rama itálica

Anuncio
rama itálica
Indoeuropeo
Lenguas Europeas
Lenguas Itálicas
Lenguas
Itálicas
Historia
Hacia el final del siglo XVIII a. C. los colonos griegos en el sur de Italia habían introducido el
alfabeto que posteriormente se esparciría por las culturas de la Edad de Hierro de la península
italiana. Las inscripciones han preservado evidencia de una variedad de diferentes lenguas que en
su mayor parte se extinguieron.
Un mapa lingüístico de Italia hacia el 500 a. C. nos da una idea de la complejidad lingüística antes
de la expansión del latín por medio de los romanos.
Al comenzar la historia lingüística de Italia es mejor empezar con la evidencia de las lenguas no
indoeuropeas. El más importante ejemplo de ellas es la lengua etrusca atestiguada por más de
10.000 inscripciones y algunos textos cortos que han servido para llegar a la conclusión de
estamos frente a una lengua no indoeuropea y no relacionada con ninguna otra lengua, excepto
con alguna inscripción de la isla de Lemnos en el Mediterráneo oriental.
El problema del origen de los etruscos ha llenado volúmenes y no hay una solución fácil que lo
dilucide, pero la tendencia es a pensar que los etruscos eran un pueblo no indoeuropeo nativo de
Italia que adoptó muchas costumbres y estilos del Mediterráneo oriental a través del comercio. La
similitud entre las inscripciones etruscas y de Lemnos puede entenderse al existir un hipotético
continuum de lenguas no indoeuropeas que se difundieron por el Mediterráneo central y oriental,
antes de la invasión de los indoeuropeos.
Tal vez una de las razones para admitir fácilmente que el etrusco es una lengua nativa de Italia es
que hay otras lenguas no indoeuropeas en la región. Hay evidencia de que nombres de lugares,
especialmente en la región Alpina y en Cerdeña, y muchas de las palabras en latín y en las
lenguas romances son irreductibles desde un punto de vista indoeuropeo, y derivan de un sustrato
no indoeuropeo.
Algunos han sugerido que el ligur, una lengua atestiguada al norte de los etruscos en unas pocas
glosas y nombres locales, también fue no indoeuropea, aunque fuertemente influida por los celtas.
Del mismo modo en los Alpes orientales estaba el raético, atestiguado débilmente, pero que ha
hecho pensar que se trata de otra lengua no indoeuropea al poseer elementos como tinake, en
etrusco zinake, que son distintivamente no indoeuropeos, pero la evidencia es escasa.
Naturalmente la más famosa lengua indoeuropea en Italia es el latín, cuya difusión coincidió con la
expansión del poder romano. Hay que reconocer que las lenguas romances terminaron por
imponerse sobre las lenguas vernáculas en buena parte de los territorios que un día ocupara el
Imperio romano, haciendo de la rama itálica la segunda más hablada del mundo entre las lenguas
indoeuropeas, con unos 550 millones de hablantes.
En el siglo V a. C. el latín no es más que una lengua confinada al territorio de Roma con su vecino
lingüístico al norte, el dialecto falisco. Más dudosa es la relación con el sículo, una lengua hablada
en el este de Sicilia y atestiguada sólo por tres inscripciones y algunas glosas.
A través de la espina dorsal de Italia estaba el gran grupo osco-umbro. El osco era la lengua de los
samnitas y probablemente no es extinguió hasta los primeros siglos de nuestra era si los graffiti de
Pompeya nos pueden ser de guía. Hay unas 200 inscripciones oscas más las usuales glosas y
nombres personales.
El umbro está mejor atestiguado con las tablillas de Gubio, que consisten de textos religiosos
inscritos en bronce hacia el 200 a. C. La diferencia entre el latín y el osco-umbro son tan obvias
como sus similitudes, lo que hecho pensar en un proto-itálico común.
La mayor lengua del sur de Italia, aparte del griego de los colonos, era el mesapico, conocido por
unas 260 inscripciones que proceden de los siglos VI-V a .C. Hay una conexión histórica de los
mesapicos con las tribus de Iliria, sumada a la conexión arqueológica en cerámica y metales
existente entre ambos pueblos, lo que ha motivado la hipótesis de una conexión lingüística. Pero la
evidencia de inscripciones ilíricas se reduce a nombres personales y de lugares, lo que hace difícil
sostener dicha hipótesis.
Al norte del mesapico estaba el piceno, que comprende dos lenguas diferentes bajo el mismo
nombre. Algunas de las inscripciones picenas retroceden hasta el siglo VII a. C. y están entre las
más antiguas evidencias escritas en Italia. Desafortunadamente esas inscripciones son fáciles de
descifrar pero no de traducir. Las picenas meridionales son al menos transparentemente
indoeuropeas; por ejemplo matereif patereif = latín matribus patribus 'a las madres y padres',
mientras que las inscripciones picenas septentrionales plantean más problemas. Algunos lingüistas
las han valorado como indoeuropeas (aunque no se puede traducir ni una sola palabra con
seguridad), mientras que otros las ven como no indoeuropeas. Los que aceptan su identidad
indoeuropea la derivan, como en el caso del mesapico, de la costa este Adriática.
Finalmente en el Véneto al nordeste tenemos el venético, la lengua de la cultura oriental de la
Edad del Hierro en la península italiana. Su relación con el indoeuropeo parece estar fuera de duda
al tener similitudes con las lenguas germánicas e itálicas, aunque algunos lingüistas lo contemplan
como un grupo aparte dentro de las lenguas indoeuropeas. Hay más de 200 inscripciones cortas
que fueron escritas desde el siglo VI a. C. hasta el I a. C., habiendo evidencia toponímica que
relaciona el territorio de los veneti con las tribus liburni del Adriático en Yugoslavia.
Datos
De las ramas indoeuropeas, la itálica es la segunda más hablada con unos 550 millones de
hablantes en todo el mundo.
Dialectos
De la rama itálica de lenguas hay algunas que no está claro si pertenecen a ese grupo, pero lo que
sí está claro es que sólo una sola lengua ha sobrevivido en la forma de las lenguas romances; esa
lengua es el latín y dentro del grupo romance se puede hacer una distinción entre las orientales (
rumano) y occidentales ( italiano, francés, catalán, valenciano, español, portugués).
Se presenta un problema en la clasificación del sardo y el dálmata. Esta última, ya extinguida, se
habló en la costa noroccidental de Yugoslavia y fue clasificada tanto en el grupo occidental como
en el oriental; en realidad comparte con el rumano y el italiano similitudes y los lingüistas no se
ponen de acuerdo sobre cuál de los dos está más cercana. La posición del sardo es más
problemática aún , pues no pertenece ni al grupo occidental ni al oriental.
Dejando a un lado el dálmata, el grupo oriental se divide claramente en dos subgrupos, el
septentrional y el meridional; el primero comprende el daco-rumano o rumano y el istro-rumano,
mientras que el segundo consta del aromúnico y el rumano-meglesita.
Dentro del grupo occidental hay dialectos transicionales entre lenguas contiguas (por ejemplo,
italiano-francés-provenzal-gascón-catalán-español-gallego-portugués) que generan subgrupos
adicionales a veces arbitrarios. El catalán, por ejemplo, ha sido incluido tanto en el grupo iberoromance como en el galo-romance.
Escritura
Gramática
Muchos de los procesos fonéticos que hacen la diferencia entre las lenguas itálicas y la lengua
proto-indoeuropea parecen haber ocurrido muy pronto. El único de esos cambio que puede ser
situado con seguridad fuera de Italia es el cambio a ss en combinaciones de d (oclusiva dental) + t.
Esta característica es común a las lenguas célticas, germánicas e itálicas. Por ejemplo, el latín
visus procede de la antigua forma vissos 'ver' que es un cognado con el alto alemán gi-wiss
'seguramente conocido' y del irlandés ro-fess 'es conocido', derivando todas estas formas del
término indoeuropeo wid-to-s, con d+t.
w
El desarrollo de la labio-velar oclusiva indoeuropea k es más complejo Este sonido ha devenido
en qu en latín, p en osco- umbro y piceno meridional, c en irlandés y p en britónico; de ahí que el
latino quis 'cualquiera' es cognado con el pis osco y el pis umbro (similarmente con el piceno
meridional pim 'quienquiera' o 'cualquiera'), derivando estas formas del kwis indoeuropeo; el cia
w
irlandés está relacionado con el pwy galés 'quién' derivado del k ei indoeuropeo. Algunos
estudiosos han tratado de trazar este desarrollo hasta una hipotética unidad italo-céltica, pero el
w
cambio del britónico de k a p es seguramente posterior al pérdida de la p en céltico común.
Otras características se desarrollaron dentro de Italia, como el uso de la fricativa sorda f, que el
etrusco comparte y falta en los distritos marginales del venético. En todas las lenguas itálicas este
sonido f reemplazó al sonido aspirado sonoro indoeuropeo en posición inicial, representado como
bh, dh, gwh. Ejemplos de este cambio serían el latino frater 'hermano' del indoeuropeo bhrater, el
latino facio 'hago' relacionado con el osco fakiaad 'él debería hacer' y el venético fagsto 'él hizo' y
basado en la raíz indoeuropea dhe-k-. Un proceso más reciente, común en latín y en osco-umbro,
es el uso del sistema completo de las cinco vocales cortas en sílabas iniciales solamente; las
vocales cortas de sílabas no iniciales en latín devinieron menos abiertas, como facio 'hago' que se
convierte en in-ficio, compuesto de in+facio. Algunas diferencias entre latín y osco-umbro/piceno
meridional comenzaron en los últimos siglos a. C., como el cambio de la o a la u en oscoumbro/piceno meridional (osco dúnúm, piceno meridional dúnoí, latín donum 'don'), o el
desplazamiento de la e a la i (osco ligud, latín lege en el ablativo singular); en el piceno meridional
spolitiú es el latino spoletium (nombre de una ciudad en Umbria, la actual Espoleto); la final a se
convierte en o (viú [ú en alfabeto osco es o] latino via 'camino'.
Los sonidos sonoros aspirados indoeuropeos (bh, dh, gwh) en posición interna se convirtieron en
primer lugar en aspirantes sonoras (como el sonido v) en todas las lenguas itálicas y
posteriormente en las oclusivas sonoras en latín y venético y en la aspirante sorda f en oscoumbro, piceno meridional y falisco. Ejemplos de esos cambios son (para el sonido indoeuropeo dh)
la oclusiva sonora b en el latino liberi 'hijos (libres)' y venético louderobos 'hijos' mientras que la
aspirante sorda f en osco loufro- 'libre' y falisco loferta 'mujer liberta'. Ejemplos del indoeuropeo bh
son el osco tfei, umbro tefe, piceno meridional tefeí y el latino tibi 'para ti'.
Muchas de las características morfológicas comunes al osco-umbro, piceno meridional y latín son
compartidas por otras lenguas indoeuropeas, lo que quiere decir que las mismas no son itálicas en
un sentido específico. Por ejemplo, el subjuntivo a-, como en latín faciat 'él debe hacer' y osco
fakiaad es también céltico; las terminaciones pasivas en -r, como el osco vincter y latín vincitur 'él
es conquistado', piceno meridional qolofitúr '´él honra/ayuda', se encuentran en céltico, hitita y
tocario también. Pero son más importantes las discrepancias, por ejemplo, el genitivo singular de la
raíz o- se manifiesta como -i en latín, falisco, venético y en las lenguas célticas, pero como -eis en
osco-umbro y piceno meridional. El nominativo plural de la misma clase se marca mediante -oi en
latín antiguo, céltico y griego pero mediante -xs en osco-umbro, piceno meridional, germánico,
sánscrito y otras lenguas. Además las raíces de los verbos secundarios perfectos se forman por -u-
o -v- en latín, por -t(t)- en osco, por -s- en venético y por varias maneras en umbro, como el latino
donavit 'él ha dado' que en osco es duunated y en venético donasto.
En cuanto al vocabulario, la comparación léxica nos instruye acerca de la historia de las lenguas
itálicas. Las isoglosas, fronteras lingüísticas, pueden trazarse hasta la misma historia pre-itálica,
como la palabra osca humuns, en latín homines y en gótico gumans 'humanos' que deriva de una
raíz indoeuropea que significa 'tierra'; el osco anamúm 'mente' (acusativo singular) está
directamente relacionado con el latín animus 'mente, alma' y el irlandés anam 'alma', derivando
estas palabras de una raíz indoeuropea que significa 'respirar'. Hay diferencias muy antiguas entre
el latín por un lado y el osco-umbro y piceno meridional por otro; el latín ignis 'fuego' que en
sánscrito es agni, sin embargo es en umbro pir que en griego es pyr y en inglés antiguo fyr; en latín
aqua 'agua' es como en gótico ahwa, sin embargo en umbro es utur que es semejante al griego
hydor y al antiguo inglés wæter; en latín filius, filia 'hijo, hija', sin embargo en osco puklu y en
piceno meridional puqloh que es semejante al sánscrito putra, y el osco futír 'hija' es semejante al
griego thygater y al gótico dauhtar. Los adjetivos de totalidad son en latín omnis, cunctus, totus
pero en osco-umbro sollo-, sevo-, allo- (cognado con el inglés all). 'El pueblo' o 'el estado' se
expresan en latín por populis o civitas (esta última literalmente 'ciudadanía' basada en civis
'ciudadano') pero en osco mediante totuo, en umbro tuta, en piceno meridional toúta que es
semejante al irlandés túath y al gótico thiuda.
Ciertos campos léxicos que reflejan la adquisición de la cultura mediterránea muestran una
terminología indoeuropea. Los siguientes ejemplos indican que los hablantes de latín y oso-umbro
no estaban en contacto entre sí cuando comenzaron a construir ciudades: el latín porta 'puerta' es
en osco veru; el latín arx 'ciudadela' es en umbro ocar 'castillo'; el latín moenia 'muralla, baluarte',
murus 'muro' pero en osco feihúss (acusativo plural). Por otra parte, latinos y osco-umbros
adoptaron los mismos términos para 'escribir' y 'leer'; en latín scribere en osco scriftas; en latín
legere, en peligno lexe 'leerás'. Los alfabetos latinos y osco- umbro derivan del alfabeto etrusco y
hay características etruscas obvias en la antigua religión itálica; los osco-umbros y vénetos incluso
adoptaron la palabra etrusca para 'dios' -ais. Muchos otros términos religiosos muestran una
estrecha relación entre los pueblos itálicos, así las formas latinas pius 'pío, obediente' y piare
'honrar con ritos religiosos' son equivalentes al voslco pihom (neutro singular) y al umbro pihatu
(imperativo). El latín feriae 'día religioso' está relacionado con el osco fiisiais (ablativo plural) y el
latín sacer 'sagrado', sacrare 'consagrar, dedicar' sanctus 'consagrado' es cognado con el osco
sakrid (ablativo singular), sakrafir (subjuntivo pasivo), saahtúm (neutro singular). Estas
correspondencias en vocabulario religioso se extienden a frases completas, heredadas algunas de
formas indoeuropeas de gran antigüedad, como la oración umbra formulaueiro pequo . . . salua
seritu 'guarda a los hombres y al ganado' que es directamente comparable al latín pastores
pecuaque salva servassis 'que guardes a los pastores y al ganado', siendo ambas cognadas con
expresiones similares en védico y avéstico.
La supremacía etrusca finalizó con la fundación de repúblicas locales en Roma y en otras ciudades
de Italia hacia el 500 a. C. A partir de ahí la terminología republicana se desarrolló
independientemente, como el latín consul 'cónsul' que en osco es meddis designando al primer
magistrado; en latín senatus 'senado' corresponde al osco kúmparakineis (genitivo singular) y el
latín comitia 'asamblea' a la forma osca comono o kúmbennieis. El último periodo de las lenguas
itálicas está caracterizado por un incremento de la influencia del modelo romano. Por ejemplo, el
osco ceus 'ciudadano' es un préstamo latino cuya raíz procede de una forma ceuis que existía
hacia el 200 a. C. y era intermedia entre el antiguo latín ceivis y su forma posterior civis; el osco
aidil y kvaissturimitan del latín aedilis y quaestor, términos para oficios en el gobierno romano; el
venético adoptó la palabra romana para liberto, libertus. Además la Tabula Bantina osca copió al
pie de la letra el estilo jurídico y la terminología de los romanos.
1
Artículo - Lenguas itálicas
Lenguas itálicas
Lenguas itálicas, subdivisión de las lenguas indoeuropeas, que, entendida en un
sentido amplio, es una subfamilia en la que se incluye el latín, sus lenguas
derivadas, las lenguas románicas, y algunas otras lenguas que se hablaron en la
Italia prelatina. (En un sentido más restrictivo, algunos textos reservan esta
denominación para aplicarla únicamente a las lenguas antiguas). Se clasifican en
tres grandes ramas, íntimamente relacionadas en cuanto a su sistema fonético,
pero claramente diferenciadas en los demás aspectos gramaticales. Algunas
escuelas lingüísticas las consideran independientes de las subfamilias
indoeuropeas, dado que presentan rasgos contrapuestos; aunque existe toda una
tradición generalmente aceptada por la que se les asigna la condición de ramas de
una sola subfamilia. Esas tres grandes ramas son: (1) la latino-falisca formada por
el latín (lengua del Latium —Lacio— región del centro de Italia que comprende
Roma y el río Tíber) y el falisco, relacionada con el latín y documentada en una
serie de inscripciones que se encontraron en un área relativamente pequeña,
entre el territorio del Lacio y Etruria; (2) el osco-umbro grupo de lenguas
desaparecidas que se hablaron en un territorio bastante extenso de la península;
contaba con dos miembros principales, el osco y el umbro; (3) el véneto, lengua
nororiental que se conserva en algunas inscripciones encontradas en el área
comprendida entre el río Po y la península de Istria. A partir de los últimos estudios
realizados, esta lengua no suele incluirse en el conjunto de las itálicas.
Es preciso tener en cuenta que esta denominación abarca sólo una parte de los
idiomas que se hablaron en Italia en tiempos remotos. Los datos que se poseen,
proceden de fuentes romanas y griegas, inscripciones en su mayoría. En Italia el
uso generalizado del latín fue paulatino, a lo largo de todo el tiempo que duró la
expansión territorial del pueblo romano. Por consiguiente, en la época prehistórica,
e incluso en los primeros tiempos de la clásica, los hablantes de otras lenguas
itálicas y no itálicas constituían la mayoría de la población. Entre las que no
pertenecen al grupo itálico la etrusca fue la dominante en el occidente de Italia y
norte del Lacio; la gala, lengua celta, se habló en el noroeste; la mesapia, que se
habló en lo que vulgarmente se conoce por la punta de la bota de la península
Itálica, en la Apulia, y que parece estar relacionada con la iliria indoeuropea de los
Balcanes; la griega, que se adoptó por las colonias griegas situadas en Sicilia y el
sur de Italia. En torno al primer siglo de nuestra era, el latín era el idioma que se
hablaba desde los Alpes hasta Sicilia y había sustituido por entonces a cuantas
lenguas se emplearan con anterioridad.
Del conjunto itálico, el latín es la única lengua que se conoce perfectamente
gracias a la literatura y a las muchas inscripciones que se conservan en esta
lengua. El osco y el umbro están razonablemente bien documentados en las
inscripciones: muchas tribus de la Italia central y meridional hablaron osco, como
los samnitas y puede que los sabinos; se han encontrado escritos en osco en
Pompeya y Capua (hoy llamada Santa María Capua Vetere). La otra lengua
relacionada con este idioma fue el umbro que se usó en la Italia central; está bien
documentada gracias las tablas Igúbicas: siete estelas de bronce encontradas en
Gubbio, que contienen inscripciones de carácter religioso y son de las más
extensas que existen en una lengua muerta.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
2
Rama Osco-Umbro
Lengua Umbra
Historia
Uno de los más famosos autores de la antigüedad clásica, Plauto, era umbro pero la lengua que
usó para escribir fue el latín, no el umbro. Esta lengua se habló en la región que corresponde a la
actual Umbría, pero cuando los umbros fueron sometidos por los romanos comenzó un proceso de
declive de la misma que produjo su desaparición. De todos los dialectos itálicos es el que mejor
conocemos, gracias sobre todo a las tablas Iguvinas.
La lengua está estrechamente relacionada con la volsca, osca y picena meridional.
Escritura
Para escribir la lengua se hizo uso de una variante del alfabeto etrusco, denominado alfabeto
umbro, y cuyo testimonio más famoso es la colección de las siete tablas de Gubio, escritas en
bronce y procedentes del siglo II a. C. No obstante, en estas tablas hay dos tipos de alfabeto, uno
el ya mencionado y que se usa en las partes más antiguas y otro que ya se acerca al romano, en
las parte más modernas.
Tabla gubina
3
Lengua Osca
Historia
La lengua osca era una de las numerosas lenguas itálicas habladas en el corazón de Italia y que
era contigua lingüísticamente al umbro y a otras lenguas sabélicas, como el volsco, maso, ecuo,
sabino y piceno meridional.
No obstante también hubo colonias de habla osca esparcidas por lugares de la Italia meridional y
de Sicilia. Básicamente el osco era la lengua de las tribus samnitas, quienes fueron poderosos
antagonistas de los romanos, los cuales necesitaron años para someterlos (las guerras samnitas
que tuvieron lugar del 370 al 290 a. C.).
La lengua se conoce por algunos cientos de inscripciones que se sitúan entre el 400 a. C. y el siglo
I d. C. Pompeya es el origen de numerosas inscripciones oscas, como las dedicatorias en edificios
públicos y las señales indicadoras.
Datos
Se hablaba en el Samnio y en Campania, en parte de Lucania y del Brutio, así como por los
mamertinos en la colonia sicilaina de Messana (Mesina).
Escritura
La lengua osca fue puesta por escrito en uno de los muchos alfabetos que produjo el etrusco y que
lleva el nombre de la lengua, es decir, alfabeto osco. La inscripción más famosa en esta escritura
es la tabla de bronce de Agnone, que procede del 250 a. C. Se trata de una tabla de contenido
religioso escrita por ambas caras de la tabla.
Gramática
Aunque es similar al latín, el osco muestra una serie de desplazamientos fonéticos (osco aasa:,
latín ara 'altar'; osco pid:, latín quid 'qué') y un vocabulario divergente.
4
Rama Latino-Falisca
Falisco
A la lengua falisca se le asocia estrechamente con la latina, hasta el punto de que ambas forman el
grupo latino-falisco de la rama itálica, tan estrecha es la asociación entre las dos lenguas que en
ocasiones se le ha considerado un dialecto del latín, como se desprende de la comparación entre
estas dos frases: foied vino pipafo, cra carefo - hodie vinum bibam, cras carebo "Hoy beberé vino;
mañana, no tendré", la primera en falisco y la segunda en latín.
La lengua falisca se hablaba al norte de Roma, siendo su principal ciudad Falerii Veteres, destruida
por Roma en el 241 a. C.
Sículo
El nombre de Sicilia procede del pueblo sículo, que habitó en esta isla durante la etapa pre-clásica,
aunque hay autores antiguos que afirman que también ocuparon la Italia continental.
El grueso de la información sobre esta lengua procede de unas pocas fuentes, como son algunas
palabras citadas en autores griegos o latinos y en algunas inscripciones, de las cuales la más
importante es el vaso de Centuripe, vasija de arcilla del siglo V o IV a .C. encontrada en la
localidad de ese nombre a 25 kilómetros al suroeste del Etna, en Sicilia. Parece que la inscripción
grabada registra una lengua indoeuropea.
Artículo - Lengua latina
Lengua latina
1
INTRODUCCIÓN
Lengua latina, idioma de la Roma antigua y de los territorios del Lacio. Gracias a la
expansión del pueblo romano el latín llegó a todo el mundo entonces conocido y
se convirtió en lengua predominante de Europa occidental. Se ha empleado el
latín en la enseñanza superior y en las relaciones diplomáticas hasta el siglo XVIII
y sigue siendo la lengua universal de la iglesia católica.
No era lengua nativa de Italia, sino que en tiempos prehistóricos el latín fue traído
a la península Itálica por unos pueblos que procedían del norte. El latín pertenece
a la familia de lenguas indoeuropeas y es miembro de la subfamilia itálica; por otro
lado es el antecedente inmediato de las actuales lenguas románicas. En el
conjunto de las lenguas indoeuropeas, que no eran itálicas, se encontraba
relacionado con el sánscrito y el griego, y con las subfamilias céltica y germánica.
Una vez introducido en Italia fue el dialecto de la región de Roma. Las lenguas
itálicas están constituidas por el grupo latino al que pertenecieron los dialectos
falisco, latino y algunos otros dialectos, y por otro lado el osco y el umbro menos
documentados. Las primeras inscripciones en latín son del siglo VI a.C., en tanto
que los primeros textos escritos son ligeramente anteriores al siglo III a.C. Sufrió la
influencia de los dialectos célticos del norte de Italia, de la lengua etrusca, que no
era indoeuropea, y se hablaba en el región central de la península Itálica, y del
griego que se hablaba en el sur antes del siglo VIII a.C. Bajo la influencia de la
lengua y la literatura griega, que se tradujo al latín ya en la segunda mitad del siglo
III a.C., se convirtió en una lengua de cultura con literatura propia.
2
LATÍN CLÁSICO LITERARIO
Se suelen considerar cuatro periodos que corresponden a los de la literatura
latina.
2.1
Periodo antiguo
Se fija entre el 240 hasta el 70 a.C. En él se incluyen los autores Ennio, Plauto y
Terencio.
2.2
Edad de oro
Abarca desde el año 70 a.C. hasta el 14 d.C. En este periodo se incluyen los
prosistas Julio César, Cicerón y Tito Livio, los poetas Catulo, Lucrecio, Virgilio,
Horacio y Ovidio. En esta época la lengua alcanza las más altas cotas de
expresión artística tanto en prosa como en verso y permite una enorme riqueza y
flexibilidad.
2.3
Edad de plata
Va desde el año 14 hasta el 130. Se caracteriza por permitir la expresión retórica y
ornamental, así como la concisión y el epigrama, todo lo cual se encuentra en la
obra del filósofo y dramaturgo Séneca y en los escritos del historiador Tácito.
2.4
Edad del bronce o periodo tardío
Se extiende entre el siglo II al VI (c. 636), en el se incluye la literatura de los
santos padres de la Iglesia, también llamada la Patrística. En aquellos momentos
las tribus bárbaras introducen en la lengua numerosos préstamos léxicos y
sintácticos; a esta forma del latín se le ha llamado lingua latina opuesta a la lingua
romana, que es la forma en que se estudia este idioma.
3
LATÍN ORAL CLÁSICO
La forma culta de la lengua hablada aparece documentada en las comedias de
Plauto y Terencio, así como en las cartas y discursos de Cicerón, las Sátiras y
Epístolas de Horacio y el Satiricón de Petronio. Pudiera caracterizarse por la
libertad sintáctica, la presencia de las interjecciones y el uso frecuente de
helenismos. Esta forma culta de la lengua hablada, conocida como sermo
quotidianus o coloquio habitual, no debe confundirse con el coloquio popular, o
sermo plebeius, que era el nivel en el que hablaban las gentes no instruidas y que
se caracteriza por un cierto desprecio por las reglas sintácticas, lo que se traduce
en la búsqueda de la simplicidad en el orden de las palabras en la oración, y un
gusto por los neologismos; a estos dos niveles de la lengua hablada, se les
denomina latín vulgar, del que proceden las lenguas románicas, en la época en
que ya se había desarrollado la lingua romana, que es la forma tardía del latín.
Esto explica que muchas palabras románicas no procedan de un término culto o
clásico sino del correspondiente del nivel coloquial popular. Así por ejemplo, la
palabra latina equus que significaba 'caballo' cayó en desuso y fue sustituida por
caballus que significaba 'rocín' y es de la que proceden la castellana caballo y la
francesa cheval; otro tanto ocurrió con la palabra que significaba 'cabeza', caput
forma del latín clásico, que fue sustituida por la vulgar testa, que significaba 'olla',
de la que proceden la catalana testa y la francesa tête, en tanto que la castellana
cabeza deriva de una deformación de la clásica caput.
4
LATÍN MEDIEVAL
Durante la edad media, en Europa occidental las cartas se escribían en latín. Se
denomina latín medieval o bajo latín a la lengua latina que se usa en este periodo.
Era una lengua viva incluso para la gente no instruida y que no lo hablaba, porque
era la lengua empleada por la Iglesia tanto en el culto diario como en los escritos.
No obstante sufrió muchos cambios: la sintaxis se simplificó, se adoptaron
numerosos neologismos de orígenes diversos y muchas palabras cambiaron de
significado. A pesar de eso, el latín cambió menos que el francés o el castellano
en este periodo.
5
LATÍN MODERNO O EL NUEVO LATÍN
Aparece en los siglos XV y XVI lo que ha dado en llamarse latín moderno. Los
autores del renacimiento dan lugar a una literatura nueva en latín que imitaba el
estilo de los autores clásicos, sobre todo el de Cicerón. En aquel tiempo se
escribían en latín casi todos los libros de importancia, científicos, filosóficos y
religiosos, lo que supone las obras del pensador holandés Erasmo de Rotterdam,
el filósofo inglés Francis Bacon y el físico de la misma nacionalidad Isaac Newton,
así mismo fue la lengua en que se producía la comunicación diplomática entre las
naciones europeas. A finales del siglo XVII pierde su condición de lengua
internacional. No obstante, durante los siglos XVIII y XIX aún se conserva como
lengua para los estudios clásicos, e incluso se han redactado en latín algunos
tratados durante el siglo XX. Todavía hoy la Iglesia católica lo emplea como idioma
oficial en sus documentos.
En la enseñanza de esta lengua se han aceptado varias formas de pronunciación
que suelen acomodarse a la pronunciación de cada una de las lenguas europeas
derivadas del latín, la más generalizada es la que usa la Iglesia católica, muy
parecida a la del italiano. Lo que hoy se enseña es una reconstrucción del latín de
la época de Cicerón. Hasta hace pocos años la enseñanza del latín en España se
consideraba importante para conocer el patrimonio cultural y daba sentido a la
enseñanza de la lengua vernácula. Se pronunciaban los nombres propios de
forma análoga a como se hace en esta lengua lo mismo que ha ocurrido en otros
países, y así el nombre de Cicero se ha pronunciado chíchero en italiano, zizéro y
kíkero en español, tsítsero en alemán y sísero en inglés.
En la antigüedad, el latín poseía menos flexibilidad y riqueza que el griego; su
vocabulario era más limitado y menos apto para la expresión de ideas abstractas.
Los romanos, que conocían las limitaciones de su idioma, adoptaron numerosos
préstamos griegos. Se trata de una lengua de sintaxis rígida y de dicción
ampulosa, posee precisión y vigor, además se ha mostrado a lo largo de los siglos
como un vehículo admirable para transmitir el pensamiento riguroso. Su
supervivencia ha seguido dos caminos: no sólo el propio latín ha permanecido
hasta el presente como lengua literaria, sino que también está vivo en las lenguas
románicas que representan la evolución contemporánea del latín vulgar; hay
quienes consideran el italiano como el latín actual (véase Lenguas románicas).
Otras lenguas que no derivan del latín como el inglés o el alemán han incorporado
a su léxico préstamos que proceden de aquella lengua, bien de forma directa, bien
indirectamente a través del francés o del italiano o de cualquier otra lengua
románica. Es una lengua importante no sólo por su literatura, sino también porque
al estudiar su evolución se adquiere información general sobre la historia de la
lengua y de forma concreta sobre el origen y la evolución de las lenguas europeas
contemporáneas.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
5
Grupo Romance
Artículo - Lenguas románicas
Lenguas románicas
Lenguas románicas, conjunto de lenguas modernas que proceden del latín y
hablan unos 400 millones de personas. Constituyen el grupo más difundido de la
familia indoeuropea y forman parte de la subfamilia itálica. Todas ellas son una
evolución del latín vulgar hablado en la época tardía del Imperio romano y su
separación del tronco común comienza a manifestarse entre los siglos V al IX.
Las diversas escuelas lingüísticas subdividen el grupo de acuerdo con criterios
diversos, tanto lingüísticos como geográficos. La clasificación más divulgada es la
siguiente: 1) insular, el sardo (hablado en Cerdeña y autónomo de otras lenguas
románicas desde tiempos muy tempranos); 2) continentales, balcánico —el
rumano y el dálmata hoy desaparecido—, europeas occidentales —italiano,
español que incluye el ladino o judeo-español y el mozárabe, portugués, francés,
provenzal u occitano, catalán (hablado en Cataluña, Baleares, Valencia y
Andorra), gallego y el conjunto retorrománico (romanche de Suiza, ladino y friulano
del norte de Italia).
Veáse también Lengua catalana; Lengua francesa; Lengua gallega; Lengua
italiana; Lenguaje; Lenguas y literaturas normando francesas; Lengua portuguesa;
Lengua provenzal; Lenguas retorrománicas; Lengua rumana y Lengua española.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
6
Lenguas Romances
Historia
Las lenguas romances derivan del latín vulgar del Imperio Romano, el cual difería del latín culto o
literario de los textos clásicos. La lengua italiana es la que más cercana ha permanecido al latín
mientras que las otras lenguas romances han sido sometidas a influencias externas: la francesa a
las lenguas célticas y germánicas, la rumana a las eslavas y la española a la árabe.
Estas lenguas constituyen un grupo de idiomas genéticamente afines y representan, por lo menos
en su patrimonio principal, la continuación del latín sin que haya solución de continuidad entre uno
y los otros. Esta continuidad entre la raíz y los vástagos es un caso especial pues es algo que no
se produce, por ejemplo, entre las lenguas neoarias de la India con el sánscrito al no ser
fraccionamientos de esta lengua.
A medida que los ejércitos de Roma ampliaban las fronteras del Imperio, el latín iba siendo
introducido como lengua de la administración. El latín hablado que era uniforme al principio, ya
comenzaba a dar muestras de diferenciación respecto al latín de la literatura clásica. Al producirse
el derrumbe del Imperio y la desaparición de la administración romana, el latín de cada región
comenzó a evolucionar según criterios propios. Sumado a eso la gran distancia que separaba unas
regiones de otras y las influencias de otras lenguas locales, todo ello ocasionó en consecuencia el
nacimiento de las lenguas romances.
Datos
Originalmente hubo un número de lenguas itálicas que se hablaron en lo que hoy es Italia, si bien
todas menos la latina se extinguieron. Los descendientes de ella se conocen colectivamente como
lenguas romances y consisten de unas 20 lenguas habladas por 900 millones de personas.
Las lenguas romances numéricamente más fuertes son el español, el portugués, el francés, el
italiano, el rumano, el provenzal, el catalán y el sardo. El español se habla no sólo en España sino
también en América Central y del Sur. El portugués se habla en Portugal así como en Brasil y
varios dialectos provenzales se hablan en el sur de Francia, siendo la mayor parte de sus
hablantes bilingües en francés.
Dialectos
Una clasificación desde el punto de vista geográfico que ha contado con una buena acogida es la
que divide el área de habla romance en Europa en cinco zonas principales:
•
El área iberorromance (o hispanorromance), que incluye el portugués, el mirandés, el gallego, el
español, el catalán, el valenciano, el aragonés y el asturiano. El catalán marca la transición entre el
galorromance y el iberorromance.
•
El área galorromance, que incluye el francés, el occitano (junto con el gascón, si consideramos a
éste una lengua independiente), el francoprovenzal y, en algunos casos, los dialectos italianos
septentrionales.
•
•
•
El área italorromance, que incluye el italiano estándar, los dialectos de Italia continental
(opcionalmente junto con los dialectos septentrionales), el corso y el sardo.
El área retorromance, que incluye el romanche suizo, el ladino dolomita y el friulano.
El balcanorromance, es decir, el rumano "romance balcánico", en el caso de incluir el dálmata. No
obstante, el dálmata representa una continuación de la romanidad oriental y pese a ser netamente
diferente del rumano, concuerda en varios rasgos esenciales con el rumano y con elementos
latinos del albanés, de manera que el dálmata puede considerarse puente entre el
balcanorromance
y
el
italorromance.
Pero esta división no es enteramente satisfactoria pues separa al catalán ("iberorromance") y al
occitano ("galorromance"), cuando ambos lenguas cuentan con un gran número de puntos en
común.
Escritura
Actualmente todas las lenguas romances se escriben en alfabeto romano con ciertas
modificaciones, aunque hasta mediados del siglo XIX la lengua rumana se escribía en caracteres
cirílicos (usados en Moldavia hasta 1989); igualmente en la Edad Media se usó el alfabeto árabe
para algunos dialectos españoles.
7
Continental
Balcanorromance
Artículo - Lengua rumana
Lengua rumana
Lengua rumana, lengua romance que procede básicamente del latín que se
hablaba en la Dacia, antigua provincia del Imperio romano, cuyos límites coinciden
con la actual Rumania en términos generales. Posee cuatro dialectos principales:
el dacorrumano o rumano propiamente dicho, que hablan unos 18 millones de
personas en Rumania, y en determinadas regiones de Serbia y Montenegro,
Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, la Ex-República Yugoslava de
Macedonia, y Hungría, y también en una zona de Moldavia (en una variedad que
se llama moldavo); el macedorrumano o aromúnico, que hablan algunos miles de
personas en las repúblicas balcánicas; el meglenorrumano o meglenítico, que
cuenta con pocos hablantes en Grecia al noroeste de Tesalónica; por último, el
istrorrumano, que hablan en la península de Istria en Croacia. Algunas escuelas
lingüísticas ven estos dialectos como lenguas independientes.
La lengua literaria es la norma culta del dacorrumano que se habla en la histórica
región de Valaquia, al sur de Rumania. Su primer texto conocido data del 1521 y
existe una inscripción aromúnica de 1731. La lengua conserva muchos rasgos del
latín que han perdido las demás lenguas románicas, concretamente la declinación
nominal. Como otras lenguas vecinas de los Balcanes, que no pertenecen al grupo
románico, pospone al nombre el artículo determinado. Ha recibido muchas
palabras del eslavo, griego, turco, húngaro y albanés, lenguas con las que ha
estado en contacto a lo largo de la historia.
Historia de la lengua [ editar]
El territorio rumano estuvo ocupado en la antigüedad por los getas y los
dacios, unos pueblos de lengua indoeuropea que fueron vencidos y
conquistados por los romanos en el año 106 D.C., durante el reinado del
emperador Trajano. Como consecuencia, la región se convirtió en la
provincia rumana de Dacia, que incluía lo que ahora es Oltenia, el Bánato y
Transilvania. Durante los siguientes 165 años la región se pobló
intensivamente con colonos de la parte occidental del Imperio,
especialmente de origen itálico. De esta forma, el latín vulgar se convirtió en
la lengua de la administración y del comercio en la provincia.
Se supone que durante este periodo la lengua dacia pudo haber influido el
latín vulgar ya como adstrato o como sustrato. Como no se conservan
testimonios escritos de esta lengua, se cree que pueden ser de origen dacio
unas 300 palabras de etimología desconocida que el rumano comparte con
el albanés, como por ejemplo mal ("costa"), brânza ("queso"), o brad
("abeto").
Entre los años 271 y 275 la presión de los dacios libres ( carpianos) y de los
godos obligó a Roma a retirarse de la Dacia y a establecerse al sur del
Danubio. Este hecho plantea una cuestión políticamente candente y que no
ha sido resuelta de forma concluyente por los historiadores: si los rumanos
proceden de la población latina que permaneció en el territorio tras la
retirada de las legiones, o si desciende de los refugiados establecidos al otro
lado del Danubio.
Gracias a su aislamiento geográfico, el rumano fue probablemente la primera
lengua que se escindió del tronco latino, lo que explica seguramente el que
es uno de sus rasgos más característicos: la conservación de un resto de
declinación (aunque mientras el latín tenía cinco casos, el rumano sólo
distingue dos: el nominativo/acusativo y el genitivo/dativo, además del
vocativo).
Se cree que aproximadamente entre el siglo VIII y el siglo XII, el latín vulgar
hablado en las provincias balcánicas del Imperio Romano se escindió en
cuatro lenguas: el daco-rumano (el moderno rumano), el arumano, el
meglenorrumano y el istrorrumano. Mientras que estas lenguas son muy
similares en su estructura gramatical, difieren sobre todo en su vocabulario,
con bastante influencia eslava en el rumano, y griega en el arumano.
Asimismo, la variación entre los dialectos del daco-rumano (desde el Bánato
serbio hasta Moldavia y Ucrania) es mínima, lo que indicaría una migración
relativamente reciente desde la región del Danubio al territorio septentrional.
Por su situación geográfica, el vocabulario básico del rumano apenas tiene
palabras de origen germánico (tan características de las lenguas romances
occidentales). Por el contrario, se vio influido bastante por las lenguas
eslavas (debido a asimilación cultural y a la influencia de la iglesia ortodoxa),
el griego (lengua del Imperio Bizantino), y el turco (lengua del Imperio
Otomano que ocupó la actual Rumanía en los siglos XV-XVI). Más tarde, el
rumano adoptó también palabras de sus vecinos húngaros y alemanes. La
influencia del francés ha sido también importante, sobre todo en la segunda
mitad del siglo XIX.
La primera muestra escrita de rumano data del siglo XVI. Se trata de una
carta escrita en 1521 por el comerciante Neacsu de Câmpulung, en que
advertía al alcalde de la ciudad de Brasov de una expedición militar de los
turcos que se proponía atacar la ciudad. El documento está escrito en
alfabeto cirílico, como era habitual en la época. El texto más antiguo escrito
en rumano del que se tiene constancia es un catecismo protestante impreso
en Sibiu (Transilvania) en 1544, del que no subsiste ningún ejemplar. Se
conserva, en cambio, otro catecismo más tardío, publicado en Brasov en
1559, escrito todavía en caracteres cirílicos. La substitución del alfabeto
cirílico por el alfabeto latino, propuganada desde principios del siglo XIX por
católicos rumanos de Transilvania formados en Viena y Roma, avanzó poco
a poco, y sólo se consolidó hacia 1860.
En la antigua URSS, Moldavia escribía el rumano con una versión adaptada
del alfabeto cirílico, que se mantuvo hasta 1989, en que se volvió a instaurar
la ortografía estándar basada en el alfabeto latino.
8
Idioma istrorrumano - Wikipedia, la enciclopedia libre
Idioma istrorrumano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El Idioma istrorrumano (alternativamente idioma istrorumano o istriorrumano)
es el idioma más occidental del conjunto balcanorománico, se habla en el sector
croata de la Istria oriental.
En la actualidad su área se encuentra restringida a la zona en torno al monte
Ucka(o Montemaggiore), principalmente en las pequeñas llanuras de Žejane/
Seiane y Šušnejevica/ Cicceria. Los integrantes de la etnia istrorumana se
autodenominan vlasi (valacos), rumâri o rumâni; aunque la población que les
rodea les llama ciribiri o cici o (en italiano) cicci.
Se considera que los istrorrumanos emigraron hacia las costas del Adriático desde
Transilvania y Valaquia ( regiones de Rumania) hacia el año 1000, forzados por
los conflictos en su territorio de origen.
En los censos realizados a inicios de s XXI sólo entre 500 a 1000 personas
declaraban usar habitualmente el istrorrumano y unas en total sólo 3000
(incluyendo a las cifras anteriores) personas le hablaban con suficiente fluidez. Por
este motivo tal idioma se encuentra cercano a la extinción y se cuenta en el Libro
Rojo de las Lenguas de la UNESCO.
El censo italiano de 1921 (que tendía a considerar "dialecto italiano" a todo idioma
romance) sólo mencionaba a 1644 hablantes de esta lengua; las estimaciones
dadas por algunos lingüistas en 1926 señalaban unos 3000 hablantes de
istrorrumano.
Algunos de los motivos para este proceso de extinción han sido las políticas
aculturadoras de los estados que han dominado la península de Istria; en especial
ya desde el pangermanismo desde el último cuarto de s XIX y hasta 1945, o la
asimilación durante el control de toda Istria por Italia (1920-1945), o luego las
practicas similares llevadas a cabo por Yugoslavia, práctica que aún mantiene en
gran medida el gobierno de Croacia: Los istrorrumanos no son considerados
oficialmente una nacionalidad, carecen de escolaridad pública en su idioma, y han
carecido de mass media (prensa, tv, etc.) en su idioma.
9
Lengua Aromúnica
Historia
El aromúnico (armãneashce o limba armãneascã), también conocido aunque incorrectamente
como macedorrumano o vla(c)h, conforma con el rumano, el istro-rumano y el rumano meglesita el
grupo oriental de la rama itálica de lenguas indoeuropeas. A los hablantes de aromúnico se les
conoce como arumanos, pero también se les denomina culzoválacos y zinzaros. No obstante, la
designación que ellos prefieren es la de aromunos, (de armãn - varón, armãnã - mujer), de ahí
aromunos (de armãnji, plural masculino, armãne, plural femenino).
Aunque hay historiadores que han tratado de vincular el origen de los aromunos a las tierras de
Dacia, lo que correspondería a la actual Rumanía, los aromunos niegan que ellos sean
descendientes de los dacios o que tengan algo que ver con los rumanos, de ahí su deseo de no
ser denominados vlachs ni macedo-rrumanos sino simplemente aromunos. La razón que esgrimen
para no ser denominados vlachs es que tal término es equívoco, pues sirvió y sirve para designar a
diversos pueblos que no tienen mucho en común entre sí. Según su tesis los aromunos son
descendientes de los pobladores balcánicos antiguos que vivieron al sur del río Danubio (y por lo
tanto no en Dacia), sino en los territorios de Epirus, Tesalia, Tracia, Illyria y Macedonia. Por lo tanto
ellos no formaron la “Wallaquia” o “Vlachia” al norte del Danubio, sino al sur del Danubio. Anna
Comnena, historiadora bizantina que vivió en el siglo XII, afirma que fundaron el Estado de la Gran
Walaquia, que abarcaba el sur y el centro de la cadena montañosa Pindus y parte de Macedonia.
Tras el establecimiento del Imperio latino de Constantinopla en 1204 la Gran Walaquia fue
absorbida por la soberanía del gobierno griego de Epirus, siendo después anexionada a los serbios
y en 1393 cayó en poder de los turcos.
La cima de la cultura aromúnica se dio en 1330, cuando se fundó la ciudad de Moscopole.
El alfabeto tradicional para escribir en aromúnico fue el griego, tal como se aprecia en los trabajos
del padre Daniil de Moscopole que escribió “El diccionario del Cuatro-idioma” (Constantinopla
1802), los de Theodor Anastas Cavaliotti “Primeras lecciones” (Venecia, 1770) y los de Constantin
Ucuta “La Nueva Pedagogía” (Viena, 1797). Moscopole era un centro cultural (tenía bibliotecas,
talleres de arte), educativo (tenía una Academia llamada “La Nueva Academia”), de publicaciones
(tenía imprenta), religioso (24 iglesias) y cívico (tenía entre 60.000 y 80.000 ciudadanos, siendo
más grande que Tesalónica y solamente aventajada por Constantinopla-Estambul en aquel
momento).
Otros libros escritos en escritura griega, como la Biblia, libros eclesiásticos, de ciencia y tecnología,
fueron quemados por Ali Pasha de Ioannina, durante la destrucción de Moscopole. En esta ciudad
también se imprimieron libros en albanés, lenguas eslavas, griega y otras. La escritura griega se
usó hasta el Dr. Yoryi Constantin Roja, quien escribió el libro “La habilidad de leer la lengua
aromúnica con las letras latinas” en 1809. La primera gramática aromúnica después del período de
Moscopole fue escrita por Mihail Boiagi en 1813; el himno de Aromúnos ‘Dimãndarea Pãrinteascã'
(El voto paternal) por Constantin Belemace fue escrito en 1888 y el primer diccionario aromúnico lo
publicó Shtefan Mihaileanu en 1901. Todas estas obras ya fueron escritas en el alfabeto latino.
Uno de los grandes poetas nacionales es Mihali Nicolescu (1835-1865) quien escribió “Spuni-nji
bre gione, oclji di amure!” (Dígame muchacho, ojos de ciruela) publicado en 1862 en el libro ‘Ideia
Rapida ti unã gramatica armãneascã’, (idea rápida para una gramática aromúnica) Bucarest, 1862.
El primer libro de poesía aromúnico moderno es el libro ‘Poezii armãneshci’ (Poesía aromúnica)
publicado en 1893 en Bucarest por Constantin I. Cozmu (1866-1914). Otro gran poeta en
aromúnico es George Murnu (1868-1957).
Datos
Se habla en comunidades dispersas por Grecia (Macedonia), Albania (Albania del sur-Epirus y
Muzachiri), Macedonia (la región de Ohrid-Struga, región Crushuva-Bitule; la región de Ovce Pole;
Stip, Sveti Nikole; y Skopie), Grecia (Tesalia y Epiro), Albania (Musachic), Macedonia (Bitola),
Bulgaria, zonas de la antigua Yugoslavia y en emigrantes asentados en Norteamérica, Sudamérica
y Australia.
Según algunas fuentes el número de hablantes sería entre 300.000 y 600.000 personas, pero
según fuentes aromúnicas esa cifra se elevaría a 3 o 4 millones de personas.
10
Retorromance
Lenguas Retorromances
Historia
Con el nombre de retorromance se designa a un complejo de variedades neolatinas habladas
principalmente en la región alpina central y oriental. Auqnue los lingüistas alemanes prefieren el
término retorromance (rätomanisch) este término no es del todo exacto pues solamente la variedad
más occidental tiene sustrato rético y se habla en el territorio que antiguamente pertenecía a Retia,
mientras que la parte más oriental era parte del Nórico y Friuli formaba parte de Venecia.
Lenguas retorrománicas, grupo de lenguas románicas que abarca el romanche o grisón, hablado
por los grisones del cantón de Graubünden que está al sureste de Suiza; el ladino dolomita, lengua
que hablan en el norte de Italia, Alto Adigio y este de los Alpes Dolomitas; el friulano, idioma que
hablan en la región este de los Alpes italianos. Hubo un tiempo en que las lenguas retorrománicas
se hablaron en una extensa zona del centro de Europa. Existen opiniones muy diversas sobre el
grado de relación que existe entre ellas, pero lo más aceptado es que hayan evolucionado de
forma independiente.
Datos
Hablan friulano casi el 90% de los hablantes de estos idiomas, que apenas son medio millón de
personas. El romanche es una de las cuatro lenguas nacionales (pero hay que distinguir entre
'lengua nacional': alemán, italiano, francés y romanche y 'lengua oficial': alemán, italiano y francés)
de Suiza y lo habla el 1% de su población; en cuanto al ladino dolomita lo hablan como máximo
50.000 hablantes. Todas las lenguas poseen una literatura floreciente. con un total de 30.000
hablantes aproximadamente.
Dialectos
La clasificación de las lenguas retorromances se divide en tres secciones, occidental, central y
oriental, separadas por franjas debidas a la expansión de otras variedades neolatinas o de hablas
aloglóticas:
•
•
La sección occidental comprende las hablas romances del cantón de los Grisones (Suiza), esto es,
de la Sobreselva (ladino Surselva, alemán Bündner Oberiand), la Subselva (lad. Sutselva o
Grischun Central, al. Mittelbünden), la Engadina (lad. Engiadina, al. Engadin); el punto más oriental
de esta sección lo forma hoy día Val Monastero (lad. Val Müstair, al. Münstertal), pero en otro
tiempo el ladino occidental debía de extenderse más allá del valle de Monastero, hasta la Val
Venosta, cuya germanización es relativamente reciente. En los Grisones, donde el ladino se ha ido,
retirando ante la continua presión de los dialectos alemánicos, algunas variedades dialectales se
han empleado incluso con intenciones literarias, especialmente después de la Reforma luterana.
La sección central la forman algunos dialectos de la región dolomítica que tiene por centro el
macizo del Sella. Los valles aún ladinos son: Fassa, Gardena, Badia y Marebbe, Livinallongo,
Ampezzo y, más al oriente, el Comélico, pero también los dialectos más meridionales (Oltrechiusa
y gran parte del Cadore) tienen -y más tenían- características ladinas. Aún más al oriente estaba la
que -con o sin razón- se tenía por rama extrema del ladino central en la variedad aislada de Erto y
Casso, en el valle del Vajont a la izquierda del Piave, poco arriba de Longarone (pero las dos
comarcas fueron evacuadas cuando el desastre de 1963).
•
La sección oriental está formada por el friulano y va de los confines del Comélico hasta las
cercanías de Trieste. Trieste y Muggia fueron una vez ladinos, pero el véneto se ha superpuesto al
habla antigua (tergestina y muglisana). Todavía en 1828 se publicó en Trieste un libro de diálogos
en el antiguo dialecto tergestino, debido a Giuseppe Mainati, sacristán de la catedral de San Justo.
Entre la sección oriental y la central se ha incrustado el véneto por el valle del Piave, y entre la
central y la occidental hay una amplia zona lingüísticamente alemana (gran parte de los valles del
Adigio y del Isarco).
Las tres zonas, aunque no contiguas geográficamente, no se encuentran a una distancia excesiva
las unas de las otras; tan sólo alrededor de 80 kilómetros separan, en sus puntos más cercanos,
las áreas suizas y dolomitas mientras que las áreas del dolomita y del friulano se encuentran a 50
kilómetros. Pero debemos tener en cuenta que la comunicación en estas regiones alpinas es muy
difícil, además de que estas tres áreas están divididas por un territorio en el que el habla
dominante es el dialecto italiano septentrional o el alemán.
11
Lengua Romanche
Historia
El romanche, rumantsch, también conocido como grishum o grisón, es una lengua romance
hablada en el norte de Italia y en Suiza, principalmente en el Valle del Rin en los cantones suizos
de Graubünden (Grischun, Grigioni).
La variante más occidental de las lenguas retorromances es la que se habla en el valle del Alto Rin
y que cuenta con el mayor número de hablantes. Se conoce con el nombre de romanche
(romontsch, roumanche), aunque los lingüistas la denominan sobreselvano (oberwaldisch), si bien
antiguamente se denominaba chuwälsh, por estar allí la ciudad de Chur, donde en el siglo XV se
hablaba solamente romance (actualmente el 10 por siento).
Cuando los romanos conquistaron esta región, que por entonces incluía la actual Austria, en el año
15 d. C., la denominaron Provincia Raetia, nombre derivado de la tribu iliria (o posiblemente
etrusca) que supuestamente habitaba la zona. La romanización fue total, por lo que una variedad
del latín hablado se convirtió en la lengua vernácula local. En el siglo V, la tribu germánica de los
alemanni conquistó la zona "austríaca" de lengua romance y, muy pronto, se germanizó casi
completamente, El resto de Raetia resistió a los alemanni durante décadas, pero fue finalmente
sometida por los ostrogodos. En el siglo VI, los francos conquistaron la zona y fue entonces
cuando comenzó el proceso de germanización que llevaría a la división geográfica de los futuros
grupos de población de habla romanche.
El más antiguo testimonio escrito en romanche consiste en cinco palabras incluidas en un códice
(hoy en Würzburg) que data de entre los siglos XI y XII. El primer texto real es una traducción de 14
líneas de una homilía latina incluida en un manuscrito conservado en la actualidad en Einsiedeln,
que data de principios del siglo XII. El texto en romanche es el siguiente:
'Afunda nos des time tres causas, kare frares, per aquilla tuttlo seulo perdudo; aquil is
gurdus et quil homo mopotesille et arcullus, ki fai diabulus per aquillas tres causas ille
primaris homo cannao. Si plaida ille diauolus: in quali die quo uo manducado de quil linas,
si uene sua uirtu fos ouli. Nus timuno semper aquillas tres periuras causas, sicu ueni Adam
perduds intins inferno, ne no ueniamo si perdudi. Prendamus ieiunia contra quilla curda,
prendamus umilanz(a) contra contenia. Aquill a sauir è, ki nus a christiani ueni(mo n)ominai. Angeli Dei aquill auem nos wardadura si quil sipse Salvator dis: ueridade dico vos
aquil illi angeli...'
Ya en 1611, el Catecismo católico de Gion Antoni Calvenzano (en subselvano) y un libro de
oraciones para jóvenes protestantes escrito en subselvano por Steffan Gabriel y titulado Ilg Vér
Sulaz da pievel giuvan ("El verdadero consuelo de la gente joven"). La zona se dividió en la
Reforma y se usaron dos sistemas ortográficos distintos para católicos y protestantes.
Datos
El número total de hablantes en Graubünden permaneció más o menos inalterado durante el siglo
XIX (36.000), pero debido al cada vez mayor número de hablantes de alemán y de italiano, la
proporción de hablantes de romanche ha descendido de un 40% a un 22%. También hay que
mencionar la constante emigración a otras partes de Suiza ya que, en la totalidad del país, el
número real de hablantes de romanche creció de 46.430 en 1980 a 51.000 en 1983.
El reconocimiento del romanche en 1938 como la cuarta "lengua nacional" hizo que la lengua
cumpliera todos los requisitos para recibir subvenciones federales para temas culturales y otras
actividades de tipo educativo. Dentro del cantón de Graubünden, el romanche (junto con el alemán
y el italiano) era ya una lengua oficial y podía utilizarse en los tribunales y con las autoridades
cantonales (si bien en la práctica la lengua principalmente utilizada es el alemán).
El 10 de marzo de 1996 se dio un paso adelante a nivel nacional, cuando, por referéndum, se
aprobó un cambio constitucional por el que se concedía al romanche el estatus de "lengua oficial
para las relaciones entre la Confederación y los ciudadanos de habla romanche".
Dialectos
Hay cinco variedades de romanche que han sido normalizadas en su forma escrita de modo
satisfactorio y son las siguientes:
•
•
•
Sobreselvano, en el valle de Vorderrhein (la más occidental de las dos cabeceras del Rin), que
cuenta con unos 20.000 hablantes, río arriba desde el bosque Flims.
Subselvano o sotoselvano (aprox. 1.500 hablantes), al lado inferior del bosque y en tomo a la
ciudad de Andeer, en el Hinterrhein. El subselvano está muy próximo al sobreselvano, y su
nacimiento como lengua escrita se remonta tan sólo a mediados del siglo XX.
Engadino alto, también conocido como puter (aprox. 3.500 hablantes), en el sudeste (zona alta del
valle del Inn). El dialecto bargaiot, de uso en el valle de Maira, al suroeste de SaintMoritz,
constituye un subdialecto del dialecto italiano lombardo.
•
•
Engadino bajo o vallader (aprox. 6.000 hablantes), en el nordeste, es decir, río abajo. El
subdialecto del vallader hablado en el Val Müstair (Münstertal) se considera a menudo como un
dialecto distinto y de hecho es como aquí lo tratamos.
Surmiran (aprox. 3.500 hablantes), hablado en los distritos de Julia y Albula, en Graubünden
central. El grupo surmirano (ober- y unter-halbstein) engloba variedades heterogéneas, algunas de
las cuales son muy diferentes a la lengua que se enseña en la escuela.
Las diferencias entre los dialectos son fundamentalmente léxicas, aunque también presentan
rasgos dispares de tipo fonético y morfológico. No obstante, son mutuamente comprensibles al
menos con un poco de esfuerzo: la influencia alemana e italiana que han sufrido ha afectado a
alrededor del 5% del vocabulario y también, aunque en menor grado, a la fonología y la sintaxis.
En el caso del sobreselvano, existe una curiosa diferencia entre los católicos y los protestantes
respecto de algunos rasgos de su vocabulario religioso (por ejemplo, católico gloria, protestante
gliera 'gloria').
12
Lengua Friulana
Historia
El friulano está más cerca del italiano que las otras lenguas retorromances, pues el Friuli es una
región asociada con Venecia históricamente. La lengua ha tenido una literatura floreciente desde el
siglo XVI y la comunicación entre las variedades dialectales es comprensible.
Los primeros testimonios del friulano, que se remontan al siglo XIV, son ejercicios de traducción al
latín y proceden de la escuela notarial de Cividale. También de Cividale, aunque de finales del siglo
XIV, proceden los primeros textos poéticos, dos baladas enmarcadas en la tradición de la lírica
cortesana provenzal. Tal vez la más antigua sea la lírica Piruç myó doç inculurit, escrita al anverso
de un acta notarial extendida el 14 de abril de 1380, probablemente por la misma mano que
escribió el acta. La primera estrofa dice:
'Piruç
myó
quant
yo
chi
Per
vo
mi
e
sì
furç
ch'io
no
mai
del
to
per
manaço
çi
chu
nul
Piruç myo doç...'
doç
dut
vyot
stoy
ven
soy
crot
tant
di
grant
fa
doç
lial
ni
per
si
metto
a
inculurit
ardit,
ardiment
vigor
dipartiment
amor
timor
strit.
Otro documento de finales del siglo XIV es una balada en el dialecto de la llanura entre Udine e
Isonzo, en el cual una muchacha (dumlo < domn(u)la, dominula, diminutivo de domina) relata, de
forma dialogada, sus citas de amor con un mozo (infant < infante(m). Comienza así:
'E
la
fuor
Spes jo me chiat un biel infant...'
'Y
allí
fuera
a menudo me encuentro con un guapo mozo...'
del
nuestri
chiamp
de
nuestro
campo,
El uso literario del dialecto comienza en el siglo XVI, cuando Udine se convirtió en el principal foco
cultural y promovió su lengua vernácula para convertirla en modelo de lengua literaria.
Hay una comunidad de hablantes friulanos que vive en Rumania en la región del delta del Danubio,
quienes viven allí desde el siglo XIX. Como la relación con otras variedades retorromances es
débil, muchos lingüistas le niegan esa conexión y lo sitúan entre los dialectos del Véneto.
Datos
En la actualidad hablan friulano algo más de 700.000 personas en su región natal. Casi todos
conocen además el italiano, así como el véneto, en las ciudades y en la zona occidental de esta
área. De acuerdo con el estudio del ISTAT de 1988, el uso del friulano no se reduce
exclusivamente al ámbito familiar (el 55% utiliza únicamente el friulano, mientras que el 18% lo
alterna con el italiano) y a grupos de amigos (46% y 28% respectivamente), sino también en otras
situaciones (el 47% utilizan sólo el italiano, el 21,7 sólo el friulano y el 30,2% ambas lenguas).
Fuera de las fronteras italianas, existen comunidades de habla friulana en Rumania, Australia,
América del Norte, Sudáfrica, etc., con un total aproximado de 300.000 hablantes.
13
Lengua Ladina-Dolomita
Historia
En el sur del Tirol, en la zona del Alto Adige, vive un pequeño número de hablantes de variedades
retorromances denominada ladino dolomita. En los valles de los Dolomitas y rodeados de
población germanófona retienen su lengua, que ahora tiene reconocimiento social como lengua
independiente. De estas variedades no existen formas escritas hasta el siglo XIX.
La lealtad de los hablantes de ladino dolomita estuvo en el pasado de parte de Austria más que de
Italia y en la Segunda Guerra Mundial se decantaron por Alemania. Sin embargo, tras la guerra la
región siguió siendo italiana aunque con un grado de autonomía. Actualmente la región vive del
turismo, al ser una zona de gran belleza natural. La lengua se enseña en las escuelas primarias,
aunque en una versión diferente en cada valle, sin que haya intentos de unificar dichas variedades.
Es evidente que el hecho de denominar a esta lengua con el término ladino no ha de inducirnos a
error al confundirla con el denominado ladino o judeo-español, el habla de los judíos sefarditas.
Datos
El número total de hablantes ronda los 30.000, prácticamente bilingües en su totalidad en italiano
(Trento y Belluno) o alemán (Bolzano), o trilingües en ambas lenguas. Se dispone de un buen
número de libros de texto de introducción a la misma. También existen muchas y buenas
gramáticas descriptivas, diccionarios y análisis lingüísticos de la lengua. Hay dos periódicos, Die
Dolomiten, en alemán, y el Alto Adige, en lengua italiana, que incluyen una página escrita en
alguna de las variedades de ladino.
14
Italorromance
Artículo - Lengua italiana
Lengua italiana
1
INTRODUCCIÓN
Lengua italiana, es una de las lenguas románicas de la familia indoeuropea.
Sesenta millones de personas hablan este idioma en la Península Itálica, sur de
Suiza, San Marino, Sicilia, Córcega, norte de Cerdeña y en la costa norte del mar
Adriático. Se trata de una única lengua con muchos dialectos; como las demás
lenguas románicas es heredera directa del latín que hablaban los romanos e
impusieron a cuantos pueblos estuvieron bajo su imperio. La pugna que se
produjo durante la edad media en muchos países europeos entre el latín como
lengua culta escrita, aunque muerta, y las lenguas que proceden de él como
populares y habladas, y por lo tanto vivas, en ninguna parte se dio con tanta
intensidad como en Italia.
2
ORÍGENES
Durante el periodo de evolución del italiano surgieron muchos dialectos. En el
norte de la península abundan los de origen galo-itálico: son el piamontés,
lombardo, ligur, y emiliano o boloñés, todos ellos muestran una clara afinidad con
el francés por su pronunciación y sus terminaciones truncadas. En el Tirol italiano,
así como en la Dalmacia, Istria y el área de Venecia se habla el veneciano. Por
debajo de esta región se encuentran los dialectos centromeridionales: el toscano,
corso, sardo, romano (que está íntimamente relacionado con el umbro y el
marchigiano), los dialectos de la Campania, (con el abruzo y el apulio), el siciliano
napolitano y calabrés. Los dialectos que se hablan en la Cerdeña central y
meridional constituyen un grupo diferente y se les ha llegado a considerar como
una rama autónoma dentro de las lenguas románicas, mientras que el italiano que
se habla en la región alpina, al norte de Venecia, el friulano, se considera así
mismo como dialecto del retorrománico.
3
EVOLUCIÓN
La multiplicidad de los dialectos que surgieron en Italia, así como el afán de sus
hablantes por reclamar que el suyo era el único italiano puro heredero del latín,
han supuesto una peculiar dificultad para que surgiera una forma única del italiano
que representara la unidad cultural de toda la península. Aunque los primeros
documentos en romance sean del siglo X, eran dialectales, así como también lo
fueron los escritos de los siglos posteriores, que indujeron a rivalizar a las
escuelas literarias, tantas como regiones. El dialecto toscano alcanzó la
preponderancia durante el siglo XIV, dada la situación geográfica central de la
Toscana, y el que Florencia fuera la ciudad más influyente, porque realizó toda
una actividad comercial de la máxima importancia. Además, el toscano es el
dialecto que menos se aparta morfológica y fonológicamante del latín clásico.
Junto a esto hay que añadir que la cultura florentina ha albergado en su seno a los
tres grandes autores que mejor hayan comprendido el pensamiento y el alma
italianos durante la edad media y el temprano renacimiento: Dante, Petrarca y
Boccaccio.
4
ITALIANO MODERNO
Durante los siglos XV y XVI las gramáticas han tratado de conferir al toscano la
condición de idioma italiano clásico, en su pronunciación, sintaxis y léxico. Por lo
que en ocasiones, al considerarlo clásico, pudiera haberlo convertido en otra
lengua muerta, pero no ha sucedido así porque ha aceptado los cambios
inevitables en cualquier lengua viva. Los diccionarios y las publicaciones de la
Accademia della Crusca, que se fundó en 1583 y que es la autoridad oficial en
materia lingüística para los italianos, realizaron con éxito una norma, que tuvo en
cuenta tanto el purismo clásico como la lengua viva toscana.
El italiano contemporáneo conserva algunas propiedades del latín, pero su léxico
ha sufrido los cambios necesarios para nombrar las condiciones de vida de sus
hablantes. Los cambios fonéticos habidos desde el latín están reflejados en su
ortografía, que es prácticamente fonética, por lo que cualquiera que sepa latín o
cualquier lengua románica aprende italiano con facilidad. La diferencia más
notable que existe entre el italiano y el francés o el español reside en la formación
de sus plurales, que no se realizan añadiendo -s o -es, sino que los femeninos
terminan en -e, y los masculinos en -i; la razón es porque los nombres no derivan
del acusativo, sino del nominativo, y se han generalizado como formas plurales ae y -e de la primera declinación (nombres femeninos), e i de la segunda
declinación (nombres masculinos).
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
15
Lengua Italiana
Historia
La lengua italiana pertenece a la rama itálica de lenguas indoeuropeas, siendo la lengua oficial en
la República de Italia, donde es hablada por más de 50 millones de personas si incluimos el
dialecto sardo Además, el italiano es una de las tres lenguas oficiales en Suiza y es hablado en
comunidades que habitan en América y el norte de África, lo que elevaría la cifra total del número
de hablantes a 60 millones de personas.
El ejemplo textual más antiguo en italiano procede del siglo X. En los siguientes 300 años la poesía
fue escrita en varios dialectos hasta que el toscano surgió como una de las lenguas literarias más
grandes del mundo por el genio de Dante Alighieri (1265-1321). La Divina Comedia fue escrita
entre 1310 y 1314. Petrarca y Boccaccio completan el trío de grandes escritores del siglo XIV. El
prestigio que adquirió el toscano, específicamente el florentino, fue corroborado en el siglo XIX,
cuando la unión política puso la cuestión de la lengua unificada en candelero. Alessandro Manzoni,
que presidió el comité que tomó esta decisión, fue impelido a reescribir su obra maestra I Promessi
Sposi en toscano florentino, habiéndola escrito primero en lombardo.
En las historias de la literatura italiana suelen consignarse como primeros documentos del italiano
las fórmulas de juramento del placito capuano, decisión jurídica redactada en Capua en 960; sin
embargo, habría un monumento anterior, en caso de que pueda considerárselo decididamente
vulgar y es la adivinanza veronesa escrita en un oracional mozárabe del siglo VIII o IX a más
tardar, que dice:
separebabouesalbaprataliaaraba
&
albauersoriiteneba
seminaba
gratiastibiagimusomnipotenssempiternedeus.
&
negrosemen
La reconstrucción de ese texto sería la siguiente:
Boves
e(t)
albo
alba
e negro semen semineba.
se
versorio
pratalia
pareba
teneba,
areba
La fórmula del juramento del placito capuano de marzo de 960 pronunciada por el juez Arechisi
para dirimir un pleito entre el monasterio de Montecasino y Rodelgrimo d'Aquino, está redactada en
latín pero el testimonio se reproduce con las mismas palabras de la lengua vulgar con que se
pronunció; como es demasiado largo sólo reproducimos unos renglones que contienen la frase
vulgar (en letras cursivas):
'...Ille autem, tenes in manum predicta abbrebiatura, que memorato Rodelgrimo hostenserat,
et cum alia manu tetigit eam, et testificando dixit: Sao ko kelle terre, per kelle fini que ki
contene, trenta anni le possette parte Sancti Benedicti. Deinde ante nos benire fecimus
predictum Teodemendum diaconum et monachum, quem similiter monuimus de timore
Domini, ut quicquid de causa ista ueraciter sciret diceter ipsos. Ille autem, tenens in manum
predicta abberbiatura, et cum alia manu tangens eam, et testificando dixit: Sao ko kelle terre,
per kelle fini que ki contene, trenta anni le possette parte sancti Benedicti. Nobissime autem
fecimus ante nos benire memoratum Garipertum clericum et notarium, et ipsum similiter
monuimus de timore Domini et quod veraciter sciret de causa ista diceret eos...'
De Raimbaut de Vaqueiras, que citamos a propósito del gascón, tenemos una segunda copla en
italiano:
Io
son
quel
que
ni
jamai
ni
per
april
si
per
madona
certo
que
en
sa
gran
beutà
chu
fresca
qe
per qe no me'n partiró.
ben
non
non
ni
per
non
so
dir
flor
non
de
aio,
l'averò,
maio,
l'ò:
lengaio
so,
glaio:
Del mismo Raimbaut es notable una discusión bilingüe entre un trovador provenzal y una dama
genovesa; a una estrofa en provenzal, puesta en boca del juglar, sigue otra en genovés, atribuida a
la dama. La fecha es de seguro anterior a 1194. La primera estrofa genovesa es la siguiente:
'Jujar, voi no se' corteso, qe me chaidejai de zo, qe niente no farò. Ance fossi voi apeso!
vostr'amia no serò. Certo, ja ve scanerò pronezal malaurao! Tal enojo ve dirò; sozo, mozo,
escalvao! Ni za voi no amerò, q' e' chu bello marì ò, qe voi no se', ben lo so. Andai via, frar',
en tempo millorado.'
Datos
Aunque con grados variables de competencia, la práctica totalidad de los aproximadamente 57
millones de habitantes del país usan el italiano, al menos a la hora de resolver gestiones diversas.
Es lengua oficial en Suiza, que cuenta con 300.000 hablantes en los cantones de Ticino y
Graubünden, así como en la Unión Europea.
Eslovenia y Croacia acogen desde hace mucho tiempo comunidades de origen veneciano en Istria
y Dalmacia (aprox. 300.000 habitantes). En Malta, el italiano llegó a convertirse en la lengua de la
cultura y de la administración. La expansión colonial del siglo XIX fue la responsable de que el
italiano se convirtiese en la segunda lengua más importante de Eritrea, donde también prosperó un
auténtico pidgin.
En el resto de los casos, la presencia de comunidades italianas es el resultado de un proceso de
emigración: si bien la expansión del italiano fuera de Europa no puede compararse con la
española, la portuguesa o la francesa, existen minorías italianas significativas en Estados Unidos
(aprox. 4.000.000), Argentina (aprox. 1.500.000) y Brasil (aprox. 500.000), los destinos preferidos
antes de la Primera Guerra Mundial, así como en Canadá y Australia (aprox. 500.000 en cada
país). Con la excepción de una minoría culta, la lengua de estas comunidades de emigrados es
generalmente su dialecto nativo o una coiné dialectal originada en el país de llegada y que se ha
visto influida, en mayor o menor grado, por la lengua local. En Argentina, el continuum lingüístico
híbrido entre español e italiano recibe el nombre de cocoliche.
Dialectos
Una división dialectal de Italia sería la línea que se aproxima a los Apeninos septentrionales,
estando al norte de dicha línea el piamontés, lombardo, veneciano, etc. y al sur el toscano, umbro,
napolitano, calabrés y siciliano. A pesar de la homogeinización de la lengua normativa por los
medios de comunicación, la mayor parte de los dialectos están muy vivos y muchos italianos usan
la lengua en dos niveles socio-lingüísticos: el dialecto local en la familia y entre amigos y el italiano
normativo en las demás ocasiones formales.
Así podríamos dividir lingüísticamente a Italia:
•
•
•
grupo central: toscano, marquesano, umbro.
grupo meriodional: romanesco, abruzés, apuliano, napolitano, salentino, lucaniano, calabrés,
siciliano.
grupo septentrional o altoitaliano: piamontés, lombardo, veneciano, genovés, emiliano-romañol. A
este grupo también se le denomina galoitálico, aunque este apelativo se presta a confusión pues el
sustrato gálico también afecta al ladino dolomita y, fuera de Italia, al francés, franco-provenzal y al
provenzal.
Reducidos a un exiguo territorio por el empuje del véneto (y en menor medida de los dialectos
eslavos) están los dialectos istrianos o istriotas, hablados en Rovigno, Dignano y en los pueblos de
Valle, Fasana, Gallesano y Sissano. Muestra características pre-vénetas arcaicas (como la
diptongación i > ei, como déigo < dico, séimizo < cimice(m), etc. y u > ou, como en douro <
duru(m), lóuna < luna, etc.) que no se pueden llamar ladinas, como creyó Antonio Ive (1851-1937),
oriundo de Rovigno y el más productivo estudioso de estos dialectos a fines del siglo pasado, al
llamar al istriano o istriota 'ladino-véneto', pues las concordancias entre istriano y ladino son, casi
siempre, acuerdos en la conservación de fenómenos latinos y no innovaciones paralelas y, por
añadidura, de los caracteres peculiares del ladino no comparte ninguno el istriano.
No obstante, hay disparidad de criterios sobre la exacta posición del istriano pues unos le
adjudicarían un fondo ilirio-romance parecido al del dálmata al cual se habría superpuesto el
friulano primero y el véneto después. Según otros hay que rechazar tanto la 'ladinidad' como la
'dalmaticidad' del istriano que representaría un tipo autónomo del sistema de los dialectos italianos.
16
Lengua Dálmata
Historia
El dálmata es una lengua romance extinguida y considerada el puente entre el italiano y el rumano
y el representante de un conjunto de lenguas romances que se han perdido. En la costa de
Dalmacia, concretamente en las islas croatas de Krk, Cres y Rab y, más al sur, a lo largo de la
costa adriática de Croacia, al menos en las poblaciones de Zadar, Trogir, Split y Dubrovnik (y
posiblemente en alguna más), así como en Kotor (Montenegro), se habló una lengua romance que
en el siglo XVI era le lengua oficial en Ragusa (Dubrovnik), antes de que el croata se impusiera
definitivamente.
No se sabe hasta qué punto esa lengua era diferente de la lengua de Venecia y los únicos
testimonios que han quedado de la lengua son los del último hablante de la misma, Antonio Udina
Burbur, muerto el 10 de junio de 1898 a los 77 años de edad por una explosión en la isla Krk, en la
costa de Istria, quien había aprendido la lengua oyéndola de sus padres, quienes la usaban de
forma secreta. El lingüista Matteo Giulio Bartoli, que lo había visitado en 1897, anotó varios miles
de palabras directamente de los labios de Burbur (relatos de su propia vida y de su gente,
anécdotas, canciones, listas de palabras y frases, etc.) y, posteriormente, los plasmó junto a su
traducción al italiano en su libro (1906), al que añadió gran cantidad de información sobre todo lo
conocido acerca de la historia de la lengua y un informe de su fonología, gramática y léxico.
El problema es que debido a los contactos de Burbur con friulanos y con venecianos queda una
sombra de duda respecto a la genuinidad de su conocimiento de la lengua, aparte de que en el
momento de la investigación había perdido los dientes, lo que no asegura que su pronunciación
fuera óptima.
No obstante hay algunos testimonios antiguos de la lengua, aunque muy pobres y escasos y
ninguno con categoría literaria. En un testamento del siglo X, recogido por Giovanni Lucio en su
Historia di Dalmazia el in particolare di Traù, Spalato e Sebenico, Venezia, 1674, se encuentran
algunos elementos dálmatas, pero el texto está redactado en latín en su totalidad.
Ya los historiadores de las Cruzadas y los viajeros señalan, desde el siglo XII en adelante, el 'latín',
'romance' o 'franco' de la Dalmacia, especialmente de las ciudades de Zara, Spalato, Ragusa y
Antivari. En la isla de Veglia, Giambattista Giustiniani, procurador véneto en el Quarnero durante el
siglo XVI, hablaba de la existencia de un 'idioma propio, parecido al calmone...'
En un inventario raguseo de 1280 hay numerosas palabras de carácter netamente dalmático, pero
se trata de una lista de palabras aisladas del tipo: mataraço I bono fornit coltreçca I. cactali II forniti
para de linçoli III noua et linçol I plumato, etc. Los más antiguos textos orgánicos del dalmático son
dos cartas zaratinas del siglo XIV (1325 y 1397).
En la primera, cierto Todru de Fomat de Zara se dirige al honorable Ser Pon, canciller de Ragusa,
para defender a su hijo Francisco, que había sido convocado ante el tribunal de Ragusa por una
pretendida
deuda.
He
aquí
los
primeros
renglones:
'A ser Pon unuriuol canceler de Ragusa, Todru de Fomat d'Çara saluduui cun oni uostro
unur. A mi fo ditu qui lu frar d'maistru Nicola Murar si dimanda rasun nanti la curti de
Ragusa contra Franciscu, meu fiol de s. XX de g'r li qual auia dat maistru Nicola a Franciscu
p. dur li a mi. Undi posu dir cun oni uiritat quil ar frar de maistru Nicola num fe-ço quil diuia e
fe vilania a far tal dimandasun a Fraticiscu: qui plu unur era so di mandar a mi una litera
dimandandumi qui e di quili s. XX d'g'r, quil manda maistru Nicola p. Franciscu, e s-eu nu li
auisi ditu la uiritat, poi nu ti mancaua a di(man)dar d'Fraticiscu. Ma eu si lu do a sauir a uoi...'
En la segunda carta, de 1397, enviada de Ancona a Zara, el texto es más claro. La reproducimos
entera:
'Al nome de Diu amen; 1397 de lulu. Item anchora facuue a sauiri ch'eu 'n uiaiu (che nu iaiu)
sichirisi per fortuna in Anchona. Pare me charisimu facuue a sauiri che parun del nauiliu
Aligiritu non é pagatu del nolu, perchì non potì chatar di.nari di pagar lu nolu, salu' àno
abudi duhati in pireçencia di Polu Dobirovacu. Saldada la raçun in pireçencia di Polu
Dobirovacu, resta-i dar duchati X: pireguue daçi tigi. Vostiru fiol Firancisch saluta in
Anchona. A Ser Cholane de Fanfona, dada a Çara.'
El dalmático tuvo vigor para resistir en los territorios donde su existencia era menos amenazada
por la extensión del eslavo, saber, en las ciudades de la costa. Oprimida por el lado de tierra firme,
al este, por el eslavo, y al sur, aunque menos, por el albanés, pero amenazada sobre todo por la
creciente penetración véneta, la lengua dalmática acabó por ser hablada, en pocos enclaves, y aun
allí se fue extinguiendo con rapidez mayor o menor A mayor influencia véneta, más veloz
desaparición del dalmático. Así, por ejemplo en Zara el dalmático se extinguió muy pronto, en,
tanto que en Ragusa, que sólo por breve tiempo (1205-1358) dependió directamente de la
República de Venecia, pero disfrutaba de una situación de independencia muy particular, el
dalmático no desapareció hasta fines del siglo XV. Por último, en un área apartada, en la isla de
Veglia (cr.- Krk), entre una parte del pueblo bajo, el dalmático perduró hasta el siglo pasado. El
último conocedor del antiguo veglioto (Antonio Udina, llamado Burbur) murió en 1898; hoy apenas
quedan en Veglia contadísimas palabras de aquella antigua habla que ha sido sustituida por una
variedad véneto-juliana y, sobre todo, por un dialecto croata de tipo eslavo.
Las fuentes para el conocimiento del dalmático son de dos clases: fuentes directas, constituidas
por el material documental suministrado por los archivos dálmatas, en especial de Ragusa, y las
muestras dialectales, recogidas por algunos estudiosos (Ive, Bartoli) de boca de los últimos
hablantes del dalmático. Tales muestras se limitan desgraciadamente al extremo septentrional del
territorio, o sea a la isla de Veglia; las fuentes indirectas las constituyen la toponimia y los
elementos dalmáticos. incorporados a los idiomas que se superpusieron luego (véneto y croata).
Los materiales que conocemos nos permiten distinguir dos ramas o dialectos del dalmático, una
septentrional constituida por el veglioto, y otra meridional, formada por el ragusano. Nuestra
información es mucho más rica por la que se refiere a la variedad de Veglia.
Datos
Las referencias a la existencia de la lengua aparecen a partir del siglo X, y se cree que hubo un
tiempo en el que hasta 50.000 personas podrían haberla hablado.
Dialectos
Muy poco o nada se sabe acerca de la mayoría de las variedades del dalmático, aparte de unos
pocos préstamos procedentes de los dialectos croatas de la región. hay testimonios que hablan de
dos dialectos separados en el tiempo por más de 500 años:
•
Meridional, con frecuencia denominada "ragusano" (del nombre italiano de Dubrovnik, Ragusa), se
conoce gracias a unos pocos textos breves, entre los que destacan dos cartas de 1325 y 1397
respectivamente y un grupo de textos medievales en una lengua que no es puramente dalmática,
sino que refleja una clara influencia del dialecto veneciano. Estos textos están recogidos en Bartoli
junto a cuatro palabras del dalmático (pen 'pan', teta 'padre', chesa 'casa', fachir 'hacer') citadas por
el italiano Filippo Diversi (director de una escuela en Dubrovnik en la década de 1430), aparte de
unas pocas palabras y frases procedentes de otras fuentes. El hecho de que en 1472 el Senado de
la ciudad-estado de Ragusa decidiera que a partir de esa fecha los debates se desarrollarían
exclusivamente en lingua veteri ragusea (ragusano antiguo), así como la prohibición del uso del
eslavo (lingua sclava), esto es, el croata, parece indicar no sólo que la lengua aún estaba viva sino
también que se sentía amenazada. Es probable que en Dubrovnik y en algunas ciudades vecinas
en las que la lengua había resistido hasta esa fecha, ésta desapareciera en el transcurso del siglo
XVI.
•
Septentrional, frecuentemente conocido como "veglioto", derivado del nombre italiano (Veglia) de la
isla de Krk, al norte del Adriático, frente a la costa oriental de la península de Istria, está
relativamente bien documentado.
17
Galorromance
Lengua Occitana
Historia
El nombre occitano se deriva del nombre geográfico Occitania, que está modelado a su vez de
Aquitania, e incluye las regiones de Liomusin, Languedoc, la antigua Aquitania y la parte meridional
de los Alpes franceses.
El apelativo occitano es la denominación actual para referirse a la antigua langue d'oc (de ahí
languedoc) del sur de Francia. Es sabido que la diferencia de términos entre esta lengua y la del
norte de Francia, langue d'oïl, se desprende de las distintas formas de decir 'sí'. La principal
diferencia entre ellas reside en el tratamiento diverso que recibe la vocal latina a en sílaba libre y
posición tónica. En la lengua de Oïl (langue d'Oïl) se convierte en e, pero queda intacta en
provenzal, principal dialecto de la de Oc (langue d'Oc); por tanto la palabra latina marem ('mar') es
mer en langue d'Oïl y mar en provenzal. El nombre provenzal se refería originalmente a los
dialectos occitanos hablados en la región de Provenza y se usa para designar a la lengua literaria
basada en el dialecto de la Provenza.
La literatura occitana fue una de las más ricas, especialmente en el género lírico, de Europa
aunque lamentablemente fue cruelmente reprimida durante la cruzada contra los albigenses en el
siglo XIII. Durante los siglos XII al XIV fue lengua literaria en Francia y el norte de de España ,
siendo la lengua de los trovadores medievales. El texto más antiguo en occitano es un refrán ligado
a un poema latino que procede del siglo X.
Indiscutiblemente occitano es el poema hagiográfico de 593 versos Canczon de sancta Fides
dagen ("Chanson de Sainte Foy dAgen"), compuesto cerca de Narbona entre 1030-1070, así como
el fragmento de 258 versos sobre Boecio titulado Boeci, compuesto en escritura lemosina antes de
1150, probablemente entre 1070-1115 (o incluso antes). Contamos también con un manuscrito de
San Marcial de Limoges, que incluye cuatro textos religiosos del siglo XI en verso en escritura del
Poitou (tres de ellos junto con la versión latina). El modelo administrativo occitano aparece in
extenso alrededor del 1103 en Provenza, en tomo al 1120 en lemosín y, posteriormente, en la
escritura propia de Gévaudan (1134), Vivarais (1177), Perigord (aprox. 1185) y en el mismo
auvernés (1195).
Aunque la literatura occitana más antigua data de finales del siglo X y del XI, habría que esperar a
los siglos XII y XIII para que la lengua consiguiera un completo reconocimiento internacional. Esto
se consiguió gracias a la lírica de los trovadores, de los que conocemos alrededor de 450. Su obra
fue diseminada por toda Europa y ejerció una importante influencia durante siglos, incluso mucho
después de que su voz se hubiera apagado. La escritura en occitano, fundamentalmente en verso,
ha continuado hasta la actualidad dentro de una tradición ininterrumpida que alcanzó su punto
culminante a finales del siglo XVI y en el siglo XVII (Luis Bellaud de la Bellaudiére, Guilhem Ader,
Péire Godolin, Glaudi Brueis, Francés de Corteta).
Durante el siglo XIX se realizaron importantes esfuerzos por revitalizar el provenzal como lengua
poética y literaria y los llevaron a cabo un grupo de personas conocidos como Félibrige, que
encabezaron Frédéric Mistral y Joseph Roumanille. Sin embargo, no tuvieron repercusión y hoy se
emplea en raras ocasiones como dialecto literario.
Datos
En 1992, las cifras aportadas eran de 750.000 hablantes activos en Provenza y entre 1 y 1,5
millones que entendían el provenzal. Un año antes, los datos extraídos de un sondeo realizado
entre 939 personas entrevistadas en cuatro départements de Languedoc (Aude, Hérault, Lozére y
Gard, con un total de 1.751.178 habitantes), mostraban un 48% de ciudadanos que entendía la
lengua y un 28% que la hablaba, si bien tan sólo el 9% lo hacía a diario.
Dialectos
Hay seis divisiones dialectales principales:
•
Lemosín en el continuum noroccidental, alrededor de Limoges y Perigueux.
•
Auvernés, en la franja septentrionl-central de Cleromnt Ferrand hacia Rodez.
•
Provenzal alpino, entre el Ródano medio y los Alpes.
•
Provenzal, desde Niza a Nimes y Aviñón.
•
Languedociano, desde Montalban por Albi hacia Carcassone y Perpiñán. Esta variante ha sido
escogida como la más apropiada para la lengua normativa.
•
Gascón, que ocupa el sudoeste desde Burdeos hasta los Pirineos, siendo el más divergente de los
seis dialectos y tenido como lengua distinta a causa de su singularidad.
Desde un punto de vista territorial, el dialecto que abarca una extensión más amplia es el
languedociano, cuya forma de cuña abarca la totalidad o parte de 14 départements. El provenzal y
el vivaro-alpino ocupan, total o parcialmente, seis départements cada uno, mientras que el lemosín
y el auvernés están presentes en todo o parte del territorio de cinco y cuatro départements
respectivamente. Una variante conocida como gardiol, se sigue hablando aún en partes de
Calabria (especialmente en Guardia Piemontese), a donde, antes de 1400, llegaron emigrantes
valones procedentes de Val Chisone, Val Gerinanasca y Val Pellice.
18
Lengua Francesa
Historia
El francés propiamente dicho es derivado del francés septentrional (lengua de oïl) de la cual una
variedad (la de la Île-de-France) surgió el francés literario. A mediados del siglo IX hallamos un
texto decididamente en vulgar romance, con fecha precisa. Es el más antiguo documento continuo,
esto es, formado de periodos enteros, redactado a propósito en vulgar. Se trata de los famosos
juramentos de Estrasburgo, merced a los cuales Luis el Germánico y Carlos el Calvo, hijos de Luis
el Piadoso, después de la batalla de Fontenoy-en-Ousiaye 825 de junio de 841) renovaron, cerca
de Estrasburgo su alianza contra su hermano Lotario, a quien impusieron poco después la paz de
Verdún.
Luis el Germánico era rey de los francos orientales y dominaba un territorio lingüísticamente
alemán; Carlos el Calvo era soberano de la parte occidental, lingüísticamente galorromance. Luis
el Germánico prestó juramento en francés, para que el ejército de Carlos, compuesto sobre todo de
soldados de lengua galorromance, lo pudiese comprender; por igual razón, Carlos juró en alemán;
siguen los juramentos en alemán de los jefes del ejército de Carlos. O sea que los dos reyes
intercambiaron sus lenguas, en tanto que los jefes juraron en su s propias lenguas. Los párrafos
siguientes recogen el documento en sus apartes galorromances (recogidas en las letras cursivas,
pues la no cursivas están en latín).
Texto del juramento (841) entre Carlos el Calvo y Luis el Germánico:
'... Cumque Karolus haec eadem uerba romana lingua perorasset, Lodhuuicus, quoniam
maior natu erat, prior haec deinde se seruaturum testatus est: Pro Deo amur et pro cristian
poblo et nostro commun saluament, d'ist di in auant, in quant Deus sauir et podir me dunat,
Si saluarai eo cist meon fradre Karlo, et in a(d)iudha et in cadhuna cosa, si cum om per dreit
son fradra saluar dift, in o quid il mi altresi fazet, et ab Ludher nul plaid nunquam prindrai
qui, meon uol, cist meon fradre Karle in damno sit.'
El juramento de los capitanes fue el siguiente:
'Sacramentum autem quod utrorumqm populus quique propria lingua testatus est, romana
lingua sic se habet: Si Ladhuuigs sagrament, que son fradre Karlo iurat, conseruat, et
Karlus, meos sendra, de suo part non los tanit, si io returnar non I'int pois, ne io ne neuls cui
eo returnar int pois, in nulla aiudha contra Lodhuuig nun li iu er.'
La traducción literal del juramento entre Carlos y Luis es la siguiente:
"Por el amor de Dios y por la salvación común del pueblo cristiano y nuestra, de hoy en
adelante, en cuanto Dios me dé saber y poder, así salvaré yo a este mi hermano Carlos, y en
ayuda y en toda cosa, como es justo que se deba salvar al propio hermano, en aquello que
también él me haga a mí, y con Lotario jamás haré ningún pacto que, por mi voluntad, cause
daño a este mi hermano Carlos".
La traducción del juramento de los capitanes es la siguiente:
'Si Luis mantiene el juramento que su hermano Carlos juró, y Carlos mi señor, por su parte
no lo mantiene, si yo no lo puedo disuadir, ni yo ni ningún otro al que yo pueda convencer,
de ninguna ayuda contra Luis le seré."
Si los juramentos de Estrasburgo son el más antiguo texto escrito en francés (y de paso el más
antiguo documento de una lengua vulgar en el territorio romance), no podemos tenerlos por
monumento literario; son un importante testimonio histórico y lingüístico y atestiguan que en el siglo
IX la lengua vulgar ya estaba formada y era empleada como lengua hablada. Pero en el mismo
siglo encontramos también en Francia un documento que además de importancia lingüística la
tiene también literaria: La secuencia de Santa Eulalia. Es una cancioncilla de 29 versos fechada
hacia el 880-890 y el principio de esta poesía es el siguiente:
Buona
bel
Uoldrent
pulcella
aurel
la
corps,
ueintre
li
fut
bellezour
Deo
Eutalia,
anima.
inimi,
uoldrent
la
faire
Elle
non
eskoltet
les
qu'elle
Deo
raneiet
chi
maent
Ne
por
or
ned
argent
por
manatce
regiel
Niule
cose
non
la
pouret
la polle sempre non amast lo Deo menestier.
diaule
seruir.
mals
conselliers,
sus
en
ciel,
ne
paramenz,
ne
preiement;
omque
pleíer
La traducción sería:
"Buena muchacha fue Eulalia, bello tuvo el cuerpo más bella el alma. Quisieron vencerla los
enemigos de Dios, quisieron hacerla al diablo servir. Ella no escuchó a los malos
consejeros, para que ella renegase de Dios, que mora arriba en el cielo, ni por oro ni plata ni
vestidos lujosos, ni por amenaza real ni súplica; ninguna cosa la pudo doblegar y que la
muchacha no amase siempre el servicio de Dios".
Otros documentos antiguos en francés serían La pasión de Cristo y La vida de San Lodegario,
ambos escritos alrededor del año 1000.
Los textos franceses continúan entonces, ininterrumpidamente, hasta finales del siglo XI, cuando
aparece ese maravilloso poema épico de autor anónimo que se llama Chanson de Roland, la más
brillante perla de las chansons de gestes, que inicia la época profana. La Chanson es el mejor
poema épico de la antigua literatura francesa y uno de los más bellos de toda la literatura universal.
La periodización de la lengua francesa que se acepta comúnmente es la siguiente:
•
•
•
•
Francés antiguo: hasta aprox. 1300.
Francés medio: siglos XIV y XV.
El período renacentista (siglo XVI): algunos lo consideran parte del período del francés medio.
Francés
moderno:
desde
el
siglo
XVII
hasta
la
actualidad.
La historia de la literatura francesa se puede dividir en las siguientes etapas:
•
•
Siglos XI al XIII: las chansons de geste, incluyendo la Chanson de Roland; las romans.
Siglo XVI: Rabelais y Montaigne. En esta etapa aparecen las primeras traducciones de la Biblia (
Lefèvre d'Etaples en 1523 y Olivetan en 1535).
•
Siglo XVII: Malherbe, Descartes, Pascal, Boileau, Corneille, Molière, Racine.
•
Siglo XVIII: Montesquieu, la Ilustración y la Enciclopedia, Boltaire, Rousseau.
•
Siglo XIX: Chateubriand, de Vigny, Lamartyine, Baudelaire, Mallarmé, George Sand, Víctor Hugo,
Dumas, Flaubert, Zola.
•
Siglo XX: Gide, Proust, Valéry, Sartre, Anouilh, Camus (1 912-60).
Datos
La lengua francesa es la lengua oficial en Francia, donde es hablada por más de 50 millones de
personas, más 4 millones de valones en el sur de Bélgica y unos 6 millones de suizos, donde es
una de las cuatro lenguas oficiales. Además hay 6 millones de francófonos en Quebec, lo que
conforma el 80 por ciento de la población siendo el resto anglófonos.
Aunque el francés es la lengua oficial en Haití, en realidad sus 5 millones de hablantes usan como
lengua materna el criollo. En total el número de francófonos, incluyendo los que tienen al francés
como segunda lengua, es de 200 millones de personas.
Dialectos
La división dialectal es una amplia diferenciación norte-sur entre la langue d'oil y la langue d'oc u
occitana. Esta última es más cercana al catalán que a los dialectos septentrionales. El gascón en la
parte sudoccidental es divergente del grupo occitano. El subdialecto de la Isle-de-France, conocido
como francien, es la base de la lengua literaria.
Los principales dialectos o grupos dialectales identificables son los siguientes (aunque otras
clasificaciones son también posibles):
•
Centrales, en el que se incluyen, además de los dialectos propios de la île-de-France, los usados
en Champaña, al nordeste, y los de Orleáns, al suroeste.
•
Normando.
•
Picardo.
•
Valón.
•
Lorenés.
•
Sudorientales (se entienden al sureste de la zona de la langue d'oil, no el sureste de la nación
francesa en su totalidad), que abarca el Franco-Condado y el norte de Borgoña.
•
•
•
Meridionales que incluyen el Borbonesado y Berry.
Occidentales que incluyen Turena, Meno, Anjou, Normandía occidental y la zona gala, es decir, el
este de Bretaña (de habla no bretona).
Suroccidental, que cubre Poitou, Aunis, Saintonge y Angulema.
Entre los dialectos al sur de París que todavía conservan algunas características y oponen
resistencia a la penetración del francés común, pueden recordarse el pictavino o poitevino
(poitevin), en el Poitou, y más al sur el santongés (saintongeais) de Saintonge. En Poitou y
Saintonge el vocalismo es más conservador (por ejemplo, se conserva aún ei < e, i), como en seir
< sera). Estos dialectos están ganando terreno sobre los vecinos de lengua de oc, pero a la vez
sufren la influencia de las hablas meridionales colindantes (lemosín).
El angevino (angevin) de Anjou, en cambio, ha ganado terreno al bretón, empujando
incesantemente
esta
habla
céltica
hacia
el
mar.
Dialectos mucho más característicos y mejor conservados son los de la costa septentrional de
Francia, en especial el normando (normand), al que hay que distinguir del anglonormando, dialecto
literario nacido en Inglaterra después de la conquista de los normandos (1066), y el picardo
(picaré). La más importante característica del normando y el picardo es la conservación de c velar
ante a (como vak < vacca, kanté < cantare. La parte más oriental del picardo la forma el artesiano
(artésien), en el Artois, que por su lado confina al este con el flamenco (neerlandés).
Un dialecto muy conservador y típico, tal vez por no haber padecido la influencia parisiense, es el
valón (wallon) que representa el habla familiar de la parte lingüísticamente francesa de Bélgica.
Descendiendo hacia el sur, encontramos el lorenés (lorrain), que exhibe también considerables
rasgos conservadores, especialmente en la parte más oriental donde colinda con el alemán. Tiene
en común con el picardo y el valón la diptongación de a tónica libre a ei (jorneie, "journée"; veritei,
"vérité"), pero el lorenés diptonga de paso a en sílaba trabada (faice, "face").
Los dialectos del Franco Condado (Franche-Comté) y de Borgoña (Bourgogne) presentan menor
número de rasgos característicos y han sido muy afectados por el francés común:, al sur de
Borgoña, donde mejor se conserva el dialecto, descubrimos ya particularidades que recuerdan el
vecino francoprovenzal. Es notable en borgoñón la labialización de ei ( < e, i) a oi (mervoille,
"merveille") -, también e del latín vulgar (< e, i) se vuelve oi (dimoinche, "dimanche").
Los dialectos de la Champaña (Champagne: champenois) están a estas alturas en plena
disolución; los últimos restos fueron recogidos hace unos decenios en las lindes con el territorio
lorenés.
Al centro encontramos el francien, o sea el dialecto de la Île-de-France, que hoy ya se ha hecho
relativamente unitario por influencia de la capital. Este francien o "fráncico" es base de la lengua
literaria francesa, pues bien pronto llegó París a capital del reino; Hugo Capeto fue el primer rey
que no sabía el francón germánico y únicamente hablaba el fráncico romance. Luego, el francés se
difundió,
gracias
a
la
colonización,
más
allá
de
los
océanos.
Escritura
Para escribir la lengua se usa el alfabeto romano con tres acentos. Sin embargo, desde un
principio este alfabeto resultaba inadecuado en ciertos casos, pues la lengua había desarrollado
sonidos inexistentes en latín. Además, si bien la pronunciación ha cambiado considerablemente
desde el período del francés antiguo, la ortografía ha evolucionado relativamente poco y, en
muchos aspectos, se asemeja aún a la utilizada hace siete u ocho siglos.
También esta situación se ha visto agraviada por la introducción de miles de préstamos tomados
del latín y de otras lenguas que se incorporaron a la lengua con una mínima o ninguna adaptación
ortográfica. De ahí que la falta de correspondencia entre ortografía y pronunciación sea aún mayor
en francés de lo que lo es en lengua inglesa.
19
Idioma francés - Wikipedia, la enciclopedia libre
Idioma francés
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Français (Francés)
Hablado en:
•
Europa:
•
América:
•
•
África: Argelia, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Costa de Marfil,
Gabón, Guinea, islas Comoras, Malí, Madagascar, Marruecos, Níger, República
Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular del Congo,
Ruanda, Senegal, Togo, Túnez, Yibuti
Asia:
Camboya,
Laos,
Vietnam
•
Oceanía: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Vanuatu, Wallis y Futuna
Francia,
Canadá,
Mónaco,
Haití,
Guayana
Bélgica,
Francesa,
Suiza,
Martinica,
Luxemburgo.
Guadalupe.
Región:
Hablantes:
• Nativos:
• Otros:
130 millones
• 80
• 50 millones
Puesto: 8
Filiación genética: Indoeuropeo
millones
Itálico
Romance
Ítalo-occidental
Occidental
Subgrupo
Grupo
Francés
Galo-ibérico
Galo-romance
Galo-rético
oïl
francés
Estatus oficial
Oficial en: Bélgica, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá, Chad,
Costa de Marfil, Francia y sus dependencias de ultramar, Gabón, Guinea, Haití,
islas Comoras, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Mónaco, Níger, Suiza, República
Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular del Congo,
Ruanda, Senegal, Togo, Valle de Aosta ( Italia), Vanuatu, Yibuti
Regulado por: Academia francesa
Códigos
ISO 639-1
fr
ISO 639-2
fre/fra
ISO 639-3
fra
SIL
FRN
{{{mapa}}}
Extensión del Francés
Véase
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
también:
Idioma francés (langue française), lengua hablada en todo el territorio de Francia
metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en la Bretaña
francesa, el español en Toulouse, el occitano, en Provenza y el corso, en Córcega.
Y en los territorios franceses de ultramar, en muchos casos, también junto con
otras lenguas como el tahitiano, en la Polinesia Francesa), o dialectos, como el
"creole" en la isla de la Reunión.
En Europa, se habla también en Mónaco, y en Luxemburgo, donde es cooficial
con el alemán, en Bélgica (en su capital, Bruselas, donde es cooficial con el
neerlandés y en la región de Valonia donde es la única lengua oficial), en Suiza (
Romandia), en Andorra,en Italia (sólo en el Valle de Aosta) y en las Islas del Canal
de la Mancha. También se habla en zonas fronterizas del norte de España, donde
hay un porcentaje significativo de personas bilingües.
En América, es cooficial con el inglés en Canadá, aunque la mayoría de los
canadienses son anglófonos, salvo en la región de Quebec, donde la mayoría de
la población es francófona y habla, por lo general, un francés dialectal, también en
Acadia, estado de Luisiana (Estados Unidos), donde se habla un dialecto del
francés, el acadiano, y en la República de Haití. Es hablado también por algunas
comunidades de las islas de Dominica, y Santa Lucía, y en la zona fronteriza entre
la República Dominicana y Haití (aunque en las islas francófonas del Caribe lo que
habla la mayoría de la población son dialectos creoles y criollo francés) del
francés. También lo hablan algunas pequeñas comunidades francesas o o de
origen francés en el resto del Caribe y en la América del Sur hispanohablante, y en
la zona fronteriza con la Guayana francesa del estado de Amapá ( Brasil).
En el continente africano se utiliza, en forma dialectal, en los países que formaban
parte de Imperio francés (o del Imperio belga), como la República Democrática del
Congo (ex Zaire), República del Congo, Burkina Faso, Senegal, Guinea, Malí,
Níger, Burundi, Ruanda, Togo, Benín, República Centroafricana, Gabón, Costa de
Marfil, Madagascar, Yibuti, islas Seychelles (que fueron un condominio anglofrancés , Camerún, islas Comoras, las islas de la Reunión y Mayote, que siguen
siendo francesas, y una parte de la población de la Guinea Ecuatorial, que es
bilingüe (francés y español), Marruecos, Argelia, Mauritania y Túnez, donde se
habla junto con el árabe, los dialectos bereberes y el español (en algunas regiones
de Marruecos, en Egipto,donde es una lengua muy minoritaria, pero se utiliza
como lengua de cultura, así, por ejemplo, la Universidad de Alejandría (Université
d'Alexandrie) es francófona, etc.
En Asia se utiliza en forma minoritaria en Camboya, Tailandia, Laos, Vietnam,
India (especialmente en Pondichery, Yanaon y Mae). En Oceanía, además de en
las islas de Nueva Caledonia, Polinesia francesa e islas Marquesas, que siguen
formando parte de Francia, también se habla en Vanuatu y en Wallis y Futuna. En
Estados Unidos se utiliza un dialecto criollo ( acadiano) en el estado de Luisiana.
El francés es el segundo idioma más hablado en la Unión Europea tras el alemán
y delante del inglés. Hasta hace unos años era el idioma diplomático por
excelencia.
Tabla de contenidos
[ocultar]
•
•
•
1 Estimaciones sobre el número de francófonos
2 Escritura
3 Historia de la lengua
•
3.1 El Francés Antiguo
•
4 Gramática
•
•
5 Véase también
6 Enlaces externos
Estimaciones sobre el número de francófonos [
editar]
Difusión del idioma francés en el mundo en 2006, el azul oscuro indica un territorio
donde lo habla más del 70% de la población, el celeste indica zonas en las cuales
entre el 70% y el 25% de la población habla o conoce el francés, el verde señala
zonas en las que los francófonos son minoría
Las estimaciones sobre el número de francófonos varían dependiendo de los
criterios considerados por las fuentes. Las fuentes principales y sus respectivas
estimaciones son:
•
•
•
•
Alto Consejo de la Organización Internacional de la Francofonía (1998): 190
millones de francoparlantes, y 110 millones de "francisants": personas que hablan
francés con diferente grado de dominio (La fuente es una organización
intergubernamental cuyos miembros son los gobiernos de los países con una
presencia significativa de la lengua francesa).
Linguasphere Observatory (1999): 125 millones incluyendo personas
translinguales: primera lengua para 90 millones de personas, segunda lengua para
35 millones (La fuente es una red independiente de investigación lingüística con bases en
Francia, Gales e India).
Eurobarómetro (2001): más de 105 millones (28% de 376 millones) hablan francés
en la Unión Europea sin contar otros ciudadanos (La fuente es una encuesta de INRA
(Europe) s.a. sobre 16.078 personas realizada a requerimiento de la Dirección General de
Educación y Cultura de la Comisión Europea).
SIL (Ethnologue, 15a. edición): primera lengua de 65 millones de personas (La
fuente es una institución lingüística con estatus consultivo en UNESCO y la ONU).
Y su madre mucho más. El francés es una de las dos lenguas de trabajo de la
ONU, una de las dos lenguas oficiales del Comité Olímpico Internacional, la única
lengua oficial de los servicios postales y la lengua principal de la Unión Africana.
Escritura [ editar]
El francés se escribe con el alfabeto latino. Tiene cinco diacríticos ( acento agudo,
acento circunflejo, acento grave, cedilla y diéresis), así como una ligadura (œ).
La escritura tiene poco que ver con la pronunciación real. Una característica del
francés es el uso de dos o tres letras para indicar un fonema, si bien muchas
veces estos fonemas franceses reúnen el caracter de dos fonemas predominando
uno de ellos, por ejemplo el dígrafo ou en el francés parisino suena prácticamente
como una [u] española aunque mantiene casi átono algo del fonema [o]. En
general, la forma escrita es más conservadora que la forma hablada. La
pronunciación típica del francés normativo hace recaer casi siempre el acento
prosódico en la última sílaba (agudismo). La bastante frecuente poca
correspondencia entre el francés escrito y el hablado es un fenómeno que se debe
a los fuertes cambios fonéticos que se han presentado desde el período del
francés antiguo, y que no se correspondieron con cambios en la escritura. Sin
embargo, han ocurrido algunos cambios conscientes en la escritura para restaurar
la ortografía latina:
•
•
Francés antiguo doit > Francés doigt «dedo» (Latín digitum)
Francés antiguo pie > Francés pied «pie» (Latín pedem)
A veces los impresores impusieron su propia grafía para evitar ambigüedad:
•
•
Antes de la imprenta: uit, ocho
A partir de la imprenta: huit, ocho, evitaba la confusión con vit.
Es casi imposible predecir la escritura basándose únicamente en la pronunciación.
Las consonantes finales, en particular s, x, z, t y d, suelen ser mudas; y n y m son
perceptibles incluso al final de palabra porque nasalizan a la vocal que
acompañan. En cambio, c, r, f, y l suelen pronunciarse incluso en posición final.
Por ejemplo, las siguientes palabras terminan en consonante, pero en su
pronunciación acaban en un sonido vocálico: nez, doigt, pied, aller, les, lit, beaux.
Los diacríticos tienen un significado fonético, semántico y etimológico.
•
•
•
Acento grave (à, è, ù): Sobre la a o la u, únicamente distingue los homófonos entre
sí: à («a», «hacia») contra a («tiene»), ou («o») contra où («donde»). Sobre una e,
indica el sonido / e/.
Acento agudo (é): Sobre la e, indica el sonido /e/. Además, suele indicar la omisión
histórica de una consonante que seguía a la e (normalmente una s): écouter <
escouter.
Acento circunflejo (â, ê, î, ô, û): Sobre la e, indica el sonido /e/. También puede
•
•
indicar la omisión histórica de una letra adyacente (normalmente una s): château <
castel, fête < feste, sûr < seur, dîner < disner. Por extensión, también puede
marcar la diferencia entre homófonos: du («del») contra dû («debido», participio
pasado de devoir, «deber»).
Diéresis o tréma (ë, ï): Indica que una vocal que normalmente formaría diptongo
no lo forma: naïve, Noël. La diéresis en la y (ÿ) sólo se presenta en algunos
nombres propios (como l'Haÿ-les-Roses) y en francés antiguo.
Cedilla (ç): Indica que la c se pronuncia /s/ donde, de no llevarla, se pronunciaría
/k/.
El idioma valón ha introducido la å para la o larga y abierta, la o larga y cerrada o
la a larga, según las variedades locales.
La ligadura œ no es más que una contracción opcional de oe, y no tiene ningún
significado especial.
Se ha intentado reformar la ortografía francesa, pero estos intentos de reforma no
han tenido éxito.
Historia de la lengua [ editar]
El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por los galos alrededor
del Siglo VII adC. Estos galos hablaban idiomas celtas que no escribían. Hacia el
suroeste, los aquitanos hablaban probablemente una lengua precursora del vasco,
pero que tampoco escribían. En la zona de Massilia (la actual Marsella) los
habitantes de las colonias griegas hablan y escriben en este idioma, pero no lo
difunden más allá de sus colonias.
Todos estos idiomas y otros hablados en la antigua Galia fueron desapareciendo
con la colonización romana, y la progresiva implantación del latín. El declive del
Imperio Romano apareja la llegada a la Galia romana de una serie de pueblos de
origen germánico. Entre ellos, dos se establecen de modo más consolidado: son
los francos en el norte y los visigodos en el sur, con el río Loira como frontera. A
pesar de que ambos pueblos hablaban sus propias lenguas, pronto se adaptaron
al latín hablado por la población. No obstante, el idioma hablado por los francos
estáen el origen del flamenco, idioma hablado hoy en día, en sus distintas
variedades en los Países Bajos, parte de Bélgica y norte de Francia.
Durante mucho tiempo el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya
Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias,
fundamentalmente fonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur,
la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas
con una frontera que en principio se marcará en el Loira, aunque a lo largo de la
historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur, debido al empuje político de
una Francia cuyo centro político estaba en París y a que a partir de la Revolución
Francesa la lengua francesa pasó a ser un elemento identificador e igualador de
todos los franceses. La langue d'oïl (oïl ha evolucionado en oui) se hablaba en la
zona norte y el langue d'oc en el sur. La línea de separación irba del Macizo
Central a la desembocadura del Loira en Nantes.
De cualquier modo, no resulta sencillo establecer el momento en el que el latín
vulgar se transforma en francés o provenzal, pero ese momento hay que situarlo
entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII ya se cuenta con testimonios de que la
lengua hablada en el territorio de la actual Francia es diferente del latín y del
germánico. El documento fundamental es el de los Juramentos de Estrasburgo (
842), en los que las diferentes tropas de los nietos de Carlomagno, Lotario, Carlos
el Calvo y Luis el Germánico juran respeto a la división que se produce tras la
muerte de Luis el Piadoso y que está maracada por el Tratado de Verdún, y se
ven obligados a hacerlo tanto en latín, como en germánico y en un idioma
romance, a caballo entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes
dialectos romances antes mencionados pasarán a ser conocidos conocidos con
los nombres de langue d'oc y langue d'oïl (en función del modo en que se decía
"sí"). El francés actual es heredero de este último.
Poco tiempo después empieza a aparecer una literatura escrita por clérigos en
este nuevo idioma, que con la aparición de los primeros textos literarios (el primero
es la Secuencia de Santa Eulalia), entre los que destaca el Cantar de Roldán, el
idioma romance fue consolidándose y diferenciándose cada vez del latín. Poco a
poco se transformó de idioma declinado en idioma analítico, en el cual el uso de
preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazan al sistema de
casos.
El Francés Antiguo [ editar]
Lo que se conoce como francés antiguo se va consolidando a partir del Siglo XI, y
aunque hoy se estudie todo lo que se hablaba al norte del Loira como si se tratara
de una sola lengua, en realidad se trataba de dialectos con elementos comunes.
La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunos
dígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero no existían
en latín vulgar. Así, la nasalización, uno de los elementos fonéticos más
característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la
escritura por el uso de la n en posición final de sílaba. La evolución fonética de la
u latina hacia el sonido que actualmente tiene en francés obligó asimismo a utilizar
el dígrafo ou para reproducir el sonido original de dicha letra en latín. Del mismo
modo, la fuerte aspiración de la h ha marcado una de las principales
características del francés respecto a otras lenguas romances: la existencia de la
h aspirada.
20
Lenguas de oïl - Wikipedia, la enciclopedia libre
Lenguas de oïl
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Las lenguas de oíl (en francés langues d'oïl) es una familia de lenguas romances
originadas en territorios de la actual Francia septentrional, parte de Bélgica y las
islas del Canal de la Mancha.
Hay que distinguir entre dos usos del término:
1. Langue d'oïl es una expresión del francés antiguo que se traduce como lengua de
oíl. En este sentido sería una lengua del grupo de lenguas romances habladas en
el norte de Francia. A partir de la segunda mitad del siglo XX hay una tendencia a
usar la expresión en plural para distinguir una lengua concreta aislada del grupo
lingüístico como un todo.
2. El término langue d'oïl también se puede usar en un sentido histórico para referirse
al antiguo francés, para diferenciarlo de la otra gran lengua galo-romance, el
occitano o lengua de oc, ya que oïl y oc son las palabras para sí en las respectivas
lenguas. El latín vulgar desarrolló diferentes métodos para asentir: hoc ille para la
langue d'oïl y hoc para la langue d'oc. El subsiguiente desarrollo de "oïl" a "oui" se
realizó en el francés moderno.
Tabla de contenidos
[ocultar]
•
1 Historia
•
•
1.1 La teoría franciana (francien)
1.2 La teoría de la lingua franca
•
•
•
•
•
2 Literatura
3 Estado actual
4 Influencias
5 Lenguas de oíl
6 Lenguas criollas derivadas del francés
Historia [ editar]
La lengua referida habitualmente como francés es una lengua de oíl, pero los
territorios de Francia han incluido durante siglos grandes grupos de hablantes de
lenguas de oïl distintos del francés, así como hablantes de lenguas no romances.
Aunque los diferentes estándares literarios de las lenguas de oíl en el medioevo
podrían haber evolucionado a una situación en la que cada lengua mantuviese su
estatus en el territorio en el que era hablada, la centralización del reino de Francia
y su influencia incluso fuera de sus fronteras, tuvo el efecto de enviar la mayoría
de las diversas lenguas lenguas de oïl a la oscuridad durante varios siglos.
Existen dos teorías principales para explicar la preeminencia del francés:
La teoría franciana (francien) [ editar]
Afirma que el franciano (francien), la lengua de oíl de la región de París y por lo
tanto de la corte francesa, se impuso simplemente como lengua oficial en todo el
territorio del reino porque era la lengua del rey. Este "franciano" se convirtió en la
lengua francesa moderna con el paso del tiempo.
La lingüística moderna tiende a descreer esta teoría, aunque es citada a menudo
en libros de divulgación científica.
La teoría de la lingua franca [ editar]
La mayoría de los lingüistas que trabajan en el tema tienden a presentar
variedades de la siguiente teoría: el francés impuesto por la ordenanza de VillersCotterêts para reemplazar el latín, no era una variedad particular de las lenguas de
oíl, sino un lengua administrativa generalizada, obtenida a base de eliminar
características regionales y que era comprensible para todos – una lingua franca.
Se cree que esta lengua no estaba prevista como lengua nacional, sino
simplemente como una lengua de cancillería para temas legales y administrativos.
Sin embargo, el desarrollo de una literatura en esta nueva lengua animó a los
escritores a usar francés más que sus propias lenguas regionales. Esto llevó al
declive de la literatura en lenguas vernáculas.
Antes de la Primera Guerra Mundial el francés no era la lengua primaria de los
franceses, lo eran las lenguas regionales, que eran las más usadas en casa y en
los campos. Esto también era el caso para las lenguas de oíl.
Literatura [ editar]
A resguardo de la influencia de la literatura francesa, una pequeña literatura en
otras lenguas de oíl ha sobrevivido. El teatro está bien representado en picardo y
poitevin-saintongeais, la literatura oral (cuentos) está especialmente viva en galó
(o gallo, no confundir con la lengua celta) por ejemplo, mientras que la literatura en
normando y en valón, especialmente la del siglo XIX, tienden a tener su punto
fuerte en poesía y textos escritos.
Estado actual [ editar]
Aparte del francés, lengua oficial en muchos países, las lenguas de oíl están en
una situación bastante mala.
Actualmente el valón, lorrain (bajo el nombre local del gaumais) y el champenois
tienen estatus de lenguas regionales de Valonia.
Las lenguas de las islas del canal de la Mancha tienen una cierta protección bajo
sus respectivos gobiernos y dentro de marco que tiene el British-Irish Council para
lenguas regionales y menos usadas.
El gobierno francés reconoce las lenguas de oíl como "lenguas de Francia", pero
la constitución le impide firmar la Carta Europea de Lenguas Regionales o
Minoritarias.
Influencias [ editar]
El inglés ha sido muy influenciado por su contacto con el normando tras la
conquista normanda y mucho del vocabulario adoptado muestra características
típicas de esta lengua de oíl.
El francés hablado en Bélgica muestra alguna influencia del valón.
Las lenguas de oíl han sido influenciadas más o menos por las lenguas nativas de
las tribus germánicas que las conquistaron, principalmente de los francos.
El desarrollo del francés en América del Norte fue influenciado por las hablas de
los colonizadores, que en su mayoría eran del noroeste de Francia, y que
introdujeron características de las lenguas de oíl en las variedades de francés que
hablaban.
Lenguas de oíl [ editar]
Francia: lenguas de oíl en tonos verdes y ocres
Esta lista sigue la teoría franciana, tal como se ha explicado más arriba.
•
•
•
•
Burguiñón (francés bourguignon e inglés burgundian)
Champañés
Franc-Comtois
Francien
•
Francés
•
Francés de Canadá
•
Francés de Quebec
•
Joual
•
Francés de Acadia
•
Francés cajún
•
•
•
Galó (hablado en Bretaña)
Lorrain
Normando
•
•
•
Anglo-normando (lengua muerta)
Dgèrnésiais (hablado en Guernsey)
Jèrriais (hablado en Jersey)
•
•
•
Picardo
Poitevin-Saintongeais
Valón
Lenguas criollas derivadas del francés [ editar]
Diversas lenguas criollas y pidgin se han formado en base al francés y a veces se
incluyen entre las lenguas de oíl.
•
•
•
Idioma chiac (también en base al inglés)
Criollo haitiano
Michif
21
Iberorromance
Artículo - Lengua catalana
Lengua catalana
Lengua catalana, es la lengua nativa de Cataluña (con la excepción del Valle de
Arán, de habla occitana) y de territorios históricamente vinculados a la antigua
Corona de Aragón: el Rosellón, una franja de tierras aragonesas limítrofes con
Cataluña; Valencia (salvando algunas comarcas occidentales, que suponen algo
más de un tercio de la superficie y que son de habla castellana); la comarca
murciana del Carxe; las Islas Baleares y la ciudad de Alguer, en la isla de
Cerdeña. Caso especial es Andorra, nunca adscrita a la Corona de Aragón. En
cifras globales, el dominio lingüístico catalán supera los 60.000 km2 y los 11
millones de habitantes, si bien el número de catalanoparlantes oscilaría, según
datos de 1971 y 1973, entre el 60% y el 80% de la población.
La cuna del catalán se considera situada en una zona pirenaica comprendida
entre Andorra y el Ampurdán (Empordà). La evolución de los condados catalanes,
la reconquista y la posterior expansión marítima configuraron su asentamiento
actual. La lingüística distingue seis dialectos: el leridano, el rosellonés y el central,
formados en la fase constitutiva de la lengua; el valenciano, el balear y el alguerés,
consecuencia de la expansión y del sustrato lingüístico existente en cada territorio.
Entre los variados fenómenos de habla que justifican las líneas divisorias del mapa
dialectal (isoglosas), cabe destacar la pronunciación de las vocales a y e átonas:
diferenciadas, según los mismos sonidos con que se resuelven en castellano,
leridano y valenciano (dialectos occidentales); neutralizadas en un solo sonido
intermedio (vocal neutra), en rosellonés, central, balear y alguerés (dialectos
orientales). Es opinión generalizada entre los lingüistas que el mapa dialectal
catalán presenta mayor cohesión que el de la mayoría de lenguas románicas. No
obstante, coincide la aparición de las actuales isoglosas con la crisis política y
cultural que se inicia entre los siglos XV y XVI (véase Literatura catalana); una
creciente conciencia de diferenciación potenciará en Valencia y en las islas
Baleares el uso de los términos valenciano y mallorquín, en el sentido o variedad
dialectal que la lengua adopta en estos territorios o, erróneamente, en el sentido
de lengua diferenciada del catalán. Los estudios de Friedrich Diez (1856) y A.
Morel-Fatio (1888), pioneros de la filología románica, establecían definitivamente
la filiación y los límites territoriales de la lengua catalana. Ya en 1900, fue el
mallorquín Antoni Maria Alcover quien emprendió la ambiciosa tarea de
confeccionar un diccionario exhaustivo, que incluyera también todas las formas
dialectales. Resultado final de esta larga labor de compilación, en la que
participaron lingüistas de todos los ámbitos geográficos del idioma, y muy
destacadamente el menorquín Francesc de B. Moll, son los diez volúmenes del
Diccionari català-valencià-balear (1930-1961). Las normas ortográficas de 1913,
elaboradas por Pompeu Fabra y promulgadas por el Institut d'Estudis Catalans,
creado en 1907, serán finalmente aceptadas en todo el dominio lingüístico.
Francesc de B. Moll escribirá una adaptación para mallorquines (1931) y Carles
Salvador otra para valencianos (1933). Desde la entrada en vigor de la
Constitución española de 1978, y de los estatutos de Cataluña (1979), de la
Comunidad Valenciana (1983) y de las Islas Baleares (1983), la lengua catalana
ha recobrado su carácter oficial, que comparte con el castellano en estas
comunidades autónomas. En el Principado de Andorra es la única lengua oficial.
En los restantes territorios del dominio lingüístico, el catalán se mantiene como
lengua propia en sectores importantes de la sociedad, donde no faltan (como es el
caso de Aragón, el Rosellón francés y Alguer, en Córcega) iniciativas para
potenciar su uso y difusión.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
22
Lengua Valenciana
Historia
La personalidad lingüística de la lengua valenciana ha sido y es objeto de numerosos debates.
Para unos no hay tal lengua sino que simplemente se trataría de un dialecto del catalán, tal como
lo es el leridano o el rosellonés; para otros se trata de una lengua hermanada con el catalán pero
con sus propias características históricas y gramaticales que la distinguen. Lo que lingüísticamente
importa es que ambas, catalán y valenciano, no son sino dos caras de una misma moneda, de
manera que podríamos hablar de una lengua catalana-valenciana. Los valencianos generalmente
rehúsan llamar a su lengua catalán aunque los baleáricos no. Los catalanes y los baleáricos
rechazan, a su vez, denominar a su lengua valenciano. No obstante todos ellos reconocen la
unidad de la lengua, si bien disienten en la denominación para nombrarla y, lo que es más
importante, en el desarrollo histórico que las diversas modalidades de la lengua ha tenido. Las
cuestiones nacionalistas y políticas no son ajenas a este debate.
Para explicar las relaciones entre ambas se han expuesto dos teorías, aunque recientemente se ha
sumado una tercera al debate.
1. La teoría catalanista. Que tiene como ámbito de proyección geográfica a Valencia y Cataluña
teniendo un solo objeto lingüístico común para toda la región: el catalán. Esta postura en lo que
respecta a la continuidad del valenciano es rupturista, en el sentido de considerar al valenciano
como el resultado de la irrupción del catalán en tierras valencianas como consecuencia de la
conquista del reino de Valencia por Jaime I en 1238. Según esta idea la invasión islámica del siglo
VII en la Península Ibérica produjo un corte político y cultural de tal envergadura que la población
valenciana, entre otras, fue totalmente asimilada, perdiendo sus raíces y su lengua.
Posteriormente, con la conquista de Valencia por Jaime I se habría producido una especie de vacío
que fue llenado con la llegada de pobladores de origen aragonés, catalán y castellano, habiendo
por tanto un antes y un después, sin solución de continuidad, a la Conquista. Por lo tanto, el
valenciano no sería más que el habla catalana traída por los recién llegados con ingredientes
aragoneses y castellanos. La teoría catalanista es la más extendida tanto en el campo lingüístico
como en el social y el político.
2. La teoría valencianista. Que explica la existencia del valenciano a través de la continuidad
poblacional y lingüística en Valencia durante el dominio musulmán, de ahí que se le conozca como
teoría continuista. Según los defensores de esta postura hay evidencias que hacen pensar que
durante la dominación musulmana el romance hablado en Valencia no se pierde sino que pervive y
evoluciona en la parla romanç que se desarrollará en el romanç valencià. Por ejemplo, el
testimonio de la toponimia testifica que en el momento en el que Jaime I conquista Valencia el
habla romance autóctona tenía vitalidad; igualmente es unánime el veredicto de arabistas cuando
hablan de la diglosia ( árabe y romance) y hasta triglosia (árabe clásico, árabe dialectal y romance)
practicada en la España musulmana. Los responsables de mantener la lengua durante la
dominación musulmana en Valencia no fueron otros que los mozárabes allí residentes así como los
muladíes, convertidos al Islam pero que practicaron un bilingüismo diglósico: árabe para la
administración y la cultura y romanç valencià en sus hogares. La debilidad de esta suposición es la
falta de testimonios escritos de esa época que la confirmen. Una de las evidencias que presentan
los defensores de la antigüedad del valenciano es la proximidad de las raíces de sus palabras al
latín, de donde se deduciría que la lengua valenciana se deriva del latín hablado en la Península
Ibérica hasta la invasión musulmana (siglo VIII), la cual aporta arabismos hasta la fecha de la
Conquista (siglo XIII) y a partir de ese momento recibe préstamos del catalán, provenzal, aragonés
y castellano.
3. La teoría occitanista. Según la cual el catalán, el valenciano y el occitano formarían un grupo de
lenguas íntimamente ligadas entre sí y entre las cuales hay un grado de inteligibilidad que permite
clasificarlas bajo la categoría de occitano-románicas. En este grupo cabrían el gascón, el
provenzal, el valenciano, el catalán, el mallorquín, el lemosín y el languedociano. Esta teoría es
rupturista, en el sentido de que la lengua que se va a imponer en Valencia no es la de los
pobladores sino la de la Corte de Jaime I, la cual hablaba la lengua provenzal lemosina. Por lo
tanto, de acuerdo a esta postura no son los mozárabes ni los catalanes ni los judíos ni los
aragoneses quienes imponen su cultura sino la que imperaba en ese tiempo, esto es, la de los
trovadores de la Corte del Rey Jaime I.
Un texto en valenciano procedente del libro 'Regiment de la Cosa Pública' de Francesc Eiximenis,
nacido en Gerona en 1327 pero emigrado a Valencia desde joven, dice lo siguiente:
"La trenta e dues es que aquesta terra ha lenguatge compost de diverses lengues que li son
entor, e de cascuna a retengut ço que millor li es, e ha lexats los pus durs e los pus mals
sonants vocables dels altres, he ha presos los millors. E no res menys trobarets dins
aquesta beneyta ciutat qui us pot ensenyar les principals lengues del mon. Axi com son lati,
ebraych e morisch."
Joanot Martorell (muerto en 1498) fue autor de la celebrada novela Tirant lo Blanch, alabada en el
Quijote y salvada de la famosa quema de libros realizada por el cura y el barbero. Debajo tenemos
un párrafo (del capítulo 39) del Tirant:
'Com Tirant se partí de I'ermità, content de les bones doctrines que li havia dades. ... E precvos que us n'aporteu aquest llibre e el mostreu a monsenyor lo rei e a tots los bons
cavallers, per ço que sàpien quina cosa és l'Orde de Cavalleria. E al tornar que fareu vos
prec, mon fill, que torneu per ací e que em sapiau dir qui són estats fets novells cavallers, e
totes les festes i gales que s'hi faran que jo les puga saber, que us ho tindré a gran servei. E
donà-li lo llibre ab lo comiat ensems. Tirant pres lo llibre ab inestimable alegria, faent-li'n
ínfinides gràcies, e promèes-li de tornar per ell. Tirant li féu gran reverència, pujà a cavall e
tingué son camí.'
El proceso de desarrollo de la lengua tras la Conquista se podría resumir de acuerdo a la siguiente
clasificación:
•
Etapa de transición (1238-1395). En la que hay testimonios literarios en la lengua valenciana
aunque sin aparecer todavía el gentilicio 'valenciano'. En este periodo se hace referencia a la
lengua como romanç, romantio, nostre llatí, romanç pla, lengua vulgar, lengua materna, etc.
Ejemplos de ello serían 'Els Fur', 'Chronica de Jaume I', 'Llibre del Consolat de Mar' y textos de
Arnau de Vilanova, Pedro Pascual y Francesc Eiximenis.
•
Etapa de implantación (1395-1474). En la que se extiende la denominación lengua valenciana y su
uso se hace patente en la administración y en la literatura. Antoni Canals, Bonifaci Ferrer, Vicent
Ferrer, Jaume Roig y Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanch) serían algunos de los nombres
que usan el valenciano en sus trabajos literarios. Igualmente Ausiàs March (1397-1459), el más
grande poeta en la Europa de su tiempo quien compuso Cants d'amor, Cants de mort, Cants
morals y Cant espiritual.
•
Etapa de consolidación (1474-1523). En la que resalta la abundancia de material y la conciencia de
los escritores de escribir en una lengua diferenciada, como Roiç de Corella, Bernat Fenollar, Miquel
Pérez, Joan Esteve, Fra Tomás de Vesach, Luis de Fenollet o Joan Moreno.
•
Etapa de declive (1523-XVII). Castellanización. En la que hay un considerable retroceso al que la
Contarreforma no es ajena, tal y como se puede apreciar en el caso de Jeroni Conques.
•
Resurgimiento (1982 en adelante). Cuando oficialmente se reconoce como lengua oficial, junto con
el castellano, al valenciano en el articulo 7º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad
Valenciana.
23
Artículo - Lengua gallega
Lengua gallega
Lengua gallega, lengua que habla la mayoría de los habitantes del noroeste de la
península Ibérica, en las provincias españolas de A Coruña, Lugo, Ourense y
Pontevedra; así como también en las zonas limítrofes y aisladas de las provincias
de León, Asturias y Zamora.
Durante la edad media, el gallego constituyó una misma unidad lingüística con la
lengua portuguesa, el galaico-portugués. Esta lengua procedía del latín vulgar que
se conformó durante la convivencia de los hispanorromanos y los germanos
durante la dominación visigoda. El galaico-portugués fue una lengua que mantuvo
muchos de los arcaísmos de su procedencia originaria, al contrario que el
castellano que fue una lengua más rupturista e innovadora. El galaico-portugués
también mantuvo y conservó un vocabulario arcaico que no se dio en otras
lenguas románicas desgajadas del latín originario.
El galaico-portugués conservó las siete vocales del latín vulgar. Hay una e y una o
abiertas que no diptongan cuando son tónicas como sucede en el castellano; y
también hay una e y una o cerradas. Los diptongos latinos ai y au se mantienen en
ei y ou, mientras que en castellano se transformaron en una monoptongación e y
o. La f, j y g iniciales latinas persisten ante vocal átona de la serie anterior,
consonantes desaparecidas en castellano. También queda intacto el grupo interior
mb, m solamente en castellano. El galaico-portugués conservó el
pluscuamperfecto de indicativo latino, sustituido por una perífrasis en castellano, y
el infinitivo con desinencias personales que conservó la forma del imperfecto de
subjuntivo latino. También se estableció la utilización del artículo determinado
sobre el adjetivo posesivo y el uso como enclítico del pronombre personal átono
acusativo o dativo, que el castellano antepuso al verbo. También se conservó la
construcción latina con la preposición en rigiendo un complemento de dirección.
Fonéticamente, el galaico-portugués se distingue por la caída de la n y la l
intervocálicas y la nasalización de las vocales en contacto con consonante nasal,
así como la temprana resolución en el fonema palatal de los grupos iniciales cl, fl,
pl, que en castellano produjeron ll.
A partir del siglo XIV, el galaico-portugués que había surgido en Galicia y que se
había extendido hacia el sur por los combatientes contra el dominio musulmán, fue
perdiendo su unidad y comenzó a separarse en otras dos lenguas: el gallego y el
portugués. El gallego se distingue del portugués, fundamentalmente y entre otras
cosas, por la desaparición de la nasalidad vocálica, por la distinción de los
fonemas s y z, en la existencia del fonema palatal africado sordo ch y en la
pérdida de s y j sonoras y de v labiodental. Mantiene los finales de la palabra en
on, an, frente al portugués ao.
El gallego en su evolución, por motivos sociopolíticos, estuvo más salpicado por el
castellano que por el portugués, fundamentalmente en la expresión coloquial y, en
mucha menor medida, en la escrita. El gallego también mantuvo, a lo largo de los
siglos, muchas zonas dialectales, circunscritas sobre todo a las zonas marinera y
del interior de la montaña, que hoy han sido integradas prácticamente por el
gallego normativo. Desde la aprobación de la Constitución española de 1978, y del
Estatuto de Autonomía de Galicia de 1980, el gallego ha recobrado el carácter de
lengua oficial, junto con el castellano, en Galicia. Desde entonces está teniendo un
gran desarrollo.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
24
Lengua Portuguesa
Historia
La ocupación romana de la costa occidental de la Península Ibérica duró desde el 200 a. C. hasta
el siglo IV d. C. y aunque posteriormente llegaron los visigodos y los moros, el latín vulgar hablado
en Lusitania estaba ya firmemente establecido; para el tiempo en el que los moros fueron
expulsados (la reconquista se terminó en 1267) el latín se estaba esparciendo por el resto de
Portugal.
Las complejidades fonológicas del portugués moderno ya estaban inherentes en el latín vulgar de
Galicia, que retuvo la estructura vocálica del latín a la vez que desechaba algunas consonantes.
Se distinguen dos periodos en la historia de la lengua portuguesa:
•
Arcaico, del siglo XII (según algunos autores siglo IX) hasta mediados del siglo XVI.
•
Moderno, de mediados del siglo XVI en adelante.
La lengua literaria portuguesa (desde el siglo XIII en adelante) está basada en el dialecto centralmeridional de Lisboa y Coimbra. La literatura es extensa y rica en todas las variedades; en el
periodo moderno es particularmente fuerte en la poesía lírica, el ensayo y la novela.
En los siglos XV-XVI el portugués, português, fue la primera lengua indoeuropea en esparcirse por
el África sub-sahariana y la primera en reunirse con sus congéneres en la India.
En el caso de los textos más antiguos no es posible separar el portugués del gallego. En los
primeros testimonios encontramos palabras en vernáculo dispersas en documentos bajo-latinos de
los siglos IX-XII. En este sentido ocurre lo mismo que en los demás países romances, siendo la
intención del que escribe usar el latín pero escapándosele palabras del vulgar, cuyo aspecto está
latinizado. Pero ya hay documentos compuestos totalmente en lengua vulgar a finales del siglo XII,
como este testamento de 1193 cuya traducción incluimos debajo del mismo:
'In Christi nomine, Amen. Eu Eluira Sanchiz offeyro o meu corpo áás virtudes de Sam
Saluador do moensteyro de Vayram, e offeyro co'no meu corpo todo o herdamento que eu
ey en Centegaus e as tres quartas do padroadigo d'essa eygleyga e todo hu herdamento de
Crexemil, assi us das sestas como todo u outro herdamento: que u aia u moensteyro de
Vayram por en saecula saeculorum Amen.'
'Yo E. S. ofrezco mi cuerpo a la virtud (esto es, a las monjas) de... toda la heredad que tengo
en C. y los tres cuartos del patronato de esta iglesia y toda la heredad de Cr., así los sextos;
como los demás beneficios: que lo tenga el monasterio...'
Como ejemplo de la lírica gallego-portuguesa, que fue particularmente favorecida por el rey Dom
Denis (1279-1323) y su corte, reproduciremos una poesía de aquél, pese a no ser de las más
antiguas
que
poseemos:
'Senhor
fremosa
e
de
mui
louçao
coraçom,
e
querede-vos
doer
de
mi,
pecador,
que
vos
sei
querer
melhor
ca
mi;
pero
soo
certao
que
mi
queredes
peior
d'outra
rem,
pero,
senhor,
quero-vos
eu
tal
bem.
Qual
maior
poss',
e
o
mais
encoberto
que
eu
posso;
e
sei
de
Brancafrol
que
lhi
nom
ouve
Flores
tal
amor
qual
vos
eu
ei;
e
pero
soo
certo
que
mi
queredes
peior
d'outra
rem;
pero,
senhor,
quero-vos
eu
tal
bem
Qual
maior
poss',
e
o
mui
namorado
Tristam
sei
bem
que
nom
amou
Iseu
quant'eu
vos
amo,
esto
certo
sei
eu;
e
con
tod'esto
sei,
mao
pecado!
que
mi
queredes
peior
d'outra
rem;
pero,
senhor,
quero-vos
eu
tal
bem
Qual
maior
poss',
e
tod'aquest'avem
a mim, coitad'e que perdi o sem.'
Poseemos numerosísimas poesías, de más de cien poetas, conservadas en varios cancioneros, de
los cuales los más importantes fueron copiados en Italia. En el período del Renacimiento, la
literatura portuguesa alcanzó su forma definitiva y la lengua literaria que, en un principio, sobre
todo en la lírica, seguía el dialecto de la región del Minho, bastante parecido al gallego de la otra
orilla, se orientó más y más hacia el dialecto del centro del país (Beira) y del sur (por ejemplo, con
la difusión de -ão a los nombres de la tercera declinación latina, como cão < cane(m). De esta
manera, el origen de la lengua literaria clásica portuguesa puede buscarse entre Coimbra y Lisboa.
El portugués fue llevado al Nuevo Mundo a principios del siglo XVI y para finales del XVII ya se
apreciaban divergencias fonológicas entre el portugués europeo y el brasileño.
Datos
La lengua portuguesa es la lengua oficial de Portugal donde es hablada por unos 10 millones de
personas y de Brasil (brasileiro), cuyo número se eleva hasta 125 millones. Además es la lengua
de la administración en Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y
Príncipe. Otros enclaves del portugués son Goa, Timor oriental y Macao. El portugués se habla
también en algunos enclaves del territorio español, al otro lado de la frontera oriental, sobre todo
en Hermisende (provincia de Zamora), Olivenza (territorio portugués hasta 1801) y en Barrancos.
También cuenta, desde su anexión en 1985, con el estatus de lengua oficial dentro de la
Comunidad Europea.
Dialectos
La división principal de los dialectos portugueses establece dos categorías principales:
Septentrional, que conserva muchas afinidades con el gallego. Dentro de la zona septentrional,
tradicionalmente se distingue el minhoto, de la provincia del Miño más septentrional. La región
nordeste de Tras-os-Montes conserva un conjunto de dialectos (mirandés, sendinés, rionorés y
guadramilés) a los que resulta más adecuado considerar como una forma del leonés, los cuales
tienden a una gradual adquisición de una autonomía regional. En concreto el mirandés puede
considerarse lengua diferenciada del portugués, habiendo alcanzado reconocimiento oficial en
Portugal desde 1.999.
Meridional y central, que se corresponde, a grandes rasgos, con el territorio reconquistado a los
árabes después del siglo XI y, por tanto, mucho más afectado por el super-estrato árabe. En el sur,
tanto el Alentejo como el Algarve cuentan con dialectos distintivos.
La modalidad aceptada como estándar, al menos desde el siglo XVIII, es el portugués meridional,
representado por el lenguaje cultivado de las ciudades universitarias de Coimbra y Lisboa. Ya en el
siglo XX, la importancia de Lisboa como capital ha convertido su pronunciación en la norma dentro
de las comunicaciones y de la enseñanza del portugués como lengua extranjera, aunque la lengua
de Coimbra sigue siendo considerada por la mayoría como más culta.
25
Lengua Española o Castellana
Historia
Castilla nace en el sur de Cantabria, norte de Burgos y oeste de La Rioja. Su origen es una serie
de condados dependientes del reino de León que logran su independencia con Fernán González
en el siglo X. En el siglo XI se convierte en reino independiente con Fernando I, hijo de Sancho el
Mayor de Navarra. A partir de este momento irá creciendo hasta convertirse en el reino más
importante de la península.
Los primeros textos que se conservan en castellano datan del siglo XI, son las Glosas
Emilianenses y Silenses. Concretamente el Códice Emilianense está fechado en el siglo IX,
aunque las glosas que contiene fueron escritas a finales del siglo XI. Al proceder de una región que
fue punto de confluencia de varias culturas hispánicas: castellana, vasca, navarra y aragonesa, se
aprecian en ellas rasgos castellanos y navarro-aragoneses; incluso germánicos.
En ese momento había muy pocas razones para suponer que ese dialecto del latín llegara a ser
con el tiempo lengua nacional e internacional. La historia de su desarrollo está íntimamente ligada
a la de la Reconquista cristiana de los territorios que los musulmanes habían conquistado en la
Península Ibérica.
Los rasgos navarro-aragoneses se perciben en el uso de muito, feito, honore, (femenino y no
masculino), plicare, lueco, cono, ena, etc.
Como germanismos hay dos glosas la 20 y la 21 que respectivamente dicen:
desolabuntur - nafragarsan
dextruuntur - nafragatos
No obstante, en el Códice Emilianense 46, glosario escrito en Suso en el año 964, se hallan
palabras y frases romances o romanceadas, con lo que se fijaría en un siglo antes (el X) las
primeras manifestaciones escritas del castellano, confirmándose de paso al Monasterio de Suso
como cuna de esta lengua.
Algo posteriores a las Glosas Emilianenses son las Glosas Silenses, procedentes del Monasterio
de Santo Domingo de Silos (Burgos) y conservadas en el British Museum de Londres.
El desarrollo cultural y literario del castellano comienza en el siglo XII, con la aparición de los
Cantares de gesta. El primero y más renombrado de todos es el Cantar de Mio Cid (1140), que
supone la irrupción del castellano como idioma literario.
El párrafo inferior muestra una estrofa del primer texto literario en castellano, el Cantar de mío Cid:
Mio Çid Roy Díaz por Burgos entróve.
En sue conpaña sessaenta pendones;
exién lo veer mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras sone,
plorando de los ojos, tanto avién el dolore.
De las sus bocas todos dizían una razóne:
"¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señore!"
Vida de San Millán por Gonzalo de Berceo (fragmento)
Con Gonzalo de Berceo (siglo XIII) se inaugura la historia de la literatura castellana de autoría
conocida.
Este poeta nació muy cerca de donde fueron escritas las Glosas Emilianenses y recibió su
educación en dicho Monasterio. Probablemente estudiara en las aulas de la Universidad de
Palencia.
Suyos son aquellos versos que dicen:
Quiero fer un prosa en román paladino,
en qual suele el pueblo fablar con so vezino,
ca non so tan letrado por fer otro latino;
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.
La figura lateral muestra el comienzo de los Votos del Conde Fernán González, que Gonzalo de
Berceo incluye en su Vida de San Millán.
En el siglo XIII, y gracias a la labor de Alfonso X el Sabio se intenta regularizar la lengua, renovarla
y enriquecerla en los aspectos ortográficos, gramaticales y léxicos. Tanto en el siglo XIII, como en
el XIV se desarrollan las primeras escuelas literarias de carácter culto. En el siglo XIV se amplía el
léxico, bien introduciendo cultismos, bien creando nuevas palabras, utilizando los recursos propios
del idioma (composición, derivación y parasíntesis). En el siglo XV se multiplican las tendencias
literarias, se publica la primera gramática, "La Gramática" de Nebrija y culminará el siglo con la
publicación de "La Celestina", obra que preludia el Renacimiento.
La historia de la literatura en español se puede dividir en los siguientes periodos:
•
•
Siglos XII al XV. Etapa de la épica y romances: Cantar de mio Cid (anónimo). General Estoria,
Siete Partidas, Estoria de España (Alfonso X el Sabio).
El Siglo de Oro. Inaugurado con La Celestina de Fernando de Rojas y continuado con escritores de
la talla de Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha), Lope de Vega, Calderón de la Barca,
Tirso de Molina, Quevedo, Luis de Góngora. En esta etapa también se producen buena parte de la
novela picaresca, como el Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache. Junto a ellos es preciso
mencionar a los autores de carácter místico y espiritual, como Santa Teresa de Jesús, San Juan de
la Cruz, fray Luis de León o fray Luis de Granada.
•
•
Siglo XIX. Resurgir de la novela con Benito Pérez Galdós.
Siglo XX. En la primera mitad de este siglo se produce una pléyade de nombres que darán brillo a
la literatura española: Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico
García Lorca, Valle Inclán, Ortega y Gasset.
En los siglos XIX y XX se producirá igualmente una proliferación de escritores en lengua española
aunque nacidos en Hispanoamérica, como Rubén Darío de Nicaragua, Jorge Luis Borges de
Argentina, Octavio Paz de México, Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de
Perú, Pablo Neruda de Chile.
Datos
El español es la lengua oficial en España, donde es hablada por unos 40 millones de personas y
en una larga cadena de países hispano-americanos, desde México a Argentina, que suman en
total unos 300 millones de personas que la hablan. Y también hay población de habla española en
Puerto Rico, zonas de USA, Guinea Ecuatorial y enclaves en el norte de África.
Desde 1714, cuando recibió licencia real, la Real Academia Española de la Lengua tiene autoridad
normativa sobre la lengua. Al contrario que su contraparte francesa, la Academia española está
compuesta de lingüistas y filólogos, con el resultado de que sus decisiones son vinculantes.
Uno de los fenómenos originados por la expansión mundial del español, al igual que ocurrió con el
inglés, francés y portugués, es el de la criollización de la lengua, es decir, el nacimiento de otras
lenguas, que en ocasiones son pidgins o lenguas de contacto y en otras se convierten en lenguas
nativas o criollos, basadas en la lengua colonial pero con fuertes influencias de una lengua nativa.
El mapa inferior muestra este resultado en las islas Filipinas.
Dialectos
Como todas las lenguas ampliamente difundidas el español está sujeto a variaciones regionales y
sociolingüísticas. No obstante a pesar de esa heterogeneidad el grado de variación no es muy
grande y sólo raramente hay interrupciones de mutua ininteligibilidad, Las dificultades nacen con
los criollos basados en el español de Filipinas y Colombia y con el judeo-español, la lengua
hablada por las comunidades sefarditas expulsadas de España en 1492. El sefardí tiene fama de
haber preservado numerosas características del siglo XV, pero tal afirmación es exagerada; es
vedad que ciertas peculiaridades fonéticas, como la preservación de la /f-/ inicial es un elemento
arcaico, pero esa lengua también ha evolucionado extensamente en su morfología y ha asimilado
gran número de préstamos léxicos. La figura inferior muestra la distinción dialectal en México.
Entre las variedades dialectales españolas del romance tenemos el asturiano-leonés, cuyos límites
no coinciden ni con los antiguo reino de León ni con la actual provincia de León. Entre algunas
características que lo acercan al gallego-portugués destacan: ou < au, al- + consonante (cousa,
touro, outro); se conserva f- (filo, farina); se pierde toda -n- intervocálica, como raa < rana; la l pasa
a r después de consonante sorda, como praza < platea. Una variedad parecida al leonés pero que
apunta al gallego-portugés es el mirandés, hablado en Miranda do Douro, en Portugal.
Otro dialecto importante es el aragonés, que en parte se funda históricamente en el antiguo reino
de Aragón y Navarra, pero que recibió gran influencia del castellano. Hoy se habla en la provincia
de Huesca, al pie de los Pirineos.
El extremeño, ligado históricamente con el asturiano-leonés, se habla en una región septentrional
de Extremadura.
Aparte de estas lenguas que tienen personalidad propia, las hablas dialectales del castellano se
pueden clasificar en dos grupos: las septentrionales y las meridionales, comprendiendo éstas al
murciano, al andaluz y al canario, hablados en Murcia, Andalucía y Canarias, respectivamente.
Los dialectos septentrionales se caracterizan por ser más conservadores y abarcan las tierras
castellanas y las que ocuparon los dialectos históricos del latín, como el aragonés y el asturianoleonés. En el habla de las tierras donde nació el castellano encontramos una serie de rasgos
dialectales, como el uso del leísmo (le como complemento directo: Este piso ya le vimos), laísmo y
loísmo (la y lo como complemento indirecto: La dije que no viniera); pronunciación de la d final
como z: Madriz; aparición de una s en la segunda persona del singular del pretérito imperfecto:
vinistes; uso del infinitivo para la segunda persona del plural del imperativo: ¡Traerme algo!. Hacia
el este (La Rioja, Navarra y Aragón) hay una influencia de la huella aragonesa, como el uso de
pronombres precedidos de preposición: con tú, con mí; el uso del diminutivo -ico: pajarico;
abundante uso de pues. Hacia el oeste (León, Zamora y Salamanca) hay huellas del leonés, como
la tendencia a cerrar las vocales finales: otru; diminutivos en -ín, -ina: niñín, niñina; uso del
indefinido en el vez del perfecto compuesto: hoy fui a tu casa.
Los dialectos meridionales se caracterizan por ser más evolucionados en su pronunciación y por
rasgos fonéticos muy marcados. En esta región dialectal se hallan el andaluz, el extremeño, el
canario y el murciano. Las principales características de estos dialectos son: confusión de r y l en
posición final de sílaba o palabra: arta, cuelpo y otras se pierden, como españó; seseo
(pronunciación de la z o la c ante e o i como s: sielo; ceceo (pronunciación de la s como z: zerio;
pérdida de la d y de la n intervocálicas o ante r: cansao, mare; yeísmo con distintas
pronunciaciones: yuvia.
26
Idioma español - Wikipedia, la enciclopedia libre
Idioma español
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Español (Español / Castellano)
Hablado en: España, Estados Unidos, México, Centroamérica, Sudamérica,
Caribe, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Sáhara Occidental, Filipinas, Israel y en la
Isla de Pascua.
Región:
Hablantes:
• Nativos:
• Otros:
500 millones de personas
• 400
millones
• 100 millones de personas
de
personas
Puesto: 2º Puesto
Filiación genética: Indoeuropeo
Grupo
Itálico
Romance
Romance
Italo-occidental
Occidental
Ibero-romance
Ibero-occidental
Subgrupo
Español
Escritura:
Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en: Organizado usando criterios geográficos
•
América (20): Argentina*, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nuevo México (EE.UU.), Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.
•
Organismos americanos (1): Organización de Estados Americanos**
•
África (4): Ceuta (ESP), Guinea Ecuatorial, Islas Canarias (ESP), Melilla (ESP)
•
Organismos africanos (1): Organización para la Unidad Africana**
•
Europa (1): España*
•
Organismos europeos (1): Unión Europea**
•
•
•
Oceanía (1): Isla de Pascua(Chile)
Asia (0)***:
Organismos Internacionales (1): Organización de las Naciones Unidas**
*
Primer
idioma
oficial
Idioma
cooficial
***
En Filipinas fue uno de los idiomas oficiales hasta 1987.
**
del
del
Estado.
organismo.
Regulado por: Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española
Códigos
ISO 639-1
es
ISO 639-2
spa
ISO 639-3
spa
SIL
SPA
Extensión del Español / Castellano
Véase
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
también:
El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno
de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas. Es la
segunda lengua en número de hablantes nativos [1] en el mundo tras el chino
mandarín, con 440 millones de personas [2] que lo utilizan como primera o segunda
lengua, aunque hay cifras que alcanzan los 500 millones [3] [4]. Es igualmente el
segundo idioma más estudiado en el mundo [5] tras el inglés, con 12 millones de
estudiantes repartidos en 90 países.
Tabla de contenidos
[ocultar]
•
1 Origen y nombre
•
1.1 ¿Español o castellano?
•
•
2 Historia
3 Dialectos del español
•
•
3.1 Lista tentativa de clasificación de los dialectos:
3.2 Lenguas derivadas
•
4 Distribución geográfica
•
4.1 Población hispanohablante
•
5 Sonidos
•
•
•
5.1 Vocales
5.2 Consonantes
5.3 Fonología del español
•
6 Gramática
•
6.1 Morfología
•
7 Vocabulario
•
7.1 Voseo
•
•
•
•
•
•
8 Sistema de escritura
9 Curiosidades
10 Bibliografía
11 Referencias
12 Véase también
13 Enlaces externos
Origen y nombre
El español se originó como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre
Cantabria, Burgos y La Rioja, provincias del actual norte de España,
convirtiéndose en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial
era el latín). De allí su nombre original de idioma castellano, en referencia a la
zona geográfica donde se originó.
La otra denominación del idioma, español, que está más extendida
internacionalmente, procede del latín medieval Hispaniolus o bien de su aféresis
Spaniolus (literalmente: "hispanito", "españolito"), a través del occitano espaignol.
Con la conquista de América, que era una posesión personal del monarca de
Castilla, el idioma castellano se expandió a través de todo el continente, desde
California hasta la Tierra del Fuego. En esa época no existía España como entidad
unificada, sino una unión dinástica de varios reinos y territorios con grados
diversos de autonomía: la Corona de Castilla, los reinos y territorios de la Corona
de Aragón y el reino de Navarra [6].
El original idioma castellano derivó luego en numerosas variantes que, si bien
respetan el tronco principal, tienen grandes diferencias de pronunciación y
vocabulario (los nombres de las comidas, por ejemplo, son muy diferentes en
distintos países). A esto hay que agregar la influencia de los idiomas de las
poblaciones nativas de América, como el aymara, náhuatl, guaraní, chibcha,
mapudungún, taíno, maya, y quechua, que en sus respectivos países han hecho
importantes contribuciones al vocabulario.
¿Español o castellano?
Artículo principal: Polémica en torno a español o castellano
Uso mayoritario de los términos 'español' y 'castellano' por países.
Aunque la introducción del idioma en los países conquistados fue previa a la
existencia de España como Estado moderno, el Diccionario de Lengua Española
de la Real Academia Española de la Lengua, da castellano y español como
sinónimos. La denominación español fue predominando en la península ibérica a
partir de la unificación de los reinos de España durante el reinado de Carlos I de
España en el siglo XVI.
La denominación castellano es más frecuente en Sudamérica y la Península
Ibérica, mientras que en Centroamérica, México y Colombia es más frecuente el
término español. Sin embargo, las Academias de la Lengua de esos países han
adoptado la denominación de idioma español debido a que el castellano original
del siglo XVI fue posteriormente influido por otros dialectos de la península ibérica.
Una página del Cantar de Mio Cid, en castellano medieval.
Historia
Artículo principal: Historia del idioma español
La Historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano,
más específicamente, tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central
del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia
del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín
hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas,
entre ellas el castellano, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las
variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión
musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien
diferenciadas: en Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con
el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona (árabe y
bereber), mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde
pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una
evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana,
la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana.
El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla
(oriente de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y árabes, y se
expandió al sur de la península gracias a la Reconquista. En el siglo XV, durante
el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en
Salamanca su Grammatica, el primer tratado de gramática de la lengua castellana,
y también primero de una lengua vulgar europea. Los textos más antiguos que se
conocen en castellano son las Glosas Emilianenses, que se conservan en el
Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada
centro medieval de cultura.
Algunas de las características distintivas de la fonología incluyen la lenición ( latín
vita - español vida, latín lupus - español lobo), la diptongación en los casos
fonéticamente breves de la E y la O (latín terra - español - tierra, latín novum español nuevo), y la palatalización (latín annum - español año). Algunas de estas
características están también presentes en otras lenguas romances.
Dialectos del español
Mapa dialectal del español de España.
Las variedades del español difieren entre sí por infinidad de razones. Entre las de
tipo fonético destacan la distinción o no de los fonemas correspondientes a las
grafías c/z y s (ausencia o presencia de ceceo/ seseo) y la distinción o no de los
fonemas correspondientes a las grafías ll e y (ausencia o presencia de yeísmo).
Estas diferencias no suelen ocasionar problemas de inteligibilidad entre sus
hablantes. Los diversos dialectos también difieren en usos gramaticales, como el
voseo o el empleo o no del pronombre informal de segunda persona del plural
(vosotros). En el plano del vocabulario, se dan notables diferencias especialmente
en determinados ámbitos semánticos, como la nomenclatura de las frutas y
verduras, vestimentas, articulos de uso cotidiano, así como en las expresiones
coloquiales o insultantes. Como dijo Gaston Guillaran:
Los de abajo son quienes se ven en la necesidad de apoderarse de la lengua del
dominante.
Lista tentativa de clasificación de los dialectos:
Dialectos en España
•
•
•
•
•
•
dialecto castellano septentrional
dialecto andaluz
dialectos de transición entre andaluz y castellano
dialecto canario
castellano churro
dialecto murciano
Dialectos en África
•
•
•
•
•
•
español ceutí
español rifeño
español marroquí
español melillense
español saharauí
español ecuatoguineano
Dialectos en América
•
•
•
•
•
•
•
•
español amazónico
español andino
español antioqueño (paisa)
español camba
español caleño [7]
español cundiboyacense
español llanero
español caribeño
•
•
•
•
•
•
•
español cubano
español dominicano
español argentino
español marabino
español panameño
español puertorriqueño
español venezolano
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
español centroamericano
español chileno
español chilote
español ecuatorial
español mexicano
español nor-mexicano
español sud-mexicano
español neomexicano
español paraguayo
español peruano ribereño
español norperuano ribereño
español rioplatense
español santandereano-tachirense
español tolimense (opita)
español yucateco
Dialectos en Asia
•
español filipino
Otras diferencias lingüísticas en países donde el español no es lengua oficial:
•
•
•
•
•
español estadounidense
español canadiense
español brasileño
español beliceño
español gibraltareño
•
español andorrano
Lenguas derivadas
•
judeo-español, sefardí o ladino
•
•
djudezmo
haquetía o haketiyya
•
•
•
chabacano
chamorro
papiamento (también considerada como lengua criolla del portugués)
•
•
•
papiamento de Aruba
papiamento de Bonaire
papiamento de Curaçao
•
•
•
•
•
palenquero
montañés (transición del español al astur-leonés)
extremeño (mezcla de español con asturiano)
castrapo (mezcla de español y gallego)
Portuñol (mezcla de español y portugués)
Distribución geográfica
Instituto Cervantes en Munich
Artículo principal: Distribución geográfica del idioma español
El español es la lengua oficial de más de 20 países, principalmente en la
Península Ibérica y América, siendo México el pais con un mayor número de
personas que hablan el idioma, concentrando más de una cuarta parte del total de
la población hispanohablante a nivel mundial.
Entre los países con presencia del idioma sin estatus oficial, se encuentra el
notable caso de Estados Unidos. En el Estado Libre Asociado de Puerto Rico es el
idioma oficial junto con el inglés, y en el estado de Nuevo México goza de
protección constitucional, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial
establecida por su constitución.
El caso de las islas Filipinas, antigua colonia española, es bastante atípico ya que
a diferencia de otros países hispanos, no consiguió su independencia tras sus
movimientos revolucionarios del Siglo XIX. Por el contrario, y debido a la
intervención norteamericana, Filipinas pasó a ser colonia de EE.UU. a partir de
1899. Desde entonces, sus autoridades siguieron una política de deshispanización
del país, e imposición del inglés. A pesar de que en Filipinas había un 10%-15%
de hispanohablantes (unas 900.000 personas)a principios del Siglo XX, y que su
primera constitución (promulgada en 1899) tenía establecido el español como
lengua oficial, las autoridades norteamericanas fueron arrinconando el idioma
progresivamente.
27
Asturleonés - Wikipedia, la enciclopedia libre
Asturleonés
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se conoce como asturleonés al dominio lingüístico que se encuentra entre el
gallego-portugués y el castellano. Lingüísticamente se encuadra dentro del Grupo
Ibero-Occidental, y surge de la peculiar evolución que sufrió el latín en los
dominios territoriales de los antiguos astures, lo que más tarde serían los reinos de
Asturias y León. El Subgrupo Astur-leonés se subdivide en Asturiano, Leonés y
Mirandés, siendo fruto de los diferentes procesos de normativización del
asturleonés en sus diferentes territorios.
El extremeño está considerado un codialecto leonés, aunque en la actualidad se
adscribe a los dialectos castellanos con influencia leonesa, mientras la Fala
extremeña se inscribe en los dialectos gallego-portugueses con influencia leonesa.
El montañés y el eonaviego como dialectos de transición entre los dominios
asturleonés y castellano y asturleonés y gallego portugués respectivamente.
Tabla de contenidos
[ocultar]
•
•
•
•
•
1 Clasificación
2 Origen
3 División dialectológica
4 Número de hablantes
5 Enlaces externos
Clasificación [ editar]
Indoeuropeo
> Itálico
> GrupoRomance
> Romance
> Lenguas Romances Ítalo-Occidentales
> Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental
> Grupo Galo-Ibérico
> Grupo Ibero-Romance
> Grupo Ibero-Occidental
> Subgrupo Astur-Leonés
Origen [ editar]
Tiene su origen en el latín vulgar, principalmente de las legiones norteafricanas
asentadas en Asturica Augusta y en Legio VI. La suplantación de la lengua de los
astures por esta otra fue lenta pero imparable, ya que el uso del idioma imperial
era la llave que abría las puertas para la obtención de muchos derechos y
libertades, entre ellos el más importante: la ciudadanía romana.
Esta evolución a lo largo del tiempo dio lugar a que a mediados del siglo X
aparezcan los primeros documentos escritos en este romance en diversos
monasterios de Asturias y León ( documento de Kesos), así como fueros y leyes,
ya que era la lengua habitual en esos territorios.
Con la definitiva unión de los reinos de León y de Castilla en el primer tercio del
siglo XIII (año 1230 con Fernando III el Santo) la influencia del asturleonés en
ámbitos políticos descendió notablemente, siendo sustituido por el castellano. Así,
pasó a ser un idioma de uso más bien familiar y rural, ya que de los siguientes
siglos tan sólo se conservan escrituras públicas, donaciones y documentos
menores.
A partir del siglo XVII encontramos ya literatura en esta lengua, con autores como
Antón de Marirreguera o Josefa Jovellanos (hermana del ilustrado Gaspar Melchor
de Jovellanos). En el siglo XIX destacan Xuan María Acebal, Caveda y Nava,
Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas.
División dialectológica [ editar]
El subgrupo asturleonés se divide en tres lenguas: asturiano, leonés y mirandés,
que han tenido diferentes evoluciones y normativizaciones atendiendo a su
diversidad sociolingüística. En Asturias se ha estandarizado la variente más
central de la lengua, mientras en León y Miranda se han decantado por las
variantes más occidentales. En el caso del mirandés, su ortografía tiende hacia la
portuguesa. Cada uno de llos está reconocido oficialmente. El asturiano se recoge
en el estatuto de autonomía asturiano, el leonés en el proyecto de estatuto de
autonomía de Castilla y León, y el mirandés fue reconocido oficialmete por la
República Portuguesa.
Sus grados de escolaridad, utilización y protección divergen gradualmente desde
el asturiano, que se encuentra reconocido en la enseñanza oficial, hasta el leonés,
que se enseña en cursos de alfabetización de adultos, pasando por el mirandés,
que tiene un grado de presencia en las escuelas de la Tierra de Miranda.
Lingüísticamente existen tres grandes áreas dialectales: oriental, central y
occidental, con diferentes divisiones entre ellas.
Asturias
Asturiano occidental, central y oriental
León
Berciano-sanabrés, cepedeano-maragato, ribereño-alistano, montañés y arribeño.
Mirandés
mirandés y sendinés
Además de estos, están los llamados dialectos de transición, cuya afiliación al
grupo asturleonés está discutida por algunos filólogos:
•
•
•
Montañés, habla de transición entre el asturiano y el castellano, hablada en
Cantabria y el extremo oriental de Asturias .
Eonaviego o gallego-asturiano.
Extremeño = alto extremeño o castuo. Solamente el alto extremeño o castuo pues
el medio y bajo extremeño se consideran hablas de transición con el leonés, pero
castellanas. También se denomina así tanto a las hablas de tránsito con el leonés
(castúo aquí se refiere al medio y bajo extremeño) como a las hablas castellanas
del oriente de Extremadura y poblaciones de Sevilla y Córdoba, de influencia
leonesa. El medioextremeño y el bajoextremeño son al menos desde el siglo XVII
hablas castellanas de tránsito con el leonés.
También cabe destacar la influencia existente en otras lenguas peninsulares,
como la fala extremeña, de filiación asturleonesa con influencia gallegoportuguesa. Hablada en los pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo
(Sã Martín de Trebelhu), Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno.
Número de hablantes [ editar]
No existe un estudio en conjunto de las regiones del grupo, ya que en la zona
leonesa, cántabra y extremeña no se han realizado investigaciones estadísticas.
En cambio, en Asturias y Miranda los datos se pueden considerar bastante
precisos. En total, sin contar a Extremadura y Cantabria, la mayoría de las cifras
que se barajan andan alrededor de los 620.000 hablantes.
28
Lengua extremeña - Wikipedia, la enciclopedia libre
El extremeño (estremeñu) es la lengua del grupo asturleonés (en el sentido
filológico del término) hablada en el noroeste de Extremadura y sur de Salamanca,
habitualmente clasificado dentro de los idiomas de España por organizaciones
internacionales y nacionales, a pesar de no ser oficial en las Comunidades donde
aún se habla.
También recibe el nombre de castúo, aunque dicho término puede llevar a
confusión, pues también se denomina así tanto a las hablas de tránsito con el
leonés (castúo) como a las hablas castellanas del oriente de Extremadura y
poblaciones de Sevilla y Córdoba, de influencia leonesa.
Se habla en las comarcas salmantinas de El Rebollar, sur de Ciudad Rodrigo y de
Béjar. En Cáceres se habla en las comarcas de Sierra de Gata, Las Hurdes(Las
H.urdis, pronúnciese H. como una h aspirada), Guijo de Santa Bárbara, Valle del
Alagón, Riberos del Tajo- Alagón, Riberos del Tajo-Almonte y poblaciones del
Valle del Jerte como Piornal, Rebollar o El Torno, Valle del Ambroz, Monfragüe y
en Berzocana y Madroñera, en la comarca de Las Villuercas- Guadalupe.
Las estadísticas que se manejan sobre el número de hablantes son antiguas y no
muy fiables. Posiblemente sean unos miles los mayores que aún conservan
rasgos dialectales que pueden identificarse con el histórico dialecto asturleonés.
Variantes
•
•
•
•
•
Habla del Rebollar
Altoextremeño occidental
Habla de Garrovillas y Serradilla
Chinato (la peculiar variante de Malpartida de Plasencia, ya extinta)
Altoextremeño meridional (influencia)
El extremeño es normalmente clasificado en tres ramas: altoextremeño,
medioextremeño y bajoextremeño.
El altoextremeño es considerado habitualmente como dialecto (o lengua), y es
hablado en la zona noroccidental de Cáceres y la suroccidental de Salamanca.
El medioextremeño y el bajoextremeño son al menos desde el siglo XVII hablas
castellanas de tránsito con el leonés (como las hablas murcianas lo son con el
catalán), y su influencia llega muy levemente hasta la Sierra de Aracena, en
Huelva, donde se pueden oír diminutivos en -ino de forma sistemática, además de
léxico particular extremeño.
En Barrancos, población portuguesa situada en la frontera con Extremadura y
Andalucía que se repobló en la Edad Media con onubenses de habla leonesa
(extremeña), se habla el " barranquenhu", una mezcla entre bajoextremeño y
portugués.
Historia
La Extremadura occidental fue reconquistada por el Reino de León, siendo el
asturleonés el dialecto histórico latino usado por los repobladores, que
comenzaron con la repoblación de la actual zona altoextremeña alrededor del siglo
XII.
Tras la unión de los reinos de León y de Castilla en el 1230, el castellano sustituyó
poco a poco al latín como lengua oficial de las instituciones, relegando así al
asturleonés como señal de pobreza e ignorancia de aquellos que lo hablaban.
Sólo en Asturias (donde nació la lengua) era la gente consciente de hablar una
lengua diferenciada del castellano. Pero incluso allí sólo algunos autores lo
usaban en sus escritos.
Fue probablemente el influjo cultural de la prestigiosa Universidad de Salamanca
la causa de la rápida castellanización de esta provincia, dividiéndose así el
dominio asturleonés en dos desde bien temprano, el asturiano o asturleonés al
norte y el extremeño al sur del antiguo reino de León. La expansión del español
también se produjo desde el sur, con el crecimiento económico de la zona
occidental de la provincia de Badajoz.
El siglo XIX vio el primer intento serio de escribir en extremeño, por el famoso
poeta José María Gabriel y Galán. Nacido en Salamanca, vivió la mayor parte de
su vida en el norte de Cáceres. Escribió en una variante local del extremeño, lleno
de restos dialectales, pero siempre con un ojo puesto en el castellano y en la
forma castellana de escribir, y escribiendo la mayoría de sus obras en castellano.
Después de eso, los localismos han sido la norma en los intentos de defender el
extremeño, hasta el punto de que sólo algunos tratan hoy de revivir la lengua y
hacer del noroeste de Extremadura una región bilingüe, mientras que la Junta de
Extremadura y la de Castilla y León y el resto de instituciones oficiales estatales
consideran que la mejor solución es defender la extensión y enseñanza del
castellano normativo en la zona. Esto, unido a los continuos intentos por
denominar al medioextremeño y al bajoextremeño como 'lengua' -el castúo,
término acuñado por el poeta de Guareña Luis Chamizo- (fenómeno repetido en
Murcia con el murciano y en Andalucía con el andalú) hacen todavía más difícil
defender la verdadera lengua histórica y más fácil el rechazo de la administración
a la normalización y enseñanza del extremeño. A pesar de las cifras que hablan
de cientos de miles de hablantes (200.000 "hablantes activos" según el
ethnologue) posiblemente sólo unos miles de mayores todavía conserven rasgos
dialectales astur-leoneses y los propios extremeños (excepto algunos comunes
con las hablas meridionales, que tienden a conservarse). Aunque la mayoría de
las instituciones internacionales y algunas españolas reconocen al extremeño
como lengua de España (junto con el asturleonés y el aragonés) a pesar de no ser
co-oficial, lo cierto es que sin normalización y sin esfuerzos educativos por parte
de la administración la 'lengua' extremeña está abocada a desaparecer y
convertirse en otra variedad 'castúa' más.29
Lengua Aragonesa
Datos
Nombres: El nombre más común es aragonés, aunque otros nombres son Altoaragonés y Patués.
Población: El número de hablantes como primera lengua es de 30.000, incluyendo los hablantes
pasivos (este censo proviene del Consello d'a Fabla Aragonesa). La inmensa mayoría de hablantes
son del dialecto oriental. La edad de los hablantes es elevada, salvo en el dialecto oriental, en el
que algunos jóvenes lo hablan.
Localización: Principalmente en la provincia de Huesca, aunque hay siete localidades en el norte
de la provincia de Zaragoza donde pervive: Ardisa, Puendeluna, Murillo, Santolaria, Fuencalderas,
Biel y Longas.
Afiliación lingüística: Familia: Ibero-Romance. Estrechamente relacionada con el catalán y el
castellano, aunque más cerca de este último que de aquel.
Dialectos: Occidental (Ansotano, Cheso), Central (Belsetán, Chiustabino, Tensino, Pandicuto,
Bergotés), Oriental (Benasqués o Patués -en la zona más alta del Valle de Benasque-,
Mediorribagorzano o Grausino -en Graus-, Altorribagorzano campés -en Campo-, Bajorribagorzano
-en Fonz y Estadilla-, Fobano y Chistabino -estos últimos más cercanos a las variantes occidental,
meridional y central).
Mapa de situación de los dialectos aragoneses
En general el nivel de inteligibilidad entre los dialectos es bastante alto. El dialecto central es el
más "puro" o libre de castellanismos o catalanismos. Sin embargo, el aragonés escrito normativo
se basa en el central y el oriental. El dialecto oriental tiene más vitalidad y número de hablantes
que el resto.
30
Historia del Idioma aragonés - Wikipedia, la enciclopedia libre
Historia de la lengua
Tiene su origen en el dialecto latino que se formó en los valles pirenaicos
aragoneses durante los siglos VII y VIII sobre un acusado sustrato vascón. La
lengua también recibe, en su período medieval, la denominación entre lingüistas
de navarroaragonés, por la inicial dependencia aragonesa del Reino de Navarra.
La llamada " Reconquista", o expansión del primitivo Reino de Aragón hacia el sur
sobre tierras musulmanas, llevaría consigo el idioma por todo el territorio
conquistado, siendo los siglos XIII y XIV aquéllos en que abarcaría su mayor
extensión. La unión del Reino de Aragón con el Condado de Barcelona en lo que
sería la Corona de Aragón supuso una importante influencia de la lengua catalana
sobre la aragonesa. La Cancillería Real tendría el latín, el catalán y el aragonés
por lenguas de uso, y ocasionalmente el occitano, si bien usará un aragonés que
también irá adquiriendo ya muchos rasgos castellanos.
Con la instauración, en 1412, de la dinastía castellana de los Trastámara en la
Corona de Aragón, el castellano se va convirtiendo progresivamente en la lengua
de la corte y de la nobleza aragonesa. Las clases altas y los núcleos urbanos
serán los primeros focos de castellanización, quedando el aragonés cada vez más
relegado a lengua de ámbito rural o doméstico, y a sufrir un desprestigio social
progresivo. Los siglos posteriores al Decreto de Nueva Planta de Felipe V,
mediante el cual se suprimía la independencia política de Aragón, y la presión
lingüística a favor del castellano de la dictadura franquista en el siglo XX,
supondrían la implantación casi total de la lengua castellana en Aragón, donde
actualmente es el único idioma oficial y la lengua familiar del 95% de los
aragoneses.
En los años posteriores a la dictadura de Franco, el aragonés contó con una
notable revitalización, que llevó a la creación de asociaciones defensoras y
promotoras del idioma, a progresivos intentos de estandarización de los dialectos así como de unas normas ortográficas consensuadas-, a una creciente creatividad
artística, principalmente literaria, y a una búsqueda de su cooficialidad en varios
municipios altoaragoneses. Sin embargo, y a pesar del aumento de estudiantes de
aragonés y de gente concienciada con la salvaguarda del idioma, éste sigue
contando con muy poca ayuda por parte de las instituciones, y su estado de
conservación es cada vez más precario entre sus hablantes nativos, la mayoría de
los cuales habla un híbrido entre ambos idiomas, aragonés y castellano. Hoy las
hablas aragonesas mejor conservadas se dan en los valles jacetanos de Hecho
(Echo) y Ansó, llamado Cheso, en el valle de Gistaín (Chistau), y las hablas de la
Ribagorza occidental, que son de transición al catalán, principalmente en
Benasque (Benás).31
Mozárabe - Wikipedia, la enciclopedia libre
Mozárabe
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Mozárabe, (procedente del árabe musta`rab ?????? que quiere decir "arabizado")
era el cristiano que vivía en los reinos musulmanes de la Península Ibérica en
calidad de dhimmi, durante gran parte de la edad media peninsular [1]. Estaban
gobernados por magistrados propios y mantenían cierta libertad religiosa,
continuando su iglesia el rito mozárabe y la organización de la visigoda. A medida
que avanzaban los reinos cristianos o arreciaba la intolerancia en Al-Andalus,
fueron reuniéndose con los cristianos del norte, a los que aportaron la herencia de
la cultura visigoda y la influencia de la cultura musulmana. Tradicionalmente se les
atribuye el denominado Arte mozárabe.
Se llama lengua mozárabe a unos dialectos romances que se hablaban en la
Península y se desarrollaron bajo el dominio musulmán. No había unidad entre
ellos y, a diferencia de otras lenguas románicas, se escribían en alfabeto árabe en
vez de alfabeto latino. Los conocemos por las jarchas y moaxajas de los poetas
andalusíes que usan estribillos mozárabes y desarrollos en árabe. Se atribuyen al
sustrato mozárabe varias de las diferencias entre el valenciano , el catalán , el
balear y el portugués respecto del gallego o el extremeño respecto del asturiano, y
características de las hablas sureñas del castellano como el panocho o el andaluz
32
Artículo - Judeoespañol
Judeoespañol
Judeoespañol, conjunto de variantes dialectales del español hablado por los
sefardíes o judeoespañoles descendientes de los judíos expulsados de España
por los Reyes Católicos en 1492, y que se asentaron posteriormente en diversos
países y enclaves, sobre todo en Turquía, los Balcanes, Asia Menor, norte de
África; pero también en los Países Bajos, Grecia, Bulgaria, Yugoslavia, Egipto,
Líbano y Siria. Además, existen grandes comunidades en Francia, Estados Unidos
e Israel. El judeoespañol, también llamado español sefardí o ladino, recibió
influencias de las diferentes lenguas peninsulares habladas por los judíos antes de
la expulsión. Por otra parte, tanto el hebreo como las lenguas de los países en
donde se establecieron estas comunidades de judíos tras su expulsión han
ejercido una permanente influencia sobre su lengua, sobre todo en el aspecto
fonético y en préstamos léxicos.
Una de las principales características del judeoespañol es su tendencia
arcaizante. El español sefardí ha conservado una gran cantidad de rasgos
fonéticos, léxicos y morfosintácticos del castellano anterior al siglo XVI, así como
de otras variantes dialectales peninsulares de la época.
La conservación y perpetuación del judeoespañol fue posible gracias a varios
factores, entre los que cabe destacar su cualidad de patrimonio común o vehículo
de comunicación y de transmisión de una identidad colectiva, de las tradiciones,
ritos y costumbres de los sefardíes. También fue posible en parte gracias al
régimen de tolerancia de algunos países de acogida. Este fue el caso del Imperio
otomano, por ejemplo, que concedió amplias cotas de autonomía cultural y
lingüística a sus minorías étnicas, lo cual permitió que la actividad comercial y
cultural de las comunidades judías se desarrollara en su propia lengua.
Según el especialista Haïm Vidal Séphila, hay que distinguir entre el judeoespañol
vernacular, con sus variantes occidentales (tetauni en Orán y haketiya o jaquetía
en el norte de Marruecos) y orientales (djudezmo, djudyo, espanyol o
espanyoliko), por un lado, y el judeoespañol calco o ladino, por otro. El primero se
formó a partir de las diversas variantes del castellano peninsular habladas por los
judíos, mientras que en el segundo caso se trata de una lengua pedagógicolitúrgica resultante de la traducción literal de los textos bíblicos y litúrgicos
hebreos, y que se remonta a los siglos XII y XIII.
A partir del siglo XVIII, el judeoespañol se caracteriza por un proceso de
alejamiento del español literario y por la creciente influencia de las lenguas del
Mediterráneo oriental, como el turco, el griego o el propio hebreo. Por otra parte,
diversas fuentes señalan la importante entrada de galicismos en el judeoespañol,
sobre todo desde el siglo XIX, debido a la influencia cultural del francés como
lengua internacional de cultura de la época y a la estrecha relación entre las
comunidades sefardíes y francohablantes en varios países mediterráneos.
La literatura sefardí fue muy importante desde el siglo XVI, pues el predominio
intelectual que había caracterizado a la cultura de los judíos de la península
Ibérica en los siglos anteriores se prolongó durante un cierto tiempo. De temática
casi exclusivamente religiosa al principio, alcanza un periodo de esplendor durante
el siglo XVIII, momento en que se inicia en géneros y asuntos más profanos. La
mayoría de las obras literarias que nos han llegado son textos escritos en
caracteres hebreos. Mención aparte merece la literatura oral, el importantísimo
acervo de canciones, refranes y romances sefardíes transmitido hasta nuestros
días de generación en generación y que siempre gozó de una esplendorosa
vitalidad.
Diversos factores políticos, económicos y culturales han provocado el
estancamiento y declive del judeoespañol como vehículo de actividad cultural, de
creación literaria y comunicación. Por un lado, en los países del antiguo Imperio
otomano, diversos movimientos migratorios hacia Estados Unidos y otros países
han ido mermando las comunidades sefardíes desde la segunda mitad del siglo
XIX. Ha sido muy importante la emigración hacia Israel, donde las generaciones
posteriores adoptaron el hebreo como lengua de comunicación y de cultura, y se
fue perdiendo el uso del español sefardí. Por otra parte, el holocausto nazi fue
también un factor determinante, ya que diezmó las comunidades sefardíes de
varios países, llegando a la casi desaparición del judeoespañol en enclaves como
Salónica, donde la comunidad judía y su actividad cultural habían sido muy
importantes hasta entonces. Además, a pesar de que la población sefardí en Israel
se cifra en torno al 60 por ciento del país, la vida política, económica e intelectual
están dominadas principalmente por la población de origen asquenazí (término
con el que se denomina a los judíos oriundos del norte, centro y este de Europa) y
el judeoespañol se ve relegado a lengua pasiva.
El judeoespañol corre un serio peligro de desaparición, o de quedar reducido a un
conjunto de referencias folclóricas ancladas en el pasado. La esplendorosa
riqueza editorial de centros como Constantinopla, Salónica, Jerusalén, Belgrado,
Sofía y Esmirna inició hace tiempo su ocaso. Las publicaciones de prensa
sefardíes, muy numerosas a principios del siglo XX, han ido desapareciendo
paulatinamente, o adoptando la lengua del país donde se publican.
Desde la década de 1960, varias instituciones políticas y culturales llevan a cabo
un intento de recuperación del español sefardí en diversas áreas de la cultura. El
futuro del judeoespañol sigue siendo sin embargo incierto.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
33
No Continental
Lengua Sarda
Historia
La lengua sarda es una lengua romance independiente que se ha desarrollado de una forma
peculiar al estar enclavada en una isla aislada del continente. Durante la dominación romana fue
usada como lugar de encarcelamiento para criminales reincidentes, pasando a formar parte de
Bizancio posteriormente, tras lo que cayó en manos musulmanas de donde fue conquistada por la
Corona de Aragón, razón por la cual hasta el día de hoy hay un enclave de habla catalana en el
puerto de Alghero. En el siglo XVIII la isla se integró en Italia.
El dominio español duró en Cerdeña casi cuatro siglos (de 1327 a 1720); los conquistadores de
Cerdeña fueron aragoneses y llevaron a la isla el catalán, pero al lado de esta lengua se fue
introduciendo el castellano, especialmente en los centros del Sassarese y de la Gallura. Hasta
1764, el español fue la lengua oficial de los tribunales y las escuelas. Muchos autores sardos
escribieron en español y catalán. Es natural, pues, que el español y el catalán dejaran en Cerdeña
huellas mayores que cualesquiera que se encuentren en otras partes de Italia, sometidas menos
tiempo y menos intensamente a la dominación española.
Antes de la dominación romana se habló en la isla una lengua o lenguas a las que se ha
denominado con el apelativo de paleosardo, de cuyo testimonio hay un número de palabras que
tienen elementos en común con el vasco y con el ibérico, aunque otras están relacionadas con
lenguas bereberes.
Los primeros textos son del siglo XI, si bien la falta de obras literarias con la suficiente categoría, la
marcada diferenciación dialectal y la subordinación de las variedades sardas a las diferentes
lenguas de los invasores extranjeros explican el hecho de que nunca haya existido una lengua
estándar. No obstante, Cerdeña es el lugar que ofrece la cosecha más abundante de textos
antiguos en lengua vulgar, en lo que a Italia se refiere. Tal vez la razón se deba a que en la isla
hubo poco conocimiento del latín y mucho menos del griego, por lo que la mayoría de documentos
oficiales, para ser entendidos, había que redactarlos en sardo.
A pesar de esa abundancia y antigüedad de los textos, la mayoría tienen alto valor lingüístico e
histórico-jurídico pero casi ninguno literario. El de abajo es un ejemplo de privilegio logudorés que
se remonta a 1080-1085:
'In nomine Domini amen. Ego iudice Mariano de Lacon fazo ista carta ad onore de omnes
homiones de Pisas pro xu toloneu ci mi pecterunt: e ego donolislu pro ca lis so ego amicu
caru e itsos a mimi; ci nullu imperatore ci lu aet potestare istu locu de non (n)apat comiatu
de leearelis toloneu in placitu: de non occidere pisanu ingratis: e ccausa ipsoro ci lis aem
leuare ingratis, de facerlis iustitia imperatore ci nce aet exere intu locu. E ccando mi
petterum su toloneu, ligatorios ci mi mandarum homines ammicos meos de Pisas, fuit
Falceri e Azulinu e Manifridi, ed ego fecindelis carta pro honore de xu piscopu Gelardu e
Ocu Biscomte e de omnes ammicos meos de Pisas; Guido de Uabilonia e ILeo su frate,
Repaldinu e Gelardu, e Iannellu, e Ualduini, e Bernbardu de Conizo, Francardu e Dodimundu
e Brunu e rRannuzu, Euernardu de Garlictu e tTotnulu, pro siant in onore mea ed in aiutoriu
de xu locu meu. Custu placitu lis feci per sacramentu ego e domnicellu Petru de Serra, e
Gonstantine de Azzem e Uoso Ueccesu e Dorgotori de Ussam e nNiscoli su frate (en)Niscoli
de Zor(ie) Mariane de Ussam...'
Datos
La lengua cuenta con 1.600.000 hablantes, es decir alrededor del 70 % de la población de la isla.
En 1989 el 31,6% de sus habitantes usaban sólo el italiano con la totalidad de los miembros de su
familia y un 54,4% afirmaba que utilizaba exclusivamente o principalmente el italiano fuera de la
familia.
Es hablada en toda la isla, con excepción de la ciudad de Alguero (en donde hablan un catalán
arcaico), y en las islas menores circundantes, salvo en San Pietro y parte de San Antíoco (donde
persiste el dialecto ligur tabarquino). El caso específico del sasarés y del galurés viene explicado a
continuación.
Dialectos
Grupos del idioma sardo y variantes [ editar]
El sardo propiamente dicho está constituido por dos grupos principales:
•
•
sardo logudorés (norte y parte del centro de Cerdeña), que comprende a su vez de los dialectos
del logudorés común (Logudorese comune) y del sardo nuorés (Sardo nuorese); constituye la
forma más arcaica (es la lengua hablada más similar al latín) que de mayor prestigio y vivacidad
cultural;
sardo campidanés (región histórico-geográfica del Campidano, en la parte centro-meridional de
Cerdeña); presenta fuertes influjos catalanes y toscanos, y constituye la variedad mayormente
hablada en la isla.
... También son consideradas dialectos sardos aunque presentan una estructura gramatical más
similar al corso y con fuertes influjos ligures y toscanos las siguientes variantes:
•
•
el galurés (gallurese), hablado en la parte nordeste de la isla, en Gallura, emparentado en la
estructura gramatical y en la pronunciación, a causa de los notables influjos migratorios en la
región, con los dialectos meridionales de Córcega;
el sasarés (sassarese), hablado en Sassari, en Porto Torres y en zonas circundantes, que posee
características intermedias entre el galurés y el logudorés, derivados también de la fuerte influencia
ejercida por los dominadores pisanos, genoveses y catalanes.
No todos los dialectos que se hablan en la isla se clasifican como sardos pues posiblemente el
galurés y el sasarés sean más corsos que sardos, al haber perdido el artículo determinado
derivado de ipse. Tal vez fueron llevados allí por refugiados corsos que huían de las vendettas de
aquella isla.
Posiblemente el dialecto prototipo de la lengua sea el logudorés, pues al campidanés se le
considera más asociado al italiano. No hay una normativa aglutinante que sea capaz de unificar el
desarrollo de la lengua, que por otra parte no tiene estatus oficial.
Gramática
Por mucho que Cerdeña estuviera cerca de un siglo dominada por los vándalos (455-534) y
apenas un año bajo los ostrogodos (552-553), al parecer los contactos no llegaron a influir
notablemente sobre la lengua; casi todos los contados elementos germánicos del sardo han
pasado por el italiano o proceden del latín vulgar.
Las palabras árabes, no muy numerosas, llegaron casi todas a través del español y el catalán,
aunque no falte uno que otro elemento árabe directo en la parte meridional de la isla. Más
importantes son los elementos griegos, si bien algunas voces greco-bizantinas pudieran haber
llegado asimismo por el latín. Mas entre los elementos debidos a superestratos, sin duda son los
catalanes y españoles los que han influido mayormente sobre el sardo
34
Rama Véneto
Artículo - Vénetos
Vénetos
Vénetos, antiguo pueblo indoeuropeo asentado en el este de Europa hacia el II
milenio a.C., acabó diversificando por motivos migratorios en dos grupos distintos.
Uno de ellos fue una tribu, que acabó bajo la influencia celta, de carácter marinero,
que vivió en la región de Armórica, la actual Bretaña (al noroeste de Francia), en el
siglo I a.C. Julio César la derrotó en una batalla naval librada en el océano
Atlántico en el 56 a.C. y toda la población fue vendida como esclava. El otro
pueblo, mejor conocido, vivió en lo que ahora es la región del noreste de Italia
conocida precisamente como el Véneto, y sus miembros fueron famosos como
criadores de caballos. Su lengua, llamada véneto, se conserva en casi 200
inscripciones descubiertas por arqueólogos en varios lugares de la región que
datan del siglo V al siglo I a.C. La mayoría de estas inscripciones fueron escritas
en caracteres derivados del alfabeto etrusco. El véneto quizá estuvo relacionado
con la lengua de la vecina Iliria.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
35
Lengua Venética
Historia
No hay claridad absoluta acerca de la estricta filiación genética del venético; de lo que no hay duda
es de su afiliación indoeuropea, pero a partir de ahí las conjeturas sobre si era una lengua itálica o
una rama aparte están en el aire. Fue hablada en la lo que corresponde a la actual región de
Venecia. El declive de la lengua se produce con la romanización de la zona a partir del siglo II a. C.
Escritura
La lengua se escribía en una variante del alfabeto etrusco denominada venética y testimoniada por
unas 200 inscripciones que proceden de los siglos VI al I a. C.
Inscripción sobre un capitel de una estatua votiva de Este mego donasto kanta. (Latín Me donavit
Canta.) “Canta me dio” (“a la diosa” se entiende).
36
Fuentes
1. "Lenguas Itálicas." http://www.proel.org/mundo/italico.htm (05/25/07 11:10:30)
2. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
3. "Lengua Umbra." http://www.proel.org/mundo/umbro.htm (05/25/07 11:12:05)
4. "Lengua Osca." http://www.proel.org/mundo/osco.htm (05/25/07 11:13:06)
5. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
6. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
7. "Lenguas Romances." http://www.proel.org/mundo/romance.htm (05/26/07
14:58:45)
8. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
9. "Idioma istrorrumano - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_istrorrumano (05/26/07 15:10:57)
10. "Lengua Aromúnica." http://www.proel.org/mundo/macedoru.htm (05/26/07
15:14:21)
11. "Lenguas Retorromances." http://www.proel.org/mundo/retorromance.htm
(05/26/07 15:17:21)
12. "Lengua Romanche." http://www.proel.org/mundo/romanche.htm (05/26/07
15:19:07)
13. "Lengua Friulana." http://www.proel.org/mundo/friulano.htm (05/26/07
15:20:20)
14. "Lengua Ladina-Dolomita." http://www.proel.org/mundo/ladino.htm (05/26/07
15:22:08)
15. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
16. "Lengua Italiana." http://www.proel.org/mundo/italiano.htm (05/26/07
15:33:01)
17. "Lengua Dálmata." http://www.proel.org/mundo/dalmata.htm (05/26/07
15:30:40)
18. "Lengua Occitana." http://www.proel.org/mundo/oc.htm (05/26/07 14:27:53)
19. "Lengua Francesa." http://www.proel.org/mundo/frances.htm (05/26/07
14:31:08)
20. "Idioma francés - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9s (05/26/07 14:33:39)
21. "Lenguas de oïl - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_o%C3%AFl (05/26/07 14:35:58)
22. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
23. "Lengua Valenciana." http://www.proel.org/mundo/valenciano.htm (05/26/07
14:16:35)
24. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
25. "Lengua Portuguesa." http://www.proel.org/mundo/portugues.htm (05/26/07
13:20:38)
26. "Lengua Española o Castellana." http://www.proel.org/mundo/espanol.htm
(05/26/07 13:56:25)
27. "Idioma español - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol (05/26/07 14:02:11)
28. "Asturleonés - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Asturleon%C3%A9s (05/26/07 13:28:05)
29. "Lengua extremeña - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_Extreme%C3%B1a (05/26/07 14:18:38)
30. "Lengua Aragonesa." http://www.proel.org/lenguas/aragones.html (05/26/07
14:20:50)
31. "Idioma aragonés - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aragon%C3%A9s (05/26/07 13:52:58)
32. "Mozárabe - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Moz%C3%A1rabe (05/26/07 15:03:09)
33. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
34. "Lengua Sarda." http://www.proel.org/mundo/sardo.htm (05/26/07 14:51:01)
35. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
36. "Lengua Venética." http://www.proel.org/mundo/venetico.htm (05/25/07
11:29:11)
_____
Bibliografía
"Asturleonés - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Asturleon%C3%A9s (05/26/07 13:28:05)
"Idioma aragonés - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aragon%C3%A9s (05/26/07 13:52:58)
"Idioma español - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol (05/26/07 14:02:11)
"Idioma francés - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9s (05/26/07 14:33:39)
"Idioma istrorrumano - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_istrorrumano (05/26/07 15:10:57)
"Lengua Aragonesa." http://www.proel.org/lenguas/aragones.html (05/26/07
14:20:50)
"Lengua Aromúnica." http://www.proel.org/mundo/macedoru.htm (05/26/07
15:14:21)
"Lengua Dálmata." http://www.proel.org/mundo/dalmata.htm (05/26/07 15:30:40)
"Lengua Española o Castellana." http://www.proel.org/mundo/espanol.htm
(05/26/07 13:56:25)
"Lengua Francesa." http://www.proel.org/mundo/frances.htm (05/26/07 14:31:08)
"Lengua Friulana." http://www.proel.org/mundo/friulano.htm (05/26/07 15:20:20)
"Lengua Italiana." http://www.proel.org/mundo/italiano.htm (05/26/07 15:33:01)
"Lengua Ladina-Dolomita." http://www.proel.org/mundo/ladino.htm (05/26/07
15:22:08)
"Lengua Occitana." http://www.proel.org/mundo/oc.htm (05/26/07 14:27:53)
"Lengua Osca." http://www.proel.org/mundo/osco.htm (05/25/07 11:13:06)
"Lengua Portuguesa." http://www.proel.org/mundo/portugues.htm (05/26/07
13:20:38)
"Lengua Romanche." http://www.proel.org/mundo/romanche.htm (05/26/07
15:19:07)
"Lengua Sarda." http://www.proel.org/mundo/sardo.htm (05/26/07 14:51:01)
"Lengua Umbra." http://www.proel.org/mundo/umbro.htm (05/25/07 11:12:05)
"Lengua Valenciana." http://www.proel.org/mundo/valenciano.htm (05/26/07
14:16:35)
"Lengua Venética." http://www.proel.org/mundo/venetico.htm (05/25/07 11:29:11)
"Lengua extremeña - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_Extreme%C3%B1a (05/26/07 14:18:38)
"Lenguas Itálicas." http://www.proel.org/mundo/italico.htm (05/25/07 11:10:30)
"Lenguas Retorromances." http://www.proel.org/mundo/retorromance.htm
(05/26/07 15:17:21)
"Lenguas Romances." http://www.proel.org/mundo/romance.htm (05/26/07
14:58:45)
"Lenguas de oïl - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_o%C3%AFl (05/26/07 14:35:58)
"Mozárabe - Wikipedia, la enciclopedia libre."
http://es.wikipedia.org/wiki/Moz%C3%A1rabe (05/26/07 15:03:09)
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
Descargar