Apunte de Cátedra Tema: Cultivo de Papa Realizado por: Ing. Agr

Anuncio
Apunte de Cátedra
Tema: Cultivo de Papa
Realizado por:
Ing. Agr. Susana Rothman
Ing. Agr. Betina Tonelli
2.007
El cultivo de la Papa
Ubicación botánica
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Especie: Solanum tuberosum
N.C.: Papa
Origen
Las primeras variedades de papa con valor comercial, son originarias de las
partes más altas de Los Andes ( Solanum andígena ), desde donde los
conquistadores la llevaron a Europa, distribuyéndose luego por todo el mundo
para constituirse en el alimento más importante de la humanidad, como fuente
de energía, ya que produce de 2 a 4 veces más energía que el maíz, el arroz y
el trigo.
Un centro secundario de origen es la Isla Chiloé en Chile ( Solanum tuberosum
).
La cultivada actualmente es resultado del cruzamiento de estas dos y es
considerada una subespecie.
Valor alimenticio
En su lugar de origen es el alimento básico de la población. La comen al
desayuno, almuerzo y cena, en forma fresca ó conservada.
La conservan mediante sistemas de petrificación por deshidratación ó
congelación.
Existe la creencia generalizada de que la papa es un alimento de reducido
valor nutritivo y que provoca obesidad; pero en realidad la papa es rica en
Aminoácidos, en Vitaminas y en Minerales muy importantes para la salud y
tiene menos calorías que el arroz, que el queso y que las hojas de salvado.
Esto explica el porque de su creciente industrialización en las últimas décadas
y el porqué de la importancia que adquirió su producción a nivel mundial.
Es la planta dicotiledónea más importante como fuente de alimentación
humana.
La consumimos cocida ó envasada en sopas, fritas, puré en escamas, etc.
Además posee un glicoalcaloide llamado SOLANINA, que está presente a
razón de 2-10 mg./100 gr. de peso fresco.
Cuando aumenta a 15-20 mg. confiere un sabor amargo y en concentraciones
mayores es tóxico. Se concentra fundamentalmente en las zonas más verdes
del tubérculo y en los brotes jóvenes.
Importancia económica.
• En el mundo: la papa es el cultivo Nº 4, después del arroz, trigo y maíz.
El principal productor es Rusia, le siguen Polonia ó China (según el año), luego
Alemania y en el 22 lugar se encuentra Argentina, con una producción total de
2.000.000 ton. Holanda tiene los mejores rendimientos : 30 ton / ha.
• En Argentina: es el primer productor entre los países latinoamericanos,
por el volumen y por los rendimientos.
Produce 2.000.000 ton / año, en un área de más de 100.000 ha., lo que hace
un rendimiento promedio de 20 ton / ha.
El consumo per cápita es de 80 Kg. / año.
Es el principal producto hortícola del país, aunque en superficie es superada
por el poroto seco.
Zonas productoras
La papa se produce en distintas épocas del año y en distintas regiones, lo que
nos permite consumirla fresca durante todo el año.
Puede realizarse en la mayoría de las zonas agrícolas del país, desde Jujuy
hasta Chubut, pero hay algunas que por sus características ecológicas tienen
ciertas ventajas y por lo tanto alcanzan mayor importancia.
Estas provincias son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán.
En el país existen 4 tipos de producción:
* temprana
* semitemprana
* semitardía
* tardía
*Temprana: se produce principalmente en Tucumán, participa en un 8 % del
área y en un 5 % de la producción.
Se planta a partir del 10 de junio y se cosecha en octubre. Es la papa llamada
primicia.
*Semitemprana: se produce en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza.
Se planta en julio/agosto y entra a mercado después de la primicia, en
noviembre/diciembre.
Tiene un 21 % del área y un 14 % de la producción.
En Entre Ríos ésta es la época de producción.
*Semitardía: se produce en áreas de cultivo primavero-estival. Sobresale el
S.E. de Buenos Aires y los Valles del Sur (en Río Negro, Neuquén y Chubut) y
los Valles del Norte. Es la más importante ya que ocupa el 50 % del área y el
70 % de la producción. Se planta en octubre y se cosecha a partir de marzoabril.
A diferencia de los demás tipos de producción , la semitardía no se
comercializa inmediatamente, sino a lo largo de 8 meses después de la
cosecha, motivo por el cual es muy importante el almacenamiento. Se destacan
Balcarce y Mar del Plata.
*Tardía: se produce en la misma zona que la semitemprana. Representa el 9 %
del área y el 6 % de la producción. Se planta en febrero, en los mismos lotes
que la semitemprana, y se utiliza el semillón, que es el descarte de la
comercialización de la semitemprana, por lo tanto los rendimientos son malos,
es de bajo costo y además se superpone en el mercado con la semitardía ( que
se comercializa durante 8 meses ), que es de calidad superior.
Aspectos morfológicos.
La papa se caracteriza por tener 3 tipos distintos de tallos: los tallos
propiamente dichos, que forman la parte aérea y las ramas de la planta; los
estolones que son tallos subterráneos de crecimiento horizontal y los
tubérculos que se forman en el extremo de los estolones.
Los tubérculos son tallos agrandados, de distinta forma y color según la
variedad y que constituyen la parte aprovechable de esta solanácea.
La pulpa de los tubérculos es de color blanquecino en la mayoría de las
variedades comerciales y algunas especies cultivadas tienen pulpa amarilla.
Los tubérculos tienen “ojos” ó yemas, que después de un período de reposo,
brotan para producir nuevas plantas.
Las hojas son compuestas, alternas, con 3 a 4 pares de folíolos opuestos, de
forma ovalada y uno terminal.
Las flores son pequeñas, blancas, amarillas, azules ó rojizas; hermafroditas,
pentámeras y autofecundas.
Muchas variedades de papa forman frutos aéreos ó bayas, carnosas y
biloculares, con numerosas semillas, aproximadamente 200-300 pequeñas y
fértiles. Característica aprovechada por los fitomejoradores para lograr las
nuevas variedades de altos rendimientos, con tolerancia a enfermedades, etc.
Aspectos fisiológios
• Dormición: las yemas del tubérculo tienen un período de dormición, que
oscila de 1a
6 meses según la variedad y que es una ventaja si se quiere conservar la papa
y que crea una complicación si es para plantarla.
Con temperaturas bajas durante el crecimiento ó durante el almacenaje, la
dormición se extiende . (4-6ºC).
Los cambios bruscos de temperatura (10 a 25 ºC), durante el almacenaje,
acortan la dormición.
• Brotación: es el caso contrario de la dormición, ya que es sumamente
ventajosa en el caso de plantar inmediatamente después de la cosecha y se
convierte en problema cuando hay que almacenarla.
En estos casos (almacenamiento), se puede manejar de modo de inhibir la
brotación.
Si hay bajas temperaturas durante el crecimiento, la brotación se demora.
Si hay bajas temperaturas durante el almacenado, la brotación se demora.
También se puede pulverizar con Hidracida maleica, 3 a 4 semanas antes de
cosechar, para inhibir la brotación.
• Propagación:
1. Sexual: la semilla de papa mantiene su poder germinativo durante 25 años.
También posee un período de dormición que va de 1 a 3 meses y que puede
ser acortado, lavando la semilla, con agua a 20 ºC durante 1 hora; de esta
manera se elimina la sustancia inhibidora que determina la dormición.
De esta manera comienza la germinación a los 20 días.
Al mes de nacer el plantín, nacen en las axilas de los cotiledones, de 1 a 3
estolones. Estos se entierran y a las 10 semanas se forman unos pequeños
tubérculos, que son el punto de partida de la producción comercial de papa.
Se denominan papa-semilla y pesan de 30 a 40 gr. Son certificadas y las zonas
de producción son los Valles del Sur y del Norte y Balcarce (SE de Buenos
Aires).
Por semilla no se hace producción comercial, porque recién al tercer año
alcanzarían tamaño de cosecha.
2.Asexual:
*Por papa-semilla: tubérculos de 30-40 gr., certificados y obtenidos de semilla.
*Por semillones: son tubérculos de 50-60 gr., que constituyen el descarte de la
producción semitemprana. Son de baja calidad genética (por eso son el
descarte) y por lo tanto los rendimientos y la calidad comercial son malos.
*Por papa trozada: se usan tubérculos con muchos “ojos”, se cortan trozos con
1 ojo por lo menos y 40 gr. aproximadamente. Se curan con cal y fungicida
para cicatrizar y evitar enfermedades y se plantan.
•
Tuberización: La papa semilla produce brotes hacia arriba y estolones
hacia abajo.
Estos estolones crecen horizontalmente entre 5 y 10 cm. según la variedad,
luego detienen su crecimiento y comienzan a engrosarse debido a una
proliferación de células que termina formando un tubérculo. Esta proliferación
de células se desencadena por acción de sustancias inductoras que segregan
las hojas, cuando las temperaturas nocturnas se mantienen por debajo de los
20ºC, alcanzando la máxima relación de tuberización (500 Kg./día/ha), cuando
las temperaturas nocturnas son entre 10 y 14 ºC.
Se inicia a los 55 días de la emergencia y generalmente coincide con el inicio
de la floración y se acelera ó favorece con días cortos.
Los días largos con temperaturas altas, aumentan la respiración. La planta
“consume” más carbohidratos que se pierden en lugar de acumularse en el
tubérculo.
Si los días largos son frescos, puede producirse una tuberización aceptable.
Corte transversal de un tubérculo
El tubérculo es un tallo muy engrosado, de entrenudos cortos, con hojas
reducidas escamas, las que al caer dejan una cicatriz que se denomina
hombro.
La yema axilar es múltiple, se denomina “ojo” y se hallan en mayor cantidad en
el extremo apical del tubérculo.
Las yemas u ojos están distribuidas en forma espiralada. Cuantas más yemas
tiene, menor es la calidad de la papa porque la zona medular llega hasta el ojo
y tiene menor contenido de hidratos de carbono y más agua. Es una papa más
gomosa, ya que tiene mucha agua y poco almidón.
La peridermis es la cáscara, varía con el suelo y con la variedad.
Si el suelos suelto, la cáscara es lisa y delgada. A medida que el suelo es más
pesado, se vuelve gruesa y rugosa.
Comercialmente es mejor esta última porque resiste mejor el traslado y el
almacenamiento.
El cordón es la parte del estolón que no alcanza a tuberizar.
La zona medular, en especial la interna, es la más acuosa del tubérculo.
La zona cortical, tiene una gran densidad de células y mayor concentración de
almidón, lo que hace a la calidad de la papa. Cuanto más almidón, menos
gomosa es.
El porcentaje de almidón disminuye de afuera hacia adentro.
Aspectos ecológicos.
• Suelo: requiere buena estructura, buen drenaje y buena fertilidad.
Si son muy pesados, el tubérculo no desarrolla y si son arenosos no son
fértiles.
Excesos de nitrógeno provocan crecimiento de la parte aérea y excesos de
fósforo aceleran la maduración dando en los dos casos tubérculos chicos.
Si se fertiliza equilibradamente aumenta un 20 % los rendimientos.
Si se riega y se fertiliza, aumentan un 50 % los rendimientos.
• Fotoperíodo: lo ideal para tuberizar es de 9 a 12 hs. de luz. Se frena
totalmente con días de 20 hs. de luz y se anticipa el proceso con días cortos.
Con días largos la planta vegeta y no tuberiza.
• Temperatura: la óptima para tuberizar y crecer es de 15-18 ºC durante el día.
La mínima es de 7 ºC.
Con 5 ºC detiene el crecimiento y con 30 ºC se producen daños en el follaje.
Durante la noche la planta respira y se gastan los hidratos de carbono, por lo
tanto es mejor que las noches sean frescas para que no respire tanto.
Si los días son largos, la planta fotosintetiza más; produce más hidratos de
carbono y por lo tanto si las noches no son tan frescas, no es tan negativo.
Cultivares
Se clasifican según:
• Ciclo: -corto(90-100 días)
-intermedio (110-120 días)
- largo ( 130-140 días)
•
Dormición: - corta ( 1-1,5 meses)
- media ( 2-3,5 meses)
- larga (4-6 meses)
•
Color pulpa: - blanca
- amarilla
•
Forma de tubérculos: - alargada
- redondeada.
Los cultivares nacionales mas difundidos son de ciclo largo y brotación tardías
(dormición prolongada) pueden conservarse adecuadamente en pilas a campo’,
amoldadas para la comercialización y abastecimiento otoño –primaveral.
Actualmente existen cultivares nacionales más precoces que están en difusión:
Pampeana INTA., Primicia INTA, Serrana INTA.
Los cultivares nacionales se multiplican el sudeste bonaerense y los
extranjeros
( Spunta Kennebec, Jaerla) se importan principalmente de Holanda y Canadá y
se multiplican en áreas diferenciadas para producción de “papa semilla
fiscalizada” también en Zona de tres Arroyos (Bs.As.), Malegüe en Mendoza,
Los Antiguos en Catamarca y Tafi del Vvalle en Tucumán. Y otras zonas mas.
Los cultivares extranjeros ( Spunta, Kennebec, etc), en términos generales
tienen un ciclo vegetativo corto y son capaces de brotar poco después de la
cosecha, por esta razón se adapta muy bien para su plantación en zonas de
producción temprana y en las áreas de doble producción.
También se caracterizan por sus tubérculos de aspecto atractivo, que tienen
los mejores precios de mercado.
Tienen la desventaja: - No se adaptan a la conservación a campo en pilas.
- Presentan menor resistencia a s virosis pero si a sarna
y punta
seca.
- Tienen poca materia seca lo que implica baja calidad
culinaria.
Descripción de algunos cultivares difundidos en Argentina
Cultivares Características
Ciclo
Dormición Sanidad
Rendimien
(días)
(meses)
to
Intermedio Media: 2-3 Reistente a Excelente
Spunta (e) Flor: blanca
Sarna
Tubérculo:alarga 110 -120
común
do, Grande
Pulpa: amarilla
Pobre
calidad
culinaria por baja
materia seca
Intermedio Media: 2-3 Resistente a Bueno
Kennebec Flor: blanca
110-120
virus
Y,
(e)
Tubérculo:
Sarna
redondo
Común
y
Pulpa: blanca
punta seca
Buena
calidad
culinaria por alto
contenido
de
materia seca
Largo:
Media: 2-3 Resistente a Muy
Flor: rosada
Huinkul
virus Y
Bueno
Tubérculo:redon 120 -130
do
Pulpa: blanca
Rustica
intermedio media: 3-4 Resistente a Muy bueno
Pampeana Flor: blanca
virus
Y
:
INTA
Tubérculo:
phythophtora
100-110
redondo
Pulpa: blanca
Calidad culinaria
intermedio Media:2-3 Resistente a Muy bueno
Primicia
Tubérculo
: 100
virus
INTA
redondo
Calidad culinaria
Pampeana INTA
Spunta
Kennebec
Manejo del cultivo
1-Plantación:
El cultivo se inicia a partir del tubérculo llamado “papa semilla”, que pueden ser
tubérculos chicos llamados ‘semillón” o trozos de papas, curados con fungicida(
Tiabendazol, Benomil, Captan) y cal hidraúlica para que se sequen y no se
peguen entre si o papa semilla certificada. Se requiere que pese 50 gr y que
tenga por lo menos dos ojos o yemas para que den buen rendimiento, y que
éstos no estén muy desarrollados (menor de 2cm), para que no sean
quebrados durante la plantación.
Lo ideal es contar con papa semilla certificada que venga libre de virus o por lo
menos que provengan de un lote de buena sanidad, esto es imprescindible
para lograr un buen cultivo.
La papa semilla deberá ser: -fisiológicamente joven
-turgente
-no tener defectos, plagas ó enfermedades
Según el destino que se de a la producción( primicia , almacenamiento o
industria), se elige la variedad a sembrar a la que se considera: ciclo,
dormición, etc.
La plantación: se hace con máquinas plantadoras especificas para papa.
A nivel mundial se usa la de cangilones. En Argentina se usaba principalmente
la de pinches o púas que tiene sistema abre surco de aporcadores y tapa
surcos de discos y consta de 3-4 cuerpos plantadores.
Si la papas están almacenadas en pilas a campo por bastante tiempo en la
mitad de su período se desbrotan para que no pierdan vigor fisiológico y
reservas.
Distancia de plantación
entre surcos : 65-85cm
profundidad: 5-8cm
entre plantas: 20-30cm
Si la cosecha se va a realizar con cosechadora integral es conveniente que la
distancia entre surcos oscile entre 75 y 80cm y que se plante casi a nivel del
suelo
Cantidad :promedio 50 bolsas o sea 2. 000 kg./ha ⇒ 40.000 tubérculos,
lo que implica un 20 % de los costos de producción.
Se hace una siembra densa de maíz en un surco cada 20-30 de papa, pues se
usa la chala para cubrir las pilas de papa.
-Labores culturales
Control de malezas
Si no se hace un control de las malezas el rendimiento puede disminuir hasta
en un 50%
Químico: - EPTC
- Metribuzín
- Linurón
- Alaclor
S Metolacloro 86%
Mecánico:
Labores Culturales
Levantamiento de surco
Rastreada con rastra de
Momento de ejecución
8-10 días después de la
plantación
- 4-5 días de levantado
Finalidad
-Control de malezas
-Eliminar malezas en el
dientes
lomo
el
Escardillada
Aporque
surco.
- cuando la planta tiene
4-ó
5 hojas
Cuando la planta tiene
unos
10-15 cm de altura
40 días después de la
plantación
-Control de malezas
-Airear el suelo
-Romper costra
superficial
para evitar la pérdida de
agua por capilaridad.
-Control de malezas
-Evitar el verdeamiento
de los tubérculos.
Riego
Requerimiento promedio 500 mm. Se utiliza comúnmente riego por aspersión
en la zona papera del S de Buenos Aires. El primer riego se hace a los 30-50
días de la plantación, cuando la planta esta estolonizándo, siendo ésta la etapa
más sensible.
En la zonas como Cuyo y OE de Córdoba se hace riego por surco.
Para maximizar los rendimientos se requiere mantener el suelo a 50-60% del
agua disponible.
Fertilización
La papa es un cultivo que por poseer un sistema radical poco extendido es
sensible a la sequía y absorbe gran cantidad de nutrientes, requiriendo en
general la aplicación de abundantes cantidades de fertilizantes, en parte
también por su ciclo de crecimiento corto.
El Nitrógeno es el nutriente de mayor efecto sobre el rendimiento y calidad del
cultivo. Los cultivos con nivel elevado de nitrógeno alcanzan la producción
máxima de tubérculos con posterioridad a aquellos cuyo nivel es más bajo,
pues el crecimiento vegetativo es más prolongado, afectando el índice de
cosecha por menor crecimiento inicial de los tubérculos. Un índice normal es de
0,75 a 0,85.
El fósforo se debe aplicar en la primera parte del crecimiento, este elemento
contribuye a un desarrollo anticipado y a una tuberización temprana.
Un adecuado suministro de Potasio lleva a que los tubérculos posean un
contenido elevado de materia seca.
Para un rendimiento de 50 tn.ha-1 extrae:
250 Kg de N
92 Kg deP2O5
- 350 Kg de K2O
15 Kg de Ca - 30 Kg de Mg
Fertilización que realiza un productor en el S de Buenos Aires: a la siembra
100 kg de Urea + 100kg de Superfosfato,
durante la escardillada
150 kg de Urea
La adecuada provisión de nutrientes y agua permitirá reducir la brecha entre
los rendimientos reales y los potenciales del cultivo los que podrían ser de 80
tn.ha-1.
Factores adversos
Enfermedades producidas por bacterias
1-Pie Negro ( Erwinia carotovora)
Ennegrecimiento de la base del tallo y necrosis blanda de los tejidos, penetra a
los otros tubérculos y produce una pudrición negra.
Penetra por heridas y lenticelas
Control: -usar papa semilla sana
-no dañar los tubérculos
-no regar en exceso
2- Sarna común (Streptomyces scabies)
Penetra por heridas y lenticelas
Ataca a los tubérculos y les produce pústulas corchosas o costras, desmejora
la calidad comercial.
Control:- uso de variedades resistentes ( Spunta, Kennebec )
- uso de papa semilla sana
- manteniendo buena humedad del suelo al comienzo de la
tuberización
3-Marchitez bacteriana.(Pseudomonas solanacearum)
Se ve favorecida por climas templado-cálido. Penetra por heridas.
Puede causar grandes pérdidas sobre todo en la zona de Rosario.
Causa Marchitamiento de la planta, coloración amarilla oscura de los
tubérculos y escurrimiento de líquido viscoso al apretarlos.
Control: -No usar papa semilla provenientes de un campo contaminado
-Hacer rotaciones por que queda en el suelo.
Enfermedades producidas por hongos
1- Fitoftora ó Tizón tardío( Phytophthora infestans)
Es de carácter grave y si no se controla previamente los daños pueden ser
grave
Se ve favorecida por alta humedad y baja temperatura y tiempo lluvioso.
Se caracteriza por manchas oscuras y en el envés un aterciopelado, en estas
manchas están en los bordes y en los tallos, las hojas se caen y se produce
pudrición de los tubérculos.
Control: - rotaciones
- papa semillas sanas
- Químico preventivo con condiciones favorables: Clorotalonil
Ditiocarbamatos
2- Tizón temprano( Alternaria solani)
Ataca plantas adultas. En las hojas produce manchas con anillos concéntricos.
Los tubérculos raramente son atacados.
Se da en zonas de clima cálido con alternancia de períodos húmedos y secos.
Control: igual a anterior
3-Marchitez y punta seca (Fusarium solani)
Es favorecida por tiempo seco.
Esta enfermedad tiene gran difusión en el sudeste bonaerense, disminuye la
calidad y el rendimiento.
En las hojas presentan puntitos cobrizos. Ataca las raicillas y a los tallos
subterráneos produciendo resquebrajadura y pudrición.
Control: Los cultivares más usados presentan buen comportamiento
4-Sarna negra( Rhizoctonia solani)
Se forman costras negras sobre los tubérculos que son los esclerotos.
El hongo invade los brotes causándoles la muerte y producir cancros en la
base del tallo y estolones lo que provoca una disminución del número de
plantas.
Esta enfermedad se ve favorecida por tiempo fresco y lluvioso
Control: - rotaciones con gramíneas.
- usar papas semillas sanas
-hacer aplicación de productos químicos a los tubérculos
Enfermedades virósicas
1- Enrollado de la hoja ( Potato Leaf Roll Virus)
Control: -uso de papa semilla certificada
-control de áfidos
2- Mosaico severo(Potato Virus Y)
Control: -semilla certificada
-uso de var resistentes
Enfermedades o desórdenes fisiológicos
1-Crecimiento secundario
Puede ocurrir después de una defoliación originada por una helada o granizo.
También por una disponibilidad irregular de nutrientes o humedad en el suelo,
por temperaturas extremas que provocan defoliación y luego al regenerarse las
hojas provocan la formación de tubérculos deformes.
Spunta es sensible a este problema.
2-Corazón negro
Zonas oscuras en el interior del tubérculo, que se producen cuando hay
temperaturas elevadas, se aumenta el ritmo respiratorio y hay déficit de
oxigeno.
Puede ocurrir durante el transporte, almacenaje, etc.
3 –Rajaduras
Se produce por un crecimiento acelerado del tubérculo. Estas grietas cicatrizan
y se hacen superficiales. Abarcan generalmente el eje longitudinal.
4-Corazón hueco
Se produce una cavidad en el centro del tubérculo, por un crecimiento
acelerado del mismo, solo se ve cuando se corta el tubérculo.
5-Leticilosis
Las lenticelas se agrandan con formación de tejido suberoso. La causa es la
falta de oxígeno debido a un exceso de agua en el suelo. Esta apertura
favorece la entrada de patógenos.
Plagas
1-Bicho moro (Epicauta sp)
En ataques intensos puede destruir totalmente el follaje.
2-Pulgones(Myzus persicae,Macrosiphum sp)
Inyectan toxinas, succionan savia y son transmisores de virus.
Se aconseja usar productos de contacto cuando las plantas son chicas y en la
etapa final usar sistémicos.
Los tratamientos se aplican cuando al hacer un recuento en 100 hojas se
observan3-5 pulgones por hoja.
3-Nemátodes
Atacan las raíces y los tubérculos predisponiendo a la planta al ataque de otros
patógenos.
Para su control hay que hacer rotación con gramíneas por 4 años y usar
productos químicos como Carbofuran, Adicarb u Oxamil, aplicados a las
semillas, al momento de la plantación o con el primer aporque.
4-Mosca de la semilla (Delia platura)
5-Orugas cortadoras( Agrotis ipsilon y Peridroma saucia)
6-Pulguillas (Epitrix sp)
Cosecha
Momento
Se puede cosechar cuando tiene un buen tamaño, pero están inmaduras lo
que se evidencia por que la piel se desprende con facilidad y el follaje está
verde; esto se hace con la papa primicia que tiene buen precio y compensa la
disminución de rendimiento al cosechar anticipadamente.
Para obtener el máximo de rendimiento o conservar la papa se espera que el
cultivo se entregue, la epidermis no se desprende y el tubérculo está maduro.
Formas: Con: a) Máquina arrancadora→ a estrella
→ a disco motriz
En ambos casos solo se da vuelta el lomo y la cosecha es manual.
La recolección tiene que ser lo mas rápida posible por la posibilidad que haya
quemaduras por el sol o llueva.
Cuando la cosecha es en estado inmaduro el follaje verde se puede cortar
previamente con una desmalezadora.
La cosecha la completan cosecheros con canastos de allí, se colocan en
bolsas y se llevana mercado o se almacenan a granel en el campo y se tapa
con las chalas de maíz, necesitándose 15 hombres
b) Cosechadora integral: Cuando se utilizan este tipo de
máquinas hay que modificar aspectos de la plantación como separación y
longitud de surcos, etc.
Pueden ser autopropulsadas o arrastradas y accionadas por la toma de fuerza
del tractor.
La velocidad que se desplazan es de 2,5-5 km/h y cosechan de 2 a 4 ha por
día según la máquina, solo se necesitan 3 hombres.
Almacenamiento
La papa tiene una producción estacional que significa épocas del año con
ofertas voluminosas al mercado. No toda la papa ofrecida es consumida, lo que
obliga
a
un
almacenaje.
Las papas se deben almacenar, en parte, debido a la época de cosecha, ya
que en otoño se presenta el grueso de la cosecha a nivel nacional, y como la
población del país tiene un consumo uniforme, la producción debe almacenarse
para períodos en los cuales no se tiene producción directa del campo. Se
almacena para evitar que el mal clima de invierno, y en terrenos bajos se
pudran
la
papas.
Por su parte, la papa-semilla debe esperar época adecuada para ser plantada,
por
tanto
también
debe
almacenarse.
La papa destinada a la industria requiere ser almacenada por clima y tiempo de
procesamiento. Igualmente debido a factores de índole económica como la
oferta - demanda - precio, determinan esta necesidad de almacenar parte de
las produccionesSe conserva papa en las zonas de producción semitardía y
tardía, los otros dos tipos de papas se venden enseguida por su oportunidad de
precios por que termina el abastecimiento de Balcarce, también se almacena
papa semilla.
Pueden ser en:
• Pilas: contienen 1,5-2tn y se tapan con la chala de maíz, para que haya
circulación de aire la altura no debe superar el metro. Se usan mucho en
el SE de Buenos Aires durante marzo a octubre aprovechando el
período de dormición.
•
Depósitos ventilados: se hace circular aire en forma forzado a través de
las papas, es una técnica intermedia entre pilas y cámaras por su costo
y pérdidas
•
Cámaras frigoríficas→4-5ºC y HR 90-95% , se pueden conservar por 79 meses. Si las papas son para papas fritas la temperatura tiene que ser
de 7-8 ºC por que a temperatura menor la papa se ennegrece por el
aumento del contenido de azúcares reductores.
Pérdidas :
• Brotado: cuando finaliza el periodo de dormición, se produce una
pérdida directa del producto comercializable y se incrementa el ritmo de
pérdida de agua del tubérculo. Para conservar la papa de consumo
durante plazos de tiempo largos, sin que emitan brotes pueden utilizarse
diversos procedimientos como el recubrimiento con antigerminantes
como el tetracloro nitrobenceno IPC, naftalen acetato de metilo. La
pulverización del cultivo con hidrazida maleica a la dosis de 8 l/ha de
producto comercial 30%, 3 a 4 semanas antes de la recolección ha
proporcionado buenos resultados, permitiendo almacenar durante 5
meses tubérculos de papa sin germinar y con poca pérdida de peso.
•
Transpiración :las pérdidas de agua por transpiración son las más
importantes de todas las pérdidas de peso en tubérculos sanos. La
mayor protección es una piel bien suberizada, tubérculos sanos y sin
brotar.
•
Temperaturas extremas: Los tubérculos se congelan cuando alcanzan
temperaturas de -1 a -2°C, no debiendo almacenarse papa a una
temperatura inferior a 2°C. Por encima de 30°C, los tubérculos
comienzan a respirar a un ritmo elevado, produciéndose un déficit de
oxígeno y un exceso de hidróxido de carbono. Estas condiciones pueden
provocar la aparición de una enfermedad fisiogénica conocida como
“corazón negro”.
Comercialización
El único tipo de tubérculo que posee sobreprecio en el mercado es el de papa
lavada. Esta diferenciación no tiene que ver con la variedad, se comercializa
como "papa blanca", que el consumidor distingue de la "papa negra" (con
tierra). Un porcentaje de la papa que se comercializa es sometido a lavado,
sobretodo la papa proveniente de SE de Buenos Aires y de Rosario. La papa a
lavar debe ser de buena sanidad ya que las imperfecciones se hacen más
visibles elevando el material de descarte.
Se valora también el tamaño, por brindar facilidad para el pelado y menor
descarte de cáscara. Spunta es una variedad que sobresale por forma y
tamaño, cultivándose en un 85 a 90% de la superficie destinada a la producción
de papa.
Se clasifican por grados: • I (Excelente) 5% de defectos
•II (Muy Buena) 10% de defectos
• III (Regular) 15% de defectos
C/ grado se clasifica por calibres
- Presentación: *Sucia ó * Cepillada
* Lavada (blanca)
* Procesada (lavada, secada, maquillada)
-Envases: * Bolsa de arpillera o polipropileno 50 Kg.
* Bolsa de 2-5 Kg. (lavada)
Mejoramiento
Entre los objetivos principales de la mejora genética en esta especie pueden
indicarse:
Según sea el destino de la producción, existen objetivos específicos:
Industria
Consumo directo
Porcentaje de materia seca elevado • Color de la piel y la pulpa
Buen comportamiento en la cocción • Tamaño y forma de los tubérculos
y fritura
•
•
También se trabaja en la elevación de
rendimiento, resistencia a
enfermedades y plagas, tolerancia a sequía y heladas, precocidad, mejora de
la calidad y aumento de la conservación
En INTA Balcarce se esta trabajando en el mejoramiento de papa andina
(Solanum andigena), en la incorporación de resistencia a virus bacterias y
hongos., luego son llevadas de nuevo a la zona de la puna y valles a 3000 m
de altura en los andes, su lugar de origen, para ser multiplicada.
Producción de papa semilla:
El volumen del mercado de semilla de papa se estima en 262.500 tn/año, por
un valor de 28,6 millones de dólares (INASE, 1997). La producción de papa
semilla se realiza en el país, importándose una pequeña cantidad para
reproducir localmente.
Para la producción de papa semilla (semilla básica) se debe utilizar simiente de
alta sanidad y pureza varietal (categorías Elegida, Registrada y Certificada A) o
semilla importada. Las zonas diferenciadas para la producción de papa semilla
fiscalizada son: Valle Bonaerense del Río Colorado, Malargüe (Mendoza), Tafí
del Valle (Tucumán) y Las Estancias (Catamarca).
La semilla básica también puede obtenerse a partir de “minitubérculos” (semilla
prebásica). Este tipo de semilla garantiza la ausencia de plagas, pureza varietal
y el mantenimiento del tipo de planta deseable. El proceso de obtención de
semilla consiste en:
• Selección de las plantas multiplicar
• Saneamiento por termoterapia y cultivo de meristemas
•
•
•
•
Control de ausencia de patógenos (ELISA, PCR, plantas indicadoras)
Multiplicación rápida por micropropagación
Cultivo en invernáculo a altas densidades (para favorecer la formación de
tubérculos pequeños)
Producción de semilla básica a campo (a partir de los minitubérculos)
Regiones productoras de papa consumo en la Argentina
Provincias
Tipo de
producción y productoras (1)
área
TEMPRANA Tucumán
8.000 ha
Salta
Chaco
Formosa
Misiones
Corrientes
Jujuy
Córdoba
Buenos Aires
SEMITEM
Mendoza
PRANA
Santa Fe
15.000 ha
Tucumán
SEMITARDIA Buenos Aires
60.000 ha
Mendoza
Chubut
Neuquén
Río Negro
Tierra del Fuego
Epoca de
plantación
Epoca de
comercialización
Junio/julio
Setiembre/octubr Spunta
e
Pampeana
Bintje
Julio/agosto
Noviembre/
Diciembre
Octubre/noviem Enero/octubre
bre
Rendimientos(2005) (con riego)
Provincia de Buenos Aires: var Spunta 50 tn/ha
var Kennebec (para industria) 42 tn/ha
Córdoba: papa semitemprana: 35-40 tn/ha
Costos de producción 0ctubre de 2007 de var. Spunta
Arrendamiento
Semilla
Agroquímicos
Fertilizantes
Riegos
Labores
Mano de Obra varias
Gastos varios
Gastos de estructura
Intereses al capital y circulante
Variedades
(1)
Spunta
Kennebec
Huinkul
Spunta
Ballenera
Kennebec
Araucana
Huinkul
Primicia
Pampeana
Sureña
Bintje
Russet
Achat
Porcentaje a encargado
Bolsas e hilos
Cosecha
Comercialización y fletes
TOTAL: 23,68 $, NECESITA UNA PRODUCCIÓN DE 900 BOLSAS DE 35 KG
PARA CUBRIRLO
Precios e Ingresos Mensuales al MCBA
2006
Villa
M.C.B.A. SE Belgrano Dolores Córdoba Tucumán
$/bl
$/bl
$/bl
$/bl
$/bl
ENERO 13.5
FEBRERO 11.0
MARZO 10.0
ABRIL 12.5
MAYO 12.0
14.5
JUNIO 12.5
14.5
JULIO 11.5
15
12
AGOSTO 10.0
14
11
SEPT.
6.5
11
9
11.5
OCT.
7.0
10.5
8
10
NOVIEM. 7.0
16
13
DIC.
18
18
16
15
2007
Villa
M.C.B.A. SE Belgrano Dolores Córdoba Tucumán
$/bl
$/bl
$/bl
$/bl
$/bl
ENERO 14
14
FEBRERO 19
17
MARZO 18
ABRIL
26
MAYO
22
JUNIO
21
25
24
JULIO
29
36
34
AGOSTO 46
62
54
SEPT.
53
65
57
OCT.
50
70
62
65
NOVIEM.
DIC.
Descargar