MÚSICA Y MATEMÁTICAS. UN ESPACIO PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD. 1. Introducción En el año 2000 se celebró el “Año Mundial de las Matemáticas” y en el marco de esta celebración se instauró el 12 de Mayo como el Día Escolar de las Matemáticas. Lo que proponemos aquí es una actividad interdisciplinar para este día con el objetivo de mostrar a nuestros alumnos y alumnas, cómo las Matemáticas han ido configurando algunos conceptos musicales a través de la historia y la aplicación real y práctica que han supuesto para la Música. 2. Consideraciones históricas Desde los pitagóricos hasta nuestros días son muchas las relaciones existentes entre la música y las matemáticas. Pitágoras y su escuela dedicaron especial atención a los fenómenos acústicos y musicales y estudiaron las consonancias musicales llegando a relacionarlas con el alma y el principio ordenador del cosmos. Para el matemático griego, la música era una rama de las matemáticas que se basaba en relaciones métricas para establecer los principios de la acústica, así descubrieron la relación entre la altura de un sonido y la longitud de una cuerda, estableciendo que la relación entre ellas (altura y longitud) es de proporcionalidad inversa. Durante la Edad Media las siete artes liberales se agrupaban en dos ramas, el trivium y el cuadrivium. Dentro del cuadrivium (cuatro caminos al conocimiento) la música era agrupada junto a la aritmética, la geometría y la astronomía. El escritor latino Casiodoro (485-580) afirmaba que “la ciencia de la música es la disciplina que trata de los números en relación con cuanto se descubre en los sonidos”. También San Agustín (354-430) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274) defendieron que la base de la música era matemática, reflejando el movimiento y el orden celestial. En el Renacimiento, el compositor y teórico de la música Zarlino (1517-1590) se remonta a los pitagóricos y realiza sus investigaciones en torno a los fundamentos matemáticos, físicos y acústicos de la armonía, preconizando la división de la octava en 12 intervalos. Durante el Barroco, el estudio del temperamento (término que se refiere al tipo de afinación de los instrumentos musicales) siguió el camino del cálculo matemático. En esta línea el compositor Jean Philippe Rameau (1683-1764), siguiendo a Descartes, quiso hacer de la música no solo un arte sino una ciencia deductiva a imagen de las matemáticas. En su obra “Traité de l’harmonie réduite à ses principes naturels” afirma que “la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, que no puede revelarse sin el auxilio de las matemáticas”. El temperamento barroco ofrece una mejora de la afinación griega antigua estableciendo la división de la escala en 12 intervalos logarítmicamente iguales. El establecimiento de este sistema temperado es el que permite toda la evolución posterior de la teoría musical y de la armonía en particular. Otros ejemplos de creación musical utilizando conceptos matemáticos los tenemos en el siglo XX. Señalamos dos: Bela Bartók (1881-1945) que desarrolló una escala musical basándose en la sucesión de Fibonacci para su obra “Música para cuerdas, percusión y celesta” y Ianis Xenakis (1922-2001), compositor, arquitecto y matemático griego que utilizó los cálculos matemáticos para la elaboración de sus composiciones como “Metastasis” o “Achoripsis”. Una vez hecha la introducción histórica, continuaremos con una definición matemática de la escala pitagórica y de la temperada usada por Bach, que sea asequible para el alumnado y que les permita observar con facilidad las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. 3. Conceptos previos Antes de iniciar, debemos repasar varios conceptos musicales: nota, escala y tipos, intervalo y tipos, tonalidad, armonía, funcionamiento y afinación de instrumentos; así como los matemáticos: proporcionalidad inversa, fracción, potencia y raíz. 4. Escala pitagórica. Las fracciones 4.1. Escala pitagórica Comenzamos definiendo: • Tono: Es la distancia entre dos notas consecutivas distintas de Si–Do y Mi-Fa. Por convenio el cociente entre las frecuencias de estas notas es 9/8. • Semitono natural: Es la distancia entre Si-Do y Mi-Fa. Por convenio el cociente entre las frecuencias de estas notas es 256/243. Partiendo del La de 440hz se construye la escala pitagórica simplemente multiplicando por 9/8 o 256/243. Nota La Si Frecuencia 440 495 4.3. Nuevas definiciones Do Re 521.481 586.667 Mi 660 Fa Sol 695.309 782.222 La 880 Si usamos la definición numérica de los intervalos de quinta, cuarta y tercera quedan las definiciones siguientes: • Quinta: El intervalo entre dos notas es una quinta si el cociente de sus frecuencias vale 3/2. • Cuarta: El intervalo entre dos notas es una cuarta si el cociente de sus frecuencias vale 4/3. • Tercera: El intervalo entre dos notas es una tercera si el cociente de sus frecuencias vale 5/4. Añadiendo a cada nota de la octava un intervalo de cada tipo, puede verse como las frecuencias se repiten. Esto supone que dichos intervalos aparecen ahora entre notas diferentes a las empleadas en la primera definición. La Si Do Re Mi Fa Sol Octava 440 495 521.481 586.667 660 695.309 782.222 Tercera 550 618.75 869.136 ~ La 586.667 Re 660 Mi 660 Mi Cuarta Quinta Octava siguiente 742.5 880 990 651.851 ~ Mi 695.309 Fa 782.222 Sol 733.333 825 782.222 Sol 880 La 880 La 990 Si 1042.963 Do 977.778 ~ Si 1042.963 Do 1173.333 Re 1042.963 1173.333 1320 1390.173 1564.444 927.078 4.4. Problemas con las definiciones En la tabla anterior están marcadas las notas coincidentes. Al añadir un intervalo de quinta, todas las notas menos Si se convierten en otra. De la misma forma, al añadir una cuarta, la única nota que no se convierte en otra es Fa. Sin embargo al añadir el intervalo de tercera no hay una sola coincidencia. Para resolver estos dos problemas debemos definir cinco nuevas notas y conformarnos con frecuencias aproximadas para formar los intervalos de tercera. Las nuevas notas son La#, Do#, Re#, Fa# y Sol#. Se definen dividiendo cada tono en dos semitonos. Estos semitonos no son naturales. La frecuencia de las nuevas notas se consigue multiplicando la anterior por 256/243 o dividiendo la siguiente por esa misma cantidad. Según hagamos una u otra cosa, obtendremos frecuencias distintas. La La# Si 440 463.54 469.86 495 Mi 660 Fa Fa# Do Do# Re Re# 521.48 549.38 556.88 586.67 618.05 626.48 Sol Sol# 695.31 732.51 742.5 782.22 824.07 835.31 Mi 660 La La# Si 880 927.08 939.73 990 Las frecuencias, que al añadir un intervalo de tercera, cuarta y quinta no se correspondían con ninguna nota, ahora sí que tienen una nota asociada de forma exacta o aproximada. 4.5. Los números irracionales y Pitágoras Los pitagóricos conocían los números irracionales y los llamaban magnitudes inconmensurables. El problema es que ellos preferían trabajar con las magnitudes conmensurables, es decir, con los números racionales. De hecho, consideraban que los números irracionales eran un error divino y prefirieron mantenerlos en secreto. El problema es que el número que permite dividir un tono en dos semitonos iguales es irracional. Sin embargo, hay que admitir que 256/243 es una aproximación muy buena de este número. También es cierto que Pitágoras respetó el intervalo de octava con exactitud y los de quinta, cuarta y tercera con una buena aproximación. En la escala pitagórica una octava tiene cinco tonos y dos semitonos. El producto de estas cantidades es igual a 2. Los intervalos de quinta están formados por tres tonos y un semitono. Su producto es igual a 3/2. Los intervalos de cuarta están formados por dos tonos y un semitono. Su producto es igual a 4/3. Como ya hemos dicho, el intervalo de tercera no está bien definido en esta escala. 5. La escala temperada. Los números irracionales El fundamento matemático de la escala temperada es dividir el intervalo de octava en doce iguales. Eso significa que debemos encontrar un número que al elevarlo a doce resulte 2. Esto permite obtener dos conclusiones importantes: • El número que buscamos es irracional. • Pitágoras encontró una aproximación fraccionaria muy buena de este número. Veamos la tabla con las frecuencias de las notas musicales en la escala temperada. La La# Si Do Do# Re 440 466,164 493,883 523,251 554,365 587,330 Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# 622,254 659,255 698,456 739,989 783,991 830,609 5.1. Las definiciones definitivas La escala temperada permite volver a definir los conceptos de quinta, cuarta y tercera. Con esta nueva definición todos los intervalos de quinta, cuarta y tercera existen para cualquier nota y tienen siempre el mismo valor. A cambio debemos emplear números irracionales. • Quinta: Entre dos notas hay un intervalo de quinta si están separadas 7 semitonos o 3 tonos y 1 semitono. El cociente de sus frecuencias vale 27/12 = 1.498307. • Cuarta: Entre dos notas hay un intervalo de cuarta si están separadas 5 semitonos o 2 tonos y 1 semitono. El cociente de sus frecuencias vale 25/12 = 1.334840. • Tercera: Entre dos notas hay un intervalo de tercera mayor si están separadas 4 semitonos o 2 tonos. El cociente de sus frecuencias vale 24/12 = 1.259921.(Un intervalo de tercera también puede ser menor y estar formado por 3 semitonos o 1 tono y 1 semitono). Como puede verse, los nuevos valores de los intervalos son prácticamente iguales a los de los definidos en la escala pitagórica. 5.2. El Barroco. Johann Sebastian Bach Hay varios motivos para que la escala temperada apareciera por primera vez durante el Barroco. El más importante es la mejora de los instrumentos musicales en este período. Con los instrumentos anteriores la afinación era poco precisa y se desajustaba con cierta facilidad. Es también curioso observar que esta escala aparece de forma casi simultánea al desarrollo del concepto matemático de logaritmo. La escala temperada es, desde el punto de vista matemático, una escala logarítmica. A Johann Sebastian Bach (1685-1750) debemos la monumental colección “Clave bien temperado”.Con esta obra Bach quiso confirmar en el aspecto práctico y artístico la adopción del sistema temperado, que como ya hemos expuesto se basa en una escala dividida en 12 semitonos de igual valor. El “Clave bien temperado”, se estructura en dos ciclos, cada uno de los cuales contiene 24 preludios y fugas compuestos en todas las tonalidades mayores y menores de la escala cromática. Empieza por la tonalidad de Do mayor, después Do menor, siguiendo con Do sostenido mayor y así sucesivamente hasta completar toda la escala cromática. 6. Actividades propuestas Estas actividades están dirigidas a alumnos y alumnas de segundo ciclo de ESO y Bachillerato. 6.1. Experimento sonoro Para comprobar la relación de proporcionalidad inversa entre la altura del sonido y la longitud de la cuerda, vamos a realizar el siguiente experimento: 6.1.1. Materiales • • • • • Instrumento de cuerda (violín, guitarra u otro instrumento semejante) Piano o teclado Una regla Una calculadora Tabla de frecuencias asociadas a cada nota del piano: Nota Mi Re# Re Do# Do Si La# La Sol# Sol Fa# Fa Mi Re# Re Do# Do Si La# Frecuencia 659.26 622.25 587.33 554.37 523.25 493.88 466.16 440.00 415.30 392.00 369.99 349.23 329.63 311.13 293.66 277.18 261.63 246.94 233.08 La Sol# Sol Fa# 220.00 207.65 196.00 185.00 6.1.2. Procedimiento Una vez decidido el instrumento que vamos a usar (en nuestro caso, un violín), elegimos una de sus cuerdas y producimos una nota musical pisando la cuerda. En el piano buscamos la misma nota para que el alumnado pueda compararla. Anotamos la frecuencia que se corresponde con esa nota (consultando la tabla de frecuencias). Medimos la longitud de la cuerda que la ha emitido. En la misma cuerda repetimos el experimento para varias notas. Construimos una tabla de doble entrada (longitud y altura). Verificamos que la tabla se corresponde con la de una proporción inversa. Para ello debemos multiplicar cada valor de altura por la longitud que le corresponde. Los valores serán aproximadamente iguales (Las diferencias son explicables por la imprecisión en la medida de la longitud de la cuerda). 6.2. Investigación Los alumnos y las alumnas realizarán un trabajo en el que expliquen cómo se producen las notas musicales en los distintos tipos de instrumentos. 6.3. Audición Para finalizar, realizaremos una audición guiada del “Clave bien temperado” de J.S.Bach. Aquí proponemos dos versiones: -Intérprete: Gustav Leonhardt -Instrumento: Clavicémbalo -Sello discográfico: Deutsche Harmonia Mundi -Intérprete: Sviatoslav Richter -Instrumento: Piano -Sello discográfico: RCA Victor Europe BIBLIOGRAFÍA Basso, Alberto (1977). Historia de la Música,6: La época de Bach y Haendel. Madrid: Ediciones Turner Comotti, Giovanni (1977).Historia de la Música,1: La música en la cultura griega y romana .Madrid: Ediciones Turner Fubini, Enrico (1988).La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX Madrid: Alianza Música Morgan, Robert P. (1994) La música del siglo XX. Madrid: Ediciones Akal