancia y/o en términos de vínculo social, entre agricultores y
consumidores” corresponde a un circuito corto 2 . Esta segunda definición considera – junto
con los actores de la cadena de comercialización – la dimensión territorial, incluyendo
entonces el concepto de circuitos de proximidad.
Con independencia de la definición que se adopta, los circuitos cortos o de proximidad
siempre generan lazos más directos entre los agricultores y los consumidores, y contribuyen al
desarrollo de una producción sustentable y de un consumo responsable. Fomentan el trato
humano y el desarrollo local y generan un impacto ambiental muy bajo dado que sus
productos generalmente no son transportados a largas distancias 3 ni envasados
industrialmente. Responden a una creciente demanda por parte de los consumidores, quienes
buscan productos locales, auténticos, sanos y de temporada. Los productores, en tanto,
apuntan a capturar un mayor valor de su producción, ahorrar en otros segmentos de la cadena
(transporte, embalaje, etc.) y crear valor a partir de activos inmateriales (marcas, anclaje
territorial, autenticidad, lazo social). Los circuitos cortos ayudan a crear nuevos lazos sociales,
fomentan la equidad en los intercambios comerciales, favorecen la participación social y
aplican una lógica pedagógica que contribuye a una mayor autonomía de los actores y, con
ello, a una mayor sostenibilidad e integración social y a un desarrollo local más potente.
Aunque los agricultores siempre han tenido la opción de vender en forma directa al
consumidor final, este concepto nació formalmente en 1965, en Japón, cuando un grupo de
madres de familia, preocupadas por la industrialización de la agricultura y el uso masivo de
productos químicos, fundaron las primeras teikei (alianzas): el campesino se comprometía a
proporcionar alimentos sin productos químicos a cambio de la compra por suscripción de su
cosecha. En la misma época se crearon en Suiza fincas comunitarias llamadas food guilds, y
otro tanto se hizo después en los Estados Unidos con los Community Supported Agriculture y en
Canadá. En Italia estos grupos son conocidos como Gruppi di Acquisto Solidale, en tanto que en
Alemania se denominan Landwirtschaftsgemeinschaftshof. En Francia este concepto es
impulsado desde 2002 por las asociaciones para la mantención de la agricultura campesina,
AMAP (Associations pour le Maintien de l’Agriculture Paysanne), que se constituyen en diversos
puntos del país en forma autónoma al Estado, por voluntad propia de los consumidores y
productores.
Este modo de comercialización no se opone a otros tipos de circuitos, sino que se concibe
como una forma complementaria, que puede desarrollarse en mayor o menor magnitud y
1
!
http://agriculture.gouv.fr/developper les circuits courts
2
PARKER G., 2005, Sustainable Food? Teikei, cooperatives and food citizenship in Japan and in the UK, Working Paper in Estate
and Planning, 11/05 in Messmer J.G, 2013, Les circuits courts multi acteurs : Emergence d ‘organisations innovantdans les
filières courtes alimentaires. INRA.!
3
En los circuitos tradicionales de comercialización un producto viaja en promedio 3000 km antes de llegar al plato del
consumidor.
3
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
sofisticación según las características del trinomio “territorios, productores y consumidores”.
Un CC puede ser institucionalmente muy desarrollado, por ejemplo, contener normas
estandarizadas y certificadas de origen de los productos y sus manejos o bien, ser más
informales, basados en conocimiento y confianza entre productores y consumidores.
En la última década, los Circuitos Cortos han crecido de manera interesante en varios países,
alcanzando a integrar un número significativo de explotaciones. Basta, por ejemplo, saber que
sus productos sin intermediarios (entre un 6 y un 8% del total de las explotaciones alemanas),
comercialización directa de frutas, vino y porcino supone un 32%, 24% y 18% de los ingresos
totales, respectivamente. En Francia para 2010, el 21% de las explotaciones realizaron ventas
directas, sumando en total, 107.000 explotaciones. Se trata de explotaciones pequeñas (tres
de cada cuatro agricultores que comercializan a través de CC cultivan menos de 20 ha) que
comercializan en CC el 75% de su producción, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura
francés.
En América Latina los CC empiezan a ser reconocidos como un fenómeno relevante y en
crecimiento, vinculados más al patrimonio local y cultural, a la biodiversidad, y en menor
medida a la agroecología y la economía solidaria 4 . Varios gobiernos latinoamericanos, como
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, están diseñando políticas públicas orientadas al
potenciamiento de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, incluyendo la puesta en
valor del patrimonio agro-alimentario territorial.
Es así que en la región latinoamericana, los CC hacen parte de una tendencia emergente que
se ha concretado en la creación de bioferias y mercados ecológicos u orgánicos, tales como los
de Loja y Cuenca en Ecuador o los de Jalisco y Xalapa en México. Hoy se enfatizan las compras
públicas – incluyendo compras para la alimentación escolar en un buen número de casos – en
varios países de América Latina, con casos prominentes como los de Brasil, Ecuador (donde se
liga a la Ley de Fomento de la producción agroecológica y orgánica), Perú, Nicaragua y leyes
recientes en este sentido en Uruguay y Bolivia.
Desde el lado de la demanda, vinculada también con el crecimiento de la clase media en
América Latina 5 , entre los consumidores hay una tendencia a pagar más por productos éticos,
producidos localmente y de mejor calidad. Sin embargo, no se trata de mercados nicho o
gourmet sino de la expansión de circuitos de comercialización informal, de ferias y mercados
campesinos tradicionales, de repartos a domicilio, de tiendas y supermercados urbanos que se
van abriendo para productos naturales y originarios provenientes de productores y
empresarios de pequeña escala 6 . Por lo tanto, hay una preocupación creciente por parte de
los consumidores por los hábitos alimenticios y por sus repercusiones en la nutrición y la
calidad de vida, lo que ha dado origen a programas públicos dirigidos a mejorar la
alimentación de la población.
4
Cepal, 2014, Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición.
5
Ferreira, F. H. G., J. Messina, J. Rigolini, L. F. López Calva, M. A. Lugo, y R. Vakis. Panorámica General: La movilidad económica y
el crecimiento de la clase media en América Latina, Banco Mundial, Washington DC, 2013.
6
Vorley, B., del Pozo Vergnes E., Barnett, A. Small producer agency in the globalised market. Making choices in a changing
world. IIED, London, 2012.
4
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
2.
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
VARIABLES DE DIFERENCIACIÓN DE LOS CC
Como forma de generar una estrategia para la promoción y el desarrollo de los CC, el catastro
levantado por INDAP que se analiza en este trabajo, se realizó con el objetivo de conocer el
estado del arte de éstos en Chile, para poder realizar un diagnóstico y generar
recomendaciones que permitan desarrollar estrategias diferenciadas de soporte y fomento de
este tipo de circuitos para la agricultura familiar.
Como marco de análisis previo a la entrega de los resultados del catastro y en base a las
referencias que reporta la literatura en relación a los CC 7 , es interesante enumerar las variables
de clasificación más relevantes para entender las diferencias entre CC. Cada CC puede
caracterizarse en base a cada una de las variables que se detallan a continuación y también
pueden clasificarse según como se combinan todas estas variables.
Rubros
Los distintos rubros posibles de comercialización implican diversas necesidades para la
comercialización a través de circuitos cortos. Esto implica una enorme variedad de normas y
procedimientos técnicos que deben ser cumplidos en las tareas de producción,
transformación, distribución y preparación 8 . Por ejemplo, no tendrán las mismas dificultades y
problemas los pequeños productores que vendan en circuitos cortos de leche, a aquellos que
vendan carnes o frutas. De hecho, la venta de leches y carnes supone incorporar medidas de
higiene y sanidad mayores que para otros productos 9 .
Por otra parte, además de la diferencia entre procesados y no procesados, también son
importantes otras distinciones dentro de los rubros de comercialización. Por ejemplo, no
tendrán las mismas necesidades para lograr mayor éxito en la comercialización los productos
comestibles a los no comestibles, y dentro de los no comestibles, por ejemplo, las artesanías o
las flores. Por lo tanto, cada rubro requiere una consideración especial a la hora de analizar las
necesidades, dificultades y posibilidades para lograr un mejor resultado en la venta de dichos
productos a través de circuitos cortos de comercialización.
Tipo de producto: fresco o procesado
Una importante fuente de diferenciación de los CC es el tipo de producto que comercializan,
específicamente si estos son frescos o procesados. Esta diferencia implica distintas
necesidades tanto en el proceso de producción como en los plazos de venta, lo que a su vez
puede influir en el lugar de venta y en la asociatividad que pueda ser conveniente para realizar
la comercialización. Por ejemplo, la venta de productos frescos supone mayores necesidades
de conservación de los alimentos hasta llegar al consumidor final, pero también un demanda
regular y con capacidad adquisitiva. Por lo tanto, requiere que los productores cuenten con la
7
Comisión Europea, Op.cit.; López, Daniel. 2014. Agroecología y transformación social. Textos sobre agroecología y soberanía
alimentaria. Canales cortos de comercialización para la agricultura ecológica; FAO, Op.cit.; CEPAL FAO OMS/OPS, Seminario
Internacional Agricultura familiar y circuitos cortos: nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. División de
Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE), 2013.
8
Azevedo da Silva, Op.cit., p. 21.
9
Tarazona, R., G. Cruz. G. Rojas. E. Ramos & F. Rubianes. Estudio socioeconómico. Mercado de productores de Huancaro, Cusco.
Ferias y mercados de productores: hacia nuevas relaciones campo ciudad, 2014, p. 49.
5
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
implementación necesaria para mantener los productos en buen estado de conservación 10 .
Aun manteniéndose a escala local y regional, los circuitos de productos frescos siguen estando
sujetos a una cierta modernización, pues demandan innovaciones, como la producción fuera
de la estación o en condiciones climáticas adversas, entre otras 11 . Los productos procesados,
por su parte, no necesariamente requieren mantenerse en frío, pero sí suponen las
necesidades propias de contar con mayor capacidad de procesamiento, envasado, etiquetado,
almacenamiento, etc.
Venta directa o con intermediario
Los productores que venden en CC de modo directo, a diferencia de los que involucran un
intermediario, deben relacionarse con el consumidor final; esto implica que deben ellos
mismos hacerse cargo de encontrar a los consumidores de sus productos. También, deben
preocuparse de generar relaciones de confianza con ellos, garantizándoles una oferta
constante, productos de calidad, información suficiente respecto a su forma de producción 12 .
Por otra parte, quienes comercializan en CC con un intermediario se ven forzados a aumentar
los costos de transacción, dado que deben negociar los precios y las características de la venta.
Tipo de venta
Una de las variables de clasificación más recurrentes de los CC en la literatura es el tipo de
venta específico que utilizan. Por ejemplo si es venta en feria, directo en el predio, por
internet, etc 13 . Tanto las ventas directas como a través de intermediario se realizan con
especificidad que, en principio, tiene incidencia en los costos de comercialización y,
eventualmente, en la cantidad de mano de obra utilizada. Del mismo modo, la intervención de
un intermediario debería tener incidencia en el precio al consumidor, quien podría estar
pagando por recibir los productos en puntos específicos a los que llega el intermediario con
más facilidad o frecuencia que el productor.
Desde el punto de vista de la estrategia de venta, el tipo puede ser discriminatorio para la
utilización del canal 14 , especialmente considerando que el intermediario podría ejercer algún
tipo de clasificación del producto cuando hace entrega a organizaciones como los
supermercados, hoteles, restaurantes o lugares de comercio local que pueden agregar valor
en clasificación, empaque o presentación de los productos.
Venta individual y asociativa
Los productores que venden en los circuitos cortos de modo asociativo tendrán que enfrentar
necesidades propias de la organización de la venta, que no experimentan quienes venden de
manera individual. De igual forma, estos últimos tendrán dificultades propias de vender de
manera individual. Por ejemplo, quienes venden de manera asociativa pueden cubrir juntos
10
De León, L. F., & D. León. Transporte rural de productos alimenticios en América Latina y el Caribe. Vol. 155, 2004.
11
Azevedo da Silva, Op.cit, p. 21.
12
Devisscher, M. y B. Elías. Mercados Campesinos. Del productor al consumidor. Una alternativa comercial para la agricultura
familiar. Fundación Xavier Alvó, La Paz, 2014, p. 29
13
Cabe señalar que en la encuesta del catastro, se preidentificaron 20 tipos de CC (ver anexo).
14
González, I., T. De Aro, E. Ramos, E. y H. Renting. Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. N 232, 2012.
6
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
ciertos costos de almacenamiento, procesamiento, conservación, transporte o de promoción
de sus productos. Sin embargo, vender de manera asociativa implica asumir las dificultades
propias de coordinar la organización para que funcione de buena forma. Además, implica
logar equilibrar el proyecto colectivo con las estrategias individuales de los productores 15 .
Lugar de venta (proximidad)
También como variable desde el lado de la oferta, el lugar de venta indica el nivel de
proximidad hacia los mercados de destino que puede diferenciar los CC. No es lo mismo
vender en el mismo lugar de producción (por ejemplo venta en el predio), en la misma
comuna de producción, en comunas cercanas o lejanas. Esto implica distintas necesidades de
almacenamiento, transporte y conservación de los productos. Por otra parte, quienes venden
a través de CC al mercado internacional, van a tener necesidades claramente diferentes a
quienes venden a escala nacional. Estos tendrán dificultades especiales de gestión y
coordinación con los compradores internacionales. Por lo general, las exigencias de calidad de
los productos destinados a la exportación son más rigurosas que las establecidas para el
mercado nacional, lo que obliga a tener un buen dominio de las técnicas de producción 16 .
Densidad de la demanda
Por otra parte, no es lo mismo vender en comunas pequeñas y rurales que en comunas
urbanas o metropolitanas. Comunas más grandes suponen niveles de demanda mayores, a las
que los productores deben ser capaces de responder con producción suficiente y segura.
Desde el punto de vista de la demanda, no es lo mismo comercializar los productos a
consumidores urbanos de ingresos medios o altos, que a consumidores rurales, con ingresos
más bajos. Estos supondrán diferentes exigencias y necesidades a las que los productores
deberán responder. A la vez tenderán a imponer formas de control social sobre los procesos
de producción y los productos, por lo que será habitual que exijan mayor nivel de información,
control sanitario y registros 17 . Desde un punto de vista espacial, dado que en los países de
ingresos bajos y medios las grandes aglomeraciones urbanas concentran a la población con
más altos ingresos, estos contextos ofrecen una oportunidad especial de mercado para los
CC 18 . En cambio, en contextos de venta más rurales se da lo contrario.
Para mejorar la capacidad de abordar este componente del marco conceptual, junto al lugar
de venta como elemento diferenciador de los CC, éstas serán sobrepuestas sobre la geografía
de los territorios funcionales determinados por RIMISP, que al incluir relaciones rural-urbanas
en el marco de la funcionalidad del territorio, establece la posibilidades de relaciones
comerciales con centros urbanos de distintos tamaños. Este criterio se ha definido como el
factor ‘proxy’ de la densidad de la demanda. Los territorios funcionales hacen referencia a
15
Poisson, M., Olivier, F., & Saleilles, S. (2010). Initiatives collectives de producteurs: entre projet collectif et trajectoires
individuelles. Les Carnets Pro de LiProCo, (4), p.16.
16
OIT. La empresa andina y la exportación: guía práctica para el uso de las organizaciones económicas de productores y
agroindustrias rurales, Ginebra, 2000.
17
Azevedo da Silva, C. A. (2009). Ibid. pag. 24.
18
Las diferencias en la densidad de la demanda permiten en algunos casos – como el de Nariño en Colombia – llegar a identificar
mercados de nicho en ciudades grandes a los que se puede acceder directamente a pesar de distancias considerables. Ver:
Narváez, William. Alianza Hortofrutícola del Sur (Alsur SAS), venta directa a supermercados del Proyecto Semilla en Nariño,
Colombia en CEPAL, Agricultura familiar y circuitos cortos, Op.cit..
7
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
conjuntos de una o más comunas que concentran las principales funciones y actividades que
realizan personas, organizaciones y empresas, dando espacio a considerar la importancia de la
existencia y el crecimiento de territorios intermedios entre los territorios rurales y
metropolitanos en Chile 19 .
RIMISP ha definido los territorios funcionales como espacios pluri-comunales y detecta 103
territorios funcionales, entre los que se distinguen tres grandes tipos: a) regiones urbanas
(metropolitanas) en las que habita el 56% de la población del país; b) territorios funcionales
rurales-urbanos, cada uno de los cuales contiene una ciudad principal en torno a la cual se
articulan dos o más comunas rurales. Estos contienen el 38% de la población del país, son los
que más han crecido en las últimas décadas y contienen gran parte de la producción
agropecuaria; y c) territorios rurales, cuyos mercados laborales son auto contenido y en los
que vive el 6% de la población.
La ventaja de incluir esta variable en el análisis del catastro de CC, es que permite entender en
mayor profundidad cómo se distribuyen los CC en base a una organización territorial que
responde a criterios más funcionales y, por lo tanto, da cuenta de mejor forma de la existencia
de nexos comerciales entre los territorios vinculados a los CC. Así mismo, este análisis permite
entender distintas necesidades y dificultades según estas diferencias, de tal forma de
fomentar tipos de CC y formas de inversión que se adecúen de mejor manera a la realidad
chilena.
3.
FOMENTO DE LOS CIRCUITOS CORTOS EN CHILE
En Chile, se estima que de los 255.000 productores y productoras de la Agricultura Familiar,
unos 12 mil exportan y 23 mil venden a la agroindustria y, por tanto, los 220 mil restantes
venden al mercado doméstico.
Aunque los circuitos de comercialización del mercado interno han sido poco estudiados, hay
consenso que éstos involucran múltiples actores formales e informales y que, en el caso de la
Agricultura Familiar Campesina, el número de intermediarios en la cadena de comercialización
es generalmente elevado por cuanto la mayoría de los productores de la AF tienen bajos
volúmenes de producción, elevada informalidad tributaria y sanitaria, y, generalmente, baja
capacidad financiera para asumir gastos de almacenamiento, transporte, pago desfasado,
entre otros.
En este contexto, y considerando que la demanda de los consumidores nacionales por
alimentos frescos, locales, territorialmente identificados, ambientalmente sustentables, está
claramente en alza, Chile no es ajeno a la nueva tendencia de circuitos cortos. Es así que existe
un conjunto de iniciativas, tales como ferias locales o municipales, expo mundo rural nacional
y regionales, ferias costumbristas, venta a tiendas gourmet, sabores del campo, algunas de las
cuales cuentan con un apoyo claro del sector público (INDAP, Sercotec, FOSIS,
municipalidades y gobiernos regionales, entre otros), mientras que otras responden más bien
a iniciativas impulsadas por los actores del mundo privado.
19
Berdegué, J., B. Jara. R. Fuentealba, J. Tohá, F. Modrego, A. Schejtman, y N. Bro, N. Territorios funcionales en Chile. Rimisp.
Documento de Trabajo, (102), 2011.
8
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
En ambos casos, se observa que el surgimiento de estas iniciativas ha sido un tanto inorgánico
y, por esta razón, no se contaba con un claro panorama del alcance actual y potencial de estas
experiencias, ni tampoco de los desafíos que éstas implican.
El Ministerio de Agricultura (MINAGRI), a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) ha decidido colocar un nuevo
énfasis en el fomento de los Circuitos Cortos en la Agricultura Familiar, como una de las
estrategias que permitirá perfeccionar el encadenamiento de la AF con el mercado doméstico
y contribuirá a mejorar la sustentabilidad de la producción y la responsabilidad del consumo;
todo ello con el fin de mejorar sus ingresos, de ofrecer alimentos más sanos y frescos,
ambientalmente amigables y territorialmente mejor identificados, y de estrechar las relaciones
entre los productores, los consumidores y sus territorios.
4.
LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE LA AFC EN
CHILE
Con el objetivo de identificar y caracterizar los CC existentes en el país que involucren a
productores de la Agricultura Familiar Campesina, INDAP elaboró un catastro preliminar
mediante la aplicación de una encuesta simple que fue completada por las Agencias de Área
de INDAP del país. En total, respondieron la encuesta 100 agencias de área, de un total de 111
existentes en el país. El procesamiento, análisis y descripción de la base de datos que se
presenta a continuación fue realizado por RIMISP, como parte del estudio “Agricultura Familiar
y Circuitos Cortos en Chile: Situación Actual, Restricciones y Potencialidades” (ODEPA, RIMISP,
2014).
La encuesta del catastro y sus limitaciones
La encuesta incluyó 15 preguntas de caracterización de cada CC. El objetivo de estas
preguntas fue conocer información sobre los productores que componen los CC, los lugares y
tipos de venta, los rubros que comercializan, el peso de los CC en las estrategias comerciales
de los productores, el tipo de apoyos que reciben y su potencial de negocio.
El catastro fue respondido por los Jefes de Área, dado que éstos son actores que conocen las
dinámicas de producción y comercialización que se desarrollan en las áreas en las que se
desempeñan. Las respuestas se realizaron en base a una guía explicativa en la que se les indicó
cuáles eran los objetivos de la encuesta, se les presentó una definición de los conceptos
incluidos en ella y se les explicó paso a paso cómo llenar la misma (ver anexo). Esta fue llenada
de manera electrónica a través de una página web realizada por INDAP.
El esfuerzo de INDAP por generar una base de información sobre algunas características de los
CC en Chile quiere suplir, en parte, el gran desconocimiento sobre estas cadenas de
comercialización, especialmente, cuando se trata de pequeños productores agrícolas, que
operan sus actividades económicas bajo condiciones y circunstancias muy particulares y
generalmente informales.
Para los efectos de los análisis con esta información, debe tenerse presente que se trata de
información generada indirectamente, pues proviene de los Jefes de Área y no de los mismos
productores involucrados en ellas. No se trata, entonces, de un censo o de una muestra
representativa de los CC, sino de un registro de aquellas iniciativas conocidas por los
9
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
informantes calificados en todas las regiones del país. Esto puede tener implicancias en la
representatividad del catastro respecto al total de CC existentes en Chile en los que participa
la agricultura familiar. Es evidente que haya una subestimación de los CC existentes, y
además, que su caracterización, en particular la cuantitativa, tenga un margen de error no
despreciable. Por ejemplo, es probable que aquellos CC que no involucran a productores
beneficiarios de INDAP no hayan sido considerados en la medida en que no son conocidas por
los Jefes de Área.
Respecto a la precisión de la información del catastro, uno de los objetivos principales de la
encuesta fue consignar la mayor cantidad de CC, independiente de si no se contaba con
información precisa o completa acerca de algunos de éstos. Por lo tanto, existen muchas
preguntas de caracterización de los CC que los Jefes de Área dejaron sin respuesta.
Por otra parte, dada esta forma de recoger la información, muchas de las variables que incluye
el catastro no detallan información precisa sobre cada CC, sino más bien datos generales que
el Jefe de Área pueda conocer. De esta forma, varias preguntas estuvieron diseñadas para que
los Jefes de Área pudieran hacer una caracterización aproximativa de datos cuantitativos, por
ejemplo en relación al número de productores involucrados en cada CC o al porcentaje de
producción vendida por esta vía.
Además, varias preguntas permiten la caracterización de cada CC con múltiples opciones. Por
ejemplo, más de un rubro de comercialización o más de un tipo de productor por CC. Sin
embargo, la encuesta no permite jerarquizar o ponderar cuál es el rubro más importante en
cada CC o cuál es el tipo de productor más frecuente. Por esta razón, la base de datos contiene
un importante grado de heterogeneidad al interior de cada CC, lo que crea algunas
dificultades al momento de clasificar la información y definir variables que diferencien con
claridad a las CC entre sí.
Otro aspecto que debe resaltarse de la información disponible, es la preponderancia de
variables discretas que contiene el formato del catastro. Esta es una propiedad del catastro
levantado que facilita la descripción de los CC, pero que genera dificultades para analizar
dimensiones y características cuantitativas que, en la mayoría de casos, ayudan a comprender
el sujeto de análisis, cuando se trata de utilizar los datos.
Desde el punto de vista de la comercialización propiamente tal, es necesario mencionar que
este catastro hace más énfasis en la oferta de productos que en sus mercados y la demanda de
los mismos. Esta característica y la ausencia de información sobre las relaciones económicas de
producción restringen el análisis desde el punto de vista de la demanda.
Es también significativo tener en cuenta que en el catastro se incluye la denominación de
‘iniciativa’, para hacer referencia a cada CC, es una categoría establecida para los fines del
catastro, pero no tiene significado necesariamente de acción colectiva por parte de los
productores ni de asociatividad entre ellos para realizar ciertas labores de participación en los
CC. En principio, se estableció que en los rubros donde el Jefe de Área pudiera identificar cinco
o más productores que comercializan un mismo producto en un mismo territorio a través de
un CC, se denominaría una ‘iniciativa’. Existen casos de productores individuales que venden
directamente e independientemente de otros un mismo producto. En estos caso, por tratarse
de una misma dinámica (por ejemplo ventas de corderos en predio) se ha clasificado como
una misma iniciativa (100 productores que venden corderos en su predio), sabiendo que, en
rigor, corresponde a 100 iniciativas de CC. En este caso, para los efectos del tratamiento
10
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
cuantitativo de los datos disponibles, no se consideró el número de productores que
quedaron clasificados en esta iniciativa.
Número de iniciativas y productores en CC
A partir del catastro se identifica un total de 316 iniciativas, que de manera aproximada
involucra a 13.706 agricultores 20 . Por lo tanto, en promedio, en cada iniciativa participan 43
agricultores. Sin embargo, el número de productores que conforman las iniciativas puede
variar desde 1 a 700. La tendencia general es que las iniciativas estén conformadas por pocos
productores. De hecho, la mitad de las iniciativas están compuestas por menos de 10
productores.
Cuadro 1. Características del número de productores que participan en los CC
Iniciativas catastradas
Número total de productores
13.706
Número total de iniciativas catastradas
316
Número promedio de productores por iniciativa
43
Número máximo de productores presentes en una iniciativa 21
700
Número mínimo de productores presentes en una iniciativa
1
Mediana
10
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Características de las productoras y productores de CC
Género
Al analizar el tipo de productores que incluyen las iniciativas catastradas, se puede observar
que el 11% de las iniciativas está compuesto mayoritariamente por hombres y el 25%
mayoritariamente por mujeres. A partir de lo cual, se puede suponer que el 64% restante de
las iniciativas incorpora a hombres y mujeres de manera más heterogénea.
Gráfico 1. Composición según género de las iniciativas de CC
Compuestas
Compuestas
mayoritariamente mayoritariamente
por hombres
por mujeres
Restantes
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
20
Es importante señalar que esta cifra puede contener una duplicación de productores ya que una parte de éstos participan de
más de una iniciativa.
21
Esta iniciativa se reporta en Osorno, región de Los Lagos. Son productores de hortalizas y chacras, que realizan ventas
individuales y directamente en ferias locales.
11
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Adultos y jóvenes
Por otra parte, el 2% de las iniciativas catastradas incluye mayoritariamente a jóvenes entre sus
productores y el 29% incluye mayoritariamente a adultos. A partir de los cuales supone que el
69% de las iniciativas restantes incorpora de manera más equilibrada productores jóvenes y
adultos.
Gráfico 2. Participación de jóvenes y adultos en los CC
Compuestas
mayoritariamente
por jóvenes
Compuestas
mayoritariamente
por adultos
Restantes
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Multiactivos y comerciales
El 42% de las iniciativas incluye entre sus productores de manera predominante a aquellos de
perfil multiactivo y el 16% incluye de manera predominante a productores de perfil comercial.
Finalmente, un 14% incluye de manera más equilibrada ambas categorías (28% no respondió
a esta pregunta).
Gráfico 3. Iniciativas con productores multiactivos y comerciales
133
49
Compuestas
Compuestas
predominantemente predominantemente
por multiactivos
por comerciales
45
Restantes
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
El que una proporción importante de las iniciativas esté predominantemente compuesta por
productores multiactivos, podría indicar que hay una tendencia a que sean este tipo de
productores los que más se vinculen a iniciativas de CC. Este tipo de productores tiene
capacidades de producción más bajas que los de tipo comercial (i.e., tamaño, disponibilidad
de capital de trabajo, acceso a crédito y servicios de infraestructura de producción), así como
menores niveles de especialización de la producción. Por lo tanto, podría pensarse que la
participación en este tipo de iniciativas se articula a su estrategia de multiactividad, donde la
comercialización directa constituye una actividad más. Parece lógico que los multiactivos, al
tener pequeños volúmenes de producción, mayor disponibilidad de tiempo y necesidad de
valorar al máximo sus productos tengan una mayor presencia en los CC.
12
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Características de los productos comercializados en CC
Rubros
Cada una de las iniciativas catastradas pueden comercializar uno a varios productos. De esta
forma, el 65% de las iniciativas catastradas comercializa productos de sólo uno de los 16
rubros incluidos en el catastro. El 16% de las iniciativas comercializa productos de dos rubros
diferentes, el 11% de tres y el 8% de más de cuatro.
El rubro que se comercializa en más iniciativas distintas son hortalizas y chacras (presente en el
49% de las iniciativas), seguido por especialidades campesinas (20% de las iniciativas), frutales
(20% de las iniciativas) y artesanías (17% de las iniciativas). Por la naturaleza de la información
disponible, no es posible desagregar el tipo de hortalizas ni la composición de las
denominadas especialidades campesinas, pero la producción de los productos en esas dos
categorías ronda la mitad de los productos comercializados por las iniciativas de CC.
Al analizar el rubro principal 22 de las iniciativas catastradas, se observa que el 37% de las
iniciativas tiene como rubro principal las hortalizas y chacras, el 15% leches y carnes, y el 12%
artesanías. Por lo tanto, a pesar de la diversidad hay concentración en los rubros que se
comercializan a través de los CC. Las iniciativas que tienen como rubro principal la venta de
hortalizas y chacras, concentran al 33% de los productores involucrados en las iniciativas
catastradas. Sin embargo, la mayor proporción de productores se concentra en los rubros de
productos lácteos y carne (36%), donde destaca la carne de ovino y/o caprino.
Asimismo, se pueden plantear algunas tendencias que relacionan los Territorios Funcionales
(TF) definido por RIMISP con los rubros que son comercializados en los CC: en los territorios
predominantemente rurales destacan las artesanías y la carne de ovino y/o caprino; en los
territorios predominantemente urbanos los rubros más importantes son productos lácteos
(bovino), las especialidades campesinas, las flores, las frutas así como las uvas y los vinos.
Algunos rubros como las hortalizas y chacra, los bovinos para carne, las hierbas medicinales y
las actividades de turismo se comercializan en ambos tipos de TF, sin que sea visible ningún
tipo de preponderancia en el ámbito de análisis.
Cuadro 2. Rubros comercializados por las iniciativas de CC
Rubro Principal
Artesanía
Carnes (bovinos)
Carnes (ovino y/o caprino)
Leche (bovinos)
Leche (ovino y/o caprino)
Cereales
Especialidades campesinas
Floricultura
Frutales
Hierbas medicinales
Hortalizas y chacras
Madera
22
38
12
25
8
1
1
23
20
22
6
116
2
12%
4%
8%
3%
0%
0%
7%
6%
7%
2%
37%
1%
Total de
iniciativas que
lo venden
55
14
33
15
3
7
63
35
48
16
154
4
Porcentaje de
iniciativas que
lo venden
17%
4%
10%
5%
1%
2%
20%
11%
15%
5%
49%
1%
Productores
1.010
1.303
3.449
164
10
75
779
580
975
81
4.484
45
7%
10%
25%
1%
0%
1%
6%
4%
7%
1%
33%
0%
Para estimar el rubro principal, se consideró el primer rubro que incluyeron los agentes de área asociado a cada una de las
iniciativas de la encuesta. Esto bajo el supuesto de que el primer rubro señalado es el principal que vende la iniciativa.
13
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
5
2%
Total de
iniciativas que
lo venden
20
12
5
20
316
4%
2%
6%
100%
21
10
43
541
Rubro Principal
Producción plantas,
viveros
Turismo
Uvas y vinos
Otros
Total de iniciativas
Porcentaje de
iniciativas que
lo venden
6%
25
0%
7%
3%
14%
-
168
134
424
13.706
1%
1%
3%
100%
Productores
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Gráfico 4. Número de iniciativas y de productores que comercializan cada rubro
Hortalizas y chacras
Hortalizas y chacras
154
Especialidades campesinas
63
Artesanía
Carnes (ovino y/o caprino)
55
3449
Carnes (bovinos)
Frutales
48
Artesanía
Otros
43
Frutales
Floricultura
35
Especialidades campesinas
Carnes (ovino y/o caprino)
33
Floricultura
Turismo
4484
1303
1010
975
779
580
21
Otros
20
Turismo
168
Hierbas medicinales
16
Leche (bovinos)
164
Leche (bovinos)
15
Uvas y vinos
134
Carnes (bovinos)
14
Hierbas medicinales
81
Uvas y vinos
10
Cereales
75
Cereales
7
Madera
45
Madera
4
Leche (ovino y/o caprino)
3
Producción de plantas y…
Producción de plantas y…
Leche (ovino y/o caprino)
424
25
10
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Frescos y procesados
El 69% de las iniciativas vende productos frescos y el 21% procesados, por lo que hay una clara
tendencia a que las iniciativas de CC catastradas se dediquen a la comercialización de
productos frescos.
Cuadro 3.
venden productos
procesados (rubro
Tipo Productos
Frescos
Procesados
Sin respuesta
Total
N° iniciativas
217
68
32
316
%
68%
22%
10%
100%
Iniciativas que
frescos y
principal)
14
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Esta característica se relaciona con las ventas que se producen principalmente en predio, ferias
locales y ferias costumbristas. Como se refleja en la literatura, la venta en fresco es una de las
cualidades buscadas por muchos demandantes, con la idea de obtener una mejor calidad de
los productos y disminuir su tratamiento con químicos y preservantes.
Dentro de las iniciativas que en su rubro principal comercializan productos procesados, el 13%
vende miel y derivados, otro 13% vende quesos y un 7% conservas.
Gráfico 5. Iniciativas según tipo de procesado (rubro principal)
Pastas/Pestos
Hongos procesados
Frutales
Licores/Vinos
Hierbas/Condimentos
Carneos
Aceites
Mermeladas
Frutos secos/Deshidratados
Sin info
Conservas
Quesos
Miel y derivados
Otros
1
1
1
3
3
3
3
4
4
5
5
9
9
16
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Características de la venta
Tipo de venta
Al analizar el número de iniciativas catastradas según el número de intermediarios existentes,
se observa que el 78% de las iniciativas corresponde a venta directa y el 22% restante a venta
indirecta con intermediario. Las iniciativas de venta directa involucran, además, al 83% de los
productores vinculados a las iniciativas catastradas, mientras que las que con intermediario
involucran al 17% restante.
El tipo de venta que predomina es la venta directa en ferias locales o municipales y la venta
directa en el predio al consumidor final; estas dos modalidades reúnen el 27% y 17%,
respectivamente, del total de iniciativas. El tercer tipo de venta más común es la venta en
ferias costumbristas, correspondiente al 11% de las iniciativas. Todas las otras formas de venta
incluidas en el catastro concentran como máximo el 5% de las iniciativas.
Es interesante observar que la venta directa en el predio al consumidor final, si bien no es el
tipo de venta con mayor cantidad de iniciativas, sí es el tipo que reúne a la mayor cantidad de
productores participantes de las iniciativas catastradas (37%), seguida por la venta directa en
ferias locales o municipales (24%).
Es habitual asociar a los CC que desarrollan venta con intermediario a formas de CC
fomentadas sobre todo por la existencia de consumidores interesados por productos frescos,
con identidad cultural o por el comercio justo, las cuales muchas veces se realizan a través de
15
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
organizaciones de consumidores urbanos. En cambio, los CC que venden de manera directa,
suelen estar más asociados a formas tradicionales de distribución de la producción agraria,
como ocurre con la venta directa en ferias locales o la venta en el predio 23 . Por lo tanto, a partir
de la información del catastro se puede observar que la mayor parte de las iniciativas de CC
del país responden al fortalecimiento de formas tradicionales – y probablemente informales –
de venta directa, más que a impulsos definidos por una nueva demanda urbana, lo que es
propio de la experiencia de varios países de Europa donde se han desarrollado este tipo de
iniciativas.
Por otra parte, los CC que realizan venta directa tienden a estar conformados por un menor
número de productores que las de venta indirecta (23 y 35 productores en promedio,
respectivamente). Específicamente, las iniciativas que realizan venta a feriantes son las que
están compuestas por un mayor número de productores promedio (64), seguida por la venta a
otras tiendas (compuestas por 53 productores promedio) y la venta directa en ferias locales y
municipales (compuestas por 38 productores promedio).
Gráfico 6. Iniciativas según tipo de venta
TOTAL VENTA DIRECTA
Venta directa en ferias locales o municipales
Venta directa en el predio a consumidor final
Ventas ferias costumbristas
Venta directa a local propio
Venta directa en punto de venta asociativa
Consumo directo en el predio
Sin información
Reparto a domicilio
Ventas en expos
Venta mediante contacto por teléfono o mail
Venta anticipada
TOTAL VENTA CON UN INTERMEDIARIO
Venta a feriantes
Ventas en el comercio local (verdulería o almacenes)
Venta a supermercados (cadenas nacionales)
Venta a otras tiendas
Exportación bajo las normas del comercio justo u otra…
Venta a supermercados (cadenas locales o regionales)
Venta a entidades privadas
Venta a restoranes, hoteles, residenciales, etc.
Sin información
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
23
López, Daniel 2014. Agroecología y Transformación Social. Textos sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria. Canales cortos
de comercialización para la agricultura ecológica. http://daniellopezagroecologia.wordpress.com/textos/canales cortos de
comercializacion para la agricultura ecologica/
16
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Gráfico 7. Número de productores según tipo de venta
TOTAL VENTA DIRECTA
Venta directa en el predio a consumidor final
Venta directa en ferias locales o municipales
Ventas ferias costumbristas
Consumo directo en el predio
Venta directa en punto de venta asociativa
Sin información
Reparto a domicilio
Venta directa a local propio
Ventas en expos
Venta anticipada
Venta mediante contacto por teléfono o mail
11315
5049
3229
1115
657
367
300
217
164
128
68
21
TOTAL VENTA CON UN INTERMEDIARIO
Venta a feriantes
Venta a otras tiendas
Ventas en el comercio local (verdulería o almacenes)
Sin información
Exportación bajo las normas del comercio justo u otra…
Venta a entidades privadas
Venta a restoranes, hoteles, residenciales, etc.
Venta a supermercados (cadenas nacionales)
Venta a supermercados (cadenas locales o regionales)
2391
1081
425
197
190
175
119
95
82
27
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Al analizar según el tipo de productores que componen las iniciativas, se observa que el 63%
de las iniciativas que realizan venta directa están compuestas predominantemente por
productores multiactivos, el 26% predominantemente por comerciales, y el 11% restante son
más heterogéneas. En cambio, sólo el 34% de las iniciativas que realiza venta con
intermediario están compuestas predominantemente por multiactivos, el 44%
predominantemente por comerciales y el 22% restante son más heterogéneas.
Lo anterior parece razonable, pues estaría dando cuenta de que las formas de CC que
predominan en Chile, de venta directa, responden sobre todo a una estrategia para utilizar
canales de venta tradicionales (e informales) que les permite capturar márgenes mayores de
las ventas, en un contexto de alta inseguridad en la estabilidad de los ingresos. En cambio, los
productores con mayor nivel de especialización, capital productivo y volúmenes de
producción son los que tienen mayor capacidad – y necesidad – de aprovechar oportunidades
de formas de venta con un intermediario, que requieren una mayor sofisticación y que
permiten la venta de sus productos en mayor volumen y a mayor precio, como ocurre con la
exportación, la venta a restaurantes y hoteles, consumidores urbanos, la venta por internet o a
agrupación de consumidores. Los eventuales requerimientos de la venta directa de mayores
volúmenes pueden ser más difíciles de lograr, obligando a una dedicación importante de
tiempo.
Venta asociativa
La mayoría de las iniciativas catastradas (78%) no realiza venta asociativa, mientras que una
minoría (21%) sí lo hace. Es interesante observar que además de ser pocas las iniciativas que
hacen venta asociativa, estas están compuestas en promedio por menos productores que las
17
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
iniciativas que no hacen venta asociativa (20 y 26, respectivamente). Esto podría indicar que
las razones que explican el por qué ciertas iniciativas están compuestas por más o menos
productores no necesariamente tiene que ver con la asociación para la venta.
Venta asociativa
No realizan venta asociativa
Sí realizan venta asociativa
Sin información
Total
Cuadro 4. Venta asociativa
Número
Porcentaje Número de
de
productores
iniciativas
248
78%
12.288
66
21%
1.342
2
1%
76
316
100%
13.706
Promedio de
productores por
iniciativa
50
20
38
43
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Por otra parte, no es sorpresa que en los negocios rurales predominen las acciones
individuales, que ha sido una característica continua del sector a pesar de varios esfuerzos por
fomentar el asociativismo como forma de comercializar, adquirir insumos y hasta producir.
Frecuencia y periodo de venta
El 27% de las iniciativas vende a través de CC todos los días, el 23% más de una vez a la
semana y el 15% una vez a la semana. Por lo tanto, son iniciativas en las que se vende de
manera frecuente. Sin embargo, es importante considerar que un 23% de las iniciativas vende
de manera esporádica, ya sea una vez al trimestre, una vez al semestre o una vez al año.
Gráfico 8. N° de iniciativas de CC según frecuencia de venta
Todos los días
Más de una vez a la semana
Una vez al año
Una vez a la semana
Más de una vez al mes
Una vez al mes
Una vez al trimestre
Una vez al semestre
85
72
50
47
26
14
12
10
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Respecto al periodo del año en el que indican que está abierto el lugar donde realizan la
venta, el lugar de venta del 64% de las iniciativas está abierto durante todo el año, el 28%
durante el verano y el 7% durante otras vacaciones. Nuevamente se encuentra que lo habitual
son iniciativas que venden de manera permanente durante el año. Además resulta interesante
observar que las que venden de manera esporádica lo hacen, por lo general, durante el
verano, lo cual coincide probablemente con dinámicas asociadas al turismo.
Gráfico 9. Periodo de venta
Todo el año
Verano
Otras vacaciones
Sin información
203
88
21
4
18
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Proporción de la producción vendida a través de los CC
Se observa que en relación al rubro principal, el 75% de las iniciativas vende todo lo que
ofrece, mientras que el 25% restante no. Al analizar este dato según el rubro que se
comercializa, la leche de bovinos es el rubro en el que más iniciativas venden todo lo que
ofrecen (87%), seguido por las hortalizas (83%) y la carne de ovino (73%). En cambio, los
rubros donde menos iniciativas venden todo lo que ofrecen son madera (25%), artesanía
(36%) y hierbas medicinales (44%). Se puede ver que los primeros son productos más
perecederos, por lo que es de esperar que se venda todo lo que se ofrece; en cambio, los
segundos tienden a ser productos más procesados, por lo que se facilita mantener el
remanente no vendido por algún tiempo más largo.
En el siguiente gráfico se distingue el número de iniciativas según la proporción de la
producción que es comercializada a través de la iniciativa. El 63% de las iniciativas vende más
de la mitad de su producción a través de este CC. Lo que indica que estos canales de
comercialización no son marginales para varios de los productores, sino que se conforman
como formas de venta relevantes.
Gráfico 10. Iniciativas de CC según la proporción de la producción comercializada a través de ésta
Mayor 75%
Entre 50 75%
Entre 25 50%
Menor 25%
114
85
78
39
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
De lo anterior, se deduce que una buena proporción de los CC constituye un opción de
comercialización que no es de carácter temporal y, por tanto, acciones institucionales de
políticas y de asistencia podrían planearse en el mediano y largo plazos, con lo cual se presta
apoyo a grupos de productores que serían permanentes en este tipo de comercialización.
Tipo de ventas y rubros
Las modalidades de venta y la relación con los rubros constituyen atributos muy importantes
para los CC. De hecho, estos dos factores son componentes básicos de los circuitos de
comercialización y por ello requieren ser analizados con detalle. En el siguiente cuadro se
presentan los principales tipos de venta de cada rubro.
Cuadro 5. Rubros según tipo de venta
Artesanías
Carnes
Lácteos
Principal tipo de venta
18 (33%)
Venta directa en ferias
locales o
21 (45%)
Venta directa en el
predio
6 (33%)
Venta directa en ferias
locales
Segundo tipo de venta
18 (33%)
Venta en ferias
costumbristas
6 (13%)
Venta directa en ferias
locales
5 (28%)
Venta directa en el
predio
Tercer tipo de venta
4 (7%)
Consumo directo en el
predio
4 (8%)
Venta en ferias
costumbristas
2 (11%)
Ventas en el comercio
local
Otros
15 (27%)
Total
55 (100%)
16 (34%)
47 (100%)
5 (28%)
18 (100%)
19
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Cereales
Especialidades
campesinas
Floricultura
Frutales
Hierbas
medicinales
Hortalizas
Chacras
y
Madera
Plantas
viveros
Turismo
Uvas y vinos
y
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Principal tipo de venta
7 (100%)
Venta directa en ferias
locales
22 (35%)
Venta directa en ferias
locales
9 (26%)
Venta directa en ferias
locales
22 (46%)
Venta directa en ferias
locales
Segundo tipo de venta
-
Tercer tipo de venta
-
Otros
-
Total
7 (100%)
17 (27%)
Venta en ferias
costumbristas
7 (20%)
Venta directa en el
predio
5 (11%)
Venta directa en el
predio
5 (8%)
Venta directa en el
predio
5 (14%)
Venta en ferias
costumbristas
3 (6%)
Venta en ferias
costumbristas
3 (6%)
Venta a entidades
privadas
19 (30%)
63 (100%)
14 (40%)
35 (100%)
15 (31%)
48 (100%)
9 (56%)
Venta directa en ferias
locales
63 (41%)
Venta directa en ferias
locales
2 (50%)
Venta directa en ferias
locales
7 (35%)
Venta directa en ferias
locales
11 (52%)
Consumo directo en el
predio
2 (13%)
Venta en ferias
costumbristas
20 (13%)
Venta directa en el
predio
2 (50%)
Reparto a domicilio
5 (31%)
16 (100%)
16 (10%)
Venta en ferias
costumbristas
-
55 (36%)
154 (100%)
-
4 (100%)
3 (15%)
Venta directa en el local
4 (20%)
20 (100%)
2 (10%)
Venta en ferias
costumbristas
6 (28%)
21 (100%)
3 (30%)
10 (100%)
6 (30%)
Venta en ferias
costumbristas
2 (10%)
Venta directa en ferias
locales
-
3 (30%)
2 (20%)
2 (20%)
Venta directa en ferias
Exportación
Ventas en el comercio
locales
local
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Mirando a la totalidad del catastro, se observa que las ventas se realizan mayoritariamente en
forma directa. De hecho, varios productos (leche de ovinos, cereales, madera, plantas y
viveros) se comercializan exclusivamente en forma directa. La venta directa en ferias locales,
en el predio o en ferias costumbristas son, en general, las formas de venta más comunes para
los rubros que se comercializan en circuitos cortos.
Algunos productos parecen requerir sitios de venta distintos a los de la mayoría de rubros,
como artesanías y turismo donde el consumo directo en el predio cobra mayor relevancia
como tipo de venta. Lo mismo ocurre con la venta de frutales a través de entidades privadas y
de madera a través de reparto a domicilio. Esta característica está mostrando que el fomento
de CC implica propiciar las condiciones de venta que requieren ciertos tipos de productos,
para que la comercialización sea prácticamente parte de la función de producción de los
agricultores familiares que utilizan estas iniciativas para comercializar sus productos o parte de
ellos.
En términos generales, si bien las ventas en predio y en ferias (locales y costumbristas)
explican la amplia mayoría de casos, reduciendo drásticamente las opciones incluidas en otro
tipo de venta, no se evidencia una clara relación entre rubro y un tipo de CC determinado.
20
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Territorios de la producción y de la venta
Región de localización de los productores
Se observa que en la zona norte del país (regiones XV, I, II, III y IV) se localizan productores de
19 iniciativas de CC, que corresponden al 6% del total nacional. Al interior de esta macro-zona,
a su vez, es posible identificar la presencia concentrada de estas iniciativas en la IV Región de
Coquimbo con ocho casos, correspondiente al 42% de los casos en esta zona.
En la zona centro (regiones V, VI, VII y RM), por su parte, es posible identificar 109 iniciativas de
CC que corresponden al 34% del total de iniciativas en el país. De ellas 41 (38% de la macrozona), pertenecen a la V Región de Valparaíso. Le siguen la Región Metropolitana y la VI Región
de Libertador Bernardo O’Higgins con 24 casos cada una. En menor medida, también destaca
la participación de la VII Región del Maule con 20 casos.
Por último, la zona sur (regiones VIII, IX, X, XI, XII y XIV) lidera la concentración de iniciativas de
circuito corto en el país con 188 casos, que corresponden al 59% de los casos nacionales. Esta
vez, la concentración de iniciativas se distribuye, principalmente, dentro de la IX Región de la
Araucanía con 60 casos y luego entre las regiones X de Los Lagos con 39 casos, XIV de Los Ríos
con 36 y VIII del Biobío con 33 casos.
Al comparar las regiones en todo el país, la región de La Araucanía es la que reúne la mayor
(11%).
Por otra parte, el 26% de los productores involucrados en las iniciativas de CC catastradas
pertenecen a la región de la Araucanía, el 20% a la de Los Lagos, el 16% a la de Biobío y el 11%
a la de O’Higgins. De las diez regiones restantes ninguna reúne a más del 5% de los
productores involucrados en los CC catastrados.
Es interesante observar que los CC de productores ubicados en la Región Metropolitana y de
Arica y Parinacota tienden a estar compuestos por un número bajo de productores en
comparación a los CC del resto de las regiones. A diferencia de lo que ocurre en regiones
como Coquimbo, Los Lagos y Aysén, donde los CC están compuestos en promedio por más de
40 productores.
Cuadro 6. Iniciativas de CC y número de productores, según las regiones de Chile
Número de
iniciativas
XV Arica y Parinacota
I Tarapacá
II Antofagasta
III Atacama
IV Coquimbo
V Valparaíso
XIII Metropolitana
VI O’Higgins
VII Maule
VIII Biobío
IX Araucanía
XIV Los Ríos
X Los Lagos
2
1
4
4
8
41
24
24
20
33
60
36
39
1%
0%
1%
1%
3%
13%
8%
8%
6%
10%
19%
11%
12%
Número total de
productores
20
15
70
297
509
570
202
1456
531
2152
3621
649
2784
0%
0%
1%
2%
4%
4%
1%
11%
4%
16%
26%
5%
20%
Número de
productores
promedio
10
15
18
74
64
14
8
61
27
65
60
18
71
21
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Número de
iniciativas
XI Aysén
XII Magallanes
Total
11
9
316
Número total de
productores
3%
3%
100%
447
383
13706
3%
3%
100%
Número de
productores
promedio
41
43
43
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Gráfico 11. Distribución de las iniciativas por región de localización
IX Araucanía
V Valparaíso
X Los Lagos
XIV Los Ríos
VIII Biobío
VI O’Higgins
XIII Metropolitana
VII Maule
XI Aysén
XII Magallanes
IV Coquimbo
III Atacama
II Antofagasta
XV Arica y Parinacota
I Tarapacá
60
41
39
36
33
24
24
20
11
9
8
4
4
2
1
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Gráfico 12. Distribución de los productores por región de localización
IX Araucanía
X Los Lagos
VIII Biobío
VI O’Higgins
XIV Los Ríos
V Valparaíso
VII Maule
IV Coquimbo
XI Aysén
XII Magallanes
III Atacama
XIII Metropolitana
II Antofagasta
XV Arica y Parinacota
I Tarapacá
3621
2784
2152
1456
649
570
531
509
447
383
297
202
70
20
15
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
En el siguiente cuadro se puede ver la relación entre el número de productores vinculados a
iniciativas de CC de cada región, el número de explotaciones del país y el número de
explotaciones de la agricultura familiar de cada región 24 .
24
En base al cálculo realizado en Berdegué y Rojas. 2014. Agricultura Familiar en Chile. FIDA y Rimisp, en el cual se consideran en
base al Censo Agropecuario 2007, explotaciones de la agricultura familiar como aquellas que emplean como máximo un
trabajador no familiar. Se utiliza el indicador de número de explotaciones y no otros posibles, como número de hogares, dado
que en la literatura internacional sobre CC predominan los cálculos en base al número de explotaciones, lo que nos permitirá
comparar la magnitud de las iniciativas de CC en Chile en relación a otros países.
22
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
En el cuadro siguiente se observa que en los CC participaría el 5% de las explotaciones en
Chile y el 6% de las de la agricultura familiar en Chile. Al comparar con cifras similares para
otros países, es posible observar que la participación en el caso chileno es muy baja en
comparación a países como Francia, en el que según datos del 2010, el 21% de las
explotaciones utilizan las ventas directas como principal fórmula de comercialización. En
cambio, la situación de Chile se aproxima a países como Holanda (donde el 5,5% de las
explotaciones realiza venta directa), Alemania (donde entre el 6 y el 8% de las explotaciones
comercializan sin intermediario) o los países bajos; estos países que han sido clasificados como
de bajo nivel de desarrollo de los CC 25 .
Cuadro 7. Proporción de explotaciones vinculadas a CC
Regiones
XV Arica y
Parinacota
I Tarapacá
II Antofagasta
III Atacama
IV Coquimbo
V Valparaíso
XIII
Metropolitana
VI O’Higgins
VII Maule
VIII Biobío
IX Araucanía
XIV Los Ríos
X Los Lagos
XI Aysén
XII Magallanes
Total
Productores vinculados a CC
Número de
explotaciones
por región 26
Porcentaje de
Porcentaje de
productores
Tamaño de la productores vinculados a CC
Agricultura
vinculados a
en relación al
Familiar por CC en relación
número de
región 27
al número de explotaciones de
explotaciones
la agricultura
familiar
20
0%
2.427
1%
1.719
1%
1%
1%
15
70
297
509
570
0%
1%
2%
4%
4%
1.843
1.921
2.690
15.121
15.731
1%
1%
1%
5%
6%
1.591
1.624
1.969
11.153
10.848
1%
1%
1%
5%
5%
1%
4%
11%
3%
4%
1%
4%
15%
5%
5%
202
1%
11.555
4%
6.657
3%
2%
3%
1.456
531
2.152
3.621
649
2.784
447
383
13.706
11%
4%
16%
26%
5%
20%
3%
3%
100%
23.117
38.365
57.359
54.639
15.715
33.636
3.222
1.319
278.660
8%
14%
21%
20%
6%
12%
1%
0%
100%
18.582
31.060
53.779
53.852
14.178
29.085
2.519
853
239.469
8%
13%
22%
22%
6%
12%
1%
0%
100%
6%
1%
4%
7%
4%
8%
14%
29%
5%
8%
2%
4%
7%
5%
10%
18%
45%
6%
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP e INE
Al interior del país, es posible observar que las regiones III, X, XI y XII son las que más
productores vinculados a iniciativas de CC tienen en relación al número de explotaciones del
país, así como en relación al número de explotaciones de la agricultura familiar. Entre ellas, la
Región de Magallanes destaca con el 45% de las explotaciones vinculado a las iniciativas de
Circuitos Cortos. Estas son las regiones ubicadas al extremo más al sur del país, en una zona de
dificultades de acceso con el resto de las regiones, por lo que podría pensarse que la venta
directa funciona como una estrategia en esa zona ante las dificultades de conectividad.
25
26
27
Se debe señalar que INDAP maneja otras estimaciones del tamaño del universo de la Agricultura Familiar basadas en estudios y
criterios diferentes, con cifras de las AFC que bordean 260.000 explotaciones (INDAP, Qualitas AC, 2009, Caracterización de la
pequeña agricultura a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; INDAP. 2009, Micro y Pequeña Empresa
Agropecuaria en Chile: Criterios para una focalización eficiente de las políticas para el sector de acuerdo al VII Censo
Agropecuario.
Magrama, Canales cortos de comercialización, Op.cit.
Berdegué y Rojas (2014), et al.
Berdegué y Rojas (2014), et al.
23
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
En el caso de la Región de Magallanes, la mayor existencia relativa de iniciativas de CC en su
interior, puede estar relacionada con el hecho de que es la región con mayor ingreso per
cápita del país, lo que puede estar suponiendo una mayor demanda por productos frescos y
saludables.
Respecto a la Región de Atacama, ubicada en el norte grande del país, la alta importancia
relativa que en ella tienen las iniciativas de CC puede deberse a ser la región que más
producción agropecuaria tiene en el extremo norte del país. Específicamente, en la región de
Atacama se concentra el 81% del total de hectáreas cultivadas en las cuatro regiones del
extremo norte, por lo que es posible pensar que funciona como proveedora de productos
agropecuarios para la región de Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota.
Comuna de localización de los productores
A partir del catastro también es posible conocer las comunas de localización de los
productores involucrados en las iniciativas de CC. Existen iniciativas vinculadas a productores
localizados en 147 comunas distintas del país (de un total de 345). El 83% de las iniciativas está
compuesta por productores localizados en una sola comuna, el 9% en dos comunas distintas,
el 5% en tres y el 3% en cuatro comunas.
A continuación, se presenta una lista con las diez comunas con más iniciativas localizadas en
su interior. La comuna que reúne más iniciativas es Panguipulli (con 11 iniciativas localizadas),
seguida por Cañete, Los Ángeles, Puerto Montt y San Clemente (cada una con 7 iniciativas).
Cuadro 8. Comunas donde se reportan cinco o más iniciativas de CC
Comunas con más de cinco iniciativas localizadas en su interior
Panguipulli
Cañete
Los Ángeles
Puerto Montt
San Clemente
Futrono
Loncoche
Cartagena
Lautaro
Petorca
Puerto Natales
San Bernardo
Temuco
Vilcún
Región de Los Ríos (XIV)
Región del Biobío (VIII)
Región del Biobío (VIII)
Región de Los Lagos (X)
Región del Maule (VII)
Región de Los Ríos (XIV)
Región de la Araucanía (IX)
Región de Valparaíso (V)
Región de la Araucanía (IX)
Región de Valparaíso (V)
Región de Magallanes (XII)
Región Metropolitana (XIII)
Región de la Araucanía (IX)
Región de la Araucanía (IX)
11
7
7
7
7
6
6
5
5
5
5
5
5
5
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP e INE
Las comunas con más iniciativas tienden a concentrarse en la zona sur del país, entre la Región
del Maule y la de Los Lagos. Además, varias comunas corresponden a zonas donde se
concentra parte importante de la población mapuche del país. Por lo tanto, es de esperar que
las iniciativas vinculadas a comunas como Panguipulli, Cañete, Temuco, Lautaro y Vilcún,
tengan que ver con iniciativas de comercialización de productos turísticos, artesanales o con
identidad cultural.
24
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Territorios Funcionales (TF) de Localización
Según la clasificación de TF, en el siguiente cuadro se observa que el 33% de los productores
que componen las iniciativas se localiza en territorios rurales, el 30% en rurales-urbanos
pequeños y medianos y el 35% en rurales-urbanos grandes o en territorios metropolitanos.
Cuadro 9. Número de iniciativas según tipo de territorio funcional
en el que están localizados los productores
Tipo de Territorio
Funcional
Explotaciones
AFC
%
Productores
CC según
explotacion
es AFC
Iniciativas CC
Productores en CC
Rurales unicomunales
47
15%
1.950
14%
32.777
12%
6%
Rurales pluricomunales
58
18%
1.951
14%
41.901
15%
5%
59
18%
4.782
35%
59.580
22%
8%
39
12%
1.363
10%
40.662
15%
3%
73
23%
2.929
21%
67.114
24%
4%
39
12%
730
5%
32.220
12%
2%
1
2%
1
0%
316
100%
13.706
100%
274.254
100%
5%
Rural-urbanos de 18 a 40
mil habitantes
Rural-urbanos 40 mil a 80
habitantes
Rural-urbanos de 80 mil a
250 mil habitantes
Metropolitanos de más de
250 mil habitantes
Sin información
TOTAL
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Al comparar cómo se distribuyen los productores de las iniciativas de CC según tipo de
territorio funcional con la distribución de explotaciones según el Censo 2007, se nota que se
da una distribución bastante similar. Sin embargo, las iniciativas tienden a concentrarse más
en los territorios rurales o rurales-urbanos pequeños.
Gráfico 13. Número de iniciativas según tipo de territorio funcional
Rural urbanos de 80 mil a 250 mil habitantes
Rural urbanos de 18 a 40 mil habitantes
Rurales pluricomunales
Rurales unicomunales
Metropolitanos de más de 250 mil habitantes
Rural urbanos 40 mil a 80 habitantes
Sin información
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
25
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Gráfico 14. Número de productores según tipo de territorio funcional
Rural urbanos de 18 a 40 mil habitantes
Rural urbanos de 80 mil a 250 mil habitantes
Rurales pluricomunales
Rurales unicomunales
Rural urbanos 40 mil a 80 habitantes
Metropolitanos de más de 250 mil habitantes
Sin información
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
En el siguiente cuadro se presenta la relación entre el tipo de TF de localización de los
productores de las iniciativas catastradas y la preponderancia de productores perfil
multiactivo o comerciales. Se observa que, en general, no hay grandes diferencias entre
territorios predominantemente urbanos y rurales en el tipo de productores que incluyen sus
iniciativas. En ambos tipos de territorio predominan las iniciativas que incluyen productores
de perfil multiactivo, si bien este porcentaje es mayor en los territorios predominantemente
rurales (73% del total de iniciativas) que predominantemente urbanos (57% del total de
iniciativas). En cambio, en los territorios predominantemente urbanos, tiende a haber un
porcentaje un poco mayor de iniciativas compuestas sobre todo por productores comerciales
(43% del total) en comparación a los predominantemente rurales (27%).
Las cifras del cuadro son consistentes con la idea de una mayor especialidad en la producción
frente a mercados con mayor densidad de demanda y, quizás, con un rango también mayor
de poder adquisitivo por parte de los demandantes.
Cuadro 10. Productores multiactivos y comerciales según localización en TF
Tipo de territorio funcional de localización de
los productores 28
Territorios predominantemente rurales
Territorios predominantemente urbanos
Iniciativas compuestas
predominantemente
por productores
Multiactivos
109 (73%)
Iniciativas compuestas
predominantemente
por productores
comerciales
41 (27%)
69 (57%)
53 (43%)
Total
150
122
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Proximidad espacial
Es importante distinguir entre los territorios donde se localizan los productores que
componen cada iniciativa de CC de los territorios donde éstos venden, los cuales no siempre
corresponden. El 94% de las iniciativas vende sólo dentro de la misma región y el 6% vende
fuera de la región. Dentro de ese 6%, el 3% comercializa exclusivamente fuera de la propia
región.
28
Para simplificar el análisis, se generaron dos grandes agrupaciones: los territorios predominantemente rurales (rurales
unicomunales, rurales pluricomunales y rural urbanos de 18 a 40 mil habitantes) y los territorios predominantemente urbanos
(rural urbanos de 40 mil a 80 habitantes, rural urbanos de 80 mil a 250 mil habitantes y metropolitanos de más de 250 mil
habitantes).
26
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Cuadro 11. Iniciativas que venden fuera de su región de localización
Localización
Productores
(Comuna; Región)
Hijuelas (V)
La Ligua (V)
Región de
venta
Rubro principal
Tipo de venta
XIII
XIII
Floricultura
Floricultura
Venta otras tiendas
Venta directa punto venta asociativa
La Ligua (V)
XIII
Floricultura
Venta directa ferias locales municipales
La Ligua (V)
XIII
Frutales
Venta directa ferias
Lonquimay (IX)
XIV
Bovinos carnes
Venta feriantes
Lonquimay (IX)
Panquehue (V)
Santo Domingo (V)
XIII
XIII
XIII
Ovino y/o caprino carnes
Hortalizas y chacras
Hortalizas y chacras
Venta feriantes
Venta directa ferias locales municipales
Venta feriantes
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
En el cuadro anterior aparece el detalle de cuáles son las regiones de localización de los
productores de estas iniciativas y cuáles son las regiones de venta. Los casos que venden
exclusivamente fuera de la región de localización de los productores, venden por lo general a
la Región Metropolitana. Esta condición de más iniciativas comercializando en el Gran
Santiago es consistente con la idea de búsqueda de mercados mayores de las iniciativas con
productores comerciales y aquellos relativamente cerca del gran mercado.
Además de las regiones de localización y de venta, con la información del catastro se pueden
identificar las comunas en las que se localizan los productores vinculados a las iniciativas así
como las comunas de venta de los productores. En ambos casos, una misma iniciativa puede
suponer más de una comuna de localización de sus productores así como más de una comuna
de venta.
Es posible analizar en detalle cuáles son las comunas y los territorios funcionales de
localización de los productores y de venta de los productos de las iniciativas de CC.
En el siguiente cuadro se muestra el número de iniciativas existentes según el tipo de territorio
funcional en los que se encuentran localizados sus productores y según el tipo de territorio
funcional de venta. En general, las iniciativas se distribuyen de manera similar entre territorios
de localización de productores y los territorios de venta. Se observa que la principal diferencia
se refiere a que la localización de los productores tienden a concentrarse un poco más en los
territorios predominantemente rurales, los lugares de venta tienen de a concentrarse más en
territorios predominantemente urbanos.
Cuadro 12. Lugares de producción y venta, según localización en los TF
Territorios predominantemente urbanos
Territorios predominantemente rurales
TOTAL
Número de iniciativas
según territorio funcional
de localización de los
productores
152
48%
164
52%
316
100%
Número de iniciativas
según territorio funcional
de venta
163
153
316
52%
48%
100
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
27
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Tipo de consumidor final
Ante la pregunta sobre el tipo de consumidor final de cada iniciativa, según su rubro principal,
el 38% de las iniciativas tiene como consumidor final predominante a la población local, el
13% a la población regional y un 8% a turistas. El 41% restante tiene como consumidor final un
universo heterogéneo que incluye tanto a población local, como regional y turistas, sin
predominancia clara. Esto reafirma lo que se ha observado como una tendencia de los CC
catastrados, que consiste en comercializar en el mismo territorio donde se produce.
Apoyo a las iniciativas de CC
Apoyo de INDAP
Según la información del catastro, es posible señalar que el 73% de las iniciativas catastradas
recibe apoyo de INDAP. Dentro de las iniciativas que reciben apoyo de INDAP, el 61% plantea
que no se “ve” el apoyo de INDAP, esto es no existen herramientas comunicacionales que
muestren la participación institucional (pendón, afiche, tríptico, etc).
Cuadro 13. Apoyo e involucramiento de INDAP
No
Si
Sin información
Total
Apoyo de INDAP
Iniciativas
Número
Porcentaje
85
27%
230
73%
1
0
316
100%
Número
3833
9858
15
13706
Productores
Porcentaje
28%
72%
0
100%
Visibilidad de INDAP
Iniciativas
No
Si
Sin información
Total
Número
141
86
3
230
Porcentaje
61%
37%
1%
100%
Productores
Número
7305
2506
47
9858
Porcentaje
74%
25%
0%
100%
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Independientemente del apoyo específico que INDAP brinda a las iniciativas de CC, se observa
que el 94% de las iniciativas catastradas están compuestas por productores que son usuarios
de por lo menos uno de los programas de INDAP que aparecen en el siguiente cuadro. Sólo el
6% de las iniciativas involucraría productores sin asistencia de INDAP. Sin embargo, es
importante señalar que posiblemente este porcentaje está subestimado, ya que las iniciativas
fueron catastradas según el conocimiento de los jefes de área. Por lo tanto, es de esperar que
las iniciativas no catastradas que pudiesen existir correspondan a productores que no son
atendidos por INDAP y que, por lo tanto, no son necesariamente conocidas por los Jefes de
Área. El siguiente cuadro muestra el detalle del número de iniciativas que incluyen a usuarios
de cada programa de INDAP.
28
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Cuadro 14. Iniciativas CC según el tipo de programa de INDAP que recibe sus integrantes
218
122
78
24
23
5
0
18
Porcentaje
respecto al total
de iniciativas
catastradas (316)
69%
39%
25%
8%
7%
2%
0%
6%
298
94%
Número de
iniciativas 29
PRODESAL
SAT
PDTI
Convenio PRODEMU- INDAP
Alianzas Productivas
PADIS
Programa de gestión
No tienen asistencia técnica
Usuarios de por lo menos uno
de estos programas
11.976
8.671
6.433
1.512
1.324
475
0
404
Porcentaje respecto al
total de iniciativas
catastradas (316 en
cada caso)
87%
63%
47%
11%
10%
3%
0%
3%
13.302
97%
Número de
productores
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Se observa una clara tendencia a que las iniciativas concentren beneficiarios de programas
como PRODESAL, SAT y PDTI; sin embargo, si bien pocas iniciativas reúnen a productores de
programas como Alianzas Productivas, PADIS, Programa de Gestión o del Convenio
PRODEMU-INDAP, es importante señalar que en relación al número de usuarios de cada
programa, pueden constituir una proporción interesante. Por ejemplo, si se considera que el
Convenio INDAP-PRODEMU trabaja con unas 3.000 mujeres al año, es interesante constatar
que más de la mitad (1.512) están involucradas en CC.
Apoyo de otros actores
Por otra parte, el 61% de las iniciativas catastradas recibe apoyo de otros actores, contra un
36% que no recibe apoyo de otros actores. Entre las iniciativas que reciben apoyo de INDAP, la
mayoría también recibe apoyo de otros actores (70%). Entre las iniciativas que no reciben
apoyo de INDAP, la mayoría tampoco recibe apoyo de otros actores (57%).
Al analizar cuáles son los otros actores que dan apoyo a las iniciativas, es posible observar que
el principal actor son las municipalidades, las cuales dan apoyo al 42% de las iniciativas. El
segundo actor más importante es SERCOTEC, seguido el Gobierno Regional y CORFO.
Cuadro 15. Actores que entregan apoyo a las iniciativas
Actor que da apoyo
Municipalidad
SERCOTEC
Gobierno regional
Otros
CORFO
FOSIS
PRODEMU
Comunidad Indígena
Asociación Gremial
CONADI
Cooperativas (o similares)
SAG
29
Número de iniciativas
134
27
20
20
16
14
14
13
7
6
4
4
42%
9%
6%
6%
5%
4%
4%
4%
2%
2%
1%
1%
Número de productores
6631
869
2139
228
356
1336
786
1194
140
588
275
1430
48%
6%
16%
2%
3%
10%
6%
9%
1%
4%
2%
10%
Es importante señalar que en una iniciativa pueden haber un mismo productor que sea beneficiario de más de un programa de
INDAP, así como pueden existir distintos productores que sean beneficiarios de distintos programas de INDAP. Por lo tanto, el
total de iniciativas no suma 316.
29
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Actor que da apoyo
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Número de iniciativas
ONG
CONAF
FIA
Centros de Investigación
Fundación
INFOR
INIA
ProChile
CNR
Consorcios
INJUV
JUNAEB
No reciben apoyo de otros actores
4
3
3
3
1
1
1
1
0
0
0
0
114
Número de productores
1%
1%
1%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
36%
400
70
224
332
65
15
65
7
0
0
0
0
4541
3%
1%
2%
2%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
33%
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
Ventajas y restricciones
Ante la pregunta sobre cuáles son las restricciones y ventajas de cada iniciativa para
convertirse en un negocio económicamente sostenible, el 20% indicó ventajas mientras que el
79% restante restricciones. Dentro de las iniciativas que indican restricciones, para el 59% se
plantea que estas son comerciales, el 31% logísticas y el 9% por calidad. Dentro de las
iniciativas que indican ventajas, para el 63% se plantea que estas son comerciales, el 24% por
calidad y el 12% logísticas. Por lo tanto, vemos que los aspectos comerciales son a la vez los
que generan mayores ventajas así como mayores restricciones. Los aspectos relacionados a la
calidad tienden a generar mayores ventajas que restricciones, mientras que los relacionados a
lo logístico tienden a generar mayores restricciones que ventajas.
Cuadro 16. Restricciones y ventajas
Total
Restricción
Ventaja
Sin información
Calidad
Comerciales
Logísticas
64
20%
6
9%
38
59%
20
31%
250
79%
61
24%
158
63%
30
12%
2
1%
0
0%
0
0%
0
0%
Fuente: ODEPA, RIMISP, 2014, en base a información Catastro INDAP
30
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
ANEXO
ENCUESTA SOBRE CIRCUITOS CORTOS (CC) DE
COMERCIALIZACIÓN
APLICADA POR INDAP PARA LA ELABORACION
DEL CATASTRO
GUÍA PARA SU LLENADO
31
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
OBJETIVO DE LA GUÍA
Esta guía tiene por objeto ayudar al Jefe de Área a llenar adecuadamente esta encuesta. Está
dividida en dos secciones:
Contexto y Recomendaciones: establece un conjunto de definiciones y precisiones
metodológicas. Es indispensable leerla detenidamente antes de responder a la encuesta
para asegurar homogeneidad de criterios en las respuestas.
Ingresando al sitio para el llenado de la Encuesta: explica paso a paso como llenar la
encuesta.
CONTEXTO y RECOMENDACIONES
1. Circuitos Cortos: Son una forma de comercio basada en la venta directa de productos sin
intermediario – o eventualmente con uno sólo – entre productores y consumidores.
2. Objetivo de la encuesta: Identificar y caracterizar en forma básica las iniciativas existentes
de Circuitos Cortos que involucran a productores de la Agricultura Familiar Campesina
(AFC).
El catastro preliminar que resultará del procesamiento de esta encuesta tiene un valor en
sí mismo por cuanto entregará una primera visión de los tipos de circuitos cortos
existentes en el país, del número de agricultores, rubros y compradores involucrados, y de
su localización territorial. Adicionalmente, este catastro permitirá identificar iniciativas
cuyo grado de madurez amerita un apoyo particular por parte de INDAP y de su red en el
año 2014 (pilotos, alianzas, etc.).
Por último, constituye un insumo indispensable para el estudio “Circuitos Cortos y
Agricultura Familiar Campesina en Chile” actualmente en proceso de adjudicación y que
se iniciará en agosto del presente año (ID: 688-9-LE14).
3. Responsable: El Jefe de Área es quien debe responder la Encuesta. En aquellos casos que
la Agencia de Área tenga Oficina(s) de Área, se incluirán las iniciativas de Circuitos Cortos
de la(s) Oficinas de Área en la misma encuesta de la Agencia de Área a la cual pertenece.
4. Tiempo requerido para el llenado de la encuesta: se estima que, en promedio, se
requerirá como máximo 60 minutos. Sin embargo, esto es variable y dependerá del
número de iniciativas de Circuitos Cortos existentes en la Agencia de Área.
5. Llenado en forma progresiva: Para facilitar el completar la encuesta, ésta se podrá llenar
en forma progresiva, es decir, se tiene la opción de guardarla y retomarla en cualquier
momento.
6. “Espiritu” para llenar la encuesta: Dado que se trata de un catastro preliminar, lo que
interesa es consignar la mayor cantidad de iniciativas, incluso si no se cuenta con
información precisa o completa acerca de algunas de éstas. En este contexto, los datos
32
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
cuantitativos pueden ser estimaciones que den cuenta de la magnitud de la variable que
se describe, esto permitirá establecer preguntas precisas para los estudios posteriores.
Por ejemplo, si no se sabe el número exacto de productores involucrados en una iniciativa, el orden de
magnitud será una aproximación que indique si se trata de 10, 100 o 500 productores; si no se sabe la
producción exacta vendida por esta vía, interesa saber si se trata de una pequeña proporción (10%), de una
proporción significativa (50%) y claramente mayoritaria es más o menos del (50%) etc.
7. Plazo: Se solicita que la encuesta sea completada y remitida de vuelta a más tardar el
viernes 18 de julio a las 18:00 horas.
8. Devolución de Información procesada: Los resultados del catastro preliminar serán
puestos a disposición de todas las Regiones y Áreas del país, a través del sitio web y/o de la
intranet. Ello permitirá a las Agencias de Área realizar intercambios de experiencias entre
ellas, aprovechando de las lecciones (positivas y negativas) de otros; también permitirá a
cada región tener una visión de conjunto de los CC existentes en su territorio, entre otros.
INGRESANDO AL SITIO PARA EL LLENADO DE LA ENCUESTA
El sitio donde se aloja el sistema que permitirá levantar la información requerida se encuentra
en http://encuestas.indap.cl
Luego corresponde autentificarse, esto es necesario para poder ingresar al sitio. Para ello
usted deberá colocar su nombre de usuario y contraseña, que son con los que usted prende su
pc en INDAP.
33
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Al ingresar le aparecerá la siguiente página:
Aquí aparecerá su nombre
Usted deberá pinchar donde dice encuesta y le aparecerá un menú con 3 opciones:
a. Nueva iniciativa de Circuito Corto. En esta opción usted debe ingresar cada una
de las iniciativas de Circuito Corto que se realizan en su Agencia de Área.
b. Mis iniciativas de Circuitos Cortos. Aquí usted puede revisar y corregir todas las
iniciativas de Circuito Corto que ha ingresado.
c. Datos adicionales de Cierre de Encuesta. Está opción es para cuando usted haya
terminado de ingresar todas sus iniciativas de circuitos cortos, las haya revisado y
esté listo para enviar la información.
Estas mismas opciones están al costado izquierdo de su pantalla.
34
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
A continuación, se revisará en detalle cada una de las opciones anteriores.
I.
NUEVA INICIATIVA DE CIRCUITO CORTO
Importante:
Se recomienda consignar sólo aquellas iniciativas que involucran por lo menos 5
productores. Sin embargo, también se podrá consignar iniciativas que involucran a un
número menor de productores – puede ser uno sólo – pero que se quiere destacar por su
originalidad, por su potencial o cualquier otra razón que la agencia de área estima
pertinente.
Se recomienda consignar un máximo de 10 iniciativas de Circuitos Cortos por Agencia
de Área (las más importantes). Sin embargo, se podrá consignar un número mayor, si la
Agencia de Área lo estima pertinente.
Usted podrá guardar y continuar trabajando la iniciativa en el momento que lo desee,
pinchando el siguiente cuadro:
1. Al seleccionar ésta opción se le desplegará una pantalla. Como usted ya ingreso con
sus datos*, los 3 primeros campos aparecerán llenos (Nombre Jefe(a) de Área, Región,
Área).
Estos campos se llenarán
en forma automática
*Nota: Recuerde que la encuesta debe ser llenada por el Jefe(a) de Área.
35
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Usted sólo debe contestar la pregunta que figura al final, ¿Existe alguna(s) iniciativa(s)
de circuitos cortos en su Área?
Esto deberá contestarlo usted
a. Si la respuesta es SI se desplegará la siguiente ficha:
36
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
37
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
b. Si la respuesta es NO debe presionar guardar y cerrar y debe ir a la opción “Datos
adicionales de Cierre de Encuesta”.
PRECISIONES Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL LLENADO DE LA ENCUESTA
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DE CIRCUITO CORTO
1.1.- ¿Qué nombre tiene la
iniciativa de Circuito Corto?
Aquí se le debe dar un nombre a la iniciativa, el cual permitirá facilitar su reconocimiento y
no confundirla con las demás iniciativas.
Si la iniciativa no tiene un nombre formalmente definido, el Jefe de Área consignará el
nombre que, a su juicio, identifica mejor a la iniciativa, colocando, por ejemplo, el nombre
o localización del lugar de venta y/o del grupo de productores involucrados.
En general, se considerará que se trata de una misma iniciativa (iniciativa “X”) cuando
involucra un mismo lugar de venta (una misma expo, una misma feria, un mismo
supermercado, un mismo comercio local, un mismo restaurante, etc.), pudiendo
comercializarse a través de este lugar de venta uno sólo o varios tipos de productos. En
caso que una iniciativa agrupe productores que se localizan en más de una Agencia de
Área (por ejemplo la Expo Mundo Rural), el Jefe de Área cuantificará y caracterizará
solamente a los productores que pertenecen a su Agencia de Área, para evitar
duplicaciones en el consolidado nacional.
38
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
1.2.- ¿Qué tipo de iniciativa de
Circuito Corto es?
Con el objetivo de clasificar las iniciativas, se distingue dos grandes categorías de Circuitos
Cortos:
Venta Directa: Cuando se trata de Circuitos Cortos donde el o los productores se
relacionan directamente con los consumidores (venta o consumo en predio, venta por
reparto a domicilio, venta por internet, venta por teléfono o correo, venta anticipada),
se consignará como una misma iniciativa de Circuitos Cortos al conjunto de
productores involucrados en cada tipo de circuitos.
Por ejemplo:
Iniciativa 1: “Venta en el predio de corderos” (30 productores);
Iniciativa 2: “Venta en el predio de miel” (40 productores).
Si los mismos productores venden varios productos, se consignará como
Iniciativa 1: "Venta en el predio de corderos y miel" (40 productores).
Con un intermediario: Cuando existe un intermediario entre los productores y los
consumidores (venta en el comercio local, venta a feriantes, venta a hoteles o
restaurantes, ventas a tiendas, venta a supermercados, venta a sector público, etc).
Cuando los productores venden a un grupo de intermediarios del mismo tipo (por
ejemplo a varios restaurantes, a varios comercios locales, a varias ferias, etc), se podrá
considerar que corresponde a una misma iniciativa de Circuitos Cortos.
Por ejemplo: Se podrá consignar, según sea más fácil y pertinente:
Iniciativa 1: “Venta al Hotel “Alaia de Pichilemu” o bien
Iniciativa 1’: “Venta a la red de Hoteles y Hostales de Pichilemu”.
a. Al seleccionar la opción directa se desplegará el siguiente menú donde usted deberá
seleccionar a qué tipo de circuito corto corresponde:
39
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
A continuación se describe y da ejemplo de cada uno de los tipos de Venta Directa:
1
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
VENTA DIRECTA
TIPOS DE CIRCUITOS
DESCRIPCIÓN
CORTO
Consumo directo en el El consumidor compra y consume los productos
predio (Turismo rural, o en la explotación, siendo generalmente
etnoturismo)
asociado a una actividad de agro o etnoturismo.
Reparto a domicilio
El productor entrega sus productos a domicilio
del consumidor.
Venta anticipada
Un grupo de productores y un grupo de
consumidores establecen un acuerdo de venta
anticipada, lo cual implica que se definen de
común acuerdo los productos (tipo y cantidad)
que serán producidos (y comprados) durante el
año acuerdan. Los consumidores generalmente
pagan parte de la producción en forma
anticipada y las compras son semanales,
directamente en la explotación o en un lugar de
venta colectivo.
Venta directa en el predio El consumidor compra los productos en el
a consumidor final
predio.
Venta directa en ferias El productor vende directamente al consumidor
locales o municipales
en ferias locales o municipales.
Venta directa en local El productor poseen un local propio donde
propio
venden directamente una parte de su
producción.
Venta directa en punto de
venta asociativa
Venta mediante contacto
por teléfono o mail
Venta
por
internet
(considera
pago
del
producto por esta vía)
10. Ventas en “Expo”
11. Ventas
en
Costumbristas
Ferias
EJEMPLOS
Alimentación en el predio
con productos caseros.
Venta de quesos haciendo
puerta a puerta.
Sin ejemplo conocido en
Chile
Sistema ASC en España,
Sistema AMAP (Asociación
por la conservación de la
agricultura campesina) en
Francia, Sistema
CSA
(Community
Supported
Agriculture) en los países de
habla inglesa
Venta de corderos en el
predio.
Venta en feria local de
municipal.
Venta
de
productos
mapuches en un local
propio, colindante a un
restaurante mapuche.
Los productores acopian y venden su Venta de vino en el local de
producción en un punto asociativo de venta .
la cooperativa.
Los consumidores compran por via telefónica, Venta de Ajo negro de
correo electrónico o similar. El despacho se hace Chiloé.
por correo o servicio especial de flete.
Los consumidores compran por internet Sin ejemplo conocido en
pudiendo efectuarse el pago en línea. El Chile con la AFC.
despacho se hace por correo o servicio especial
de flete.
El productor vende en un evento, que a la Venta en Expo Mundo Rural.
diferencia de las ferias tienen una frecuencia
menor (1 ó 2 vez al año). Además de ser un lugar
de venta, tienen por objeto dar a conocer los
productos.
El productor vende en Ferias que generalmente Venta
en
la
feria
se enmarcan en alguna temática particular costumbrista de Ancud.
(ferias costumbristas, día de la cereza, bioferias,
etc.) .
b. Al seleccionar la opción con un intermediario se desplegará el siguiente menú donde
usted deberá seleccionar a qué tipo de circuito corto corresponde:
40
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
A continuación, se describe y da ejemplo de cada uno de los tipos de venta con un
intermediario. Es importante señalar que cuando los productores venden a una agroindustria,
se considerará qué es un Circuito Corto solamente en aquellos casos que la agroindustria
tenga un local de venta directa a consumidores finales (corresponde al tipo 4 “venta a otras
tiendas”. Asimismo, cuando los productores venden a un concesionario que provee alimentos
a entidades privadas o públicas, se clasificará en los tipos 2 y 8, respectivamente.
VENTA CON UN INTERMEDIARIO
3.
TIPOS DE CIRCUITOS
CORTO
Exportación
bajo
las
normas del comercio justo
u
otra
certificación
internacional.
Venta a entidades privadas
(casinos empresas, clínicas,
escuelas privadas, centros
vacacionales, etc).
Venta a feriantes.
4.
Venta a otras tiendas.
5.
Venta
a
Restaurantes,
Hoteles, Residenciales, etc.
6.
Venta a supermercados
(cadenas
locales
o
regionales).
7.
Ventas a supermercados
(cadenas nacionales).
8.
Ventas al sector público.
9.
Ventas en el comercio local
(verdulerías o almacenes) .
1
2.
DESCRIPCIÓN
EJEMPLOS
Los productores exportan sus productos bajo la Venta Fair Trade.
modalidad de comercio justo u otra certificación
internacional (SlowFood, otros).
Los productores venden sus productos en forma Venta a centros vacacionales
directa o a través de un concesionario a de instituciones bancarias.
colectividades privadas.
El productor vende a feriantes que trabajan en
ferias locales.
El productor vende a tiendas que pertenecen a
otra entidad/personas. Se incluirá en este tipo,
los productores que venden a agroindustrias
que tiene su propios puntos de venta
El productor o grupo de productores se
coordina y vende directo a restaurantes, hoteles,
residenciales, etc. pudiendo ser los productos
transportados por el productor hasta el
restaurante o bien, al revés, esto es el
restaurante va a buscar los productos a los
predios.
El productor vende directamente a alguno de
los supermercados con identidad local o
regional, pudiendo entregar su producción
directa a local o enviando a centros de
distribución logística y/o bodegas de la cadena.
El productor vende directamente a alguno de
los supermercados con presencia nacional,
pudiendo entregar su producción directa a local
o enviando a centros de distribución logística
y/o bodegas de la cadena
Los productores venden sus productos en forma
directa o a través de un concesionario a
colectividades públicas (escuelas, hospitales,
centros de menores, policía, ejercito, cárceles,
etc).
El productor vende directamente a verdulerías
ubicadas en la ciudad o localidad cercana a su
predio.
Venta a feriantes.
Venta a una Agroindustria
que tiene local en Santiago
Venta a Cooperativas de
Consumo Responsable.
Venta a la red de hoteles de
San Pedro de Atacama .
Venta al Supermercado La
Fama.
Venta a UNIMARC.
Venta a un concesionario del
Programa de Alimentación
Escolar de JUNAEB.
Venta en las verdulerías del
pueblo.
Además en esta pregunta deberá indicar el nombre del intermediario. Por ejemplo,
Supermercado UNIMARC o Verdulerías de Los Muermos.
41
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Nombre del Intermediario:
2.- APOYO QUE RECIBE ESTA INICIATIVA DE CIRCUITO
CORTO
2.1.- ¿INDAP apoya esta iniciativa de
Circuito Corto?
Si No
En esta pregunta usted debe indicar si existe algún apoyo por parte de INDAP para el
desarrollo de la iniciativa.
a. Si la respuesta es SI, usted deberá indicar además con un SI o NO, si es que la imagen
corporativa de INDAP es parte de estas actividades y luego pase a la pregunta 2.2
¿Se ve que INDAP está involucrado? (Presencia de materiales
de marketing como pendones, sellos, etc.)
Si
No
b. Si la respuesta es NO deberá pasar directo a la pregunta 2.2.
2.2.- ¿Existen otros actores que
apoyen esta iniciativa de circuito
corto?
Si
No
Aquí usted debe indicar si existe uno o varios otros actores involucrados en el desarrollo
de la iniciativa.
a. Si la respuesta es SÍ, usted deberá responder la siguiente pregunta y luego pase a la
pregunta 3.1:
42
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
¿Cuáles son los otros actores involucrados en la
iniciativa?
*Nota: Al final del listado hay una opción en blanco para que usted pueda agregar otro(s) actor(es) que no figuran en el listado. Si
es más de uno separe los nombres por comas.
b. Si la respuesta es NO deberá pasar directo a la pregunta 3.1.
3.- LUGAR EN QUE SE REALIZAN LAS VENTAS DE ESTA INICIATIVA DE
CIRCUITO CORTO
3.1.- ¿En qué
comuna(s) se realiza
la comercialización de
esta iniciativa de
circuito
corto?(Localización del o
Región de Ventas
Comuna de Ventas
A
Agregar Región y Comuna
Aquí usted debe pinchar
para agregar otra comuna
los lugares de venta)
Aquí se deben señalar la o las comunas donde se realizan las ventas de este circuito corto. En
general será una sola comuna, salvo cuando se trata de venta en predio de un conjunto de
productores, o bien reparto a domicilio, etc.
En caso que las ventas se realizan en más de una comuna, se debe ingresar cada una de éstas.
Para agregar cada una de las comunas adicionales, debe pinchar “insertar región y comuna”
43
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Ejemplo
Región de Ventas
Valparaíso
Valparaíso
Comuna de Ventas
Algarrobo
Llay Llay
4. - FRECUENCIA DE LAS VENTAS
4.1.- ¿En qué
periodo(s) del año
está abierto el lugar
de ventas?
Se refiere a la temporada del año durante la cual el lugar de venta está abierto.
4.2.- ¿Con que frecuencia
este circuito corto ofrece
sus productos a los
consumidores?
Se refiere a la frecuencia con la cual los consumidores pueden acceder a la venta. Cuando
el lugar de venta es permanente (predio, comercio local, supermercados, etc.), se
consignará como frecuencia “todos los días”. Cuando se trata de una feria libre que se
instala una vez a la semana, se marcará la opción “Una vez a la semana”. NO se refiere a la
frecuencia de abastecimiento del productor al lugar de venta.
5.- CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES INVOLUCRADOS EN
ESTE CIRCUITO CORTO
5.1.- ¿Qué número de
productores participan
de
esta iniciativa de
Circuito Corto?
Esta pregunta tiene por objeto dimensionar cada iniciativa de circuito corto desde el
punto de vista del número de productores que involucra. Si no se conoce el número
exacto, se consignará un orden de magnitud.
44
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
5.2.Señale
si
esta iniciativa de Circuito
Corto presenta
ventas
asociativas
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Si
No
¿Cómo se llama el grupo u organización involucrada?:
Al seleccionar la opción SI, deberá indicar ¿cómo se llama el grupo u organización
involucrada.
5.3.- ¿Estos productores
participan
de
otra iniciativa de Circuito
Corto?
Si
No
Ahora usted deberá indicar si los productores que participan de esta iniciativa de Circuito
Corto, también forman parte de otra(s)iniciativa(s) de circuitos cortos.
5.4.- ¿Las características de el o los productor(es) que participan en esta experiencia de
CC son?
Tipo de productores
Su localización
Prog. INDAP que recibe
Agregar Productores
o
o
o
o
Si necesita agregar más localizaciones deberá pinchar agregar
productores
En este cuadro, usted deberá indicar, en términos generales, algunas
características de los productores. Se marcarán las características que predominan
en el grupo.
Tipo de Productores: Multiactivos, comerciales, mujeres, hombres adultos y/o
jóvenes. Marque tantas alternativas como corresponda.
Su localización: es decir, donde se encuentran localizados los productores que
participan de la iniciativa. En caso que los productores estén localizados en más de
una comuna, deberá pinchar “Agregar Productores” para poder indicar cada una
de las otras comunas donde están localizados.
Prog. INDAP que recibe: se deben indicar el(los) programa(s) que recibe(n) los
agricultores que participan de la iniciativa, es decir, marque todas las opciones que
correspondan. En caso que no reciba asistencia técnica de INDAP, se marcará la
opción “No tiene asistencia técnica”.
45
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
Recuerde, todo esto debe ser en términos generales, no es necesario que sea el dato
exacto.
6.- PRODUCTOS VENDIDOS EN ESTA INICIATIVA DE CIRCUITO CORTO
6.1.- ¿Qué
rubro (s)
incluye
esta iniciativa d
e Circuito
Corto? (se
Rubros
Frescos o procesados
Tipo de procesados
puede agregar
más de un rubro)
Agregar rubros
Aquí usted debe pinchar para agregar otros rubros
Ahora es necesario que usted identifique qué rubros son los que se comercializan en el
Circuito Corto (puede ser uno o varios). Además deberá indicar si el producto es Fresco o
Procesado.
En caso de ser procesado deberá indicar, a qué tipo de procesado corresponde.
Si la iniciativa incluye más de un rubro deberá pinchar agregar rubro.
46
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
7.- CARACTERÍSTICAS DE LAS VENTAS REALIZADAS EN ESTA INICIATIVA DE
CIRCUITO CORTO
7.1.- ¿Qué proporción
de la venta que se
realiza
en
la
iniciativa de circuito
corto es atribuible a
los rubros señalados
anteriormente y cual
es el consumidor final?
Rubros
Proporción de la
producción
comercializada
en este
circuito(%)
¿Vende todo
Tipo de
lo que ofrece? consumidor final
principalmente
Si
No
En rubros aparecerán los rubros que usted ya ingresó en la pregunta 6.1, por eso es muy
importante que agregué todos los necesarios.
Luego deberá estimar, para cada rubro, la proporción de la producción que es
comercializada a través de este circuito corto. Se trata de estimar la proporción, buscando
entregar un orden de magnitud, con el objeto de saber si el circuito corto en cuestión
constituye un canal de comercialización significativo, complementario o marginal para los
productores. Se indicará un rango (Menos de 25%, Entre 25% y 50%, Entre 50 y 75% más
de 75%).
¿Vende todo lo que ofrece?: Se contestará SÍ en aquellos casos que el o los productores
logran vender toda la producción ofrecida, es decir no existe pérdida ni devolución de
productos al predio. En caso contrario, es decir que una parte de la producción no se
vende y por tanto se pierde o debe ser regresada al predio, se marcará la opción NO.
Tipo de consumidor final: Se refiere al tipo predominante de consumidor final. En caso que
el universo sea diverso sin clara predominancia, se podrá marcar más de una opción.
8.- POTENCIAL DE ESTA INICIATIVA DE CIRCUITO CORTO
8.1.- ¿Qué ventajas
y/o restricciones
tiene esta
iniciativa de Circuito
Corto para
convertirse en un
negocio
económicamente
sostenible?
¿Ventaja o
Restricción?
Tipos de ventajas o
restricciones
Agregar otra ventaja o restricción
¿por qué? (explicar
en 2 líneas máximo)
Aquí usted debe pinchar para
agregar otra ventaja o restricción
Respecto del potencial de la iniciativa, aquí deberá indicar las ventajas y restricciones que
tiene, los tipos de ventaja o restricción y luego explicar por qué.
47
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
8.2.- ¿Según usted,
esta iniciativa de
circuito corto
requiere y amerita
un apoyo de
INDAP?
Si
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
¿En qué ámbito(s)?
No
Ahora deberá indicar si el circuito corto requiere o no apoyo por parte de INDAP. En caso
de requerirlo deberá señalar en qué ámbito(s). Marque tantas opciones como
corresponda.
9.- DATOS DE CONTACTO PARA ESTA INICIATIVA DE CIRCUITO CORTO
Nombre de un informante
calificado de la iniciativa de
circuito corto
Correo electrónico
Fono Celular (Max 8 Números)
Fono Fijo (Anteponer código de
área)
Esta sección es para contar con los datos de contacto, por si se requiere mayor
información respecto del circuito corto descrito. En caso que no se tenga los datos, no se
llenará.
Una vez lleno todo lo anterior puede guardar y cerrar, la iniciativa descrita. Para asegurar la
encuesta fue guardada correctamente recibirá el siguiente mensaje:
48
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
II.
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
MIS INICIATIVAS DE CIRCUITOS CORTOS
Al ingresar en ésta opción a usted se le desplegará la siguiente pantalla
Aquí usted debe pinchar para agregar una nueva iniciativa
En esta sección usted puede revisar y corregir todas las iniciativas de Circuito Corto que ha
ingresado y también podrá ingresar otra si es que corresponde.
III.
DATOS ADICIONALES DE CIERRE DE ENCUESTA.
Esta opción es para cuando usted haya terminado de ingresar todas las iniciativas de circuitos
cortos, las haya revisado y esté listo para enviar la información.
Al ingresar en ésta opción a usted se le desplegará la siguiente pantalla:
Estos campos se llenarán
en forma automática
Esto deberá contestarlo usted
Los primeros tres campos aparecerán llenos en forma automática.
49
INDAP Serie Estudios y Documentos de Trabajo N° 2
Agricultura familiar Campesina y Circuitos Cortos en Chile
¿En total, cuántos productores de
su área están involucrados en
circuitos cortos?
Se refiere al número total de productores de su Agencia de Área que comercializan en
circuitos cortos, considerando sólo una vez aquellos productores que participan en más de
una iniciativa de CC (no corresponde a la suma simple de los productores que participan en
cada iniciativa por cuanto una parte se duplicaría). Este número es muy importante para
dimensionar a nivel país el número de productores en CC. Este valor no es necesario que sea
exacto, basta con un número aproximado.
Observaciones y/o comentarios
sobre las iniciativas de circuitos
cortos en su Área
Máximo 10 Líneas.
Aquí es importante que usted ingrese opiniones o planteamientos específicos acerca de las
iniciativas de circuito corto existentes en su Área.
Observaciones y/o
recomendaciones relacionadas
con la Encuesta de Circuito Corto
de Comercialización
Máximo 10 Líneas.
Aquí usted podrá ingresar comentarios y recomendaciones acerca de la encuesta.
Una vez completada toda la información presione guardar y enviar.
En caso de requerir mayor ayuda para el llenado de la encuesta, se ha puesto a su disposición
una mesa de ayuda, que le ayudarán a clarificar las dudas que aún tiene.
Rodrigo Pavez anexo 8154 rpavez@indap.cl
Juan Jiménez anexo 8241 jjimenez@indap.cl
Fernando Cabrera anexo 8153 fcabrera@indap.cl
Jimena Acuña anexo 8184 jacuna@indap.cl
50
6
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2014 | 2018
POR UN CHILE RURAL INCLUSIVO
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Descargar