Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. editorial Rev. Esp. Med. Nuclear 20, 5 (349-352), 2001 Los marcadores tumorales de secreción: algo más que indicadores clínicos Tumoral secretion markers: something more than clinical indicators Los marcadores tumorales de secreción, cuyo origen reside en la propia célula transformada o en el organismo donde asienta el tumor, están ampliamente utilizados en la clínica diaria. Sabemos que, salvo rarísimas excepciones, no son específicos de un tumor, que pueden incrementarse en el suero de pacientes con procesos no malignos y que su principal aplicación clínica radica en el seguimiento de los pacientes, siendo útiles para detectar precozmente la existencia de una recidiva y/o metástasis y para evaluar la eficacia de la terapia instaurada. Pero estos marcadores son algo más que simples indicadores clínicos y, por ello, desearía mostrar algunos hechos de su biopatología que reflejan facetas hasta ahora poco conocidas de los mismos. 1. ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA) Fue descrito en 1965 y pertenece a una familia de 29 genes, de los cuales sólo 18 son expresados [7 del subgrupo CEA y 11 del subgrupo de glucoproteínas específicas del embarazo (PSG)]. El CEA es un miembro de la familia de las inmunoglobulinas e interviene en una serie de funciones biológicas como son: a) adhesión celular: el CEA juega un papel importante en la interacción célula-célula, adhesión celular independiente del Ca++ y en el proceso metastático. Estas acciones se llevan a cabo mediante un efecto directo (unión del CEA de la membrana de la célula tumoral a receptores presentes en las células de Kupffer o en los sinusoides hepáticos) y/o tras la modulación de la respuesta tisular que favorece el anclaje celular. A este respecto, se sabe que el CEA y otras moléculas afines reaccionan con su receptor, facilitando la secreción de ciertas citoquinas (interleucinas 1 y 5, factor de necrosis tumoral alfa) que estimulan la aparición de algunas moléculas de adhesión (ICAM1) y la consiguiente retención de las células tumorales a nivel hepático 1; b) tumorigenicidad: el CEA contribuye a la tumorigenicidad merced a: 1. la inhibición de la diferenciación celular, fenómeno que requiere la unión homofílica de sus dominios extracelulares. Taheri y cols. 2 han definido ciertos subdominios que intervienen en esa adhesión intercelular, abriendo la posibilidad de una nueva terapia futura con su bloqueo; 2. disminución de la inmunidad: el CEA circulante disminuye la relación entre las células tumorales y las NK, lo que conlleva una menor lisis tumoral y una reducida actividad de los linfocitos T y B; también, el CEA sérico interrelaciona con los antígenos del grupo sanguíneo Lewis, lo cual facilita la migración y organogénesis, la diferenciación y protección de los tejidos normales, la migración de neutrófilos, la diferenciación tumoral y la diseminación neoplásica; 3. relación con ciertos oncogenes: el CEA se relaciona y puede cooperar con ciertos oncogenes como el ras, mos, v-myc y bcl-2. Se sabe que las células de carcinoma colorrectal con alteraciones del oncogen K-ras muestran una mayor expresión de CEA, un descenso de la molécula de adhesión N-caderina y una pérdida de la adherencia y polaridad celular, lo que determina una inhibición de la apoptosis por pérdida del anclaje celular (fenómeno que se denomina anoikis), la disminución de la lisis tumoral y la inhibición de las funciones realizadas por los linfocitos T y B 3. Merece destacarse que las céRev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:349-352 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 350 A Ruibal Morell—Los marcadores tumorales de secreción: algo más que indicadores clínicos lulas con Ki-ras también expresan dos veces más catepsina B, proteasa involucrada en la diseminación de estos tumores. Asimismo, el CEA ejerce un efecto bloqueante de la diferenciación celular independientemente de la presencia de otros oncogenes, por lo que se considera un verdadero oncogen. También las células CEA - positivas presentan mayor expresión del gen de la multidrogorresistencia (mdr1) y de la glutationtransferasa pi (gst-pi), por lo que aquél puede correlacionarse con la falta de sensibilidad a ciertos fármacos 4. Wojciechowicz y cols. 5 han demostrado que el CEA es la mayor glucoproteína reactiva con la fitohemoaglutinina L (PHA-L) y el índice PHA-L/CEA se correlaciona con el nivel de activación celular del oncogen ras, y c) reconocimiento y protección microbiano, fenómeno evidenciado preferentemente a nivel del tracto digestivo. Es interesante resaltar que ciertos enfermos con cáncer presentan altísimas concentraciones del antígeno sin que la clínica lo explique. En ellos se ha descrito la existencia de mutaciones en una determinada región del gen (PELPK), fenómeno que conlleva un menor aclaramiento sérico del antígeno, por afectación de la estabilidad estructural y la unión del antígeno al receptor de la célula von Kupffer. La expresión celular del CEA se incrementa con el interferón gamma y ello puede ser de gran valor para mejorar las exploraciones de inmunodetección; también el antígeno carcinoembrionario sirve como base para nuevas inmunoterapias 6, existen formas hidrofóbicas cuya presencia en pacientes con cáncer de colon metastático se asocian con una falta de respuesta a la quimioterapia con 5-fluoracilo y ácido folínico, y en cuanto a su utilidad en el seguimiento de los carcinomas colo-rectales, Duffy 7 ha realizado una revisión del tema y señala la importancia de la determinación preoperatoria del antígeno y su valor para detectar las recidivas (sensibilidad 80% y especificidad 70%) y la afectación hepática, por lo que debe ser incluida en los protocolos. 2. GLUCOPROTEÍNA BILIAR El CD66a es otro miembro de la familia del CEA e interviene en la adhesión intercelular, actúa como un receptor microbiano y ejerce funciones de un gen tumor-supresor. Por ello, su comportamiento es el opuesto al del CEA. 3. ALFAFETOPROTEÍNA Actúa como transportador de numerosas sustancias, regula el crecimiento celular y la diferenciación de los hepatomas, pero no afecta a otras líneas celulares tumorales. Asimismo, tiene acciones inmunosupresoras y, recientemente, se ha visto que induce la apoptosis tumoral independientemente del sistema fas/ligando fas y a través de la activación de proteasas relacionadas con la caspasa 3. Posiblemente coopera con otros oncogenes (p21-ras y c-myc) en las fases iniciales de la carcinogenésis hepática. El ácido ascórbico disminuye la síntesis de AFP y la proliferación celular de hepatomas, induce la diferenciación y revierte el fenotipo metastático, todo lo cual abre nuevas perspectivas terapéuticas. Conviene resaltar las alteraciones de la glucosilación en los hidratos de carbono de esta molécula y su relación con carcinomas primitivos de hígado (monosialadas) y germinales y de hepatopatías benignas (di-asialadas). 4. CA19.9 En estudios realizados en lavados broncoalveolares, se ha visto que posee actividad quemotáctica para los neutrófilos, incrementando en ellos la expresión de CD15s. En las misRev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:349-352 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. A Ruibal Morell—Los marcadores tumorales de secreción: algo más que indicadores clínicos 351 mas muestras se correlaciona con otros marcadores de la inflamación en pacientes con fibrosis pulmonar 8. También el CA19.9 está involucrado en la unión de las células tumorales a la E-selectina, molécula de adhesión endotelial, por lo que favorece la extravasación celular y facilita la metastatización. En su síntesis celular parecen estar involucradas las proteinquinasas A y C. 5. CYFRA 21.1 El mecanismo de liberación celular de los fragmentos de la citoqueratina 19 no son conocidos. Se ha descrito una relación entre aquella y la proliferación celular, de tal modo que cuando se llega a un determinado valor se produce el paso del marcador a la circulación, hecho que permitía sospechar la posibilidad de que la lisis celular jugara un importante papel. Recientemente, se ha demostrado que la liberación de la citoqueratina 19 se relaciona estrechamente con la expresión de su mRNA y la existencia de una íntima correlación entre la concentración de la citoqueratina y la caspasa 3, que refleja la asociación entre el Cyfra 21.1 y la apoptosis o muerte celular programada9. 6. KALICREÍNAS El sistema kalicreínas-cininas parece intervenir en diferentes vías reguladoras celulares. Uno de sus miembros, el antígeno prostático específico (PSA), actúa, según algunos autores, como un gen tumor supresor, un regulador negativo del crecimiento celular y como una molécula apoptótica. Otros autores consideran que promueve la progresión tumoral y las metástasis mereced a una acción tipo quimiotripsina. Otras funciones del PSA son: regular citoquinas, activar el factor de crecimiento tumoral beta (TGFb), modular el sistema del factor decrecimiento insulínico I y la proteína unidora 3 (IGF-1/IGFBP3) y la adhesión celular. 7. ANTÍGENO ASOCIADO AL CARCINOMA ESCAMOSO (SCCA) Se utiliza en el seguimiento de los carcinomas escamosos, preferentemente de cérvix. Hoy en día sabemos que es producido por dos genes (SCCA1 y SCCA2), localizados en el mismo cromosoma (18q21.3) y cuya similitud estructural es del 92%. El SCCA1 es un inhibidor de serin (quimiotripsina,) y cisteimproteinasas (catepsinas L, K, S y papaína), y su concentración no varía entre tejido tumoral y normal 10; biológicamente, inhibe la apoptosis de las células tumorales inducida por el factor de necrosis tumoral alfa y las células NK, y de este modo interviene en el crecimiento celular. El SCCA2 inhibe serimproteinasas (catepsina G) y presenta mayores concentraciones en los tumores que en el tejido normal, por lo que puede ser mejor marcador tumoral. Biológicamente protege a las células epiteliales de la inflamación inducida por aquellas proteasas. En los últimos años el campo de los marcadores tumorales de secreción ha crecido gracias al desarrollo de métodos de dosificación de nuevos parámetros celulares y moleculares. Así, productos oncogénicos (erbB2), anticuerpos antigenes tumorsupresores (p53), receptores de factores de crecimiento (EGFR, IGF-1), proteinasas, moléculas de adhesión (selectinas), factores angiogénicos (VEGF, FGFb, endoglina), etc., han empezado a ser determinados, mostrando algunos un gran interés práctico. Sin embargo, su valor es a nivel tisular y sólo en determinadas ocasiones complementan la información suministrada por Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:349-352 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 352 A Ruibal Morell—Los marcadores tumorales de secreción: algo más que indicadores clínicos los de secreción. Conviene recordar que casi todos los marcadores que utilizamos suelen ser antígenos localizados en la membrana celular, constituida por una bicapa lipídica con proteínas e hidratos de carbono. Estos últimos sufren drásticos cambios durante la transformación neoplásica pudiendo dar lugar a antígenos asociados a tumores y por aquí va a ir el futuro. También adquiere especial relevancia el estudio de las mucinas, pues también experimentan cambios estructurales durante la transformación. En los procesos neoplásicos, así como en algunos de naturaleza benigna, los genes de las mucinas pueden estar sobreexpresados y la proteína codificada glucosilada de forma diferente a la normal, lo que conlleva la caracterización de antígenos tumorales más o menos específicos. Entre las funciones biológicas de las mucinas merecen destacarse la protección de las células epiteliales y la progresión metastática que se efectúa gracias a un aumento de la motilidad y un descenso de la adhesión celular. Asimismo, ciertas formas solubles determinan una falta de respuesta de los linfocitos T. La composición de los oligosacáridos de sus cadenas, el tipo de uniones y otros cambios bioquímicos (glucosilaciones) conllevan la regulación de la actividad mitógena de ciertos factores de crecimiento, la adhesión a determinados componentes de la matriz extracelular, el efecto protector frente a ciertos gérmenes (helicobacter pilori), la evasión de la apoptosis o la diseminación vírica (citomegalovirus). El campo de los marcadores tumorales de secreción aumentará en el futuro, pero es interesante resaltar que lo que hasta ahora se consideraba un simple parámetro clínico posee unas funciones biológicas que ayudan a comprender su comportamiento y utilidad práctica. BIBLIOGRAFÍA 1. Minami S, Furui J, Kanematsu T. Role of carcinoembryonic antigen in the progression of colon cancer cells that express carbohydrate antigen. Cancer Res 2001;61:2732-2735. 2. Taheri M, Saragovi U, Fuks A, Makkerh J, Mort J, Stanmers CP. Self recognition in the Ig superfamily. Identification of precise subdomains in carcinoembryonic antigen required for intercellular adhesion. J Biol Chem 2000;275:26935-43. 3. Ordoñez C, Screaton Ra, Ilantzis C, Stanners CP. Human carcinoembryonic antigen functions as a general inhibitor of anoikis. Cancer Res 2000;60:3419-3424. 4. Weissenberger C, Fiebig HH, Lutterbach J, Barke A, Momm F, Muller M, et al. Is there any correlation between MDR-1, GST-pi expression and CEA. Anticancer Res 2000;20:5139-5144. 5. Wocjiechowicz DC, Park PY, Datta RV, Paty PB. CEA is the major PHA-L reactive glycoprotein in coolon carcinoma cell lines and tumors: relationship between K-ras activation and beta –1 branching of N-linked carbohydrate on CEA. Biochem Biophys Res Commun 2000;273:147-153. 6. Khare PD, Shao-Xi L, Kuroki M, Hirose Y, Arakawa F, Nakamura K, et al. Specifically targeted killing of carcinoembryonic antigen (CEA) –expressing cells by a retroviral vector displaying single-chain variable fragmented antibody to CEA and carrying the gene for inducible nitric oxide synthase. Cancer Res 2001;61:370-375. 7. Duffy MJ. Carcinoembryonic antigen as a marker for colorectal cancer: is it clinically useful. Clin Chem 2001;47:624-630. 8. Obayashi Y, Fujita J, Nishiyama T, Yoshinouchi T, Kamei Y, Yamadori I, et al. Role of carbohydrate antigens sialyl Lewis a (CA19.9) in brochoalveolar lavage in patients with pulmonary fibrosis. Respiration 2000;67:146-152. 9. Dohmoto K, Hojo S, Fujita J, Yang Y, Ueda Y, Bandoh S, et al. The role of caspase 3 in producing cytokeratin 19 fragment (Cyfra 21.1) in human lung cancer cell lines. Int J Cancer 2001;91:468-73. 10. Murakami A, Suminami Y, Sakaguchi Y, Nawata S, Numa F, Kishi F, et al. Specific detection and quantification of SCC antigen 1 and SCCantigen 2 mRNAs by fluorescence-based asymmetric semi-nested reverse transcription PCR. Tumor Biol 2000;21:224-234. A. Ruibal Morell LABORATORIO DE BIOLOGÍA TUMORAL FJD DEPARTAMENTO DE MEDICINA NUCLEAR FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ MADRID Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:349-352