Tema hecho para clase (en proceso)

Anuncio
La generación de los 50: la obra poética de Ángel González.
LA GENERACIÓN DE LOS 50 SEGUNDA GENERACIÓN DE LA POSGUERRA
Se trata de un grupo de autores, en su mayor parte poetas, considerados los “niños de
la guerra”, hijos literarios de la Guerra Civil Española.
Su poesía mantiene unos rasgos en común: gran calidad literaria, aspecto social sin caer en el
coloquialismo, y el uso de un lenguaje intimista y filosófico. Son los poetas que han surgido
durante la dictadura franquista y rompen, de algún modo, con el movimiento de la posguerra.
Agrupados en círculos de amigos, sobre todo en grandes ciudades como Madrid y
Barcelona, hay que destacar a autores tan importantes como Caballero Bonald, Jaime Gil de
Biedma, Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, Carmen Martín Gaite o Francisco Brines.
Existe también cierta discusión sobre si José Hierro pertenece o no a la Generación del
50, ya que su inicio y madurez como poeta se adelanta en algunos años al resto de autores
pero compartiendo muchas de sus características.
Características de la poesía de los 50:
Tratan en sus poemas la experiencia individual como vía de indagación moral y social, y
también de conocimiento del mundo (de exploración de la realidad).
La temática es personal, pero también tocan la temática social; algunos temas que tratan
estos poetas son:
•
•
•
•
•
el paso del tiempo,
el amor,
los asuntos cotidianos,
las preocupaciones existenciales y
la crítica social y moral (responsabilidades del hombre como individuo).
Mantienen con la poesía social (Blas de Otero, Gabriel Celaya…) diferencias y similitudes. En
cuanto a las diferencias, las podemos sintetizar en las siguientes:
•
•
Conceden más importancia a la perspectiva individual, son muy conscientes del
empobrecimiento estilístico al que condujo la poesía social, y por ello se preocupan
mucho más por la forma del poema.
Humor, ironía, escepticismo (que no aparece en la poesía social)
Respecto a las similitudes, están:
•
•
El realismo,
El carácter narrativo,
El compromiso moral y político ya que comparten una misma cosmovisión (manera de
interpretar el mundo).
(PUEDES COMPLETAR ESTA INFORMACIÓN CON LA QUE APARECE EN EL LIBRO DE TEXTO, UNIDAD 12)
ÁNGEL GONZÁLEZ
ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008)
Nace en Oviedo. A los dieciocho meses de su nacimiento, muere su padre. Durante la
Guerra Civil Española su hermano Manolo es asesinado por el bando franquista en 1936.
Posteriormente su hermano Pedro se exilió por sus actividades republicanas y su hermana
Maruja no pudo ejercer como maestra por el mismo motivo. Todo ello marca fuertemente la
infancia del poeta
En 1943 enferma de tuberculosis, y lo envían a recuperarse a Páramo del Sil, donde se
aficiona a leer poesía y empieza a escribirla él mismo. Tres años más tarde, ya por fin
recuperado, decide estudiar derecho en la Universidad de Oviedo; en 1950 se traslada a
Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. Cuatro años después, en 1954,
oposita para Técnico de Administración Civil del Ministerio de Obras Públicas e ingresa en el
Cuerpo Técnico; le destinan a Sevilla, pero en 1955 pide una excedencia y marcha a Barcelona
durante un período en el que ejerce como corrector de estilo de algunas editoriales. Es en
estos momentos cuando contacta con el círculo de poetas de Barcelona, formado por Carlos
Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo.
En 1956 publica su primer libro, Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo de la
guerra; con él obtuvo un accésit del Premio Adonais. Vuelve a Madrid para trabajar de nuevo
en la Administración Pública y conoce al grupo madrileño de escritores de su generación, Juan
García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y algunos poetas más.
Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), este poeta pasa a ser
adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de medio siglo.
En 1962 es galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado por su libro Grado
elemental.
El año 1970 es invitado a dar conferencias a la Universidad de Nuevo México en
Albuquerque y luego extienden su invitación para que enseñe durante un semestre; fija su
residencia en Estados Unidos y en 1973 pasa por varias universidades estadounidenses en
calidad de profesor invitado; regresa en 1974 a la Universidad de Nuevo México en
Albuquerque donde desempeñará el cargo de profesor (fijo ya) de Literatura Española
Contemporánea, hasta su jubilación en 1993. En 1979 viaja a Cuba para formar parte del
jurado del Premio Casa de las Américas de Poesía. Ese mismo año conoció a Susana Rivera,
con la que se casó en 1993. Tras su jubilación sigue residiendo en Nuevo México aunque a
partir de 2006 las visitas a España eran cada vez más reiteradas.
Entre los premios que ha recibido este autor está el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras (1985) y el Premio Internacional Salerno de Poesía (1991) y el Premio Reina Sofía de
Poesía Iberoamericana (1996), año en el que es elegido miembro de la Real Academia de la
Lengua Española (sillón “P”, sustituyendo a Julio Caro Baroja).
Muere el 12 de enero de 2008, en Madrid.
OBRA:
En su obra podemos apreciar una mezcla de intimismo y poesía social, con un
particular y característico toque irónico, como medio para eludir la censura pero también
como instrumento de critica a la sociedad.
Trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano (apartado de localismos o
de toques neopopulares al estilo de Alberti o el Lorca de Romacero gitano).
El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se
repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero en el que se aprecia
cierto optimismo.
Sus poemas están escritos en un lenguaje accesible, fácil de entender y transparente;
marcado por el compromiso ético de hermandad entre los hombres, solidaridad y libertad.
El catálogo de sus obras es el siguiente:
Áspero mundo (1956)
Sin esperanza, con convencimiento (1961)
Grado elemental (1962)
Palabra sobre palabra (1965)
Tratado de urbanismo (1967 -76)
Breves acotaciones para una biografía (1971)
Procedimientos narrativos (1972)
Breve muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que
habitualmente comportan (1976, 1977)
Prosemas o menos (1985)
Deixis en fantasma (1992)
101+19=120 poemas (2000)
Otoños y otras luces (2001)
Nada grave (2008): publicada póstumamente
Para sistematizar su estudio, podemos decir que su obra se divide en tres etapas:
1ª ETAPA (1956-1967): desde Áspero mundo hasta Tratado de urbanismo:
En esta etapa, manifiesta el poeta la decepción y el pesimismo existencial, así como
una dura crítica al mundo circundante. El tema vertebrador es el paso del tiempo. Además,
encontramos otros subtemas como son el amor o el transcurrir histórico.
Por otra parte, ya podemos encontrar una de las características fundamentales de la
obra de este autor: el uso de la ironía, que marca siempre un distanciamiento y que se usa
como recurso para salvar la censura (“Discurso a los jóvenes” es un ejemplo de ello), o para
expresar vivencias muy íntimas.
2ª ETAPA (1971-1985): desde Breves acotaciones para una biografía hasta Prosemas o
menos:
Se incorporan elementos lúdicos en los poemas, así el poeta continúa usando la ironía que
deriva hacia el humor. Encontramos en estos poemas abundantes inversiones y distorsiones
semánticas, ruptura de frases hechas, neologismos, juegos de palabras. Ejemplo de ello lo
podemos encontrar en los poemas “Glosas a Heráclito”, “Dato biográfico”, “Meriendo algunas
tardes”….
3ª ETAPA (1971-1985): desde Deixis en fantasma hasta Otoños y otras luces:
Comienza en esta etapa Ángel González a hacer una serie de meditaciones de carácter
elegíaco. Continúa en su obra con la obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del
tiempo histórico.
ÚLTIMA “ETAPA”: Nada Grave, es un poemario póstumo publicado a partir de una serie de
poemas que el propio Ángel González no había querido que saliesen a la luz por juzgarlos
demasiado tristes.
Descargar